0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Brigadas TMS

1) El documento describe la organización y operación de brigadas en instituciones educativas a través de tres fases, incluyendo la conformación de equipos, elaboración de planes de trabajo, y sistematización de resultados. 2) Se explican las líneas estratégicas de acción de las Brigadas por la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, incluyendo actividades socio-productivas y socio-culturales para garantizar el autoabastecimiento. 3) Se detallan ejes de acción organizativa como la investigación, formación,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Brigadas TMS

1) El documento describe la organización y operación de brigadas en instituciones educativas a través de tres fases, incluyendo la conformación de equipos, elaboración de planes de trabajo, y sistematización de resultados. 2) Se explican las líneas estratégicas de acción de las Brigadas por la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, incluyendo actividades socio-productivas y socio-culturales para garantizar el autoabastecimiento. 3) Se detallan ejes de acción organizativa como la investigación, formación,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y OPERATIVA

Los procesos estratégicos y operativos de las brigadas en


cada Institución se organizaran en tres fases:

I FASE:

1.- Presentación a los autores y actores Escuela- Comunidad BRIGADA POR LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA
del Programa “Todas las manos a la Siembra”. AGROALIMENTARIA
2.- Conformar el equipo coordinador Escuela – comunidad
• Un enlace o Coordinador (Núcleo, Desarrollo Endógeno, Las Brigadas por la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria
Ambiente) constituyen una experiencia de organización comunitaria hacia
• Dos Docentes la construcción del Poder Popular. Las mismas se definen como
• Un Obrero un espacio de encuentro que reúne a conuqueros, jóvenes,
• Un Administrativo estudiantes, docentes, actores comunitarios y servidores
• Dos Padres y Representantes públicos que tiene como meta o fin común un dialogo de
• Dos miembros del Consejo Comunal saberes agroecológicos y trabajo voluntario en función de
3.-Designación de responsables para la conformación de las planificar y desarrollar desde la escuela y en la propia
Brigadas por la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria de la comunidad sistemas socio-productivos y socio-culturales que
Institución (Comunidad Educativa) permitan garantizar el autoabastecimiento y el acceso oportuno
de alimentos a la población
II FASE:
Líneas Estratégicas de acción
Elaboración y Ejecución de un Plan de Trabajo en el Marco del
Programa Son las acciones colectivas y estratégicas que deben ser
1.-Elaboración y Desarrollo de Proyectos desarrolladas por todos los integrantes de la brigada.
2.-Plan de Formación y Capacitación en los aspectos de Ellas son:
Agroecología
3.-Actividades Socio-Productivas Línea socio-productiva:
4.-Actividades Socio- Culturales.
5.-Encuentros y Eventos Especiales • Impulso de la agricultura escolar, familiar y patios
productivos con enfoque agroecológico para el auto
III FASE: abastecimiento agroalimentario de la comunidad.
• Desarrollo de un arqueo de espacios cultivables para
Sistematización, Divulgación y Comunicación de todos los construir un mapa territorial, desde una escala pequeña:
alcances del Programa “Todas las Manos a la Siembra” canteros, trojas, huertos escolares, parcelas y unidades
productivas.
• Construcción de agro soportes para suministrar
oportunamente los Bio-insumos a la agricultura de
pequeña escala: por ejemplo unidades de biofertilizantes,
laboratorios artesanales para el control biológico, b) Hacer inventario de ensemillamiento para recuperar
sistemas de riego apropiados. semillas criollas y sus múltiples variedades.
• Orientar y acompañar el desarrollo de proyectos c) Crear los observatorios comunales de la juventud,
agroecológicos. herramienta para estudiar, analizar y caracterizar los
• Realizar campañas agroecológicas por los medios de problemas, necesidades y aspiraciones sociales de la
comunicación, como la radio, la televisión, revistas, juventud campesina
periódicos, videos audiovisuales.
2. Formación:
Línea socio – cultural
a) Desarrollar lecturas sobre corrientes agroecológicas en
• Vincular el trabajo socio-productivo con los procesos de el marco del plan revolucionario de lectura.
desarrollo comunitario, endógeno e integral de la b) Organizar y realizar talleres formativos sobre
comunidad. Mediante la recuperación y/o preservación agroecológica y constituir un equipo de facilitadores
de los recursos naturales (bosques, ríos, suelos, flora y locales.
fauna)
• Construcción de agro soportes para suministrar 3. Comunicación:
oportunamente los Bio-insumos a la agricultura de
pequeña escala: por ejemplo unidades de biofertilizantes, a) Editar un boletín informativo que sintetice las reflexiones
laboratorios artesanales para el control biológico, y experiencias alcanzadas.
sistemas de riego apropiados. b) Estructurar una estrategia de medios en el terreno local,
• Orientar y acompañar el desarrollo de proyectos incluyendo el periódico mural.
agroecológicos. c) Construir redes de correos electrónicos y espacios
• Realizar campañas agroecológicas por los medios de virtuales para mantener una permanente comunicación y
comunicación, como la radio, la televisión, revistas, enlace.
periódicos, videos audiovisuales.
4. Organización:

a) Multiplicar el número de participantes por brigada.


