Titulo
Flujograma Evaluaciones Ocupacionales
Presenta:
John Albert Arboleda Vanegas
ID 553375
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Unidad Ciencias Empresariales
Programa Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Semestre II
Colombia, Guadalajara de Buga
Septiembre 21 de 2019
Titulo
Flujograma Evaluaciones Ocupacionales
Presenta:
John Albert Arboleda Vanegas
ID 553375
Trabajo presentado en el curso
Medicina Preventiva
Docente
Alexandrea Gaviria Marulanda
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Unidad Ciencias Empresariales
Programa Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Semestre II
Colombia, Guadalajara de Buga
Septiembre 21 de 2019
Introducción.
Es importante reconocer este tipo de actividades como viales dentro de la implementación y
seguimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, actividades como las
evaluaciones ocupacionales o actos médicos que buscan el bienestar del trabajador y la empresa
misma de manera individual y colectiva, que a su vez orientan las acciones de gestión para mejorar
las condiciones de salud y de trabajo, interviniendo el ambiente laboral y asegurando un adecuado
monitoreo de las condiciones de salud de los trabajadores expuestos.
La práctica de las evaluaciones ocupacionales es sin lugar a dudas una de las principales actividades
del programa de Medicina Preventiva y del Trabajo y genera un instrumento importante en la
elaboración del diagnóstico de las condiciones de salud de la población trabajadora, y por ende, es
información vital para el desarrollo de los diferentes programas de gestión para la prevención y
control de las enfermedades relacionadas con el trabajo, así mismo deberá generar el insumo
necesario para establecer un perfil sociodemográfico de toda la población trabajadora dentro de
una organización determinada.
PROCEDIMIENTO PARA EXÁMENES OCUPACIONALES
Requisitos para realizar los exámenes médicos ocupacionales:
Para la implementación del proceso de evaluaciones médicas ocupacionales, es necesario tener en
cuenta el cumplimiento de los siguientes requisitos generales con base en la normatividad vigente
y requisitos legales.
Se aplicará el respectivo procedimiento administrativo para la selección del proveedor de las
valoraciones médicas ocupacionales y de los paraclínicos o complementarios de monitoreo
respectivos ya sea una persona natural o una institución prestadora de servicios de salud
ocupacional.
Verificar que las evaluaciones médicas ocupacionales sean realizadas por médicos
especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud
ocupacional.
Una vez seleccionado el proveedor se deberá informar al médico que realice las
evaluaciones médicas sobre los perfiles del cargo - profesiograma, describiendo en forma
breve las tareas y el medio en el que se desarrolla la labor, especificando los factores de
riesgo a los que está o estará expuesto el trabajador en razón a su oficio.
Igualmente se deben suministrar los indicadores epidemiológicos existentes sobre el
comportamiento del factor de riesgo y condiciones de salud de los trabajadores, en relación
con su exposición y si es pertinente y están disponibles, los estudios de higiene industrial y
los indicadores biológicos específicos con respecto al factor de riesgo.
Informar a los trabajadores sobre el trámite para la realización de las evaluaciones médicas
ocupacionales de forma verificable.
Para realizar la evaluación médica y las pruebas complementarias se deberá solicitar al
trabajador su consentimiento informado.
Se deberá garantizar la remisión del trabajador a la EPS respectiva, si se encuentra una
presunta enfermedad laboral o secuelas de eventos profesionales o cualquier enfermedad
común que requiera manejo y seguimiento específico.
El médico evaluador deberá entregar al trabajador copia de cada una de las evaluaciones
médicas ocupacionales practicadas, dejando la respectiva constancia de su recibo.
El médico especialista deberá generar el certificado médico de aptitud individual como
resultado de la valoración, indicando las restricciones existentes y las recomendaciones o
condiciones que se requiere adaptar para que el trabajador pueda desempeñar la labor.
Los hallazgos específicos y resultados de los exámenes ocupacionales y pruebas
complementarias relacionados con los riesgos ocupacionales existentes se consignarán en
los formatos que suministre el proveedor o en los que la empresa determine apropiados
desde el punto de vista documental y técnico, que aseguren el suministro de la información
pertinente y necesaria para alimentar los Sistemas de vigilancia Epidemiológica y
programas de Prevención y Promoción que tenga implementada la empresa.
Asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente en relación con el manejo, reserva y
confidencialidad de la historia clínica ocupacional y en general de los documentos,
exámenes o valoraciones clínicas o paraclínicas, garantizando el archivo adecuado de
acuerdo con la ley y su custodia en las IPS de Salud ocupacional respectivas, por lo tanto
esta información no se podrá guardar o archivar en la hoja de vida o carpeta del trabajador
ni podrá comunicarse o darse a conocer a ningún nivel de la organización. Para tal efecto,
las entidades o los médicos contratados por el empleador para realizar las evaluaciones
médicas ocupacionales, deberán guardar su custodia después de su realización (Res.
1918/09). En caso de cambiar de gestor de los exámenes ocupacionales, se gestionará el
traslado de las historias al nuevo proveedor de servicio, garantizando siempre la
confidencialidad en el proceso. Las excepciones al acceso a esta información de acuerdo
con la ley son:
Por orden de autoridad judicial
Mediante autorización escrita del trabajador interesado, cuando éste
la requiera con fines estrictamente médicos
Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud
ocupacional, durante la realización de cualquier tipo de evaluación
médica, previo consentimiento del trabajador, para seguimiento y
análisis de la historia clínica ocupacional.
Por la entidad o persona competente para determinar el origen o
calificar la pérdida de la capacidad laboral, previo consentimiento
del trabajador.
Toda persona natural o jurídica que realice evaluaciones médicas ocupacionales de
cualquier tipo, deberá entregar al empleador un informe sobre el diagnóstico general de
salud de la población trabajadora que valore, el cual se utilizará para el cumplimiento de
las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo. Este diagnóstico
de salud debe comprender como mínimo lo siguiente, de acuerdo con la Resolución 2346
de 2007
Los exámenes médicos ocupacionales de ingreso, que se realizarán antes de la
contratación de un trabajador o ante un cambio de ocupación y como requisito para su
vinculación, deberán cumplir con los criterios establecidos previamente, incluidos los
requisitos del perfil del cargo y con la información emitida por el médico especialista en
términos de concepto de aptitud para el cargo, restricciones (si las hay) y recomendaciones.
El departamento de talento humano (selección de personal) y el representante del área
interesada en la vinculación del aspirante, de acuerdo con los criterios descritos, definirán
la contratación del aspirante o trabajador para el cargo definido, teniendo en cuenta el
cumplimiento de las restricciones y/o recomendaciones emitidas por el médico evaluador.
Los exámenes médicos ocupacionales periódicos, se realizarán a todos los trabajadores
de acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así
como al estado de salud del trabajador. Se sugiere que se realice cada dos años al personal
administrativo de oficina y anualmente para el personal administrativo que asiste o
permanece en obra y para el personal operativo, sin embargo este concepto se revisará en
la medida en que se actualicen o modifiquen las condiciones de trabajo existentes, según
los criterios definidos en los sistemas de vigilancia epidemiológica y de manera individual
cuando el nivel de riesgo lo amerite. Estas valoraciones deberán dar como resultados unas
recomendaciones individuales para el trabajador y un informe de condiciones de salud con
un resumen de los resultados estadísticos de los hallazgos. Se debe hacer promoción al
cumplimiento de las recomendaciones por parte del trabajador y se evaluará la
implementación de las recomendaciones emitidas en el informe de condiciones de salud. Si
el médico especialista remite al trabajador a la EPS, especialmente por causa de una
presunta enfermedad laboral, se deberá hacer seguimiento al cumplimiento por parte del
trabajador del proceso asistencial y de las recomendaciones.
El examen ocupacional de egreso o retiro se realizará a todos los trabajadores que se
retiren de la empresa con el objeto de verificar las condiciones de salud al momento de su
retiro y revisar si requieren remisión a la EPS (o ARL por sospecha de enfermedad laboral).
La empresa debe emitir la solicitud de examen de egreso y si el trabajador renuncia al
examen se debe dejar constancia con copia a la hoja de vida.
Flujograma
Requerimiento de nuevo personal o de
cambio de ocupación o evaluación
periódica
Emisión de la orden de examen ocupacional.
Programación del examen ocupacional y
de los paraclínicos con el proveedor
especifico.
Ejecución de los paraclínicos
Espirometria Visiometria Audiometría Examen Médico osteomuscular
Realizar evaluación Observación con el Revisión médica física
exponiendo al candidato Prueba tamiz general
otoscopio el interior
al espirómetro del conducto auditivo y
el tímpano.
