0% encontró este documento útil (0 votos)
476 vistas14 páginas

14 - Mantenimiento e Máquinas Con Motor Universal

Este documento presenta un taller sobre el mantenimiento de motores eléctricos universales. Explica los objetivos y recursos necesarios para realizar la tarea. Luego describe los componentes principales de un motor universal y los tipos de inspecciones que se realizan. Finalmente, detalla la metodología a seguir, incluyendo la organización del trabajo, la ejecución de la tarea y la elaboración de informes. El objetivo general es enseñar procedimientos para inspeccionar y mantener operativo este tipo de motores de manera segura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
476 vistas14 páginas

14 - Mantenimiento e Máquinas Con Motor Universal

Este documento presenta un taller sobre el mantenimiento de motores eléctricos universales. Explica los objetivos y recursos necesarios para realizar la tarea. Luego describe los componentes principales de un motor universal y los tipos de inspecciones que se realizan. Finalmente, detalla la metodología a seguir, incluyendo la organización del trabajo, la ejecución de la tarea y la elaboración de informes. El objetivo general es enseñar procedimientos para inspeccionar y mantener operativo este tipo de motores de manera segura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

MANTENIMIENTO DE MOTORES

ELÉCTRICOS
CODIGO: EE5060

TALLER N° 14

“MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS
CON MOTOR UNIVERSAL.”

Vilca Lima, Luis André


Luque Bautista, Willy Eduardo
Alumno (os):
Carrillo Malco, Jeimy Alonso

Huaman Gutierrez, Juan

: Profesor:
Grupo D
Dimas Zegarra Nota:
Semestre : V Tejada
Fecha de 1 0 1 Hora
:
entrega 4 6 9 :
I.

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 2 de 14

I. OBJETIVOS:
1. Realiza pruebas a componentes, equipos y sistemas eléctricos.
2. Identificar y usar materiales, herramientas, máquinas e instrumentos aplicados al mantenimiento
de máquinas eléctricas.
3. Planificar, analizar, diagnosticar y mantener operativo a motores eléctricos de corriente alterna y
corriente continua.
4. Aplicar normas de seguridad en los trabajos de mantenimiento de máquinas eléctricas.
5. Ejecutar mantenimiento a los motores universales.

II. RECURSOS:

Gestionar los recursos (Equipos, instrumentos e insumos), para realizar la tarea de mantenimiento
de motor universal, llenando el formato con lo requerido.

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD


1 Llave mixta N° 14 1
2 Llave mixta N° 13 1
3 Regla Metálica de 30 cm. 1
4 Eslinga 1
5 Growler 1
6 Casco 1
7 Alicate Universal 1
8 Extractor de rodamientos 1
9 Multímetro 1
10 Botador 1
11 Vernier 1
12 Martillo de Goma 1
13 Fluke 62 mini thermometer 1
14
15

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:


MOTORES UNIVERSALES

Se llama motor universal al que puede funcionar indistintamente con corriente continua y con
corriente alterna monofásica sin que su velocidad sufra variación sensible. Los motores universales
no suelen ser potencia superior a un caballo de fuerza. Estos motores se usan en máquinas de uso
electrodoméstico. En la industria, tiene su aplicación en pequeñas máquinas portátiles como:
taladros, esmeriles, desarmadores, etc.

Bobinado del rotor


Porta carbones

Núcleo de
chapas

Ranuras

colector
Colector
bobinado del campo
Eje

Las partes principales que deberá notar son:


Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 3 de 14

El núcleo del estator y la bobina de campo, el núcleo del rotor y su bobinado, el colector y la porta
carbones.
Forman parte de la inspección todas las medidas que sirven para averiguar y evaluar el estado real
de equipos de producción.

La inspección consiste en examinar si estos equipos e instrumentos están en buen estado y


funcionan correctamente.

Hay básicamente tres tipos de inspección:

 Aquellas inspecciones requeridas por el fabricante.


 Aquellas realizadas debido a que no existe documentación histórica del equipo.
 Aquellas realizadas mientras se está reparando el equipo.

La inspección de la instalación de una empresa se puede llevar a cabo de dos maneras:

 En forma puramente sensorial o


 Utilizando aparatos de medición.

Una inspección en forma puramente sensorial, es decir sin aparatos se pede realizar:

 Oyendo
 Viendo
 Palpando
 Oliendo.

