Segundo Examen Parcial de Derecho Procesal Civil
Segundo Examen Parcial de Derecho Procesal Civil
Juramento previo
Absolver: responder
Posiciones: preguntas
Definición
Prueba de confesión: acto de contestar las preguntas contenidas en el pliego de posiciones, El confesante citado por el contrario debe comparecer,
responder legalmente y sus respuestas no han de ser evasivas, sino afirmativas o negativas, pueden agregarse las explicaciones que el confesante
crea convenientes o que pida el juzgador.
Confesión prestada en juicio, con arreglo a las formalidades legales, y con motivo del requerimiento formulado por una de las partes (llámese
ponente o artículante a quien ofrece este medio de prueba, y absolvente a quien debe contestar las preguntas).
Confesión: del latín confessio, reconocimiento personal de un hecho propio. / Del verbo confesar: alude a una conducta que entraña la aceptación
personal de haber sido actor de un acontecimiento o la admisión de saber algo.
En México significa que la confesión es el reconocimiento que uno de los litigantes hace en perjuicio suyo, del hecho que alega su adversario.
Clases:
A. En sentido estricto y declaración de parte
a. Sentido estricto: referida a hechos propios y con preguntas que ameritan una respuesta afirmativa o negativa.
b. Declaración de parte: interrogatorio inquisitivo a una de las partes sobre hechos propios o ajenos, para que sean contestadas
no solo como afirmaciones y negaciones.
B. Confesión judicial y confesión extrajudicial
a. Confesión judicial: la que se realiza en presencia del juez y con las formalidades procesales establecidas al efecto.
b. Confesión extrajudicial: la que se realiza ante autoridad diferente, ante juez incompetente o fuera de juicio.
C. Confesión espontánea y confesión provocada
a. Confesión espontánea: manifestaciones hechas por las partes en los escritos que dirigen al juzgador principalmente en los que
se fija la litis, que contienen reconocimiento de la veracidad de ciertos hechos aducidos por la contraria, sin que ésta hubiera
pedido ese reconocimiento.
b. Confesión provocada: cuando una de las partes pide la comparecencia de la otra para contestar a las posiciones que le formula
y se produce el reconocimiento de hechos.
D. Confesión expresa y confesión tácita
a. Confesión expresa: es la que se realiza mediante la expresión de palabras o escritura y que manifiestan claramente lo que se
reconoce o admite.
b. Confesión tácita: la que se infiere del silencio del que debe declarar o del hecho de declarar con evasivas, o no asistir a la
diligencia de posiciones.
E. Confesión simple y confesión calificada
a. Confesión simple: cuando se confiesa lisa y llanamente
b. Confesión calificada: en donde se restringe la intención del adversario, mediante aditamento de circunstancias o
modificaciones, es decir, reconoce un hecho aducido por la parte contraria, pero , pronuncia un agregado que tiende a aclarar o
modificar el sentido de su confesión, tal añadido puede volver ineficaz la confesión, puede perjudicar o mejorar al absolvente.
F. Confesión preparatoria y confesión definitiva
a. Confesión preparatoria: es la que se produce antes de iniciado un juicio.
b. Confesión definitiva: durante el juicio.
G. Confesión válida y confesión nula
a. Confesión válida: la que se apega estrictamente a todos los requisitos fijados por la ley y el juez
b. Confesión Nula: la que ha implicado violación de las disposiciones legales, puede deberse a error o a violencia; error en las
formalidades esenciales, esta debe ser invocada por la contraria en la actuación subsecuente, de lo contrario queda revalidada
de pleno derecho.
H. Confesión verbal y confesión escrita
a. Confesión verbal: Contestaciones categóricas en sentido afirmativo o negativo, pudiendo el absolvente agregar aclaraciones o
modificaciones que estime convenientes, o las que el juez pida.
b. Confesión escrita: se levantan actas en las que se haga constar la contestación implicando la pregunta , iniciando con la
protesta de decir verdad y las generales, firmando al final del interrogatorio al margen de cada hoja y al final del de la ultima
hoja.
I. Confesión divisible y confesión indivisible
a. Confesión divisible: separación entre las respuestas categóricas a las posiciones y las aclaraciones o modificaciones que estime
conveniente y que cambiaran el sentido de sus afirmaciones o negaciones en beneficio o en perjuicio.
b. Confesión indivisible: se toma integra la respuesta, tanto las afirmaciones o negaciones categóricas, como las aclaraciones o
modificaciones, el juez debe pronunciar si tomara la confesión divisible o indivisible.
J. Confesión personal y confesión por representante
a. Confesión personal: cuando la parte requerida debe personalmente absolver posiciones, esto debe exigirlo el articulante desde
el ofrecimiento de las pruebas.
b. Confesión por representante: cuando sea un representante forzosamente deberá conocer todos los hechos controvertidos y no
podrá manifestar desconocimiento, no contestar con evasivas. En cuanto a las personas morales el articulante no podrá elegir a
un representante en específico, sino el apoderado o representante con facultades para absolver posiciones.
Ofrecimiento
Se puede anexar al escrito de ofrecimiento de pruebas el pliego que contenga las posiciones, será en sobre cerrado, contiene cada una de las
preguntas o posiciones que deberá contestar o absolver el confesante, formulados en términos precisos y sin insidias que permitan ser
contestadas en sentido afirmativo o negativo; comienzan con la frase “Diga usted si es cierto, como lo es…”el articulante afirma la existencia de un
hecho litigioso y conmina al confesante para que lo reconozca como tal.
Desde los escritos de demanda y contestación a la demanda y hasta diez días antes de la audiencia de pruebas, se podrá ofrecer la de confesión,
quedando las partes obligadas a declarar, bajo protesta de decir verdad, cuando así lo exija el contrario.
Es permitido articular posiciones al procurador que tenga poder especial para absolverlas, o general con cláusula para hacerlo.
