0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas13 páginas

Cuestionarios para El Primer Examen DIP

Este documento presenta una serie de preguntas para un examen sobre el Derecho Internacional Público. Las preguntas cubren temas como las características del derecho internacional clásico y contemporáneo, las diferencias entre el derecho internacional y los sistemas jurídicos internos, las fuentes del derecho internacional como tratados y costumbre, y la relación entre el derecho interno y el internacional.

Cargado por

Monse Naranjo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas13 páginas

Cuestionarios para El Primer Examen DIP

Este documento presenta una serie de preguntas para un examen sobre el Derecho Internacional Público. Las preguntas cubren temas como las características del derecho internacional clásico y contemporáneo, las diferencias entre el derecho internacional y los sistemas jurídicos internos, las fuentes del derecho internacional como tratados y costumbre, y la relación entre el derecho interno y el internacional.

Cargado por

Monse Naranjo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Cuestionarios para el primer examen DIP (EDPA) viernes junio 30 2017

|Unidad 1 (EDPA). Concepto de derecho internacional público y su relación con los


derechos internos de los Estados.

1. Enumera las características del derecho internacional clásico:

CARACTERÍSTICAS DEL DIP CLÁSICO (MODERNO)

-- LIBERAL DESCENTRALIZADO OLIGOCRÁTICO.

-- Los Estados eran los únicos sujetos obligados.

-- Las normas internacionales regulaban la distribución de competencias entre ellos.

Toda materia que no fuera de los Estados se consideraba de orden interno.

-- “No existían instituciones políticas o jurídicas que moderaran el poder de los Estados,

- además de que la mayoría de las normas eran todavía consuetudinarias…”

-- El DIP era concebido por las grandes potencias.

-- Regulaba los intereses de las grandes potencias.

2. Enlista las características del derecho internacional contemporáneo:

__CARACTERÍSTICAS DEL DIP CONTEMPORÁNEO.


-- SOCIAL Y HUMANISTA INSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO.

-- También se preocupa por la protección de los derechos fundamentales del hombre,

- así como de los derechos propios de la libertad de los pueblos a la autodeterminación.

-- Institucionalidad paulatina a partir de la creación de la ONU.

-- Dichas instituciones “limitan el poder de los Estados y han sido un medio efectivo para
lograr la cooperación y el desarrollo como nuevas ramas del derecho internacional
público.”

-- Se fortalece a las conferencias internacionales como fuente de tratados multilaterales.

-- Hay una codificación progresiva del DIP.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre el derecho internacional y los


sistemas jurídicos internos de los Estados?

• DIP y Derecho Interno.

1
-- Se señala que la asamblea General de las Naciones Unidas no es el poder legislativo
porque sus resoluciones no tienen carácter vinculante.
-- Aunque cabe señalar, que algunas resoluciones de la Asamblea General de la ONU
podrían representar una opinio iuris sobre un tema de DIP.
-- Así lo ha señalado la Corte Internacional de Justicia, específicamente en su opinión
consultiva sobre la ilegalidad del uso de armas nucleares (1993-1996).
-- Por otra parte, al hablarse del poder ejecutivo, se señala que lo más parecido en el DIP
a un poder ejecutivo, podría ser el Consejo de Seguridad, pero es inefectivo debido al
derecho de veto, también llamado, “la llave de Yalta”.
-- Y respecto al poder judicial se indica que la Corte Internacional de Justicia, cómo
principal órgano jurisdiccional de las Naciones Unidas, no cuenta con jurisdicción
obligatoria, aunque es importante señalar que sus resoluciones tienen el respaldo del
Consejo de Seguridad

4. ¿En qué consiste la falta de Compilación Precisa y establecida de las normas


consuetudinarias?

En el concierto internacional no existe una costumbre de carácter universal,


aplicable por igual en cada uno de los países del mundo, por el contrario tenemos una
diversidad de costumbres, muchas de ellas de carácter regional, o de la restricción de
algunos tipos de Estados, por ello cae la posibilidad de confundirse en que normas de
costumbre deberían de basarse para la resolución de un asunto.

5. ¿En qué consiste la falta de Compilación Precisa y establecida de las normas


convencionales?

