Unidad 4
EL BIEN PERSONAL
jana de: SOTO APARICIO, Fans La belie ese.
ee eis Mei Bao)
roponerse la ética orientar al hombre hacia la consecucién dela felicidad median-
realizacion en una vida plena, enfrenta una doble tarea: la orientacidn de la
= ¢Cuéiles la concepcin dela felicidad que aparece
{adel texto anterior
| 41 La vida dela persona en su pluridimensionalidad
Después de lo quehemos dicho, se hace necesario intentar una descripcién dela
‘ida del ser hhumano en cuanto persona. La riqueza de facetas que presenta nuestra
vida hace dificit cualquier intento de des.
| que encontremos el camino para la realizacion
rrollo social. Para lograr este propéaito segui
a rrsonal que hace E. Mounier en personas
El sor personal del hombre se manifesta como una potencaidad de orden su-
ae :
cacion que se hace de es Petior a vel orgnico animal, producida por un mayor desrvlloy ox
iby apy laa ‘cerebro. Cada uno de nosotros percibimos esa potencialidad como
Giencia profunda que se auroposesiona yresponsabiliza de todos nuestros actes, Di
ho nlicleo de concienci, por denominarlo de alguna forma, se prolonga en diversas
To teesiones ue consttuyen las dimensiones de Is vida perce
——
85
84
=r
% dope ‘persona como un objeto bien definido. Sin em- | yalores, ideales y consagraciones, que se convierten en fuente de vitalidad hacia e!
fo soy incapaz de pe
Sor intensidad a unas quea otras permanentement o en determinados momentos
io de los actos y las actividades lo que nos interesy
5 ES psitatan un cept de mesa rein ica rs de
Tate No son as expresiones dea vida personal
ued ands de su mmnifacin revelacionentos aca |
plo, encontramos fa
ia vez fa manifestacién de una
de un compromiso, de una opcién
tividad, de una
jacleo de conciencia profu
‘A estas manifestaciones de ese nicleo
denominamos dimensiones de la vida personal. Nuestro prop«
birlas con toda su potencialidad para poder identificar k
perfecta, la plenitud de vida personal, tanto colectiva como it
42 Interioridad
ceo de cone resar plsticament
do hablaos de un cn de concen, par expres istic
eccpcn Se esto propia ser, etamosaludeno 2 ura primera densin
Livi ‘personal; la interioridad, Nuestra vida. a diferencia de la de los demas arur
esta dotada de una dimensi
ros propigs actos, sito de nuestro
Seneca mes, amerced ds fuerza y reson dela natu
Somos sujetos, dotados de una vida interior que:
fuerzas en la intimidad de nuest10 ser
Mientras el hombre viva perdido entre las cos
sin vida interior, su existencia seré
crecea medida que et hombresedi
‘auloimprimirse una Vida de condencia y
autodk
jue ahora vamos a intentar cli |
‘no ser posible objetivarla en s
‘nos invita a recogemos y renovar Ia
tos actos en mi vida. ¥ estos actos se organ | exterior
bajo, el descanso, la nutrcién, la diversién,
Zar Ertas actividades no son mi persona, Son mas bien expresiones de mi vida perso,
Este movimiento de interiorizacién © conversién intims implica un ejercicio
permanente de desapropiacién. EI hombre en su vivir cotidiano se siente ansioso por
tener cada vez mas, por ampliar el campo de sus posesiones, de sus dominios. Hasta
tal punto es esto real que acostumbramos juagar el valor de las personas por sus
yosesiones: riqueza, titulos, conocimientas¥ ec, Sin embargo, la verdadera riqueza de
sna vida personal se encuentra en el polo opuesto al tener, en el ser. El valor de una
persona crece a medida que se despoja de fa necesidad de tener cosas, hasta que puede
| esentarse através de su propio ser y node las cosas que posee 5
En esta actividad permanente de concentracién y desapropiacién, que acrecien-
1212 vida personal del hombre, serevela una busqusda de identidad, ES el esfuerzo
por definir y seguir la propia vocacion. La vocacion en el hombre no es algo dado,
preestablecido 0 caido del cielo, Fs un llamado que se esta haciendo a si mismo en st
interior. La vocacién es como un foco de orientacién personal ‘que el sujeto mismo va
cubriendo con mayor claridad a medida que responde conscientemente a sus pro-
‘exigencias y alas exigencias del mundo en que vive.
