0% encontró este documento útil (0 votos)
875 vistas3 páginas

Supervivencia, Rentabilidad y Crecimiento

Este documento discute los objetivos organizacionales clave de supervivencia, rentabilidad y crecimiento. Explica que la supervivencia depende de factores como el producto, el mercado, la tecnología, la competencia, el capital y el personal. La rentabilidad se mide a través de índices como la rentabilidad sobre ingresos, activos y patrimonio. El crecimiento permite generar empleos y poder de mercado. El documento analiza el dilema entre enfocarse en la rentabilidad o el crecimiento, señalando que depen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
875 vistas3 páginas

Supervivencia, Rentabilidad y Crecimiento

Este documento discute los objetivos organizacionales clave de supervivencia, rentabilidad y crecimiento. Explica que la supervivencia depende de factores como el producto, el mercado, la tecnología, la competencia, el capital y el personal. La rentabilidad se mide a través de índices como la rentabilidad sobre ingresos, activos y patrimonio. El crecimiento permite generar empleos y poder de mercado. El documento analiza el dilema entre enfocarse en la rentabilidad o el crecimiento, señalando que depen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COMPORTAMCIENTO ORGANZACINAL –GRADO 1103

Tema: SUPERVIVENCIA, RENTABILIDAD Y CRECIMIENTO.

Toda compañía se traza diferentes objetivos. El objetivo organizacional es una situación deseada que se busca lograr
para convertirse en una realidad empresarial. En general, toda entidad busca permanecer en el tiempo, obteniendo
rentabilidad y generando crecimiento en ventas y utilidades. De esta manera, encontramos que los objetivos
organizacionales se enmarcan en la supervivencia, rentabilidad y crecimiento.

La Supervivencia, Tiene sus bases en seis factores principales:

El Producto. Tener en cuenta aspectos como la diversificación (manejar diferentes productos y evaluar cual genera
mayor ganancia), la moda y su vida útil (cuánto durará la ganancia del producto?)

El Mercado. Estar atento a cambios en la demanda, con un aumento pueden existir riesgos de capital de trabajo y
con una disminución se puede generar recesión.

La Tecnología. Atraso o avance tecnológico que puede llevar a un éxito o fracaso

La Competencia. Puede ser de carácter regional, nacional o mundial. Se deben evaluar aspectos como las
regulaciones de países y si la competencia es visible (productos y servicios similares) y/o invisible (productos y
servicios sustitutos).

El Capital. Se debe evaluar el costo de capital, el cual consiste en la remuneración que entrega la empresa por los
fondos otorgados (pasivo y patrimonio), donde el pasivo genera intereses y el patrimonio dividendos.

El Personal. Manejo de negociaciones con la fuerza laboral. Se manejan aspectos como la oposición de empleados al
cambio, exigencias sociales y salariales, y la presencia de intereses políticos.

Uno o más de estos 6 factores puede amenazar la permanencia de la empresa. Adicional a esto, otros aspectos que
pueden influir son: Calidad de las estrategias y de los dirigentes, y la adaptación de la compañía al medio
(desaprovechar oportunidades o no percibir amenazas).

RENTABILIDAD

La rentabilidad es cuestión de supervivencia. No se debe confundir con las utilidades, pues es una medida de
desempeño que compara los resultados objetivos tras el aporte de unos fondos y es representado su valor como un
porcentaje. Los principales tipos de rentabilidad son:

Rentabilidad sobre ingresos operacionales. Es el primer índice de desempeño global. Resulta de dividir los
resultados de la compañía sobre los ingresos operacionales, también se le denominan márgenes, bien sean brutos,
EBITDA, operacionales y netos. Esta medida refleja cual es el peso porcentual que tiene los resultados de la
empresa con respecto a la generación de ingresos.

Rentabilidad económica. Llamada también rentabilidad sobre los activos. La gerencia de la empresa debe velar por
los fondos disponibles invirtiéndolos de manera adecuada. Este indicador se calcula como la relación (división)
entre la utilidad operacional y los activos.

