100% encontró este documento útil (1 voto)
350 vistas7 páginas

Control Interno Ensayo Seminario de Contaduria

El documento habla sobre el control interno en las empresas. Define el control interno y explica que hay dos formas: el control operativo y el contable. También describe los principios del control interno como equilibrio, estándares, oportunidad, objetivos, variaciones, costo, excepción y función controladora. Finalmente, explica los cinco componentes del control interno que son ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y actividades de monitoreo.

Cargado por

Angel Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
350 vistas7 páginas

Control Interno Ensayo Seminario de Contaduria

El documento habla sobre el control interno en las empresas. Define el control interno y explica que hay dos formas: el control operativo y el contable. También describe los principios del control interno como equilibrio, estándares, oportunidad, objetivos, variaciones, costo, excepción y función controladora. Finalmente, explica los cinco componentes del control interno que son ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y actividades de monitoreo.

Cargado por

Angel Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTTUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

SEMINARIO CONTADURIA

ORTIZ NARANJO FRANCISCO ARTURO

ALUMNO: ANGEL FLORES CAAMAÑO

ENSAYO CONTROL INTERNO

CONTADOR PUBLICO

7MO SEMESTRE
INTRODUCCION
El control Interno ha tomado mayor relevancia durante los últimos años en el proceso de
transformación y crecimiento de la empresa, debido a que se convierte en un mecanismo que
le permite a la dirección de una compañía medir y comprobar la eficiencia de su gestión en
cuanto al logro de los objetivos trazados, aportando un nivel de seguridad prudente para la
consecución de los mismos. De aquí que se proponga en este trabajo mostrar algunos
conceptos del control interno y su papel en el proceso de cambio empresarial, permitiendo
evidenciar el valor agregado que se genera en este proceso proveyendo y preparando a la
empresa para su propia transformación y cambio.
Generalidades del Control Interno

Definición del Control Interno


Control y controlar son conceptos que deben ser claros desde cualquier posición de dirección
o administración de la empresa, el Control es comprobación, inspección, examen y Controlar
es comprobar, inspeccionar y revisar, es decir, es poner en “acción” el control.
Los controles internos se implantan con el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier
desviación respecto a los objetivos de rentabilidad establecidos por la empresa, y de limitar
las sorpresas. Dichos controles permiten a la dirección hacer frente a la rápida evolución del
entorno económico y competitivo, así como a las exigencias y prioridades cambiantes de los
clientes y adaptar su 5 estructura para asegurar el crecimiento futuro.

Formas del Control Interno


Un sistema de control interno se extiende más allá de aquellos asuntos que se relacionan
directamente con las funciones de los departamentos de contabilidad y finanzas. Desde esta
postura se derivan dos formas de control Interno, de acuerdo a sus objetivos: el operativo y
el contable.
El control interno Operativo concibe el plan de organización y todos los métodos y
procedimientos relacionados con la principal responsabilidad de una gerencia “Operar la
organización de una manera eficiente con el fin de lograr mayores resultados, los controles
operativos son todos aquellos que se refieren al control de la gestión, que busca asegurar una
ordenada y eficaz gestión de la organización.
De otra parte, el control interno contable, interviene directamente en la confiabilidad de los
registros contables, en la veracidad de los estados financieros y protección de los activos de
la empresa. Generalmente éste incluye controles tales como el sistema de autorizaciones,
aprobaciones con registros, reportes contables de los deberes de operación

Principios del control interno


Para conseguir que el sistema de control interno cumpla su meta de reservar los recursos y
garantizar la ejecución de las mejores decisiones de organización, este sistema debe plantear
las medidas a tener en cuenta para cada operación, basándose en los principios del control
interno, De acuerdo a lo expuesto por el informe de control Interno COSO de 2013 (citado
por Rodriguez Orozco, 2013) estos principios se pueden resumir en:
I. Equilibro, definirse claramente responsabilidades de acuerdo al grado de control
correspondiente, esto quiere decir que al delegar autoridad se hace necesario crear
los mecanismos suficientes para probar que se están cumpliendo con la
responsabilidad delegada.
II. Estándares de control, estos deben servir como patrón para la evaluación de lo
establecido de acuerdo a los objetivos; permiten la ejecución de los planes con ciertos
límites, evitando errores, pérdida de tiempo y dinero.
III. Oportunidad, el Control debe ser oportuno, esto quiere decir que debe ser preventivo,
antes de que ocurra el error debe existir la posibilidad de tomar medidas correctivas
anticipadas.
IV. Objetivos, Los controles se deben fundamentar en los objetivos. el control no es un
fin sino un medio para conseguir la meta de la empresa, por lo tanto debe ser capaz
de medir el logro de los objetivos.
V. Variaciones, Deben ser inidentificadas y analizadas conociendo las causas de estas
mismas, para poder corregirlas y evitarlas en un futuro.
VI. Costo, el sistema de control interno debe controlar el costo de la compañía respecto
a los beneficios financieros, debe ser capaz de traer beneficio y oportunidades de
ganancia en el análisis costo Vs. Margen.
VII. Excepción, se debe identificar y categorizar los tipos de controles de acuerdo las
operaciones o actividades representativas de la compañía, revisando adecuadamente
y estratégicamente que funciones requieren control.
VIII. Función controladora, el contralor o la persona encargada del control no puede tener
parte en la actividad a controlar, ya que esto puede generar intereses compartidos en
la función y la actividad a desarrollar.

