100% encontró este documento útil (1 voto)
223 vistas752 páginas

204 - 211 - 0 Casa Lara

La tesis doctoral analiza el origen y evolución histórica del linaje nobiliario de Lara entre los siglos XI y XIII. Comienza estudiando las teorías sobre el origen de Gonzalo Núñez, el primer miembro documentado del linaje, para luego examinar su ascenso al poder bajo Manrique Pérez, Nuño Pérez y Álvaro Pérez. Finalmente, analiza la pugna del linaje con la monarquía castellana y su estructura como parentela nobiliaria con varias líneas colaterales.

Cargado por

Rafa Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
223 vistas752 páginas

204 - 211 - 0 Casa Lara

La tesis doctoral analiza el origen y evolución histórica del linaje nobiliario de Lara entre los siglos XI y XIII. Comienza estudiando las teorías sobre el origen de Gonzalo Núñez, el primer miembro documentado del linaje, para luego examinar su ascenso al poder bajo Manrique Pérez, Nuño Pérez y Álvaro Pérez. Finalmente, analiza la pugna del linaje con la monarquía castellana y su estructura como parentela nobiliaria con varias líneas colaterales.

Cargado por

Rafa Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 752

LA NOBLEZA CASTELLANA EN LA PLENA EDAD MEDIA:

EL LINAJE DE LARA
(SS. XI-XIII)

TESIS DOCTORAL

ANTONIO SÁNCHEZ DE MORA

Sevilla, 2003
Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de
Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas

LA NOBLEZA CASTELLANA EN LA PLENA EDAD MEDIA:


EL LINAJE DE LARA
(SS. XI-XIII)

Tesis Doctoral realizada por el


Lcdo. D. Antonio Sánchez de
Mora bajo la dirección del Prof.
Dr. D. Manuel González
Jiménez, Catedrático de Historia
Medieval.
TOMO I
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS

AC Archivo Capitular catedralicio


ACA Archivo de la Corona de Aragón
AEM Anuario de Estudios Medievales
AHD Archivo Histórico Diocesano
AHDE Anuario de Historia del Derecho Español
AHN Archivo Histórico Nacional
AHP Archivo Histórico Provincial
AM Asturiensia Medievalia
BIFG Boletín de la Institución Fernán González
BN Biblioteca Nacional
BRAH Boletín de la Real Academia de la Historia
cap. Capítulo
carp. carpeta
Cfr. Compárese
cit. cita
Col. Colección
CH Cuadernos de Historia
CHE Cuadernos de Historia de España
DRAE Diccionario de la Real Real Academia Española
ed. Edita / edición
ed. cit. Edición citada
fol. Folio / folios
HID Historia. Instituciones. Documentos
HS Hispania Sacra
Ms. Manuscrito
n. Número de orden de un documento
ob. cit. Obra citada
p. / pp. Página / páginas
RAH Real Academia de la Historia
Reg. Regesta
Sec. Sección
Sig. Signatura
t. Tomo
tit. Título
Vol. Volumen
7
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

ÍNDICE GENERAL

TOMO I

ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS ............................................................ pág. 7


ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ pág. 9
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... pág. 15

PARTE I.- ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS LARA

CAPÍTULO I.- EL DISCUTIDO ORIGEN DEL LINAJE DE LARA ...................... pág. 27

I. 1.- La historiografía ante los orígenes del linaje .......................................... pág. 29


I. 1. 1.- La tradición medieval y las primeras reconstrucciones
genealógicas............................................................................................... pág. 29
I. 1. 2.- La genealogía trazada por Luis de Salazar y Castro ............. pág. 35
I. 2.- Teorías en torno al origen del linaje de Lara.......................................... pág. 42
I. 2. 1.- Los Salvadórez............................................................................ pág. 45
I. 2. 2.- Los Alfonso................................................................................. pág. 52
I. 2. 3.- Los Álvarez, magnates castellanos .......................................... pág. 54
I. 3.- Conclusiones respecto al origen de Gonzalo Núñez........................... pág. 59
I. 4.- Gonzalo Núñez de Lara ............................................................................ pág. 63
I. 4. 1.- Enlace matrimonial y descendencia........................................ pág. 67

CAPÍTULO II.- CONSTITUCIÓN Y AUGE DEL LINAJE .................................... pág. 71

II. 1.- Pedro González........................................................................................ pág. 73


II. 1. 1.- Relaciones extramatrimoniales con la reina Urraca........... pág. 94
II. 1. 4.- Enlace matrimonial ................................................................. pág. 97
II. 2.- Rodrigo González.................................................................................... pág. 101
II. 2. 3.- Enlaces matrimoniales............................................................ pág. 113
9
Antonio Sánchez de Mora

