Resumen Primer Parcial Historia de La Psicología Dagfal 1
Resumen Primer Parcial Historia de La Psicología Dagfal 1
UNIDAD 1
La Psicología: Diversidad de orígenes, objetos, métodos y enfoques históricos
¿La psicología o las psicologías?
La psicología es una disciplina diversa basada en la ciencia pero con aplicaciones ilimitadas en la vida
cotidiana.
Enfoque adoptado por la cátedra discontinuidad. No una historia planteada como algo que justifique el
presente.
Hay que tener cuidado con dos situaciones extremas: el presentismo (todo lo q ocurrió nos llevó a lo q pasa
en el presente) y todo lo pasado fue mejor.
Objeto de estudio: ¿Qué estudia la psicología?
Depende de que tipo de psicología. Por eso se vuelve difícil definir su objeto, su método…
Situamos al origen de la psicología hacia mediados del siglo XIX.
OM
La psicología en el siglo XIX se propuso ser una ciencia natural.
Contradicciones a las que se enfrento como disciplina. Se constituye como un saber autónomo, como una
herramienta para conocer y dominar el mundo en el que vivimos. Empieza a instaurarse en la sociedad.
Análisis de lo anormal, de lo patológico, de lo conflictivo.
Ciencias naturales: intentan explicar la normalidad. A diferencia de la psicología que investiga a partir de lo
anormal, de lo que falta, de lo patológico.
Cc lenguaje sentimientos historia todo aquello que nos diferencia de los demás seres vivos.
Vezzetti: no hay una historia de la psicología sino que hay diversidad de psicologías. Pluralidad de
psicologías.
.C
Poner en cuestión las verdades establecidas
No hay ni hubo unidad en el objeto/método de la psicología.
Confluencia entre la psicología – biología – ciencias sociales
DD
Tres tradiciones de la psicología:
1) la tradición psicofísica (psic experimental – Wundt - Alemania)
2) la tradición evolutiva (evolucionismo – psi comparada – conducta – comportamiento - Inglaterra)
3) la tradición psicopatológica: proviene de la clínica de la hipnosis y las formas modernas de psicoterapia.
Francia.
Pluralidad en el objeto las psicologías
LA
de establecerla y a quiénes estaría destinada? ¿Cuáles serían sus condiciones y sus funciones?
El autor define a la “Historia de la Psicología” como una asignatura incluida en un marco curricular destinado
a la formación de los practicantes de la psicología; es, al mismo tiempo, un espacio de investigación y
conocimiento que desborda ese propósito y se incluye en el campo mayor de las historias disciplinares.
En principio, se trata de una historia establecida por, y destinada a, los psicólogos como incipiente
comunidad profesional. Sus condiciones no fueron diferentes a las de otras historias disciplinares,
particularmente allí donde se reúnen el sustrato científico y el dispositivo profesional: historia de la medicina,
de la ingeniería o de la sociología. El primer modelo tiende a continuar y ampliar las “introducciones” o el
repaso de “antecedentes” históricos usualmente insertados en los comienzos de una enseñanza: una
memoria de la psicología, académica o profesional, que todo profesor se siente obligado a incluir, al modo de
un ritual que sirve a la vez para establecer una filiación y afirmar una legitimidad.
2) En relación con lo anterior, ¿cómo se plantea la cuestión de la identidad en esos relatos,
generalmente elaborados por profesores? ¿Cómo se articula la identidad con la pluralidad de
conceptos y prácticas? ¿En qué se apoya la institución de filiaciones? ¿Cómo se vincula esto último
con “el suplemento de legitimidad que se demanda a la historia académica” de la psicología?
Un núcleo más o menos explícito en esos relatos es la cuestión de la identidad, que se construye siempre
retrospectivamente, tanto más proclamada cuanto más se advierte, desde los comienzos de la disciplina,
que bajo el rubro psicología pueden contenerse conceptos y practicas muy diferentes. Las disciplinas suelen
instituir filiaciones apoyadas en pequeños mitos familiares que nombran un padre, Hipócrates o Newton, por
ejemplo. En el caso de los practicantes del psicoanálisis, esa operación se pone en escena de un modo que
revela ese pequeño drama identitario: lo usual es instalar y exhibir el el retrato del padre del psicoanálisis
1
OM
composición retrospectiva de un campo unificado, que se despliega en el elenco de los “precursores” y los
fundadores y en las teorías y los procedimientos que trazan una línea desde un pasado legítimo hasta un
presente celebrado como el único posible.
Ahora bien, si en los últimos años se han abierto intentos de revisión de los objetivos y las funciones de la
historia de la psicología, hay que reconocer un estado de insatisfacción con esa primera función curricular; y,
seguidamente, advertir que esa discusión se hace posible por un estado del arte en el conocimiento y la
investigación históricos que ya ha comenzado a edificar caminos autónomos. Frente a una historia
.C
concebida como una crónica de lo mismo, emerge una posición distinta, de historiador antes que de
profesor, que busca su autonomía en la distancia que construye respecto de la función celebratoria o la
confirmación de las verdades establecidas. Ese trabajo innovador sobre el pasado, indaga las versiones
oficiales, señala los "olvidos", amplía el canon, en fin, explora una dimensión latente y no reconocida del
DD
pensamiento de la disciplina.
Un primer signo de ese giro ha sido la inclusión de la historia de la psicología en el marco de la historia de
las ciencias humanas. Más aun, es la historia como disciplina de investigación, con sus conceptos y sus
herramientas, la que ha quedado destacada como un fundamento necesario, si se trata de eludir las
versiones de aficionados que han poblado las historias destinadas a los psicólogos. En todo caso, el
historiador de la disciplina, que hoy tiende a concebirse como un especialista, se enfrenta a un doble
LA
desafío: por una parte, no puede perder una familiaridad con su objeto, la psicología, cuyo campo busca
explorar e iluminar; por otra, cuanto más se afirma en el lugar de historiador (o aspirante a serlo), mas se
extiende necesariamente su espacio de trabajo y de interlocución a las disciplinas históricas, sobre todo los
rubros que hoy comunican la historia de las ciencias y de las ideas con la de la cultura y los campos
intelectuales. Es en ese espacio renovado donde surgen herramientas novedosas en el trabajo sobre el
pasado como la arqueología y la genealogía foucaulteanas, una orientación muy influyente en el presente.
FI
4) ¿Cuál sería la función más importante de la disciplina histórica? ¿Qué exige esa función,
particularmente en el caso de la psicología? ¿Qué se espera del alumno (de psicología) desde esta
perspectiva crítica?
La función más importante para la disciplina histórica es la iluminación crítica del presente. En el caso de las
ciencias humanas (y de la psicología en particular) exige no sólo tomar distancia de cualquier identidad
propuesta sino partir de la diversidad de las condiciones, modelos, conceptos y prácticas. Sostenida en ese
suelo innovador, la historia puede comenzar por interrogar críticamente la demanda de los practicantes de la
psicología que buscan en el pasado un sostén de identidad, y puede emanciparse de las narraciones
tranquilizadoras, los desenvolvimientos continuos y la búsqueda de los “precursores”. La cuestión de la
unidad ya no se plantearía como un requerimiento que debe ser cumplido mediante una narrativa
armonizadora, que en verdad habla menos del pasado que del panorama actual de la psicología. La
enseñanza de la historia en los curricula ya no se concebiría como la transmisión de un relato ya armado
sino como un amplio horizonte para una investigación en marcha. Con intención crítica, se tratará de que el
alumno incorpore, además de información, algunas herramientas de análisis y, sobre todo, cierta sensibilidad
para los problemas de la historia y que la reconozca como un saber capaz de iluminar cuestiones presentes
de la disciplina.
No hay una historia de la psicología: hay diversidad de psicologías y pluralidad de historias.
LA PLURALIDAD EN EL OBJETO: LAS PSICOLOGÍAS:
5) ¿Cuál sería el mejor punto de partida para una historia crítica? ¿Qué quiere decir el autor cuando
afirma que “la búsqueda de la unidad surge como un ejercicio compensatorio frente a la
heterogeneidad de tradiciones científicas, objetos, técnicas, métodos y usos de la psicología”? ¿Por
OM
La historia encuentra una tarea y una mira cuando se aleja de la defensa partisana o el sostén de alguna
ortodoxia y admite que la heterogeneidad del campo en su configuración presente depende de su proceso
de formación. O sea, que esa diversidad no depende de desvíos o retrocesos en una racionalidad prefijada,
sino que los espacios y las tramas de esa formación han obedecido a procesos diversos y heterogéneos.
Situada entre la filosofía, las ciencias biológicas y las sociales, la pluralidad de psicologías sólo se ilumina
cuando su proceso de formación es situado en una trama disciplinar compleja y móvil.
El punto es que una historia de las ideas o de las prácticas de la psicología debe incluir fuentes y recortes
.C
del pasado que no siempre serían reconocidos en la memoria establecida de los psicólogos.
6) ¿Cuáles son las tres tradiciones que, según Vezzetti, sirven para esquematizar la diversidad en los
inicios de la psicología hacia el siglo XIX? ¿Cuál es su relación con sus “contextos culturales y de
lenguaje”? ¿Qué otra tradición podría agregarse teniendo en cuenta el texto de Foucault de 1957?
DD
Hacia el siglo XIX, la diversidad en los comienzos de la psicología puede ser ordenada, tentativamente, en
tres tradiciones: la psicofísica y sus derivaciones en las psicologías experimentales; el evolucionismo y sus
efectos sobre la psicología comparada y evolutiva; y la psicopatología y sus consecuencias en la clínica de la
hipnosis y las formas modernas de la psicoterapia. Pero en ese agrupamiento tentativo (que no pretende
fundar un sistema) se advierte ya que los problemas de laconstitución científica de la disciplina no pueden
separarse de distintos contextos culturales y de lenguaje, de Inglaterra a Francia y a Alemania, que operan
LA
como un suelo ineludible para un análisis histórico. Allí se abre un capítulo fundamental de una exploración
capaz de reconocer los tránsitos, las lecturas y traducciones de un espacio nacional a otro. En cierto modo,
toda la historia de las disciplinas “psi” puede ser encarada como una historia de las lecturas y las
apropiaciones, es decir, según los criterios de los estudios de recepción. Por otra parte, esas tradiciones
generales no agotan la pluralidad de ideas y proyectos en el período, en las últimas décadas del siglo XIX,
en que la psicología alcanza un estatuto académico autónomo. Es posible señalar otros ámbitos, como la
FI
psicología colectiva y de las masas, que establecen sus temas y sus objetos, en relación con esas tres
corrientes principales.
7) ¿Qué significa que la psicología contemporánea “nace como práctica aplicada”? ¿Cómo se
diferencia en este punto de las ciencias de la naturaleza? Relacione con el texto de Foucault que
aparece citado. ¿Qué implica este desplazamiento hacia “las practicas y los usos” para un estudio
histórico de la psicología?
En la medida en que la psicología, en su fisonomía contemporánea, nace directamente como práctica
aplicada (como tecnología) ese espectro diversificado debe incluir, como un tema destacado de la
investigación, la dimensión de los usos en la clínica y el diagnóstico, la educación, los grupos y las
instituciones, el ámbito jurídico y forense, el trabajo y las profesiones, la publicidad y los estudios de
mercado, incluyendo nuevas líneas como la psicología transcultural. No hace falta decirlo, en esos nuevos
ámbitos tecnológicos se anudan nuevas relaciones con las tradiciones científicas que revierten
y complejizan la diversidad de los conceptos y las teorías. En un análisis notable, que se refiere
explícitamente a la dimensión de las prácticas, un joven Foucault exponía otra idea de una primera
negatividad en el nacimiento de la psicología. Si en su dimensión tecnológica la psicología moderna podría
ser comparada con las prácticas nacidas de las ciencias de la naturaleza, la diferencia salta a la vista:
mientras que en las ciencias naturales responden a dificultades o límites que son temporarios y
provisionales, la psicología, dice Foucault, nace en ese punto en el que la práctica del hombre encuentra su
propia CONTRADICCIÓN. La psicología del desarrollo nació como una reflexión sobre la detención del
desarrollo; la psicología de la adaptación como un análisis de los fenómenos de inadaptación; las de la
memoria, de la conciencia, del sentimiento aparecieron como psicologías del olvido, del inconsciente y de las
OM
Las reconstrucciones del pasado dependen de preguntas o problemas que se conjugan en el presente. Es
por eso que, aunque parezca que se trata de los mismos hechos y del mismo pasado, hay más de una
historia posible y por lo tanto más de un pasado a recuperar.
