0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas12 páginas

Resumen de Alcoholismo en El Peru

El documento describe el problema creciente del consumo de alcohol entre los adolescentes en el Perú. Se estima que hay entre 500,000 y 700,000 peruanos alcohólicos que necesitan tratamiento y que el 30% de los escolares ya han consumido alcohol, empezando a los 13 años en promedio, a menudo con sus padres. El consumo entre las adolescentes mujeres está aumentando y supera al de los varones en algunas ciudades. Se necesitan mayores controles en la venta de alcohol a menores y campañas de prevención temprana.

Cargado por

Gisela Judith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas12 páginas

Resumen de Alcoholismo en El Peru

El documento describe el problema creciente del consumo de alcohol entre los adolescentes en el Perú. Se estima que hay entre 500,000 y 700,000 peruanos alcohólicos que necesitan tratamiento y que el 30% de los escolares ya han consumido alcohol, empezando a los 13 años en promedio, a menudo con sus padres. El consumo entre las adolescentes mujeres está aumentando y supera al de los varones en algunas ciudades. Se necesitan mayores controles en la venta de alcohol a menores y campañas de prevención temprana.

Cargado por

Gisela Judith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Las estadísticas son claras.

Según el sicólogo de Cedro Milton Rojas, en el Perú


hay medio millón de peruanos alcohólicos de los cuales, el 20 por ciento son
jóvenes que han iniciado su adicción desde los 11 años aproximadamente.

según estudios de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas


(Devida) y el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de
Drogas (Cedro), el consumo de licor en los adolescentes es una realidad que no
solo se limita a Lima, sino que las ciudades de provincias también tienen esta
problema.

EN AUMENTO. Eduardo Cruz, especialista en prevención de Devida, explica que


se ha encontrado que en ciertas ciudades el consumo de alcohol supera al de
Lima.

“En Arequipa, Tacna, San Martín, La Libertad tienen un consumo de alcohol


mayor que en Lima, algunos un 50% más a Lima”, apunta. Por su parte Milton
Rojas, de Cedro, explica que el consumo más alto se da en ciudades donde hay más
diversión y festejos como Pucallpa, Iquitos, Cusco, Arequipa, Chiclayo,
Piura. Al igual que en los adultos, la bebida alcohólica preferida es la cerveza,
dice.

EN FAMILIA. Un dato que llama la atención en los estudios y encuestas sobre el


consumo de alcohol en menores, es que la mayor parte se inicia en el consumo
de alcohol en la familia.

“Muchos chicos empiezan en el recinto familiar. En provincias hay fiestas


costumbristas que, lamentablemente, están relacionadas con el alcohol”, explica
Rojas, quien sostiene que es un tema hasta cierto punto cultural.

“Uno esperaría que estando en familia se les proteja de este consumo, pero no se
propicia”, lamenta Eduardo Cruz.

Según los informes de Devida y Cedro, el inicio del consumo de alcohol se sitúa
a los 13 años. Sin embargo, han encontrado casos de chicos que consumen desde
los 8, 9 o 10 años. No es un gran porcentaje, pero es de preocupación”, apunta
Eduardo Cruz.

ADOLESCENCIA. El inicio del consumo de alcohol está, además, alineado con


procesos de socialización, ya que en esa edad existe predisposición para aceptar lo
que otros hacen y el consumo de alcohol forma parte de este tipo de conductas,
señala Milton Rojas. A eso debe de agregar, dice, la gran oferta de bebidas
alcohólicas, a los cuales tienen acceso los menores por la poca supervisión
existente.

Aunque existe una norma legal que prohíbe la venta a menores de edad, se
cumple poco en provincias. Otra práctica común es que la recreación está
relacionada con las bebidas alcohólicas mediante la publicidad y los menores
internalizan esta idea.

