0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas20 páginas

Reglamento Municipal para Las Personas Con Discapacidad Del Municipio de Nebaj

Este documento presenta el reglamento municipal para las personas con discapacidad del municipio de Nebaj, Quiché. Establece la creación de la Comisión Municipal de Personas con Discapacidad (COMUDIS) para garantizar los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad. Define las responsabilidades de la administración municipal y de la COMUDIS para implementar programas, proyectos y políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y la participación de las personas con discapacidad.

Cargado por

Alex Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas20 páginas

Reglamento Municipal para Las Personas Con Discapacidad Del Municipio de Nebaj

Este documento presenta el reglamento municipal para las personas con discapacidad del municipio de Nebaj, Quiché. Establece la creación de la Comisión Municipal de Personas con Discapacidad (COMUDIS) para garantizar los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad. Define las responsabilidades de la administración municipal y de la COMUDIS para implementar programas, proyectos y políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y la participación de las personas con discapacidad.

Cargado por

Alex Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

a

COMISION MUNICIPAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (COMUDIS).


MUNICIPIO DE NEBAJ, QUICHÉ.

CONSIDERANDO

Que el artículos 52 del código Municipal, de igual manera los artículos 53, 253,254 de
la Constitución Política de la República de Guatemala y el artículo 17 de la ley de
Atención a las Personas con Discapacidad y su reglamento.

CONSIDERANDO
Que los Acuerdos de Paz reconocen la necesidad de involucrar a todos los actores
sociales e institucionales, Organizaciones no Gubernamentales, así como
asociaciones de personas con discapacidad en el ámbito Municipal para contribuir en el
desarrollo económico y social del país.

CONSIDERANDO
Que la Comisión Municipal de personas con discapacidad (COMUDIS), es una entidad
de asistencia social, de ayuda mutua, productiva, y con fines de desarrollo integral de
los integrantes y de la comunidad en general.
CONSIDERANDO
Que en el municipio de Nebaj, la accesibilidad de las personas con discapacidad es
inexistente por lo que se debe tener las observancias del capítulo séptimo de los
artículos 54, 55, 56, 57, 58, 59 y 60 que se refiere al acceso y al espacio físico y a
medios de transporte.

POR TANTO:

En la Asamblea General de la Comisión Municipal de personas con discapacidad


(COMUDIS), APRUEBAN el siguiente:
REGLAMENTO MUNICIPAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL
MUNICIPIO DE NEBAJ, DEPARTAMENTO DEL QUICHÉ.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1 Objeto. El presente Reglamento es de orden Municipal, e interés social y


tiene por objeto reglamentar condiciones en materia de Discapacidad, en el municipio
de Nebaj, departamento del Quiché, a fin de crear las condiciones adecuadas para su
plena inclusión a la vida activa, a través de acciones específicas de la Administración
Municipal.

Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, además de las definiciones que
prevé la Ley para las Personas con Discapacidad del municipio de Nebaj,
departamento del Quiché, se entenderá por:

1. Administración Municipal. Las Dependencias y Unidades Administrativas, así


como comisiones municipales administrativas del municipio de Nebaj, departamento
del Quiché.
2. Consejo Municipal. El Consejo municipal, integrado por el Gobierno Municipal,
Concejales, Síndicos y suplentes del municipio de Nebaj, departamento del Quiché;
3. Comisión Municipal. La comisión municipal para la Inclusión al Desarrollo de las
Personas con Discapacidad, que preside el presidente de la comisión.
4. COMUDIS. Comisión Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad,
encargado de planificar programas, proyectos y políticas públicas municipales, para
asegurar el bienestar de las personas con discapacidad en el municipio de Nebaj.
5. OMD.Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad del municipio
de Nebaj, departamento del Quiché.
6. Programa. Se entiende por programa de empoderamiento o posicionamiento de
inclusión socioeconómica a las personas con discapacidad del municipio de Nebaj,
departamento del Quiché.
7. LAPD. Ley de Atención a las Personas con Discapacidad
8. Reglamento. Se refiere al presente Reglamento Municipal.
9. CAJ. Centro de Administración de Justicia
10. Asistencia social. Conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar el
contexto de tipo social, así también el resguardo físico, mental y social de individuos
en estado de necesidad, indefensión, desventaja física y mental.

Artículo 3. El Gobierno Municipaltiene las obligaciones de acuerdo al artículo 17 de la


Ley de Atención a las Personas con Discapacidad; la cual literalmente dice: Apoyará a
las instituciones públicas y privadas en el desarrollo, ejecución y evaluación de
programas, proyectos y servicios que promueven la igualdad de oportunidades y el
desarrollo de las personas con discapacidad.

Artículo 4. Instituciones Públicas y Privadas. Las instituciones públicas deberán


proveer, a las personas con discapacidad los servicios de apoyo y las ayudas técnicas
requeridas para garantizar el ejercicio de sus derechos y deberes.

Artículo 5. El programa general de desarrollo del municipio de Nebaj deberá contener


políticas, estrategias y acciones para garantizar el cumplimiento de los derechos de las
personas con discapacidad, lo siguiente:

1. Las acciones tendientes a la consolidación de la equiparación de oportunidades;


2. El respeto a la diversidad;
3. Mecanismos para el ejercicio de sus derechos;
4. La inclusión de sus demandas y sus necesidades en los programas específicos de
la Administración Municipal.
5. Las políticas y acciones para participar en los programas municipales, que se
deban desarrollar en el municipio de Nebaj, del departamento del Quiché;y,
6. Los principios de transversalidad, equidad, perspectiva de género, integralidad y
universalidad.