En una inspección instrumental, es decir, efectuada con aparatos de medición, se miden y calculan
las distintas magnitudes para poder formarse una opinión, por ejemplo acerca de:

 Las temperaturas
 La suavidad de la marcha.
 El consumo de energía
 Las oscilaciones.
 Calidad de energía consumida.
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 4 de 14

IV. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA TAREA:


La tarea se realizará en equipo y el desarrollo deberá ser de la siguiente manera:

Nr. Etapa Recomendaciones para la ejecución Observaciones


Todos los integrantes deben informarse por igual Intercambiar opiniones y si existe
1 Información
sobre la tarea alguna duda consultar con el profesor
Los encargados pueden ser:
 Responsable del equipo
 Observador del desempeño
Informar al profesor para el inicio de
Organización y  Responsable del informe y la auto
2 la tarea y para las recomendaciones
distribución de tareas evaluación. de tiempo.
 Responsable de disciplina y seguridad
El grupo decidirá la tarea central de cada
integrante y planificará el tiempo de ejecución.
Realizar las anotaciones
Ejecución de la tarea,
Realización de la tarea de acuerdo a las correspondientes por el responsable
3 y observación del
instrucciones y del observador del desempeño. del informe y debe entregarse
desempeño
terminada la tarea.
Realización del
informe y de la Auto Realizar el informe por los participantes y la Ordenar las herramientas y el equipo.
evaluación del trabajo Auto evaluación por el grupo, de los resultados del Presentar el trabajo, el informe y la
4
realizado y del logro de trabajo. auto evaluación al profesor.
los objetivos previstos.

V. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO:

 Analizar los pasos de la actividad a realizar y llenar el formato siguiente:

 El formato deberá ser visado por el profesor antes de iniciar la actividad.


ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
VI. PROCEDIMIENTO:

5.1 Antes de desmontar el motor universal proceder a llenar el siguiente cuadro de inspección.

INSPECCIÓN DE PREVENCIÓN DE MANTENIMIENTO

Necesidad de lubricación

Necesidad de reparación
Necesidad de reemplazo

Necesidad de limpieza
Necesidad de ajuste
OK
Chequear la columna que indica la OBSERVACIONES
condición de la unidad o que
problema existe

Aspecto X Está en buenas condiciones

Estructura del motor X X Se encuentran deteriorados

Eje del motor X Necesidad de ajuste

Ventilador X Necesita limpieza

Juego radial o axial del eje X Necesita limpieza

Estado de los rodamiento o


X Necesita limpieza
chumaceras

Bornera X Necesita limpieza

Porta escobillas X Necesita limpieza

Escobillas X Necesita limpieza

Muelles de escobillas X Está en buenas condiciones

Colector X Necesita limpieza

Estado aparente del bobinado de


X Necesita limpieza
inducido
Estado de los conductores hacia las
X Necesita limpieza
escobillas
Estado aparente del bobinado de
X Necesita limpieza
campo.
Estado de los conductores hacia
X Necesita limpieza
borneras del motor.

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 7 de 14

5.2 Desmontaje de las partes del motor. Proceder en el orden indicado en el cuadro.

Prestar atención al momento del desmontaje del motor.


Tomar en cuenta la ubicación de cada parte
desmontada.
N° Tarea parcial Equipo/Observaciones Datos de trabajo

Número de pernos 8
Retirar las tapas de
1 protección del Destornilladores Dimensión
portaescobillas
BUENO
Estado de pernos
MALO

4
Destornilladores, N° de escobillas
Alicate universal y de punta
Retirar las escobillas del Tener presente la posición de
2 Dimensión 4
portaescobillas. las escobillas y guardar en una
caja todos los pernos y BUENO
escobillas. Estado
MALO

OK
Granete
Martillo de peña
Marcar la posición de las OK
Si el motor ya tiene marcas NO
3 tapas o “escudos” del
realizar unas nuevas. Se
motor
recomienda resaltar las ya OK
existentes.

N° de pernos 4
Destornilladores estrella/plano
Desmontar o desacoplar
4 Destornilladores tipo dado Dimensión
la carga del motor
Juego de llaves
BUENO
Estado
MALO

BUENO
Estado tapas
MALO
Destornilladores estrella/plano
Desmotar las tapas Destornilladores tipo dado BUENO
5 Estado los pernos
principales del motor Juego de llaves MALO
Extractor pequeño
Cantidad de pernos:

Tener cuidado de no rozar los


respectivos bobinados al
6 Retirar rotor del Estator
momento de retirar el rotor

Bases de madera

Nota:
Colocar el rotor en bases El apoyo de rotor debe ser
7
de madera sobre su eje o sobre su
armadura NUNCA sobre el
bobinado