Dos cuestiones merecen ser resaltadas. Por una parte, el interés presente: no sólo porque la historia puede
iluminar cuestiones actuales y actuantes en la disciplina, sino porque en las preguntas mismas que
desencadenan la investigación histórica, si están bien formuladas, se juegan modos de intervención sobre el
presente. Por otra parte, aunque puede parecer una contradicción con lo anterior, se debe reconocer el
.C
carácter diferencial del pasado, que se busca conocer en sus rasgos propios. Aquí se incluye el tema, no
siempre bien comprendido, de la discontinuidad, que no es un método ni un dogma, sino el simple
reconocimiento de que los términos y los “objetos” (sea el yo, el instinto o la conciencia) dependen de
marcos epistémicos y socioculturales que deben ser indagados en sus condiciones singulares. Pero
DD
inmediatamente salta a la vista que estos dos rasgos del pasado histórico (interés presente y carácter
diferencial) no puede ser tomados por separado ni destacados unilateralmente: el énfasis en la actualidad
engendra eso que se llama “presentismo” (que es un modo de la ilusión y el anacronismo) mientras que la
afirmación de un pasado incomunicado con el presente conlleva el riesgo del “exotismo”. La consecuencia,
en cualquier caso, es la clausura de una elucidación histórica capaz de impactar sobre el conocimiento
presente. Una primera lección de una historia capaz de dialogar con el pasado, a partir de una distancia
LA
justa, es mostrar que las ideas y los proyectos que alguna vez fueron vigentes eran tan legítimos como los
que hoy se admiten como incontrastables. Una operación de ese tipo sobre el presente enfrenta resistencias,
en la medida en que supone admitir que en el futuro las certezas de hoy pueden ser vistas con la misma
extrañeza con la que abordamos algunas convicciones del pasado. Un pensamiento histórico dispuesto a
interrogar críticamente las convicciones y las ortodoxias conlleva un saludable efecto antidogmático.
9) ¿Por qué, para el autor “la historia de la psicología debe ocuparse de temas y objetos que no son
FI
parte de la psicología”? Así como se ha hecho hincapié en “la pluralidad de las psicologías”, ¿qué
“pluralidad de opciones” se abren al historiador en su propio campo? ¿A qué “modalidad
autocomplaciente” se opone esta historia que se conecta con otras tradiciones intelectuales?
La pluralidad de las psicologías se replica en un estudio igualmente diversificado de condiciones que ya no
pueden encontrarse sólo en lo que la disciplina define como su interior. Una historia de la psicología debe
ocuparse de temas y objetos que no son parte de la psicología. O sea, no hay ni investigación ni enseñanza
de la historia de la disciplina que pueda fundarse en las fuentes restringidas de la psicología llamada
“científica”. La extensión hacia las “ciencias del hombre” establece ya una primera y básica apertura. En
consecuencia, la posición y las preguntas del historiador no se forman sólo en el interior de las disciplinas
psicológicas sino que requieren una formación suficiente en los conceptos y los procedimientos de la
historia. Las mejores historias son las que pueden interesar a un público que no se restringe al de los
especialistas. Es en contra de la modalidad autocomplaciente, instalada en el parroquialismo de cátedra.
LA PLURALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN: LAS HISTORIAS
10) ¿Por qué la psicología se presenta como un objeto complejo? ¿Cómo se traduce esa
complejidad, esa “condición plural”, en el plano de la historia?
La psicología se presenta como un objeto complejo. Esa complejidad y esa pluralidad de impactos no deja
de trasladarse a las historias posibles: hay diversas historias en la medida en que los problemas, las
preguntas que organizan una investigación histórica pueden ser diferentes. Lo importante es que esa
condición plural es un desafío y una fuente de interés para el conocimiento, en la medida en que está en la
base de cierta cualidad de las formaciones “psi”, que se han mostrado capaces de impactar y permear
diferentes expresiones del pensamiento y las practicas científicas y culturales en el mundo contemporáneo.
OM
los grupos, necesariamente convoca a otro cruce de historias. Es difícil abordar, por ejemplo, las condiciones
y los objetivos de los psicólogos en el hospital o la escuela sin considerar la densidad histórica encarnada y
acumulada en esas instituciones. Y el problema mayor es que el sentido y la eficacia de las practicas
psicológicas en esos espacios no pueden ser comprendidas partiendo sólo de las ideas de los psicólogos
sobre lo q creen hacer, sino de lo q efectivamente hacen.
c) Una historia social y cultural
Se hace posible en la medida en que se trata de un discurso que ha penetrado profundamente en la cultura
.C
moderna y proporciona un conjunto de nociones incorporadas a la trama de significaciones de la vida real. Si
se piensan las prácticas de la psicología, en la relación q establece con un público y un mercado específico,
en la interacción con las demandas de “usuarios” diversos, se advierte el impacto sobre una trama de
representaciones y creencias sobre la propia vida, la educación y la crianza, la familia y la pareja, la
DD
sexualidad, etc. En ese sentido, puede hablarse de una cultura “psi” que ha contribuido notoriamente a
reconfigurar nociones y valores del mundo moral.
La posición del historiador debe reconocer los problemas específicos de esa historia que coloca a la
psicología fuera de los reductos académicos o las organizaciones profesionales: ante todo, las cuestiones se
abren necesariamente a un ciclo temporal de más larga duración.
d) Una historia de la profesión
LA
Las formas y los modelos de profesionalización, en el siglo XX, presentan perfiles diferentes de acuerdo con
los ámbitos en los que la psicología ha buscado establecerse. Dado el despliegue de los usos de las
psicologías en la sociedad y las instituciones, las variantes en las modalidades profesionales ya no
dependen solamente de la comunidad de los especialistas, sino de la historia previa y las características de
esos ámbitos de uso de la psicología a los q ya se hizo referencia: los dispositivos de la salud, la educación y
el trabajo, los aparatos públicos de las fuerzas de seguridad y el sistema jurídico penal.
FI
La construcción de una autonomía y de una identidad disciplinar no obedece solo a razones internas. Las
condiciones de la edificación de la psicología como dispositivo profesional es un tema mayor de la
investigación histórica.
La focalización en la profesión plantea ciertas cuestiones para un trabajo histórico crítico de los imaginarios
instituidos según las modalidades de las pertenencias corporativas. Posiblemente es el genero
historiográfico q mas enfrenta las resistencias de quienes se han acostumbrado a las narraciones históricas
subordinadas a los fines de la legitimidad.
Si las historias oficiales son siempre un desvío o un bloqueo para el conocimiento histórico, las peores son
generalmente las q se enuncian en nombre de una institución o un circulo q se presenta como el garante de
una “verdad” o de la defensa de la organización.
Lo importante es reconocer que el pasado, en la visión legitimista, tiende a colarse en los debates y las
luchas presentes, según una lógica que de los movimientos religiosos se ha traspuesto a las organizaciones
políticas y las comunidades profesionales. La insistencia en la “identidad” y la legitimidad revela el peso de
los fantasmas de ilegitimidad y bastardía. La disputa entre ortodoxias y heterodoxias forma parte de la
estructura misma de un campo intelectual o disciplinar: cuanto más rígida es la ortodoxia más contestataria e
iconoclasta es la acción contraria y mas traumáticas son las fracturas. Lo importante es advertir que allí
donde domina una memoria hegemónica no hay casi lugar para una investigación histórica autónoma.
UNA HISTORIA INTELECTUAL DE LA PSICOLOGÍA:
11) ¿Qué es la historia intelectual? ¿En qué se opone al modelo de la memoria? ¿Cuál sería una
condición importante para poder realizar este tipo de historia? ¿Qué riesgos implica la “colocación
OM
reducción a la lógica del pensamiento científico como a una descripción de los usos y las formas sociales. En
el primer caso, el estudio de los conceptos (que, como ha sido dicho, siempre se sostiene en la pluralidad de
tradiciones científicas) no consagra la autonomía intrateórica de un espacio “epistémico” ni, mucho menos,
se encierra en un solo autor o escuela. En el segundo, la indagación de condiciones no
discursivas, extrateóricas, que se focaliza en las prácticas y las instituciones, los “usos” y aplicaciones, no se
refiere globalmente a la sociedad, al orden político, ni mucho menos a una visión homogénea del poder sino
que debe dar cuenta de un orden que es propio de un campo científico profesional, con sus posiciones,
.C
reglas de pertenencia, de consagración y principios de legitimidad.
Los enfoques de la historia intelectual, desarrollados en los últimos años, dan cuenta de procedimientos y
modalidades de investigación que están muy lejos de ofrecer un modelo uniforme. Un "mapa" del género
exhibe la diversidad de tradiciones, de problemas y de accesos metodológicos. Las intersecciones posibles
DD
acentúan la permeabilidad de los límites entre la historia de los conceptos y las teorías, una orientación hacia
la historia cultural y la antropología histórica, la historia social y política, la historia institucional de grupos y
de campos. Aplicada a la discusión de la "memoria" de la profesión, esa historia ilumina los modos en los
que el pasado puede actuar sobre el presente: hay síntomas recurrentes en los alineamientos o los conflictos
de los especialistas, que adquieren sentido en el marco de un análisis de los lazos que unen el presente con
el pasado o, mejor, la perduración y la eficacia de ciertas formaciones que hunden sus raíces en el pasado.
LA
En ese sentido, la psicología no puede prescindir de una relación pensada con su pasado, ni en el orden de
los conceptos ni en el de sus prácticas en ámbitos e instituciones (como la escuela, el hospital o el
consultorio), que poseen su propia densidad histórica.
12) ¿Qué supone la cuestión de la recepción? Oponga las historias q parten del descubrimiento o de
la fundación a las q se hacen cargo de las lecturas, las traducciones o los desplazamientos. ¿Cómo
se define la recepción? ¿Cuáles son los problemas de los q se ocupa?
FI
relevante sino indispensable en una tradición cultural y de pensamiento como la Argentina, dominada por la
inmigración y la recepción de ideas, lenguajes y costumbres. Pero los problemas de la recepción no se
limitan a las traducciones y desplazamientos entre espacios culturales nacionales; también la circulación y
las trasposiciones entre campos disciplinares configurados como “culturas” diversas con lenguajes y reglas
propios, exige tomar en cuenta el problema de la recepción como un práctica activa que modifica aquello
sobre lo que se aplica.
OM
psicología tiene un punto ciego. El punto ciego del naturalismo es muy grande, el del sentido es muy
pequeño. No hay proyecto psicologico que pueda eliminar ese punto ciego, esas contradicciones. La tarea
de la psicología es describir al hombre en su historicidad y en sus contradicciones. Recibir en su seno esas
contradicciones. El ser del hombre no se agota en su ser natural y tampoco se agota en el sentido que la
psicología estudia.
Condicionantes q hacen a Foucault escribir lo q escribe: Francia, auge del Psa.
.C
1) ¿Qué preocupaciones y qué postulados filosóficos heredó la psicología del siglo XIX de la
ilustración alemana? ¿Por qué “toda la historia de la psicología hasta mediados del siglo XX es la
historia paradójica de las contradicciones entre el proyecto de ser un conocimiento positivo, riguroso
y exacto y esos postulados?
DD
Ilustración alemana: iluminismo. Revolución contra el dogmatismo en general. Movimiento a favor de la
ciencia y la razón. Creencia ferviente en la ciencia. S XVIII. Europa.
El hombre se agota en su ser natural. Toda ciencia natural pretende tomar un objeto y hacerlo medible,
cuantificable, experimentable.
La psicología del siglo XIX se caracteriza globalmente por dos postulados filosóficos heredados del siglo de
las Luces. El primero: q la verdad del hombre se agota en su ser natural; el segundo: q la psicología debe
LA
establecer relaciones cuantitativas entre los fenómenos, debe construir hipótesis q, a su vez, deben
verificarse experimentalmente. Ambos postulados definen lo q Foucault llama “el prejuicio de la naturaleza”.
El decaimiento de esta psicología positiva se debe justamente a la contradicción entre esos postulados y el
rigor q exige el proyecto de ser un conocimiento positivo.
La psicología del siglo XIX heredó de la ilustración alemana la preocupación por alienarse con las ciencias
de la naturaleza y por reencontrar en el hombre la prolongación de las leyes q rigen los fenómenos
FI
naturales. La determinación de vínculos cuantitativos, la elaboración de leyes q operen intentos por los
cuales la psicología intenta aplicar una metodología q los lógicos creyeron descubrir en la génesis y el
desarrollo de las ciencias de la naturaleza. El destino de esta psicología vino a descansar sobre dos
postulados filosóficos: que la verdad del hombre se agotaba en su ser natural y que el camino de todo
conocimiento científico debía pasar por la determinación de vínculos cuantitativos, la construcción de
OM
promovían estas prácticas: el problema del éxito o del fracaso escolar, el problema de la inserción del
enfermo en la sociedad, el problema de la adaptación del hombre a su trabajo. Por esta estrecha y constante
ligazón con la práctica, la psicología se hace semejante a las ciencias de la naturaleza. Pero estas no
responden más q a los problemas planteados por las dificultades de la práctica, sus fracasos temporarios y
las limitaciones provisorias de su experiencia. La psicología, en cambio, nace en ese punto en el q la
practica del hombre encuentra su propia contradicción. La psicología del desarrollo nació como una reflexión
sobre la detención del desarrollo; la psicología de la adaptación como un análisis de los fenómenos de la
.C
inadaptación; las de la memoria, de la conciencia, del sentimiento aparecieron como psicologías del olvido,
del inconsciente y de las perturbaciones afectivas. Se puede decir q la psicología contemporánea es, en su
origen, un análisis de lo anormal, de lo patológico, de lo conflictivo, una reflexión sobre las contradicciones
del hombre consigo mismo. Y si se transformo en una psicología de lo normal, de lo adaptativo, de lo
DD
ordenado, es por en un esfuerzo por dominar esas contradicciones.