Agudeza visual
central para visión
cercana y lejana. Transmisión del
sonido con normalidad
a través del sistema
Balance muscular y auditivo. (Por medio de
coordinación diademas en cámara
(búsqueda de forias). anti ruido)
Discriminación de Conducción Ósea. (Por
profundidad. medio de diademas en
cámara anti ruido)
Evaluación medica ocupacional con los IPS guarda y custodia de la
resultados de los paraclínicos historia clínica (de acuerdo
con el procedimiento)
Recepción del concepto medico de aptitud e
informe del diagnóstico de salud (periódicos)
Evaluación por parte de talento humano y del
área del trabajo del aspirante
Implementación de las recomendaciones y restricciones y seguimiento
a su cumplimiento y/o remisión a EPS /ARL (si aplica)
1. Espirometría
La espirometría es un examen médico ocupacional, que permite evaluar la función pulmonar
determina alteraciones en vías aéreas superiores e inferiores, el examen paraclínico de la
espirometría es de gran importancia en la medicina preventiva y de trabajo para diagnóstico
temprano de enfermedades de este sistema, así como para su seguimiento y control.
Este examen médico ocupacional, (espirometría) Se realiza mediante el uso de un espirómetro, que
es un dispositivo especial que registra la cantidad de aire que un sujeto inhala y exhala, así como
la velocidad a la cual dicho aire es desplazado hacia fuera o dentro del pulmón.
En el área de la medicina preventiva y de trabajo o salud ocupacional, la espirometría permite
determinar la capacidad pulmonar de un trabajador y establecer si los factores de riesgo químicos
a los que se encuentran expuestos en su sitio de trabajo (humos, gases, vapores, partículas, etc.) y
establecer si los factores de riesgo químicos a los que se encuentran expuestos en su sitio de trabajo
(humos, gases, vapores, partículas, etc.), pueden deteriorar la función pulmonar o detectar de forma
temprana si esta capacidad se ha visto afectada por dicha exposición. Esta información es necesaria
para tomar medidas de prevención y protección respiratoria dependiendo del cargo, el factor de
riesgo y la fuente de exposición.
Al realizarse la prueba de espirometría esta nos evalúa los volúmenes y los flujos pulmonares,
obteniéndose un resultado numérico y una representación gráfica de los mismos (Espiro grama con
Curva Volumen/Tiempo y Curva Flujo/Volumen).
El objetivo de este examen médico ocupacional, (espirometría) es evaluar la función pulmonar para
detectar precozmente alteraciones a este nivel, con el fin de tomar las medidas necesarias en la
prevención y control de las enfermedades bronco pulmonares laborales o evitar el agravamiento de
las mismas.
2. Visiometría
El examen de visiometría es una prueba tamiz realizada por un profesional en optometría u
optómetra utilizada para valorar la capacidad visual del individuo, incluye:
Agudeza visual central para visión cercana y lejana. Se examina cada ojo
independientemente y luego simultáneamente.
Balance muscular y coordinación (búsqueda de forias).
Discriminación de profundidad. Se determina la capacidad de percibir los objetos
tridimensionalmente.
Discriminación de color
Campos periféricos horizontales
La capacidad de visión lejana y cercana.
La agudeza visual es el parámetro que evalúa la capacidad del sistema visual para detectar y
discriminar detalles de un objeto. Esta capacidad se mide mediante un test específico con unos
parámetros determinados (tamaño, contraste, iluminación y distancia). Es una medida de la salud
ocular, dado que numerosas patologías pueden causar un déficit o incluso una pérdida total de
visión.
El valor de agudeza visual será el correspondiente al tamaño del detalle más pequeño que el
paciente puede distinguir. La agudeza visual suele valorarse a una distancia lejana, media y
próxima a fin de conocer el grado de visión de cerca, intermedia y de lejos.
Los individuos que necesitan compensación óptica para alcanzar una correcta agudeza visual se
denominan amétropes. Los amétropes se dividen en: miopes, hipermétropes y astigmáticos.
Los tests utilizados para determinar ametropías se llaman optotipos. Existen varios tipos optotipos
que básicamente se clasifican según el objeto representado en ellos (letras, números, dibujos,
anillos,...).
Forma en que se realiza el examen (la capacidad de visión lejana y cercana)
Este examen se puede realizar en el
consultorio de un proveedor de atención médica, en una escuela, en el sitio de trabajo o en cualquier
otra parte.
Se le solicitará quitarse las gafas o los lentes de contacto y pararse o sentarse a una distancia de 20
pies (6 metros) de la tabla optométrica. Usted mantendrá ambos ojos abiertos.
