Capitulo 7 El Gasto Inteligente en Seguridad Ciudadana Mas Alla Del Crimen y El Castigo
Capitulo 7 El Gasto Inteligente en Seguridad Ciudadana Mas Alla Del Crimen y El Castigo
Capítulo 7
Editado por
Alejandro Izquierdo,
Carola Pessino
y Guillermo Vuletin
Mejor gasto para
mejores vidas
Cómo América Latina y el Caribe puede
hacer más con menos
numerosas oportunidades para mejorar los resultados con los mismos recur-
sos. En este capítulo se muestra que los niveles de eficiencia policial, por
ejemplo, varían mucho entre las organizaciones de un mismo país, así como
entre los distintos países. Esas son oportunidades para aumentar los servi-
cios policiales con el mismo nivel de recursos. Un segundo paso es tomar
decisiones más inteligentes sobre cómo invertir los recursos existentes. Esto
supone un cambio de paradigma que enfatice los programas focalizados,
preventivos y basados en evidencia de impacto. Para implementar estas
reformas se requieren portavoces influyentes, capaces de articular argu-
mentos sólidos a favor de un gasto más inteligente en seguridad.
Hay pocos servicios públicos en la región como el de seguridad ciu-
dadana, donde las preocupaciones de la ciudadanía sobre la política de
seguridad son tan grandes, y al mismo tiempo la información sobre la asig-
nación y eficacia del gasto es tan opaca y escasa. Este capítulo contribuye
a reducir esta brecha de conocimiento, presentando el primer análisis que
existe sobre la calidad del gasto público en seguridad para toda la región.1
1
Los pocos estudios que existen sobre el gasto público en seguridad en América
Latina y el Caribe se centran en una subregión como Centroamérica (Pino, 2011) o
profundizan el análisis solo en un país (Banco Mundial, 2012).
EL GASTO INTELIGENTE EN SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO 3
100.000 habitantes
Muertes por cada
10 10
0 0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
C. Asia D. Europa
30 30
100.000 habitantes
100.000 habitantes
Muertes por cada
10 10
0 0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
E. Oceanía F. África
30 30
100.000 habitantes
100.000 habitantes
Muertes por cada
20 20
10 10
0 0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Elaboración propia con datos de las Estadísticas Internacionales de Homicidios de la Oficina de
las Naciones Unidas sobre la Droga y el Delito (UNODC).
Nota: Los datos incluyen a países con conflictos armados.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0
20
40
60
80
100
120
St. Kitts y Nevis, 2016
Antigua y Barbuda, 2016 Chile, 2014
B. Victimización
Jamaica, 2014 Argentina, 2015
Grenada, 2016
Guyana, 2016 Perú, 2015
Barbados, 2014 Ecuador, 2014
San Vicente y Granadinas, 2016
A. Homicidios intencionales
21,6
Mediana de la muestra
Costa Rica, 2014 Rep. Dominicana, 2014
Haití, 2016
Chile, 2017 Guyana, 2015
El Salvador, 2017 Colombia, 2015
Uruguay, 2016
Paraguay, 2017 Brasil, 2015
Guatemala, 2016 Trinidad y Tobago, 2015
Brasil, 2017 Guatemala, 2014
Colombia, 2017
Argentina, 2016 Belice, 2014
Rep. Dominicana, 2017 Jamaica, 2015
Bolivia, 2016
Ecuador, 2017 Venezuela, 2015
(base de datos, mayo de 2017) y del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP).
Perú, 2016 Honduras, 2015
México, 2017
Venezuela, 2017 El Salvador, 2015
Gráfico 7.2 Homicidios intencionales y victimización en América Latina y el Caribe
3
2
1
0
América Latina Cono Sur Región Andina El Caribe Centroamérica
y el Caribe
Costos sociales Costos privados Gasto público
Fuente: Jaitman y Torre (2017).
20
15
10
5
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2015 2016
Delito y seguridad Desempleo Problemas económicos
pública y financieros
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de Latinobarómetro.
2
El clasificador del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la función de orden y
seguridad pública, incluye como subfunciones: policía, justicia y prisiones. Dado que
el gasto en justicia comprende no solo el ámbito penal sino también el laboral, el
comercial y otros, se calculó que el 30% del gasto en justicia corresponde al fuero
penal, de acuerdo con las estimaciones de la literatura (Jaitman y Torre, 2017).)
6 MEJOR GASTO PARA MEJORES VIDAS
Porcentaje
9
0
Nicaragua
Haití
Rep. Dominicana
Honduras
Brasil
Chile
Uruguay
Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes oficiales, OCDESTAT y el Panorama Económico Mundial (WEO) del FMI.
Barbados
Eslovenia
Letonia
Jamaica
Lituania
Dinamarca
Hungría
Israel
Rep. Checa
Finlandia
Bahamas
Grecia
Polonia
Japón
Gasto per cápita en países de la OCDE (eje izq.)
Gasto como porcentaje del gasto total (eje der.)