El problema de la psicología contemporánea es el de saber en qué medida es capaz efectivamente de
dominar las contradicciones que la hicieron nacer, a partir de ese abandono de la objetividad naturalista q
parece ser su otro rasgo destacado.
4) ¿A qué se refiere el autor con el “prejuicio de la naturaleza”? ¿En qué época lo ubica? ¿Cuáles son
los métodos y modelos q lo caracterizan? ¿Cómo han influido en la constitución de la psicología?
LA
elementos para luego sintetizarlos en su composición; es el q sirve de común denominador a todas las
psicologías de la asociación y del análisis elemental. (Mill)
Por un lado busca leyes generales y por el otro busca analizar elementos mínimos individuales y aislables.
2) el modelo orgánico. Otorga a la conciencia las mismas características del organismo vivo, espontaneidad,
adaptación y regulación interna.
No se busca ya definir el dominio de lo psicológico por las coordenadas tomadas de la física o la química,
ahora el esfuerzo se dirige a captar mas de cerca la realidad humana definida por su naturaleza orgánica. El
psiquismo, como el organismo, es caracterizado por su espontaneidad, su capacidad de adaptación y sus
procesos de regulación interna.
Bain, Fechner, Wundt, todos valorizaron ese tema esencial: el aparato psíquico no funciona como un
mecanismo, sino como un conjunto orgánico, en el que las reacciones son originales y, por consecuencia,
irreductibles a las acciones q las desencadenan. Es necesario, como lo decía Wundt, substituir el principio
de la energía material por el principio del crecimiento de la energía espiritual.
La psicología intenta imitar a la biología, no centrada en leyes generales o elementos aislados, sino como
una totalidad coherente. El organismo es espontáneo y se adapta, el psiquismo también. Se piensa al
aparato psíquico en términos de una metáfora organicista. Ej: ap psíquico se rige por el principio de placer
metáfora organicista.
En toda esta constelación de estudios psico-fisiológicos se buscaba la inserción orgánica del aparato
psíquico.
OM
sentimientos, de la voluntad, de la memoria: en las amnesias son los recuerdos mas antiguos y estables los
q permanecen, mientras son borrados los mas recientes y superficiales; en las alteraciones de la vida
afectiva, los sentimientos egoístas q son tmb los mas arcaicos reaparecen, así como surgen de nuevo los
automatismos cuando la voluntad se derrumba, o las estructuras inconscientes de la personalidad cuando
las formas lucidas están obnubiladas.
La importancia del evolucionismo es q ha demostrado q la vida psicológica tiene una orientación. Ha sido el
primero en mostrar q el hecho psicológico no tiene sentido mas q en la relación a un provenir y a un pasado,
.C
q su contenido actual descansa sobre un fondo silencioso de estructuras anteriores q la cargan de toda una
historia, pero q implica al mismo tiempo un horizonte abierto hacia lo eventual.
Foucault se refiere con "prejuicio de la naturaleza" al proyecto de alinear la psicología con las ciencias de la
naturaleza, en sus términos: conformarla a los dos postulados que aparecen en el primer párrafo de su texto:
DD
"que la verdad del hombre se agotaba en su ser natural y que el camino de todo conocimiento científico
debía pasar por la determinación de vínculos cuantitativos, la construcción de hipótesis y la verificación
experimental". Ese "prejuicio de la naturaleza" tuvo sus encarnaciones históricas concretas en los tres
modelos del apartado homónimo, y según Foucault ha de ser superado por sus contradicciones internas.
Así, el movimiento va del "prejuicio de la naturaleza" al "descubrimiento del sentido" para consolidarse en el
"estudio de las significaciones objetivas". El esquema que opone considerar al hombre como naturaleza o
LA
como sentido es quizá el hilo conductor más evidente de la unidad 2, y puede apreciárselo en los cuatro
autores estudiados: en Jaspers (explicar vs. comprender), Politzer (psicología clásica y "científica" vs.
psicología concreta o de la vida dramática), Husserl (psicología naturalista vs. psicología fenomenológica) y
Sartre (psicoanálisis clásico o freudiano vs. psicoanálisis existencial).
5) ¿Cuándo se produjo lo q Foucault denomina “el descubrimiento del sentido”? ¿Qué designa con
esa expresión? ¿Qué autores y corrientes psicológicas sitúa dentro de este rubro? ¿Por qué?
FI
El descubrimiento del sentido es el punto en que la psicología se percata de que tiene que haber una
remodelación. Momento de crisis del paradigma.
La psicología naturalista pierde su vigencia a fines del siglo XIX a partir de lo q Foucault llama “el
descubrimiento del sentido” (lo cual implica q toda conducta humana es portadora de un sentido, mientras q,
tomada como objeto natural, la conducta humana es sin sentido). En el cambio de siglo, el descubrimiento se
da originalmente por tres caminos diferentes: el primero es la psicopatología de Janet, para quien la
conducta sigue principios regulativos q se entienden como reacción a la conducta del otro. Janet sin dudas
permanece aun muy cerca del evolucionismo y de sus prejuicios de la naturaleza; Janet considera como
tema de la psicología no estructuras reconstituidas ni energías supuestas, sino la conducta real del individuo
humano. Idea de conducta q supone la autorregulación. Lo q diferencia la conducta del hombre con otros
animales es cierta mediación del otro. Podemos pensar la enfermedad como una falla en el proceso de
regulación.
El segundo es el del análisis histórico, para el cual el hombre, y por lo tanto todo fenómeno de conciencia,
lejos de ser un objeto natural es una realidad histórica (Dilthey). En consecuencia, el espíritu no puede
explicarse según una relación causal con otra entidad diferente de él mismo, sino q debe antes q nada
comprenderse en su inmanencia (Husserl y la psicopatología de Jaspers).
Dilthey destaca algo que diferencia al hombre de otros individuos de la naturaleza, su historia. Hay q
entender q no hay ningún otro ser q produzca ciertas cosas q el hombre si, por ejemplo, una obra de arte.
Pero Foucault, en este texto, privilegia una tercera vía: el psicoanálisis, como la forma de psicología q mas
importancia otorga a las significaciones. Ninguna forma de psicología dio más importancia a la significación
q el psicoanálisis.
OM
ordenada y el comportamiento patológico y perturbado; no hay diferencia de naturaleza entre el movimiento
voluntario de un hombre sano y la parálisis histérica. Más allá de todas las diferencias manifiestas, estas dos
conductas tienen un sentido: la parálisis histérica tiene el sentido de la acción q ella rechaza, así como la
acción intencional el de la acción q ella proyecta. El sentido es coextensivo a toda conducta. Donde el
sentido no aparece, en la incoherencia del sueño por ejemplo o en un lapsus, esta presente, pero de manera
oculta. Es una manera en la q el sentido se hace presente atestiguando contra si mismo. La conciencia y el
inconsciente no son dos mundos yuxtapuestos; son más bien dos modalidades de una misma significación.
.C
2) Las significaciones inmanentes de la conducta. Son las q la historia individual constituyó y cristalizó en el
pasado en torno de acontecimientos importantes: el traumatismos es un trastorno de las significaciones
afectivas. Y cuando estas significaciones nuevas no sobrepasan y no integran las significaciones antiguas, el
individuo queda fijado a ese conflicto del pasado y del presente, dentro de una ambigüedad de lo actual y de
DD
lo inactual, de lo imaginario y de lo real, del amor y del odio, q es el signo mayor de la conducta neurótica.
3) El sentido actual de la conducta. Por más que la conducta esté habitada por el pasado más lejano, no deja
de poseer un sentido actual. Al decir q un síntoma reproduce simbólicamente un traumatismo arcaico queda
implicado q el pasado no invade totalmente el presente, sino q el presente se defiende contra su reaparición.
El presente mantiene una relación dialéctica con su propio pasado; lo reprime en el icc, separa las
significaciones ambiguas, proyecta sobre la actualidad del mundo real los fantasmas de la vida anterior,
LA
traspone los temas a niveles de expresión reconocidos como valiosos; en fin, erige todo un conjunto de
mecanismos de defensa q la cura psicoanalítica se encargara de rodear para reactualizar las significaciones
del pasado por la transferencia y la abreacción.
4) El rol del terapeuta respecto del conflicto. En la cura psicoanalítica, el rol del terapeuta, es justamente el
de reducir la intensidad del conflicto, aflojar el dominio del ello y del superyó, ensanchar y fortalecer los
mecanismos de defensa; no proclama el proyecto mítico de suprimir el conflicto, sino de transformar la
FI
los temas y problemas q incluye dentro del dominio de las “significaciones objetivas”? ¿Qué autores
destaca?
Foucault delimita y sintetiza las regiones en las cuales se llevo a cabo la investigación sobre el sentido de la
conducta humana (sentido definido por el conjunto de lo q llama las “significaciones objetivas”).
1) Elementos y conjuntos. Se refiere a la aspiración del behaviorismo (conductismo) a reducir la conducta a
reacciones entendidas en su relación constante con estímulos y su oposición a la Gestalt, q considera la
respuesta como resultante de una actividad estructurante de la conciencia, según lo cual estímulo y
respuesta se dan dentro de un campo q no es naturalmente objetivo ni se explica por relación causal.
El conductismo inaugurado por Watson, busca el sentido adaptativo de las conductas a partir de las
manifestaciones objetivas del comportamiento. Watson establece el siguiente axioma: “frente a todo estimulo
efectivo se ejecuta una rpta y la rpta es inmediata”. Por lo tanto, todo comportamiento debe explicarse a
partir de una constelación estimulante, sin recurrir a entidades como el instinto, la cc, la libertad;
inversamente, frente a cualquier estimulo se debe buscar una rpta, al menos implícita, como es el caso de
las reacciones vegetativas (las emociones) o las reacciones laríngeas silenciosas (el pensamiento.
2) Evolución y génesis. Es aquí donde, siguiendo la tradición de la psicología genética abierta especialmente
por Baldwin, se oponen dos perspectivas muy diferentes: la de Piaget, quien privilegia el desarrollo evolutivo
10
OM
entre los individuos a los q se les ha aplicado.
4) La expresión y el carácter. Los psicólogos de la expresión y del carácter se esforzaron por recuperar el
contenido de las significaciones bajo la forma de la necesidad individual. Es el principio de las pruebas de
Rorschach y Murray (manchas de tinta, imágenes de escenas humanas). Aflora igualmente en esos otros
fenómenos de expresión q son los juicios sobre uno mismo, o incluso la imagen de si.
5) Conductas e instituciones. Finalmente las significaciones objetivas de las conductas individuales se
estudian por su relación esencial a la objetividad de las significaciones sociales. Expresadas o silenciosas,
.C
las significaciones objetivas de las conductas individuales están unidas por un lazo esencial a la objetividad
de las significaciones sociales. “Comportarse” no puede tener sentido mas q en un horizonte cultural q otorga
a la conducta su norma.
El estudio de las instituciones busca determinar las estructuras de base de una sociedad; aislar las
DD
condiciones económicas en su incidencia directa sobre el desarrollo del individuo y sobre las formas
pedagógicas en sentido amplio.
Tres ámbitos de investigación se abren aquí: a) el de los estudios antropológicos, b) el del análisis y la
terapia de grupos, c) el análisis de fenómenos colectivos, especialmente, el de la opinión, análisis estadístico
antes q estructural y q conduce a la noción de estereotipo.
8) El fundamento de las significaciones objetivas.
LA
comprensión del sujeto humano. Este desarrollo de la psicología se muestra como el pasaje de su
consideración como ciencia natural, a su inclusión entre las ciencias humanas, una vez asumido q el ser del
hombre no se agota en su ser natural.
La psicología en el siglo XIX, dice Foucault, recibe una herencia de la Ilustración; debe ser como las ciencias
de la naturaleza. Intenta cumplirlo mediante la determinación de vínculos cuantitativos, la elaboración de
leyes q operen a la manera de las funciones matemáticas y las hipótesis explicativos. Esta psicología se
funda en dos postulados filosóficos:
- que la verdad del hombre se agotaba en su ser natural;
- y que el camino de todo conocimiento científico debía pasar por la determinación de vínculos cuantitativos,
la construcción de hipótesis y la verificación experimental.
Toda la historia de la psicología hasta mediados del siglo XX es la historia paradojal de las contradicciones
entre ese proyecto y estos postulados; por perseguir el ideal del rigor y la exactitud de las ciencias de la
naturaleza fue llevada a renunciar a esos postulados.
2) ¿En qué puede notarse la influencia de la tradición psicopatológica francesa en la mirada de
Foucault sobre la historia de la psicología?
Foucault destaca q la renovación de la psicología como ciencia del hombre es aun una tarea incompleta q
queda por realizar. En esta tarea de renovación, la relación entre el saber psicológico y las prácticas en el
apoyadas ocupan un lugar central: el intento de dar cuenta de las contradicciones q el ser humano encuentra
en esas prácticas constituyen el motor q lleva al abandono de los postulados naturalistas y a la búsqueda de
nuevas formas de comprensión de lo humano. No puede dejar de notarse aquí la mirada de la historia de la
11
OM
acerca el pensamiento freudiano a la fenomenología. En la década de los `60, la lectura de Freud estará más
ligada al lenguaje.
