Proyecto Pedagógico para la cobertura de horas cátedra en el marco de la
comunicación 50/17 de la Dirección de Educación de Adultos, en referencia al
Plan FinEs2 listado Ad/Hoc.
Espacio Curricular: Lengua y Literatura
Año según Plan de Estudio: 1°, 2° y 3°
Docente: Luciana Gardinetti
1. Fundamentación
Situados en un contexto actual en el que el bombardeo de imágenes a través
de las redes sociales, los medios de comunicación y los celulares son moneda
corriente en la cotidianeidad de niños, jóvenes y adultos, trabajar continuamente la
lectoescritura en las aulas resulta fundamental y es una herramienta de
empoderamiento de la capacidad crítica de los alumnos para reflexionar acerca de
la producción del lenguaje, sus contextos de creación y el poder de la palabra en
función de la producción de sentidos y la construcción de la identidad.
El área de Lengua y Literatura implica comprender las particularidades de los
contextos sociales y culturales en los que la lengua se usa y las características
propias de los alumnos como sujetos, tanto en su dimensión personal como social.
Asimismo, se construye a partir de un acercamiento a la Literatura
considerándola un poderoso artificio de significación mediante el cual se construyen
distintas representaciones de la realidad. Su forma particular permite establecer
vínculos y diálogos más allá del espacio y el tiempo, y contribuye a la creación de
nuevos lazos con sujetos presentes y ausentes.
El uso del lenguaje ayuda a intensificar nuestra capacidad social, y es motor
fundamental en los procesos de construcción de las identidades. No obstante, con
la incorporación de las nuevas tecnologías y las Redes Sociales en la cotidianeidad,
tanto los mensajes textuales como el lenguaje cotidiano, se han comenzado a
someter a la inmediatez y la economicidad de las palabras. En este sentido es
importante avanzar sobre la importancia de la gramática, la coherencia, la cohesión
y la amplitud en el vocabulario para generar en los alumnos una mejor
comunicación, que les de herramientas para desenvolverse en ámbitos tanto de
estudio como también laborales.
2. Objetivos
• Brindar en el aula posibilidades de lectura de obras literarias representativas para
que los alumnos se interesen por la Literatura y desarrollen un perfil estético de la
obra literaria
• Trabajar en el análisis de las obras literarias, su relación con momentos históricos
para poder lograr en el alumno una identificación con realidades cotidianas que
trascienden momentos y fronteras
• Ofrecer a los alumnos la posibilidad de acceder a las biografías de los autores de
las diferentes obras literarias para profundizar sus recorridos de lectura y reconocer
los diversos contextos que se plasman en la literatura
• Generar oportunidades para la producción de textos con variados propósitos,
acerca de diversos temas, para que los alumnos se conviertan en creadores cada
vez más competentes de la lengua escrita
• Propiciar un conocimiento básico de gramática, ortografía y léxico a partir del uso
de la lengua para orientar y optimizar las prácticas de lectura, escritura y la
expresión oral
• Promover el análisis y la interpretación crítica de los mensajes y discursos
provenientes de los medios masivos de comunicación a través de la lectura y
reflexión de producciones escritas y procesos discursivos para reconocer las
diferentes perspectivas de los medios en relación con representaciones, valores y
estereotipos que circulan en la cultura
3. Propuesta pedagógica
A partir de este proyecto para el área Lengua y Literatura se pretende trabajar con
los alumnos a través de la cultura escrita para que lleguen a constituirse en sujetos
críticos y creativos, capaces de utilizar el lenguaje oral y escrito para desarrollar sus
capacidades.
A través de la escritura se intentará promover la producción de textos para ofrecer
a los estudiantes la oportunidad expresar a través del lenguaje escrito opiniones y
reflexiones sobre un tema en particular o para crear nuevos textos a partir de sus
experiencias y realidades, comprendiendo al lenguaje como un aspecto constitutivo
y formador de la identidad.
Por otra parte, con este proyecto se pretende también formar a los alumnos como
sujetos sociales capaces de tomar una postura frente a la realidad, identificar las
diferentes voces que circulan y que se representan en artículos periodísticos en
diarios, revistas o redes sociales.
La planificación de los contenidos está pensada para cubrir aproximadamente 16
clases, teniendo un abordaje de dos clases por unidad. En función del avance y la
fluidez de las clases, se prevé una evaluación escrita presencial a mitad de la
cursada, y un trabajo final que integre los contenidos vistos en la materia.
4. Contenidos
UNIDAD 1
Funciones del lenguaje. La comunicación. Componentes. Competencias.
UNIDAD 2
Los géneros literarios: características generales. El texto literario narrativo.
Estructura del cuento. El cuento de autor. Cuento realista. Cuento de ciencia
ficción. Cuento corto y novelas. El realismo mágico.
UNIDAD 3
El texto descriptivo. La descripción. Recursos estilísticos: metáfora, comparación,
imágenes sensoriales, personificación.
UNIDAD 4
El texto informativo. Lenguaje formal. Estructura de la noticia. El discurso
mediático. Marcas en el discurso: subjetividad y objetividad. Información y opinión.
UNIDAD 5
La argumentación. El texto argumentativo. La tesis y los argumentos. Recursos
argumentativos. La opinión y el planteo de nuevas ideas.
5. Estrategias didácticas
• Lectura oral compartida de textos en clases para buscar generar una fluidez en la
expresión oral de los alumnos. Todas las clases se realizará una lectura oral
comprensiva.
