Manual de Practicas Fisica I
Manual de Practicas Fisica I
MANUAL DE PRÁCTICAS
FÍSICA I
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN:
"Actividades experimentales"
Ciclo escolar: agosto - diciembre 2015.
ACADEMIA DE FÍSICA
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA
Nombre ____________________________________________________
Grado y grupo _________________________________
1.1 Objetivo…………………………………………………………... 8
1.2 Equipo…………………………………………………………..... 8
1.3 Materiales………………………………………………………… 8
1.4 Descripción………………………………………………………. 8
1.5 Procedimientos………………………………………………….. 9
1.6 Cálculos………………………………………………………….. 9
2.1 Objetivo…………………………………………………………... 11
2.2 Equipo…………………………………………………………... 11
2.3 Materiales…………………………………………………….… 11
2.4 Descripción……………………………………………………….. 11
2.5 Procedimientos…………………………………………………... 12
2.6 Cálculos…………………………………………………………... 12
3.1 Objetivo…………………………………………………………. 15
3.2 Equipo………………………………………………………....... 15
3.3 Materiales……………………………………………………..… 15
3.4 Descripción……………………………………………………... 15
3.5 Procedimientos……………………………………………….... 16
3.6 Cálculos……………………………………………………….... 16
4.1 Objetivo………………………………………………………….... 19
4.2 Equipo…………………………………………………………...... 19
4.3 Materiales…………………………………………………….… 19
4.4 Descripción……………………………………………………….. 19
4.5 Procedimientos…………………………………………………... 20
4.6 Cálculos…………………………………………………………... 20
2
PRÁCTICA V. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
5.1 Objetivo…………………………………………………………. 23
5.2 Equipo…………………………………………………………...... 23
5.3 Materiales…………………………………………………….… 23
5.4 Descripción……………………………………………………….. 23
5.5 Procedimientos…………………………………………………... 24
5.6 Cálculos………………………………………………………….. 24
6.1 Objetivo…………………………………………………………... 26
6.2 Equipo…………………………………………………………..... 26
6.3 Materiales………………………………………………………… 26
6.4 Descripción………………………………………………………. 26
6.5 Procedimientos………………………………………………….. 27
6.6 Cálculos………………………………………………………….. 27
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………… 30
3
INTRODUCCIÓN
Las actividades experimentales de este manual están diseñadas para que el alumno
logre obtener un aprendizaje significativo. Está fundamentado en la práctica
pedagógica del constructivismo de tal modo que el profesor actúa como guía y el
alumno participa activamente realizando las actividades y resolviendo por medio de
ecuaciones los problemas relacionados con las actividades y a la vez está
aprendiendo por descubrimiento.
Las actividades de este manual tienen la característica de ser flexibles pues los
materiales y objetos pueden ser sustituidos y no es necesario realizarlas en un
laboratorio. El enfoque que se presenta en este manual permite que los alumnos y
los profesores trabajen con libertad, favoreciendo el aprendizaje significativo.
4
Competencias genéricas a desarrollar
Ciencias experimentales
5
NORMAS
3. Por seguridad no debes colocar ningún tipo de objeto sobre los equipos.
4. Queda terminantemente prohibido consumir alimento, bebidas o golosinas dentro
del Laboratorio.
6
MOTIVOS DE SANCIONES
1. Falta de respeto al profesor y/o compañeros de clase.
Estimado Bachiller:
Para que usted facilite su rendimiento en el Laboratorio, es necesario que tome en
cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Los alumnos serán divididos en grupos de ocho estudiantes c/u como máximo.
5. En algunas prácticas se solicita material y/o equipo que el estudiante debe traer
para realizarla, por lo que se debe verificar con anterioridad para no ser suspendido.
7
PRACTICA I
EL CALIBRADOR VERNIER
1.1 Objetivo: Usar correctamente el calibrador vernier para realizar las mediciones
que correspondan a cada cuerpo físico.
1.2 Equipo
1.4 Descripción:
Una medición apropiada es parte fundamental para realizar todos los experimentos
de laboratorio. Estas mediciones pueden realizarse utilizando diversos instrumentos
de medida.