Legislación

Piden mayor control

Aunque hay un descenso de consumo de alcohol y tabaco a nivel mundial, en los


últimos 20 años, gracias a las leyes, los especialistas de Cedro y Devida indican
que debe apuntarse a mecanismos para que las normas se cumplan. Otras medidas
que sugieren son prohibir la venta de alcohol una vez a la semana, cumplir con el
horario de venta y apostar por la detección temprana de casos de consumo de
alcohol en menores.
Alejandro Vassilaqui

Director Ejecutivo de CEDRO

En el Perú, el alcohol es una droga legal –ilegal para menores de 18 años– que se
asocia con prácticamente todos los eventos de la vida, tanto los tristes como los
alegres. Casi no se concibe actividad social sin su presencia. Ciertamente, está
asociado con la mayoría de los casos de violencia, donde la justificación de esta es
la ebriedad, como explicación de fondo.

El consumo de alcohol afecta la vida de muchas formas. Evidencia científica


demuestra la estrecha relación entre este consumo y el desarrollo de enfermedades.
Algunos estudios sugieren que el alcohol puede tener un efecto beneficioso para la
salud cuando su consumo es bajo, pero que el riesgo se presenta cuando es
elevado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que mueren alrededor de 2.5


millones de personas cada año por efectos del alcohol. Esto es más de lo que
ocasiona el VIH, la malaria o la tuberculosis. Particular preocupación causa el uso y
abuso de alcohol entre adolescentes, muchas veces vinculado con el uso de drogas
ilícitas en la mayoría de los problemas sociales: violación, riñas, abandono laboral y
familiar. Estudios señalan que alrededor del 60% de las personas que se hicieron
alcohólicas antes de los 18 años excedieron su consumo por lo menos una vez por
semana.

Ante estos resultados es gravitante retrasar la edad de inicio del consumo de


alcohol, pues la evidencia parece confirmar que este retraso facilita el no
involucramiento en el consumo posterior de drogas ilícitas y, fundamentalmente,
protege al adolescente de los daños de la toxicidad del alcohol. Investigaciones de
Cedro dan cuenta de que el inicio del consumo de bebidas alcohólicas es cada vez
más temprano y el grueso de la población adolescente ha probado alcohol en
reuniones familiares y de amigos. La gran interrogante es: ¿cuándo este pequeño
consumo inofensivo se convierte en peligroso?

Muchos adolescentes con consumo problemático de alcohol señalan que lo hicieron


por el miedo a enfrentar la vida y por situaciones traumáticas. En otros casos, se
confirma la sensibilidad biológica al alcohol en adolescentes que proceden de
familias con antecedentes de esta enfermedad.

Si bien la venta y el consumo de alcohol en menores de edad es ilegal, muchos


niños y adolescentes lo pueden comprar casi en cualquier lado.

Una de las respuestas más contundentes a este problema de salud pública es la


detección temprana de comportamientos antisociales que pueden evidenciar
consumo de alcohol o drogas ilegales en situaciones tales como bajo rendimiento y
deserción escolar, tardanzas repetidas al colegio, descuido en la apariencia
personal, cambios de humor, participación en grescas y robos, manipulación,
irritabilidad, depresión permanente, irregularidades menstruales, etcétera.

Desarrollarse en el mundo actual es un problema complejo para los jóvenes. Es


tarea de la sociedad, sus instituciones, los padres de familia, maestros y pastores,
medios de comunicación, orientar a la juventud hacia un sano desarrollo que le
permita tener un mejor futuro.

Consumo de alcohol aumenta entre las adolescentes peruanas

Perú es el tercer país que consume más alcohol en América Latina. Se calcula que
al menos 700 mil peruanos son alcohólicos y necesitan tratamiento especializado.
Un 30% de escolares ya consume alcohol y se inició a los 13 años, la mayoría con
sus padres.


cial, se estima que en el Perú hay entre 500,000 y 700,000 peruanos alcohólicos
que necesitan tratamiento especializado y para los cuales el Estado no tiene una
capacidad de respuesta.

José Eduardo Cruz, especialista de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida


sin Drogas (Devida), precisó que las encuestas realizadas entre escolares de
diversos colegios revelan que actualmente la edad de inicio en el consumo de
alcohol ha disminuido a los 13 años y se ha incrementado el consumo entre
adolescentes, pero sobre todo entre las mujeres más jóvenes.