Artículo 6. El Programa contendrá de manera integral, además de lo establecido en la


Ley, las estrategias y acciones que la Administración municipal diseñe a fin de ejecutar
cada uno de los Programas de las diversas áreas, en beneficio de las personas con
discapacidad.

Artículo 7. Le corresponde a la COMUDIS coordinar el proceso de elaboración del


Programa, conforme a las disposiciones de la Ley de Planeación del municipio de
Nebaj, departamento del Quiché, mismo que será sometida a la aprobación del
Gobierno municipal y se presentará a la opinión pública en el mes de diciembre de
cada año; dicho Programa deberá ser editado y difundido en formatos y lenguajes
accesibles para las personas con discapacidad.

CAPÍTULO II

DE LAS ATRIBUCIONES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Artículo 8. La Administración municipal, en el marco del Programa, realizará lo


siguiente:
1. Establecer acciones integrales, específicas y concretas que contribuyan a
lograr la equiparación de oportunidades, la no discriminación, el respeto a los
derechos fundamentales y la integración social de las personas con discapacidad, y
2. Programar y ejecutar acciones específicas tendientes a crear las condiciones
adecuadas para la plena integración de las personas con discapacidad alas
actividades: social, familiar, productiva, educativa, cultural, de recreación, de
asistencia social, y en general toda actividad, debiendo prever los costos que
deberán integrarse al presupuesto de egresos del municipio de Nebaj,
departamento del Quiché cada año, a fin de que sea posible ejecutar dichas
acciones.

Artículo 9. Para lograr el desarrollo integral de las personas con discapacidad, la


COMUDIS tendrá, las siguientes facultades:

1. Formular, fomentar, coordinar y difundir, las políticas municipales, programas o


proyectos y acciones de defensa y representación jurídica, provisión, prevención,
protección y participación para el mejoramiento general de sus condiciones de vida;
2. Fomentar la participación corresponsable de la sociedad, de las instituciones
públicas y privadas, en el diseño e instrumentación de las políticas y
programas aplicables en la materia;
3. Establecer instrumentos que posibiliten la concurrencia de instancias
gubernamentales y de los distintos sectores sociales en el diseño, elaboración,
ejecución y evaluación de las acciones aplicables en la materia;
4. Fomentar la investigación de las diversas metodologías y modelos de atención;
5. Detectar las necesidades y definir los objetivos de las políticas sociales de
cobertura, calidad y equidad, encaminadas a ampliar y coordinar esfuerzos, para
apoyar su desarrollo integral;
6. Promover la difusión y defensa de sus derechos, así como las disposiciones
legales que se relacionan con ellos, con el fin de propiciar su efectiva
aplicación;
7. Vigilar que las organizaciones sociales y privadas que presten servicios o realicen
actividades en su beneficio, lo hagan respetando en todo momento sus derechos;
en caso de detectar irregularidades deberá hacerlas del conocimiento de las
autoridades competentes, para lo cual se establecerán los sistemas de registro e
información que se requieran;
8. .
9. Elaborar, dentro del ámbito de sus atribuciones, lineamientos generales para la
prestación de servicios sociales, así como proponer a las instituciones encargadas
de su aplicación las normas técnicas necesarias; y
10. Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables en la materia.
Artículo 10. Para el desarrollo de las facultades señaladas en el artículo que antecede,
la COMUDIS realizará lo siguiente:

1. Promover y difundir cursos de capacitación ante la Iniciativa Privada con el fin de


que puedan atender de manera eficiente a los demandantes con discapacidad, de
bienes y servicios.
2. Impartir talleres de orientación y capacitación dirigidos tanto a familiares de
personas con discapacidad, como a todos aquellos trabajadores que los atiendan,
apoyándose para tal efecto en la participación de los familiares y organizaciones de
y para personas con discapacidad, con objetivos afines a este tema;
3. Promover la integración de las mujeres y madres solteras con discapacidad a los
diversos programas de la administración municipal con la política de
igualdad de género, garantizando la creación de un marco equitativo de
oportunidades que les permita mejorar su calidad de vida;

4. Implementar las acciones necesarias para crear y operar albergues y casas hogar
para menores y adultos con discapacidad que enfrenten situaciones de abandono,
extrema pobreza o maltrato familiar;

5. Coordinar de manera interinstitucional y con organizaciones de y para personas con


discapacidad, la promoción, el diseño y la operación de programas que
establezcan modelos de prevención, rehabilitación, orientación y seguimiento de las
discapacidades;

6. Elaborar y operar programas de orientación para padres y familiares de personas


con discapacidad intelectual, tutores y procuradores, que les permitan apoyar y
representar adecuadamente a sus familiares y representados, y

7. Promover el desarrollo de menores, adultos, e indigentes con cualquier tipo de


discapacidad, a través de programas que contribuyan a satisfacer sus necesidades
de educación, alimentación, salud y hospedaje.

