Editorial
Rev Peru Med Exp Salud Publica
ATENCIÓN MÉDICA Y DE SALUD EN EL PERÚ
MEDICAL AND HEALTH CARE IN PERU
César Cabezas1
Este año hemos sido testigos de una epidemia del síndrome de Guillain-Barré en el Perú, el cual ha sido de mayor magnitud que el
2018, sobre el mismo hay un estudio que muestra predisposición genética a este síndrome debido al polimorfismo encontrado en
pacientes afectados durante el 2018 (1), aunque aún no ha quedado claro el factor desencadenante. Por otro lado, el 2017 ocurrieron
63 657 casos y 74 defunciones debidas a dengue durante el fenómeno del Niño (2). Las personas afectadas por ambas condiciones
requirieron atención médica en los servicios de salud en sus diferentes niveles. De otro lado, también vemos una tendencia creciente
de las enfermedades crónicas no transmisibles (3), como la diabetes e hipertensión arterial, entre otros; que constituyen un serio
problema de salud pública por ser una causa de morbilidad, acrecentadas por el proceso de envejecimiento de la población en
nuestro país y el modo de vida poco saludable en el que nos desenvolvemos. Todos estos daños generan una mayor demanda a los
servicios de salud, los cuales deben estar preparados para afrontar las crecientes enfermedades no transmisibles, y las persistentes
enfermedades transmisibles.
En ese contexto el presente número de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP) incluye artículos
de simposio escritos por profesionales de amplia experiencia en el sector que tratan temas relacionados a la atención médica y el
sistema de salud. El Dr. Oscar Ugarte aborda la gobernanza y rectoría de la calidad de servicios de salud resaltando que el cuidado
de las personas y de su salud es una función primaria de la familia y de la sociedad desde épocas ancestrales y que últimamente
la ley de Aseguramiento Universal en Salud del 2009 propone en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (4), este
artículo también propone acciones que deben hacerse o fortalecerse como la modificación de nuestro marco legal incorporando
el derecho de todos los ciudadanos al cuidado integral de la salud centrado en la persona, así como el lograr la cobertura sanitaria
universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos, así como el fortalecimiento del rol rector del Ministerio de Salud en la conducción del proceso de Seguridad Social
Universal.
El artículo del Dr. Cosavalente y col. (5) aborda las redes integradas de salud que el MINSA se ha propuesto para el logro de
la cuádruple meta para su sistema sanitario, es decir: la mejora de la salud de la población, una mejor experiencia del usuario
cuando utiliza los servicios sanitarios, un mejor uso de los recursos públicos y una mejor satisfacción laboral de los trabajadores
de salud.
Un componente imprescindible para una buena atención en salud son los recursos humanos para la atención de la salud (RHUS),
tema que es tratado por la Dra. Fiorella Inga y col. (6) quienes plantean que existen avances en el campo del desarrollo y la
gestión de los RHUS en los últimos años en Perú, que van desde la mejora en la distribución de los RHUS, el cumplimiento de
metas regionales, el fortalecimiento de competencias y capacidades, hasta el establecimiento de una nueva política de RHUS. Sin
embargo, la dotación de RHUS en el primer nivel de atención sigue siendo un desafío para nuestro sistema de salud y para mejorar
la calidad de la atención a las poblaciones más necesitadas.
No cabe duda que la salud mental es cada vez un problema que se debe afrontar con mayor énfasis y oportunidad, en ese
sentido los doctores Humberto Castillo y Yuri Cutipé (7), afirman que con las reformas que se vienen implementando, se está
cambiando la forma de atender la salud mental en el Perú, involucrando a ciudadanos y comunidades en el cuidado continuo y
creando mejores condiciones para el ejercicio de los derechos en salud mental. Los autores también aseguran que la reforma de
los servicios de salud mental de base comunitaria en el Perú es viable y sostenible, y está en condiciones para escalar a todo el
territorio nacional, sujeto al compromiso de las autoridades, el incremento progresivo de financiamiento público y las estrategias
colaborativas internacionales.