Para alcanzar nuestra perfeccién humana debemos abandonar esa tendencia al
!nonimato, esa pasividad, ese dejamos levar por los acontecimientos y las presiones
‘eciales queterminan por volverios hombres masa, méquinas automaticas de produc-
én y consumo, objetos numerados sin rostro, Hemos de cultivar con todo esmero la
vida interior, donde cobran sentido tanto los éxites como Tos fracasos, donde diaria~
mente se generan nuevas fuerzas para el enfrentamiento a la vida y donde se aviva
antemente el fuego de la esperanza en un futuro mejor.
Lamentablemente el lexguaje yel mismo tema de la interioridad han caido en et
|esprestigio y son rechazados por nuestra sociedad. Durante muchos siglos de
(spiritualism individualista se ha manoseado y enfatizado tanto la necesidad de vida
1 que hoy dia suena a lenguaje alienante frente a la concien-
isis. Cualquier esfuerzo deliberacion, personal o social, si noe alimentado por una
eee ig de eta cmnension profunda Hila eniquece su mundo interior dea interior fuerte se desrada en agtacionsuperical eng
impulsa el desan
86
87Los hombres y los pueblos son libres cuando se han identificado con una voca. | uno de nosotros. Nuestra vida personal mas elevada se mantione en tensién constante
cién intransferible que les hace Fuertes en su opcién de ser sujetos, yo objetas, dosy | con muestra vida onginica
Debemos evitar dos deformaciones que trastoman frecuentementee! equilibrio
| que debe reinar en toda vida personal entre interioridad y corporeidad. La primera
consiste en menospreciar nuestro cue 5 sus tendencias y manifestaciones,
‘como ia parte degradante de! compuesto Segin ella, lo que defnitivamente
‘cuyo cuidado debe dirigir todos sus
espreciar todo lo que tradicional-
itu, ala vida interior. En este caso, se reduce
;conociendo o negando cualquier asomo de
ser. Ambas posturas son insostenibles debi-
reduccionismo. EI hombreno es un puro espintu ni un puro cuerpo, es un ser
| ivo corpéreo animado por la razén, que le confiere una nueva dimensiGn de vida
consciente,transformadora de todo ser corporal
estaban sometidas las personas no es cara
un cambio de sistema de opresién para los
widuos no es liberacién. La opresién cuanto
tural de todas nuestras potencialidades humanas
istencia en este mundo. La mayoria de nuestras
luchas diaias son motivadas por las exigencias demuestra corporeichd, Cuando sats-
| facemos las necesidades comporales estamos impulsandoe! desarrollo detodones0
| ser. La misma naturaleza constituye una complementacion de nuestro cuerpo. Esta-
| mos encamados en la naturaleza desde nuestra concepcion. Nacetos situados, radi~
El hombre bioléaicamente hablando es un animal, Gracias a sus draanos de | cados en un medio geografico, histérico, econémico, politico, etc. Somos hijos de una
desarrollo, de eproduccién, de movida, de comunicacion, etc, ya sus instintos, es | tetra levamos una sangre, naceanos con un temperamento, recibimos una educacién.
capaz de mantener una vida auténoma frente at medio n rotambién, débidoa | Todo esto nos configura y nos condiciona
la corporeidad, dedica buena parte de su existencia a
‘as: comer, dormir, descansar, trabajar, asearse,cuidar La fami
os que esta dimensi6n constituye una especie de contrapeso pat
través de su cuerpo la persona Se encuentra expuesta a la natu
personas y a si misma
segura de bienestar.