• Lectura de noticias de diarios en clase para analizar las diferencias en relación a
los textos narrativos y búsqueda de marcas en el discurso en las noticias del
periódico. Esta actividad está prevista para 2 clases, con referencia a los contenidos
de textos informativos y argumentativos.
• Relatos de anécdotas, para trabajar la narración y posterior escritura de cuentos
cortos. Esta actividad está prevista para la 3ra clase en adelante luego de abordar
los contenidos de cuentos, sus características y los recursos descriptivos.
• Comentarios orales acerca de las lecturas, para poner ideas en común y promover
acuerdos y disparar opiniones acerca de las diferentes temáticas. Cada clase se
realizarán comentarios orales de las lecturas dadas en clase y en los trabajos de los
alumnos.
• Fotografías para trabajar la temática de la descripción narrativa y recursos
estilísticos. Este recurso se prevé para la clase donde se aborde la descripción.
• Guías de preguntas para ordenar el entendimiento de los textos y promover el
debate. Cada texto leído en clase será acompañado con guías de preguntas así
como la evaluación escrita.
• División en grupos y debates orales, para promover posiciones a favor o en contra
de ciertas temáticas y ejercitar la argumentación. Actividad prevista para las clase
donde se aborde el texto argumentativo.
• Producciones escritas. Cada clase se realizará una producción escrita de acuerdo
al contenido dado ese día.
6. Criterios de evaluación
• Comprensión de las lecturas
• Fluidez en la lectura oral
• Participación en la clase
• Presentación a tiempo de los trabajos prácticos de cada clase
• Coherencia y cohesión en las producciones escritas
• Elección del vocabulario de cada producción escrita
• Apropiación de los contenidos trabajados
• Formulación de ideas y defensa de una posición a través de la argumentación
• Presentación y resolución de la evaluación final.
6.1 Instrumentos de evaluación
• Lectura oral de los textos
• Preguntas disparadoras orales
• Preguntas cortas de comprensión textual
• Preguntas escritas con respuestas múltiple choice
• Debate en grupos a partir de una temática
• Trabajo práctico al finalizar cada clase
• Evaluación escrita
7. Planificación
CLASE 1
Presentación de la materia, la docente y los alumnos. A modo de diagnóstico, se
realizará un trabajo práctico de comprensión de textos.
CLASES 2 Y 3
Aproximación a los contenidos de la primera unidad de la materia: funciones del
lenguaje, diferenciación entre lengua y lenguaje. El lenguaje como instrumento de
comunicación.
CLASES 4, 5 Y 6
Abordaje de textos literarios, cuentos cortos y fragmentos de novelas. Lectura,
comprensión y producción de textos. Con la lectura de los distintos tipos de cuentos,
analizaremos la estructura, las funciones del lenguaje, el estilo, la composición de
los personajes, las temáticas y los contextos. Una vez logrado esto, se pasará a una
instancia de producción, donde los alumnos deberán, con las herramientas
trabajadas, construir su propio texto narrativo.
CLASES 7 Y 8
Analizaremos las descripciones en los textos narrativos ya trabajados con
anterioridad. Haremos hincapié en los recursos que los autores utilizaron en sus
textos. Luego de este análisis, el objetivo es que los alumnos produzcan un texto
narrativo en el que aparezcan estos recursos estilísticos estudiados.
CLASE 9
Evaluación escrita de las Unidades 1, 2 y 3
CLASE 10
Recuperatorio
CLASES 11 Y 12
Lectura y análisis de textos informativos y noticias en los medios. Luego de
reflexionar y problematizar la temática, se realizará un trabajo práctico en el que los
alumnos puedan articular la teoría y la práctica, redactando sus propias noticias.
CLASES 13 Y 14
Luego de explicar los recursos argumentativos y analizar diversos textos, se le
propondrá a los alumnos la elección de un tema de interés común para organizar
un debate/discusión en el que puedan exponer distintos argumentos.
CLASE 15
Trabajo integrador final
CLASE 16
Recuperatorio y cierre de notas
8. Bibliografía del docente
• Cuadernillo de apoyo en Lectura y Escritura, CILE 2010,Facultad de Periodismo
y Com. Social UNLP
• Logonautas, Practicas del Lenguaje 3, 2009, ed. Puerto de Palos
• Lengua y Literatura 2, Trabajos de Integración, practica y discurso, 1994, Aique
grupo editor
• Lengua y Literatura Polimodal,2000, Editorial Santillana
8. Bibliografía del alumno
• Benedetti, Mario, Corazonada, en Montevideanos, cuentos 1959
• Bradbury Ray,El peaton,1951 en Las doradas manzanas de el sol, Antología de
cuentos 1953
• García Marquez, Gabriel, introducción La historia de la historia, en Relatos de un
naufrago, novela, 1970
• Galeano Eduardo, Futbol a sol y a sombra, fragmentos, 1995
• Quiroga Horacio, El almohadón de plumas, en Cuentos de amor, de locura y de
muerte,1917
• Roa Bastos Augusto, El baldío, cuento, 1966
• Rulfo Juan, Nos han dado la tierra, en el Llano en llamas, recopilación de
cuentos,1953
• Clarín, opinión 15/5/2015 La Salada: explotación el trabajo femenino y trata, de
Jorge Ossona
• La Nación, opinión, 26/4/2001, Famosos que no son ni hacen nada, Enrique Jaim
Etcheverry