Objeto
Es que el sujeto pasivo, el absolvente de la prueba, reconozca hechos propios en los que haya intervenido para su existencia, por lo cual tiene
conocimiento directo de los mismos y sean motivo del debate
Requisitos
Citación del absolvente
Que de forma anticipada se presente, para dar tiempo a la preparación de la prueba
Presentar el pliego de posiciones, para poder declarar confeso al absolvente en caso de que no se presentare a declarar
Se deben formular las preguntas de forma oral
El oferente debe presentarse, porque en caso de no presentar pliego de posiciones, en la audiencia puede formular preguntas
Si el oferente no presento pliego de posiciones y no se presento a la audiencia, se declara improcedente la probanza, y se continúa el juicio
En cuanto al pliego de posiciones:
1. En términos precisos.
2. No deben ser insidiosas (que contengan un engaño oculto o confuso)
3. Que contenga un solo hecho.
4. Que este sea propio del declarante.
5. Que los hechos a demostrar y contenidos en las posiciones, tengan relación con la materia de la litis.
Admisión
Al dia siguiente del ofrecimiento de pruebas el juez
Preparación
Citación del absolvente de manera personal a mas tardar el dia anterior al señalado para la audiencia, bajo apercibimiento de que si dejase de
comparecer sin motivo justificado, será tenido por confeso
Desahogo
Debe realizarse por el absolvente, ante juez competente, en respuesta a las posiciones que la contraparte articule.
Cuando quien deba absolver posiciones sea una persona física, tendrá que absolverlas personalmente, siempre y cuando el articulante lo haya
solicitado desde el ofrecimiento de las pruebas; cuando no exista dicha petición, podrá absolver su apoderado o representante facultado para ello,
en caso de personas morales lo hará su apoderado o representante facultado y el oferente no podrá elegir absolvente.
Calificación
El juez calificará
1. En términos precisos.
2. No deben ser insidiosas (que contengan un engaño oculto o confuso)
3. Que contenga un solo hecho.
4. Que este sea propio del declarante.
5. Que los hechos a demostrar y contenidos en las posiciones, tengan relación con la materia de la litis.
El abogado del absolvente no puede asistirlo durante la audiencia, no de persona alguna, a no ser que sea extranjero puede ser asistido por un
intérprete.
Una vez absueltas las posiciones el absolvente tiene derecho a formular en el acto sus propias posiciones al articulante
Careo
Las partes pueden hacerse preguntas recíprocamente,
La prueba confesional puede practicarse fuera del local del juzgado, en caso de enfermedad legalmente comprobada
Concepto
Prueba documental también llamada instrumental está constituida por documentos acrediticios denominados documentos.
Documento: objeto material en el que obran signos escritos para dejar memoria de un acontecimiento.
El documento es un objeto material que puede consistir en: papel, madera, piel, pergamino, piedra, lámina, corteza de árbol, plástico, hule,
cerámica, etc.
En el objeto material han de obrar signos escritos, esa es la diferencia con otros objetos materiales como cintas magnetofónicas, discos; si carece
de escritura no puede ser tomada como prueba documental.
La presencia de signos es realizada de manera deliberada para dejar huella de un acontecimiento, dándole una significación determinada.
Los signos escritos pueden ser variados, pueden haber sido realizados taquigráficamente, con dibujos de representación ideográfica, de firmas
ilegibles, de letras impresas, de mensajes en clave, de sellos, de monogramas, de impresión de huellas digitales, etc., pero con un significado capaz
de ser determinado.
Clasificación
A. Públicos y Privados
a. Públicos: son los autorizados por los funcionarios públicos, o depositarios de la fe pública dentro de los límites de su competencia y
con las solemnidades prescritas por la ley. La calidad de públicos se demuestra por la existencia regular sobre los documentos, de los
sellos, firmas u otros signos exteriores que en su caso, prevengan las leyes.
b. Privados: todos los demás; el que procede de particulares que no ejercen función pública. Son documentos privados los vales,
pagarás, libros de cuentas, cartas y demás escritos firmados y formados por las partes o de su orden y que no estén autorizados por
escribanos o funcionario competente.
1. documentos expedidos por los empleados que ejercen su cargo con autorización pública en materias pertenecientes a sus funciones,
puede ser una autoridad estatal o un fedatario público (persona facultada para actuar, expedir y autentificar documentos, con los
requisitos de forma establecidos puede ser un corredor público o un notario público)
2. los documentos, libros de actas, estatutos, registros y catastros que se hallan en los archivos públicos y las copias sacadas y
autorizadas por los archiveros o empleados por mandato de la autoridad.
3. las partidas de bautismo, de matrimonio y de defunciones.
B. Documentos de idioma extranjero y documentos de idioma nacional
a. Documentos de idioma: deben ir acompañados de una traducción conforme a la leyes procesales del lugar donde se haya
instaurado el juicio y consecuentemente donde el documento a de surtir sus efectos probatorios; de acuerdo a lo siguiente se
mandara dar vista a la parte contraria para que a más tardar al tercer dia manifieste si esta conforme, si no está de acuerdo el
tribunal nombrará traductor.
C. Documentos públicos procedentes del extranjero, documentos públicos procedentes de autoridades federales, documentos públicos
procedentes de los Estados de la República, y documentos públicos procedentes de autoridades del Distrito Federal.
a. Documentos públicos procedentes del extranjero, deben presentarse debidamente legalizados por las autoridades diplomáticas
o consulares, en caso de imposibilidad para obtener la legalización y si nuestro país tiene representación diplomática o
consular, el funcionario diplomático o consular certificaría que el funcionario extranjero o el fedatario público extranjero tienen
el carácter de tales y que han extendido el documento en ejercicio de sus facultades legales y con las formalidades exigidas por
la ley de ese país el art. 131 ha sido derogado.
b. documentos públicos procedentes de autoridades federales, documentos públicos procedentes de los Estados de la República,
y documentos públicos procedentes de autoridades del Distrito Federal: no necesitan legalización.
D. Documentos dubitables e indubitables
a. Documentos dubitables: pueden implicar duda, bajo las directrices legales
b. Documentos indubitables: ya no entrañan duda por haber superado las posibilidades procesales de objeción, la indubitabilidad
la establece el juez considerando indubitables para el cotejo:
(a) Los documentos que las partes reconozcan como tales, de común acuerdo
(b) Los documentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida en juicio por aquel a quien se atribuye la dudosa.
(c) Documentos cuya letra o firma ha sido judicialmente declarada propia de aquel a quien se atribuye la dudosa.
(d) El escrito impugnado en la parte en que reconozca la letra como suya aquel a quien perjudique.
(e) Las firmas puestas en actuaciones judiciales en presencia del secretario del tribunal por la parte cuya firma o letra se trata
de comprobar.