CAPÍTULO III.- EL ASCENSO DEFINITIVO A LA CÚSPIDE DEL PODER ......pág. 117

III. 1.- Manrique Pérez........................................................................................pág. 119


III. 1. 1.- La minoría de Alfonso VIII..................................................pág. 132
III. 1. 2.- Enlace matrimonial ................................................................pág. 151
III. 2.- Nuño Pérez ..............................................................................................pág. 155
III. 2. 1.- Mayoría de edad de Alfonso VIII........................................pág. 173
III. 2. 2.- Enlace matrimonial ................................................................pág. 183
III. 3.- Álvaro Pérez.............................................................................................pág. 186
III. 4.- Otra descendencia de Pedro González...............................................pág. 190
III. 4. 1.- Rodrigo Pérez..........................................................................pág. 190
III. 4. 2.- Fernando Pérez "Furtado" .....................................................pág. 195
III. 4. 3.- Elvira Pérez..............................................................................pág. 198
III. 4. 4.- Otros personajes.....................................................................pág. 202
III. 5.- La descendencia de Rodrigo González...............................................pág. 203
III. 5. 1.- Pedro Rodríguez .....................................................................pág. 203
III. 5. 2.- Elvira Rodríguez y su descendencia....................................pág. 207
III. 5. 3.- Otros personajes.....................................................................pág. 210

CAPÍTULO IV.- LA PUGNA CON LA MONARQUÍA ..........................................pág. 215

IV. 1.- Fernando Núñez .....................................................................................pág. 215


IV. 1. 1.- Enlace matrimonial y descendencia ....................................pág. 242
IV. 2.- Álvaro Núñez...........................................................................................pág. 244
IV. 2. 1.- Enlace matrimonial y descendencia ....................................pág. 276
IV. 3.- Gonzalo Núñez II...................................................................................pág. 278
IV. 3. 1.- Enlace matrimonial y descendencia ....................................pág. 291
IV. 4.- Otra descendencia de Nuño Pérez ......................................................pág. 293
IV. 4. 1.- Sancha Núñez..........................................................................pág. 293
IV. 4. 2.- Nuño Sánchez .........................................................................pág. 295
IV. 4. 3.- Otros personajes.....................................................................pág. 299

10
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

CAPÍTULO V.- LA DESCENDENCIA DE MANRIQUE PÉREZ ......................... pág. 309

V. 1.- Pedro Manrique........................................................................................ pág. 311


V. 1. 1.- Enlace matrimonial ................................................................. pág. 328
V. 2.- Gonzalo Pérez .......................................................................................... pág. 329
V. 3.- Los vizcondes de Narbona..................................................................... pág. 338
V. 3. 1.- Aimerico Manrique y Ermengarda....................................... pág. 341
V. 3. 2.- Ermengarda Manrique............................................................ pág. 344
V. 3. 3.- Aimerico Pérez......................................................................... pág. 344
V. 4.- Otra descendencia de Manrique Pérez................................................. pág. 347

PARTE II.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL LINAJE

CAPÍTULO I.- LOS LARA, UNA PARENTELA NOBILIARIA ............................. pág. 359

I. 1.- La nobleza y sus sistemas de parentesco............................................... pág. 362


I. 1. 1.- El caso hispano.......................................................................... pág. 366
I. 2.- Orígenes y evolución de la parentela de los Lara................................. pág. 373
I. 2. 1.- Los inicios................................................................................... pág. 373
I. 2. 2.- Transformaciones en la parentela .......................................... pág. 377
I. 2. 3.- La formación de varias líneas colaterales.............................. pág. 387
I. 2. 4.- La diversificación familiar........................................................ pág. 393
I. 3.- Signos de identidad.................................................................................... pág. 401
I. 3. 1.- Antroponimia............................................................................. pág. 402
I. 3. 2.- El uso de signos externos:
El advenimiento de la heráldica............................................................ pág. 409
I. 4.- El individuo y su entorno familiar.......................................................... pág. 413
I. 4. 1.- Los primeros pasos................................................................... pág. 413
I. 4. 2.- La edad adulta............................................................................ pág. 417
I. 4. 3.- De la ancianidad a la muerte:
El recuerdo de los difuntos ................................................................... pág. 425

11
Antonio Sánchez de Mora

CAPÍTULO II.- RELACIONES SOCIALES.............................................................pág. 429

II. 1.- Relaciones sociales en el ámbito nobiliario I:


La pugna por el poder.........................................................................................pág. 431
II. 1. 1.- Primer período..........................................................................pág. 431
II. 1. 2.- Segundo período ......................................................................pág. 438
II. 1. 3.- Tercer período ..........................................................................pág. 456
II. 2.- Relaciones sociales en el ámbito nobiliario II:
Parentelas de menor relevancia .........................................................................pág. 480
II. 3.- Nobleza laica e instituciones eclesiásticas.............................................pág. 495
II. 4.- Los vínculos de dependencia..................................................................pág. 523
II. 4. 1.- Caballeros y vasallos ................................................................pág. 524
II. 4. 2.- La corte nobiliaria y el personal de servicio.........................pág. 536

CAPÍTULO III.- EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO Y MILITAR ...............pág. 553