El Derecho Internacional Público va modificándose, reconstruyéndose a sí mismo


a través de la firma de compromisos por parte de los sujetos del derecho internacional. No
obstante a la aceptación de estos acuerdos internacionales, no significan una aplicación
directa y armónica con el derecho interno, por el contrario una vez aceptada este tipo de
convenciones se requiere de un proceso nacional, done intervienen en la mayoría de los
casos del poder Legislativo para ingresar los compromisos internacionales, aunque en
muchas de las ocasiones se aceptan de manera parcial los acuerdos de las convenciones
limitando su alcance.

6. Argumenta sobre la falta de Compilación Precisa y establecida de Obligaciones de


comportamiento y obligaciones de resultado y que impacta en la eficacia del DIP:

El derecho interno de los Estados cuenta con una serie de normas, muchas de
ellas con un poder sancionador, para tratar de disuadir cierto tipo de conducta, así como
establece las instancias para acudir a la revisión de la aplicación de este derecho interno.
En cambio, en el ámbito internacional se construye a través de normas que siguen el
principio de buena fe confiando que los Estados se comprometerán y seguirán de acuerdo
a las obligaciones que fueron contraídas, por lo que existen poca normas sancionadoras,
aunque si tenemos algunos organismos para vigilar y castigar la violación a los pactos
internacionales, aunque se confía en la cooperación para avanzar en la construcción de
un derecho con fortaleza necesaria para influir en las conductas de los Estados.

2
7. Acerca de la relación entre el Derecho Interno y el Internacional (Michael Virally) ¿Qué
argumenta la teoría pluralista (incluyente o ecléctica)

--- Michael Virally, ha sostenido una teoría que podríamos denominar como incluyente o
ecléctica.

-- (ya que toma aspectos de las dos posturas vistas).

-- y que, aunque considera erróneas las teorías monista y dualista, la realidad es que
retoma algunos aspectos de ambas, al sostener.

--por un lado que los dos órdenes jurídicos (nacional e internacional) son autónomos y
distintos en su forma de creación (esto es dualista),

-- pero mantienen una cercanía e interrelación muy estrecha, con una superioridad del
Derecho Internacional (esto es monismo internacionalista).

-- Pues bien, conforme a esta teoría, los Estados acoplan ambos sistemas bajo el
principio de la colaboración internacional,

-- de manera que podemos encontrar normas internas cuyo origen o naturaleza es de


Derecho Internacional,

-- y también encontramos algunas figuras internacionales, e incluso el Derecho


Internacional mismo, que ha surgido después del Derecho Interno con un origen
naturalmente doméstico.

|UNIDAD 2 (EDPA) UNIDAD 2 FUENTES DEL DIP

8. Enumera las fuentes del derecho internacional público.

R: Tratados internacionales, costumbre internacional, principios generales del Derecho


Internacional, jurisprudencia internacional, resoluciones de organismos internacionales, [ *
no están en el programa oficial: decisiones unilaterales de los Estados y acuerdos
interinstitucionales o "ejecutivos internos"

9. Explica la relevancia de los tratados internacionales como fuentes del DIP.

R: Constituyen los medios jurídicos más recurridos que otorgan gran seguridad jurídica en
las distintas materias que conforman el quehacer internacional.

10. Enlista por lo menos 5 materias en las que México haya celebrado tratados
internacionales:

3
R: derechos humanos, fiscal, comercial (se incluye mercantil), política, penal, civil, etc.

11. Argumenta la conveniencia o inconveniencia de firmar tratados de forma bilateral y


multilateral.

R: Los bilaterales obedecen a necesidades de tipo geográfico, balanza comercial,


vecindad, alianza estratégica y sobre todo similitudes o identificación de procesos
económicos o de intercambio comercial; los multilaterales se han concentrado
principalmente en ideas de homologación como los derechos humanos, entre otros que
básicamente expresan un contenido generalizable.

12. Identifica y explica los elementos que constituyen a la costumbre como creadora de
Derecho.

R: la repetición de actos de manera ostensible o visible y objetiva; y la creencia o la


convicción de estar realizando una conducta obligatoria, y por lo tanto, prevista de
elementos subjetivos que pertenecen al ámbito de lo inmaterial, pensamiento, creencia o
convicción.

13. Argumenta la relevancia de la costumbre como fuente del DIP

R: El nacimiento de normas internacionales se ha debido en una gran medida a la


costumbre.