E. Documentos originales y documentos copias
a. Documentos originales: son el primer documento que se hace respecto de un acto jurídico; ha llegado a ocurrir que en la
relación jurídica se realicen varios originales para que cada miembro cuente con una. Original es aquello que se produce por
primera vez, no imita a otro
b. Documentos copias: son diversas reproducciones de un documento original, es la escritura que reproduce el contenido de otra,
puede en lo que atañe a su contenido ser como el original, en solemnidad y probación. Las copias certificadas (tienen
solemnidad y aprobación) tienen el mismo valor probatorio que las asentadas en las actas originales. Por ejemplo el testimonio
es una copia de la escritura pública, convirtiéndolo en documento público.
Siempre que una de los litigantes pidiere copia o testimonio de parte de un documento, o pieza, que obre en archivos públicos, el
contrario tendrá derecho de que a su costa se adicione con lo que crea conducente del mismo documento.
En cuanto a documentos privados, el artículo 336 pide que sean exhibidos en original, sin embargo no siempre es posible dado que
en algunas ocasiones forman parte de un legajo de un libro expediente. También puede ocurrir que un original haya sido exhibido en
otro juicio; al respecto el art. 337 dispensa la presentación de los originales dado el caso anterior, solo la copia testimoniada
realizada en el establecimiento donde se encuentra la original.
F. Documentos completos y documentos total o parcialmente en blanco
a. Documentos completos: cuando la redacción que entraña su contenido ya ha sido llenada en su totalidad desde que el
documento es otorgado.
b. Documentos total o parcialmente en blanco: es aquel en donde la redacción del compromiso jurídico no ha sido establecida en
todo o en parte, facultándole al tenedor del documento para que realice el llenado del documento en su totalidad o en la parte
faltante. Cuando se asienta una firma en un documento en blanco, el suscriptor confía en que el tenedor la llenará de acuerdo
al compromiso contraído, tiene la certeza que el tenedor sería incapaz de alterar las condiciones en que el compromiso es
contraído. Esta práctica no es aconsejable. Al firmar un documento en blanco se faculta al tenedor a llenarlo a resultas de lo
que considere.
G. Documentos auténticos y documentos falsos
a. Documentos auténticos: es el verdadero, aquel que está apegado a la realidad que no ha sufrido alteración en ninguna de sus
partes. No debe confundirse con el autenticado que es el autorizado por alguna autoridad, principalmente por autoridad
judicial.
b. Documentos falsos: producto de tortuosas maniobras y que no corresponde total o parcialmente a los hechos reales, que en su
totalidad o parcialmente no ha sido otorgado por la persona a quien se atribuye, o que habiendo sido otorgado ha sufrido
alguna alteración en su contenido. En el documento falso se contraria la verdad. Cuando se tiene un documento falso.
H. Documentos procedente de las partes y documentos procedentes de terceros
a. Documentos procedente de las partes: de tres tipos:
a) Los firmados por las partes
b) Los formados por las partes
c) Los formados por orden de las partes
Sin no se objetan hacen prueba plena.
Objeción de documentos
Objetar quiere decir oponerse en contra del documento o documentos ofrecidos como prueba dentro del proceso, se pueden presentar otros
documentos para el cotejo, a veces las objeciones provienen de las observaciones que se hagan de las deficiencias del documento.
El CPCDF regula:
Impugnación de falsedad
En la impugnación de falsedad de un documento puede hacerse desde la contestación de la demanda hasta seis días antes de
la celebración de audiencia de pruebas y alegatos, la parte que redarguye (contradice, impugna) de falso un documento
debe indicar específicamente los motivos y las pruebas; cuando se impugne la autenticidad del documento privado o público
sin matriz deben señalarse los documentos indubitables para el cotejo y promover la prueba pericial correspondiente, sin
estos requisitos se tiene por no redargüido o impugnado el documento. Se correrá traslado al colitigante de la impugnación
y en la audiencia del juicio se presentarán las pruebas y contrapruebas relativas a la impugnación. En juicio civil, una falsedad
de documento es independiente del que convenga al colitigante que impugno.
Tomar en cuenta que existe pena para quien presente documentos falsos o testigos falsos o sobornados
Reconocimiento de documentos
Es una institución dentro del derecho.
Es la manifestación de voluntad de una persona física o moral que tienen por objetivo admitir o rechazar un documento ofrecido como prueba por
una de las partes.
A. Petición de reconocimiento expreso: la parte que presenta un documento, pero que puede pedir que se le exija a la otra parte el
reconocimiento del documento.
B. El reconocimiento opera sobre documentos originales
C. El reconocimiento ha de producirse sobre todo el documento y no solo respecto de la firma: se ha de mostrar todo el documento para su
reconocimiento, no solo la parte donde se asienta la firma
D. Se establece legalmente en ciertas circunstancias una presunción legal de reconocimiento expreso: cuando un documento es presentado
como prueba, y al no haber objeción por el colitigante, se tendrán por admitidos y surtirán efectos como si hubieren sido reconocidos
expresamente.
E. El reconocimiento de documentos está regido por algunas de las normas que rigen la prueba confesional.
a. Quien presente la prueba, debe exigir que el reconocimiento de ésta lo haga el colitigante personalmente.
b. El reconocimiento podrá hacerlo el procurador que tenga poder especial para absolver posiciones.
c. Si el juez que debe reconocer el documento estuviere ausente, lo puede realizar otro juez, mediante el libramiento de exhorto.
d. En el momento del reconocimiento por la parte contraria, se le pueden formular de forma oral posiciones.
e. El documento se tendrá por reconocido:
a) Cuando el citado al reconocimiento no comparezca
b) Cuando el asistente al reconocimiento se niegue a declarar
c) Cuando al contestar sobre el reconocimiento insista en no responder afirmativa o negativamente.
F. Sujetos que pueden reconocer un documento.
a. El que lo firma.
b. El que lo manda extender.
c. El legitimo representante de ellos con poder o cláusula especial.
Cotejo de documentos
Análisis comparativo de dos documentos.
El objetivo del cotejo en relación con documentos, es establecer la autenticidad de un documento al compararlo con otro cuya veracidad está fuera
de duda, es decir es indubitable.
En el supuesto de objeción en documentos públicos, se decretará el cotejo con los protocolos y archivos.
Cuando se carece de matriz, el colitigante que no presento el documento, podrá pedir que se realice cotejo de firmas y letras, para lo cual requiere
la intervención de un perito.