5) ¿Qué relación establece Vezzetti entre contradicción y ambigüedad en este texto de Foucault?
Postulación de una ambigüedad inherente a lo humano, q da lugar a contradicciones pero, a la vez, delimita
la tarea q la misma psicología tiene por realizar. Las contradicciones q motivaron sus desplazamientos desde
el modelo de las ciencias naturales, permanecen ahora bajo la forma de una ambigüedad, inherente a la
existencia humana. Finalmente, el porvenir de la psicología dependería de tomar en serio esas
.C
contradicciones, cuya experiencia justamente hizo nacer a la psicología. A partir de ello no habría psicología
posible sino por el análisis de la existencia del hombre y por la recuperación de lo q hay de mas humano en
el hombre, es decir, su historia.
6) ¿Por qué, para Vezzetti, este trabajo de Foucault es un ejemplo de historia critica, aunque no se
DD
centre en condiciones institucionales o culturales sino epistemológicas?
El abordaje de Foucault constituye un ejemplo de historia crítica, distancia de la historia tradicional de la
psicología. Hay historias “críticas” q consideran el surgimiento disciplinar como una cuestión de hecho,
contingente: el desarrollo de la psicología se debe explicar desde las condiciones institucionales y culturales
en las q se producen los acuerdos y las diferencias. Foucault, en cambio, propone una consideración ante
todo epistémica del desarrollo de la psicología, que tiene su fundamento en una concepción determinada del
LA
ser humano. Para Foucault la comprensión de lo humano aparece como la tarea central de la psicología.
Pero las contradicciones inherentes a lo humano, fundamentan una diversidad disciplinar que, sin embargo,
encuentran en la fenomenología histórica un ámbito de superación. La historia no solo contribuye a definir la
identidad de o humano, sino fundamentalmente constituye su ser.
problemas que guían la investigación, qué métodos utilizan y cuáles son los modelos científicos
utilizados como referentes.
1) El impacto del evolucionismo en la psicología viene a establecer un orden de problemas característicos; la
psicología se separa de la matriz del conocimiento y del campo de la cc, q eran propios de la tradición
empirista. Los problemas giran hacia la conducta, en términos de relación del organismo con el medio vital;
los términos claves son: adaptación, herencia, instinto, lo innato y lo adquirido.
Surge en Inglaterra, a partir de Darwin. Constituye la revolución científica más importante del siglo XIX. Su
impacto va más allá de las cs naturales y la psicología. El método fundamental es el genético
Modelo: biología
2) la psicología del “sentido externo”, a partir de la psicofísica de Fechner, se despliega en Alemania y es el
fundamento de la psicología sensorial, fundada en los procedimientos experimentales. Psicología de la cc.
Método: psicofísico y experimental
Modelo: física
3) La tercera corriente gira alrededor de las cuestiones de la psicopatología y la clínica de la hipnosis; podría
decirse, q sus problemas giran en torno al síntoma. Allí nace la hipnosis como primer modelo de
12
OM
experimentar. A fines del siglo XIX no había un modelo experimental, sino tres.
El objetivo de Danziger en este texto es demostrar la naturaleza socialmente construida del conocimiento
psicológico a través de un análisis de la práctica concreta de los investigadores, subrayando el carácter
social de esta tarea en varios niveles. Por un lado, en relación con el contexto social más amplio que
determina las metas de conocimiento al que se subordinan las practicas. Por otra parte, teniendo en cuenta
el modo en que el investigador actúa dentro de una estructura de trabajo específica q regula este quehacer.
.C
Y finalmente, en la interacción con sujetos sin cuya contribución los experimentos psicológicos no podrían
llevarse a cabo y q permite la generación de conocimientos psicológicos considerados científicos.
La experimentación reproduce esquemas sociales intrínsecos a los países. Sujeto e investigador regidos por
pautas sociales.
DD
No existe un modelo experimental, sino que hay tres. Y no tenían nada q ver uno con el otro.
Wundt estudiaba procesos mentales generales q no decían nada de la individualidad. Tradición académica.
Medio: universidad. Colaboración: pq todos eran colegas, pares. Tenían todos el mismo estatuto.
Intercambiabilidad de roles. El sentido del experimento era conocido por todos. El sujeto de la
experimentación es el ejemplar.
LA
¿Por qué es un tema central del capítulo la división de roles en el experimento psicológico y como se
relaciona este tema con el de la identidad social de quienes asumían esos roles?
La fundación de laboratorios de psicología trajo aparejada la institucionalización de cierta disposición social.
La experimentación psicológica pasó a ser un trabajo en equipo q se basaba en la división del trabajo entre
individuos q cumplían diferentes funciones en la situación de experimento. Se comenzó a observar una
distinción primaria entre quienes actuaban como fuente directa de datos psicológicos, o sujetos del
FI
experimento, y quienes manejaban las condiciones del experimento, y quienes manejaban las condiciones
del experimento, los investigadores propiamente dichos.
Para llevar a cabo experimentos más avanzados con herramientas relativamente complejas, había q asignar
la función de fuente de datos y la de conducción del experimento a personas diferentes.
Lo q no se tuvo en cuenta fue q esa distribución creaba un tipo particular de sistema social: el de
experimentación psicológica. La interacción entre los sujetos y los investigadores estaba regulada por un
sistema de restricciones sociales q fijaba limites rigurosos. La comunicación en la situación de experimento
estaba regida por los roles q habían asumido los participantes.
Los rasgos específicos de este sistema social no eran necesariamente fijos. La división del trabajo básica
entre investigador y sujeto dejaba amplio margen para las variantes de cada institución. No existía nada q
exigiera una división PERMANENTE de los roles de investigador y sujeto. La misma persona podía asumir
uno u otro rol en distintas ocasiones.
Uno de los factores que influyeron en el carácter de permanente o no de la división de tareas en situaciones
de experimentación son factores sociales. Los experimentos de psicología no se llevan a cabo en un vacío
social. Las personas q toman parte en tales experimentos no están “en blanco” desde una perspectiva social,
sino q ingresan a la situación de experimento con una identidad social ya constituida. Es imposible aislar la
situación social de experimento del resto de la vida social al punto q el estatus social q los participantes
tienen fuera del experimento no influya en absoluto en la interacción q se produce en esa situación. La
decisión de quien asume el rol de conductor del experimento y quien de sujeto puede guardar cierta relación
con los roles q esas personas tiene fuera de la situación experimental.
13
OM
entre los participantes de la situación de experimento, no una situación caracterizada por diferenciales de
estatus y roles fijos. La mayoría de los individuos q actuaban como sujetos de esos experimentos eran
miembros de la comunidad científica.
La tradición académica de q se trata es la del sistema universitario alemán del siglo XIX; se basaba en
vincular la formación de una élite intelectual con la producción sistemática de nuevo conocimiento en el
contexto de un emprendimiento mancomunado de investigación. El objetivo de investigación abarcaba el
análisis de procesos generales característicos de la mente humana normal y madura. Os sujetos de un
.C
experimento eran estudiados, no como personas individuales, sino como ejemplos de ciertas características
humanas comunes. Cualquier miembro de la comunidad científica podía asumir el rol de sujeto, los q
intervenían como tales no representaban su propia individualidad, sino procesos mentales comunes. Se
suponía q esos “procesos mentales elementales” eran objetos naturales q podían someterse a estudio sin
DD
vincularlos a la personalidad como un todo. Los únicos requisitos eran las condiciones restringidas del
laboratorio y una adecuada actitud de colaboración por parte del sujeto.
El modelo de Wundt tuvo especial importancia en los primeros momentos del desarrollo de la psicología
como disciplina con aspiraciones científicas, pero no fue el único modelo de experimentación en psicología
con q se contaba en esa época. El experimento clínico tenia objetivos y un entramado social muy
diferentes. Consistía en el estudio experimental de los fenómenos hipnóticos: un grupo de investigadores
LA
franceses se abocaron al uso sistemático de experimentos con hipnosis como herramienta de investigación
en psicología. En el curso de sus investigaciones, se estudiaron diversas funciones psicológicas bajo
hipnosis inducida experimentalmente. A diferencia del laboratorio de Leipzig, en los estudios franceses no
había intercambio de roles entre los participantes del experimento, sino una distinción clara y permanente
entre investigadores e individuos estudiados. Los investigadores conservaban su rol de conducir los
experimentos y los sujetos hipnotizados eran siempre sujetos. Existía una notable diferencia entre el estatus
FI
de los científicos, q eran hombres, y el de los sujetos, generalmente mujeres y legas en la ciencia. Este
modelo se acercaba más al modelo del típico experimento moderno.
Hacia 1890 Binet, cambió los experimentos con sujetos hipnotizados por experimentos con infantes. Esa
transición fue posible sin alterar la estructura social del experimento. Extender así el alcance del experimento
no sería posible en el modelo de Wundt.
El experimento clínico había surgido en un contexto de medicina. Los sujetos estaban rotulados con
categorías como “histéricas” o “sonámbulos”. En los casos en q se empleaban sujetos normales o “sanos”,
era para compararlos con los casos clínicos diagnosticados, q eran el objetivo esencial de la investigación.
Antes de comenzar la experimentación, ya existía una relación médico-paciente q vinculaba al conductor del
experimento y al sujeto. Toda la situación se definía en el marco de la medicina. Los fenómenos psicológicos
estudiados eran algo q el paciente padecía.
Es en el contexto de experimentación clínico donde se encuentra por primera vez el uso sistemático del
término “sujeto” en el campo de la psicología experimental. El término se había empleado durante largo
tiempo para designar a un ser vivo q fuera objeto de tratamiento médico o de observación naturalista. En una
etapa anterior “sujeto”, en francés, era todo cadáver empleado con fines de disección anatómica, y a
comienzos del siglo XIX se hablaba de pacientes aptos o no como sujetos de cirugía. Cuando la hipnosis
comenzó a ser considerada del dominio médico (como lo era en París 1880) nada parecía más lógico q
extender ese término a un nuevo objeto de interés para la medicina.
Los primeros años de la psicología experimental se caracterizaron por la aparición de dos modelos de
experimentación psicológica muy diferentes en cuanto a situación social (el modelo de Leipzig y el
experimento clínico). Y si bien estos modelos constituyeron los dos tipos cuya divergencia fundamental
14
OM
laboratorio de Galton no era del todo novedosa, y q la situación estaba bastante justificada para un gran
número de personas, como para inducirlos a participar e incluso a pagar por ese privilegio. Es posible q para
el laboratorio antropométrico de Galton haya servido de modelo social más específico la práctica de la
frenología, la cual, si bien para ese entonces estaba desacreditada, era una práctica en la q la generación
anterior había confiado ampliamente. Durante largo tiempo los frenólogos habían ofrecido a los particulares
el servicio de informarlos acerca de sus propias “facultades mentales” basándose en mediciones q les
practicaban. Pudo ser q esta practica social análoga (la frenología) operó como modelo tácito para q la
.C
innovación de Galton fuera aceptada de inmediato.
Galton ofrecía un servicio pago. Lo q Galton se obligaba por contrato a proporcionar era información acerca
del desempeño relativo de los sujetos en tareas específicas q, presuntamente, reflejaban capacidades
importantes. Los sujetos tenían interés en esa información ya q en una sociedad en la q el avance social
DD
dependía de las capacidades q cada persona pudiese ofrecer en el mercado, toda información “científica” (q
se considera objetiva y fiable) acerca de dichas capacidades no sólo tenía un valor utilitario para quienes las
poseyeran, sino q, probablemente era tmb importante para su autoimagen y para sus propios anhelos de
progreso. Cada uno obtenía algo, reversibilidad, divergencia de intereses. A Galton le interesaba hacer un
estudio estadístico. El sujeto obtenía conocerse a si mismo. El objetivo q le interesaba a Galton era
totalmente diferente al del sujeto.
El rédito que esperaba Galton de las “mediciones antropométricas” no era el dinero, sino un corpus de
LA
información q pudiera ser útil para su programa de eugenesia. El interés q tenia Galton en la situación de
investigación era de orden tan práctico como el de los sujetos del experimento; la diferencia consistía en q
ellos estaban interesados en sus propios planes de proyecto individual, y él se interesaba por el
planeamiento social y su fundamento racional.
Lo q la evaluación de Galton produjo fue esencialmente un sistema de desempeños individuales,
FI
comparables entre si. Tenían q ser individuales; la situación descripta no contemplaba el desempeño en
colaboración. El desempeño definía características de individuos independientes, aislados de su contexto
social, y a esas características se las denominaba “aptitudes”. Una aptitud era algo q una persona podía
desplegar por sí sola.
El potencial interés práctico del método antropométrico de Galton se apoyaba en tres características. La
primera era su individualismo radical, q presupone el argumento de q se trataba de atributos del individuo
estables e inalterables, q nada debían a las condiciones sociales.