Estonia
Argentina
Portugal
Austria
Mediana muestra OCDE
Suecia
Eslovaquia
Italia
España
Trinidad y Tobago
Islandia
Alemania
Francia
Irlanda
Noruega
Reino Unido
Bélgica
Países Bajos
Luxemburgo
900
800
700
600
500
400
300
200
100
100 5,6
Porcentaje del gasto total
8,7 22,2
en seguridad pública
80
22,3 9,9
60 6,1
40
63,4 61,7
20
0
América Latina y el Caribe OCDE
100
Porcentaje del gasto total
80
en seguridad pública
60
40
20
0
Jamaica
Bahamas
Argentina
Trinidad y Tobago
España
Grecia
Perú
Italia
Hungría
Uruguay
Paraguay
Irlanda
Israel
Polonia
Bélgica
Reino Unido
Colombia
Letonia
Francia
Portugal
Barbados
Brasil
Chile
Guatemala
Ecuador
Luxemburgo
Nicaragua
Dinamarca
Haití
Austria
Alemania
Eslovenia
Rep. Checa
Honduras
Suecia
Japón
Noruega
Islandia
Estonia
Países Bajos
Rep. Dominicana
Finlandia
Eslovaquia
Lituania
México
Gráfico 7.8 Perfil de gasto y PIB per cápita según PPA, 2014
A. Gasto en policía
90
JAM
BHS
80
total en seguridad pública
ARG
TTO
Porcentaje del gasto
PER GRC
70 PRY COL URY HUN ESP ITA IRL
BRB LVA POL ISR BEL
NIC GTM PRT GBR FRA
DNK LUX
60 ECU BRA
CHL
SVN CZE DEU AUT
HTI
HND SWE NOR
EST JPN ISL
50 DOM NLD
FIN
SVK
40
LTU
MEX
30
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000
PIB per cápita en dólares de EE.UU. según PPA
B. Gasto en el sistema judicial
45
DOM
40
total en seguridad pública
35
Porcentaje del gasto
30 BRA
25 NIC PRY MEX
20
HND GTM
15 COL ARG
CHL SVN
10 ECU PER POL ISR GBR DEUAUT
HUN GRC
URY CZE TTO SWE IRL LUX
ITA FIN
5 HTI LTU
LVA PRT
SVK ESPFRABELISLDNK
NLD NOR
JAM BRB BHS EST JPN
0
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000
PIB per cápita en dólares de EE.UU. según PPA
C. Gasto en prisiones
35 BRB
30
total en seguridad pública
Porcentaje del gasto
25 CHL
DNK NLD
20 URY TTO SWE
MEX ISR
15 BHS NOR
JAM POL ITA
COL LVA LTUCZE GBR AUT LUX
10 HTI
NIC ARG FRA
HUNESTSVK ESP FIN BEL
HND PER GTM BRA PRT ISL DEU IRL
SVN
5 PRY DOM
GRC
JPN
ECU
0
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000
PIB per cápita en dólares de EE.UU. según PPA
D. Otros gastos (continúa en la página siguiente)
50
LTU
SVK
d pública
40 JPN
l gasto
FIN
EST ISL
HTI
15 BHS NOR
Porcentaj
total en seg
POL JAM ITA
LVA LTUCZECOL GBR AUT LUX
10 HTI NIC ARG HUN SVK ESPFRA
EST FIN BEL
HND PERGTM BRA PRT ISL DEU IRL
SVN
5
EL GASTO INTELIGENTE
PRY DOM
EN
GRCSEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO 9
JPN
ECU
0
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000
Gráfico 7.8 Perfil de gasto y PIB per cápita según PPA, 2014 (continuación)
PIB per cápita en dólares de EE.UU. según PPA
D. Otros gastos
50
LTU
SVK
total en seguridad pública
40 JPN
Porcentaje del gasto
FIN
EST ISL
30 HTI
CZE
ECU DEU NOR
PRT NLD
MEX FRA AUT
HND SVN
20 LVA BEL LUX
GTM PER GBR SWE IRL
HUN GRC DNK
ITA
10 NIC
COL
URY
POL ESP
DOM ISR
PRY BRA CHL
JAM BRB ARG BHS TTO
0
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000
PIB per cápita en dólares de EE.UU. según PPA
Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas oficiales, OCDESTAT y WEO del FMI.
Nota: Argentina refleja la estructura del gasto a nivel nacional. Para México, se recoge el gasto federal.
bajo, las tasas de delincuencia tienden a ser más altas; por lo tanto, se tiene
que priorizar el gasto en policía por encima de otros gastos.
Por otro lado, es posible que los países desarrollados gasten más en
prisiones porque están más sometidos a la presión ciudadana para garanti-
zar los derechos básicos de las personas privadas de libertad: por ejemplo,
menores tasas de hacinamiento. De hecho, existe una correlación nega-
tiva entre la proporción del gasto en prisiones y la tasa de hacinamiento,
así como entre el gasto público por preso y la tasa de hacinamiento, que
parece respaldar esta hipótesis (gráficos 7.9A y 7.9B).