La persona que pida el cotejo presentará el o los documento indubitables para la comparación, o pedirá al juez que cite a la parte contraria para
que en su presencia ponga la firma y letras que servirán para el cotejo.
El juez puede ser el perito de peritos: de acuerdo a la sana critica, puede decidir sin sujetarse al dictamen de aquellos, u ordenar un nuevo peritaje.
Caso especial merecen los documentos parroquiales, establecidos antes del Registro Civil, se requiere el cotejo realizado por notario público y solo
en caso de el estado civil de las personas, estos documentos son considerados documentos públicos una vez notariados.
Actuaciones judiciales son el conjunto de actividades de un órgano jurisdiccional (jueces, magistrados, secretarios, y empleados que dejan
constancia escrita en el expediente) desarrolladas en el curso de un proceso
Las actuaciones tienen valor probatorio pleno y se les considera documentales públicas.
Legalización de documentos
Es la certificación de la autenticidad de los signos y las firmas otorgados por autoridades en una escritura o escrito para darles legitimidad
como prueba, haciendo fe. A la autoridad que realiza la autentificación se le llama funcionario documentador. Es una anotación puesta en el
documento en comento, con esto se acredita al funcionario que expidió el documento. Ocurre dentro y fuera del territorio donde se expidió. Un
documento legalizado produce efectos jurídicos fuera del lugar donde se expidió. En los despachos y exhortos no es necesaria la legalización.
Concepto
Artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles, en los términos siguientes: “Se reconoce como prueba la información generada o
comunicada que conste en medios electrónicos, ópticos o en cualquier otra tecnología. Para valorar la fuerza probatoria de la información a que se
refiere el párrafo anterior, se estimará primordialmente la fiabilidad del método en que haya sido generada, comunicada, recibida o archivada y, en
su caso, si es posible atribuir a las personas obligadas el contenido de la información relativa y ser accesible para su ulterior consulta. “Cuando la
ley requiera que un documento sea conservado y presentado en forma original, ese requisito quedará satisfecho si se acredita que la información
generada, comunicada, recibida o archivada por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, se ha mantenido íntegra e inalterada a
partir del momento en que se genero por primera vez en su forma definitiva y ésta puede ser accesible para su ulterior consulta.”
Al respecto, el artículo 89 del Código de Comercio en materia de firma electrónica, señala que debe entenderse por datos de creación de firma
electrónica, son los datos únicos, como código o claves criptográficas privadas, que el firmante genera de manera secreta y utiliza para crear su
firma electrónica, a fin de lograr el vínculo entre dicha firma electrónica y el firmante.
la firma electrónica se considerará avanzada o fiable si cumple por lo menos los siguientes requisitos: 1.- Los datos de creación de la firma, en el
contexto en que son utilizados, corresponden exclusivamente al firmante; 2.- Los datos de creación de la firma estaban, en el momento de la firma,
bajo el control exclusivo del firmante; 3.- Es posible detectar cualquier alteración de la firma electrónica hecha después del momento de la firma, y
4.- Respecto de la integridad de la información de un mensaje de datos, es posible detectar cualquier alteración de ésta hecha después del
momento de la firma.
podemos tener la certeza de que un documento electrónico es inalterable si y siempre y cuando cuente con la firma electrónica fiable o avanzada a
que se ha hecho referencia y se encuentre certificado por alguna de las empresas que prestan estos servicios.
Pericial es lo propio del perito; es decir, lo referente al perito. Por tanto la prueba pericial es la que está basada en la intervención de peritos.
La prueba pericial es el medio crediticio propuesto a iniciativa de alguna de las partes o del juzgador que desarrolla mediante la intervención de
perito o peritos.
OBJETO:
El objeto de la prueba pericial son los hechos controvertidos que requieren una explicación científica, técnica o de la experiencia, así como el
derecho extranjero y el consuetudinario, respecto a su existencia.
EL PERITO:
Los peritos son terceras personas que poseen conocimientos especiales de una ciencia, arte, industria o cualquiera otra rama de la actividad
humana, los cuales le permiten auxiliar al juez en la investigación de los hechos.
Perito es, la persona que, sin ser parte, asiste, con la finalidad de provocar la convicción judicial, en un determinado sentido declaraciones sobre
datos que había adquirido ya índole procesal en el momento de su captación.
CARACTERISTICAS:
CLASES.
Perito de oficio:
Cuando el juez o fiscal considera que se requiere de conocimientos especiales en alguna profesión arte u oficio; puede ser económico, contable,
financiero, tributario, de la salud u otro) los que son requeridos para acudir en auxilio de la justicia, para dilucidar hechos que son muy
controvertidos. Perito de parte
El perito de parte:
Es contratado por alguna de las partes en conflicto (demandante o demandado), cuya objetivo es presentar su punto de vista especializado, la
contratación de los peritos de parte no necesariamente debe ser entre los que figuran en las nóminas oficiales del poder judicial, puede ser
cualquier profesional con mucha experiencia en algún tema que genera conflicto entre las partes puede ser: Administrador de Empresas, Contador
Público, Economista, Médico Forense, Psicólogo, Psiquiatra, Antropólogo, Ingeniero, etc.
Perito dirimente:
Estos pueden ser requeridos en auxilio del poder judicial, a fin de brindar opinión especializada cuando exista evidente discrepancia entre el
informe emitido por el perito de parte y el dictamen pericial emitido por el perito de oficio, El juez designa perito dirimente de la nómina que figura
oficialmente en la corte.
Perito único:
Perito de parte:
OFRECIMIENTO:
Artículo 291.- Las pruebas deben ofrecerse expresando con toda claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan de demostrar con las mismas así
como las razones por los que el oferente estima que demostrarán sus afirmaciones, declarando en su caso en los términos anteriores el nombre y
domicilio de testigos y peritos y pidiendo la citación de la contraparte para absolver posiciones; si a juicio del tribunal las pruebas ofrecidas no
cumplen con las condiciones apuntadas, serán desechadas, observándose lo dispuesto en el artículo 298 de este ordenamiento.
REQUISITOS DE LA PERICIAL:
a) Relacional la prueba con los puntos controvertidos del juicio;
c) Precisión de los puntos sobre los que debe versar la prueba pericial y si se requiere, las cuestiones que debe resolver los peritos;
e) Intervención de intérprete.