Ejes de acción de la brigada b) Desarrollar las prácticas del convite o cayapas.
c) Impulsar una cultura de sistematización de experiencias
Con el fin de dinamizar los procesos estratégicos y operativos a raíz del proceso de organización comunitaria.
de las brigadas. d) Elaborar un cronograma de ejecución física de las
actividades que comprendan a los anteriores ejes.
Ejes de acción organizativa: e) Construir sistemas de relaciones y cooperación
1. Investigación: interinstitucional.
f) Impulsar el desarrollo organizacional partiendo de la
a) Indagar sobre la existencia de experiencias o practicas experiencia previa.
agroecológicas (saberes ancestrales, artesanales,
tecnologías alternativas)
12. Organizar exposiciones con muestras de productos agro-
pecuarios y su elaboración o transformación, como parte
de la gastronomía popular, en el contexto del evento PROSPECTIVAS ESTRATEGICAS PARA EL 2010-2011
nacional de Los Caracas y como preparativo de la II DEL PROGRAMA“TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”
MUESTRA NACIONAL AGROALIMENTARIA.
Antecedentes inmediatos del Programa
13. Construcción de las Brigadas por la Soberanía Alimentaria Como estrategia, una vez analizado el actual status del PTMS,
(BSA) 100 brigadistas por universidad, encuentro se establecen prospectivas que permitan dar soluciones con
preliminar de los brigadistas que participaran en el trabajo fundamento científico para los problemas de sociedad,
voluntario a partir de Agosto insertando esta actividad en economía y entorno. De ahí que los ministros del poder popular
el plan de siembra que impulsa el MPPAT, ubicando para la Educación y para la Educación universitaria,
territorialmente las necesidades. decidieron relanzar el programa tomando en consideración
diversos aspectos estratégicos y coyunturales, entre los que se
14. Desarrollo de una estrategia comunicativa integral: edición destacan:
de los compendios y otros materiales de apoyo
bibliográfico, elaboración de un documental sobre el  Desarrollo de planes de ensemillamiento, rescatando las
PTMS, edición de una página Web, álbum fotográfico y semillas criollas y construyendo semilleros comunitarios
micros sobre el tanque artesanal, campaña de medios tal
se viene haciendo desde el MPPE con los avisos  Impulso de iniciativas de formación permanente en
publicitarios, el micro sobre el PTMS editado por agroecología, construyendo espacios no convencionales
Colombeia y sus documentales. como las escuelas agroecológicas

 Promoción del trabajo voluntario y cooperativo,


rescatando las modalidades de cayapa o convites,
organización de las brigadas por la Soberanía
alimentaria

 Promoción de tecnologías apropiadas y socialmente


apropiables en el contenido del Desarrollo Predial
Agroecológico

 Construcción de agrosoportes que garanticen los


insumos para la transición del modelo agroquímico al
agroecológico: producción de abono orgánico, cosecha
de agua y sistemas de riego adecuados, empleo de
equipos y maquinarias en el enfoque de mínima
labranza.
Prospectivas estratégicas del programa “Todas las manos comunales o comunas, conuqueros y maestros de los
a la Siembra” pueblos. De la misma manera, articular el PTMS con los
A continuación se plantea Impulsar las siguientes líneas de planes del MPPAT y MPPA, lo que requiere incorporar
Acción: vocerías o enlaces de tales ministerios.

1. Concreción de los resultados del Encuentro Nacional de 7. Impulso de las 10 líneas de investigación acordadas en las
Evaluación de la Campaña “ Educando para la Sequia”, reuniones nacionales de coordinación. Derivando de las
realizado en la ciudad vacacional de Los Caracas los días mismas planes concretos en los institutos de
del 29 DE Julio al 3 de Agosto y donde asistieron investigación, decanatos de investigación y post-grado.
alrededor de 750 participantes vinculados a los talleres
formativos en agroecología, realizados tanto en Venezuela 8. Ejecución de los talleres programados con el convenio
como en Cuba. Cuba-Venezuela, seleccionando los participantes sobre la
base de su formación previa en Venezuela y cubriendo
2. Desarrollo del Plan de Formación permanente en las necesidades formativas detectadas en el programa. En
agroecología en su nueva etapa, conformación del esa misma dirección, acompañamiento desde la visión
equipo nacional de acompañamiento pedagógico. agroecológica de las actividades en el ámbito de la
Seguridad y soberanía alimentaria, tal como se acordó en
3. Impulso del Proceso de Integración curricular (teórico- la I Reunión del grupo de trabajo para el Diseño de
práctico) entre PNFA que se están impulsando en los Programa Gran nacional ALBA-EDUCACION, realizada en
la ciudad de Managua, República de Nicaragua, los días
Institutos dependientes del MPPEU y el PTMS.
16 al 20 de Julio de 2010.
4. Articulación de estaciones experimentales y las 9. Realización del encuentro con creadores, tecnólogos e
unidades productivas de las universidades con el innovadores populares, donde las universidades y
enfoque del Desarrollo Predial Agroecológico DPA y escuelas expongan sus potencialidades, capacidades
del PTMS, en estrecha conexión con el PNSB y el inventivas y de fabricación de equipos vinculados al agro.
modelo productivo socialista.
10. Asociar la cosecha de agua (construcción de sistema de
5. Integración del PTMS al plan de desarrollo del Proyecto riego) con el plan de siembra en cada institución. Dotar a
Educativo Integral Comunitario (PEIC) y el Proyecto de las instituciones universitarias con el tanque Artesanal
Aprendizaje (PA) en cada Institución Escolar Venezolana. Zamorano. Definir los mecanismos administrativos para la
transferencia de los recursos para tal fin.
6. Fortalecimiento institucional del PTMS: integración de los
equipos de coordinación a nivel del MPPE y MPPEU. 11. Construcción generalizada en las escuelas, comunas y
Integrar estos equipos en cada institución (escuela y universidades de los semilleros comunitarios,
universidad) incorporando los diversos miembros de la manteniendo y escalando el proceso de recuperación y
comunidad educativa: docentes, estudiantes, personal socialización de las semillas criollas.
administrativo y obrero, voceros de los consejos

También podría gustarte