ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS AMPARO DEL CASTILLO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIAONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ACUERDO DE INCORPORACIÓN CIRE 11/10DE FECHA 18 DE MAYO DEL
2010
CLAVE UNAM 8960-61
Mtra. Bertha Montes Mata
CIENCIAS MÉDICAS
GRUPO: 1010
RODRÍGUEZ REYES KAREN DANIELA
Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a
generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la
producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de
una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o
de productos o derivados de microorganismos. El método más
habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque
algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.
1. consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y
prevención de enfermedades
2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad
3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en
cualquier actividad de su vida.
4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos
sociales y regiones del país.
5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.
6. Avanzar en la construcción del sistema nacional de salud (SNS)
FACTOR
VACUNA POBLACÓN BLANCO DOSIS POR ESQUEMA
DE PÉRDIDA
100% menores de un
50 a 100%
BCG año, 5% de población no 0.1mL
(1.5 a 2)
vacunada de 1 a 4 años
Tres dosis al 100% de
menores de una año y
3 a 10%
HB 10 mcg tres dosis de 5% de la 0.5mL
(0.121 a 1.1)
población no vacunada
de 1 a 4 años
Tres dosis al 100% de los
menores de una año y
una dosis al 100% de la
Pentavalente acelular 3 a 10%
población de un año y 0.5mL
(DPaT-VIP-Hib) (0.121 a 1.1)
una dosis al 5% de la
población no vacunada
de 2 a 4 años
Tres dosis al 100% de los 3%
Rotavirus (RVS) 2mL
menores de un año (0.121)
Dos dosis al 100% de los
menores de un año y
Neumococo 3 a 10%
una dosis al 100% de la 0.5mL
(PCV13 Valente) (0.121 a 1.1)
población de un año de
edad.
Las dosis serán
Influenza pediátrica calculadas de acuerdo al 3 a 10%
0.25mL/0.5mL
y adulto lineamiento establecido (0.121 a 1.1)
por el CONAVA.
Una dosis al 100% de la
población de un año de
edad y una dosis al
10%
SRP 100% de la población de 0.5mL
(1.1)
6 años de edad y una
dosis al 5% de la
población de 7 a 10 años
Una dosis al 100% de la
población de cuatro
años de edad y una 10%
DPT 0.5mL
dosis al 5% de la (1.1)
población de 5 a 6 años
de edad.
Dos dosis al 100% de la
20%
Sabin población de 6 a 59 2 gotas
(1.2)
meses de edad.
Dos dosis al 100% de las
niñas de 5º año de
Virus del papiloma primaria o de 11 años 3 a 10%
0.5mL
humano (VPH) no escolarizadas y al 1% (0.121 a 1.1)
de la población de 12
años.
Una dosis al 100% de la
población de 15, 25, 35,
45,55…años, una dosis
10%
Td al 10% de embarazadas 0.5mL
(1.1)
y al 5% de la población
que no se consideró en
un grupo quinquenal.
Dos dosis al 5% de la 10%
Hepatitis B 20 mcg 1mL
población de 10 años. (1.1)
3 a 10%
Una dosis al 100% de las
Tdpa 0.5mL (0.121 a 1.1)
embarazadas
Una dosis 30% de 60 a
64 años; una dosis al 10%
Neumococo 23 Valente 0.5mL
100% de la población de (1.1)
65 años.
• De la aceptación y accesibilidad de la población a la vacuna.
• Del tanto por ciento de personas vacunadas.
• De la pauta correcta de administración (Dosis, vía, lugar, técnica).
• De la conservación.
• Del seguimiento del calendario vacunal.
• De la corrección en los registros.
¿Cómo clasificamos las vacunas?
• Vivas atenuadas.
- Bacterianas
- Víricas
• Muertas o inactivadas.
- Bacterianas
- Víricas
• Se extraerá la vacuna del
frigorífico en el momento de
administrarla.
• Se administrará directamente
en la boca mediante el
cuentagotas.
• ¡Registrar!
• Estirar la piel entre el dedo índice y pulgar.
• Introducir la aguja con el bisel hacia arriba
en un ángulo de 15º.
• Relajar la piel e inyectar lentamente hasta
obtener una pápula.
• Esperar unos segundos antes de retirar la
aguja.
• ¡Registrar!
• Lugar de inyección: deltoides.
• Tomar un pellizco de la piel entre los dedos
índice y pulgar.
• Introducir la aguja con un ángulo de 45º.
• Soltar la piel. Aspirar e inyectar lentamente.
• Retirar la aguja y hacer un ligero masaje
con movimientos circulares.
• ¡Registrar!
• Coger firmemente entre los dedos
índice y pulgar, la masa muscular sobre
la que se va a pinchar.