NOMBRAMIENTO DE PERITOS:
El nombramiento de los peritos puede realizarse por designación de las partes que se pongan de acuerdo sobre ello ante el tribunal; en su defecto,
se hará por insaculación o sorteo. Por último, y en defecto de ambos métodos, los elegirá el juez.
El juez antes de admitir la prueba pericial, debe dar vista a la contraria por el término de tres días para que manifieste sobre la pertinencia de la
prueba y para que proponga la ampliación de otros puntos y cuestiones, además de los formulados por el oferente, con el fin de que los peritos
dictaminen.
ADMISIÓN:
Al día siguiente de la conclusión del término de prueba, el juez dictara resolución en la que determinara las pruebas que se admiten sobre cada
hecho.
En esa resolución, si la prueba pericial ha sido ofrecida legalmente la admitirá y sino, la rechazará.
PREPARACIÓN:
b) Protestar;
DESAHOGO:
El día señalado para el desahogo de la prueba pericial tanto el perito oficial como los peritos nombrados por las partes, deberán rendir su
dictamen por escrito en el momento de la audiencia de las partes e incluso de los peritos de éstas.
Si los peritos nombrados por las partes no comparecen y fueron citados, la parte que no rinda dictamen perderá el derecho a rendirlo.
Las partes pueden cuestionar a los peritos sobre su dictamen, solamente pueden formular 5 preguntas.
Para finalizar se va a levantar un acta circunstanciada que firmara el juez y el secretario, así como los peritos y las partes que asistieron al desahogo
de la prueba, en caso de que no quieran firmar o se negaran a hacerlo se asentara tal circunstancia.
DICTÁMEN PERICIAL:
Es el juicio emitido por personas que cuentan con una preparación especializada en alguna ciencia, técnica o arte, con el objeto de esclarecer algún
o algunos de los hechos materiales de la controversia.
JUNTA DE PERITOS:
Las partes pueden pedir al juez que se cite a los peritos para que reunidos, sean interrogados por el juez cuando exista confusión o contradicción
de los dictámenes.
Inspección ocular
Reconocimiento
Vista de ojos
Acceso judicial
Significación gramatical
Entendemos la actividad en cuya virtud se realiza una investigación, indagación o análisis de una persona o cosa
Con la expresión “judicial” se hace referencia a la persona que interviene como sujeto activo en la actividad examinadora
Es una referencia a una actividad de examen de personas o cosas por un órgano del Estado que tiene a su cargo el desempeño de la función
jurisdiccional
Examen sensorial directo realizado por el juez (si se trata de un tribunal unitario o de los integrantes del tribunal cuando es colegiado), a personas
u objetos relacionados con la controversia.
La inspección judicial es el medio probatorio en virtud del cual el juzgador, unitario o colegiado, por sí mismo, procede al examen sensorial de
alguna persona, algún bien mueble o bien inmueble, algún semoviente o algún documento, para dejar constancia de las características advertidas
con el auxilio de testigos o peritos
La inspección judicial, no es una prueba, lo es el acta que se levanta y obra en autos (en el expediente).
Objeto directo del examen: alguna persona, algún bien mueble o inmueble o semoviente, o algún documento.
Terceros cuando alguna prueba obra en poder de terceros, estos deben colaborar en la averiguación de la verdad, pueden ser requeridos por vía de
apremio.
Solo en casos de sucesión universal, liquidación de compañía, dirección o gestión comercial por cuenta de otro o quiebra podrá solicitarse la
inspección judicial, según el código de comercio en su art. 43
El reconocimiento se hará en el escritorio, del comerciante, en su presencia, o en presencia de la persona que el dueño designe, y se contraerán
solo los puntos que tengan relación directa con la acción deducida.
El ofrecimiento será dentro del término de 10 días, contados a partir de la notificación del auto que tuvo por contestada la demanda o por
contestada la reconvención del caso
Podrán concurrir las partes, sus abogados y representantes y podrán hacer observaciones que quedaran asentadas en el acta posterior (compulsa)
Los testigos de identidad solo se limitaran a la identificación de la cosa, del documento, de la persona etc., que haya de ser examinada por el
juzgador, la utilidad de los testigos de identidad constituye una garantía de certeza.
En caso de que el juez dicte sentencia en el mismo momento de la inspección no se necesitan esas formalidades, bastando con que se haga
referencia a las observaciones que hayan provocado su convicción.
La firma del juez y del secretario son indispensables, bajo pena de nulidad, el secretario es quien da fe.
Los puntos que provocaron la inspección judicial, estos deben estar asentados desde el ofrecimiento de la prueba y deben ser desahogados punto
por punto.
Las observaciones que haga el juzgador de las circunstancias que haya apreciado a través de sus percepciones sensoriales
Las observaciones que hagan las partes en relación con lo asentado en el acta por el juzgador o en relación con las circunstancias que aparezcan en
el objeto o persona examinados por el juzgador.
El juzgador se convierte en participante de la prueba misma pues, lo que él percibe se asientan en el acta y será tomado en cuenta en el momento
que deberá pronunciarse la sentencia
Concepto
La prueba testimonial se refiere a aquel medio acrediticio por el que se pretende acreditar a través de declaraciones rendidas por testigos. Se
pretende llevar información verbal o escrita, respecto de acontecimientos que se han controvertido en el proceso.
No siempre se actualiza el hecho de obtener información de los testigos, aunque la prueba puede ser ofrecida, admitida y ordenado su desahogo,
este desahogo no puede llevarse a cabo por diferentes motivos como por ejemplo:
Que el testigo este exento de declarar
Que el testigo no haya sido localizado
Que el testigo manifieste ignorar los hechos sobre los que se pretende interrogar
Testigo: persona que ha presenciado algún acontecimiento y que, por ello está en condiciones de declarar sobre ello. Es un tercero sin ser parte de
la litis. Informan al tribunal sobre un acontecimiento percibido sensorialmente por ellos.
Clases de testigos
Por razones del nexo del testigo con el hecho:
o Directo (también llamado de presencia, de vista o de visu) Testigo de vista: es aquél que estuvo presente en el momento en
que acontecieron los hechos, su testimonio tiene trascendencia procesal;
o Indirecto (también llamado de referencia, de oídas o de auditu), siempre es desechado porque en el momento que se le
pregunta la razón de su dicho, el cómo llego a saber algo, manifiesta que se lo contaron, es decir, no le constan los hechos
personalmente sino que se los relataron. No vale procesalmente.