Artículo11. Son facultades de la COMUDIS las siguientes:

1. Planear, organizar, integrar, dirigir y controlar de acuerdo a las normas y


lineamientos establecidos, los programas de desarrollo e inclusión de las
Personas con Discapacidad;
2. Promover mecanismos de concertación y de coordinación en materia de asistencia
social que permitan vincular esfuerzos, evitar duplicidades de actividades y
canalizar adecuada e integralmente los apoyos a la personas con discapacidad;
3. Promover, instrumentar y ejecutar mecanismos para fortalecer la oferta de servicios,
así como el establecimiento y desarrollo de programas interinstitucionales integrales
de asistencia social en beneficio de las personas con discapacidad;
4. Impulsar y fomentar el desarrollo de las capacidades de las personas con
discapacidad, de sus familias y de la comunidad para que contribuyan a hacer
frente por sí mismos a sus condiciones de adversidad;
5. Establecer el servicio de información sobre la Asistencia Social a personas con
discapacidad en el municipio de Nebaj, departamento del Quiché, que incorpore
datos relevantes sobre las instituciones públicas y privadas, dedicadas a la
asistencia de este sector de la población;
6. Impulsar la creación de fondos mixtos, programas de trabajos comunitarios,
campañas de concientización ciudadana; la adecuación de la infraestructura y de
los servicios, entre otras acciones que den mayor eficiencia y fomenten la
generación de mayores recursos en apoyo a las personas con discapacidad y sus
familias;
7. Proponer y promover modificaciones a leyes, reglamentos y procedimientos, y emitir
recomendaciones de interés general para mejorar la organización y prestación de
los servicios asistenciales, así como para garantizar los derechos y consideración
social de las personas con discapacidad;
8. Elaborar e impulsar políticas, programas o proyectos y acciones específicos para la
ampliación de cobertura de servicios y la atención e integración social y
familiar de la población con discapacidad de escasos recursos, que oriente la
canalización de los recursos y esfuerzos en materia de asistencia social;
9. Realizar y apoyar estudios e investigaciones y promover el intercambio de
experiencias en materia de asistencia social para personas con discapacidad que
permitan la determinación de sujetos, grupos, áreas geográficas y servicios de
carácter prioritario, y
10. Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables en la materia.

Artículo 12. Para el desarrollo de las facultades señaladas en artículo que antecede, la
COMUDIS realizará lo siguiente:

1. Operar establecimientos de asistencia social en beneficio de las personas con


discapacidad;
2. Vigilar que los menores con discapacidad sean admitidos y permanezcan recibiendo
los servicios que otorgan los Centros de Atención y Desarrollo Infantil y los Centros
de Atención Infantil Comunitaria;
3. Promover en los Centros de Desarrollo Infantil y Centros de Atención Infantil
Comunitaria, Estancias Infantiles y Guarderías del sector público y privado, la
atención integral de los menores con discapacidad;
4. Formular, promover y ejecutar programas de capacitación dirigidos al personal
asignado a la atención de los menores con discapacidad, con la finalidad de mejorar
su aceptación y atención;
5. Brindar los apoyos en materia de diagnóstico, servicios terapéuticos y
rehabilitatorios a los centros educativos normales públicos y privados como
estancias, centros de desarrollo infantil y escuelas de educación básica, cuando
éstos lo soliciten, así como informar a los familiares sobre los lugares y servicios
especializados a los que podrán recurrir;
6. Capacitar y sensibilizar al personal asignado y a la comunidad escolar en la calidad
de la atención de menores con discapacidad;
7. Asesorar, orientar y atender psicológicamente a la familia, propiciando la aceptación,
respeto e integración de los menores con discapacidad;
8. Promover la enseñanza, el manejo y la difusión de los lenguajes de Señas y
Sistema Braille a través de los Programas de Capacitación del personal operativo
de la COMUDIS y otras instituciones gubernamentales o no gubernamentales
encargadas de atender a personas con discapacidad auditiva y visual;
9. Llevar a cabo acciones en materia de rehabilitación de personas con discapacidad,
en centros no hospitalarios y vigilar la observancia, por parte de organizaciones
públicas y privadas, de las normas oficiales guatemaltecas en materia de asistencia
social y en su caso generar las recomendaciones que a efecto correspondan, y
10. Operar Unidades Básicas de Rehabilitación Comunitarias para personas con
discapacidad de escasos recursos, las cuales atenderán las necesidades de
rehabilitación prioritarias de este sector de la población. En estas unidades se
establecerán prioridades de acuerdo con el diagnóstico y pronóstico, atendiendo a
la vulnerabilidad del usuario y a la trascendencia de los efectos en caso de no
recibir la atención.

Artículo 13.La Comisión Educativa de la Municipalidad tiene las siguientes


atribuciones:

1. Impulsar que la educación especial satisfaga las necesidades básicas de


aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva;
2. Impulsar la orientación a los padres o tutores, así como la capacitación y
actualización de los maestros y del personal de establecimientos de educación
normal que integren a los alumnos con necesidades especiales de educación;
3. Promover que las instituciones con reconocimiento de validez oficial, públicas y
privadas que imparten educación especial destinada a personas con discapacidad
transitoria o definitiva, atiendan a los estudiantes mediante la aplicación de
métodos, técnicas y materiales específicos, de acuerdo con sus propias
condiciones, bajo un marco de equidad y justicia social, propiciando en todo
momento su integración a los planteles de educación básica;
4. Proponer al Ministerio de Educación de Guatemala la inserción en los libros de texto
gratuitos de información sobre las diferentes discapacidades, a efecto de generar
una adecuada cultura de la discapacidad, que permita a los estudiantes conocer sin
prejuicios ni estereotipos a las personas con discapacidad, y
5. Proponer a la instancia correspondiente que en los procesos de remodelación y
mantenimiento de los planteles educativos de su jurisdicción, se cubran los
requerimientos de accesibilidad y seguridad para los estudiantes con algún tipo de
discapacidad.