III. 1.- Oficios y dignidades................................................................................pág. 557


III. 1. 1.- Oficios cortesanos..................................................................pág. 557
III. 1. 2.- Dignidades ...............................................................................pág. 568
III. 2.- Tenencias y señoríos...............................................................................pág. 579
III. 2. 1.- La tenencia de distritos y fortalezas.....................................pág. 580
III. 2. 1. 1.- Precedentes .............................................................pág. 581
III. 2. 1. 2.- Las funciones y características espacio-temporales
de los tenentes ..............................................................................pág. 588
III. 2. 1. 3.- Tenencias de los Lara durante los siglos XII
y XIII .............................................................................................pág. 605
III. 2. 1. 4.- Tenencias de los Lara en el reino de León ........pág. 628
III. 2. 2.- Los señoríos nobiliarios.........................................................pág. 632
III. 2. 2. 1.- Los derechos señoriales ........................................pág. 635
III. 2. 2. 2.- La constitución de señoríos jurisdiccionales:
El caso de Molina ........................................................................pág. 643

12
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

CAPÍTULO IV.- EL PATRIMONIO NOBILIARIO Y SUS INTERESES


ECONÓMICOS ...................................................................................................... pág. 659

IV. 1.- Tipos de propiedad según su origen ................................................... pág. 662


IV. 1. 1.- La herencia y el matrimonio................................................. pág. 663
IV. 1. 2.- La intervención regia ............................................................. pág. 676
IV. 1. 3.- La modificación del patrimonio .......................................... pág. 681
IV. 1. 4.- Sistemas de crédito y patrimonio nobiliario...................... pág. 690
IV. 2.- Estructura de la propiedad.................................................................... pág. 694
IV. 2. 1.- Explotaciones agrarias........................................................... pág. 694
IV. 2. 2.- Otros bienes raíces................................................................. pág. 712
IV. 2. 3.- La ganadería ............................................................................ pág. 722
IV. 2. 4.- Las rentas................................................................................. pág. 726

CONCLUSIÓN ........................................................................................................ pág. 735

TOMO II

ÍNDICE ................................................................................................................... pág. 7

I.- FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ pág. 9


I. 1.- Fuentes documentales inéditas y archivos consultados...................... pág. 11
I. 2.- Fuentes documentales publicadas .......................................................... pág. 13
I. 3.- Fuentes Narrativas..................................................................................... pág. 25
I. 4.- Bibliografía .................................................................................................. pág. 28

II.- APÉNDICES .................................................................................................... pág. 57


II. 1.- Cuadros genealógicos.............................................................................. pág. 59
II. 2.- Referencias documentales de los principales personajes .................. pág. 93
II. 3.- Referencias a las tenencias de los principales personajes.................. pág. 351
II. 4.- Propiedades de los Lara .......................................................................... pág. 401
II. 4.- Colección diplomática............................................................................. pág. 455
II. 5.- Mapas ......................................................................................................... pág. 535
13
INTRODUCCIÓN
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Desde que en su día don Luis de Salazar y Castro realizara la Historia


Genealógica de la Casa de Lara muchos han sido los historiadores y genealogistas
que han dedicado su atención al estudio total o parcial de este importante linaje
castellano, que llegó en el siglo XIV a pretender el trono –Juan Núñez de Lara
III era nieto de Fernando de la Cerda–. De todas estas obras podemos destacar
las aportaciones de Julio González y Salvador de Moxó1, aunque estudios
posteriores han puesto de relieve la necesidad de llevar a cabo importantes
revisiones genealógicas. Algunos autores han intentado, con bastante éxito,
revisar la estructura interna del linaje y sus imbricaciones en la política y la
sociedad leonesa y castellana de los siglos XI al XIII, como ocurre en los casos
de J. García Pelegrín, P. Martínez Sopena, V. Álvarez Palenzuela, S. Barton o M.
Torres Sevilla, por citar los más relevantes2. Tampoco podemos olvidar las obras
de temática nobiliaria, a veces circunscritas a regiones concretas3, aunque tan
sólo Simon R. Doubleday ha abordado en exclusiva el estudio del linaje de Lara
entre los siglos XI al XIV4. Su trabajo, empero, no profundiza en aspectos
1 J. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, (Madrid, 1960), t. II
(ed.), Documentos (1145-1190), t. III (ed.), Documentos (1191-1217) e Índices; S. de Moxó y Ortiz de
Villajos, "De la nobleza vieja a la nueva nobleza. Las transformaciones nobiliarias castellanas
en la Baja Edad Media", Cuadernos de Historia, 3 (1969), pp. 1-120.
2 J. GARCÍA PELEGRÍN, Studien zum Hochadel der Königreiche León und Kastilien in Hochmittelalter
(Münster, 1991); P. MARTÍNEZ SOPENA, "La nobleza de León y Castilla en los siglos XI y XII.
Un estado de la cuestión", Hispania, LIII/3, n. 185 (1993), pp. 801-822; V. ÁLVAREZ
PALENZUELA, "La nobleza del Reino de León en la Alta Edad Media", en El reino de León en la
Alta Edad Media (Colección Fuentes y Estudios de Historia leonesa, VIII), (León, 1995), pp.
148-329; S. BARTON, The aristocracy in twelfth-century León and Castile (Cambridge, 1997); M.
TORRES SEVILLA-QUIÑONES DE LEÓN, Linajes nobiliarios en León y Castilla (siglos IX al XIII),
(Salamanca, 1999).
3 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X
al XIII (Valladolid, 1985); "Parentesco y poder en León durante el siglo XI: La "casata" de
Alfonso Díaz", en Studia Historica. Historia Medieval, v. V (1987), pp. 32-87; M. C. PALLARÉS
MÉNDEZ, y E. PORTELA SILVA, "Elementos para el análisis de la aristocracia altomedieval de
Galicia: parentesco y patrimonio", en Studia Historica, V (1987), pp. 17-32; I. BECEIRO PITA y
R. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Parentesco, poder y mentalidad: La nobleza castellana, siglos XII al XV
(Madrid, 1990); M. C. GERBET, Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV (Madrid,
1997).
4R. DOUBLEDAY, The Laras: An Aristocratic Family in the Kingdoms of Castile and León, 1075-
1361. Tesis Doctoral defendida en 1996; The Lara Family: Crown and nobility in medieval Spain
17
Antonio Sánchez de Mora