No hay instrumentos de medición perfectos, por lo cual, al reportar una medida se
debe indicar el intervalo dentro del cual estará esa medida. Al hacer varias
mediciones a un objeto y con el mismo procedimiento, es posible que no se tenga el
mismo resultado.
El calibrador vernier tiene una escala fija y otra corrediza. La fija es la escala larga,
graduada en cm y in, con dos salientes en su extremo izquierdo para medir
diámetros internos. La corrediza tiene una ventana que mide 9 mm con 10 divisiones,
esto es para obtener los décimos de milímetros en sus mediciones. Consta también
8
de una guía corrediza que sale del extremo del calibrador vernier que sirve para
medir profundidad. En la parte inferior de la escala corrediza consta de un botón para
correr y ajustar y en la parte superior tiene un tornillo de presión para fijar la
medición.
El Calibrador digital cuenta con botones para con cinco dígitos y cuentan con una
ponerlo a "cero" cuando está abierto, lo cual resolución de 0.01
facilita la lectura, operación y repetición de mm.
medidas. Utiliza un sistema de defección de
desplazamiento de tipo capacitancia, tienen el
mismo tamaño, peso y rango de medición que
los vernier convencionales, los valores son
leídos en una pantalla de cristal líquido (LCD),
1.5 Procedimientos
Escribe las medidas realizadas en los espacios en blanco de las tablas.
Mide la longitud y ancho de la mesa de trabajo con el flexómetro. Anota en tabla I.
Mide longitud, diámetro interior y exterior del tubo con el vernier. Anota en tabla I.
Mide la longitud, ancho y altura de un bloque de madera con el flexómetro, luego
verifica esta medición con el vernier y compáralas. Anota en tabla I.
Mide con el vernier el espesor y diámetro exterior de la moneda.
1.6 Cálculos y resultados
Bloque x x
madera
x x
Moneda 5.00 x x x x
9
Cuestionario e interpretación de resultados
4. De las medidas que hiciste, ¿Cuál crees que es la más precisa? Explica.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Conclusiones
Realiza una conclusión sobre las actividades realizadas en el desarrollo de esta
actividad experimental, escribe sobre el cumplimiento de los objetivos y de la
hipótesis. Concluye finalmente respondiendo la siguiente pregunta: ¿Cuál sería el
instrumento más adecuado para hacer una medición exacta?
10
PRACTICA II
EL CALIBRADOR PALMER (tornillo micrométrico)
2.1 Objetivo: Usar correctamente el calibrador palmer para realizar las mediciones
que correspondan a cada cuerpo físico.
2.2 Equipo
1 calibrador vernier 1 calibrador palmer 1 tubo pequeño
2.3 Materiales
1 tornillo metálico menor a 1 pulgada de largo 1 moneda de $ 5.00
2.4 Descripción:
Es un instrumento que se usa para efectuar medidas de precisión, formado por un
tornillo de rosca muy fina que gira en una pieza fija, hasta sujetar con éste el objeto
que se quiere medir.
La línea de revolución sobre la escala, está graduada en milímetros, cada pequeña
marca abajo de la línea de revolución indica el intermedio 0.5 mm entre cada
graduación sobre la línea.
Una vuelta del manguito representa un movimiento de exactamente .5 mm a lo largo
de la escala, la periferia del extremo cónico del manguito, está graduada en
cincuentavos (1/50); con un movimiento del manguito a lo largo de la escala, una
graduación equivale a .01 mm.
Micrómetro Palmer
de exteriores
11
2.5 Procedimientos
Escribe las medidas realizadas en los espacios en blanco de las tablas.
Moneda 5.00 x x x x
x x x x
Tornillo x x x x
x x x x
75%
50%
12
Cuestionario e interpretación de resultados
1. ¿Cuál instrumento es más preciso, el Flexómetro, el vernier o el micrómetro?