14. Define que es la costumbre internacional como fuente del DIP

R: Es la serie de normas jurídicas internacionales no escritas, creadas con base en la


práctica estatal y exigible por la comunidad internacional, al tratarse de derechos u
obligaciones jurídicas de naturaleza internacional.

15. ¿Cuáles son los elementos de la costumbre internacional?

R: Elementos objetivos o materiales; elemento subjetivo o inmaterial; y objeciones a la


costumbre (si es el caso, pues no siempre existen objeciones, y dependerá siempre del
caso en particular)

16. ¿Qué es la Práctica general de los Estados como elemento objetivo de la costumbre?

R: Es el elemento claramente verificable, por tratarse de actos que producen


consecuencias en el ámbito externo, y materialmente ostensibles a los sentidos, en tanto
que se van estableciendo a través de los "precedentes", que son los casos o actos que se
han realizado previamente en una situación similar.

17. ¿Qué es la Constancia como elemento objetivo de la costumbre internacional?

4
R: Que tales actos o conductas se hayan aplicado una y otra vez -ininterrumpidamente- a
todas las situaciones con condiciones similares.

18. ¿Qué es la relevancia estatal como elemento objetivo de la costumbre internacional?

R: Toda conducta que pretenda instituirse como costumbre internacional, deberá referirse
a cuestiones que son de vital importancia para los Estados, ya sea en el ámbito político,
económico o social.

19. ¿Qué es la uniformidad como elemento objetivo de la costumbre internacional?

R: La misma solución que se haya aplicado antes, no sea contraria a otra empleada en
otro tiempo. Para ello habrá que analizar que el fondo de la solución no haya sido
contradicha, a pesar de que no sea exactamente igual a una conducta realizada por los
mismos Estados en la misma situación.

20 ¡Qué implicaciones tiene la duración como elemento objetivo de la costumbre


internacional?

R: Si bien, es una práctica generalizada por el número de precedentes que se hayan


aplicado en el tiempo, por lo que no valdría el transcurso breve del tiempo para configurar
costumbre; sin embargo, habrá que determinar cada caso en particular para determinar
acerca de la duración de un acto, ya que actualmente con la movilidad tecnológica y la
transferencia masiva e instantánea de información, se facilita mucho más aplicar cierto
tipo de actos y variarlos también conforme cambian las circunstancias.

21. ¿Qué es la opinio iuris sive necessitatis como elemento subjetivo de la costumbre
internacional?

R= Es la interpretación de la intención del Estado para actuar conforme a un deber o


ejercer un derecho; los Estados, al actuar, lo hacen con la convicción de cumplir con un
deber, pese a que no esté debidamente previsto en ningún instrumento internacional, o
que estándolo, las partes lo interpreten en el sentido de cumplir invariablemente con la
disposición que sostenga su actuar.

22. ¿Qué elementos materiales emitidos por los Estados implicados evidencian la opinio
iuris?

R: notas diplomáticas, discusiones preparatorias de un tratado internacional,


declaraciones oficiales respecto de ciertos temas ante la comunidad internacional o,
incluso, legislación adoptada en el seno de sus propios congresos ya sea en la
armonización de compromisos internacionales o en la adopción de figuras previstas en el
ámbito internacional.

5
23. Proporciona un ejemplo de un organismo internacional que puede colaborar también
con el establecimiento de la opinio iuris?

R: Corte Internacional de Justicia en la opinión consultiva sobre la legalidad del uso de la


amenaza o el empleo de las armas nucleares en 1996, solicitada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas.

24. ¿En qué consisten las objeciones a la costumbre supranacional?

R: Es una actividad necesaria que debe realizar todo aquel país que no quiera la
formación de un compromiso internacional con determinada práctica; y se puede
demostrar mediante diversos actos, que pueden ir desde la no suscripción ni ratificación
de algún instrumento internacional que pretenda instaurar formalmente la práctica, hasta
la emisión de protestas oficiales, comunicados, denuncias, legislación interna, litigios o
cualquier otra acción oficial de parte del Estado, por la que pueda inferirse claramente el
rechazo con determinada práctica que se esté realizando o que se pretenda instaurar
como obligatoria por otros países.