Testigos instrumentales: son los que presencian el acto solemne del testamento, en presencia de quienes el testador dispone de sus
bienes, instituye herederos y legatarios, nombra albacea y demás particularidades del testamento
Testigos de conocimiento: los testigos de conocimiento se limitan a manifestar que conocen a la persona.
Testigos de cargo: Los que vienen a dar noticias sobre hechos que impliquen o confirmen la acusación.
Testigos de abono: viene a abonar buena conducta del procesado, o alguna conducta en favor del actor que lo ofreció como prueba.
Testigos narradores: Narran los hechos
Por el contenido de su declaración:
o Contestes: (concordantes) concuerda su declaración o narración con los hechos de la parte que los ofreció.
o Contradictorios: También llamados discordantes porque en sus dichos hay discrepancia.
Intervinientes:
Juez, las partes, los abogados de ambas partes, el procurador con autorización especial.
Los ascendientes, descendientes, cónyuges, y personas que deban guardar el secreto profesional, en casos en que se trate de probar contra la
parte con la cual están relacionados. A veces los parientes pueden declarar voluntariamente debiendo hacer constar su parentesco o relación en
el acta de declaración.
Ofrecimiento
La reforma de mayo de 1996 obliga a las partes a anunciar anticipadamente los testigos desde los escritos de demanda y de contestación de la
demanda.
También es posible que el juez mande llamar a testigos aunque no hayan sido ofrecidos, según, considere necesarios.
Puede haber testigos que llegan solos al proceso, aunque nadie los haya llamado, invocando hechos que les constan.
Se debe citar nombre y apellidos de los testigos.
Domicilio exacto, con señas particulares e inclusive puede ofrecerse a acompañar al actuario.
En caso de dar domicilio falso por parte de los actores para retardar el procedimiento, se hará acreedor a una multa de sesenta salarios mínimos.
Si el actuario no encuentra la dirección, deberá asentar razón en el juzgado, para dar vista a las partes y puedan corregir o ayudar en la localización
de sus testigos.
Si no se corrige esta situación y el testigo no se notifica, se declarara desierta la prueba.
.
Admisión de la prueba
Al dia siguiente en que termine el ofrecimiento de pruebas, el juez dictará resolución en la que determinará las pruebas que se admiten sobre el
hecho, pudiendo limitar el número de testigos prudencialmente siendo el límite hasta tres, respecto de cada hecho;
El juez señalará dia y hora para que tenga verificativo la audiencia de recepción de pruebas, esa audiencia deberá fijarse dentro de los treinta días
siguientes a la admisión
Generalmente, es la parte que ofreció los testigos quien los notifica, sobre la audiencia testimonial, sin embargo si le es imposible notificarlos,
hará la petición al juez que por su conducto sean llamados, so pena de hacerse acreedores a una multa 36 horas de arresto o 30 dias de salario
mínimo por negarse a asistir como testigo.
Cuando los testigos vivan fuera del lugar donde se lleva a cabo el proceso, el oferente debe adjuntar el interrogatorio, con copias de traslado para
las otras partes, el juez puede solicitar atento exhorto para que el juez competente le auxilie y desahogue la prueba, a si mismo, dará tres días a la
parte contraria para que también presente su interrogatorio.
Si las siguientes citaciones de los testigos pueden ser vía telefónica, proporcionando los números telefónicos, esto deberá declararlo las partes y
dejarlo por escrito en el expediente. El juzgado sentara razón de fecha y hora de la notificación
b) para probar alguna excepción, siempre que la prueba sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos mencionados.
c) Se llamará a los testigos para acreditar la necesidad de que se obtenga una providencia precautoria, ya sea el arraigo o el embargo precautorio.
Obligación de declarar
Obligación de comparecer
Las preguntas deberán estar concebidas en términos claros y precisos, procurando que en una sola no se comprenda más de un hecho. El juez debe
cuidar que se cumplan estas condiciones, para lo cual impedirá formular preguntas que las contraríen.
Al formular las preguntas, el promovente de la prueba deberá cuidar en plantear todas las necesarias para que el testigo aporte todos los
elementos de conocimiento de los hechos que permitan crear en el juez la convicción de que los presenció
Después de tomar al testigo la protesta de conducirse con verdad y de advertirle de las penas en que incurren los testigos falsos, se hará constar el
nombre, edad, estado, domicilio y ocupación.
Además, se cuestionará al testigo si es pariente por consanguinidad o afinidad y en qué grado de alguno de los litigantes; si es dependiente o
empleado del que lo presente, o tiene con él sociedad alguna u otra relación de intereses; si tiene interés directo o indirecto en el pleito, y si es
amigo íntimo o enemigo de alguno de los litigantes.
No obstante que un testigo sea amigo de aquel que lo presenta no es razón suficiente para restarle por sí mismo valor probatorio.
Una vez tomados los generales de los testigos se procederá a su examen, que será de manera separada y sucesivamente, sin que unos puedan
presenciar las declaraciones de los otros. A este efecto, el juez fijará un solo día para que se presenten los testigos que deben declarar y designará
el lugar en que han de permanecer hasta la conclusión de la diligencia. En primer término interrogará el promovente de la prueba y a continuación
los demás litigantes.
Cuando el testigo deje de contestar algún punto o haya incurrido en contradicción o se haya expresado con ambigüedad, las partes pueden llamar
la atención del juez para que éste, si lo estima conveniente, exija al testigo las aclaraciones oportunas. Las respuestas del testigo se harán constar
en autos de tal forma que al mismo tiempo se comprenda el sentido o términos de la pregunta formulada, salvo en casos excepcionales, a juicio del
juez, en que permitirá que se escriba textualmente la pregunta y a continuación la respuesta.
Los testigos están obligados a dar la razón de su dicho y el juez deberá exigirla en todo caso. No es suficiente la afirmación de un testigo en el
sentido de que sabe y le constan los hechos porque estuvo presente el día en que ocurrieron, sino que es menester que explique
convincentemente los motivos o circunstancias específicas por las cuales se encontraba presente en ese sitio, para poder entender su presencia en
él; si no lo hace tal testimonio no producirá credibilidad y, por ende, debe negarse valor a sus declaraciones.