políticos, jurisdiccionales y socio-económicos, y se reduce al análisis de las


figuras más significativas del linaje, soslayando a individuos secundarios que, no
obstante, completarían la visión de conjunto.
En todas estas obras se echa en falta el tratamiento de aspectos
ideológicos, políticos, sociales y económicos desde la singular óptica del grupo
gentilicio que denominamos linaje de Lara 5. Además, la identificación de los
individuos que formaron parte de la parentela o estuvieron relacionados con ella
hizo necesaria la búsqueda de mayores referencias. Para ello, optamos por revisar
toda la documentación emitida entre 1070 y 1230, lo que nos ha obligado a
consultar fondos muy dispersos. Si bien la mayor parte de estos instrumentos
han sido estudiados a partir de su publicación, la excelente calidad de sus
ediciones ha facilitado una investigación difícilmente abordable a partir de la
consulta de los originales, custodiados en instituciones encuadradas en un
espacio geográfico que se extiende desde Santiago a Narbona y desde Santander
a Cuenca. En todo caso, han sido muchos los archivos consultados, sobre todo
aquellos que custodian manuscritos no publicados, donde han aparecido
referencias complementarias a los datos ya conocidos.
El objetivo de esta ingente labor fue localizar tanto aquellos documentos
otorgados o recibidos por miembros de la parentela de los Lara, sus afines o
individuos relacionados con ellos, como la búsqueda de referencias aportadas
por la intervención de estas personas en fuentes en principio ajenas a nuestro
tema de trabajo. En muchos casos, el tenor documental o las testificaciones nos
han permitido reconstruir genealogías, trayectorias vitales, connivencias políticas
o vínculos sociales, a veces en contradicción con reputados estudios históricos.
De hecho, al poco tiempo de iniciar esta investigación, los primeros resultados
pusieron de relevancia la necesidad de continuar esta labor pese a su
complejidad, pues la identificación posterior de individuos ha obligado a realizar
varias lecturas de las mismas fuentes. Con todo ello hemos podido suplir
aquellas carencias observadas en las obras antes mencionadas y llevar a cabo la
presente Tesis Doctoral.

(Cambridge-Londres, 2001).
5
Hemos utilizado el término linaje aun a sabiendas de sus matices semánticos, pues la
general aceptación del mismo para referirse a los grupos familiares nobiliarios y la necesidad de
evitar reiteraciones nos han llevado a obviar inicialmente sus diferencias conceptuales con
otros vocablos. No obstante, éstas serán abordadas oportunamente al estudiar las
características de este y otros grupos familiares.

18
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Estudiar un linaje noble castellano de la Plena Edad Media no es otra cosa