25. Enlista al menos 5 principios generales del derecho como fuente del DIP

R: Independencia de los Estados, la cooperación internacional, la primacía de la


resolución de conflictos en tribunales nacionales por encima de los internacionales,
primacía del Derecho Internacional sobre el nacional, principio de reparación por la
violación a una obligación, y el deber de juzgar o entregar a un acusado por comisión de
crímenes de trascendencia internacional, entre otros.

26. ¿Cuáles son las características de las decisiones judiciales como fuente auxiliadora
del Derecho Internacional?

R: Interpretan el Derecho y deciden sobre las circunstancias particulares de la


controversia con apoyo de los tratados internacionales que en su caso obliguen a los
Estados implicados; se refiere únicamente a la controversia particular que las partes
hayan sometido, sin que pueda ser obligatoria para otras partes; sirve de guía o directriz
en los subsiguientes casos que se presenten; son los mismos Estados o sujetos
internacionales quienes al final deciden sobre la aceptación general que pueda hacerse
de determinada interpretación o figura, en tanto que la jurisprudencia sólo orienta.

27: Explica los actos unilaterales de los Estados como fuente del DIP

R: Los actos que obligan a un Estado en el ámbito internacional se pueden realizar


mediante acciones, omisiones o declaraciones hechas por los representantes de dicho
Estado en el exterior; pues de tales actos se pueden desprender derechos y obligaciones
concretas para los Estados implicados, con el objetivo de que surtan efectos en el ámbito
internacional.

28. ¿Cuál es el requisito primordial para configurar los actos unilaterales como fuente del
Derecho Internacional?

R: Que el acto que se realiza sea parte de una acción entendida como la manifestación
expresa para asumir o generar derechos y obligaciones.

6
29. ¿Cuáles son los límites de los actos unilaterales de un Estado? .

R: No debe contrariar normas de ius cogens ni Principios Generales del Derecho


Internacional, o de lo contrario dicha práctica no podrá ser invocada por el Estado
accionante ni producir efectos jurídicos en el ámbito internacional; y si bien es cierto que
la declaración unilateral del Estado crea obligaciones sólo a éste, es conveniente que el o
los Estados que no concuerdan con la realización de determinada práctica, actos o
declaraciones, se opongan expresándolo claramente, a fin de evitar que en el futuro ese
acto unilateral pueda ser invocado en su perjuicio o contra sus intereses nacionales.

|UNIDAD 3 Y 10
Unidad 3 (EDPA). Los tratados internacionales: definición, proceso de celebración,
órganos competentes para celebrarlos, reservas, entrada en vigor, enmiendas y
modificaciones, nulidad, suspensión y terminación.
Unidad 10 (EDPA). La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.

30. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Convención de Viena sobre el derecho de los


tratados?

R= La Convención establece su ámbito de aplicación: los tratados celebrados entre


Estados, por lo que excluye los tratados celebrados entre organismos internacionales. El
artículo 2 establece la definición de tratado, y la definición de otros conceptos como
"ratificación", "plenos poderes", "reserva", "Estado negociador", "Estado contratante",
"parte", "tercer Estado" y "organización internacional". Es importante destacar que los
tratados constitutivos de organizaciones internacionales, así como cualquier otro tratado
adoptado en el ámbito de una organización internacional, sí estarán comprendidos dentro
del ámbito de aplicación de la Convención (Art. 5).

31. Señala al menos 4 conceptos que defina la Convención de Viena sobre tratados:

R= Tratados multirregionales. Es un tipo relativamente nuevo de tratados internacionales,


que implica la participación de dos o más regiones del mundo para la liberalización
económica, aduanal y el desarrollo del comercio de los países integrantes, por ejemplo:
Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica.

__Convenio. Se les denomina así a los acuerdos con menor importancia o referentes
incluso a cuestiones más técnicas, celebrados entre los Estados y con la misma
estructura que contiene el tratado. Realmente la distinción entre uno y otro es mínima, y
sólo se puede hacer la diferencia en cuanto a las materias que se regulan en cada uno.

__Convención. Es el término generalmente utilizado para la celebración de acuerdos de


gran importancia en el ámbito internacional, sólo que celebrados de manera multilateral o
entre varias partes, por ejemplo: Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados
de 1969.

7
__Estatuto. Se le designa así al documento internacional en el que se establece la
estructura, funciones, competencia, atribuciones y en general, el establecimiento de algún
organismo internacional, por ejemplo: Estatuto de la Corte Penal Internacional.