Artículo 14. La Comisión de Cultura, las delegaciones, la Comisión del Deporte y


la COMUDIS, en el ámbito de sus respectivas competencias, impulsarán programas
destinados al uso y disfrute de las instalaciones deportivas, recreativas y culturales
del municipio de Nebaj, departamento del Quiché, para las personas con
discapacidad y sus familias, para su mejor integración social y convivencia con la
sociedad.

Artículo 15.La Comisión de Deporte y las Delegaciones en el ámbito de sus


respectivas competencias, diseñarán y operarán programas y acciones para:

1. Integrar las necesidades específicas de las personas con discapacidad en los


planes y programas que contemplen actividades deportivas, físicas y de
recreación;
2. Crear un área administrativa que apoye en forma interdisciplinaria, además del
deporte otras actividades físicas y recreativas, para las personas con
discapacidad;
3. Elaborar un programa de adecuación arquitectónica para el libre acceso,
desplazamiento y seguridad de las personas con discapacidad a las diferentes
instalaciones deportivas, recreativas y de actividad física que se encuentren a su
cargo;
4. Establecer horarios adecuados de acceso a las áreas deportivas, recreativas y
de actividad física, para el uso de personas con discapacidad,así como vigilar
su cumplimiento;
5. Establecer programas de capacitación dirigida a los deportistas interesados en
transmitir sus experiencias y conocimientos a los nuevos deportistas que
practiquen el deporte adaptado, y
6. Elaborar y operar programas de prestación de servicios deportivos y recreativos,
para personas con discapacidad, en los siguientes niveles de acción:
a) Fomentar la práctica masiva del deporte adaptado entendido como un
mecanismo de integración, recreación y rehabilitación para personas
con discapacidad, e
b) Impulsar la formación de deportistas con discapacidad de alto
rendimiento, en condiciones adecuadas, mediante el acceso oportuno
a la infraestructura, equipamiento y personal capacitado para su
preparación, rumbo a las competencias nacionales e internacionales.

Artículo 16. El Servicio privado de Localización Telefónica brindará servicios de


información, orientación y apoyo para las personas con discapacidad. A sí como una
instalación adecuada para discapacitados.

Artículo 17. Corresponde a la Comisión de Salud las siguientes atribuciones:

1. Coordinarse con las Dependencias que dispongan de interlocutores especializados


para la atención de las personas con discapacidad que así lo requieran en especial
con los servicios de urgencia; así como realizar la prescripción médica más
adecuada para que la discapacidad auditiva o visual no sea obstáculo para la
comprensión de las indicaciones médicas;
2. Participar en los programas para la orientación, prevención, detección temprana,
atención integral adecuada y rehabilitación de los diferentes tipos de
discapacidad;
3. Motivar la actualización a los profesionistas y personal a su cargo que tengan
relación con la discapacidad;
4. Promover la investigación aplicada a través de Convenios con Instituciones de
Educación Superior y Centros de Investigación, dirigida a mejorar la
atención de las personas con discapacidad;
5. Gestionar la operación de programas de prevención, detección, atención integral y
rehabilitación de las diferentes discapacidades en sus unidades de atención
médica especializada;
6. Participar en campañas educativas en medios masivos de comunicación dirigidos a
la población general para prevenir y disminuir los accidentes en el hogar,
escuelas, espacios públicos y centros de trabajo, así como informar sobre aquellas
de origen genético o por enfermedad, y
7. Plantear propuestas al Ministerio de Educación en la implementación de
programas de educación sexual dirigidos a personas con discapacidad. Los
programas de educación mencionados deberán abarcar áreas de habilitación y
rehabilitación para la sexualidad de personas con discapacidad.

Artículo 18. Los programas que gestiona y promueva la Comisión de Salud para
personas mayores de 60 años con discapacidad, incluirán los siguientes aspectos:

1. Garantizar el acceso a la atención médica en las clínicas y hospitales con una


orientación especializada para las personas adultas mayores;
2. Proporcionar una tarjeta de salud de autocuidado, que será utilizada indistintamente
en las instituciones públicas y privadas; en la cual se especificará el estado general
de salud, enfermedades crónicas, tipo de sangre, medicamentos administrados,
reacciones secundarias e implementos para aplicarlos, tipo de dieta
suministrada, consultas médicas y asistencias a grupos de autocuidado;
3. Proporcionar los medicamentos que necesiten para mantener un buen estado de
salud, en coordinación con la COMUDIS;
4. Fomentar la creación de redes de atención en materia de asistencia médica,
cuidados y rehabilitación, a través de la capacitación y sensibilización sobre la
problemática específica de los adultos mayores; y
5. Fomentar la creación y capacitación de auxiliares de personas adultas mayores,
que los atenderán en:
a. Primeros auxilios;
b. Terapias de rehabilitación;
c. Asistirlos para que ingieran sus alimentos y medicamentos;
d. Movilización, y
e. Atención personalizada en caso de encontrarse postrados.

Se entenderá por atención médica al conjunto de servicios integrales para la


prevención, tratamiento, curación y rehabilitación que se proporcionan a las
personas adultas mayores en todos los niveles, con el fin de proteger, promover y
restaurar su salud.

Artículo 19. Los programas para personas mayores con discapacidad, que gestiona la
Comisión de Salud contendrán:

1. Servicios de orientación, diagnóstico y atención temprana a las personas con


discapacidad;
2. Programas preventivos enfocados a los padecimientos potencialmente generadores
de discapacidades, entre estos:
a. Identificar a las mujeres embarazadas con riesgo de que sus hijos nazcan
con alguna discapacidad;
b. atender en forma sistemática, permanente y especial los embarazos
señalados en el inciso anterior, así como los partos correspondientes, y
3. La implementación de bancos de prótesis, órtesis, lentes, aparatos y ayudas
técnicas para personas con discapacidad de escasos recursos que carezcan de
algún régimen de seguridad social, debiendo promover la participación social para
la captación y gestión de los recursos para la adquisición de éstos a bajo costo.

