0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas28 páginas

Pesca y Acuicultura en El Perú 1

Pesca y Acuicultura en El Perú

Cargado por

Joaquin Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas28 páginas

Pesca y Acuicultura en El Perú 1

Pesca y Acuicultura en El Perú

Cargado por

Joaquin Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Pesca y

Acuicultura en
el Perú
Antecedentes
El Perú está vinculado a la actividad pesquera
desde tiempos remotos. Los restos encontrados, de
los primeros grupos humanos relacionados al mar,
tienen una antigüedad de 9000 años. Asimismo, las
evidencias en la cerámica y los telares,
demuestran con toda seguridad que las antiguas
culturas peruanas utilizaron y consideraron al mar
como fuente de alimentación.
Es por eso que se considera un elemento
estratégico para la economía del Perú destacando
particularmente la pesquería marítima, luego la
pesca continental y en menor grado la acuicultura.

Antecedentes
1. Pesca Marítima:
 Se desarrolla a través de la explotación de los
recursos existentes en el Mar Peruano.
 Se caracteriza por su gran riqueza, variedad y
cantidad de recursos hidrobiológicos.
 Debe su riqueza al fenómeno de afloramiento.
Tipos de Pesca Marítima:

Pesca Artesanal Antecedentes


 Utiliza pequeñas embarcaciones.
 Utiliza herramientas sencillas: cuerdas, cañas y redes pequeñas.
 Se lleva a cabo a poca distancia de la costa.
 El volumen de extracción es reducido en comparación a la pesca
industrial.
 Las especies extraídas son casi siempre desembarcadas en
puertos menores y caletas.
 Es destinada en gran parte al consumo humano directo (pescado
fresco).
Pesca Industrial
 Emplea embarcaciones de mayor capacidad.
 Sus embarcaciones recorren grandes distancias desde la costa
(20 a 100 Millas Náuticas).
 Está destinada al consumo humano indirecto: harina de pescado,
aceite y conservas.
 Requiere de gran infraestructura: puertos mayores, cámaras
frigoríficas y bodegas.
 Utiliza mano de obra calificada.

Antecedentes
2. Pesca Continental
Se desarrolla a través de la extracción de los
recursos hidrobiológicos de la región costa, andina
y amazónica.
3. Acuicultura
 Es una actividad dirigida a producir, en condiciones
controladas, organismos acuáticos en su medio.
 La acuicultura generalmente va ligada a una
intervención humana para incrementar la
producción.
 La acuicultura puede realizarse tanto en mar, como
en ríos, como en aguas salobres.

Situación del sector


El Perú es uno de los países pesqueros
más ricos a nivel mundial. Pero el
porcentaje de participación del sector
pesquero en el PBI resulta ínfimo (0,3%)
para un país que se jacta de poseer la
pesquería más rica del planeta, y
aunque el sector generando divisas, su
contribución a la generación de mano de
obra no es proporcional a la magnitud
del negocio pesquero (Ideele, 2012).
Situación del sector
Problema: Limite por captura
de embarcación
 La explotación irracional de los productos
hidrobiológicos en la presente década ha dado pie a la
aprobación de un nuevo Reglamento de
Ordenamiento Pesquero con el propósito de lograr la
recuperación en el mediano plazo, el
aprovechamiento sostenido y el de su fauna
acompañante.
 También se creó una Comisión Técnica cuya función
es proponer la adopción de medidas de ordenación
pesquera en base a los estudios biológico-pesqueros y
a los factores socio-económicos; en esta Comisión
está integrado el sector empresarial de la industria
pesquera.