Explica.______________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________
4. De todas las medidas de longitud que hiciste, ¿Cuál crees que es la más
precisa? Explica.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones
Realiza una conclusión sobre las actividades realizadas y el cumplimiento de los
objetivos en el desarrollo de esta actividad experimental. Concluye tu reporte dando
respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál sería el instrumento más adecuado para
hacer una medición precisa y exacta?
13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
Dirección General Académica
Unidad Académica del Campus II
Escuela Preparatoria Diurna
INDICADORES
Maneja en Mide las Utiliza las Se demuestra Expresa
forma variables variables matemáticam las
adecuada especificada medidas para ente o conclusi INDICADORES
el material s calcular los gráficamente ones LOGRADOS
Nombre del parámetros el
Estudiante: especificados procedimient
o
14
PRACTICA III
El análisis del movimiento de una canica dentro de un tubo lleno de aceite nos llevará
a comprender qué es un movimiento con velocidad constante.
15
3.5 Procedimientos
16
El símbolo Δ es la letra griega delta y significa cambio o variación, y se define como
la diferencia entre la condición final y la inicial, en otras palabras:
Δd = df - di y Δt = tf – ti
Con esta información, calcula la rapidez instantánea para cada intervalo. Estos
valores te servirán para conocer también la rapidez promedio con los valores de las
cinco velocidades instantáneas calculadas.
TABLA I
Distancia 0 20 40 60 80 100
(m)
Tiempo (s)
Rapidez
(m/s)
17
Cuestionario e interpretación de resultados
1. ¿Por qué es necesario realizar tres lecturas de tiempo para la distancia
recorrida?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________
2. ¿Sería recomendable realizar un número menor o mayor de lecturas? ¿Por
qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________
Conclusiones
Realiza una conclusión sobre las actividades realizadas y el cumplimiento de los
objetivos en el desarrollo de esta actividad experimental. Concluye tu reporte dando
respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué característica debe reunir un cuerpo para
que tenga un movimiento rectilíneo uniforme?
18
PRACTICA IV
4.4 Descripción:
Al describir un movimiento comprendemos que nada está en reposo, aunque un
objeto, usted o cualquier cosa aparenten estar quietos, se mueven en el espacio
junto con nuestro planeta. Puesto que todo se encuentra en movimiento relativo y
nada está absolutamente en reposo.
Un movimiento está comprendido en un intervalo de tiempo, cuando hay un cambio
de posición de la partícula.
Así como también nos encontramos con un movimiento en el que la velocidad que
lleva un cuerpo cambia su magnitud en la misma cantidad en cada unidad de tiempo
que transcurre, siendo esto con una aceleración constante.
Este movimiento podemos encontrarlo cuando se estudian los cuerpos que caen
sobre la superficie de la tierra, o también en el comportamiento de un cuerpo que
sube en forma vertical, o de un automóvil cuando está en movimiento, si se presiona
el pedal correspondiente, el móvil acelerará y cuando se libera este pedal, el auto
desacelera, variando de esta manera la velocidad del auto, ocurriendo todo esto en
un espacio y en un tiempo.
19
4.5 Procedimientos
Forma un ángulo de 10º con el canal de aluminio y el plano de la mesa de trabajo.
Continúa el mismo procedimiento con las demás distancias (70, 105 y 140 cm).
Anota los valores del tiempo para cada una de las distancias en la tabla 1.
Cambia el ángulo de inclinación a 20º y efectúa los pasos 2 a 4 y anota los valores
del tiempo para cada una de las distancias en la tabla 2.
Con los datos de la tabla haz una gráfica distancia-tiempo para cada ángulo de
inclinación.
Con los datos de la rapidez encontrada para cada ángulo, haz la gráfica rapidez-
tiempo para aceleración uniforme.