• Clavar la aguja con un ángulo de 90º.
• Relajar la piel, aspirar y si no sale
sangre inyectar lentamente.
• Retirar la aguja, comprimir con un
algodón y no masajear.
• ¡Registrar!
¿Cuáles son las contraindicaciones de las vacunas?
• Absoluta:
Reacción alérgica grave a algún componente de la vacuna o a dosis previas.
• Transitoria:
-enfermedad aguda grave con o sin fiebre, con deterioro del estado general.
-alteraciones inmunitarias.
- embarazo.
• Dolor.
• Enrojecimiento.
• Induración y edema; se puede extender hasta la articulación más próxima.
• Nódulos cutáneos: puede persistir semanas y desaparece sin secuelas.
Se da más en las vacunas que contienen aluminio (DTP, DT, Td).
• Adenopatías regionales (BCG).
• Las reacciones locales suelen aparecer a las 48h posteriores a la inyección y
normalmente desaparecen espontáneamente en 1 ó 2 días.
• Aunque aparezcan reacciones locales intensas no hay que interrumpir el
calendario vacunal.
CONCEPTO
Se denomina cadena de frío a un proceso organizado de distribución, transporte, manipulación, conservación y
almacenamiento en condiciones óptimas de luz y temperatura, garantizando en todo momento la inmunogenicidad
y la eficacia protectora de las vacunas, desde que se produce la salida del laboratorio fabricante hasta el momento
de la administración de la vacuna a los pacientes.
En este proceso intervienen la industria farmacéutica, el nivel autonómico, los distritos o áreas sanitarias y los
centros de vacunación.
Recursos o equipamientos materiales:
– Cadena móvil: vehículos frigoríficos, cajas isotérmicas, neveras portátiles, porta vacunas,
acumuladores de frío (ice-packs) y controladores de temperatura.
– Cadena fija: cámaras frigoríficas, congeladores y frigoríficos.
NEVERAS PORTÁTILES
Utilizadas para el transporte de pocas
unidades y trayectos cortos desde el punto
de vacunación hasta otros lugares
periféricos como consultorios locales,
colegios o domicilios. Usadas también como
material de almacenaje de vacunas cuando
se produce un corte aislado del suministro
eléctrico o una limpieza del frigorífico.
Tienen capacidad de conservación de frío
entre 3 y 7 días. Para lograr un buen
funcionamiento es recomendable que se
abra lo menos posible.
Para mantener la estabilidad óptima de las vacunas es
necesario que se realicen adecuadamente la conservación y
el almacenamiento de las mismas
Es un producto biológico utilizado en el tratamiento de picaduras o mordeduras
venenosas.
Fabricación
Este medicamento se crea mediante la inyección
de una pequeña cantidad de veneno blanco en un
animal, como un caballo, oveja, cabra, conejo, etc.;
el animal sufrirá una respuesta inmune contra el
veneno, produciendo anticuerpos que ataquen el
veneno de la molécula activa. Puede obtenerse a
partir de la sangre del animal y se usa para tratar
envenenamientos en otros. Internacionalmente, la
antitoxina Snake Venom cuidadosamente debe cumplir las normas de
la farmacopea y la Organización Mundial de la Salud (OMH).
Inmunidad natural adquirida
Aunque los individuos puedan variar en su respuesta y
sensibilidad fisiopatológica frente a venenos del animal,
no hay ninguna inmunidad natural a ellos en la gente.
Algunos animales "ophiophagic" son inmunes a los
venenos producidos por algunas especies de serpientes
venenosas, por la presencia de factores
antihemorrágicos y anti neurotóxicos en su sangre.
Estos animales incluyen al Rey serpiente, Didelphimorphias y Erizos.
Es muy posible inmunizar a una persona directamente con pequeñas
dosis de veneno de un animal. De acuerdo con la historia griega, el rey
Mithridates hizo esto con el fin de protegerse contra los intentos de
intoxicación, por lo tanto, este procedimiento es a menudo llamado
Mitridatismo. Sin embargo, a diferencia de una vacunación contra la
enfermedad que sólo debe producir una inmunidad latente que puede
ser despertada en caso de infección; neutralizar una dosis grande de
veneno requiere un nivel alto de anticuerpo circulante (un estado
hiperinmunizado), por inyecciones de veneno repetidas (típicamente
cada 21 días). Los efectos sanitarios a largo plazo de este proceso no
han sido estudiados
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/vacunas/Lineamientos_PVUySNS2015.PD
F
http://saharaillesbalears.org/wp-content/uploads/2007/06/guia-de-vacunacion.pdf
http://vacunasaep.org/profesionales/reacciones-adversas-de-las-vacunas
http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-6
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000441cnt-2013-07_manual-cadena-
frio-cdf15x15_imprenta.pdf