0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas4 páginas

01 La Crisis Del Estado de Bienestar y El Agotamiento de Las Energías Utópicas Jürgen Habermas

1) Habermas analiza el agotamiento de las energías utópicas y la crisis del Estado de bienestar. 2) Explica que las utopías clásicas confiaban en la ciencia, la técnica y la planificación para dominar la naturaleza y la sociedad, pero esa esperanza se ha desvanecido. 3) Sugiere que una nueva utopía debe surgir que vaya más allá de la sociedad basada en el trabajo y que no dependa exclusivamente de medios jurídico-burocráticos para establecer formas de vida igualit

Cargado por

Pablo Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas4 páginas

01 La Crisis Del Estado de Bienestar y El Agotamiento de Las Energías Utópicas Jürgen Habermas

1) Habermas analiza el agotamiento de las energías utópicas y la crisis del Estado de bienestar. 2) Explica que las utopías clásicas confiaban en la ciencia, la técnica y la planificación para dominar la naturaleza y la sociedad, pero esa esperanza se ha desvanecido. 3) Sugiere que una nueva utopía debe surgir que vaya más allá de la sociedad basada en el trabajo y que no dependa exclusivamente de medios jurídico-burocráticos para establecer formas de vida igualit

Cargado por

Pablo Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Y EL AGOTAMIENTO DE LAS ENERGÍAS

UTÓPICAS JÜRGEN HABERMAS

-Conferencia pronunciada en las cortes españolas en 1984 por invitación del


presidente del parlamento español

El presente se concibe como una transición hacia lo nuevo y vive en la conciencia


de aceleración de los acontecimientos historicos y en la esperanza de que el futuro
sera distinto

Modernindad no puede prestadas de otras epocas las pautas por las cuales ha de
orientarse…depende exclusivamente de si misma y tiene que extraer de si misma
sus elementos normativos….de la desvalorización del pasado ejemplar y de la
necesidad de extraer elementos normativos a partir de las experiencias y formas
vitales modernas propias es que se explica la estructura cambiada del “espiritu de
la epoca”

Como se nutre el espiritu de la epoca? De dos movimientos contrarios,


interdependientes e interrelacionados: el pensamiento histórico y el
pensamiento utópico

Pensamiento histórico: se nutre de la experiencia, critica a los proyectos


utópicos.

Pensamiento utópico: expone alternativas de accion y posibilidades de juego que


trascienden a las continuidades históricas.

La conciencia contemporanea abre un horizonte que mezcla ambos tipos de


pensamiento

El presente cargado de problemas esta penetrado de energias utópicas pero esas


esperanzas se someten al contrapeso conservador de las experiencias históricas.

“utopia” no es un concepto univoco, sino que de lucha de todos contra todos; se


denosta como utopicos a quienes creyeron en el proyecto ilustrado en abstracto
(sus herederos liberales); a socialistas y comunistas se les denosta como
utópicos por conjurar un futuro abstracto; a los ultra conservadores por conjurar
un pasado abstracto.

Utopia de tomas moro; ciudad del sol de Campanella; Nueva Atlántida de Bacon:
Novelas estatales, pues su autores jamás dejaron duda alguna acerca del
carácter ficticio de sus relatos. Retrotrajeron concepciones paradisiacas a
ambitos históricos y transformaron esperanzas escatológicas en
posibilidades vitales profanas.

Las utopías aun cuando crticaban el presente, no comunicaban con la


historia.

Eso cambia: Rousseau novela sobre paris en 2440, refiere a las esperanzas
escatologicas sobre el reestablecimiento futuro del paraíso al eje mundano interno
de un progreso histórico.
Quien sea mas sensible ante las energias utopicas del espiritu de la epoca
contribuira con el mayor empeño a conseguir una mezcla del pensamiento
histórico con el utópico.