Tacha de testigos
El CPCDF no establece limitaciones para la admisión de los testigos, en razón de su edad, capacidad, interés, parentesco, etc. Solo se exige que
estas circunstancias sean declaradas por los propios testigos y, en caso de que estos no lo hagan y se trate de circunstancias que puedan afectar la
credibilidad de los testigos la parte contraria puede promover un incidente de “tachas”
En el lenguaje forense de denominan tachas precisamente las circunstancias que pueden afectar la credibilidad de un testigo, tales como: su
amistad íntima, parentesco o sociedad con la parte oferente, su interés jurídico en el litigio de que se trate.
El incidente de tachas debe promoverse en el acto del interrogatorio al testigo o dentro de los tres días siguientes.
Valoración de la prueba
Para hacer un correcto análisis y valoración de una prueba testimonial, no es suficiente referirla en forma abstracta, sino que debe ser objeto de un
cuidadoso examen con la conclusión a que se llegue; en otras palabras, es de explorado derecho que las declaraciones de quienes atestiguan en un
procedimiento judicial deben ser valoradas por el juzgador, teniendo en cuenta tanto los elementos de justificación concretamente especificados
en las normas positivas de la legislación aplicable, como todas las demás circunstancias, objetivas y subjetivas que, mediante un proceso lógico y un
correcto raciocinio, conduzcan a determinar la mendacidad o veracidad del testigo sub-júdice; habida cuenta que el testigo no sólo es el narrador
de un hecho, sino ante todo de una experiencia por la que vio y escuchó y, por ende, su declaración debe apreciarse con tal sentido crítico; por otra
parte, la valoración de la prueba testimonial implica siempre dos investigaciones, la primera relativa a la veracidad del testimonio en la que se
investiga la credibilidad subjetiva del testigo, y la segunda investigación es sobre la credibilidad objetiva del testimonio, tanto de la fuente de la
percepción que el testigo afirma haber recibido, como en relación al contenido y la forma de la declaración.
El indicio es el dato del que se parte en el mecanismo presuncional, la hipótesis es la reconstrucción lógica de los hechos sucedidos, parte de la
duda, que conduce al mecanismo presuncional y la sospecha.
OBJETO
Hacer suponer la existencia de ciertos hechos, partiendo de alguna base, que pueda ser cierta o no, fundada o no.
CONCEPTO DE PRESUNCIONES
Es una operación lógica mediante la cual, partiendo de un hecho conocido, se llega a la aceptación como existente de otro desconocido o incierto.
OBJETO
CLASIFICACIÓN LEGAL
Iure ex de iure: presunción que no admite prueba en contrario. Excepción legal absoluta a la necesidad de probar.
Iuris tantum: presunción que admite prueba en contrario. Versión de la carga de la prueba.
CLASIFICACIÓN HUMANA
Cuando de un hecho debidamente probado se deduce otro que es consecuencia ordinaria de aquel.
Una vez que se han recibido todas las pruebas el juez da la oportunidad que las partes aleguen por sí mismas o mediante sus abogados, pueden
expresar verbalmente sus alegatos y presentar sus conclusiones por escrito.
Los alegatos son las consideraciones verbales, las reflexiones, los razonamientos y las argumentaciones que las partes o sus abogados plantean al
tribunal acerca de lo que se ha realizado en las fases anteriores.
Las conclusiones se formulan por escrito y con ellas se trata de proponer un pronunciamiento que debe recaer en la controversia, es decir, darle un
proyecto de sentencia, se enlazan las pretensiones con los hechos que las sustentan y la forma como éstos se encuentran probados.
Esta etapa culmina con la resolución que el juez dicta en la audiencia de pruebas y alegatos con la que se cita para oír sentencia.
La citación para sentencia es el acto procesal por el que el órgano jurisdiccional da aviso a las partes en conflicto que su intervención en el juicio ha
terminado y que solo deberán esperar la decisión definitiva que dicte el juez del conocimiento.
Efectos:
CONCEPTO DE SENTENCIA
Resolución final que dicta una autoridad jurisdiccional competente sobre el conflicto para dirimir la controversia.
CLASIFICACIÓN
DECLARATIVAS: solamente reconocen la existencia de un derecho. (la adquisición de la propiedad- prescripción adquisitiva.)
CONSTITUTIVAS: modifican, crean, extinguen una relación jurídica (disolución vínculo matrimonial)
DE CONDENA: se ordena a una de las partes llevar a cabo una conducta especifica (se determina que el condenado le pague al actor
cierta cantidad de dinero)
POR EL RESULTADO
ESTIMATORIA: aquellas en las que el juez considera fundadas la acción y las prestaciones reclamadas por algunas de las partes.
DESESTIMATORIA: en las que el juez no considera fundadas la acción y las prestaciones reclamadas por algunas de las partes.
POR SU FUNCIÓN
POR SU IMPUGNABILIDAD
DEFINITIVA O EJECUTORIA: si es susceptible de modificarse o revocarse con algún medio ordinario de impugnación.
PRIMERA INSTANCIA:
SEGUNDA INSTANCIA:
RITO/ FORMAL: ponen fin a éste sin entrar en la resolución de la cuestión planteada.
FORMALES: se refieren a su estructura; redactadas en español, deberá contener lugar y fecha en que dictó, estar autorizada por los
jueces o magistrados y pos los secretarios con firma entera, las fechas de cantidades se deben escribir con letra y no se emplearan
abreviaturas, precisar el juez o tribunal que las pronuncie y el nombre de las partes contendientes, el carácter con que litigaron y el
objeto del pleito.
MATERIALES: claras, precisas y congruentes con las demandas y con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito,
condenando o absolviendo al demandado.
El juez debe pronunciar sobre todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate (exhaustividad).
El juez debe apoyar sus puntos resolutivos en preceptos legales o principios jurídicos, además de exponer cuidadosamente los fundamentos de
valoración jurídica de las pruebas existentes en el proceso.
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA
PREÁMBULO: debe contener el señalamiento del lugar y de la fecha, del tribunal que emana la resolución, los nombres de las partes y la
identificación del tipo de proceso en que se ésta dando la sentencia.
RESULTANDOS: son consideraciones del tipo histórico-descriptivo en los que relatan los antecedentes de todo asunto, con referencia a la
posición de cada una de las partes, sus afirmaciones, los argumentos que se han esgrimido, serie de pruebas que se han ofrecido y su
mecánica de desahogo.