"El grupo mayor y más impactado son los jóvenes, y en Perú se ha encontrado a
chicas y chicos de 8 y 9 años que ya se han iniciado en el consumo. Aunque antes
el consumo en el grupo de varones era siempre mayor al de las mujeres, los últimos
estudios dan cuenta de que la brecha es muy corta. Encuestas en colegios de
mujeres revelan que el 21.8% de ellas ya consume alcohol, en colegios mixtos lo
hace el 19.5%; mientras que en colegios de varones la cifra solo llega al 18.7%",
indicó.

Milton Rojas, especialista de Cedro, refirió que investigaciones hechas en Huancayo


han revelado que en esa ciudad ya hay grupos de mujeres que toman más que los
varones y buscan ayuda por problemas con el alcohol. Una situación similar se
observa en las ciudades de Pucallpa, Iquitos, Arequipa y Chiclayo, donde cada vez
más mujeres incursionan en el uso y abuso de alcohol.

INVESTIGAN CAUSAS

Según Rojas, esto se debería, en parte, a la equidad de género mal entendida, pues
la mujer busca incursionar en terrenos que antes eran exclusivamente masculinos.
Pero, además, en Latinoamérica se asocia mucho el alcohol con la diversión y, por
ello, muchos jóvenes ceden ante la presión de tener que tomar para ser aceptados
en el grupo.

"Otros factores que explican este aumento del consumo son la moda, el
consumismo, el hedonismo y la propaganda, que coadyuvan a que los chicos
internalicen la idea de que tomar es importante y que para tener éxito en los
estudios, el deporte o las relaciones con el sexo opuesto hay que tomar", sostuvo.

El especialista agregó que la falta de un adecuado control en la venta de alcohol a


los menores de edad es otro factor que contribuye a la problemática. "Pese a que
existe una norma que prohíbe la venta a menores de 18 años, esta no se cumple.
Este tema debería replantearse para que los gobiernos locales y regionales
supervisen su estricto cumplimiento", manifestó.

Sin embargo, no son prácticas saludables. Según datos de la Organización Mundial


de la Salud (OMS), cada año mueren 3.3 millones de personas en el mundo debido
al consumo nocivo de alcohol, y el Perú es el tercer país de América Latina donde
se consume más bebidas alcohólicas. Las regiones con más problemas por el
consumo entre adolescentes son Lima Provincias, Arequipa y el Callao, donde el
30% de escolares ya se inició en el consumo de alcohol, frente al 10% que mantiene
la mayoría de regiones.

PADRES INCITADORES
Otro dato que preocupa a los especialistas es que el 40% de los adolescentes
encuestados refirió que se inició en el consumo de alcohol entre los 11 y 13 años,
con sus propios padres o familiares. José Eduardo Cruz dijo que, aunque eso
parece extraño, en muchas ciudades de la sierra y de la selva peruana hay una
fuerte vinculación del alcohol con las actividades religiosas y comerciales. "En
fiestas como la Candelaria, por ejemplo, no se concibe la celebración sin un alto
consumo de alcohol para todos los participantes y, por ello, los jóvenes ven como
algo normal replicar esas prácticas", anotó.

CONSECUENCIAS

La OMS advirtió que el uso nocivo de alcohol está asociado a más de 200
enfermedades y trastornos físicos y mentales, entre ellos la TBC y el VIH.Pero,
además, el especialista de Devida refirió que el consumo excesivo de alcohol desde
edades tempranas puede aumentar la probabilidad de que la persona desarrolle un
problema de dependencia. "Las personas menores de 21 años aún no han
completado su desarrollo neurológico. El cerebro no ha llegado a madurar
totalmente y, por ende, es mucho más susceptible a ser afectado por el consumo de
alcohol. Por eso es tan importante retrasar el inicio del consumo", indicó.

Martín Nizama Valladolid, psiquiatra de la Dirección de Adicciones del Instituto


Nacional de Salud Mental, refirió que el exceso de alcohol puede causar también
una atrofia cerebral. "El alcohol destruye el lóbulo prefrontal del cerebro, con lo cual
la persona pierde sus facultades y se puede animalizar. Ahí aparece el síndrome de
bestia, que quiere decir que la persona ebria puede atacar a su familia, a su pareja
e, incluso, llegar al homicidio o al suicidio", advirtió.