Tabla 1.
d ángulo t t2 Vo Vf a
(cm) (s) (s2) (m/s) (m/s) (m/s2)
35 10°
70 10°
105 10°
140 10°
20
Tabla 2.
d (cm) ángulo t t2 Vo Vf a
(s) (s2) (m/s) (m/s) (m/s2)
35 20°
70 20°
105 20°
140 20°
Conclusiones
21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
Dirección General Académica
Unidad Académica del Campus II
Escuela Preparatoria Diurna
INDICADORES
Entrega el reporte de Realiza los El reporte
las actividades cálculos contiene INDICADORES
experimentales con necesarios para la conclusiones LOGRADOS
Nombre del Estudiante: limpieza y en el obtención de
tiempo establecido datos.
22
PRÁCTICA V
5.2 Equipo
1 Pesa 1 Balanza
51.3 Materiales
1 Tubo de plástico de 15 cm
Hay movimientos que no ocurren en línea recta y que les cambia la dirección de la
velocidad. Cualquier cambio en la velocidad implica una aceleración, todo
movimiento curvilíneo es acelerado.
El movimiento circular uniforme (MCU) se trata de un movimiento en dos
dimensiones, en círculo y con una velocidad constante en magnitud, es un
movimiento periódico, lo que quiere decir que se repite con regularidad, al cabo de
cada vuelta del móvil pasa por la misma posición y con la misma velocidad que es
tangente a la trayectoria, por lo tanto la velocidad es un vector con magnitud fija que
cambia continuamente de orientación durante el movimiento, siendo en todo
momento perpendicular al radio.
5.5 Procedimientos
Con el hilo, el tubo de plástico y la pelota arma el dispositivo que se muestra en la
figura sujetando la pelota a un extremo del hilo y pasando el hilo por el interior del
tubo, amarra una pesa en el extremo libre del tubo.
Haz girar la pelota a una velocidad adecuada tal que sostenga la pesa y se
mantenga en equilibrio.
23
Mide el tiempo que tarda la pelota en dar 10 revoluciones y mide la longitud del hilo
desde el centro de la pelota a la parte superior del tubo, este será el radio del
movimiento circular.
Anota tus resultados en la tabla.
Anota tus observaciones en cada experiencia, las cuales deben ser muy claras.
Realiza los cálculos necesarios y reporta los datos numéricos en la tabla. Justifica
cada uno de tus cálculos.
24
Cuestionario e interpretación de resultados
1. Explica cómo se produce el movimiento circular.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Conclusiones
25
PRÁCTICA VI
FUERZAS Y GRAVITACION UNIVERSAL
6.2 Equipo
Un dinamómetro Balanza granataria
6.3 Materiales
3 monedas de distinto tamaño Cinta adhesiva
26
6.5 Procedimientos
Uso del dinamómetro.
Observa el dinamómetro y analiza cómo funciona. Pesa las tres monedas usando la
balanza y anota la cantidad que marca para cada una de ellas
Medición con el
Objetos dinamómetro Observaciones
(Newton)
Moneda 1
Moneda 2
Moneda 3
2. Haz dos orificios en las paredes laterales del envase e introduce la cuerda por
ellos.
3. Jala la cuerda un poco y haz un nudo en forma triangular.
4. Mide 30 cm desde el nudo y marca la cuerda. (Si es necesario forma una bola de
plastilina y colócala en el fondo del envase, para agregar masa)
5. Sujeta la cuerda desde la marca y ladeando el dedo horizontalmente, comienza a
darle vueltas al envase. Debes darle exactamente 50 vueltas. Realiza esto con
mucho cuidado para no golpear a un compañero.
27
Tabla II. Variación del radio de giro.
Tiempo
Longitud Observaciones
medido
30 cm
45 cm
50 cm
60 cm
4. No hay ninguna cuerda que sujete a los planetas con el sol, entonces, ¿Qué
los mantiene en su órbita?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Conclusiones
28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
Dirección General Académica
Unidad Académica del Campus II
Escuela Preparatoria Diurna
INDICADORES
Maneja Mide las Utiliza las Se demuestra Expresa
en forma variables variables matemáticam las
adecuada especificadas medidas para ente o conclusi INDICADORES
el calcular los gráficamente ones LOGRADOS
Nombre del material parámetros el
Estudiante: especificados procedimient
o
29
BIBLIOGRAFÍA
30