En el artículo del Dr. José Del Carmen Sara (8), el autor afirma que como en todos los emprendimientos la cobertura universal
de salud es un reto que debe conllevar a un acceso efectivo y oportuno a servicios de salud de calidad que alcancen a todo el
sistema de salud, con una visión compartida y liderada por los responsables de su conducción y gobierno. También, explica que
la implementación de la política de aseguramiento en salud, ha traído consigo importantes logros, evidenciando, sin embargo,
un insuficiente efecto en el acceso oportuno y en la satisfacción de las necesidades de salud de gran parte de nuestra población,
y remarca que la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) viene contribuyendo en este proceso al haber reorientado
los esfuerzos destinados a sancionar incumplimientos de los actores del sistema. Sin embargo, para que lo descrito no colisione
con el sistema público deben mejorarse los aspectos de los recursos humanos, la infraestructura, el equipamiento y controles de
calidad en los servicios. Es oportuno remarcable la mención que hace Del Carmen Sara a uno de los acuerdos de The Lancet
Global Health Commission (TLGHC) que dice: «los países sabrán que están en camino de conseguir un sistema sanitario
1
Editor General, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
Recibido 24/06/2019 Aprobado 26/06/2019 En línea 28/06/2019
Citar como: Cabezas C. Atención médica y de salud en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;36(2):165-6.doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4620.
165
Rev Peru Med Exp Salud Publica.2019;36(2):165-6. Cabezas C.
responsable y de alta calidad cuando los profesionales de la algunas enfermedades emergentes como fue en su momento
salud y los legisladores políticos opten por recibir su atención fue el Zika. También es interesante, el artículo Rosa Adrianzén
médica en sus propias instituciones públicas». y col. (14) sobre la necesidad de hacer una evaluación integral de
los pacientes con diabetes mellitus desde su diagnóstico para
Siempre se ha resaltado que la atención de calidad involucra abordar oportunamente complicaciones como la retinopatía
no sólo el buen trato, la calidez y el humanismo en la diabética.
atención, sino también los recursos materiales y capacidad
real de resolver problemas, estos aspectos son abordados Para hacer determinaciones en salud siempre es necesario
por el simposio de autoría del Dr. Alonso Soto (9). El artículo contar con instrumentos validados, como lo muestran
describe como un reto a ser superado el procurar garantizar Miguel Moscoso y col. (15) cuando se refieren que la escala de
la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, es satisfacción de los usuarios de consulta médica ambulatoria
decir contar de manera oportuna y adecuada con métodos de en Perú presenta evidencia de validez y confiabilidad a nivel
ayuda diagnóstica, equipamiento y medicamentos, para que la estructural y de invarianza de medición a diferentes niveles de
atención con calidad no nos sea esquiva. atención y a nivel nacional en Perú.
Debemos destacar algunos artículos relacionados a la atención Finalmente, la gran carga de enfermedad generada por las
médica como el que reconoce la importancia del enfoque étnico enfermedades no transmisibles, asi como de las enfermedades
e idiomático en paciente quechuas como lo presenta la Dra. transmisibles, y el efecto de las determinantes sociales además
Rebeca Irons (10); la existencia de brechas en la cobertura de del cambio climático seguirán acompañándonos, por ello es
aseguramiento en salud y la necesidad de políticas públicas para fundamental que los servicios de salud en todos sus niveles
los que no cuentan con seguro como lo mencionan el Dr. Edward afronten dichos desafíos a través de sus redes. El servicio con
Mezones y col. (11) También la Dra. Solari y col. (12) proponen en la calidad, calidez y humanismo puede ser una realidad, y como se
búsqueda de pacientes con tuberculosis un ajuste en la cobertura menciona líneas arriba, el termómetro para evaluar que se cumple
de sintomáticos respiratorios a una proporción menor al 5% de la con los preceptos enunciados, será cuando los profesionales de
consulta externa. Graciela Santos y col. (13) estiman la prevalencia la salud y los políticos tengan la decisión de recibir su atención
de microcefalia, información relevante dada la carencia de médica en los servicios públicos de salud, al igual que los
estudios basales, lo cual no permite determinar el impacto de ciudadanos de a pie.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jaramillo-Valverde L, Levano KS, Villanueva 6. Inga-Berrospi F, Arosquipa Rodríguez C. de Aseguramiento Universal. Rev Peru
I, Hidalgo M, Cornejo M, Mazzetti P, et Avances en el desarrollo de los recursos humanos Med Exp Salud Publica. 2019;36(2):196-
al. Guillain-Barre syndrome outbreak in en salud en el Perú y su importancia en la 206. doi: http://dx.doi.org/10.17843/
Peru: Association with polymorphisms calidad de atención. Rev Peru Med Exp Salud rpmesp.2019.362.3998.
in IL-17, ICAM-1 and CD1. BioRxiv Publica. 2019;36(2):312-8. doi: http://dx.doi. 12. Solari L, Alarcón JO, Piscoya J, Tejada R.