Bloch y Karl Mannheim depuraron la expresión utopíaa de su connotación de


utopismo y le han rehabilitado como un medio verdadero de proponer alternativas
de vida que incluso deben incluirse en el proceso histórico

Hoy parece que las energias utópicas se han consumido, como si se hubiesen
retirado del pensamiento histórico. El horizonte del futuro se ha
empequeñecido. El futuro esta teñido de pesimismo. Esta en jaque la
confianza que la cultura occidental tiene en si misma (la nueva
impenetrabilidad)

¿qué razones explican el agotamiento de la energias utópicas? Las utopias


clasicas y sociales, mezcladas con el pensamiento historico, que fueron
despertando expectativas mas realistas, presentaron a las ciencias, la tecnica
y la planificación como los instrumentos prometedores e infalibles de un
dominio racional sobre la naturaleza y la sociedad. Es esta la esperanza que
ha quedado hecha añicos ante pruebas irrefutables (consecuencias ambiguas
de avances tecnologicos)

Ha ganado fuerza la idea de que aquellas mismas fuerzas que nos dieron su poder a
la modernidad, y de la que extrajo su conciencia y esperanzas utopicas, ahora en
cambio permiten que la autonomia se convierta en dependencia, la emancipación
en opresión, y la racionalidad en irracionalismo

Foucault: radicaliza la critica de Horkheimer y Adorno a la razón instrumental y la


convierte en una teoria del eterno retorno del poder. Su menaje sobre un ciclo del
poder siempre igual, formación de discursos siempre igual extingue las ultimas
chispas de utopia y de la confianza que la cultura occidental tenia en si misma.

El agotamiento de las energias utopicas se sospecha es mas que un solo


pesimismo cultural pasajero….quizas es el cambio en la moderna conciencia
de la epoca en la que se estaria disolviendo la amalgama entre el
pensamiento historico y el utopico. Hoy las esperanzas utopicas que antaño
pasaron de ser puramente imaginarias a tener una dimension temporal, van
perdiendo su carácter secular para adquirir de nuevo una configuración
religiosa

Para Habermas esto no es así: la estructura del espiritu de la epoca no ha


cambiado, ni tampoco la polemica sobre las posibilidades vitales futuras y la
conciencia historica no ha perdido las energias utópicas: antes bien, lo que
sucede es que ha llegado a su fin una utopia concreta (sociedad del trabajo)

La utopia marxista estaba subsumida en ese paradigma: “las personas deben


apropiarse de su fuerza productiva, para llegar a una situación de trabajo
autónomo”

Hoy la utopia de la sociedad del trabajo ya no produce convicción y no solo porque


las fuerzas productivas han perdido su inocencia o porque la abolición de la
propiedad privada por si sola no desemboque automáticamente en autogestion
obrera…sobre todo perdio su punto de contacto con la realidad: la fuerza del
trabajo abstracto, capaz de construir estructuras y transformar la sociedad.

Los programas politicos del siglo XX de alguna forma fueron intenciones de


encarnar las energias utopicas en el contexto de la sociedad del trabajo: el
comunismo sovietico, el corporativismo fascista en Italia, la alemania nazi, el
reformismo social democrata en occidente. Entre ellos solo el Estado Social fue
heredero de los movimientos burgueses de emancipación y del estado democrático
constitucional….pero la nueva impenetrabilidad, la disociación del pensamiento
utopico y el pensamiento historico en la actualidad tiene que ver con el
agotamiento del Estado Social como programa politico utopico

El Estado social se alimenta de los restos de la utopia de la sociedad del trabajo: el


compromiso del estado social y la pacificación del antagonismo de clase son el
resultado de una intervención de un poder estatal democratcamente legitimado
para regular y paliar el proceso de crecimiento natural capitalista (…) al
normalizarse el estatus de los trabajadores mediante la participación civica y el
ejercicio de derechos sociales la masa de la población consigue la oportunidad de
vivir en libertad, justicia social y bienestar creciente. Se presupone que las
intervenciones estatales pueden garantizar la coexistencia pacifica entre
capitalismo y democracia….pero ¿tiene el estado realmente tanto poder para
lograr este cometido? Y ¿es en efecto el poder politico el medio adecuado
para consolidar y mejorar formas de vida mas emancipadas y dignas? Se
trata entonces de 2 cosas: 1) fronteras de la reconciliación entre capitalismo
y democracia; 2) posibilidad de implantar nuevas formas de vida con medios
jurídico-burocráticos.

el estado social padece bajo la contradicción entre el objetivo y el metodo. Su


objetivo es el establecimiento de formas vitales estructuradas
igualitariamente que al mismo tiempo permitan ambitos de autorrealización
y espontaneidad individuales. Pero evidentemente este objetivo no puede
alcanzarse por la vía directa de la aplicación juridico administrativa de
programas políticos. La generacion de nuevas formas vitales es una tarea
excesiva para el medio del poder.