Situación del sector


Problema: Cambios climáticos
Los acontecimientos de El Niño ocasionan
una reducción de los fenómenos de
surgencia a lo largo de las costas peruanas y
repercuten en los procesos naturales de
aporte de nutrientes causando un descenso
significativo de la biomasa de anchoveta.
Durante El Niño de 1998, la biomasa de
anchoveta fue estimada en 1,2 millones de
toneladas, el volumen más bajo registrado
en el decenio de 1990 (Ñiquen y Bouchon,
2004).
Situación del sector
Problema: Pesca Ilegal
El Perú no es ajeno a la pesca ilegal, la
cual es un problema mundial que agota
los recursos marinos, destruye los
hábitats, perjudica a los pescadores
legales y a las comunidades costeras.
Solo en el 2015, se perdieron 360
millones de dólares, según estimaciones
de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).
Situación del sector
Potencial Crecimiento
Otra pesquería importante es la denominada
artesanal o de menor escala que es ejercida
por embarcaciones pesqueras con capacidad
de bodega de hasta 32,6 m3 , sobre recursos
ubicados mayormente en la zona litoral
costera, estos recursos comprenden una
variedad estimada de 220 especies. Esta
pesquería se desarrolla con base en alrededor
de 200 caletas pesqueras a lo largo del litoral
peruano y el principal destino de sus capturas
es el abastecimiento para consumo humano
directo fresco (FAO, 2010).
Situación del sector
Potencial crecimiento
 La acuicultura en el Perú se ha incrementado en 20%
en los últimos años y se ha convertido en una
importante industria que mediante técnicas de cultivo
de especies hidrobiológicas, busca satisfacer la
creciente demanda de alimentos con alto valor
nutritivo, convirtiéndose a su vez en una actividad
muy rentable, generadora de empleo e ingresos
económicos.
 A pesar de que la actividad del sector acuicultura ha
incrementado, tuvo un muy débil crecimiento en su
producción al término del 2016. De acuerdo con cifras
preliminares del Ministerio de la Producción, la
cosecha acuícola alcanzó las 91.339 toneladas, solo
376 toneladas más que lo reportado el año previo.
PRINCIPALES ZONAS DE
PRODUCCION
 En la costa predominan los cultivos de
langostinos, especialmente en la región Tumbes
con el 93,4% y Piura con el 6,6%; y concha de
abanico, sobre todo en Ancash con el 79,12% y
Lima con el 19,13%.
 En la sierra, predomina el cultivo de trucha, con
una producción que se concentra en las regiones
de Junín con el 40,93% y Puno con el 45,18%.
 Finalmente, en la selva, destaca el cultivo de
peces amazónicos, principalmente en las regiones
de Ucayali con el 42,39%, San Martín con el
30,13% y Loreto con el 21,18%; y la tilapia,
principalmente en la región San Martín con un
99,47%.
DEMANDA
INTERNACIONAL

 La pesca y la acuicultura siguen


siendo importantes fuentes de
alimentos, nutrición, ingresos y medios
de vida para cientos de millones de
personas en todo el mundo.
 Siendo las siguientes especies las más
consumidas a nivel mundial
DEMANDA
INTERNACIONAL
 Siendo China el principal productor y
exportador de pescado en el mundo,
seguido de Noruega.
 Y en el ámbito importador Estados
Unidos y Japón llevan la delantera, tal y
como muestra el siguiente cuadro.
DEMANDA
INTERNACIONAL
Consumo de Pescado
En los últimos dos decenios, el importante crecimiento del
sector acuícola ha impulsado el consumo medio de
pescado y productos de pescado a nivel mundial. La
transición hacia un consumo relativamente mayor de
especies cultivadas en comparación con el consumo de
peces silvestres marcó un hito en 2014, cuando la
contribución del sector piscícola al suministro de peces
para el consumo humano superó por primera vez la de los
peces capturados en el medio silvestre. El consumo
aparente de pescado per cápita a nivel mundial registró
un aumento de un promedio de 9,9 kg en la década de
1960 a 14,4 kg en la década de 1990 y 19,7 kg en 2013,
con estimaciones preliminares que apuntan a que seguirá
aumentando hasta superar los 20 kg en 2014 y 2015.
Marco Legal
De acuerdo a la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y
Desarrollo de la Acuicultura, su Reglamento aprobado por
D.S. Nº 0302001-PE y el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de la Producción, los derechos
de acuicultura se otorgan a nivel de subsistencia (menos de
2 toneladas de producción al año), menor escala (entre 2 y
50 toneladas de producción al año) y mayor escala (mayor
de 50 toneladas de producción al año); los centros de
producción de semilla y alevinos se encuentran dentro de
las actividades a menor escala. Los derechos otorgados
tienen una vigencia de 10 años para el caso de actividades
de subsistencia, 15 años para actividades de menor escala
y 30 años para las actividades a mayor escala.
Marco Legal
Beneficiostributarios: En la citada Ley y
su Reglamento, se señala el
otorgamiento de incentivos tributarios
tales como la aplicación de la tasa del
15% sobre la renta neta imponible, para
efecto de determinar el Impuesto a la
Renta, correspondiente a rentas de
tercera categoría.
Marco Legal
EstabilidadJurídica Los inversionistas
en acuicultura en el país, y las
empresas receptoras de dichas
inversiones, pueden acogerse al
régimen de estabilidad jurídica previsto
en los Decretos Legislativos Nº 662 y
757.
Marco Legal
 Contratación Laboral La relación laboral
entre empleador y empleados de la
actividad de acuicultura, se rige por:
 Contratos de personal por período
indeterminado o determinado.
 Derecho a remuneración diaria, que incluye
Compensación por Tiempo de Servicios y
Gratificaciones.
 Descanso vacacional por 15 días,
remunerado.
 Indemnización por despido arbitrario.
Marco Legal
Seguro de Salud y Régimen Previsional
Se incorpora a los trabajadores de la
actividad de acuicultura al Seguro de
Salud de los trabajadores de la
actividad agraria creado por Ley Nº
27360, en sustitución del régimen de
prestaciones de salud; con aportaciones
mensuales a cargo del empleador;
siendo beneficiarios los afiliados y sus
derechohabientes.

También podría gustarte