En segundo lugar, había un elemento inherente al método de competición entre los individuos. Lo q
interesaba no era solamente el desempeño de un individuo, sino la posición relativa de ese individuo en
comparación con otros. Para la práctica de la antropometría, el conjunto de experimentos con diferentes
sujetos formaba una serie estadística, y era dicha serie, más q cualquiera de los episodios individuales, la q
conformaba la unidad esencial en esa modalidad de investigación. Sólo de esa manera era posible generar
el objeto de conocimiento buscado: un conjunto de patrones normales de desempeño con respecto a los
cuales se podía comparar a las personas.
Mientras q en el estilo de experimentación psicológica de Leipzig solamente se efectuaba la división de
trabajo entre los roles de investigador y sujeto, el enfoque de Galton agregó la multiplicidad de sujetos como
un componente intrínseco y necesario del método. Esto guarda relación con la tercera característica del
interés práctico del método de Galton, a saber, la naturaleza estadística de la información q proporcionaba.
El enfoque antropométrico se diseñó para proporcionar un conocimiento de naturaleza esencialmente
estadística. Para los investigadores q seguían a Galton, el sujeto individual era “un dato estadístico”. Muy
15
OM
individuos.
Si existían diferentes modelos de investigación psicológica, con distintos patrones de interacción social entre
los partícipes, entonces cada modelo probablemente tenía implícita su propia problemática psicosocial.
Con respecto al experimento clínico, la principal fuente de perturbaciones psicosociales no deseadas sería el
rígido diferencial de estatus entre investigadores y sujetos. Entonces la situación experimental era un
encuentro entre dos individuos cuyo poder era muy desigual. El sujeto se encontraba en una situación de
inferioridad.
.C
En el caso de Galton, el tipo de relación entre conductor y sujeto del experimento q este tipo de estudio
propiciaba tenia problemas potenciales q le eran propios. En particular, los intereses contrapuestos q
investigadores y sujetos tenían en el resultado de la situación experimental, sumado a lo superficial del
contacto entre ellos. Sus objetivos no eran los mismos. Era probable q surgieran malentendidos, definiciones
DD
contradictorias.
Los del modelo de Leipzig estaban mucho más a salvo de esos problemas, pq su relación de colegas y el
hecho de q los roles de conductor del experimento y sujeto fueran intercambiables aseguraban q el
malentendido se redujera al mínimo. Tampoco se veían afectados por la extrema desigualdad de estatus. No
obstante, este modelo no estaba exento de efectos no deseados. El más destacable de estos efectos, surgía
del mismo punto fuerte del modelo: el estrecho entendimiento mutuo q se daba entre los participantes. Ese
LA
entendimiento hacía q para los miembros de un equipo de investigación específico fuera relativamente fácil
referir observaciones; pero esas observaciones resultaban imposibles de verificar para un tercero.
El modelo de investigación q resultó menos viable en el siglo XX fue el de Leipzig.
FI
esfuerza constantemente por asegurar un principio de neutralidad valorativa, q se asienta en dos ideas
básicas:
1) la exclusión de toda teoría previa
2) el criterio de la evidencia fenomenológica
La tarea de la fenomenología posee ciertas exigencias. No se interesa por la existencia fáctica de los
fenómenos, sino por las estructuras invariantes q posibilitan la experiencia de la conciencia. El problema
planteado por Husserl radica en cómo ascender desde el fluir temporal del todo unificado de una vida
consciente, fáctica y monádica, hasta las esencias q constituyen el conocimiento científico válido. El
problema reside en el pasaje de una actitud natural a una actitud fenomenológica. La primera supone la
existencia independiente de la realidad, o sea, q las cosas existen con independencia de la conciencia,
asunción q es aceptada de forma acrítica tanto por las ciencias positivas como por la vida cotidiana pre-
filosófica. La segunda suspende todo prejuicio sobre las cosas y dirige la atención a los modos de donación
inmediata de la realidad, es decir, a las formas en q la realidad se nos manifiesta en la experiencia, sin
importar si ella existe o no en verdad. Lo único q importa son los fenómenos, entendidos como “lo q
aparece”. Entonces, la visión fenomenológica no es una introspección (en el sentido de una auto-
observación psicológico-naturalista), sino q lleva adelante dos pasos: primero, suspende o “pone entre
16
OM
vacía.
La psicología como ciencia natural da por supuesto q existe el mundo, el conocimiento, el sujeto.
Empirismo. Hume. Suponer q el mundo está y nosotros copiamos el mundo. Esto para Husserl es una falacia
La fenomenología trata de describir el fenómeno tal como se da. Ir a lo más subjetivo de la experiencia
vivida. Cuando miramos dentro nuestro, en nuestra cc, no encontramos una separación entre sujeto y objeto.
Cada situación es única e irrepetible. La filosofía tiene q ser una ciencia basada en la descripción y no en la
explicación. El método para abordar la cc tiene q ser la descripción. Para las cs naturales, la explicación. La
.C
ciencia pretende explicarse a través de la experiencia. El problema es cdo queremos explicar la cc.
Intencionalidad toda conciencia es acerca de algo. No importa si el objeto existe o no. En mi cc ese real o
ese ideal existe, tiene un sentido para mí. Y un modo de ser para la cc, un correlato significativo para la cc.
Siempre hay una cc de algo en vez de una ruptura entre sujeto y objeto del conocimiento
DD
Husserl quiere comprender cómo es el funcionamiento propio de la cc. Trata de entender como funciona la
cc si nos alejamos de los prejuicios naturalistas. El naturalismo da la experiencia como algo ya armado,
como q nosotros somos espectadores, como si no pudiéramos construir nosotros mismos esa experiencia.
Reducción fenomenológica puesta entre paréntesis de todos los prejuicios q deben ser dejados de lado
para comprender nuestra cc, q no nos permiten llegar a descubrir la cc. El problema filosófico principal, para
Husserl, es como se crea la objetividad para la cc. Como lo objetivo se constituye para la subjetividad.
LA
Enoje término tomado de los escépticos griegos. Suspensión de esa actitud natural con la q solemos
manejarnos con el mundo. Puesta entre paréntesis.
Poner entre paréntesis los objetos del mundo para redirigir nuestra atención hacia las esencias puras de la
cc (donde Husserl quiere llegar). Apartarse de toda teorización filosófica, dejar de lado nuestras creencias.
Crear formas puras de subjetividad. Suspender el punto de vista racional para poder acceder a la esencia.
Desechar el punto de vista natural. Poner entre paréntesis la postulación del mundo para acceder al dominio
FI
fenomenológico.
Hay dos pasos en el método fenomenológico q ni Morán ni Husserl describen: la diferencia entre epojé y
reducción
Primer paso epojé: poner entre paréntesis al mundo para acceder al dominio fenomenológico (librarnos de
nuestras creencias)
Segundo paso: la reducción fenomenológica, este segundo paso nos llevaria al “yo trascendental”, a los
fenómenos puros.
La conciencia siempre tiene un correlato intencional. Siempre es cc de algo. La cc siempre es intencional. La
relación entre la cc y el mundo siempre es el punto de partida. La cc no puede ser vista como parte del
mundo pq sienta las bases para q podamos dar cuenta de la existencia de un mundo.
La esencia es el qué de las cosas
Husserl critica al naturalismo (concepción de la filosofía empirista)
Naturalismo teórico /naturalismo ingenuo
Husserl critica la posición idealista y la posición empirista
El empirismo se autocuestiona cuando pretende fundar todo conocimiento en la experiencia.
3 críticas internas a la fenomenología de Husserl:
1) debía concentrarse en la historicidad y no permanecer en la temporalidad interna de la cc
2) toda descripción implica una interpretación del sujeto q describe
3) yo trascendental más q eso tiene q ver con el ser
La influencia mas importante de la fenomenología tiene q ver con poner el acento en los aspectos subjetivos
del conocimiento q la ciencia o el positivismo dejo de lado.
17
OM
cc. Pluralidad de experiencias inmediatas.
Husserl quiere llegar a las esencias objetivas captables de la cc; llega a una INTUICION DE ESENCIA. No
hay percepción de hechos aislados en la cc, sino de fenómenos en continuidad entre ellos.
El ser humano tiene una objetividad natural “indirecta” por la proporción q ocupa el cuerpo en el espacio q
proviene de la relación de lo psíquico con lo físico. Indirecta pq esta dada por su relación con el cuerpo, la
psicología natural dejo de lado esto de “indirecto”.
Husserl. Entender la ciencia de la cc partiendo de q no esta en Dios, ni esta en el mundo. Tenemos muy en
.C
claro q no esta ni en la naturaleza ni en Dios, sabemos q tiene un soporte en el cuerpo, pero no es físico.
La psicología tiene q fundarse mas en una filosofía q en una ciencia empírica. Las respuestas no se van a
encontrar en la naturaleza, sino en la cc.
Se le critica a Husserl q se queda demasiado en la cc y deja de lado el mundo.
DD
Endopatia (empatia) se refiere a la manera en q nos relacionamos con otras personas. Como sabemos q
existen otros q piensan/sienten en el mundo como nosotros.
Diferencia entre el ser corpóreo (físico) del ser psíquico.
Husserl diferencia las esencias de los hechos.
Esencias eidos (eidético) esencia es “el qué” de las cosas, de una cosa de un objeto o una persona.
Hechos para Husserl un hecho es comparable a un ser sensible, son los objetos del mundo q nos rodea.
LA
El conocimiento de los hechos es un conocimiento fáctico o empírico. Si nos atenemos al método empírico,
nos quedamos solamente con la descripción. El descubrimiento de la esencia es lo q tenemos q aprender
para hacer una nueva filosofía. Para Husserl la esencia es algo perfectamente objetivo, pero no real,
sensible, sino ideal. Solamente se puede acceder a la esencia por una visión o intuición de esencias.
Las esencias las alcanzamos mediante la reducción fenomenológica (poner entre paréntesis)
El “eidos” es lo q queda dsp de la reducción. Es el invariante q se mantiene frente a todas las variaciones.
Las ciencias eidéticas tienen por objeto las esencias: lógica pura, matemática pura, y la filosofía debería ser
una ciencia eidética
Dos conciencias o dos yo:
• un yo empírico/cc empírica (el yo empírico se pone entre paréntesis)
• un yo trascendental – yo puro (es lo q queda dsp de la reducción fenomenológica)
El yo trascendental es un yo intencional. Siempre esta dirigido hacia algo. Toda percepción es percepción de
algo, todo recuerdo es recuerdo de algo, toda fantasía es fantasía de algo. El yo puro es una cc intencional.
Nunca esta sin estar dirigida hacia algo.
La psicología empírica puede enseñarnos como conocemos los objetos sensibles pero no puede dar una
explicación concretamente de cómo funciona la cc en general. La cc no se puede aprender en toda su
complejidad desde la experiencia. Si estudiamos la cc desde la experiencia lo q vemos es una cosa. La
temporalidad de la cc no es la temporalidad del reloj ni de los objetos del mundo.
Intencionalidad tiene q ver con el yo trascendental. Husserl fue el primero en plantear la relación
intencional con el mundo. Va en contra de todas las teorías anteriores del conocimiento.
18
OM
conciencia empírica, de la conciencia en la actitud de la experiencia, como existente en el orden de la
naturaleza; mientras q la fenomenología se ocupa de la conciencia pura, de la conciencia en actitud
fenomenológica.
La psicología empírica huye de todo análisis directo y puro de la conciencia. Busca comprobar
experimentalmente, se conforma con burdos conceptos de clase tales como percepción, visión de la
fantasía, enunciación, cálculo, error de cálculo, estimación de magnitudes, retención, olvido, etc.
3) Explique la afirmación de Husserl: “Hay que tener en cuenta que todo lo psíquico… tiene el
.C
carácter de una conciencia de “mas o menos complejo”
Esta “conciencia de” tiene una abundancia desconcertante de formas; toda expresión q al comienzo de la
investigación puede servir para la comprensión y la descripción objetiva es fluctuante y equivoca, por lo
tanto, el primer paso no puede ser mas q la elucidación de los equívocos mas patentes, mas burdos. La
DD
fijación definitiva del lenguaje científico presupone el análisis completo de los fenómenos.
4) ¿Cuál es la critica de Husserl a la psicología experimental? Despliegue sus dos argumentos
a) compresión endopatica
b) utilización de conceptos
Los experimentalistas, críticos acérrimos de la introspección y de la psicología académica que, según ellos
se basa exclusivamente en la introspección, se jactan de haber desarrollado el método experimental hasta el
LA
punto de utilizar la experiencia directa solo bajo la forma de experiencias accidentales, no separadas y no
provocadas deliberadamente, eliminando del todo la tan difamada introspección. Hay en esta psicología un
error de principio q cabe subrayar: coloca los análisis realizados en la comprensión endopatica de las
experiencias ajenas y tmb los análisis a base de vivencias q en su momento no fueron observadas, en el
mismo plano q el análisis de experiencia de la ciencia física de la naturaleza, y de este modo cree ser ciencia
experimental de lo psíquico en el mismo sentido en q la ciencia física de la naturaleza es ciencia
FI
experimental de lo físico. Ignora el carácter especifico de ciertos análisis de conciencia, q deberían ser
previos para q las experiencias ingenuas puedan convertirse ene experiencias en un sentido científico.