32. ¿Cuáles son los elementos de los tratados internacionales?

R=1. Manifestación de voluntad mediante acuerdo por escrito

2. Celebrado por sujetos del Derecho Internacional Público

3. Representación legal de un Estado

4. Regido por el Derecho Internacional Público

5. Que previene derechos y obligaciones recíprocos

6. Cualquiera que sea su denominación particular

R= 33. ¿Cuáles son los Tipos de signos expresados en el texto de un tratado?

Hay dos tipos de signos expresados en el texto de un tratado: la rúbrica y la firma ai


referéndum.

§ Mediante la rúbrica, los Estados, a través de sus respectivos representantes legales,


estampan un signo visible en las fojas del instrumento, a fin de certificar que dicho texto
es el auténtico y que los términos contenidos en el mismo, son los que los negociadores
han acordado en ese texto definitivo

§ En tanto, la firma Ad referéndum es la expresión de la voluntad del Estado de estar


conforme con el texto de un tratado, y por lo tanto en obligarse a los términos del mismo,
pero sujeto a la condición suspensiva del referéndum que se deberá hacer al interior de
dicho Estado

34. ¿En qué consiste la ratificación de un tratado internacional?

R= Es el procedimiento mediante el que un Estado expresa fehacientemente su


aprobación definitiva con respecto a los compromisos internacionales contenidos en un
tratado.

Esta expresión fehaciente se debe realizar mediante el respectivo depósito del


instrumento de ratificación (o declaración formal por el órgano nacional competente para
ello), ante la Secretaría General de las Naciones Unidas, o bien ante el órgano
internacional que el propio tratado establezca para tal efecto.

Sin embargo, la ratificación implica un proceso previo. Dicho proceso previo debe
llevarlo a cabo dicho Estado para consultar, ante el órgano nacional competente, acerca
de la conveniencia de comprometerse en los términos del tratado.

8
La ratificación es el acto jurídico por el que los Estados que han cumplido con sus
requisitos internos para hacer entrar en vigor un tratado, lo manifiestan a los otros
Estados partes a través de los mecanismos que prevé el propio tratado o en su defecto la
convención de Viena; generalmente los depósitos de los instrumentos de ratificación de
tratados multilaterales se realiza a través de un órgano central como la secretaria de las
Naciones Unidas.

35. ¿Qué es la adhesión a un tratado internacional?

R= La adhesión es el acto por el cual un Estado que originalmente no participó en las


negociaciones de un tratado internacional, acepta posteriormente en obligarse bajo los
términos del mismo y ser parte con el cúmulo íntegro de derechos y obligaciones que
prevenga el instrumento internacional.
36. ¿Qué son las reservas a los tratados internacionales?
Se entiende por reserva internacional la expresión unilateral que hace un Estado a una o
más disposiciones de un tratado internacional, para limitarlas en sus efectos o alcance
jurídico, o incluso excluirlas de su aplicación, ya sea por existir contrariedad con intereses
nacionales o incompatibilidad con su legislación interna.

37. ¿Qué es una declaración interpretativa

R= Se debe entender a la declaración interpretativa como la expresión unilateral que un


listado hace al texto de una disposición de un tratado, a fin de darle un sentido jurídico o
una interpretación específica. Éstas son sus características principales:

38. Señala las características de las declaraciones interpretativas.

R= § 1. Se limitan a precisar el sentido que debe contener una disposición jurídica, es


decir, no contrarían ni contradicen el texto de la norma, sino que la precisan, aclaran o le
dan un sentido de interpretación específico.

§ 2. No modifican los deberes o compromisos asumidos en el texto del tratado, de manera


que su objetivo no es excluir de su cumplimiento lo previsto en el instrumento.

§ 3. Conllevan darle un sentido de interpretación, mismo que estará sujeto a lo que en su


momento determinen los órganos creados dentro del tratado, es decir, si bien es cierto
que es un derecho de los Estados hacer este tipo de declaraciones, también es cierto que
están sujetas a lo que en definitiva determinen los demás Estados Parte, a través de los
órganos creados en el mismo tratado para la regulación, administración o resolución de
controversias en el marco del instrumento internacional.

§ 4. Las declaraciones se pueden formular en cualquier tiempo.