que analizar a un colectivo familiar inmerso en un contexto histórico
determinado. ¿Qué es la nobleza, sino un sector de la sociedad? Por ello, no
pretendemos ensalzar las pretendidas virtudes hereditarias de unos individuos, ni
tampoco reconstruir sin más sus vínculos genealógicos. Antes bien, nuestro
objetivo es la realización de un estudio prosopográfico que incluya, desde luego,
los fundamentos genéticos e ideológicos que dan razón de ser al linaje, aunque
asumiendo que, además, ha de ser el primer paso para determinar, mediante
diferentes enfoques, la relación entre este grupo de individuos y la sociedad en la
que se incluye, propuesta meramente esbozada en mi Trabajo de Investigación
para la obtención de la Suficiencia Investigadora6. Las prosopografías de los
personajes constitutivos de esta entidad familiar nos permitirán abordar, desde
una perspectiva singularizada, la propia evolución política del reino castellano,
compaginando las acciones particulares con su intervención en el desarrollo
general de los acontecimientos.
Una vez realizada esta labor, será el momento de volcarnos en el estudio
comparado de la parentela. Aspectos como la conciencia de grupo, la influencia
social sobre sus contemporáneos o la extensión territorial y cualitativa de un
amplio patrimonio y una nutrida red de tenencias y señoríos, los
contemplaremos desde una óptica general al linaje. A su vez, la proyección de
todos estos elementos en el espacio castellano nos permitirá explicar aquella
influencia desde una lógica territorial: Tenencias, propiedades y señoríos afectan
a los habitantes de las comarcas en las que radican y una plasmación física de
aquéllos permitirá comprender el apoyo social, político y militar reunido por los
miembros de la parentela.
Por otra parte, hemos de delimitar el conjunto de personajes objeto de
estudio. Si la lógica genealógica, que brilla en la obra cumbre de Luis de Salazar,
le llevó a remontar todo lo posible el origen de esta estirpe, hemos de buscar
aquellos momentos significativos para la conciencia de grupo, cuando los
distintos miembros vivos de un conjunto de parientes se consideran integrantes
de una entidad colectiva. Asimismo, la concreción de nuestro trabajo en el reino
castellano nos ha llevado a obviar el análisis comparativo de otras regiones en las
que también se dejó sentir la influencia de miembros de la parentela, como
6 A. SÁNCHEZ DE MORA, La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El ascenso del linaje de
Lara (ss. XI y XII), inédito, dirigido por el Prof. Dr. M. González Jiménez y defendido en la
Universidad de Sevilla el 27 de octubre de 2000.

19
Antonio Sánchez de Mora

Galicia, Cataluña o el Languedoc.


Desde esta perspectiva, será a finales del siglo XI cuando distintos
indicios nos permitan vislumbrar el origen de los Lara, que perdurarán como
grupo definido hasta la segunda mitad del siglo XIV. A su vez, diferentes
momentos marcan hitos en su evolución, implicando la reestructuración de este
colectivo. Ello nos ha llevado a elegir la década de los años veinte del siglo XIII
como límite de nuestro estudio, ya que, de otro modo, sería difícil aplicar con
rigor todas las reflexiones antes expuestas. La propia evolución histórica permite
señalar un antes y un después en esta fecha, pues, si la parentela hunde sus raíces
en siglos precedentes, en el siglo XIII asume suficientes innovaciones como para
considerarla, en cierta medida, una transformación de la entidad gentilicia
anterior.
Bien es sabido que la oposición de los condes Álvaro, Fernando y
Gonzalo Núñez al acceso al trono de Fernando III determinó su caída en
desgracia, aunque ello no conllevó, desde luego, ni la desaparición de la estirpe ni
su eliminación definitiva de las más altas esferas sociales7. Las transformaciones
sufridas por esta y otras parentelas, la modificación de algunas de las premisas
que guiaron el hacer cotidiano de la nobleza y el reino, el afianzamiento de la
monarquía y el discurrir de los acontecimientos políticos permiten distinguir, no
obstante, una ruptura entre la fase objeto de estudio y la inmediatamente
posterior. La conquista del valle del Guadalquivir, la modificación de la
organización administrativa del territorio al norte del Duero y la redefinición del
papel de la nobleza en la corte son algunos de estos aspectos.
Podemos, por tanto, estructurar esta Tesis en dos grandes apartados: El
primero desgranará las prosopografías de los distintos personajes en relación con
la evolución general del reino y en función de la intervención e influencia de cada

7
Este aspecto lo he desarrollado al estudiar la figura de Nuño González, a todas luces
restaurador de la influencia del linaje en la corte de Alfonso X. Heredero del patrimonio e
influencia social en Castilla que lo ligaban a su glorioso pasado, supo ganarse el favor del
monarca, iniciándose así un segundo período de esplendor familiar. No obstante, tanto las
noticias que poseemos de su patrimonio como los datos de sus vínculos nobiliarios permiten
considerar el alto papel jugado por la herencia de la influencia de sus antecesores. Cfr. "La
trama vasallática de los Lara", comunicación presentada a las IV Jornadas Luso-Espanholas de
Historia Medieval, celebradas en Oporto en 1997, Revista da Faculdade de Letras - Historia, II Serie,
vol. XV (Oporto, 1998), pp. 1101-1122; "La recuperación de un linaje: Nuño González de
Lara", comunicación presentada al Congreso Internacional Sevilla, 1248, celebrado en Sevilla
en 1998, Sevilla, 1248 (Madrid, 2000), pp. 907-916.

