KINESITERAPIA
RESPIRATORIA (KTR)
Klga. Karina Albornoz C.
Kinesiterapia Respiratoria (KNTR)
• Procedimientos utilizados como apoyo y complemento en el
tratamiento de patologías respiratorias y en todas aquellas
condiciones en que esté afectada la función pulmonar.
• Conjunto de maniobras manuales, ejercicios respiratorios, posiciones
y procedimientos terapéuticos.
• Objetivo principal Optimizar el intercambio gaseoso.
Kinesiterapia Respiratoria (KNTR)
• Las patologías :
• Bronquitis
• Asma bronquial
• Neumonías
• Fibrosis quística
• Atelectasias
• etc.
BASES EPIDEMIOLÓGICAS
• Def: “ Estudio sistemático del estado de salud de grupos de población
y de las variables que influyen sobre él” OMS
ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS
NACIONALES Y REGIONALES
Año 2000
• Muertes por enfermedades respiratorias 8287
• Muertes por neumonía 4283, 3ª causa especifica en Chile 51.5% de todas
las muertes respiratorias
• 2.1% de consultas de morbilidad
pediátrica en APS.
• 1º causa de deceso en los AM
ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS
NACIONALES Y REGIONALES
Las IRAs son la principal causa de consulta pediátrica
en APS y SU, son el 60% de todas las consultas anuales
en promedio. IRA baja 22% al 45% en APS
Etiología en 1º lugar virus y en
2do lugar, las bacterias.
De ellas, aproximadamente 50% son IRA altas y 50%
IRA bajas.
ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES
Y REGIONALES
• En las IRAB, hace una década, en 1994,
la neumonía era la primera causa de mortalidad infantil tardía, dando
cuenta del 24% de las defunciones en este grupo etario; un 60% de
ellos ocurrían en domicilio.
• Ministerio de Salud inicia estrategias…
ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES
Y REGIONALES
• En la actualidad, ante la baja mortalidad por neumonía, los esfuerzos
deben enfocarse a mejorar la calidad de vida de nuestros niños,
en especial si se considera el
creciente aumento de pacientes
portadores de enfermedades
respiratorias crónicas.
(Girardi G, Astudillo P, & Zuñiga F 2001).
• Fallecidos por IRA, en más del 90% de los casos la
causa del deceso es la Neumonía
La neumonía es principal causa de mortalidad
evitable en la infancia. En Chile, sigue siendo la
principal causa de mortalidad infantil tardía.
Cerca de un 40% de estos fallecimientos aún ocurren
en domicilio o trayecto al hospital, muchas veces sin
atención médica oportuna, hecho que se repite en
todos los países latinoamericanos donde se ha
estudiado.
En nuestro país, esta cifra va en progresivo
descenso, producto de las intervenciones:
Programa Nacional de IRA y Campaña de Invierno,
constituyendo la causa de mortalidad infantil de
mayor reducción en la última década.
Resumen mortalidad infantil en chile
• Primera causa de mortalidad infantil tardía
• Hasta 60 y 80% fallecía en su domicilio, muchos sin atención medica
oportuna
• Riesgo varón < de 3 meses, extrema pobreza
• Resto de factores sistematizados en puntaje de riesgo
• Es la causa de mortalidad infantil de mayor descenso en la ultima
década
Morbilidad
• IRA bajas 23-25% SBO constituyendo la principal causa
específica de morbilidad pediátrica en Chile
• Neumonía promedio anual es 2,1%.
• En todo el país estos valores promedio presentan una gran
variabilidad estacional relacionada con factores de riesgo,
como son las infecciones virales, el frío y la contaminación
atmosférica.
• Del verano al invierno las IRA bajas oscilan de 22 a 45% del
total de consultas; el SBO de 15 a más de 30%, y las
neumonías
de un 1 a un 5%. La incidencia de IRA baja oscila entre 3 a 6
episodios anuales por niño, disminuyendo claramente su
frecuencia con la edad.
➢El 77% de los niños presenta al menos una IRA baja antes
de los 4 años.
➢A esta edad, el 58% de los niños ha tenido SBO.
➢De ellos, 52,1% lo presenta en sus 2 primeros años de
vida.
➢Un 30% deja de tenerlo a los 2 años (sibilancias
transitorias)
➢Un 22% lo continúa teniendo a los 4 años (sibilancias
persistentes)
➢Un 5% inicia su SBO a partir del 3° o 4° año (sibilancias de
inicio tardío).
• El SBO factor de riesgo de enfermar por neumonía. Los niños que no
presentan SBO enferman y se hospitalizan por neumonía menos que
los que presentan sibilancias transitorias, y éstos, a su vez, menos que
los portadores de sibilancias persistentes.
Las IRA son también la principal causa de hospitalización en
pediatría(Aranda C et al. 2002)
Agentes Infecciosos
Los más importantes virus y, en 2do lugar, las
bacterias.