39. Para interpretar un instrumento internacional se deben tener en cuenta el clausulado


del tratado y todos aquellos documentos y partes que conforman el cuerpo del
instrumento, a los que la Convención de Viena denomina ”contexto” y que son.

__A. Preámbulo y anexos.

9
__B. Cualquier acuerdo previo referente al tratado celebrado entre las partes.
__C. Cualquier documento aceptado por las partes al celebrar el tratado que sea referente
del mismo y aunque haya sido elaborado por una o más de las partes.
__D. Cualquier acuerdo posterior a la celebración del tratado con respecto a cómo se
deba interpretar o aplicar el tratado.
__E. Cualquier práctica posterior a la celebración del tratado por la que las partes
demuestren que están de acuerdo en la aplicación del instrumento bajo esos parámetros.
__F. Cualquier norma de Derecho Internacional Público que sea aplicable a las partes.

40. ¿Cuáles son los supuestos de terminación de los tratados internacionales según La
Convención de Viena de 1969?

R= Cuando así lo disponga el mismo tratado internacional, por consentimiento de las


partes, por la celebración de un tratado posterior que regule la misma materia, por la
violación grave al tratado por una de las partes, por la imposibilidad de cumplimiento, por
cambio fundamental en las circunstancias, ruptura de relaciones diplomáticas o
consulares, la existencia de una nueva norma de ius cogens y por supuesto, la denuncia
(o retiro) que es la más común.

|Unidad 4 (EDPA). El Estado como sujeto del derecho internacional público;


reconocimiento de Estados; reconocimiento de gobiernos; competencias estatales;
soberanía estatal e inmunidad jurisdiccional de los Estados.

41. ¿Cuál es el principal efecto de la falta de reconocimiento De un Estado por sus


iguales?

R= Impedirá llevar a cabo las relaciones internacionales jurídicas con aquellos que no lo
reconocen.

42. ¿Qué se entiende por reconocimiento de Estados?

R= El reconocimiento de los Estados es un procedimiento de los Estados miembros de la


comunidad, por el que se confirma la membresía del Estado en dicha
comunidad para gozar de todos los derechos y obligaciones inherentes al Estado

43. ¿Qué sustenta la teoría constitutiva sobre reconocimiento de Estados?

R=La primera es la teoría constitutiva que consiste en que uno o varios Estados
manifiestan a través de un acto unilateral, su reconocimiento al Estado, dándole así la
calidad al mismo; es decir, en el orden jurídico existente se requiere que un órgano
externo determine cuáles son los sujetos del sistema y sólo así, el Estado reconocido
ingresa a la vida jurídica internacional. Esta primera teoría se explicaba cuando existía
solamente un pequeño grupo de Estados independientes, "Estados civilizados", que
pretendían regular el orden jurídico del mundo, y debido a su ímpetu colonialista utilizaban
el reconocimiento como una medida de presión en beneficio de sus intereses.

10
44. En relación al reconocimiento de un gobierno ¿Cuáles son los principios de la doctrina
Estrada?

R= México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos por que considera


que esta una práctica denigrante que hiere la soberanía de otras naciones. En
consecuencia, México se limita a mantener o retirar a sus agentes diplomáticos y cuando
lo considere procedente continuar aceptando a los similares agentes diplomáticos que las
naciones respectivas tengan acreditados en México.

45. ¿Cuáles son los efectos de la falta de reconocimiento de un nuevo gobierno?

R=Se suspenden las relaciones internacionales, diplomáticas y jurídicas con otro Estado,
hasta en tanto se considere que existe la restauración del régimen constitucional
violentado o se establezca la legitimidad del gobierno recién instaurado. Esto no implica el
desconocimiento de la calidad de Estado, ni tampoco se extiende a las relaciones
jurídicas entabladas con anterioridad, de manera que incluso el nuevo gobierno no
reconocido, se encuentra de cualquier manera obligado a cumplir con los compromisos
previamente celebrados, en tanto que se considera que fue el Estado el que se obligó y
es él quien debe seguir cumpliendo con los respectivos compromisos,
independientemente de qué institución o representante interno se encuentre en el poder.

|Unidad 5 (EDPA). Los órganos estatales en las relaciones internacionales: el Jefe de


Estado, el Ministro de Relaciones Exteriores, los Agentes Diplomáticos y Consulares.