La mayor parte del gasto —entre un 50% y un 80%— se invierte en
personal, y principalmente en policía. La mediana del gasto en personal
en América Latina y el Caribe es 10 puntos porcentuales más alta que
la de la OCDE (80% contra 70%, grafico 7.10). En la muestra disponible,
Chile y Perú son los países que menos gastan, y Paraguay y Uruguay los
que más gastan en personal. En todos los países, menos Chile, el gasto
en personal representa una proporción mayor del presupuesto de los
sectores de policía y justicia que del presupuesto del sector penitencia-
rio (gráfico 7.11).
Tomando un grupo de 10 países con datos para 2008 y 2015, se
observa un aumento del 34% en su gasto per cápita, de US$196 a US$262
per cápita (gráfico 7.12A). Algunos países más que duplicaron su gasto,
como Costa Rica (126%) y Paraguay (115%), mientras que otros presenta-
ron incrementos menores, como Brasil (19%), Honduras (20%) y República
Dominicana (34%) (gráfico 7.12B).
10 MEJOR GASTO PARA MEJORES VIDAS
A. Gasto en prisiones
500
HTI
Nivel de ocupación carcelaria
400
(porcentaje)
300 GTM
PER
200 PRY
DOM
HND BHS
COL
NIC HUN
BRA PRT BEL FRA ITA MEX URY DNK CHL
CZE LUX
100 ECU
GRC FINARG SVK JAM
ESPAUT NOR
SWE BRB
SVN DEU ISL ISR TTO NLD
JPN ESTLVA LTU POL
TTO
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Porcentaje del gasto total en seguridad pública
B. Gasto por persona privada de la libertad
500
HTI
Nivel de ocupación carcelaria
400
GTM
(porcentaje)
300
PER
200 DOM PRY BHS
BRA
HND COLHUN FRA BEL ITA
NIC CHL
URY CZEPRTARG LUX NOR ISL
100 ECULTU
MEX
JAM GRC SVKSVN AUT FIN
POL ESP
ESTISR TTO
DNK SWE
TTO DEU NLD
LVA BRB JPN
0
0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000
Dólares internacionales corrientes ajustados por PPA
Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes oficiales, OCDESTAT y World Prison Brief.
Nota: Argentina refleja la estructura del gasto a nivel nacional. Para México, se recoge el gasto federal.
Ambos gráficos han sido elaborados utilizando los últimos datos disponibles por país provenientes del
World Prison Brief a septiembre de 2017.
100
total en seguridad pública
80
Porcentaje del gasto
60
40
20
0
Mediana muestra
América Latina y el Caribe
Paraguay, 2015
Uruguay, 2015
Hungría, 2009
Argentina, 2015
Brasil, 2015
Portugal, 2009
España, 2009
Ecuador, 2015
Italia, 2009
Luxemburgo, 2009
Rep. Checa, 2009
Austria, 2009
Irlanda, 2009
Mediana muestra OCDE
Estonia, 2009
Alemania, 2009
Eslovenia, 2009
Chile, 2015
Finlandia, 2009
Noruega, 2009
Dinamarca, 2009
Reino Unido, 2009
Perú, 2015
Países de la OCDE Países de América Latina y el Caribe
100
total en personal por subsector
80
Porcentaje del gasto
60
40
20
0
Argentina Brasil Chile Ecuador México Perú Paraguay Uruguay
Seguridad pública Servicios de policía Justicia Prisiones
260
4
Porcentaje
240
3
220
2
200
180 1
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gasto per cápita Gasto como porcentaje Gasto como porcentaje
(eje izq.) del PIB (eje der.) del gasto total (eje der.)
200
Índice 2008 = 100
160
120
80
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Argentina Brasil Chile Costa Rica Rep. Dominicana
Honduras México Nicaragua Paraguay Uruguay
A simple vista, existe escasa relación entre el aumento del gasto y los resul-
tados de seguridad en la región (gráficos 7.16 y 7.17). Entre los países que
subieron su gasto por encima de la media entre 2010 y 2012, algunos mejo-
raron sus indicadores de seguridad por encima de la media entre 2012
y 2014 (cuadrante inferior derecho), mientras que otros los empeoraron
EL GASTO INTELIGENTE EN SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO 13
Gráfico 7.13 Gasto per cápita en seguridad pública (dólares de EE.UU. según PPA)
600
583
500
Gasto per cápita en dólares
de EE.UU. según PPA
400
313 312 307
300
229
200 184
97 81
100 70
32
0
Argentina
Brasil
Uruguay
Chile
Costa Rica
Paraguay
México
Rep.
Dominicana
Honduras
Nicaragua
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
60 124 125
105
100
40 86 87
Variación porcentual
67 75 Variación porcentual
66
20
42 50
35
0 25
14 12
–20 0
Costa Rica
Argentina
Chile
Paraguay
México
Uruguay
Rep.
Dominicana
Honduras
Nicaragua
Brasil
Gasto en seguridad como Gasto público como PIB per cápita ajustado Variación del
porcentaje del gasto total porcentaje del PIB según PPA gasto per cápita
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
250
Índice 2008 = 100
200
150
100
50
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Servicios de policía Tribunales Prisiones
que existe naturalmente entre estas variables: ¿el aumento del gasto lleva
a reducir los delitos, o el incremento de los delitos lleva a subir el gasto?
