Anexo -1-Ejemplos para el desarrollo Tarea 3 - Clasificación de
proposiciones categóricas y Métodos para probar validez de
argumentos
Apreciados estudiantes.
A continuación usted podrá consultar los ejemplos para el desarrollo de
la tarea 3:
Ejemplos de desarrollo de los ejercicios de la tarea 3:
Ejercicio 1: Proposiciones categóricas
Proposiciones categóricas:
p: Todas las aves son animales
q: Algunas aves no son animales
Definición de la estructura de la proposición categórica
Cuantificador Término Sujeto Cualidad o Cúpula Término
Predicado
Todas Aves son animales
Determinar el tipo de proposición (A, E, I, O).
Clasificación de p: Proposición tipo “A”.
Universal afirmativa. Cuantificador universal y cualidad
afirmativa.
Definición de la estructura de la proposición categórica
Cuantificador Término Sujeto Cualidad o Término
Cúpula Predicado
Algunas Aves no son animales
Determinar el tipo de proposición (A, E, I, O).
Clasificación de q: Proposición tipo “O”.
Particular negativa. Cuantificador particular y cualidad negativa.
Establecer si las proposiciones son contrarias, de contingencia o
subcontrarias.
p
p
De acuerdo al esquema propuesta p y q son contradictorias.
Ejercicio 2: Razonamiento Deductivo e Inductivo
Argumento: El estudio de los pacientes con niveles bajos de glucosa en
la sangre, tienen deficiencia de las funciones del páncreas. Las personas
sanas tienen niveles normales de azúcar. Las personas con deficiencias
de las funciones del páncreas están enfermas y tienen deficiencia de
glucosa en la sangre.
Desarrollo
Argumentación: El razonamiento utilizado es el deductivo, ya que, a
partir de hechos conocidos como el nivel de azúcar en la sangre, se
deduce la deficiencia de las funciones del páncreas y el estado de salud
de la persona.
Ejercicio 3: Problemas de aplicación
Expresión simbólica:
[(𝑝⟶𝑞)∧(∼𝑝⟶𝑟)]⟶(∼r⟶p)
Determinación de Premisas: (De acuerdo a la expresión simbólica
divida el argumento en premisas de forma vertical y deben ser
numeradas)
P1: (𝑝⟶𝑞)
P2: (∼𝑝⟶𝑟)
Conclusión: (∼r⟶p)
Desarrollo:
Proposiciones simples: (se define cada proposición simple del
argumento, siempre en afirmativo y con letras en minúscula).
p: participo en los CIPAS
q: participo en los B-learning
r: obtengo buenas calificaciones
Razonamiento en lenguaje natural: (A partir de las proposiciones
simples anteriores y el lenguaje simbólico dado en el ejercicio, se
construye la expresión en lenguaje formal o natural)
Si participo en los CIPAS entonces participo en los B-learning. Si no
participo en los CIPAS entonces obtengo buenas calificaciones. Por lo
tanto, no obtengo buenas calificaciones entonces participo en los
CIPAS
Generar la tabla de verdad manualmente: recuerde que aparte
de las columnas de las proposiciones simples, debe haber tantas
columnas como operadores lógicos hay en el lenguaje simbólico
(incluye negaciones y demás operadores lógicos, en el caso del
ejemplo que estamos trabajando, hay 3 proposiciones simples, hay
2 negaciones y 5 operadores lógicos), por lo tanto, la tabla de
verdad está compuesta por 3 columnas de proposiciones simples, 2
de negaciones y 5 columnas de operadores lógicos.
Resultado de la tabla de verdad: TAUTOLOGÍA
Generar la tabla de verdad con el simulador Lógica UNAD
leyes de inferencia: (Mediante la aplicación de las leyes de inferencia,
demuestre la validez del argumento, recuerde que para aplicar leyes de
inferencia debe haber obtenido como resultado una tautología en la tabla
de verdad)
P1: (𝑝⟶𝑞)
P2: (∼𝑝⟶𝑟)
Conclusión: (∼r⟶p)
P3: (∼r ⟶p ) Contraria (2)