100% encontró este documento útil (1 voto)
292 vistas6 páginas

Preservación de La Guadua

Este documento describe varios métodos de preservación de la caña guadua, incluyendo la inmersión, Boucherie modificado, inyección, ahumado y curado en la mata, por calor, aguardiente y salmuera. Cada método tiene ventajas y desventajas respecto al tiempo, efectividad e impacto en la guadua. En general, estos métodos buscan proteger la guadua de insectos, hongos y otros factores para preservar sus propiedades iniciales y permitir su uso en la construcción.

Cargado por

darwin riascos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
292 vistas6 páginas

Preservación de La Guadua

Este documento describe varios métodos de preservación de la caña guadua, incluyendo la inmersión, Boucherie modificado, inyección, ahumado y curado en la mata, por calor, aguardiente y salmuera. Cada método tiene ventajas y desventajas respecto al tiempo, efectividad e impacto en la guadua. En general, estos métodos buscan proteger la guadua de insectos, hongos y otros factores para preservar sus propiedades iniciales y permitir su uso en la construcción.

Cargado por

darwin riascos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PERIODO: 2018 - 2019

FACULTAD: INGENIERIA, CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA


CARRERA: INGENIERIA CIVIL
NIVEL: SEPTIMO
PARALELO: IC7-1
ASIGNATURA: CONSTRUCCIONES II

TEMA: Métodos de preservación y modo de aplicación en


caña guadua

ALUMNO: RIASCOS GAVILANES DARWIN RAMIRO

FECHA ENTREGA: 24 - 01 - 2019


OBJETIVOS

 Consultar los métodos de preservación de la caña guadua y su manera de aplicación


 Reforzar los conocimientos adquiridos en clase

INTRODUCCION

Métodos de Preservación

Los métodos son la forma, infraestructura y equipos que se utilizan para introducir o aplicar los
químicos preservantes. Los siguientes son los que se utilizan con mayor frecuencia y difieren
entre sí por el grado de efectividad y seguridad que se obtiene en el resultado final de
preservación de la guadua.

DEFINICIÓN

Preservar es la acción de proteger un elemento ante factores que puedan perjudicar y alterar su
condición y características iniciales (Forma, calidad, color, resistencia, etc.).

En construcción, las características iniciales de los elementos o materiales utilizados son aquellas
estimadas en el diseño y cálculo de las estructuras, por lo cual cualquier alteración De las mismas
irá en detrimento de la seguridad, funcionamiento y perdurabilidad de la edificación.

Debemos entonces considerar los siguientes factores ante los cuales debemos preservar las
construcciones con guadua:

- Insectos xilófagos (come madera)


- Hongos
- Incendios
- Sol
- Lluvia
- Sismos (Terremotos)
- Usos

Esta lista de factores se puede dividir en dos grupos de acuerdo a la forma y mecanismos
utilizados para preservar la guadua de la acción de los mismos:

Grupo 1
Insectos xilófagos
Hongos
Incendios
Tratamiento:
- Alteración Química
- Protección por diseño
Grupo 2
Sol
Lluvia
Sismos
Usos
Tratamiento:
- Protección por diseño
-Mantenimiento (limpieza, pintura, etc.)

Método de Inmersión: Consiste en sumergir las trozas de guadua en tanques que contienen
soluciones preservantes, siendo las más usadas por su efectividad, economía y acción residual
las sales de Boro.
Para sumergir las trozas de guadua es necesario practicar unas perforaciones en los canutos para
lograr la introducción de la solución al interior de los mismos desde donde actúa y penetra a la
guadua, debido a que la piel externa de la guadua es bastante impermeable. NO es
recomendable romper los tímpanos de los nudos con varilla o punzones porque son procesos
en los que no se puede estimar el daño que se pueda hacer a las piezas de guadua en términos
de su función en una estructura.