Un estudio más detallado de Brasil arroja luz sobre esta cuestión y
sugiere que, al menos para este país, el aumento del gasto en seguridad
puede mejorar significativamente la seguridad ciudadana. 3 Un aumento
de R$ 10 en el gasto anual estatal en servicios policiales per cápita en
3
Gomes (2018) recurre a un instrumento inspirado en Bartik para atender la endo-
geneidad, utilizando datos de 26 estados brasileños entre 2002 y 2014. El trabajo
se basa en el crecimiento nacional promedio del gasto en seguridad para producir
una medida del gasto público estatal en seguridad que no está relacionada con la
tasa estatal de homicidios. Luego analiza cómo este gasto afecta a los homicidios
a nivel estatal.
EL GASTO INTELIGENTE EN SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO 15
Gráfico 7.16 Incremento estandarizado del gasto per cápita y tasa de población
victimizada
2
DOM
de la victimización 2012 y 2014
NIC
Incremento estandarizado
ARG
1
Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas oficiales y de las Estadísticas Internacionales
de Homicidios de UNODC.
Nota: Para estandarizar se utilizó: (Dif- mean(Dif))/sd(Dif), siendo Dif = Diferencia entre dos períodos.
Arroja un incremento estandarizado que puede interpretarse en desviaciones estándar de la media. Si
un país tiene un valor de 2 en la sección de gasto, es porque en el período se observó un incremento dos
desviaciones estándar mayor que la media observada durante el período.
Gráfico 7.17 Incremento estandarizado del gasto per cápita y tasa de homicidios
3
Incremento estandarizado de la
tasa de homicidios 2012–14
2
CRI
1 BRA CHL
URY
GTM PRY
0 COL
DOM MEX ECU
–1
–2
HND
–3
–3 –2 –1 0 1 2 3
Aumento estandarizado del gasto 2010–12
Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas oficiales y de las Estadísticas Internacionales
de Homicidios de UNODC.
Nota: Para estandarizar se utilizó: (Dif- mean(Dif))/sd(Dif), siendo Dif = Diferencia entre dos períodos.
Arroja un incremento estandarizado que puede interpretarse en desviaciones estándar de la media. Si
un país tiene un valor de 2 en la sección de gasto, es porque en el período se observó un incremento dos
desviaciones estándar mayor que la media observada durante el período.
4
Se utilizaron como insumo los policías en cada país y como producto el recíproco de
los delitos violentos y contra la propiedad registrados. Al tomar el valor recíproco de
los delitos violentos y contra la propiedad se estaría capturando implícitamente el
nivel de seguridad producido.
18 MEJOR GASTO PARA MEJORES VIDAS
Estados Unidos
Notas: Las barras verticales corresponden a los países de América Latina y el Caribe; la línea de color punteada denota la mediana de la muestra cuando se establece un orden
Brasil
Alemania
Francia
Italia
Rusia
México
Países Bajos
Canadá
Australia
Japón
Argentina
India
España
Suecia
Bélgica
Corea
Chile
Turquía
Polonia
Dinamarca
Colombia
Austria
Israel
Ucrania
Suiza
Rep. Checa
Nueva Zelanda
Zimbabwe
Portugal
Grecia
Hungría
Perú
Kazajistán
Finlandia
Noruega
Marruecos
Belarus
Argelia
Uruguay
Ecuador
Irlanda
Rumania
Bulgaria
Tailandia
Sri Lanka
Costa Rica
Uganda
Honduras
Serbia
Paraguay
Filipinas
Nigeria
Eslovaquia
Nicaragua
Swazilandia
Eslovenia
Líbano
Botswana
Croacia
Gráfico 7.18 Índice de eficiencia del gasto público a nivel global
por nivel de eficiencia. El gráfico corresponde al valor medio del período 2004–14.
Jordania
Lituania
Rep. Dominicana
Kenia
Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas oficiales y UNODC.
Panamá
Letonia
Georgia
Sierra Leona
Bolivia
Guatemala
Estonia
El Salvador
Barein
Mongolia
Moldavia
Singapur
Bosnia-Herzegovina
Cabo Verde
Bangladesh
Lesotho
Guyana
Mauricio
Trinidad y Tobago
Jamaica
Luxemburgo
Malta
Bahamas
Ruanda
Islandia
Chipre
Maldivas
Barbados
Burundi
Albania
Azerbaiyán
Granada
Belice
Bermuda
Nepal
Montenegro
Brunei
Qatar
Bután
Guinea
Liechtenstein
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
Índice de eficiencia
EL GASTO INTELIGENTE EN SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO 19
100
BRA
Índice de eficiencia técnica
90 MEX
ARG
CHL
80 PER COL
HND ECU URY
70 BOL CRI
NIC PRYDOM PAN
GTM JAM TTO
60 SLV BRB
50
40
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000
Dólares constantes de 2011 según PPA
Países de América Latina y el Caribe Resto del mundo
Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas oficiales, UNODC e Indicadores del Desarrollo
Mundial del Banco Mundial.