20
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

individuo; el segundo retomará a la parentela en su conjunto, analizando sus


distintas facetas ideológicas, sociales, políticas y económicas. Si este último
apartado resulta esencial para el estudio de la sociedad nobiliaria, no puede ser
abarcado sin otorgar la justa atención a cada uno de los individuos que integran
la parentela, verdaderos artífices de los acontecimientos.
Iniciaremos nuestra obra con la exposición y comentario de las diferentes
teorías existentes acerca de los orígenes del linaje, concluyendo este apartado con
un estudio dedicado a Gonzalo Núñez de Lara. A continuación, como expresión
del auge progresivo experimentado por dos de los miembros del linaje, Pedro y
Rodrigo González de Lara, se desarrollarán las prosopografías de ambos
individuos, contextualizadas en el desarrollo general de la historia de la
monarquía castellano-leonesa.
La sucesión de ambos personajes y, en concreto, los hijos de Pedro
González de Lara, logró llevar al linaje a la cúspide de la nobleza,
implementando considerablemente sus áreas de influencia y su fortuna, al
tiempo que la minoría de Alfonso VIII (1158-1169) les permitió acceder a la
regencia de Castilla. Una vez instalados en el poder político, mantuvieron una
posición predominante hasta el fallecimiento de Nuño Pérez de Lara, en 1177,
que marcará una pausa en el discurrir de la parentela. Este fue el tema de mi
mencionado Trabajo de Investigación, aunque hemos considerado oportuno
ampliar el ámbito temporal y revisar el trabajo entonces realizado.
El acceso del joven monarca al gobierno efectivo del reino y la muerte del
poderoso conde Nuño acabó con una generación y limitó la influencia de los
miembros del linaje, representados ahora por los condes Fernando Núñez y
Pedro Manrique. El primero relevó a su padre en la esfera política castellana,
mientras que Pedro orientó sus esfuerzos al afianzamiento de su poder en la
Transierra oriental, al tiempo que intervenía esporádicamente en los asuntos
internacionales, consecuencia de la recepción del señorío de Molina y de la
pervivencia de vínculos familiares con el vizcondado de Narbona.
Entre tanto, el enlace matrimonial de Nuño Pérez con Teresa Fernández
de Traba amplió el área de intervención de los Lara hacia Occidente, donde
heredaron cierto patrimonio e influencia política. Los Lara y, principalmente,
Gonzalo Núñez II, obtuvieron tenencias en aquel reino y disfrutaron de
posesiones en Galicia, aunque nunca renunciaron a su decidida participación en
los asuntos castellanos. Es más, Fernando fue afianzando su papel en la corte de
Alfonso VIII en rivalidad con otros magnates, hasta que los acontecimientos del
21
Antonio Sánchez de Mora

siglo XIII modificaron radicalmente la situación.


Los éxitos militares en Las Navas, los renovados contactos con miembros
de la nobleza y el apoyo al monarca en momentos decisivos permitieron a
Álvaro Núñez de Lara alcanzar más influencia que su hermano Fernando en los
años previos a la muerte de Alfonso VIII, situación que permitió al magnate
arrogarse la regencia castellana en 1214. Se inicia entonces un período de
confrontación política que llevará al reino a la guerra civil, aunque debemos
trascender de la visión posterior para comprender los intereses de los distintos
bandos enfrentados, si bien ello no impedirá constatar la súbita decadencia del
linaje, fruto de su oposición a Fernando III.
Concluida la primera parte, dedicamos el resto de nuestra obra al análisis
estructural de la parentela de los Lara. En primer lugar, abordamos las
características que definen a este grupo familiar, el entramado ideológico que
justifica su consideración singularizada. A continuación, pasaremos al estudio de
su relación con otros sectores sociales, principalmente con miembros de la
nobleza castellana, aunque no sólo en función de la existencia o no de vínculos
de parentesco. Aspectos como los contactos políticos o el establecimiento de
vínculos de dependencia nos ayudarán a comprender el entramado humano que
les permitió alcanzar y mantenerse en la élite de la sociedad. Sin embargo, no
olvidamos los conflictos surgidos en el seno de la nobleza, analizados desde una
óptica política y territorial más que desde una supuesta enemistad interfamiliar. A
su vez, los contactos con instituciones religiosas nos aportarán otras muestras de
su relación con distintos sectores sociales, al tiempo que nos ayudarán a
comprender el entramado ideológico que justifica algunas de sus actuaciones y
pautas de comportamiento.
Pero, si los contactos con los distintos sectores sociales son relevantes, no
lo es menos la participación de los Lara en el gobierno del reino y su ejercicio
derechos jurisdiccionales. Su intervención en la corte no se reduce a la regencia
de Castilla en períodos de minoridad, pues llegarán a ostentar los oficios más
destacados, interviniendo en asuntos militares y políticos de la mayor relevancia.
Además, como complemento a esta faceta pública, recibirán la tenencia de
numerosos castillos, que les permitieron controlar amplias zonas del reino. Si,
por añadidura, consideramos el ejercicio de facultades jurisdiccionales en algunas
de sus propiedades, comprenderemos mejor la influencia que llegaron a ejercer.
Enlazamos, así, con el último de los capítulos de esta obra, dedicado a los
recursos económicos de la parentela. Ante la imposibilidad de reconstruir el
22
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