5.3 Realice el esquema eléctrico del motor universal.


Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 8 de 14

Realice el mantenimiento al inducido de acuerdo al procedimiento indicado:

a) Conjunto de inducido.
(1) Compruebe la superficie del
colector.
Si es áspera lije con papel lija del Nº 600

b) Compruebe el diámetro del colector

Diámetro: .................................................................
Compare con el diámetro mínimo según fabricante.
Menos del valor especificado, reemplace.

c) Compruebe la profundidad de la mica aislante


desde la superficie del colector
Menos de 0,2 mm (0,008 pulg.)
Rebaje hasta 0,5 a 0,8 mm(0,020 a 0,031 pulg.)
Con la ayuda de una cuchilla dar un achaflanado a
las delgas del colector y después limpiar entre
delgas.

d) Volver a lijar el colector como en el ítem a)


Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 9 de 14

e) Con la ayuda de una brocha más disolvente dieléctrico, limpiar el bobinado de inducido sobre
una bandeja.
f) Para el secado del inducido se utilizara un horno eléctrico a temperatura aproximada de
90°C por un tiempo aproximado de 15 minutos.
g) Describir el aspecto del aislante de los bobinados del inducido.
.

Mantenimiento del Campo:

Con la ayuda de una brocha más disolvente dieléctrico limpiar el


bobinado de campo sobre una bandeja .
Para el secado del campo se utilizara un horno eléctrico a
temperatura aproximada de 90°C por un tiempo aproximado de
15 minutos
P1

F1

Determinar el aspecto del aislante del bobinado de campo.


F2
P2

5.4 Ensayos en el inducido

Para localizar cortocircuitos en motores pequeños se emplea el Grawler o zumbador y una lamina
de acero, que puede ser una hoja de sierra, tal como se aprecia en la siguiente figura. Para ello se
coloca el inducido sobre el zumbador y se conecta éste a la red de alterna; seguidamente se
coloca la hoja de sierra longitudinalmente sobre el inducido, manteniéndola en esa posición
mientras se va girando el inducido sobre el zumbador. Cuando la lámina metálica empiece a vibrar,
debido al campo magnético producido por las corrientes de fuga del cortocircuito, nos indica que la
bobina o bobinas alojadas en esa ranura tiene espiras en cortocircuito.

Resultados del ensayo:


.. Prueba de circuito abierto: se puede concluir que
ninguna bobina se encuentra abierta dado que en
ninguna medición fue de “0”. Prueba de cortocircuito:
se puede concluir que ninguna bobina tenia
cortocircuitos en sus espiras debido a que ninguna
medición fue menor a la media, esto indica que todas
las bobinas tienen la misma cantidad de espiras.
Prueba de bucles invertidos de bobinas contiguas:
esta prueba permite medir si una bobina está mal
colocada, esto genera que entre dos delgas se tenga
la suma de dos bobinas y esto se aprecia en las
bobinas (8- 9) y (10-11) lo que indica que la bobina
(9- 10) está mal colocada.

Para determinar exactamente el tipo de falla, seguir el siguiente procedimiento con la ayuda del
Grawler más un voltímetro o mili voltímetro según sea el caso.

Bobina abierta o cortada Procedimiento


Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 10 de 14

3 4 1.- Girar en inducido sobre el grawler y medir la


2 5 diferencia de voltaje entre delga y delga en la
1 6
misma posición respecto al grawler.
V

Bobina en cortocircuito Procedimiento

1.- Girar en inducido sobre el grawler y medir la


3 4
2 5 diferencia de voltaje entre delga y delga en la
1 6 misma posición respecto al grawler.

mV

Bobina con contacto a masa o tierra Procedimiento

3 4
1.- Girar en inducido sobre el grawler y medir la
2 5 diferencia de voltaje entre delga y eje en la
1 6
misma posición respecto al grawler.

Conductores terminales de la bobina Procedimiento


invertidos

1.- Girar en inducido sobre el grawler y medir la


3 4 diferencia de voltaje entre delgas separadas por
2 5
1 6 una en la misma posición respecto al grawler.

Enlaces o bucles invertidos de una Procedimiento


bobina con las dos contiguas
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 11 de 14

2
3 4 1.- Girar en inducido sobre el grawler y medir la
5
1 6 diferencia de voltaje entre delgas, en la misma
posición respecto al grawler.
V

Delgas en cortocircuito o Procedimiento


cortocircuitadas

3 4
2 5 1.- Girar en inducido sobre el grawler y medir la
1 6 diferencia de voltaje entre delgas, en la misma
posición respecto al grawler.
mV

5.5 Medida de la resistencia de aislamiento. Referencia norma IEEE 43-2000


Con la ayuda de un megohmetro digital, medir la resistencia de aislamiento entre las bobinas y
masa, teniendo cuidado de no aplicar más de 250V al motor ensayado.