Notas: Las cifras de la variable de eficiencia técnica corresponden al valor medio en el período 2004–14,
mientras que las cifras del PIB per cápita están representadas para el mismo año.
puntajes ajustados por factores exógenos. Así, por ejemplo, países como
Barbados y Jamaica, que mostraban niveles de eficiencia más bajos en el
análisis anterior, ascienden notablemente en el ranking de eficiencia cuando
se considera la situación socioeconómica más difícil que enfrentan en rela-
ción con sus pares de la región. Ocurre lo contrario en Costa Rica, que
obtiene un lugar más bajo en la clasificación cuando se toman en cuenta
sus mejores niveles socioeconómicos. Un aspecto clave es que, si bien la
mayoría de los países de la región se encuentra por debajo de la mediana
de eficiencia, existe una fuerte heterogeneidad. Independientemente de la
medida de eficiencia utilizada, algunos países de la región, en particular los
de América del Sur, tienen niveles de eficiencia superiores a la media glo-
bal. Sin embargo, todavía hay un margen considerable para mejoras.
90 México
Argentina Chile
80 Perú Colombia
Uruguay
Honduras
Ecuador Costa Rica
70 Paraguay Nicaragua Jamaica
Guatemala Panamá
Bolivia Rep. Dominicana
60 El Salvador Trinidad y Tobago
Barbados
50
40
–2 –1 0 1 2
Índice del Estado de Derecho
90
Argentina Chile
80 Perú Colombia
Honduras Uruguay
Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas oficiales, UNODC e Indicadores del Desarrollo
Mundial del Banco Mundial.
Notas: Las cifras de eficiencia técnica corresponden al valor medio en el período 2004–14, mientras
que las cifras de Estado de Derecho y efectividad del gobierno están representadas para el mismo año.
5
Los productos que se miden varían según el país: en Guatemala, Honduras, Nica-
ragua y México es el porcentaje de delitos esclarecidos, y en Ecuador es total de
delitos prevenidos. Los insumos que se miden abarcan el total de efectivos policiales
y vehículos para todos los estudios, y en Perú y México también se utilizan variables
sobre tecnología (computadoras, tablets, teléfonos, etc.). Véanse Alda (2016, 2017)
y Banco Mundial (2014).
EL GASTO INTELIGENTE EN SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO 21
Lituania
Notas: Las barras verticales corresponden a los países de América Latina y el Caribe; la línea de color punteada denota la mediana de la muestra cuando se establece un orden
Trinidad y Tobago
Letonia
Estonia
Ucrania
Rumania
Polonia
Bielorrusia
Moldavia
Eslovaquia
Eslovenia
Bulgaria
Alemania
Rusia
Mauricio
Rep. Checa
Uruguay
Corea
Finlandia
Croacia
Austria
Barbados
Hungría
Georgia
Nueva Zelanda
Dinamarca
Francia
Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas oficiales, UNODC e indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.
Kazajistán
Filipinas
Estados Unidos
Zimbabwe
Sri Lanka
Grecia
Suecia
Jamaica
Argentina
Suiza
Chile
Italia
El Salvador
Bélgica
Nicaragua
Brasil
Japón
Gráfico 7.21 Índice de eficiencia del gasto público ajustado por factores externos
Islandia
Portugal
Chipre
Canadá
Bosnia-Herzegovina
Noruega
Colombia
Países Bajos
México
Perú
Australia
Ecuador
Irlanda
por nivel de eficiencia. El gráfico corresponde al valor medio del período 2004–14.
Swazilandia
España
Azerbaiyán
Panamá
Malta
Bahamas
Turquía
Belice
Brunei
Albania
Luxemburgo
Bolivia
Cabo Verde
Israel
Marruecos
Paraguay
Botswana
Líbano
Guatemala
Costa Rica
Argelia
Honduras
Jordania
Mongolia
India
Tailandia
Sierra Leona
Rep. Dominicana
Bután
Guinea
Bangladesh
Uganda
Nigeria
Barein
Kenia
Burundi
Lesotho
Ruanda
Maldivas
Singapur
Qatar
Nepal
0,80
0,75
0,70
0,65
0,60
0,55
0,50
Índice de eficiencia
22 MEJOR GASTO PARA MEJORES VIDAS
colores en los gráficos, que van de lo más oscuro (la mayor eficiencia) a lo
más claro (la menor eficiencia) sugiere que existen varios “países” distin-
tos conviviendo dentro de un mismo país. Es importante recordar que en
estos casos la eficiencia se mide al interior de un país, por lo cual es pro-
bable que hasta la división más eficiente podría mejorar si se la compara a
nivel internacional. Aun así, en todos los países analizados, los organismos
policiales a nivel departamental podrían aumentar de manera significa-
tiva sus puntajes de eficiencia manteniendo el mismo nivel de insumos
policiales con una mejor gestión. Acercar los estados o provincias de cada
país a la frontera aumentaría la eficiencia de la policía un 66% en Ecuador,
C. Nicaragua: DEA por departamento, 2011 D. Ecuador: DEA por provincia, 2014
Fuentes: Elaboración propia sobre la base de Alda (2013) para los paneles A y C; Alda (2014) para los
paneles B y E; Alda (2017) para el panel D.