patrimonio de cada uno de los individuos, hemos optado por analizar sus bienes
en función de la forma de adquirirlos, gestionarlos y ponerlos en producción.
Siempre que nos sea posible, haremos referencia a cuantos ejemplos poseamos,
dedicando nuestra atención a los casos más destacados y relegando la
enumeración de propiedades a uno de los cuadros del tomo segundo. Mediante
este enfoque, hemos podido constatar la tremenda variedad de propiedades y
derechos sobre las mismas, así como sobre quienes las trabajan y habitan, en un
continuado interés por rentabilizar un patrimonio sujeto a importantes
modificaciones en cada cambio generacional.
Este estudio se completa, a su vez, con un tomo de bibliografía y
apéndices. En él encontraremos, aparte de las referencias a las fuentes y obras
consultadas, varias genealogías y un amplio elenco de referencias documentales a
los personajes más relevantes, ordenados cronológicamente. Éstas nos
permitirán obviar un extenso conjunto de noticias basadas en documentos
puntuales, que, de otro modo, dificultarían la comprensión del texto del trabajo.
Otro conjunto de cuadros es dedicado a los cargos territoriales recibidos por los
distintos individuos, que permitirán una rápida y concreta referencia al período
en el que gobernaron las distintas tenencias. Añadimos, asimismo, una
enumeración de las propiedades constatadas, indicando sus características, su
titular y la situación en la que se hallaban en el momento de escriturarse la fuente
documental de referencia. A continuación, aportamos una recopilación de
aquellos documentos emitidos o recibidos por miembros del linaje, así como
algunos de los más relevantes en los que intervinieron. Finalmente, esta obra se
completa con una serie de mapas, en los que encontramos la mayor parte de las
tenencias y propiedades antes referidas.

23
PARTE I

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS LARA


CAPÍTULO I

EL DISCUTIDO ORIGEN DEL LINAJE DE LARA


La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

I. 1.- LA HISTORIOGRAFÍA ANTE LOS ORÍGENES DEL LINAJE

I.1.1.- La tradición medieval y las primeras reconstrucciones genealógicas


La principal y más extendida versión de los orígenes de los Lara, según
recoge la bibliografía histórica y genealógica de los siglos pasados, atribuía el
inicio del linaje a los jueces y condes de Castilla. Esta teoría partía de relatos más
o menos legendarios, que algunos autores completaron con distintas
reconstrucciones genealógicas.
En concreto, existían dos narraciones medievales alusivas a miembros del
linaje: el Cantar de los siete infantes de Lara y el Riepto de Zamora. Según la primera de
éstas, Gonzalo Gústioz era un noble afincado en Salas que había casado con
Sancha, hermana de Rodrigo Velásquez. Don Gonzalo fue hecho prisionero y
enviado a Córdoba por traición de su cuñado, quedando sus hijos al cuidado de
Munio Salido. Los infantes agraviaron a doña Lambra, la esposa de Rodrigo
Velásquez, suceso que originó los posteriores recelos de su tío. Éste y sus
sobrinos participaron en una incursión contra los musulmanes, aunque, cuando
los infantes se hallaban en peligro, les negó su ayuda, propiciando su muerte y la
de su ayo. Sus cabezas fueron cortadas y enviadas a Córdoba, donde las
contempló horrorizado su padre. Gonzalo Gústioz logró la libertad y pudo
regresar a Castilla, hallando sus tierras y derechos usurpados por Rodrigo
Velásquez. Aunque no le sobrevivió ningún hijo legítimo, Gonzalo fue padre de
Mudarra, engendrado en una hermana de Almanzor durante su cautiverio.
Mudarra González regresó a Castilla, restauró el patrimonio y los derechos
familiares, fue aceptado por doña Sancha y vengó la muerte de su padre y
hermanos, ajusticiando a Rodrigo Velásquez y a doña Lambra1.
Esta leyenda, según estudios posteriores, contó con una versión inicial, al
parecer la utilizada por la Primera Crónica General en su redacción o elaboración
primigenia, y con una nueva redacción de fines del siglo XIII o principios del
siguiente, más extensa que la primera, que fue consultada por el conde Pedro de
Barcelos e incluida en la Crónica de los Veinte Reyes, la redacción definitiva de la

1 Primera Crónica General de España, cap. 699, 736-743, 751; ed. R. MENÉNDEZ PIDAL
(Gredos, 1955), pp. 402-403, 431-442, 446-448.
29
Antonio Sánchez de Mora

