Nombre: Kefren Roberto Arellano Escobar
Carné: 201215929
RELACIÓN ENTRE LA VALUACIÓN DE ACTIVOS REALES, FLUJOS DE
EFECTIVO, RIESGO DE LOS PROYECTOS Y COSTO DEL CAPITAL
Introducción
En el presente ensayo se determina la relación existente entre la valuación de
activos reales, flujos de efectivo, riesgo de los proyectos y costo de capital; a través
del desarrollo individual de cada uno de estos elementos y la explicación de los
nexos que los vinculan y los convierten en una herramienta vital para determinar las
opciones de inversión que favorezcan la rentabilidad de las organizaciones.
Desarrollo
Para poder comprender el vínculo existente entre la valuación de activos reales,
los flujos de efectivo, el riesgo de los proyectos y el costo de capital; es necesario
comprender que implica cada uno de ellos, por lo tanto, es de vital importancia
conocer las generalidades de estos. Dentro del entorno de las inversiones, existen
dos conjuntos de activos (reales y financieros) y en tiempos en los que la inflación
está en alza, la inversión en activos reales es una tendencia en crecimiento, ya que,
tienden a superar a los activos financieros en este tipo de periodos. Pero, ¿qué es
un activo real? Un activo real es aquel activo físico cuyo valor lo configura su
sustancia o propiedad, dentro de ellos podemos mencionar las materias primas, los
bienes inmuebles, los metales preciosos, equipos, tecnología y otros.
Es necesario diferenciar correctamente el concepto entre activo real y activo
financiero antes de iniciar a invertir. Como lo mencionamos anteriormente, los
activos reales tienen un valor intrínseco, como por ejemplo los bienes raíces, cuyo
valor se configura según algo real; además, otra característica que los distingue es
que son utilizados para crear bienes y servicios, por lo tanto, el rendimiento que se
puede obtener de ellos es variable, dada su vinculación a las ventas y costos.
2
Mientras que, un activo financiero es aquel que establece su valor según la
reclamación contractual de un activo subyacente, en otras palabras, podemos
definirlos como aquellos activos que nos permiten generar derechos para reclamar
activos reales; los rendimientos que podemos obtener de ellos pueden ser fijos o
variables, por ejemplo, de una acción preferente podemos obtener un rendimiento
fijo (acordado previamente) y un rendimiento variables que dependa de las
ganancias obtenidas en determinado periodo.
Tanto los activos reales, como los activos financieros que los soportan,
representan cierto riesgo para la empresa y para los inversionistas; dependiendo el
tipo de inversionista, existen diversos niveles de aceptación de riesgo y rendimiento
(desde la aversión absoluta hasta la indiferencia completa al mismo). Para ayudar
a la elección del nivel de aceptación, se utiliza el proceso de valuación de activos,
el cual relaciona el riesgo y el rendimiento de un activo para determinar su valor
razonable.
A partir del proceso de valuación de activos surge la primera vinculación respecto
al tema que abordamos, dado que, el modelo básico de valuación considera que el
valor de cualquier activo (en este caso un activo real) es el valor presente de todos
los flujos de efectivos futuros que se espera proporcione durante determinado
periodo de tiempo. Es decir, el valor del activo se determina al descontar los flujos
de efectivo esperados usando un rendimiento requerido acorde con el riesgo del
activo.
La consideración del rendimiento requerido acorde al riesgo del activo nos
proporciona el siguiente nexo al tópico que discutimos. En el contexto de valuación
de activos reales, el riesgo implica las amenazas de sufrir daños o pérdidas en
relación a lo previamente establecido. Dentro de la valuación de activos es de vital
importancia la administración del riesgo, la cual permite el manejo del mismo de
forma sistemática con la finalidad de disminuir la probabilidad de ocurrencia de
3
resultados negativos y así, aumentar la probabilidad de lograr los objetivos
programados.
Finalmente, el costo de capital nos permite conocer la situación sobre si una
empresa debe financiar sus proyectos en mayor o menor medida con deuda frente
a la financiación propia; en otras palabras, es la herramienta que determina como
una empresa puede financiarse (a través de capital propio, deuda o una
combinación de ambas). El coste de capital se expresa en porcentaje y se calcula
utilizando la fórmula de WACC o costo promedio de las diferentes fuentes de capital;
la necesidad de utilizar este método está justificada en que los flujos de efectivo
calculados para valuar un proyecto, pueden estar financiados tanto con capital
propio como con capital de terceros (deuda).
Conclusión
Luego de definir los puntos anteriores podemos concluir que la relación de la
valuación de activos reales (estimación del valor de un activo), los flujos de efectivo
(movimientos de efectivo que surgirán producto de la inversión en el activo) y el
costo de capital que se incurra en la elaboración del proyecto; permitirá a las
organizaciones tomar decisiones de forma segura en las inversiones (según el
apetito de riesgo que estas posean), donde las exigencias de los inversionistas
girarán en torno a minimizar el riesgo y maximizar las utilidades.
Bibliografía
1. Diosdado, A. (2018). Valuación de activos e inversiones. Departamento de
administración de riesgos financieros. Ernst & Young. México.
2. SUAyED (2016). Administración de proyectos de inversión. Facultad de
Contaduría y Administración. UNAM. México.