LOS CONSIDERANDOS: son la parte medular de la sentencia, se llega a las conclusiones y a las opiniones del tribunal, como resultado de
la confrontación entre las pretensiones y las resistencias.
PUNTOS RESOLUTIVOS: se precisa de forma muy concreta si el sentido de la resolución es favorable al actor o al reo, si existe condena y a
cuánto asciende ésta; se precisan los plazos para que se cumpla la propia sentencia.
La autoridad y fuerza que la ley otorga a una sentencia definitiva, de modo que lo resuelto en ella no sea objeto de discusión de nueva cuenta,
debido a que ésta ha causado estado.
FORMAS DE ADQUISICIÓN
Se establece que hay cosa juzgada cuando la sentencia definitiva causa ejecutoria.
Sentencias pronunciadas en juicios que versen sobre la propiedad y demás derechos reales que tengan un valor hasta de setenta mil
pesos y los demás negocios de jurisdicción contenciosa, común o concurrente.
Las demás que se declaran irrevocables por prevención expresa de la ley, así como aquellas de las que se dispone que no haya más
recurso que el de responsabilidad.
Las sentencias que no puedan ser recurridas por ningún medio ordinario o extraordinario de defensa.
Las sentencias consentidas expresamente por las partes o por sus mandatarios con poder o cláusula especial.
Las sentencias de que hecha notificación en forma no se interpone recurso en el término señalado por la ley.
Las sentencias de que se interpuso recurso, pero no se continuó en forma y términos legales, o se desistió de él la parte o su
mandatario con poder o cláusula especial.
OBJETIVOS: se refieren al asunto que se ha resuelto, a los bienes, a los derechos y las cuestiones que se decidieron y definieron en la resolución
judicial, solo los bienes materia litigiosa del proceso quedan ligados a la sentencia, sin que sea procedente ligar otros.
SUBJETIVOS: se relacionan con las personas que deban ser afectadas por la sentencia pronunciada.
CARACTERISTICAS
FORMALES: es aquella que implica la imposibilidad que una determinada decisión sea recurrida, o sea, la improcedencia o cierre de los recursos
procesales contra ésta. En otras palabras, una resolución judicial que goza de esta clase de cosa juzgada no puede ser objeto de más recursos.
(Efecto precario).
MATERIALES: es aquella que implica la inatacabilidad de un resultado procesal mediante el inicio de un nuevo juicio, al cerrarse toda posibilidad de
que se emita una decisión que se contradiga o se oponga a lo antes dictado. (Efecto permanente).
LA COSA JUZGADA REFLEJA: Se da la cosa juzgada refleja, cuando existen circunstancias extraordinarias que, aun cuando no sería posible
oponer la excepción de cosa juzgada a pesar de existir identidad de objeto en un contrato, así como de las partes en dos juicios, no
ocurre la identidad de acciones en los litigios; pero que no obstante esa situación, influye la cosa juzgada de un pleito anterior en otro
futuro, es decir, el primero sirve de sustento al siguiente para resolver, con la finalidad de impedir sentencias contradictorias, creando
efectos en esta última, ya sean de manera positiva o negativa, pero siempre reflejantes.
En Derecho procesal, son los gastos en que debe incurrir cada una de las partes involucradas en un juicio. Dentro de las mismas se incluyen los
gastos inherentes al proceso: notificaciones, tasas y demás, así como, en ciertos casos, los gastos de asistencia letrada (coste
del abogado y procurador).
ETAPA POSTULATORIA.
AUDIENCIA.
FORMALIDADES:
Serán presididas por el Juez bajo pena de nulidad.
La parte que asista tardíamente a la audiencia se incorporará al procedimiento en la etapa en la que se encuentre.
AUDIENCIA PRELIMINAR.
DEPURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Esta etapa tiene como objetivo analizar y resolver los obstáculos procesales que pudieran existir en
el procedimiento y que hicieran imposible seguir con el mismo, de tal forma que en la fase de depuración, el juez analiza: 1) Legitimación
procesal de las partes. 2) Excepciones procesales opuestas.
LA CONCILIACIÓN DE LAS PARTES POR CONDUCTO DEL JUEZ: En el juicio oral, nuestro legislador estableció que el juez debe proponer a
las partes formas de solucionar su litigio y en caso de que se logre un avenimiento, se procederá conforme a ello y si es convenio, el juez
lo aprobará, terminándose el procedimiento.
LA FIJACIÓN DE ACUERDOS SOBRE HECHOS NO CONTROVERTIDOS: Se debe tomar en consideración que la postura de cada una de las
partes ya se encuentra fijada con sus escritos de demanda, reconvención, contestación de éstas y desahogo de vista con las
contestaciones, de tal forma que el objetivo central de realizar acuerdos sobre hechos no controvertidos únicamente es decantar
aquellos hechos o circunstancias en que ambas partes sean coincidentes, es decir, que se reconozcan mutuamente.
LA FIJACIÓN DE ACUERDOS PROBATORIOS; LA ADMISIÓN DE PRUEBAS: Esto es, el juez les pedirá a las partes se pongan de acuerdo
sobre las pruebas que estén relacionadas con la litis y en su caso determinen cuáles son innecesarias.
LA CITACIÓN PARA AUDIENCIA DE JUICIO: El juez fijará fecha para la audiencia de juicio, misma que se celebrará dentro del plazo de diez
a cuarenta días. (Artículos 1005 y 1006 CPCDF)
AUDIENCIA DE JUICIO:
La audiencia de juicio tiene por objeto el desahogo de las pruebas que se encuentren debidamente preparadas, en el orden que el juez estime
pertinente, dejando de recibir las que no se encuentren así.
DESAHOGO DE PRUEBAS:
Cuando las pruebas hubieren de desahogarse en el interior de la república o en el extranjero, se contará con el término de 30 y 60 días naturales,
respectivamente, poniéndose a disposición del oferente los exhortos o caratas rogatorias para su diligencia y, en caso de no rendirse dentro de
dicho término, la probanza de la que se trate se declarará desierta.
LECTURA DE SENTENCIA:
Sentencia oral y breve fundamento de hecho y derecho y se leerá puntos resolutivos quedará copia a disposición de las partes, si no asistiere
persona alguna se dispensara la lectura de la sentencia. Articulo 1007 CPCDF.