667154. [Preprint]. 2019. Available from: org/10.17843/rpmesp.2019.362.4493 Sintomáticos respiratorios en personas
https://www.biorxiv.org/content/biorxiv/ 7. Castillo-Martell H, Cutipé-Cárdenas Y. atendidas en establecimientos de salud del
early/2019/06/21/667154.full.pdf. doi: Implementación, resultados iniciales y Ministerio de Salud en Lima, Perú. Rev Peru
https://doi.org/10.1101/667154. sostenibilidad de la reforma de servicios Med Exp Salud Publica. 2019;36(2):207-
2. Perú, Ministerio de Salud. Número de de salud mental en el Perú, 2013-2018. 13. doi: http://dx.doi.org/10.17843/
casos de dengue 2013-2018. Boletin Rev Peru Med Exp Salud Publica. rpmesp.2019.362.4189.
epidemiológico del Perú. 2018; SE 28. 2019;36(2):326-33. doi: http://dx.doi.
org/10.17843/rpmesp.2019.00.4499 13. Santos-Antonio G, Canchihuamán F,
Disponible en: http://www.dge.gob.pe/
portal/docs/vigilancia/sala/2018/SE28/ Huamán-Espino L, Aparco JP, Pillaca
8. Del Carmen Sara JC. Lineamientos y estrategias J, Guillén-Pinto D, Gozzer E. Microcefalia
dengue.pdf para mejorar la calidad de la atención en los en recién nacidos en establecimientos de
3. Perú, Instituto Nacional de Estadística e servicios de salud. Rev Peru Med Exp Salud salud de nivel II y III del Ministerio de Salud
Informática. Perú: enfermedades no Pública. 2019;36(2):288-95.doi: http://dx.doi.
de Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública.
transmisibles y transmisibles, 2017 org/10.17843/rpmesp.2019.362.4449.
2019;36(2):222-30. doi: http://dx.doi.
[Internet] [fecha de acceso 23 de junio 9. Soto A. Barreras para una atención eficaz en org/10.17843/rpmesp.2019.362.4045.
2019]; disponible en: https://www. los hospitales de referencia del Ministerio de
inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ Salud del Perú: atendiendo pacientes en el 14. Adrianzén RE, Rioja M, Manrique A.
publicaciones_digitales/Est/Lib1526/ siglo XXI con recursos del siglo XX. Rev Peru Frecuencia y severidad de retinopatía diabética
index.html Med Exp Salud Publica. 2019;36(2):304- en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el
4. Ugarte-Ubilluz Ó. Gobernanza y rectoría 11. doi: http://dx.doi.org/10.17843/ Instituto Regional de Oftalmología. Rev Peru
de la calidad en los servicios de salud en el rpmesp.2019.362.4425. Med Exp Salud Publica. 2019;36(2):260-
Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 4. doi: http://dx.doi.org/10.17843/
10. Irons R. Análisis cualitativo de la atención rpmesp.2019.362.4076.
2019;36(2):296-303. doi: http://dx.doi. en los servicios de planificación familiar
org/10.17843/rpmesp.2019.362.4495. ofrecidos a pacientes quechua hablantes en 15. Moscoso MG, Villarreal-Zegarra D, Castillo
5. Cosavalente-Vidarte O, Zevallos L, Ayacucho. Rev Peru Med Exp Salud Pública. R, Bellido-Boza L, Mezones-Holguín
Fasanando J, Cuba-Fuentes S. Proceso 2019;36(2):188-95. doi: http://dx.doi. E. Validez y confiabilidad de la escala de
de transformación hacia las Redes org/10.17843/rpmesp.2019.362.4356. satisfacción de los usuarios de consulta
Integradas de Salud en el Perú. Rev Peru 11. Mezones-Holguín E, Amaya E, Bellido-Boza médica ambulatoria en Perú. Rev Peru
Med Exp Salud Publica. 2019;36(2):319- L, Mougenot B, Murillo JP, Villegas-Ortega J, Med Exp Salud Publica. 2019;36(2):167-
25. doi: http://dx.doi.org/10.17843/ Del Carmen J. Cobertura de aseguramiento 77. doi: http://dx.doi.org/10.17843/
rpmesp.2019.362.4623. en salud: el caso peruano desde la Ley rpmesp.2019.362.4621.
166