Nizama explicó que existe un 60% de probabilidades de que la adicción se herede a


través de los genes, por eso hay personas más predispuestas que otras a tener una
adicción. "Un cerebro atrofiado está incapacitado para sentirse enfermo, por eso el
alcohólico no reconoce su estado, se cree sano y piensa que puede controlar el
problema", explicó.

Sin embargo, la recuperación siempre es posible, aunque mucho depende del


apoyo de la familia.

En ese sentido, Cruz señaló que la intervención no solo debe hacerse desde Salud
sino que debe diseñarse una estrategia que incorpore a diferentes sectores del
Estado.
Tenga en cuenta
 Un 62% de limeños ha consumido alcohol en el último año y solo en Lima
Metropolitana existen 110,072 personas que presentan signos de dependencia al
alcohol, según un estudio de Devida.

 La investigación identificó que 2 de cada 10 universitarios presentan un consumo


riesgoso o perjudicial de alcohol.

 En los establecimientos del Ministerio de Salud se realizan más de 10,000


atenciones a personas con consumo problemático de alcohol, según las estadísticas
de ese nosocomio.

 Para enfrentar la problemática, los diversos países del mundo han adoptado
distintas estrategias, por ejemplo, se controla la venta de alcohol expendiéndolo solo
a mayores de 21 años, se han aumentado impuestos al licor y se ha implementado
programas preventivos y de tratamiento, entre otros.

 En el Perú, Devida ha implementado, en 21 regiones del país, el programa 'Familia


fuerte' que trabaja con los adolescentes en las escuelas e involucra a los padres, los
cuales reciben capacitación en la prevención de adicciones. A través del programa
ya se ha atendido a 20 mil familias.

 Devida también ha implementado los módulos de adicciones para prevenir la


problemática.
Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que muere alrededor de 3.3


millones de personas en el mundo cada año por efectos del alcohol, y el Perú es el
tercer país de América Latina donde se consume más bebidas alcohólicas.

En este sentido, el consumo de alcohol en la actualidad es una de las


problemáticas que enfrenta la sociedad mundial y el Perú no escapa de esta
epidemia, donde particular preocupación es el uso y abuso indiscriminado de
alcohol en períodos como la adolescencia, etapa en la que se ha incrementado en
gran medida, muchas veces vinculado con el uso de drogas ilícitas.

Según estudios de la (Devida) y el Centro de Información y Educación para la


Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), el consumo de licor en los
adolescentes es una realidad que inicia a los 13 años. Sin embargo, han
encontrado casos de chicos que consumen desde los 8, 9 o 10 años. No es un gran
porcentaje, pero es de preocupación”, apunta Eduardo Cruz. Otro dato que
preocupa a los especialistas es que el 40% de los adolescentes encuestados refirió
que se inició en el consumo de alcohol entre los 11 y 13 años, con sus propios
padres o familiares. A eso debe de agregar, dice, la gran oferta de bebidas
alcohólicas, a los cuales tienen acceso los menores por la poca supervisión
existente. "Pese a que existe una norma que prohíbe la venta a menores de 18
años, esta no se cumple, manifestó.

Para enfrentar la problemática, ante el incremento de consumo de alcohol en


adolescentes, debido a que muchos jóvenes inicia su consumo generalmente por
diversión, curiosidad ,presión de grupo ,aceptación del grupo , factores de riego
personal, entre otros y la probabilidad de que adquieran enfermedades y trastornos
físicos y mentales, además de desarrollar problemas de dependencia a edades
tempranas , es fundamental implementar programas preventivos en las escuelas, ya
que respecto a los estudios que se han realizado sobre alcohol en el país, anotan a
la adolescencia como grupo de alta vulnerabilidad, e involucre a los padres, los
cuales reciben capacitación en la prevención de adicciones, además de poner en
práctica alternativas de solución para el control y transformación de la situación.
permite poner en práctica todo su potencial creativo en la búsqueda de alternativas de
solución permitiéndoles ganar poder para el control y transformación de la situación.