Características de los Controles Internos


Las acciones propias en la Gestión Gerencial – en asuntos relacionados con el control interno
es que desde ésta se deben evaluar los principios del control, y además identificar las
características de los controles Internos que en realidad son la base para que la compañía
pueda establecer un sistema de control interno adecuado, estas características son:
 Comparables: el Objetivo principal del control interno es el logro de los objetivos
de la compañía, por esto los controles deben ser comparables de tal manera que se
pueda verificar ese logro.
 Medibles: Es necesario Medir y cuantificar los resultados para ellos, se debe
identificar que medir, como medir y quien va a medir, donde y cuando se va a medir.
 Detectar desviaciones: es una función inseparable al control, ya que su función
también es descubrir las diferencias entre lo planeado y ejecutado.
 Establecer Medidas Correctivas: El objetivo del control es ser preventivo, y
corregir en marcha del proceso con el fin de salvaguardar el futuro.
Estas características son conceptos clave para establecer un buen control teniendo en cuenta
que una de las principales exigencias de la gestión gerencial es mejorar el control de las
empresas que dirigen y mantener a la compañía en la dirección de los objetivos y en la
consecución de la misión, para minimizar las sorpresas en el camino con ayuda del sistema
de control interno.
Componentes del Control Interno
De acuerdo a la estructura, estos cinco componentes prestan mayor atención a los principios
del control interno de una manera más evidente. Se establecen diecisiete principios que
representan los conceptos elementales asociados a los componentes que son:
I. Ambiente de control: El ambiente control hace referencia a esa cultura de conciencia por
el control de sus empleados y de sus actividades que desarrollan dentro de ella, incluyen la
integridad, los valores éticos y el estilo de operación de la administración. Los principios
interrelacionados al componente de Ambiente de control son:
1) Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos.
2) Demuestra independencia en la gestión y supervisa de manera responsable.
3) Establece estructura, autoridad, y responsabilidad en la consecución de los objetivos.
4) Demuestra compromiso para ser competente.
5) Hace forzosa la responsabilidad.

II. Evaluación de Riesgos: Una empresa enfrenta muchos riesgos tanto internos como
externos, al ser consciente de esto, debe evaluar el riesgo, proceso que consiste en la
identificación y análisis de los riesgos para determinar cómo se deben administrar, en primera
instancia se debe identificar el riesgo, luego valorarlo de acuerdo a los factores que
contribuyen a incrementar estos mismos, así mismo se valora a nivel de actividad esto quiere
decir que dependiendo de la función o unidad de negocio que se ve afectada se puede valorar,
y finalmente se procede a realizar el análisis de riesgo. Los principios interrelacionados a la
Evaluación de Riesgos:
6) Especifica objetivos adecuados y confiables.
7) Identifica y analiza el riesgo.
8) Valora el riesgo de fraude.
9) Identifica y analiza los cambios importantes.
III. Actividades de Control: Consiste en ejecutar políticas y procedimientos de control, que
hacen posible operar y controlar el negocio y de esta manera manejar los riesgos en la
obtención de los objetivos de la entidad. Los principios interrelacionados a las Actividades
de Control:
10) Selecciona y desarrolla las actividades de control.
11) Selecciona e implementa Controles sobre la tecnología de la información.
12) Desarrolla a través de políticas y procedimientos.
IV. Información y Comunicación: Apoya los otros componentes del control interno, es decir
la gerencia debe comunicar información pertinente a la responsabilidad de los empleados,
que le permitan tener un panorama más claro de la operación del negocio. Mantilla, afirma
“Los sistemas de información pueden ser formales o informales. Las conversaciones con 11
clientes, proveedores, reguladores y empleados proveen a menudo de la información más
crítica requerida para identificar riesgos y oportunidades”. Los principios interrelacionados
a la Información y Comunicación:
13) Usa información relevante.
14) Comunicar internamente.
15) Comunicar externamente.
V. Actividades de Monitoreo: El monitoreo hace un seguimiento de las acciones del sistema
de control interno, se realiza por medio de evaluaciones de procesos o de resultados, busca
comprobar la efectividad y eficacia del proceso de ejecución de dichos controles, de esta
manera el control puede reaccionar dinámicamente, modificándose a medida que las
circunstancias lo requieran. Los principios interrelacionados a las Actividades de Monitoreo:

16) Desarrolla evaluaciones continuas o separadas.

17) Evalúa y comunica deficiencias.

A partir de lo anterior se pueden concluir que los principios son apoyo a los componentes y
que están directamente relacionados entre sí, con el fin de lograr un efectivo Sistema de
control Interno.
Por ejemplo, la Evaluación de riesgos no influye solamente en las actividades de control, sino
que también pueden ser importantes en la información y comunicación, o en las actividades
de monitoreo, de esta misma manera la Información y comunicación se relaciona con todos
los componentes convirtiéndose en un proceso interactivo de manera integral.
Conclusión
Realizar una correcta Gestión gerencial, implica muchas variables que hoy en día es difícil
obviar y adicionalmente administrar; la creciente y continua corriente del mercado
competitivo del mundo lleva a las empresas a introducirse en un proceso de transformación
y crecimiento, exigiendo a los empresarios a crear estrategias efectivas a corto y largo plazo
del negocio que le permitan recorrer un camino más seguro pero sin perder el sentido
visionario para lograr el éxito.

También podría gustarte