46. ¿Cuál es la condición indispensable para el establecimiento de relaciones


diplomáticas?

R= El consentimiento mutuo es la única condición para el establecimiento de las


relaciones diplomáticas

47. ¿Cuáles son las funciones diplomáticas?

R= FUNCIONES DE UNA MISIÓN DIPLOMÁTICA (ARTÍCULO 3)


Se pueden clasificar en tres ámbitos: las "clásicas" que incluyen la representación del
Estado acreditante, la protección en el Estado receptor de los intereses del Estado
acreditante y la de sus nacionales; segundo, la negociación con el gobierno del Estado
receptor y finalmente la información por medios lícitos de los acontecimientos del Estado
receptor.

Las segundas funciones, llamadas "nuevas", relativas a fomentar las relaciones amistosas
y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre los dos Estados. Por
último, en este artículo no se menciona una labor muy importante, "residual", que es el
ejercicio de otras funciones consulares en las premisas diplomáticas y sólo se refiere a la
protección de nacionales.

48. ¿Cuáles son los requisitos de la declaración a una persona non grata?

11
R= Se regula el principio que obliga a que el Jefe de Misión u otros miembros del personal
diplomático a circunscribir su conducta externa a las costumbres y leyes del país en todo
lo que no se refiere a su carácter diplomático y limitarse exclusivamente a los objetivos
generales de la misión diplomática. Aunque esta figura está casi en desuso, se ha
aplicado más como una represalia. Es el caso de diplomáticos rusos en México y de
estadounidenses en Venezuela. En el caso de que el Estado decida declarar a la persona
non grata, no tiene la obligación de explicar los motivos de su decisión; asimismo, se hace
mención a un plazo razonable como lapso de tiempo que el Estado receptor otorga al
agente diplomático en cuestión.

49. ¿En qué consiste la inviolabilidad de los locales de una misión diplomática?

R= La inviolabilidad significa que el Estado receptor se compromete a tomar todas las


medidas necesarias para impedir que los locales diplomáticos sean invadidos o
perturbados, para lo cual deberá tomar medidas "adecuadas" que pueden incluir la
seguridad pública colocada en el exterior del local diplomático. Este principio también se
aplica a los medios de transporte.

50. Señala 3 rubros sobre la COMUNICACIÓN de la misión diplomática:

R= Protección, no interferencia, inviolabilidad e inmunidad para quienes transportan la


valija diplomática.

51. ¿Qué comprende la INVIOLABILIDAD DEL AGENTE DIPLOMÁTICO?

R= Se regula tres esferas del agente diplomático: su persona, la libertad y la dignidad.


Constituye una obligación pasiva respetar la persona del agente, absteniéndose de toda
medida de detención o arresto y también es una obligación activa hacer respetar la
dignidad de la persona del agente.

52. ¿Qué comprende la INVIOLABILIDAD DE LA RESIDENCIA Y DE LOS BIENES


del agente diplomático?

R= Se equipara la inviolabilidad de la residencia particular del agente con la inviolabilidad


acordada a los locales de la misión y la hace extensiva a los documentos,
correspondencia y bienes.

53. ¿Qué comprende la INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN?

R= Si bien es una norma general que el agente diplomático tiene que respetar las normas
del Estado receptor. Se encuentra exento de la jurisdicción penal, civil y administrativa del
Estado en que está acreditado.

54. Señala al menos 5 funciones de las oficinas consulares:

R= La protección en el Estado receptor de los intereses del Estado que envía y de


sus nacionales, sean personas naturales o jurídicas, es sin duda, la función

12
consular fundamental. Asimismo, los consulados tienen la tarea de desarrollar las
relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas con el Estado
receptor, dentro de un ámbito de amistad

55. ¿Qué comprende la PROTECCIÓN DE LOS LOCALES Y ARCHIVOS CONSULARES


Y DE LOS INTERESES DEL ESTADO QUE ENVÍA EN CIRCUNSTANCIAS
EXCEPCIONALES?

R= Consignado ya que la ruptura de relaciones diplomáticas no entraña la ruptura de


relaciones consulares, cuando esa se da, el Estado receptor deberá proteger los locales,
bienes y archivos de la oficina consular, y se permite la custodia de los mismos a un
tercer Estado

13

También podría gustarte