Rentabilidad Financiera. Entendida también como rentabilidad sobre el patrimonio. Es el rendimiento que tiene la
compañía por el uso de los fondos tras haber pagado por la financiación de los mismos. El indicador se calcula como
la relación entre la utilidad neta y el patrimonio.

Rentabilidad de un Proyecto o Producto. Se entiende también como la rentabilidad de la inversión. Se mide por la
relación entre la utilidad (proyectada o real) y la inversión necesaria para llevar a cabo un proyecto o comercializar
el producto.

CRECIMIENTO

Es un índice de desempeño económico dinámico de las empresas, mide la capacidad que tiene la compañía de
ampliar su gama de oportunidades comerciales y técnicas. El crecimiento permite: Generar empleo, adquirir poder
en el mercado, disminuir el riesgo de diversificar y genera estatus organizacional. Finalmente, se debe tener en
cuenta aspectos y estrategias como: Crecimiento en ventas, mercados existentes, mercados nuevos, capacidad de
inversión, crecimiento en activos, emisión de nuevo capital, endeudamiento adicional, adquisiciones, fusiones, entre
otras.

¿RENTABILIDAD O CRECIMIENTO?, ESA ES LA CUESTIÓN: Cuando se pregunta a gerentes, miembros


de Junta Directiva o incluso a los propietarios de compañía qué prefieren entre rentabilidad o crecimiento, casi de
manera automática una gran mayoría diría que ambos, sin embargo, la respuesta no es obvia.
Depende de múltiples variables y elementos a considerar sobre qué es lo que más conviene. A continuación algunas
reflexiones sobre la correlación entre los dos conceptos y cómo aplica según el tipo de negocio.

1. Crecimiento rentable: Crecimiento rentable hace referencia al logro conjunto de las metas de rentabilidad y
crecimiento. Es el caso de las empresas que logran el equilibrio entre clientes concentrados y diversificados, con
modelos de crecimiento orgánico e inorgánico y con exposición a negocios de alto margen y alto crecimiento. Son
empresas con modelos de negocios en el cual se rompe la linealidad entre el nuevo número de clientes y los costos y
gastos que se activan para su atención. Muy pocas empresas logran mantener un crecimiento rentable sostenido.

2. Primero el crecimiento luego la rentabilidad: Para ciertas industrias, las empresas de alto crecimiento son a
menudo más valiosas que las compañías de crecimiento más lento, sin embargo, esta situación es peligrosa porque
crecer a tasas exóticas puede conducir a la compañía a un valle de la muerte. El supercrecimiento con utilidades
bajas o nulas induce a las organizaciones a zonas de peligro por falta de liquidez, altos costos fijos y dificultades
para operar en el día a día. No poner el foco en la rentabilidad sino en el crecimiento, implica que se requerirá
suficiente capital para financiar las operaciones de crecimiento, hasta que lo invertido realmente genere nuevos
rendimientos.

Si bien el crecimiento es una variable más, muchos lo asocian con métricas vanidosas, ya que tratan de impactar y
poner el foco en el crecimiento, sin prestar atención a lo que realmente queda “en el banco” después de todo el
esfuerzo corporativo. El crecimiento de los ingresos por sí mismo rara vez crea el gran éxito que los empresarios
sueñan y peor aún, algunas veces se logran mediante peligrosos endeudamientos, riesgos elevados o incluso
sacrificando utilidades. Estrategias indiscriminadas de crecer solo por crecer han generado serios errores
estratégicos con terribles consecuencias financieras. Cuando las organizaciones se obsesionan por crecer excluyendo
del análisis otros objetivos como por ejemplo la rentabilidad, terminan compitiendo en mercados donde no tienen las
capacidades requeridas para ganar con ventaja y a largo plazo la organización termina perdiendo valor importante.