6
Estos estudios no son estrictamente comparables entre ellos.
24 MEJOR GASTO PARA MEJORES VIDAS
Por cada dólar adicional del que un gobierno dispone para proteger a sus
ciudadanos, se enfrenta a una decisión crucial: ¿cuál es el mejor uso que
puede dar a esos recursos para resguardar tanto la integridad física de sus
habitantes como la propiedad de sus bienes? ¿Contratar más policías para
aumentar la vigilancia, subir sus salarios para que estén más motivados,
equipar laboratorios forenses para capturar a más delincuentes? ¿Invertir
en programas sociales para reducir la probabilidad de que los jóvenes se
inicien en actividades delictivas, o construir más cárceles para alojar más
cantidad de delincuentes y por más tiempo? La lista es larga. Afortunada-
mente, la literatura académica en seguridad ciudadana coincide en tres
grandes principios para orientar el gasto en seguridad: preventivo en lugar
de reactivo y punitivo, focalizado en lugar de disperso, y basado en evi-
dencia científica de impacto, y preferentemente de costo-efectividad, en
lugar de basado en la intuición.
EL GASTO INTELIGENTE EN SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO 25
200 31,3%
corrientes
15,3%
100
6,9%
3,0%
0
Prevención Policía Investigación Proceso Supervisión de los
criminal judicial servicios judiciales
y cargos y juicio penitenciarios
y rehabilitación
7
Berlinski y Schady (2015) también evaluaron programas de estimulación precoz
en Jamaica, que tuvieron como resultado una menor participación en actividades
delictivas.
EL GASTO INTELIGENTE EN SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO 27
80
Porcentaje de delitos
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje acumulado de lugar, infractor y víctima
80
Porcentaje de delitos
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje acumulado de lugar, infractor y víctima
Lugar Infractor Víctima
Un claro ejemplo de esto son los programas para prevenir que los
jóvenes y adolescentes se inicien o persistan en carreras delictivas. Estos
programas forman parte de las intervenciones más costo-efectivas que hay
en materia de seguridad. Muchos utilizan un enfoque probado y basado en
evidencia denominado Terapia Cognitivo Conductual (CBT, por sus siglas
en inglés) cuyo fin es ayudar a cambiar las formas de pensamiento anti-
social de un individuo para favorecer sus comportamientos pro sociales y
constructivos. La CBT es un ingrediente clave en múltiples tipos de interven-
ciones para distintos grupos de edades y adaptadas a diferentes niveles de
riesgo. Una de sus aplicaciones más conocidas es la Terapia Multisistémica
(MST, por sus siglas en inglés). La MST logra reducir la probabilidad de rein-
cidencia de un adolescente que delinque en hasta un 70% tras cinco meses
de tratamiento en los casos más complejos (Sawyer y Bourdin, 2011) con
un beneficio neto total que puede superar los US$11.000 por participante.
Chile es el único país de América Latina y el Caribe que ha implementado la
MST como parte de una estrategia integral para proteger a los niños, niñas
y adolescentes vulnerables (véase el recuadro 7.1).
El Programa 24 Horas de Chile incorporó la MST gracias al apoyo finan-
ciero y al liderazgo técnico de la Subsecretaría de Prevención del Delito del
Ministerio del Interior. Un gasto más inteligente en seguridad ciudadana
requiere identificar y fortalecer actores como esta subsecretaría, es decir,
En abril de 2016, la Policía Nacional del Uruguay inició el Programa de Alta Dedica-
ción Operativa (PADO), como una estrategia para reducir robos violentos. El PADO
es el primer programa en América Latina y el Caribe que cuenta con un cuerpo
policial dedicado exclusivamente al patrullaje de puntos calientes en las principales
ciudades del país. El programa comenzó en Montevideo, con el despliegue de pa-
trullas en 120 segmentos de calles, organizadas en 28 circuitos, que representan el
7% de las zonas de Montevideo y el 43% de los robos cometidos en 2015.
Una evaluación de impacto que utilizó un diseño de diferencias en diferencias
atribuyó al PADO una caída del 22% en la tasa de ocurrencia de robos con violen-
cia en las zonas intervenidas durante el período analizado. Estos resultados son
consistentes con estudios que hallan reducciones para delitos violentos del orden
del 23% en Filadelfia (Ratcliffe et al., 2011) y del 20% en robos en Minneapolis
(Sherman y Weisburd, 1995). La evaluación del PADO, no solo no observó un des-
plazamiento del delito, sino una leve difusión de los beneficios a zonas cercanas,
lo cual es consistente con la literatura empírica global.
Fuente: Elaborado sobre la base de Chainey, Serrano y Veneri (2018).
8
La metodología para calcular la impunidad directa es: año X = (100 – [Sentenciados
en sentido condenatorio por el delito de homicidio doloso en el año X / Incidencia de
homicidio doloso en el año X]).
9
Brasil, con más del 40% de los homicidios de la región, tiene estadísticas sobre escla-
recimiento en solo 6 de los 27 estados. Véase Sou da Paz (2018).
10
A partir de los datos del World Prison Brief, se promedió la cantidad de presos sin
condena para los años que estuvieran disponibles en cada país en el período que
abarca entre 1999 y 2017.