Etiología viral, las IRA bajas se deben principalmente a 4 grupos de virus:
1. Virus Respiratorio Sincicial,
2. Adenovirus,
3. lnfluenza A y B,
4. Parainfluenza 1, 2 y 3.
Bacterias, los agentes etiológicos varían según la edad, siendo los más importantes:
1. Período neonatal: Streptococcus beta hemolítico grupo B y Gram (-);
2. Lactante, Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae (este último con
reducida frecuencia desde que se inició la vacunación);
3. Preescolar y escolar: Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.
En la actualidad existe el peligro creciente de un aumento de la resistencia de
Streptococcus pneumoniae a los betalactámicos, riesgo que sólo es posible evitar
con un uso racional de los antibióticos
Influenza Adenovirus
VRS
Región Metropolitana
Regiones
KINESITERAPIA RESPIRATORIA
ADULTOS
KLGA. KARINA.ALBORNOZ CANCINO
PMF-MINSAL, Chile
Situación de las Enfermedades respiratorias
del adulto en Chile
Transición Epidemiologica
¿Qué pasa con las Respiratorias
en Mortalidad?
Mortalidad por Enfermedades Respiratorias
Tendencias decenales (Met. Exponencial)
Chile, Años 1961-1999
¿Qué pasa con la Morbilidad?
Adultos; Síntomas Respiratorios Crónicos Chile.
Encuesta de Salud en Población General 2004
40
30
%
20
10
0
17-24 25-44 45-64 65 y +
años años años años
Hombres 24.7 18.9 22.8 31.3
Mujeres 12.4 21.3 23.2 30.6
Total 18.7 20.1 23.0 30.9
Investigación de Consultas Respiratorias 1998
C. Atención Primaria n= 24.254
18 24,1% de las consultas
16 son por Enfer.
% Respiratorias
14
12
10 88,7% casos agudos
8
6 Asma es el 15% del
4 total de las consultas
2 respiratorias via aérea
0 inferior
15-44 45-64 65 and
edades
Prioridades de las enfermedades de adultos
• EPOC-ASMA BRONQUIAL
• NEUMONIA DEL ADULTO MAYOR
• TUBERCULOSIS
• Vacuna antiinfluenza: PAI Neumococica
• Sala de apoyo respiratorio del adulto (ERA)
• Neumonía atención cerrada adulto mayor
• Reforzamiento Rx Tórax APS
• Campaña Invierno Adultos
• Promoción: Intervención sobre factores de riesgo
• contaminación ambiental
• tabaquismo
• actividad física
• Prevención: Vacuna antiinfluenza
• 100% cobertura adultos mayores
• 100% crónicos respiratorios
Curación
- Actualización tarjetero de crónicos
- Control directo crónicos respiratorios
- Tratamiento y seguimiento neumonías y crisis obstructivas
Rehabilitación
- Tratamiento funcional de pacientes portadores de EPOC
- Oxígenoterapia domiciliaria
• Norma actualizada para diagnóstico, control y tratamiento de las ERA
• ERA altas
• Asma
• EPOC
• Neumonía
• TBC
• Normas de diagnóstico y árbol de decisiones
• Norma de tratamiento estandarizado
• Norma de uso de antibióticos
• Prioridad de hospitalización
Recepción de sintomático respiratorio
Tarjeteros de crónicos
- EPOC
- Asma
- TBC
Tratamiento crisis obstructivas y TBC
• Disponibilidad de RxTx en APS
• Disponibilidad Exs. Funcionales
• Flujometría
• Espirometría
• Árbol de decisión en síndromes respiratorios
• Seguimiento y rescate de casos
• Coordinación con otros niveles
• Norma de uso de antibióticos en ERA para APS
• Fija arsenal farmacológico para APS y asegura su existencia
• Auditoría de uso de antibióticos en APS
• Vigilancia epidemiológica de resistencia a antibióticos.
550 Salas ERA
Salas Mixtas
450
350
250
150 100
50
-50
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Consultas ambulatorias Distribución etaria
según causas
TERAPIA
Factores condicionantes de enfermedades
respiratorias
• Pobreza
• Edad
• Tabaquismo
• Contaminación intradomiciliaria
• Contaminación ambiental
• Agentes infecciosos
Impacto de enfermedades respiratorias
• Morbilidad
• Invalidez
• Mortalidad
• Impactos en servicios sanitarios
• Costo económico
Programa ERA
• Definir objetivos
• Diseñar normas
• Evaluar periódicamente
PROGRAMA ERA
PROGRAMA ERA
PROBLEMAS ESPECIFICOS
DESAFIOS DEL PROGRAMA
Tarea
• Estudie y repase las principales patologías respiratorias de niños y
adultos nombradas en lapresentación agregando además, las
neonatales y en adulto
• SDRA
• Neumotórax
• Edema pulmonar
• Fibrosis
• Bronquiectasias
• Enfisema