Se le solicitará cubrirse un ojo con la palma de la mano, con un pedazo de papel o con una paleta
pequeña, mientras lee en voz alta la línea más pequeña de las letras que pueda ver en la tabla. Los
números, líneas o imágenes se utilizan para personas que no pueden leer, especialmente los niños.
Si no está seguro de la letra, puede adivinar. Este examen se hace en cada ojo, y uno a la vez. Si es
necesario, se repite mientras usa las gafas o los lentes de contacto. A usted también se le puede
solicitar que lea letras o números de una tarjeta sostenida a 14 pulgadas (36 centímetros) de la cara.
Con esto, se evaluará su visión cercana.
La capacidad para percepción de colores. (Numero)
La prueba consiste en una serie de
cartas de colores, llamadas Cartas de Ishihara, cada una de las cuales contiene círculos de puntos
de colores y tamaños aleatorios. En el patrón de puntos se forma un número visible para aquellos
con visión normal e invisible o difícil de ver para aquellos con un defecto de visión. La prueba
completa consta de 38 discos, pero la existencia de una deficiencia suele ser clara después de unas
cuantas cartas. Usando las primeras 24 placas se obtiene un diagnóstico preciso de la severidad en
la deficiencia de visión.
Percepción de profundidad. (Mosca)
Test de estereopsis
A través de este test se pretende medir la percepción de profundidad fina del paciente, que se
obtiene al superponer imágenes en los ojos para que a través de la visión binocular el sistema visual
las perciba en relieve.
Existen varios test para medir la visión estereoscópica dentro de los cuales encontramos:
1. El test de la mosca que se utiliza para los niños, pidiendo que coja las alas de la mosca.
2. El test de círculos consiste en nueve rombos numerados, cada uno contiene cuatro círculos.
Cada uno de los círculos tiene diferentes contrastes, que van de los 40” a los 400”. El
paciente debe indicar el círculo que se observa fuera del plano en cada nivel.
3. El test de animales, consiste en tres filas de animales con diferentes disparidades. Se debe
indicar cuál de los animales está en relieve. Es más complejo y permite valorar más grados
que la mosca.
Balance muscular básico.
Es un Test que se utiliza para descartar parálisis o paresias de los músculos extra oculares del
sistema visual. A través de este se determina los movimientos oculares de cada ojo y los
movimientos que se realizan en visión binocular (ambos ojos).
Se inicia el test indicando al paciente que mire en posición primaria de mirada (derecho al frente),
se realiza primeramente en el ojo derecho indicando al paciente que siga con la mirada un objeto o
estimulo luminoso situado a 33cm de distancia y se realiza el movimiento del mismo de manera
horizontal de derecha a izquierda, vertical de arriba hacia abajo y de formal lateral, se repite el
procedimiento en el ojo izquierdo, a este test se le conoce con el nombre de Ducciones.
3. Audiometría
La audiometría es una prueba que evalúa el funcionamiento del sistema auditivo, que permite
determinar la capacidad de una persona para escuchar los sonidos y la fase del proceso de audición
que está alterada.
Este examen de audiometría permite determinar el nivel de audición de una persona. Se utiliza para
diagnosticar alguna dificultad auditiva. Además, se realiza como examen de rutina para determinar
alteraciones auditivas en dos casos:
Previo ingreso de los niños al colegio o durante su instancia en el colegio.
exámenes orientados a valorar la salud de los trabajadores lo que con lleva a evaluar la
importancia de la salud en el ámbito laboral y de la normatividad actual en Seguridad y
Salud en el Trabajo indicándonos la realización de exámenes medios ocupaciones de
audiometría o examen de audiometría
4. Examen médico ocupacional con énfasis osteomuscular
El examen médico ocupacional con énfasis osteomuscular en un examen aplicado para la mayoría
de cargos, tanto para el ingreso, como para evaluaciones periódicas y de retiro.
El examen comprende la revisión médica física general donde se busca encontrar hallazgos sobre
las condiciones para desempeñar la labor propuesta. El examen tiene como objeto principal
asegurar el bienestar del trabajador dentro del cargo al que se postula, o cargo en el que se encuentra
laborando. La información brindada a las organizaciones sobre el estado general del paciente está
orientada hacia el logro de garantizar la eficiencia en la productividad de la empresa.
Espirómetro
Visiometría
Audiometría
Bibliografía
http://laboratoriomartinez.com/examen-medico-osteomuscular/
https://arlsura.com/boletin/enero_archivos/flujograma.xls