Se hacen dos perforaciones por canuto de máximo Ø1/4” a lado y lado del nudo a una distancia
de 3 cm aproximadamente, por uno sale el aire y por el otro entra la solución, teniendo la
precaución de que todas las perforaciones no coincidan en línea para no debilitar la guadua
longitudinalmente (sentido de las fibras). Se recomienda hacerlos a lo largo de la guadua en
forma de espiral de tal forma que la coincidencia en línea de dos perforaciones tenga de por
medio cinco canutos como mínimo.
Los recipientes o tanques para hacer la inmersión se construyen de acuerdo a las medidas de las
trozas o piezas que se utilizarán en obra. Se recomiendan tanques de 1 metro de ancho x 1 metro
de profundidad x 6.50 metros de longitud para trozas comerciales de 6 metros.

Grafico 1 esquema del curado fuente: Rafael Rojas Grafico 2 método inmersión fuente: Rafael Rojas García
García

Boucherie Modificado: Este método es muy utilizado para tratar bambúes menos densos que la
guadua, pero puede ser aplicado en ella siempre y cuando se haga en las primeras seis (6) horas
después del corte. Consiste en utilizar presión, que se logra con un compresor, en un extremo
de una troza de guadua para desplazar y evacuar los líquidos presentes en ella al momento del
corte y reemplazarlos por alguna solución preservante que modifique el PH de la guadua y que
tenga acción funguicida, insecticida e ignifuga (A. Bórico + Bórax + Agua). Su efectividad está
sujeta a la rapidez con que se aplique el método después del corte de las trozas en el guadual
debido a que los haces vasculares se lignifican impidiendo una eficaz inyección de la solución
por presión
Grafico 3 Método Boucherie fuente: Rafael Rojas García
Grafico 4 Método Boucherie Modificado fuente: Rafael
Rojas García

Método de Inyección

Consiste en inyectar con bombas manuales la solución preservante a las trozas de guadua a
través de una perforación que se hace a cada canuto a 3 cm de distancia del nudo. Se utilizan
soluciones hidrosolubles porque el químico se inyecta en cantidades no menores a la tercera
parte del volumen del canuto y se queda en su interior por un tiempo no menor a una semana,
durante el cual se estima que la guadua absorba y se deshidrate dejando en el proceso las sales
preservantes en las micro-cavidades. Se puede usar para la inyección una bomba fumigadora de
mochila o similares y luego de inyectar cada canuto se tapona la perforación con masilla, cara
de abejas, jabón o clavos de guadua para garantizar que el líquido se mantenga al interior.
Después de inyectada la troza de guadua completa se almacena acostada y de manera que
pueda ser girada un cuarto de vuelta cada día durante el tiempo de aplicación.

Método de Ahumado

Consiste en introducir las trozas de guadua en una cámara que está llena de humo gracias a una
combustión de materia orgánica (leña, residuos de guadua). Al interior de la cámara se está
controlando permanentemente la humedad y la temperatura de la guadua hasta lograr bajar su
contenido de humedad al 12%. En este proceso se obtiene un secado de la
Guadua ideal para su comercialización a nivel internacional inclusive, pero no es garantía de
preservación contra insectos porque la guadua tiende a nivelar de nuevo su contenido de
humedad con el medio ambiente donde quede fijada. Sin embargo, en este mismo proceso de
ahumado se obtiene en la condensación que se sucede al interior de la cámara un líquido que
se llama Ácido Piroleñoso y que se utiliza para complementar la preservación porque este líquido
es un insecticida natural no tóxico.

Grafico 5 cámara de ahumado fuente: Rafael Rojas


García
Curado en la mata.

Los tallos cortados se dejan recostados verticalmente contra el guadual, aislándolos del suelo
por un lapso de cuatro a ocho semanas. Después de cortado el tallo, se deja con ramas y hojas
recostado lo más vertical posible, sobre otros bambúes y aislado del suelo por medio de piedras.
En esta posición se deja por un tiempo no menor de 4 semanas, después de lo cual se cortan sus
ramas y hojas y se deja secar dentro de un área cubierta bien ventilada. Este método ha sido
hasta ahora el más recomendable, pues los tallos no se manchan y conservan su calor.