3. Primero rentabilidad luego el crecimiento: Cuando una compañía se centra en la rentabilidad mediante la
limitación de los gastos, puede inducir al estancamiento, condición que no puede mantenerse durante mucho tiempo
si se pretende seguir manteniendo el valor e importancia de la empresa en el mercado. Por desgracia, muchas
empresas descubren con el tiempo que garantizar la rentabilidad puede ser mucho más difícil de alcanzar los
números asociados al crecimiento.

Empresas maduras comprenden que tomar decisiones de abandonar clientes, productos o incluso mercados puede
implicar un proceso doloroso de cara al crecimiento, pero que resulta necesario y es casi una práctica sana para
salvaguardar la rentabilidad, máxime cuando el objetivo último de toda organización es crear y distribuir valor, las
empresas deben cumplir con su capacidad para hacer crecer sus ganancias y no simplemente sus ingresos.

4. Rentabilidad y crecimiento objetivos en conflicto

Cuando se produce progreso en un aspecto, generalmente produce disminución en el otro, pareciera que bajo las
condiciones de cierto tipo de modelos de negocio, rentabilidad y crecimiento conviven bajo una relación conflictiva
y poco cooperante. Así cuando se fija una tasa de crecimiento, está afectará el resultado del margen y lo que es lo
mismo, cuando la organización se esfuerza por lograr cierto nivel de rentabilidad, se verá afectada su capacidad para
crecer.

5. Péndulo entre crecimiento y rentabilidad: En mercados de alta dificultad cumplir con los dos objetivos de
manera simultánea termina siendo altamente complejo, por lo tanto, hay compañías que se sinceran acerca de sus
capacidades y definen estrategias anualizadas permutadas entre crecimiento y rentabilidad, con el fin de concentrar
esfuerzos y organizar recursos orientados a lograr un objetivo a la vez. Esta lógica facilita concentrar esfuerzos, pero
a costa de perder continuidad de objetivos año tras año.

La rentabilidad y el crecimiento son importantes y necesarios para que una empresa pueda sobrevivir y continúe
siendo atractiva para los inversionistas. El desbalance entre estos dos objetivos conduce a una mala asignación de
recursos y eventualmente a una situación de vulnerabilidad competitiva por la falta de crecimiento y a una
vulnerabilidad financiera por la ausencia de rentabilidad aceptable. El beneficio es clave para la supervivencia
financiera básica, mientras que el crecimiento es clave para sacar provecho y éxito a largo plazo.

Por supuesto, la vida sería mucho más fácil si no fuera necesario tener que elegir entre una y otra, pero cada vez más
empresas se enfrentan a tener que tomar una decisión por la una, por la otra o innovar para cumplir con las dos. No
hay una fórmula mágica para cada organización, todo depende del modelo de negocio, la estrategia, la cultura
corporativa, el estilo de liderazgo, el mercado, el valor agregado entregado al cliente, y muchos más elementos. El
único secreto que permite el crecimiento rentable y sostenido es el aumento de la ventaja competitiva de la
organización.

https://www.dinero.com/empresas/articulo/rentabilidad-o-crecimiento-esa-es-la-cuestion-por-oliverio-
gonzalez/231592
1. Encuentre dentro de la sopa de letras las siguientes palabras: planificación, organización, organigrama, eficiencia,
estrategia, dirección, desempeño, control, gerente.

2. Escriba una canción utilizando el género en reggaetón con mínimo 20 palabras de la lectura.

1. Encuentre dentro de la sopa de letras las siguientes palabras: planificación, organización, organigrama, eficiencia,
estrategia, dirección, desempeño, control, gerente.

2. Escriba una canción utilizando el género en reggaetón con mínimo 20 palabras de la lectura.

1. Encuentre dentro de la sopa de letras las siguientes palabras: planificación, organización, organigrama, eficiencia,
estrategia, dirección, desempeño, control, gerente.

2. Escriba una canción utilizando el género en reggaetón con mínimo 20 palabras de la lectura.

También podría gustarte