{Como podemos alcanzar la perfeccién en esta dimensién de nuestro ser perso-
nal? Frente a la naturalezafisica tenemos la capacidad de transformarta y adaptaria
‘deacuerdo a nuestras necesidades. El progreso técnico y econémico encuentra aqui su
| leno sentido, Debemos luchar con Ia nat
Iestras aspiraciones,
El hombre alcanza su perfeccién apoyéndose unas veces en todas las fuerzas y
los medios que le brinda ia naturaleza. Y otras veces se perfecciona enfrentandose @
las fuerzas con que la misma naturaleza entorpece o amenaza el desarrollo de su vida
88 89personal. Si eveltvamerte ol paresionamets 1 humaridad o una ibercin plicaciones de est id de soci
pase Si evar erin atta dae cuilzacones dete es temocs | 25 Jo esta actitud de respeto al oto La ate f
‘ypen saiaeala que estusese omprizda rbreelacones ees
wos, &e, hemos de impulsarls como un ‘Ahora bien, el coficepto amor ha sido desfigurado tendenciosamente en la so-
‘que es fuerza, estamos afirmando su cardcter activo, su ds impetuosi
inamismo, suit
Yikarge etl aren cover psa con
deseo de bien para otra persona. El amor es, por tanto, la
aTiEiapecuanctcpe coseg Town so usps ue ama
Cuando se establecenrelaciones de verdadero
ee Come thn amor entre dos © mis personas
espe comunin,qvconie de unidad dinamice logrado por un arror
totaldad demuestras actividades 0 son com
echo de comunicacion. Ahora bien, al hablar aqui dela co
ec ample enomieno extenordeintercambio orelacié,sin0 como wns apace
ad y una actitud basica en el ser del hombre |
Cada persona sencuetra rodeada de un mundo de personas, onl qve pure
ert eda rochazada, Dead los Herpos ts rematos Ios hombres, van
enfrentados unos a otros, Ya individualmente, por grupos o Por pueblos. A pesat
de las doctrinas de amor desat
tamientoy la volenciah
‘idusismo burgués deo
imente, se busca que a relacién sea
comprensién, aceptacién, donacién,
perfeccionan ef amor y sobre los que se.
cin y a la superaci
10 de la justicia, plasmada en cédigos
resulta posible at hombr jzar su vida con ciesta tranquilidad en
Sta maratia de fuerzas y presiones amenazantes.
® ee; porgu el er de cada no, con todas ts calidad,
is chalidaes,acrecintay dss
uid deacon pct de feeidaion
iando, ‘matando al otro se le degrada o anula ide
si mismo. Ami i Joa Sede we
"uo, Anley ine eee sey sein! no
ste panorama, sin mba
ensodralad El olio surg como la negacion del oti, Por eo pretends su dette
Frente a esta fuerza negativa © positiva, el amor. El aot busca loa
Frente gro, su pereccionamuento y felicidad, Ene déeime unidad estuiaremos
90
9‘una tarea a
‘mo sobre la vida personal y social
4.5 Afrontamiento
Lavi
singular, or
EJ hombre vive exp
pone necesi
Tespuestas son afirmati
luna afimmiacién del sujeto. En la base de una
ci6n, aunque
Decirno, ¢s con frecuencia més
ser vivo, tiende espontineamente a adaptarse sigui
medida que
tuna marafia
propia existencia, La ru
‘misma adhesion. Amba
afirmacién que unas veces
92
El ociodestryey prime, el amor enstayey ber, La comunicacin
‘ialidad del hombre se desarroll; et toon so
= y de qu todos somes herman
prueba de que cada hombre yla humanidad se han acercado
dua pero necesana si queremos contrarrestar ls deformacions del eg
“ida de la persona se caracteriza también por la capacidad de hacer fr
Tanto la nturaleca como ia sasolead oftecen miata
los que se le presentan en sy
el hombre que da la cara, que mo
ingularidad de su vida personal
utades lo que hace de cada persona un se
ginal rent
ta expresarse, respond
se encuentra siempre una elec:
‘de adhesin o de ruptura
fe sea inconsciente. La eleccién pt
va creciendo, fos compromisos, los hi
de ligaduras que debe saber
, Pues, una categoria tan esencial a la persona como!
uelven, en iltima in
ia de una accién pa
one una negacicn, ya que al elegir una posibiidad entre varias, s¢
implicita o explicitamente, las demas, "
| hombre libre, por fa cual
‘nconformismo o despc .
