Control Interno Ensayo Seminario de Contaduria
Control Interno Ensayo Seminario de Contaduria
SEMINARIO CONTADURIA
CONTADOR PUBLICO
7MO SEMESTRE
INTRODUCCION
El control Interno ha tomado mayor relevancia durante los últimos años en el proceso de
transformación y crecimiento de la empresa, debido a que se convierte en un mecanismo que
le permite a la dirección de una compañía medir y comprobar la eficiencia de su gestión en
cuanto al logro de los objetivos trazados, aportando un nivel de seguridad prudente para la
consecución de los mismos. De aquí que se proponga en este trabajo mostrar algunos
conceptos del control interno y su papel en el proceso de cambio empresarial, permitiendo
evidenciar el valor agregado que se genera en este proceso proveyendo y preparando a la
empresa para su propia transformación y cambio.
Generalidades del Control Interno
II. Evaluación de Riesgos: Una empresa enfrenta muchos riesgos tanto internos como
externos, al ser consciente de esto, debe evaluar el riesgo, proceso que consiste en la
identificación y análisis de los riesgos para determinar cómo se deben administrar, en primera
instancia se debe identificar el riesgo, luego valorarlo de acuerdo a los factores que
contribuyen a incrementar estos mismos, así mismo se valora a nivel de actividad esto quiere
decir que dependiendo de la función o unidad de negocio que se ve afectada se puede valorar,
y finalmente se procede a realizar el análisis de riesgo. Los principios interrelacionados a la
Evaluación de Riesgos:
6) Especifica objetivos adecuados y confiables.
7) Identifica y analiza el riesgo.
8) Valora el riesgo de fraude.
9) Identifica y analiza los cambios importantes.
III. Actividades de Control: Consiste en ejecutar políticas y procedimientos de control, que
hacen posible operar y controlar el negocio y de esta manera manejar los riesgos en la
obtención de los objetivos de la entidad. Los principios interrelacionados a las Actividades
de Control:
10) Selecciona y desarrolla las actividades de control.
11) Selecciona e implementa Controles sobre la tecnología de la información.
12) Desarrolla a través de políticas y procedimientos.
IV. Información y Comunicación: Apoya los otros componentes del control interno, es decir
la gerencia debe comunicar información pertinente a la responsabilidad de los empleados,
que le permitan tener un panorama más claro de la operación del negocio. Mantilla, afirma
“Los sistemas de información pueden ser formales o informales. Las conversaciones con 11
clientes, proveedores, reguladores y empleados proveen a menudo de la información más
crítica requerida para identificar riesgos y oportunidades”. Los principios interrelacionados
a la Información y Comunicación:
13) Usa información relevante.
14) Comunicar internamente.
15) Comunicar externamente.
V. Actividades de Monitoreo: El monitoreo hace un seguimiento de las acciones del sistema
de control interno, se realiza por medio de evaluaciones de procesos o de resultados, busca
comprobar la efectividad y eficacia del proceso de ejecución de dichos controles, de esta
manera el control puede reaccionar dinámicamente, modificándose a medida que las
circunstancias lo requieran. Los principios interrelacionados a las Actividades de Monitoreo:
A partir de lo anterior se pueden concluir que los principios son apoyo a los componentes y
que están directamente relacionados entre sí, con el fin de lograr un efectivo Sistema de
control Interno.
Por ejemplo, la Evaluación de riesgos no influye solamente en las actividades de control, sino
que también pueden ser importantes en la información y comunicación, o en las actividades
de monitoreo, de esta misma manera la Información y comunicación se relaciona con todos
los componentes convirtiéndose en un proceso interactivo de manera integral.
Conclusión
Realizar una correcta Gestión gerencial, implica muchas variables que hoy en día es difícil
obviar y adicionalmente administrar; la creciente y continua corriente del mercado
competitivo del mundo lleva a las empresas a introducirse en un proceso de transformación
y crecimiento, exigiendo a los empresarios a crear estrategias efectivas a corto y largo plazo
del negocio que le permitan recorrer un camino más seguro pero sin perder el sentido
visionario para lograr el éxito.