Es por esta razón que encontrar alternativas para su prevención es de vital importancia ya
que pese a que los estudios que se han realizado sobre alcohol y drogas en el país, anotan
que la adolescencia es la etapa de mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol y otras
drogas, un número muy reducido de estos estudios se dirigen hacia la prevención.

La OMS advirtió que el uso nocivo de alcohol está asociado a más de 200 enfermedades y
trastornos físicos y mentales, entre ellos la TBC y el VIH.Pero, además, el especialista de
Devida refirió que el consumo excesivo de alcohol desde edades tempranas puede
aumentar la probabilidad de que la persona desarrolle un problema de dependencia. "Las
personas menores de 21 años aún no han completado su desarrollo neurológico. El cerebro
no ha llegado a madurar totalmente y, por ende, es mucho más susceptible a ser afectado
por el consumo de alcohol. Por eso es tan importante retrasar el inicio del consumo", indicó

El consumo de alcohol afecta la vida de muchas formas. Evidencia científica


demuestra la estrecha relación entre este consumo y el desarrollo de enfermedade

Para enfrentar la problemática, los diversos países del mundo han adoptado
distintas estrategias, por ejemplo, se controla la venta de alcohol expendiéndolo solo
a mayores de 21 años, se han aumentado impuestos al licor y se ha implementado
programas preventivos y de tratamiento, entre otros.
En el Perú, Devida ha implementado, en 21 regiones del país, el programa 'Familia
fuerte' que trabaja con los adolescentes en las escuelas e involucra a los padres, los
cuales reciben capacitación en la prevención de adicciones. A través del programa
ya se ha atendido a 20 mil familias.

 Devida también ha implementado los módulos de adicciones para prevenir la


problemática.

el consumo de drogas se presenta en la actualidad como uno de los problemas más


importantes a los que se enfrenta la sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno
como por las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo. Además,
ha dejado de ser algo exclusivo de una minoría para configurarse como un problema
de magnitudes sociales, comunitarias y de salud pública. Es especialmente
preocupante el uso indiscriminado de sustancias en períodos como la adolescencia,
etapa en la que se ha incrementado en gran medida y en la que toma especial
relevancia si se toma en cuenta a la adolescencia como un período vital de especial
riesgo para uso/abuso de drogas, en la que se llevan a cabo los primeros
acercamientos a las sustancias adictivas y el mantenimiento de patrones de
consumo que, en gran parte de los casos, s

Particular preocupación causa el uso y abuso de alcohol entre adolescentes,


muchas veces vinculado con el uso de drogas ilícitas.
En el Perú, el alcohol es una droga legal e ilegal para menores de 18 años

Sin embargo, no son prácticas saludables. Según datos de la Organización Mundial


de la Salud (OMS), cada año mueren 3.3 millones de personas en el mundo debido
al consumo nocivo de alcohol, y el Perú es el tercer país de América Latina donde
se consume más bebidas alcohólicas. Las regiones con más problemas por el
consumo entre adolescentes son Lima Provincias, Arequipa y el Callao, donde el
30% de escolares ya se inició en el consumo de alcohol, frente al 10% que mantiene
la mayoría de regiones.

Ante estos resultados que anotan que la adolescencia es la etapa de mayor


vulnerabilidad al consumo de
alcohol y otras drogas, debido a que muchos jóvenes inicia su consumo
generalmente por diversión, curiosidad ,presión de grupo ,aceptación del grupo ,
factores de riesgo personal, entre otros y la probabilidad de que adquieran
enfermedades y trastornos físicos y mentales a edades tempranas.Es fundamental
implementar programas preventivos en las escuelas, ya que respecto a los estudios
que se han realizado sobre alcohol en el país, anotan a la adolescencia como
grupo de alta vulnerabilidad, e involucre a los padres, los cuales reciben
capacitación en la prevención de adicciones, además de poner en práctica
alternativas de solución para el control y transformación de la situación . Es por esta
razón que encontrar alternativas para su prevención es de vital
importancia ya que pese a que los estudios que se han realizado sobre alcohol y drogas
en el país, anotan que la adolescencia es la etapa de mayor vulnerabilidad al consumo de
alcohol y otras drogas, un número muy reducido de estos estudios se dirigen hacia la
prevención

También podría gustarte