El Hospital Nacional del Municipio de Nebaj contará cuando menos con un banco de
los citados en el inciso c, y podrán establecer los suficientes para cubrir las
necesidades de la población con discapacidad.

Artículo 20. La Comisión de Cultura tendrá las siguientes atribuciones:


1. Incluir las necesidades y derechos de las personas con discapacidad, en los
programas, actividades, eventos de cultura que formulen, a fin de brindarles
facilidades de recreación y cultura;
2. Llevar a cabo eventos masivos que tengan como protagonistas a las personas con
discapacidad;
3. Adecuar las bibliotecas públicas, a fin de hacerlas accesibles a las personas con
discapacidad, y vigilar que sus acervos cuenten con materiales adecuados
para la consulta por parte de dichas personas. Así mismo, analizar la creación o
adecuación de ludotecas con juegos adaptados para el uso de niños con
discapacidad;
4. Realizar las acciones adecuadas y necesarias en las instalaciones a cargo de la
propia Comisión de Cultura, que faciliten el libre acceso y desplazamiento delas
personas con discapacidad;
5. Aplicar la tecnología para la creación de una red de información de servicios
culturales para las personas con discapacidad, que contendrá información de la
ubicación de libros de texto y lecturas en general, así como los sitios con libre
acceso y demás actividades de interés, y
6. Realizar talleres de creación artística y de sensibilización literaria, así como
espacios destinados a la lectura para personas con discapacidad, en
coordinación o mediante convenios con instituciones de educación superior,
educación especial, así como con organismos no gubernamentales.

Artículo 21. Los programas o proyectos diseñados por la Comisión de Turismo y la


Comisión de Cultura, en el ámbito de sus respectivas competencias, incluirán las
siguientes acciones:

1. Crear un plan de acción que contemple la realización de visitas guiadas a eventos


de acuerdo con cada discapacidad;
2. Programar exposiciones de y para personas con discapacidad, que cuenten con las
medidas de accesibilidad y seguridad que cada grupo requiere;
3. Integrar un directorio de escritores y artistas con discapacidad, con el objeto de
hacerles llegar información e invitarlos a participar en distintas actividades
relacionadas con sus profesiones;
4. organizar concursos de lectura, oratoria, talleres de arte y grupos de actores de
personas con discapacidad, y demás actividades afines;
5. Implementar campañas de cultura cívica con el fin de contribuir a integrar a la
sociedad, de manera digna y respetuosa a las personas con discapacidad, y
6. Crear Libro-Clubes en Sistema Braille, así como establecer audiotecas
especializadas.

Artículo 22. La Comisión de Turismo de manera conjunta con el COMUDIS difundirá


el programa de sitios turísticos accesibles a personas con discapacidad, así mismo,
propondrá realizar labores de sensibilización entre los prestadores de servicios
turísticos, con el fin de volver accesibles sus instalaciones.

Artículo 23. La OMD tendrá las siguientes facultades:

1. Contribuir en la definición de las políticas de empleo para personas con


discapacidad.
2. Coordinar interinstitucionalmente en la implementación de un programa de becas
para la capacitación de profesionales, técnicos y auxiliares en la atención de las
personas con discapacidad.
3. Establecer conjuntamente con la OMD, programas para incorporar en la
Administración Municipal a personas con discapacidad;
4. Elaborar y ejecutar los programas especiales de capacitación, conjuntamente con
otros organismos que trabajen con o para las personas con discapacidad, debiendo
contar con la participación de maestros especializados en la capacitación y el
empleo de dichas personas;
5. Diseñar de manera conjunta con las otras Áreas de la Administración Municipal,
mecanismos de financiamiento, subsidio o coinversión para la ejecución de
proyectos productivos y sociales;
6. Crear y fortalecer agencias de integración laboral, a fin de que cuenten con bolsas
de trabajo para personas con discapacidad, las cuales estarán directamente ligadas
a los programas de capacitación que se señala el numeral 4 del presente artículo;
7. Vigilar las condiciones en que las personas con discapacidad desempeñen su
trabajo, a fin de que las mismas no sean discriminatorias, y en su caso, imponer las
sanciones conforme a la legislación correspondiente, y
8. Realizar convenios de concertación con los sectores productivos para que estos
últimos incorporen a personas con discapacidad en sus planillas de empleados y
trabajadores.

Artículo 24. La OMD con la participación de las Delegaciones y la asesoría del


Consejo establecerá y llevará a cabo:

1. Investigación sobre la problemática laboral de las personas con discapacidad en el


Municipio de Nebaj, los cuales contemplarán la elaboración de diagnósticos, análisis
y estudios en la materia. Para llevar a cabo tales investigaciones se podrá contar
con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales, instituciones nacionales e
internacionales;
2. La prestación de asistencia técnica a los sectores empresarial y comercial para
integrar en su planta de empleo a las personas con discapacidad, y
3. La ejecución del programa de empleo y capacitación para personas con
discapacidad.
Artículo 25. El Programa de empleo y capacitación para personas con discapacidad
contendrá, además de las establecidas en la LAPD, las siguientes acciones:

1. Mecanismos de incorporación para personas con discapacidad al sistema ordinario


de trabajo, donde existan las máximas medidas de seguridad;
2. Creación de bancos de datos y detección de habilidades y capacidades laborales de
las personas con discapacidad;
3. Elaboración y operación de programas de formación profesional, para la
identificación, difusión y promoción de las personas con discapacidad en los
mercados laborales;
4. Creación de Agencias de Gestión en inclusión socio-laboral, que permita canalizar y
dar seguimiento a las personas con discapacidad en las diferentes fuentes de
empleo, y
5. Las demás que establezcan otros ordenamientos legales en relación con las
personas con discapacidad.

