0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas2 páginas

La Evaluación de La Memoria Implícita A Través de Un Test de Completar Fragmentos de Palabras

Este documento describe un estudio experimental sobre la memoria implícita utilizando una prueba de completar fragmentos de palabras. La investigación buscaba determinar si había una facilitación o mejor recuerdo de palabras presentadas previamente de forma no intencionada en una primera tarea de evaluación semántica. Los resultados mostraron un 5% más de reconocimiento de palabras evaluadas antes que palabras no evaluadas, lo que indica la existencia de memoria implícita.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas2 páginas

La Evaluación de La Memoria Implícita A Través de Un Test de Completar Fragmentos de Palabras

Este documento describe un estudio experimental sobre la memoria implícita utilizando una prueba de completar fragmentos de palabras. La investigación buscaba determinar si había una facilitación o mejor recuerdo de palabras presentadas previamente de forma no intencionada en una primera tarea de evaluación semántica. Los resultados mostraron un 5% más de reconocimiento de palabras evaluadas antes que palabras no evaluadas, lo que indica la existencia de memoria implícita.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA EVALUACIÓN DE LA MEMORIA IMPLÍCITA A TRAVÉS DE UN TEST DE COMPLETAR

FRAGMENTOS DE PALABRAS

Introducción
El hallazgo que evidenció la existencia de dos tipos de memoria explícita e implícita fue el
descubrimiento de pacientes amnésicos que no podían recordar sucesos vividos en su
pasado sin embargo eran capaces de aprender o mejorar destrezas motoras, o desarrollar
aprendizajes de tipo asociativo.
Las memorias explícitas son aquellas que se realizan mediante un estudio intencionado y se
recuperan de manera consciente, mientras las implícitas son aquellas que se crean de
manera no intencionada y influyen en el presente de manera inconsciente, mediante la
ejecución de la tarea.
Para estudiar la memoria implícita se han diseñado unos Tests Indirectos, los cuales
evalúan la influencia de una experiencia previa en nuestro rendimiento, se analiza si se ha
producido una facilitación o preparación positiva, o una inhibición o preparación negativa.
Datos muestran que según las experiencias previas impliquen un análisis físico o
semántico, tendrán ventaja estas últimas.
Los Tests Directos suelen basarse en una codificación previa semántica mientras los
Indirectos se basan en el nivel preconceptual, lo que puede influir negativamente en el
efecto de facilitación o preparación positiva, en esta ventaja por parte de los Tests Directos
se ha denominado según un grupo de psicólogos ​transferencia apropiada de la información.
(Roediger, Weldon y Challis, 1989)
Otro grupo basa su enfoque en los diferentes sistemas de memoria explícita e implícita,
Shacter y cols. (2000), consideran que son bases neurológicas diferentes los que forman la
memoria implícita, en concreto el que denominaron ​Sistema de Representación de Formas,
se encarga de la identificación de palabras y objetos, este sistema facilita el reconocimiento
si ha habido un contacto previo y tiene un papel muy importante en destrezas como la
lectura.

Hipótesis
Basándonos en ambos enfoques de la facilitación del recuerdo vamos a observar si se
produce un mejor reconocimiento, un recuerdo, en fragmentos de las palabras, de aquellas
que hemos observado en la primera tarea de manera inintencionada, es decir, mediante la
memoria implícita.
Para evitar la desventaja de los Tests Indirectos del análisis preconceptual en la tarea de
contacto previo pedimos que se categorice como más o menos concreto, de esta forma
habremos de evaluar de modo semántico.
La variable dependiente por tanto sería el aumento de reconocimiento de palabras
presentadas previamente frente a las que no.
La variable independiente son las palabras presentadas previamente.

Método
La participante en este experimento es una estudiante de 21 años.
Los estímulos han sido palabras, así como fragmentos de ellas.
También se ha presentado una tarea distractora para descartar la acción de la memoria a
corto plazo.

Resultados
Hemos obtenido un 71% en recuerdo de palabras evaluadas previamente y un 66% en
palabras no evaluadas. La diferencia es un 5% de facilitación o preparación positiva.

Discusión
Podemos observar que la memoria implícita tiene la capacidad de facilitarnos un
reconocimiento posterior ya que en este experimento en ningún momento hemos estudiado
las palabras de manera intencionada y aún así observamos un 5% de ventaja en el
recuerdo de las palabras evaluadas previamente.

- Indica las principales diferencias entre las pruebas directas e indirectas de memoria
En las Tests Directos se realiza un estudio intencionado en la primera parte y en la segunda
un recuerdo consciente, en los Indirectos no hay estudio ni recuerdo posterior conscientes.

- Define el concepto de facilitación


Es una influencia positiva en el reconocimiento de un objeto o palabra.

- Interpreta el resultado de facilitación que has obtenido en la prueba


He obtenido un 71% en recuerdo de palabras evaluadas previamente y un 66% en palabras
no evaluadas. La diferencia es un 5% de facilitación o preparación positiva.

- ¿Por qué se utiliza una tarea de evaluación de palabras en la primera parte de la


prueba?
Porque al tener que evaluarla en cuanto a una característica semántica se realiza un
procesamiento más profundo que si simplemente la analizamos desde los sistemas
perceptivos, es decir mirando únicamente las características físicas.

- Si has obtenido facilitación, ¿crees que este resultado podría haber sido diferente
(mayor o menor) si las palabras se hubiesen presentado en mayúsculas en la
primera parte de la prueba y en minúsculas en la prueba de completar?¿Por qué?
No. Creo que como lo hemos evaluado a nivel semántico no debería influir esta
característica física preconceptual.

- ¿Podrías haber completado fragmentos de palabras sin haber realizado la primera


parte de la prueba? ¿De qué hubiese dependido el número de fragmentos
completados?
Si, hubiese dependido de cosas que tenemos más recientes en la memoria a largo plazo.

También podría gustarte