Los psicólogos creen q deben todo su conocimiento psicológico a la experiencia, a todos los recuerdos
ingenuos o a la proyección endopatica en los recuerdos q deben convertirse en fundamentos de las
conclusiones experimentales. Sin embargo, la descripción de los datos de la experiencia ingenua, el análisis
inmanente y la formulación conceptual q acompañan esos datos, se hacen por medio de un acervo de
conceptos cuyo valor científico es decisivo para todo el progreso metódico ulterior. Todos esos conceptos de
acuerdo a la naturaleza del pensamiento experimental de la cuestión, permanecen intactos en el proceso
ulterior y por consiguiente pasan a los resultados finales y hasta a los supuestos juicios científicos de
experiencia. El valor científico de dichos conceptos no puede existir desde un comienzo; tampoco puede
provenir de la acumulación de experiencias del sujeto y del experimentador mismo; no puede ser
lógicamente adquirido a partir de ninguna comprobación de la experiencia.
5) Explique la afirmación según la cual la psicología empírica ha estado desorientada “por
espejismos de un método científico natural inspirado en el modelo físico-químico”. Recuerde la
descripción del modelo físico-químico de Foucault.
Lo que constantemente ha desorientado a la psicología empírica desde sus comienzos en el siglo XVIII, es el
espejismo de un método científico-natural inspirado en el modelo del método fisicoquímico. Se tiene la
convicción de q el método de todas las ciencias de la experiencia es el mismo, y por lo tanto el de la
psicología el mismo q el de la ciencia de la naturaleza física. No deja de ser significativo el hecho de q los
padres de la psicología experimental exacta hayan sido fisiólogos y físicos. El verdadero método se adapta a
la naturaleza de las cosas sometidas a la investigación y no a nuestros prejuicios y preconceptos. La ciencia
19
OM
y esas leyes se refieren al objeto idéntico, no a la cosa en si, sino a la cosa en la totalidad unitaria, real y
posible de una naturaleza única.
Las relaciones en la esfera de lo psíquico son totalmente distintas de las relaciones en la esfera de lo físico.
El ser psíquico, el ser como “fenómeno” no es una unidad experimentable como individualidad idéntica en
varias percepciones separadas, ni siquiera en las percepciones del mismo sujeto. No existe en el dominio
psíquico ninguna diferencia entre fenómeno y ser. No hay mas q una naturaleza, aquella q se manifiesta en
los fenómenos de las cosas. Todo lo q en el sentido mas amplio de la psicología llamamos fenómeno
.C
psíquico es precisamente fenómeno y no naturaleza.
7) ¿Cuál es la esencia del fenómeno psíquico? Explique los conceptos de fluir absoluto, vivencia y
unidad monádica de la cc. ¿Cómo “se dan” los fenómenos psíquicos?
Un fenómeno no es una unidad sustancial, no tiene ninguna propiedad real, no sabe de reales, de alteración
DD
real ni de causalidad, todos estos términos entendidos en el sentido de la ciencia de la naturaleza. Atribuir
una naturaleza a los fenómenos, investigar sus componentes reales, sus nexos causales es un puro
absurdo. Es el absurdo de naturalizar algo cuya esencia excluye el ser como naturaleza.
Un hecho psíquico, un fenómeno, aparece y desaparece, no conserva un ser permanente, q pueda ser
objetivamente determinable en el sentido de la ciencia de la naturaleza.
La experiencia no puede decirnos q es el ser psíquico en el mismo sentido valido para lo físico. Lo psíquico
LA
tiene nada q ver con el espacio, el tiempo, la sustancialidad y la causalidad, sino q tiene sus formas
absolutamente exclusivas. En lo psíquico hay una unidad del tiempo inmanente, sin comienzo y sin fin.
Es evidente q la investigación tendrá sentido justamente si se la somete con toda pureza al sentido de las
experiencias q se den como experiencias de lo psíquico, cuando no se admiten naturalezas absurdas. Para
eso es preciso tomar los fenómenos tal como se dan, como un tener conciencia fluyente.
20
OM
de la naturaleza física; lo captado en la percepción inmanente y aceptado como perteneciente a su esencia
entra en relación con lo sensiblemente percibido y por lo tanto con la naturaleza. Solo gracias a esta
coordinación adquiere una objetividad natural indirecta, y, de un modo mediato, una posición en el espacio y
en el tiempo de la naturaleza, en aquel q se mide con el reloj. La “dependencia” empírica en q se halla lo
psíquico respecto de lo físico proporciona un medio para determinar intersubjetivamente lo psíquico como
ser individual y al mismo tiempo para explorar progresivamente las relaciones psicofísicas. Este es el
dominio de la psicología como ciencia natural q es psicología psicofísica y, en oposición a la fenomenología,
.C
ciencia empírica.
Resulta difícil considerar la psicología, la ciencia de lo “psíquico” únicamente como ciencia de los
“fenómenos psíquicos” y de sus vinculaciones con el cuerpo. De hecho siempre esta guiada por sus
objetivaciones originarias e inevitables, cuyos correlatos son las unidades empíricas hombre y animal, y, por
DD
otra parte, alma, personalidad, o bien carácter, disposición de la personalidad. Esas unidades son, en
principio, de una índole muy distinta de las “cosidades” de la naturaleza q son datos q se presentan a través
de fenómenos parciales, mientras q las unidades en cuestión no lo son de modo alguno. Solo el fundamento
“cuerpo humano” es una unidad del fenómeno de cosa y no el hombre mismo, y menos q nada su
personalidad, su carácter, etc. Todo conocimiento psicológico se remite a esas utilidades de la conciencia y,
justamente por eso, se remite al estudio de los fenómenos mismos y de sus combinaciones.
LA
fenomenológico. Por prejuicios históricos, ella se atuvo a la interdicción de emplear las tendencias iniciales
de este método q ya estaban presentes en todos los análisis esclarecedores de conceptos. Una ciencia
empírica de lo psíquico solo podrá regir cuando la psicología se base en una fenomenología sistemática,
cuando las formas de esencia de la conciencia y las de sus correlatos inmanentes proporcione las normas
para el sentido y el contenido científico de los conceptos con los q la psicología empírica expresa lo psíquico
mismo en sus juicios psicofísicos. Solo una fenomenología verdaderamente radical y sistemática llevada con
espíritu completamente libre, no cegado por prejuicios naturalistas, puede darnos la comprensión de lo
psíquico en la esfera de la conciencia individual y en la de la comunidad. Entonces se podrá reconocer q la
psicología esta íntimamente ligada a la filosofía. Entonces dejara de chocar la paradoja del antipsicologismo,
a saber, q una teoría del conocimiento no es una teoría psicológica, puesto q toda verdadera teoría del
conocimiento debe fundarse necesariamente sobre la fenomenología, q constituye la base común de toda
filosofía y toda psicología.
Siendo la investigación fenomenológica una investigación de la esencia, o sea a priori en el verdadero
sentido, tiene automáticamente en cuenta al mismo tiempo todos los motivos justificados del apriorismo. El
método fenomenológico es el verdadero camino hacia una teoría científica de la razón y también hacia una
psicología satisfactoria.
21
OM
La reducción es el método de Husserl de cómo pensar la filosofía. No esta del todo claro ni en Morán ni en
Husserl. La reducción es un método de la fenomenología, una puesta entre paréntesis.
Husserl piensa q toda la filosofía tradicional, incluyendo a Descartes y a Kant, se ha ocupado de la
conciencia como algo q tiene un ser completamente natural, como una parte de la naturaleza. Considera q el
naturalismo es, por un lado, la perspectiva teórica dominante en su época y, por el otro, q esta fuertemente
arraigada en nuestras suposiciones ordinarias del mundo q nos rodea. Que nuestro vinculo preteórico con el
mundo pasa por el naturalismo ingenuo. La critica de Husserl al naturalismo es pq lo considera una
.C
concepción distorsionada de los frutos del método científico q en si mismo esta construido sobre una
interpretación naturalista.
La concepción de Husserl del naturalismo parte de su comprensión de los proyectos de Locke, Hume y Mill,
así como los positivistas del siglo XIX. El naturalismo es la visión de q cada fenómeno implica y se explica en
DD
definitiva por las leyes de la naturaleza; todo lo real pertenece a la naturaleza física o puede reducirse a ella.
Así el naturalista, solo ve naturaleza, y primariamente naturaleza física.
El naturalismo como teoría implica una absolutización filosófica de la visión científica del mundo; “es una
mala teoría a pesar de su buen procedimiento”. Algunas características metodológicas de las ciencias,
concretamente la idealización y la objetivación, han sido mal entendidas, pues sus objetos se piensan como
provenientes del mundo natural tal como es. Se pretendió q una nueva ciencia psicológica, con leyes
LA
moldeadas sobre leyes mecánico-físicas. Husserl puntualiza q la división del mundo entre lo físico y lo
psíquico no tiene sentido. Para él, el naturalismo no solo es parcial o limitado en sus explicaciones del
mundo, sino q se auto-refuta, pq ha hecho q toda normatividad o valor se desmorone como meros sucesos
físicos o psíquicos, lo q es el mismo tipo de error cometido por el psicologismo cuando buscaba explicar la
normatividad de la lógica en términos de estados psicológicos reales así como las leyes empíricas q los
gobiernan.
FI
Husserl creía q todo conocimiento, toda ciencia, toda racionalidad dependía de los actos de conciencia,
actos q no pueden de hecho comprenderse adecuadamente desde la perspectiva natural. La conciencia no
debe ser vista de un modo naturalista como parte del mundo, dado q la conciencia es precisamente la razón
por la q hay un mundo ahí para nosotros en primer lugar.
Para Husserl no es q la conciencia creara el mundo en un sentido ontológico, sino q el mundo se abre, se
torna significativo, se descubre a través de la conciencia. Tratar la conciencia como parte del mundo es
ignorar su rol fundacional. Dado q la conciencia se presupone en toda ciencia y conocimiento, el
acercamiento adecuado al estudio de la conciencia misma debe ser uno trascendental.
La filosofía surge cuando nos preguntamos por la posibilidad del conocimiento, cuando alcanzamos
cuestiones teóricas sobre la manera como el pensamiento es capaz de referirse a su objeto y a la conexión
entre su objeto intencional y el mundo externo. Ya no estamos interesados en la conciencia y en el
conocimiento como hechos q suceden o como episodios en el mundo. No estamos interesados ya en
cuestiones escépticas como las de si el conocimiento es posible o en q medida alcanza su objeto.
La idea de la fenomenología dice q debemos dejar de lado las preocupaciones metafísicas sobre el
conocimiento y dedicarnos exclusivamente a clarificar la esencia del conocimiento.
La fenomenología es una ciencia de las esencias de la conciencia y de las esencias ideales de los correlatos
objetivos de los actos concientes. Llegar a esas esencias sin construirlas psicologistamente es la función de
la epoché y de las reducciones fenomenológica y eidetica.
Debemos efectuar la epoché, asignarle a todo lo trascendente “el índice cero”, como dice Husserl, y trabajar
ahora con un nuevo concepto “reducido” de inmanencia. La inmanencia ya no significa ahora ser algo
fáctico, sino q deben eliminarse todas las afirmaciones de validez. Lo trascendente no se comprende como
22
OM
natural implica realizar una decisión consciente de no apoyarnos en ninguna creencia q implique el mundo
espacio-temporal. El núcleo de esta reducción implica aislar el compromiso con el mundo, la postulación de
las cosas q parece estar supuesta en todas nuestras experiencias intencionales normales. A través de la
reducción fenomenológica nos apartamos el carácter real de la experiencia y lo aprehendemos como
fenómeno puro.
Desde el punto de vista natural creemos q las cosas están presentes en el espacio y q somos conscientes
del paso del tiempo y de nosotros mismos en continuidad con el mundo. Cuando efectuamos la puesta entre
.C
paréntesis, todo ello desaparece, y de acuerdo con Husserl, queda la conciencia pura, conciencia como
existencia absoluta. El propósito de la suspensión de la actitud natural es descubrir el núcleo interno de
nuestra subjetividad. La reducción conduce directamente a la subjetividad trascendental.
DD
JASPERS – PSICOPATOLOGÍA GENERAL:
Jaspers (1833-1969) fue uno de los más importantes psiquiatras y filósofos alemanes del siglo XX.
Los planteos de Jaspers se enmarcan dentro de los intentos de realizar una distinción metódica entre las cs
naturales y las cs del espíritu.
“Erlebnis” vivencia, “estar todavía en vida cuando tiene lugar algo”. La comprensión inmediata q uno tiene
de algo real, a diferencia de lo q uno sabe por la mediación de la experiencia de otros. Toda experiencia q es
LA
descriptiva” cuyo dominio era “la vivencia psíquica individual”, solo aprehensible por medio de las
comunicaciones de los enfermos, q, justamente, permitían al psiquiatra figurarse sus vivencias como
presentes. Jaspers retomaba sobe todo el espíritu de la fenomenología.
Para Jaspers, el conocimiento psiquiátrico debe partir del escudriñamiento exhaustivo y la descripción
minuciosa de los hechos típicos particulares tal como estos se presentan en la experiencia.