Con todo el Estado Social no ha sido un fracaso. Los países que no han gozado
de sus beneficios no tienen razones para no abrazarle. Es la falta de
posibilidades sustitutorias e incluso la irreversibilidad de las estructuras de
compromiso las razones que nos situan en el dilema de que el capitalismo
desarrollado no pueda vivir sin el estado social y que la vez no pueda
coexistir con el.

Existen al menos tipos de reacciones ante ese dilema el agotamiento de la


utopia de la sociedad del trabajo: el legitimismo, el neoconservadurismo y la
disidencia de los criticos del crecimiento

1. Legitimismo: (segundo gobierno de Mitterrand; corriente mondale en estados


unidos años 80) quieren consolidar lo alcanzado por el estado social. Persiguen
reencontrar el equilibrio entre el desarrollo del estado social y la modernizacion
por medio del mercado. Su debilidad es que ignora el potencial de resistencia que
se produce con la creciente erosion burocrática de unos mundos vitales
estructurados de manera libre y comunicativo procedentes de unas interrelaciones
naturales y tampoco se toma en serio la base social sobre la que se apoyaba el
estado social. El estado social por lo mismo acaba transformada en una estructura
puramente clientelar que la erosiona desde dentro.

2. Neoconservadurismo (administración Reagan; Gobierno de Margaret


Thatcher) tiene 3 componentes:

a)politica economica orientada hacia la oferta para mejorar la capitalización y


poner de nuevo en marcha el proceso de acumulación.

b)los costes del proceso de legitimación han de reducirse, fomentandose entonces


las acciones neocorporativas, potenciando las medidas no estatales,
transfiriendose competencias que dejan al Estado como una parte negociadora
más.

c) su política cultural opera en dos frentes : de una lado tiende a desacreditar a los
intelectuales como capa obsesionada con el poder e improductiva. Por otro lado
cultiva la etica convencional, del patriotismo, la religión burguesa y la cultura
popular. Todos esos mecanismos existen para compensar al mundo vital privado
por las cargas personales y para defenderlo de la presión de la sociedad
competitiva y de la modernización acelerada

El neoconservadurismo corre riesgo de imponerse aprovechando la fragmentacion


de la sociedad en la que los grupos numerosos de excluidos o marginados carecen
de poder de veto pues son una minoria ajena separa del control del proceso
productivo.

3. disidencia de los críticos del crecimiento: tienen una posición ambigua


respecto al estado social. Es propia de las distintas agrupaciones del denominado
precariado. Les une el rechazo de la visión productivista del progreso que
comparten legitimistas y neoconservadores. Legitimistas y neocons estan de
acuerdo en que los ambitos de interacción del mundo vital precisados de
proteccion (la sociedad civil) solo puede tener un rol pasivo frente a los motores
verdaderos de la modernización social que son la economía y el Estado. Estos
disidentes parten del supuesto de que el mundo vital esta igualmente amenazado
por la mercantilización y por la burocratización. Por ello consideran necesario
fortalecer la autonomia del mundo vital y por eso abogan por organizaciones
autogestionadas proximas a la democracia de base. Para Habermas estos son los
autenticos herederos del programa del Estado social en su componente
democrático radical que los letimistas han abandonado. Sin embargo permanecen
a veces perdidos en la pura negación y no ofrecen un programa que no sea solo una
faceta del modelo de estado social. Urge posibilitar la generalización democrática
de intereses y la justificación universalista de normas por debajo del umbral de los
aparatos de partido, objetivados bajo la forma de grandes organizaciones y
convertirlos al mismo tiempo en sistema politico. Un pluralismo organico de
subculturas defensivas.

También podría gustarte