Artículo 26. Las Delegaciones que cuenten con Centros de Desarrollo Infantil dentro
de sus jurisdicciones serán responsables de atender adecuada y oportunamente a los
menores con discapacidad, vigilando que dichos Centros cuenten con el personal
capacitado, recursos y materiales específicos para la atención de dichos menores.

CAPÍTULO III

DEL SISTEMA DE REGISTRO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Artículo 27. LA OMD Fomentará el Sistema de Registro de Personas con


Discapacidad, mediante el cual se emitirán Documento de Personal de Identificación
que acredite la discapacidad de su titular

EL Documento Personal de Identificación permitirá al usuario gozar de los beneficios y


las prestaciones señaladas en la Ley, así como en los demás ordenamientos legales,
que en materia de discapacidad estén vigentes.

Artículo 28. El Sistema de Registro permitirá identificar los distintos grupos de


personas de acuerdo con el tipo de discapacidad en el Municipio de Nebaj, la base de
datos contendrá la información que se considere necesaria para la programación y el
diseño adecuado de las acciones que deberán ejecutar las diferentes Áreas de la
Administración Municipal

CAPÍTULO IV

DE LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD
Artículo 29. LA OMD: tendrá las siguientes atribuciones:

1. Impulsar y promover el reconocimiento, ejercicio y defensa de los derechos de las


personas con discapacidad, y establecer centros de información y denuncias de
abuso y violación a tales derechos;
2. Proporcionar a las personas con discapacidad, asistencia y patrocinio jurídico en
materia familiar y penal de conformidad con las disposiciones aplicables en la
materia;
3. Brindar asistencia social y psicológica;
4. Asistir a familiares de personas con todo tipo de discapacidad que promuevan
juicios de interdicción;
5. Establecer en coordinación con las Delegaciones, Programas para sensibilizar a los
servidores públicos y a la sociedad en general, sobre los derechos y la atención a
las personas con discapacidad, y
6. Elaborar y operar, en coordinación con el delegado del Procurador de los Derechos
Humanos, delegado del Ministerio Público y el titular del CAJ del municipio de
Nebaj, los programas mencionados en el numeral anterior, mismos que serán
difundidos en medios masivos de comunicación.
7. Publicar folletos y manuales sobre los derechos fundamentales de las personas con
discapacidad y también de los programas y servicios destinados a este sector de la
población.
8. Difundir mediante carteles y folletos, radios y televisión, los lenguajes de Señas y
Braille en los lugares públicos.

Artículo 30. El titular del CAJ, del Municipio de Nebaj tendrá las siguientes
atribuciones:

1. Tomar las medidas necesarias para que las personas con discapacidad que
requieran de traducción o intérprete, cuenten oportunamente con la persona
calificada para hacerlo;
2. Atender inmediata y preferentemente a las personas con discapacidad, si su
discapacidad pudiera producirles algunamolestia en la espera de su
turno, y
3. Brindar las facilidades necesarias durante su estancia en las instalaciones.

Artículo 31. El titular del CAJ, tendrá las siguientes atribuciones:

1. Vigilar que en los centros legales de detención se respeten los derechos de los
detenidos con algún tipo de discapacidad;
2. Instaurar mecanismos pertinentes para la pronta atención de las víctimas del delito
que presenten alguna discapacidad física, y
3. Dar adecuada atención a los actos de discriminación que sean cometidos en contra
de las personas con discapacidad, que se encuentran tipificados como delitos
por el Código Penal de Guatemala

Artículo 32. En los asuntos penales en los que se encuentren involucradas personas
con alguna discapacidad, que consideren han sido objeto de violación de sus derechos
fundamentales, a petición de éste o de sus familiares, cualquier persona procederá a
dar aviso a la Auxiliatura Municipal de los derechos Humanos

CAPÍTULO V

DE LAS FACILIDADES ARQUITECTÓNICAS Y DESARROLLO URBANO

Artículo 33. Todas las Áreas de la Administración Municipal programarán y ejecutarán


acciones a fin de realizar las adecuaciones arquitectónicas específicas a los muebles,
propiedad del Gobierno Municipal, con acceso al público para garantizar el libre
desplazamiento y el acceso a las personas con discapacidad, las áreas de atención al
público contarán con ventanillas o espacios preferentes para que los usuarios con
discapacidad puedan acceder a dichos servicios para realizar sus trámites.

Artículo 34. Las obras que ejecute la Municipalidad observarán las medidas de
accesibilidad y seguridad que requiere la población con discapacidad, para lo cual
atenderán a lo establecido en las normas técnicas vigentes.