M P1

F1

F2
P2

Tensión de ensayo Resistencia de aislamiento


Bobina “1” contra masa 500 V 1.5 MΩ
Bobina “2” contra masa 500 V 1.5 MΩ

¿Esta conforme con los resultados obtenidos? SÍ

Medida de la resistencia de las bobinas de campo.


Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 12 de 14

Por lógica las dos bobinas deben tener igual resistencia. Lo contrario indicaría un problema de
conexión o de bobinas en cortocircuito o en circuito abierto.

Con la ayuda de un ohmimetro (de preferencia un puente Wheatstone) mida la resistencia de los
bobinados.

P1

F1


F2
P2

Resistencia de bobinados
Bobina “1” 10 Ω
Bobina “2” 11 Ω

¿Esta conforme con los resultados obtenidos? SÍ

Montaje de las partes del motor

Proceda en forma contraria al orden de los pasos seguidos para desmontar el motor (ítem 6,2)
aplicando en todo momento su sentido común.

Si tuviese alguna duda consulte con el profesor.

5.6 Pruebas finales al motor

Pruebas antes de energizar al motor.

5.7 Prueba del motor con energía.


Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 13 de 14

¡Atención Riesgo Eléctrico!

a) Conectar el motor universal, mediante el cable de poder de la prueba anterior, al tablero


móvil del taller.

F (Hz) UL-N IARRANQUE I1 P1 S1 Cos RPM

60 Hz 220 V 15 A 1.5A 100 W 120 VA 0.7 1800

F (Hz) UL-N IARRANQUE I1 P1 S1 Cos THD V THD I RPM

60 220 10 1.4 80 100 0.88 - - 1800

b) Detener el motor y desconectarlo.

VII. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Observaciones:
 El motor utilizado fue de un tamaño regular, pero pesado por lo que se tuvo que hacer
uso de una grúa para trasladarlo hasta la mesa de trabajo.
 Se observó que la oreja de donde se alzaba el motor era una pieza móvil y que la
continuidad de retirarlo y volverla a colocar había cortado una de las bobinas del
estator del motor.
 Se observó el tipo de motor DC, el cual fue shunt.
 Se observó que para el retiro de tapas laterales se tuvo que retirar otras tapas
pequeñas donde se alojaban más pernos que sujetaban las tapas.
 Se observó la presencia de porta escobillas, más no hubo la presencia de escobillas.
 Se observó que solo había continuidad en tres bobinas o masas polares y también en
los Interpolos.

Conclusiones:
 Concluimos que algunas partes de nuestro motor estaban en buen estado y mientras
que otras necesitaban de limpieza y de algunos ajustes.
 Nuestro motor desmontado es un motor acumulativo se caracteriza por tener un
torque intermedio.
 Las escobillas que tienes nuestro motor estaban en buen estado ya que son muy
necesarios y de alta resistencia eléctrica.
 Aplicamos un mantenimiento eléctrico y mecánico al motor de corriente continua.
 Realizamos las mediciones en nuestro motor de corriente continua correctamente y
siguiendo los pasos de seguridad correctamente.
 Concluimos que se dio soluciones a bastante problemas q tuvimos como las
mediciones y el montaje del motor ya que este era muy pesado
Nro. DD-106
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 14 de 14

ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

El grupo decidirá la tarea central de cada integrante y planificará el tiempo de


ejecución.
Informar al profesor para el inicio de la tarea y para las recomendaciones de
tiempo.

NOMBRE DEL ALUMNO RESPONSABILIDADES ASIGNADAS DENTRO DEL GRUPO

RESPONSABLE DE EQUIPO

OBSERVADOR DE DESEMPEÑO

RESPONSABLE DE DISCIPLINA Y SEGURIDAD

RESPONSABLE DE TOMA DE DATOS, INFORME Y AUTOEVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO DEL EQUIPO

La autoevaluación permite desarrollar una opinión crítica sobre el desempeño de


cada integrante y del equipo .Realizar la evaluación entre los integrantes con
objetividad y seriedad. El profesor observará críticamente las opiniones y lo
contrastará con el desempeño real.

Marcar con un aspa según lo solicitado en la escala de 1 a 4


1 2 3 4
OPINIONES DE LOS DEMÁS

TRABAJA EFICAZMENTE EN
ASUME EL ROL ASIGNADO
MANTIENE LA DISCIPLINA
ESCUCHA Y RESPETA LAS

APORTA PARA EL LOGRO

RESPONSABLEMENTE
DENTRO DEL GRUPO
DE LOS OBJETIVOS

POR EL GRUPO

EQUIPO
INTEGRANTE DEL GRUPO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

También podría gustarte