Jaspers plantea una discusión con una tradición psiquiátrica alemana clasificadora. Para él antes q clasificar
primero hay q atender los relatos de las vivencias de los pacientes. La tarea de la psiquiatría pasaba por
describir, acumular ciertos cuadros patológicos (afán clasificatorio=
Lo que tiene de fenomenología el texto de Jaspers es q lo q se busca es atender a los relatos q los enfermos
dan de sus vivencias con una mirada desprejuiciada e imparcial.
Jaspers: fenomenología en sentido amplio. Tenemos experiencias, sentidos y significaciones q nos dan
sentido de antemano. Suspender las significaciones previas. Intento de abordar objetos con ojos
desprejuiciados, desprendidos de todo prejuicio.
Antes de buscar signos en el relato del paciente para poder “encajarlo” dentro de cierta patología, antes de
escuchar signos q nos permitan diagnosticarlo, primero hay q escuchar desprejuiciadamente sus vivencias. Ir
al relato del paciente, escucharlo sin prejuicios ni significaciones previas. En esto consiste una perspectiva
fenomenológica para Jaspers.
El psiquiatra tiene q atenerse al relato del enfermo. Si la fenomenología quiere acceder a las vivencias debe
realizar una suspensión de las creencias, una puesta entre paréntesis, dejar de lado todo conocimiento
previo. La imparcialidad fenomenológica, se obtiene a partir de reducir los prejuicios, de esa manera hay una
23
OM
2) las potencialidades del alma, por ejemplo, las funciones de la aprehensión, las funciones de la memoria,
los rendimientos del trabajo, las funciones de la inteligencia, son objetos de la psicología de las funciones o
rendimientos. Mide las funciones cualitativa y cuantitativamente.
3) las manifestaciones corporales concomitantes de la vida psíquica son objeto de la psicología somática.
Observamos un proceso físico, corporal, q no es expresión comprensible de lo psíquico, q no tiene sentido, q
no es alma, sino q tiene una relación de hecho con lo psíquico, como realidad psicológica impenetrable, o
coincide con el
.C
4) las objetividades significativas o con sentido del alma son las perceptibilidades q, comprendidas solo
como sentido, muestran su origen psíquico.
La fenomenología tiene la misión de presentarnos intuitivamente los estados psíquicos q experimentan
realmente los enfermos, de considerarlos según sus condiciones de afinidad, de limitarnos y de distinguirlos
DD
lo mas estrictamente posible y de aplicarles términos precisos.
Ya q lo psíquico no puede, como lo físico, ser percibido directamente, para obtener una comprensión de él,
debemos tratar de describir una serie de manifestaciones externas del estado anímico, estudiar las
condiciones, comparaciones y simbolizaciones sensorialmente intuidas, mediante una representación
sugestiva. Para ello nos sirven las autodescripciones o confidencias de los enfermos, q provocamos y
examinamos en la conversación personal. El psiquiatra q solamente observa, se esforzará en vano por
LA
representaciones teóricas. Solo lo realmente existente en la conciencia debe ser representado. Tenemos q
dejar de lado todas las teorías recibidas, las construcciones psicológicas, las meras interpretaciones y
apreciaciones, tenemos q dirigirnos puramente a lo q podemos entender en su existencia real, a lo q
podemos distinguir y describir.
Hay q informarse de todo fenómeno psíquico, de toda vivencia q se manifieste en la exploración de los
enfermos y en sus autodescripciones.
La visión de lo normal enseña a menudo a esclarecer lo normal.
Las relaciones comprensibles de la vida psíquica (psicología comprensiva):
Diferencia psicopatología subjetiva (fenomenología) de psicopatología objetiva.
a) Comprender y Explicar:
En las ciencias naturales tratamos de captar solo una especie de relaciones: las relaciones causales.
Tratamos de hallar por las observaciones, por los experimentos o por la reunión de muchos casos, reglas del
proceso.
Mientras en las ciencias naturales solo pueden ser halladas relaciones causales, en psicología, el conocer
encuentra su satisfacción en la captación de una especie muy distinta de relaciones. Lo psíquico “surge” de
lo psíquico de una manera comprensible para nosotros. Así comprendemos reacciones vivenciales, el
24
OM
partes. Todo limite de la comprensión es un nuevo estimulo para la interrogación causal.
e) El comprender y lo inconsciente:
Q es lo icc?
Encontrar nuevas vivencias inadvertidas (precc para Freud) uno puede acceder mas fácilmente
El 2do sentido del ic: extra cc no son accesibles a la cc en términos fenomenológicos ej: rasgos de
personalidad (icc en términos freudianos)
Todo aquello q podría influir lo psíquico pero q no podemos acceder mediante la fenomenología
.C
Mecanismos extraconscientes agregados a la vida psíquica consciente son por principio extraconscientes,
no verificables como tales, siempre teóricos. Mientras tales conceptos teóricos penetran en lo
extraconsciente, quedan en la conciencia la fenomenología y la psicopatología comprensiva. Lo inconciente
como inadvertido es vivenciado realmente. Lo inconciente como extraconciente no es vivenciado en realidad.
DD
Starobinski:
“Psicopatología general” de Jaspers es el único verdadero “monumento” de la psiquiatría del siglo XX.
Inauguró el debate filosófico acerca de los enfoques en cuento el individuo enfermo y la enfermedad mental.
Analiza las presuposiciones y las expectativas legitimas de las diferentes disciplinas aplicadas en psiquiatría:
biología, fenomenología, psicoanálisis, etc.
LA
experimental.
Contrariamente al automatismo de una máquina, la vida es una continua autorregulación de la maquinaria q
produce. Eleva la vida por encima de los mecanismos puros.
Hay que comprender al hombre “en situación”, enfrentando conflictos y reaccionando a la situación; hay q
seguirlo hasta las situaciones limites en las q el individuo, frente al fracaso, amenazado en su “estar ahí”,
despierta a la existencia.
25
Introducción:
Plantea el proyecto suyo en términos generales. Critica a la comunidad científica de los psicólogos,
“psicología clásica”.
La mayoría de los hombres de ciencia esta formada por investigadores q, al no poseer el sentido de la vida
ni de la verdad, no pueden actuar saliéndose del abrigo de principios reconocidos oficialmente: no nos es
posible pedirles q reconozcan una evidencia q no haya sido dada y q este por crearse. Su papel histórico es
muy diferente: consiste en el trabajo de profundizar y explotar; los “principios” emplean su energía vital por
su mediación; como instrumentos respetables de la ciencia, son incapaces de renovarse y renovarla. De este
OM
modo reconocen la mortalidad de todas las teorías, aun tratándose de las suyas, pero únicamente en lo
referente a lo abstracto.
Por eso se escandalizan los psicólogos cuando se les habla de la muerte de la psicología oficial, de esa
psicología q se propone el estudio de los “procesos psicológicos”.
No existe un acuerdo unánime entre los psicólogos. Habiendo satisfecho sus necesidades científicas con el
manejo estéril de aparatos y la obtención de algunos medios de estadística, q generalmente no sobreviven a
su publicación, proclaman q su ciencia esta hecha de paciencia, y rechazan todo control y critica con el
.C
pretexto de q la “metafísica” nada tiene de común con la ciencia.
Los psicólogos, incapaces de descubrir la verdad, la esperan un día tras otro; esperan q la traiga alguien,
pero como ni tienen idea alguna de la verdad, no saben reconocerla ni captarla; entonces la ven en cualquier
parte y se convierten en victimas de cualquier ilusión (no es una critica objetiva).
DD
Primeramente surgió Wundt, q preconizó la psicología “sin alma”, comenzando la migración de aparatos de
laboratorio de fisiología a los laboratorios de los psicólogos. La psicología científica vino entonces al mundo.
El advenimiento de la psicología “experimental”, lejos de presentar un nuevo triunfo del espíritu científico, no
fue mas q una humillación. Todas las psicologías “científicas” q se han sucedido a partir de Wundt, no son
mas q disfraces de la psicología clásica. La misma diversidad de las tendencias no representa sino los
resurgimientos sucesivos de la ilusión q consiste en creer q la ciencia puede salvar la escolástica. La
LA
impotencia del método científico en manos de los psicólogos. Todo lo q pensaban haber avanzado respecto
de la psicología clásica (ps del alma, de la dualidad) no es mas q un disfraz.
Los psicólogos han recibido las matemáticas de forma muy degradada, tercera mano: las recibieron de los
fisiólogos, quienes a su vez la tomaron de los físicos; estos últimos, fueron quienes la recibieron
directamente de manos de los matemáticos. En cada una de las etapas el nivel del espíritu científico sufre un
descenso, y cuando, finalmente, las matemáticas llegan a los psicólogos no pasan de ser “un poco de cobre
FI
y cristal” q ellos han tomado “por oro y diamante”. Lo mismo sucede con el método experimental. El
psicólogo cree q la paciencia es un método en sí misma. Se deja caer en brazos de la fisiología, la química o
la biología, amontona promedios estadísticos y se convence de q, para adquirir ciencia, precisa
embrutecerse.”
La negación radical de la psicología clásica, introspeccionista o experimental q se encuentra en el
26
OM
▪ El psicoanálisis
▪ La teoría de la Gestalt
▪ El conductismo
El valor de la teoría de la gestalt es importante, sobre todo desde el punto de vista critico: lleva en si la
negación del modo de obrar fundamental de la psicología clásica, consistente en deshacer la forma de las
acciones humanas para intentar después reconstituir la totalidad, q es sentido y forma, partiendo de
elementos sin significación y amorfos.
.C
El conductismo de Watson, reconoce el fracaso de la psicología objetiva clásica, y aporta una definición
concreta del hecho psicológico. Pero la más importante de esas tres tendencias es el psicoanálisis, sin duda
alguna. Es la q nos proporciona la visión verdaderamente clara de los errores de la psicología clásica, y nos
muestra inmediatamente la psicología nueva tanto en vida como en acción.
DD
Pero las tres tendencias encierran todavía el error bajo tres aspectos diferentes:
La teoría de la gestalt se entrega a construcciones teóricas por una parte, y por otra, no parece poder
liberarse de las preocupaciones de la psicología clásica.
El conductismo (estimulo-rpta; un estimulo exterior q origina una conducta) es estéril o cae de nuevo en la
fisiología, en la biología, hasta en la introspección mas o menos disfrazada.
El psicoanálisis, se ha visto tan desbordado por la experiencia, q no ha tenido tiempo para darse cuenta de q
LA
en su seno oculta la antigua psicología, cuando su misión consiste precisamente en aniquilarla; por otra
parte, alimenta con su fuerza un romanticismo sin interés y especulaciones q no resuelven sino problemas
anticuados.
De estas corrientes se rescatan algunos elementos para formar una psicología concreta, de los tres, el q
mas aporta a la psicología futura es el psicoanálisis (lo mismo q Foucault, Freud sentido)
Es muy difícil desprenderse de esa psicología q nos ha tenido prisioneros durante tanto tiempo. Los
FI
esquemas q nos proporciona no nos parecen solo indispensables desde el punto de vista practico; además,
están tan profundamente arraigados en nosotros q salen a flote en los mas sinceros esfuerzos q intentamos
para librarnos de ellos.
La critica de Politzer, no es para tirar abajo todo, no se trata de condenarla en bloque sino q hay elementos q
sobreviven. Rescata en Freud el valor de la interpretación de los sueños, q tengan un sentido, q no son al
azar. Pero no esta de acuerdo con la idea de inconsciente. El inconsciente es una mala teoría para una
buena intuición. La verdadera intuición, interpretación, es la teoría de los sueños. También critica a la
descripción de Freud del aparato psíquico (energías…)
Para Politzer, únicamente el psicoanálisis puede procurarnos hoy la visión de la verdadera psicología, pq
solo el es ya una de sus encarnaciones. Por eso deben buscarse los materiales para la nueva psicología en
las enseñanzas q el psa lleva en si. El psa constituye la primera fase de la ruptura con el ideal tradicional de
la psicología, con sus temas y sus fuerzas inspiradoras; la primera evasión del campo de influencia q la
retiene prisionera desde hace siglos. Se tratara de aislar el psa de los prejuicios q lo rodean, tanto sus
partidarios como sus adversarios, investigando su verdadera inspiración, y oponiendo constantemente dicha
inspiración a los procedimientos de la psicología clásica. Así se obtendrán importantes indicaciones sobre la
psicología del porvenir.
El gran traspié de Freud es utilizar el vocabulario de la psicología clásica para definir el hecho nuevo q ha
descubierto. Termina hablando en términos de funciones. Termina cayendo en los tres prejuicios de la ps
clásica (abstracción, formalismo, realismo)
Descubrimientos psicológicos en el psicoanálisis y la orientación hacia lo concreto:
27
OM
puesto q significa algo esencialmente “positivo”. Nos encontramos en presencia de verdaderos
descubrimientos. El descubrimiento del sentido del sueño es uno de ellos.
Para Politzer, el primer aporte del psicoanálisis: es el descubrimiento del sentido del sueño (sentido,
Foucault)
Y el segundo aporte del psicoanálisis es el del Complejo de Edipo, q si bien lo rescata no lo desarrolla
demasiado.
Politzer no habla del valor terapéutico del psa, sino del saber q el psa puede aportar a la psicología.