EL GASTO INTELIGENTE EN SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO 35
Trinidad y Tobago
Jamaica
Guatemala
Barbados
San Kitts y Nevis
Bahamas
Panamá
Honduras
Guyana
Sudáfrica
México
Mediana África
76 79
Dinamarca
Francia
Noruega
Mediana de Europa
30 30
Mediana de Asia
Gráfico 7.25 Impunidad directa, promedio 2010–15
Georgia
Estado de Palestina
Suiza
Finlandia
Fuente: Elaboración propia sobre la base de UNODC.
Chipre
Bulgaria
Paraguay
Moldavia
Nueva Zelanda
Kazajistán
Irak
Estonia
Polonia
Letonia
Ucrania
China
Croacia
Lituania
100
80
60
40
20
Porcentaje
36 MEJOR GASTO PARA MEJORES VIDAS
80 78
72 71
69
65 64
Porcentaje de la población
60
privada de la libertad
53
50 50 49
42 42 42 41
40
40 37
35 34
32
30
20 17
7
5 5 3
0
Paraguay, 2015
Haití, 2016
Venezuela, 2016
Bolivia, 2016
Uruguay, 2016
Rep. Dominicana, 2017
Honduras, 2016
Argentina, 2015
Guatemala, 2017
Ecuador, 2014
Bahamas, 2013
Barbados, 2014
Perú, 2017
Mediana de la muestra
México, 2016
Brasil, 2017
Chile, 2017
El Salvador, 2017
Colombia, 2017
Belice, 2015
Costa Rica, 2014
Panamá, 2014
Jamaica, 2016
Nicaragua, 2014
Trinidad y Tobago, 2014
Fuente: Elaboración propia sobre la base de World Prison Brief.
80 79 78
Porcentaje de la población privada de la libertad
72 72
69
64
60 58 57
56 55
51
44
41
40 38 37
36 35 35 34
24 23
20
7 6 6
3
0
Haití
Paraguay
Bolivia
Rep. Dominicana
Uruguay
Honduras
Venezuela
Ecuador
Perú
Argentina
Guatemala
Mediana de la muestra
México
Barbados
Bahamas
Brasil
Colombia
El Salvador
Chile
Costa Rica
Belice
Panamá
Jamaica
Nicaragua
Trinidad y Tobago
Fuente: Elaboración propia sobre la base de World Prison Brief.
11
Este índice se compone a partir de una encuesta anual con una muestra represen-
tativa de 1.000 participantes en las tres ciudades más grandes de cada país y un
conjunto de profesionales jurídicos y académicos en el país.
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,.0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
1999 1999 1999 1999
2001 2001 2001 2001
2003 2003 2003 2003
2005 2005 2005 2005
2007 2007 2007 2007
Chile
Bolivia
2009 2009 2009 2009
Barbados
Argentina
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
Colombia
2011 2011 2011 2011
2013 2013 2013 2013
2015 2015 2015 2015
2017 2017 2017 2017
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
1999 1999 1999 1999
2001 2001 2001 2001
2003 2003 2003 2003
2005 2005 2005 2005
2007 2007 2007 2007
Haití
2009 2009 2009 2009
Jamaica
Costa Rica
El Salvador
2011 2011 2011 2011
2013 2013 2013 2013
2015 2015 2015 2015
2017 2017 2017 2017
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
México
Ecuador
Honduras
Guatemala
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
1999 1999 1999 1999
2001 2001 2001 2001
2003 2003 2003 2003
2005 2005 2005 2005
2007 2007 2007 2007
2009 2009 2009 2009
Uruguay
Paraguay
Nicaragua
República Dominicana
40 MEJOR GASTO PARA MEJORES VIDAS
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,5
1,0
Nota: Los gráficos se han elaborado usando los datos disponibles por país.
2005 2005 2005 2005
2007 2007 2007 2007
Grafico 7.28 Privados de libertad sin condena, por país (continuación)
Perú
Venezuela
2011 2011 2011 2011
Trinidad y Tobago
En Estados Unidos, la Fundación Laura and John Arnold desarrolló una herra-
mienta analítica para proporcionar a los jueces una evaluación científica, objetiva
y basada en datos del nivel de riesgo del acusado y la necesidad de la prisión
preventiva. La herramienta, denominada Evaluación de Seguridad Pública-Tribu-
nal (PSA-Court), se construyó analizando más de 1,5 millones de datos tomados
del historial delictivo de los imputados de 300 jurisdicciones, para identificar
qué factores predecían mejor la probabilidad de que cometieran un nuevo deli-
to, un delito violento o de que no se presentaran ante el tribunal. A estos fines,
se utilizan solo datos del historial delictivo, el caso por el que se le procesa,
y la edad (detenciones previas y condenas, no presentación ante el tribunal,
consumo de drogas y alcohol, salud mental, etc.). No se tienen en cuenta datos
raciales, de género, educación, estatus socioeconómico o residencial. Hasta el
momento, la PSA-Court ha sido adoptada por 38 jurisdicciones subnacionales en
Estados Unido y las evaluaciones realizadas han tenido resultados alentadores
(LJAF, 2013).