Artículo 35. El Juez del Juzgado de Asuntos Municipales Vigilara que en la


infraestructura y el equipamiento urbano de espacios e instalaciones de uso público, se
garantice el libre acceso y la seguridad de las personas con discapacidad:

1. Gestionar ante las empresas correspondientes el establecimiento de teléfonos


públicos, con una altura máxima de 122 cm, accesibles a las personas de talla baja
y con discapacidad que tengan que desplazarse en silla de ruedas;
2. Proponer la modificación de los Programas de Desarrollo Urbano, Reglamento de
Construcciones y Normas Técnicas aplicables, para dar cumplimiento a lo señalado
en el artículo anterior;
3. Observar las especificaciones del reglamento de Tránsito y Vialidad en relación a
los letreros, gráficos visuales, señalamientos táctiles y demás señalamientos que
deban ser colocados con el símbolo internacional de acceso para personas con
discapacidad, señalización conductiva y señalamientos en que se prohíba la
obstrucción de rampas, y
4. Promover en el ámbito de su competencia, que las propuestas de diseño,
operación y distribución de mobiliario urbano, consideren las necesidades
específicas de las personas con discapacidad, las cuales deberán cumplir con las
estipulaciones del presente capítulo.
Artículo 36. El Juez del Juzgado Asuntos Municipales le corresponde:

1. Elaborar un programa de adecuación y establecer acciones para que en los


inmuebles propiedad de la Municipalidad de Nebaj, que se cuenten con las
instalaciones indispensables y se realicen las adaptaciones necesarias, a fin de
facilitar el libre acceso y desplazamiento de las personas con discapacidad, de
conformidad con las normas aplicables en la materia y disposiciones técnicas y
normativas en construcción que al efecto se emitan, en función los recursos
presupuestales aprobados para dichos efectos;
2. Emitir disposiciones técnicas y normativas en materia de construcción de la obra
pública, considerando los espacios e instalaciones de uso público adecuados que
permitan el libre acceso y desplazamiento de los usuarios con discapacidad;
3. Promover el cumplimiento de todas las disposiciones en materia de
construcción en obras e inmuebles de la Administración Municipal
4. Dictar las políticas para que los establecimientos educativos de naturaleza pública y
privada del Municipio de Nebaj, realicen las adaptaciones necesarias a fin de que
sus espacios, instalaciones y equipos escolares garanticen su utilización por
personas con discapacidad, y
5. Garantizar que las obras públicas nuevas cuenten con las adecuaciones
mencionadas en el presente artículo.

Artículo 37. Corresponde a la OMD.Vigilar que en los casos en que se deban instalar
alarmas sonoras en edificios públicos propiedad del Gobierno Municipal se procure la
instalación de alarmas estroboscópicas capaces de cubrir con su señal luminosa, los
espacios públicos y alertar a cualquier persona con discapacidad auditiva.

Así mismo, la OMD vigilará que en los casos en que se utilizan altoparlantes para dar
avisos a los usuarios de un edificio público, también sean utilizadas pantallas con texto
escrito que proporcionen la misma información de modo visible para las personas con
discapacidad auditiva.

Artículo 38. Los Programas de Vivienda que se ejecuten en el Municipio de Nebaj,


dispondrán en sus proyectos las medidas de accesibilidad y seguridad que requieren
dichas personas y para los casos específicos de viviendas para personas con
discapacidad auditiva, se instalará un timbre luminoso.

Artículo 39. El Comité de Vivienda vigilará que los Programas de Vivienda de Interés
Social o Popular que se ejecuten en el Municipio de Nebaj, cumplan las siguientes
condiciones:

1. Que las viviendas destinadas a las personas con discapacidad cuenten con los
servicios, facilidades de acceso y libre desplazamiento adecuados para las
personas con discapacidad;
2. La existencia de Convenios con Instituciones Financieras para el otorgamiento, de
créditos para la adquisición y adaptación de viviendas para personas con
discapacidad, y
3. En los casos de modificación de inmuebles para adaptación de viviendas, deberán
garantizar que se cuente con servicios adecuados, facilidades de acceso y
desplazamiento para personas con discapacidad.

Artículo 40. Las personas físicas o morales que realicen espectáculos públicos,
tendrán las siguientes obligaciones:

1. Establecer en el lugar donde se celebre el espectáculo, las facilidades necesarias


para el acceso, el adecuado desplazamiento y la salida de las personas con
discapacidad;
2. Contar con espacios preferenciales para aquellas personas que no pueden
ocupar las butacas o asientos ordinarios, los cuales estarán ubicados en áreas
que cuenten con la visibilidad cómoda y adecuada;
3. Contar con espacio de estacionamiento reservados;
4. Destinar espacios preferenciales adecuados para personas con discapacidad
auditiva y visual, los cuales estarán ubicados en lugares estratégicos que
permitan disfrutar el evento de acuerdo con la discapacidad de que se trate,
debiendo permitir la presencia de unacompañante sin discapacidad y, en su caso,
la correspondiente a los perros guías, además, tomarán las medidas para proveer a
dichos usuarios de los medios para una comunicación adecuada, como
intérpretes de lenguaje de señas, materiales escritos en Sistema Braille, entre otros;
5. Destinar en los auditorios, teatros, cines, salas de conciertos y teatros al aire libre,
espacios para uso exclusivo de las personas con discapacidad que usen sillas de
ruedas, dichos espacios tendrán 1.25 mts. De fondo y 1.00 mt. De frente, como
medidas mínimas y, contarán con una butaca movible al lado para quienes asisten
en compañía de otra persona sin silla de ruedas, los cuales estarán cerca de los
pasillos de acceso, y
6. Poner a disposición de las personas con discapacidad, localidades a precios
preferenciales de conformidad con las disposiciones aplicables.