.C
Freud se ocupa de problemas concretos de la vida cotidiana, no de métodos pseudo-científicos. Para quien
sueña, eso q sueña posee una significación.
Binz traducción fisiológica del sueño. Esta teoría representa la antitesis de la concepción freudiana.
Convierte el sueño en algo puramente orgánico, en fenómeno puramente negativo. Para Freud al contrario,
DD
el sueño es un hecho psicológico en el lato sentido de la palabra. La teoría de Binz nos revela q si se define
el hecho psicológico a la manera de la psicología clásica, no podemos ver en el sueño un hecho psicológico,
en el verdadero sentido de la palabra.
El problema del sueño no podía resolverse por la psicología clásica. Freud descubre q el sueño es hecho
psicológico, pq posee mecanismo propio.
3 criticas a la psicología tradicional/clásica:
LA
psicológico. Freud postula al sueño como una realización de deseo, con lo cual enlaza al sueño con el sujeto
q ha soñado. La abstracción no solo se encuentra en todas las teorías psicológicas del sueño, sino q
constituye el procedimiento fundamental de toda la psicología clásica.
2) Formalismo: no darle importancia a los contenidos individuales en particular sino a lo representativo de
eso.
3) Realismo: la psicología clásica quiere considerar los hechos psicológicos en tercera persona, y sin
embargo, pretende ser una ciencia completamente original. Lo q le permite consumar este milagro es su
realismo: postular la existencia de algo q no se conoce en realidad, subsiste como elemento concreto aunq
no lo conozcamos.
El método de la psicología a partir del psicoanálisis es la comprensión.
Psicología de la primera persona comprensión
Psicología de la tercera persona explicación Jaspers
Vinculo indisociable entre el yo y el sueño, el sueño expresa algo del yo. Por eso hay q entender q el sueño
es una parte indisociable del yo. El sueño es una expresión, expresa un deseo del yo.
Teniendo q ser empírica, el yo de la psicología no puede ser más q el individuo particular. Ese yo no puede
ser el sujeto de un acto trascendental como la apercepción, pq precisa una noción q este en el mismo plano
q el individuo concreto, y q sea simplemente el acto del yo de la psicología. El acto del individuo concreto, es
la vida, pero la vida singular del individuo singular, es decir, la vida, en el sentido dramático del yo. El
individuo es singular pq su vida es singular, y esta vida, a su vez, solamente es singular por su contenido: su
singular no es cualitativa, sino dramática. Los hechos psicológicos deberán ser segmentos de la vida del
individuo particular. Segmentos de la vida del individuo particular, solo para expresar lo existente por encima
28
OM
Fenomenología acercarse a las cosas mismas, las cosas tal como se nos aparecen.
Sartre considera q la reducción fenomenológica siempre es imperfecta. No se puede llegar nunca
completamente a la esencia de las cosas mismas.
Una cosa no puede entrar a la conciencia pq la conciencia es completamente distinta al mundo de las cosas.
El mundo de la cc funciona distinto al mundo de los objetos. Tienen una materialidad completamente
diferente.
“Para-sí” conciencia
.C
“En-sí” mundo de las cosas
Filosofía de la existencia: para Sartre la existencia precede a la esencia (para Husserl la esencia es la
primera). La existencia precede a la esencia en el hombre, el hombre existe, se encuentra en el mundo y
después surge su esencia.
DD
Lo que define el estudio de la cc es la NADA. Sartre toma de Husserl la alteridad entre el mundo físico de las
cosas/objetos y el mundo de la cc. Esta dualidad Sartre la plantea como el ser y la nada.
Ser cosas “En-sí”
Nada conciencia hombre “Para-sí”
La nada es lo q nos define como seres humanos
El ser define a los objetos
LA
El ser y la nada son dos regiones inconciliables, incomunicables. El ser es lo q es. Es la identidad completa
de la cosa consigo misma (ej: la mesa es la mesa). Es lo q Sartre llama el ser “en-sí”.
Lo q caracteriza/identifica al hombre es la nada, en oposición al ser. O sea, el “para-sí”.
El hombre es el ser a través del q la nada viene al mundo.
La nada tiene q ver con la negación, con la falta. Idea del hombre como una falta, como la nada en el mundo.
Lo q define al hombre es la nada.
FI
“Aniquilar” nadificación (poder nihilizador). Tiene q ver con como el hombre produce nada. El hombre es
pura negatividad, en contraposición al ser de las cosas, q se definen como cosas en sí mismas.
Otra critica q Sartre le hace a Husserl es sobre la conciencia del yo. Para Sartre la conciencia es distinta del
yo. No hay posibilidad de un yo para Sartre. El yo como principio trascendental o unificador de la conciencia
no esta en Sartre. Esta en contra de toda concepción del yo. La síntesis del ser y la nada es imposible.
29
OM
otro. El otro aparece como mediador indispensable entre yo y yo mismo. Hay una necesidad del projimo para
entender todas las estructuras de mi ser. La vergüenza es la manera original como Sartre introduce al otro;
el sentirme mirado por el otro produce efectos en mi.
Es el projimo el mediador entre yo y yo mismo. La irrupción del projimo la mirada del otro me significa, y al
mismo tiempo me cosifica. El otro me transforma en alguien, en algo, el otro me da identidad. No hay
significación q no provenga del otro.
- Existencia de los demás
.C
- La relación de mi nada con la nada del otro
El otro tmb me nidifica.
Ej. Fatiga: a la fatiga no la provoca mi decisión. No es el objeto de una conciencia proposicional. Es mi
cuerpo actuando, mi cuerpo se fatigo, no hay cc de eso. Vendría a ser la facticidad del “para-si”. No pienso la
DD
fatiga, no la percibo como cuasi-objeto de mi percepción, sufro mi fatiga. Primero sufrimos la fatiga sin tener
conciencia de ella. Sufro al mundo a través de la fatiga.
Compromiso elección originaria, proyecto originario. Modo de vivir del “para-si” con el mundo.
Facticidad el pasado q nos marca una dirección hacia el mundo. Distintas posibilidades. Siempre hay
apertura, proyecto hacia algo.
Para Sartre estamos condenados/obligados, a ser libres. Pq somos nada tenemos siempre abiertas
LA
innumerables posibilidades. La libertad es la textura de mi ser. Nada nos ata, nada nos define, somos
absolutamente libres, a diferencia del “en-si” q es lo q es. No puedo acusarme de q mis padres, o mi pasado
me definan. Yo mismo decido actuar o no actuar, el futuro esta abierto, nunca esta determinado. Podemos
elegir todo el tiempo según Sartre. Si elijo tenderme al borde del camino, elijo fracasar, es una elección
propia, no tengo excusa para eso.
Diferencia el psicoanálisis existencial del psicoanálisis freudiano
FI
Psa freudiano: tabula rasa, determinados por nuestro pasado. El futuro no existe para el psa freudiano. No
contempla la dimensión del futuro.
El futuro influye sobre el presente (pag 47)
Cada acto tiene significaciones q inciden en el mismo acto
Mala fe el ser humano puede tomar actitudes negativas con respecto a si mismo. Engañarse a si mismo.
30
OM
acto le parece simbólico, es decir, q le parece revelar un deseo mas profundo, q no podría interpretarse sino
partiendo de una determinación inicial de la libido del sujeto. Su concepción nos encamina al pasado del
sujeto. La afectividad es la base del acto en forma de tendencia psicofisiológica. Es la historia del sujeto la q
decidirá si tal o cual tendencia se fijara sobre tal o cual objeto. Ej: es la situación del niño en medio de su flia
q determinara el nacimiento del complejo de Edipo.
Complejo de inferioridad: es un proyecto de mí propio para-si en el mundo en presencia de otro. Esa
inferioridad contra la cual lucho, y q sin embargo reconozco, la he elegido desde un principio; sin duda es
.C
significada por mis diversas “conductas de fracaso”, pero precisamente no es otra cosa q la totalidad
organizada de mis conductas de fracaso. Es imposible considerar seriamente el sentimiento de inferioridad
sin determinarlo partiendo del futuro y de mis posibilidades. Aun comprobaciones como “soy feo”, “soy tonto”,
son, por naturaleza, anticipaciones. No se trata de la pura comprobación de la fealdad, sino de la percepción
DD
del coeficiente de adversidad q los demás presentan. Y esto no podría descubrirse sino en la elección de los
demás. La culpa son las mujeres q yo elijo. Soy inferior pq mi proyecto con el mundo es ser inferior. Yo me
posiciono así, me siento así, entonces me van a tratar así. Eso es lo q provoco en relación a los otros.
La psicología empírica admite q un hombre particular se define por sus deseos. Pero hay dos errores:
primeramente, el psicólogo empírico, al definir al hombre por sus deseos, no deja de ser victima de la ilusión
substancialista. Ve los deseos como si estuviesen en el hombre a titulo de “contenido” de su conciencia, y
LA
cree q el sentido del deseo es inherente al deseo mismo. Así evita todo lo q pudiera evocar la idea de una
trascendencia. Pero si deseo un vaso de agua o una casa, como podrían residir en mi deseo y como mi
deseo puede ser otra cosa q la conciencia de esos objetos como deseables? Cuidémonos de considerar
esos deseos como pequeñas entidades psíquicas q habitan la conciencia: son la conciencia misma en su
estructura original proyectiva y trascendente, en cuanto ella es por principio conciencia de alguna cosa. El
otro error consiste en considerar la indagación psicológica como terminada una vez alcanzado el conjunto
FI
El Para-sí es un ente cuyo ser se cuestiona en su ser en la forma de proyecto de ser. Ser para-si es hacerse
anunciar lo q se es por un posible bajo el signo de un valor. Posible y valor pertenecen al ser del para-si. el
para-si se describe ontológicamente como la carencia de ser y lo posible pertenece al para-si como aquello q
le falta, de la misma manera q el valor llena el para-si como la totalidad de ser de q se carece.
Para Sartre la relación con el otro es lo q hace q el mundo exista. El prójimo: la experiencia q esta fuera de
mí. Siempre esta en juego el mismo deseo en múltiples deseos.
El hombre es fundamentalmente deseo de ser, y la existencia de ese deseo no debe ser establecida por una
inducción empírica; surge de una descripción a priori del ser del para-si, ya que el deseo es carencia y el
para-si es el ser q es para si mismo su propia carencia de ser.
31
OM
Varias formas de conciencia:
- La conciencia del objeto: q es un tipo de conciencia posicional o tética (referida a algo distinto de si misma)
- Un percatarse de sí, un saber reflejo de sí misma q propiamente no es reflexión, puesto q no se objetiva.
Sartre se refiere a esta como conciencia (de) si. Indicando con el paréntesis q no es posicional o tetica sino
un mero reflejo, es conciencia refleja, pero no reflexiva.
- Hay además una conciencia de si misma de tipo reflexivo o conciencia de si, q es posicional, puesto q el
objeto al q se dirige intencionalmente en este caso es ella misma, solo q entraña un cierto fracaso puesto q
.C
la conciencia es subjetividad irreductible a objeto alguno.
Lo q clásicamente se llama autoconciencia tiene dos modos diferentes:
1) conciencia (de) si o conciencia refleja, pero no reflexiva, q es el mero percatarse de si o experimentarse
en la experiencia de cualquier objeto y como parte inseparable de ella, y en la q juega la distinción reflejante-
DD
reflejado
2) conciencia de si o conciencia reflexiva, q convierte el movimiento autorreflexivo en algo consciente, pues
en ella el sujeto se busca como objeto, y en la cual juega la distinción reflexionante-reflexionado.
La conciencia (de) si no es posicional, es decir, no contiene la tesis de un Yo, pero acompaña a la conciencia
del objeto exterior. Se trata de la forma mas fundamental de conciencia, puesto q esa presencia se halla
siempre a sí en cualquier acto q ella realice. Pero en realidad, la conciencia dirigida al objeto exterior es la
LA
misma q se refleja a si misma en el, es decir, en contra de lo q antes se ha dado a entender, no hay aquí
dos, sino una sola conciencia q, a la vez q pone el objeto, se percata de si misma en un único acto q
fenomenologicamente tiene esa complejidad dual. Ello pq la conciencia, lejos de ser un poder unificador, se
caracteriza como un principio q se revela al tiempo q introduce la dualidad o la escisión en todos sus actos.
Cuando percibo un objeto, la conciencia de ese objeto es a la vez conciencia de mi conciencia de el. Para la
conciencia ser y saberse son lo mismo. Su ser consiste en estar ante si misma, o en ser para sí, y esta
FI
certeza de sí, q necesariamente acompaña a toda vivencia, q es previa a la reflexión y q en rigor constituye
el ser de la conciencia en su forma mas originaria, es lo q Sartre denomina el “cogito prerreflexivo”. Esa
certeza del cogito, q es absoluta y previa a todo conocimiento, constituye la base de la filosofía de Sartre.
La conciencia entraña siempre una escisión q es incompatible con la noción del ego, la cual implica la
unificación lograda en un principio positivo. El análisis fenomenológico nos muestra q no hay tal unificación,
pues la conciencia es escisión o, como diría Sartre, “vacío de si misma” y, por tanto, no es ninguna unidad
positiva. La conciencia de si nunca llega a alcanzarse como objeto.
32