Las ramas y hojas, luego de la cosecha, permanecen en el tallo para que absorban el agua libre
de los capilares (el agua fija está en las células); desgraciadamente se lo olvida por razones
económicas. Si la cosecha ocurre antes de la salida del sol, el almidón todavía se encuentra en
las raíces. Los Indígenas de Colombia, cosechan después del mediodía, puesto que el almidón se
encuentra en las hojas y hay menos agua en el tallo. Por la mañana, debido a la fotosíntesis, se
encuentra más agua en el tallo. Si el tallo se fue cosechado por la mañana, después de poco
tiempo, éste presentara el ataque de los insectos.

Curado por calor o calentamiento


Los tallos recién cortados se rotan sin quemarlos sobre fuego, a cielo abierto. El curado al calor
se hace colocando horizontalmente las cañas de bambú sobre brasas a una distancia apropiada
para que las llamas no las quemen, girándolas constantemente. Este tratamiento se hace por lo
general a campo abierto. Los brasas se colocan en el fondo de una excavación de 30 a 40
centímetros de profundidad. Este método también se emplea para enderezar cañas torcidas.
Este tratamiento es considerado muy efectivo; sin embargo, se corre el peligro de que el calor
produzca contracciones y estas a su vez agrietamientos y fisuras en la caña.

Curado por aguardiente

El curado por aguardiente se hace colocando horizontalmente las cañas de bambú en una
solución alcohólica, girándolas constantemente y dejándolas sumergidas por varios días. Este
tratamiento se hace por lo general a campo abierto. Las cañas se colocan en el fondo de una
recipiente de 20 a 30 centímetros de profundidad. Este método también se emplea para
enderezar cañas torcidas, como también para evitar que los insectos, hongos y demás
microorganismos penetren en el torso de la caña y la corroan. Debido al alto costo de la materia
prima que es el alcohol etílico, este método se lo ha desechado en algunos lugares y así tomando
otras alternativas más baratas.

Curado con salmuera

El curado con salmuera ya era utilizado en los


tiempos de la colonia por motivo de causarle a la
caña una pequeña elasticidad y como también
saturarla de minerales como el sodio, además de
proporcionarle una resistencia, que hacía que el
cloro desprendido bajaba el pH de la caña y así
haciéndola difícil de penetrar por los insectos
xilófagos, los cuales morían a alta acidez. Siendo
este método, uno de los más utilizados por el bajo
costo que este representa.
Secado de la caña
CONCLUSIONES

 Cada método de curado de la caña guadua conlleva tiempo aun en comparación con
otros materias como lo son la madera que podría decirse q es similar aunque la guadua
se la considera como una fibra podemos decir q el tiempo de curado es mucho menor y
la resistencia que alcanza es muy favorable para todo tipo de edificaciones en la cuales
les las utiliza por eso hay que tener en cuenta cada uno de los métodos ver cual se
ajusta a nuestras necesidades de tiempo y sobre todo quien genera estos curado pues
a nivel nacional la caña guadua se la comercializa más de manera artesanal.
 En el Ecuador la mayor parte de la explotación del caña guadua se la realiza de forma
artesanal lo que conlleva a que este material no se lo trate con el debido cuidado ni al
momento del corte preservación ni curado del mismo lo que genera que el material en
la mayoría de los casos tenga fallas por así decirlo deformaciones en los nudos no tenga
una sección más o menos constante lo que genera que no trabaje de una manera
uniforme
 Cuando utilizamos este tipo de material lo vemos más como un material de ornamenta
ya que no se lo toma muy en cuenta para la edificación de grades estructuras que si
podría resistir y dar un enfoque de innovación pues a relación país se lo toma de manera
muy artesa más que como material de construcción en si

RECOMENDACIONES

 Se debería tomar más en cuenta a este material ya que si se lo estudia a fondo podemos
darnos cuenta que es un material resistente y a la vez genera menos deforestación pues
es un arbusto gigante que tiene un tiempo de crecimiento muy rápido en consideración
a la madera que es más utilizada para toda construcción
 Si vamos a utilizar este material debemos siempre tener en cuenta que su resistencia
está directamente relacionada con su preservación y curado del mismo lo que nos
garantizaría un mayor tiempo de duración para cualquier obra.

También podría gustarte