personalidad. La autentica firmeza de una persona en la afimacion desi se manifiesta
maduras y sosegadas. En ellas
jones de la personalidad, ya
de vida exigente, y no d
La capacidad ce aceptar y rechazar se asienta sobre esa energia
persona que produce coraje y fortaleza. La vida es una lucha continua
(que carezca de fuerza cde mas temprano ante las
re mantenerse firme Y
seconfunde con a fuerza
3 ereee paco a poco a medida que
‘afitma una y otra vez mediante actos de deisiGn. EI autodominio en
la manifestacion mis clara dela perfeccion de una persona en
esta dimension del afrontamiento
1La fuerza de afrontamiento se revela como una pasion indomable propia det
fay ataca en cuanto huele la amen
a fuerza prefiere el hombre defend
Lamentablemente son pocos los
dumbre o degradacion. Gi
de su vida antes que su vida
cenrolarse en la aventura de una vida humana con
La revucta contra la domesticacién, la resistencia a fa opresio
cevilecimiento constituyen un privilegjo inal
pnvilegio que hay que conquistar con esfu
ivertad de vida plenamente humana cuando ésta se encuentra atacada. Si vivimos
oprimides, econémica, politica, cuturalmente o de cualquier otra
carecenios de la fuerza interior suficiente para afrontar esa opres
Sofiamos entonces con la fuerza material de las armas que
pobreza de coraje, Nones equivoquemos. Nuestra soci
Justicia y [a libertad cuando sea suficientemente rica en caracteres indomables
93
SSnee su ubicacisn espaciotemporal reducen notoriamente el campo de sus aspiraciones
de las dimensiones de la vida personal es la libertad, Durante los iti
el sujeto individual a fi
les. Noes extrafio que:
, Pues, necesario re.
de la persona,
tanto indefinible, que expli
bres". Ambas posturas constituyen extremos inaceptables en la concepcién
bertad.
La libertad, primeramente, no es un simpe concepto para designar una reac- |
cién humana que todavia no comprendemos, peto qui ‘ciencia reducira los
mecanismos de determinacio
supone una renuncia y un compromiso. Aparente-
Posibilidades; pero en realidad lo acrecientan: [a
tad,
mente ellos reducen el camp
persona habré erecido en el
mas libre que otra 0 es més libre hoy que ayer. Pero la libertad, en segundo
tampoco es un Smmano o una facultad que se desarrollafisicarnente como cualquier
|
ue, descubriendo y superando
aciones que continuamente nos amenazan, immpulsa infatigable-
la liberacin personal y social
‘como escapa a los determinismos biofisicas
dela naturalezé y se abre al vasto campo de Ia autodeterminaci
te combate supone una opcién. Toda opcion, cuandoeslicida,
lad, a la probabilidad, a la fi
Y Se convierte en fuente de nuevas p
r nismo tiempo es adhesin. El hombre libre
See de | Vinculo que lo con El verdadero hombre libre es aquel que responde, que se
ciamos anteiorment, ets stuadn, ncamade, Tanto su corporidad individual como Conpronete, Seo as la libertad fotalece la unin, lnreponabidady incehveae,
94 95
eecién de tas personas. De otro modo, se vuelve andrquica y aslacionista; se conviere
cee pen | SSPE cata Asc tes otto aca ts Dis,
47 ‘Trascendencia
La vida de la persona est abiertay dirigida hacia realidades que Ia
imano va adquitiendo aio Ta identidad como persona,
en un movimiento de autosuperacion
traceson de realidades que no forman parte de su ser actual: Lo que
reno estancarse en un determinado modo de vida es su capacidad de
jes superiores, por las que se sienteatraido, Sin estas realidades
nan nuevos horizontes de vida, su necesidad de superacion se erisparis
‘sma en uta actitud de rumia masoquista y destructive
grants ue dan sno soon su acts, Cae alot ees ta pres.
tn torn dl se Eo te sire unpre pte Des
auc dune vid persia a proprcionl api stead
sucuadro al I térmuno de la trascendencia sera también mz =
aor 5 zunulacn dere Poreona reson
También podría gustarte
Etica
Aún no hay calificaciones
Etica
12 páginas
Taller Etica
Aún no hay calificaciones
Taller Etica
11 páginas