En el Reino Unido se han puesto en marcha herramientas similares, pero uti-
lizadas por la policía, para diferir o suspender temporalmente el procesamiento
penal de detenidos de bajo nivel de riesgo. A partir de algoritmos de evaluación
de riesgo, los individuos menos peligrosos son derivados a programas de trata-
miento del problema que generó su detención. El procesamiento no se elimina,
sino que se difiere en función del comportamiento (Neyroud y Slothower, 2015).
40 39
34 37 38 38
32 32 33 34
30 27 29 30
23 25 25
20 18 20
14
10
0
Venezuela
Bolivia
Honduras
Suriname
Barbados
Bahamas
Antigua y Barbuda
Grenada
Guatemala
El Salvador
Colombia
México
Perú
Trinidad y Tobago
Brasil
Belice
Panamá
Rep. Dominicana
Argentina
Guyana
Mediana de la muestra
Ecuador
Jamaica
Costa Rica
Uruguay
Nicaragua
Dominica
Santa Lucía
St. Kitts y Nevis
Chile
San Vicente y Granadinas
Investigación efectiva La sentencia es oportuna y efectiva Promedio
2.500.000
2.000.000
1.500.000 1.243.027 1.980.117
1.000.000
500.000
0
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
Población Límite inferior Límite superior
penitenciaria de la proyección de la proyección
12
Véanse Gutiérrez y Bourgon (2012); Mitchell et al. (2012); Shaffer (2011); WSIPP (2017c).
44 MEJOR GASTO PARA MEJORES VIDAS
Desde 2004 como plan piloto y desde 2011 como política pública nacional, el
Ministerio de Justicia de Chile coordina los Tribunales de Tratamiento de Drogas
(TTD), con el apoyo del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación
del Consumo de Drogas y Alcohol, el Ministerio Público, la Defensoría Penal y el
Poder Judicial. Este programa funciona para adultos en 29 juzgados de garantía
en 10 regiones del país y el programa para adolescentes, en 12 tribunales de ga-
rantía en ocho regiones del país. Entre 2008 y 2014, hubo 1.750 imputados que
ingresaron en el programa de TTD para adultos. Cerca del 80% son hombres de
entre 18 y 35 años. Casi un tercio cometió delitos contra la ley de drogas, un 20%
lesiones, un 10% hurtos, y un 25% delitos de violencia intrafamiliar. La Fundación
Paz Ciudadana, con apoyo del BID, realizó la primera evaluación de impacto y
estudio de costo — beneficio en el contexto latinoamericano. La evaluación es
retrospectiva, cuasi-experimental, y mide la reincidencia delictiva de los partici-
pantes. Los resultados de impacto muestran que durante los primeros 12 meses
posteriores al ingreso, el programa reduce la reincidencia delictiva en 8,7 puntos
porcentuales.
Fuente: Droppelmann Roepke (2010); Morales Paillard y Cárcamo Cáceres (2013); Fundación Paz
Ciudadana; Ministerio de Justicia de Chile y Oficina del Procurador General de Chile (2014).
EL GASTO INTELIGENTE EN SEGURIDAD CIUDADANA: MÁS ALLÁ DEL CRIMEN Y EL CASTIGO 45
A. 2012 B. 2014
15,7% 15,2%
29,7%
37,4%
46,9% 55,1%
al dolor y al miedo causado por la violencia y el delito, las voces que más
se escuchan en el espacio público generalmente hablan de represión más
que de prevención, de venganza más que de justicia, de castigo más que
de sanción reparadora. Entre 2012 y 2014, la proporción de latinoameri-
canos en pos de medidas punitivas aumentó del 47% al 55% mientras que
la de aquellos a favor de la prevención disminuyó del 37% al 30% (gráfico
7.31). Si bien los niveles varían de un país a otro, en todos los países ha
aumentado la tendencia del enfoque punitivo.
Al comienzo del capítulo se habló de la necesidad de promover una
“tercera vía” entre los enfoques de “mano dura” vs. “causas estructurales”.
Esta tercera vía, más pragmática y científica, combina elementos punitivos
y preventivos cuyo impacto en la delincuencia está respaldado por eviden-
cia científica. Esta tercera vía tiene que ser articulada para movilizar a los
responsables de la toma de decisiones, los investigadores y la sociedad
civil. Se necesita una alianza a favor de un gasto inteligente en seguridad.
Un ejemplo de esto es el movimiento smart-on-crime en Estados Unidos.
Este movimiento utilizó el alto costo fiscal y la baja efectividad de las medi-
das punitivas como evidencia para proponer e implementar reformas con
el fin de reducir los castigos excesivos característicos del sistema de justi-
cia penal estadounidense (recuadro 7.5).
Para transmitir adecuadamente este mensaje se requieren portavoces
influyentes que puedan comunicar qué significa un gasto más inteligente
en seguridad. El reto institucional consiste en identificar y facultar a estos
portavoces. Estos pueden provenir del gobierno, del ámbito académico,
46 MEJOR GASTO PARA MEJORES VIDAS