CAPÍTULO VI

DE LAS PREFERENCIAS PARA EL LIBRE DESPLAZAMIENTO Y TRANSPORTE

Artículo 41.El Gobierno Municipal en Consejo le corresponde: implementar el


reglamento de servicio Integrado de transporte Colectivo Urbano del Municipio de
Nebaj y establecer las medidas necesarias para que el transporte urbano y la
infraestructura vial cuenten con los elementos de inducción y seguridad para las
personas con discapacidad;
1. Planear y gestionar la construcción de rampas y la colocación del señalamiento
correspondiente en las vialidades que abarquen las rutas de transporte colectivo
que tengan servicio para la atención de personas con discapacidad;
2. Vigilar que los vehículos del Servicio de Transporte, cuenten con la señalización de
las diferentes discapacidades en materiales resistentes y con colores contrastantes,
los símbolos distintivos
3. Planear y gestionar un programa de construcción de rampas que garanticen el libre
y adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad;
4. Presentar al Consejo Municipal la propuesta para autorizar el establecimiento de
tarifas especiales, promocionales o preferenciales, así como las exenciones del
pago de tarifa del transporte público de pasajeros, para personas con discapacidad;
5. Supervisar que en los paraderos y estaciones se coloquen rampas con material
antiderrapante y mapas e información a los usuarios con inscripción en Sistema
Braille;
6. Expedir identificadores foliados con el Logotipo Internacional de Discapacidad a los
conductores con discapacidad que lo soliciten; el identificador deberá tener un
diseño adecuado para colocarse en el espejo retrovisor del automóvil;
7. Gestionar placas especiales con el logotipo internacional de discapacidad a los
vehículos de personas con discapacidad, así como a los vehículos que sean
destinados para su traslado y que sean operados por sus tutores o familiares, para
dar cumplimiento del numeral anterior, en las placas oficiales se omitirá un
dígito al final de ésta y se sustituirá por el logotipo internacional de discapacidad;
8. Evaluar y dictaminar las demandas de espacio de estacionamiento en la vía pública,
solicitadas por personas con discapacidad, y
9. Revisar y dictaminar técnicamente el diseño de los proyectos de los
estacionamientos públicos y privados, a fin de verificar que cumplan con la
normatividad y dotación de espacio para uso exclusivo de personas con
discapacidad

Artículo 42. Las placas especiales con el logotipo internacional de discapacidad sólo
serán otorgadas a los vehículos que sean propiedad de la persona con discapacidad, y
a las instituciones u organizaciones que tengan vehículos especialmente designados
para su traslado.

La debida interpretación del contenido y alcances del presente artículo se sujetará a lo


establecido en la LAPD, en lo relativo a la definición de personas con discapacidad que
ésta contiene.

Artículo 43. Para garantizar el uso adecuado de accesos, rampas, espacios de


estacionamiento y vehículos en los que viajan personas con discapacidad, El Juez de
Asuntos Municipales en coordinación con la Policía Municipal de Transito
implementará campañas de concientización destinadas a la población en general, en
las que se muestren los problemas que afrontan las personas con discapacidad cuando
se invaden las zonas exclusivas y no se hace buen uso de ellas, y establecerá
vigilancia estrecha para sancionar conforme a la normatividad aplicable, la invasión de
dichas zonas con vehículos o instalaciones semifijas,

Artículo 44. La Policía Municipal de Transito vigilará que ningún vehículo, puesto, fijo o
semifijo, objetos, etc. invadan u obstruyan las áreas reservadas al uso o acceso de las
personas con discapacidad;

Artículo 45. La policía Municipal de Transito por instrucciones del Consejo Municipal,
garantizará que el acceso de las sillas de ruedas y de los perros guías, no sean
obstaculizados por los vendedores ambulantes u otros objetos.

Artículo 46. La Comisión Municipal de Turismo impulsará campañas de sensibilización


y acuerdos con organismos públicos, así como instituciones privadas (comercios,
restaurantes, centros de reunión, etc.) con el fin de facilitar el acceso a sus
instalaciones a personas con discapacidad, incluyendo a personas ciegas
acompañadas de perros guías.

CAPÍTULO VII

DE LAS SANCIONES

Artículo 47. El incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LAPD, el


Reglamento de la LAPD y en el presente Reglamento por parte de los empleados
municipales, serán sancionadas de conformidad con los establecido en el artículo 57 de
la Ley de Servicio Municipal; y el articulo 150, 151, del Código Municipal

El incumplimiento del presente Reglamento por parte de los particulares será


sancionado de conformidad con los artículos 202 Bis, del Código Penal. Además se
aplicará lo establecido en el capítulo, V lo cual regula las faltas contra los interés
generales y régimen de las poblaciones

Artículo 48. Todas las comisiones de la Administración Municipal, en el ámbito de sus


respectivas competencias, vigilarán la aplicación del presente Reglamento e informarán
al Consejo Municipal, el incumplimiento al presente Reglamento y a los responsables.

Artículo 49.Los elementos de la Policía Municipal de Transito, retirará inmediatamente


los vehículos o puestos semifijos que invadan u obstruyan las áreas reservadas y los
accesos para el libre desplazamiento de las personas con discapacidad, remitiéndolos
a la autoridad competente.

Para efectos de ejecutar el párrafo anterior, la autoridad queda facultada para acceder
a los estacionamientos de los centros comerciales, culturales, sociales, recreativos,
deportivos, y en general a cualquier lugar donde se encuentren espacios y accesos
reservados para personas con discapacidad.

Articulo 50. Todos los particulares están obligados a respetar los lugares reservados y
los accesos para personas con discapacidad, la violación al presente reglamento
municipal, serán sancionados de acuerdo al reglamento de la ley de transito.

También podría gustarte