Primera Crónica General y la Crónica Geral de Espanha de 1344. En este segundo


estadio fueron introducidas variantes al relato, como la vinculación de Gonzalo
Gústioz y Rodrigo Velásquez al conde castellano García Fernández o la forma
en que fue llevada a cabo la venganza de Mudarra González2.
La segunda de las narraciones alusivas al linaje de Lara, el Riepto de Zamora,
fue también incluida en la Primera Crónica General y en obras posteriores, aunque
sin conexión con el Cantar antes comentado. En este caso, los sucesos se
desarrollaron tras el asesinato de Sancho II en Zamora. Los castellanos
reclamaron justicia a Arias Gonzalo, defensor de la plaza, pues sus habitantes
habían acogido al asesino de su señor. Fue entonces cuando "un cauallero castellano
que auie nombre Diago Ordonnez, omne de grand guisa et muy esforçado cauallero, fijo del
conde don Ordonno de Lara", retó a los zamoranos a defender su honor,
enfrentándose y dando muerte a Rodrigo Arias, hijo de Arias Gonzalo3.
En algún momento posterior a la elaboración de ambos relatos, quizá
antes de su inclusión en la Crónica Geral de Espanha de 1344, pudo gestarse una
primera genealogía del linaje de Lara, época en la que sus miembros gozaban de
amplia influencia en la corte castellana y los reinos vecinos. Por otra parte, a
mediados del siglo XIV el conde Pedro de Barcelos confeccionó una genealogía
del linaje, asumiendo que Gonzalo Gústioz era hijo de Gustio González y
Hurtiga Ramírez. Tras narrar lo expuesto en el Cantar de los siete infantes de Lara,
continúa su genealogía con Mudarra González, que tuvo por hijo al conde Nuño
González d'Ávalos, padre de Gonzalo Núñez Minaya. Éste casó con Teresa
González, hija del conde Gonzalo da Maya —acaso de Amaya—, engendrando al
conde Nuño González, llamado el Cuervo Andaluz. Don Nuño casó con
Ermesenda Trastámarez da Maya, matrimonio del que nacería el conde Álvaro
Núñez. Hijos suyos fueron los condes Nuño Álvarez y Ordoño de Lara, este
último padre de Diego, el participante en el Riepto de Zamora. No obstante, el
conde don Pedro confunde al hijo de Ordoño con el conde García Ordóñez,

2
R. MENÉNDEZ PIDAL, La leyenda de los Infantes de Lara (Madrid, 1934); Crónica Geral de
Espanha de 1344, ed. L. F. LINDLEY CINTRA (Lisboa, 1961), vol. I, pp. CXIII-CXVI; vol. III,
cap. CCCLXX-CCCLXXIX, pp. 122-171; Crónica de Veinte Reyes, lib. V, cap. VI-XIII y XX; ed.
Ayuntamiento de Burgos (Burgos, 1991), estudio histórico de G. MARTÍNEZ DÍEZ,
transcripción de J. M. RUIZ ASENCIO y M. HERRERO JIMÉNEZ, pp. 13-20, 31-33, 39-40, 121-
128.
3Primera Crónica General, cap. 839; ed. cit., t. II, pp. 513-514; L. DE SALAZAR, Casa de Lara,
lib. I, cap. XI; t. I, pp. 31-32; Crónica de Veinte Reyes, lib. IX, cap. XXV; ed. cit., pp. 192-193.
30
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

aunque ello no afecta al discurrir genealógico, pues se centra en la descendencia


de Nuño Álvarez, representada por Pedro González de Lara4. Sin duda, estos
datos entroncaban con la obra de Jiménez de Rada que, como veremos, inicia las
referencias al linaje con el conde Pedro González.
Sean o no ciertas estas genealogías, su contenido presenta cierta
verosimilitud, al menos en lo que a la identificación de personajes se refiere. Bien
por un conocimiento directo de las fuentes documentales o bien por una
influencia de éstas en la confección del Cantar de los Siete Infantes de Lara u otras
obras, estas genealogías parten de Gonzalo Gústioz, personaje aparentemente
documentado a fines del siglo X5. No obstante, muchas de las referencias
provienen de fuentes falsas, como ocurre con la principal de ellas, la carta foral
otorgada a Salas de los infantes. Este documento, que justificaba ciertos
derechos señoriales sobre la villa, explicaba la trascendencia socio-política del
personaje y su vinculación al territorio de Lara. Su tenor narra como el conde
García Fernández encomendó a Gonzalo Gústioz la organización poblacional de
Salas, otorgándole fuero y señalando su término. Hoy sabemos que, en realidad,
fue confeccionado en torno a fines del siglo XI, probablemente en el scriptorium
del monasterio de San Pedro de Arlanza6. Esta interpretación concuerda con la
existencia documentada de un grupo familiar que utilizó comúnmente el
patronímico Gústioz7 y con el poder alcanzado por Gonzalo Núñez y Pedro
González de Lara a finales de aquel siglo.
La ascendencia de los Lara no sufrió innovaciones hasta la época
moderna, cuando distintos escritores buscaron una mayor gloria para el linaje8.

4 Conde Pedro DE BARCELOS, Livro dos Linhagens, tit. X; Portugaliae Monumenta Historica,
Scriptores, vol. I (Lisboa, 1856), ed. facsímil (Liechtenstein, 1967), pp. 261-262.
5 M. ZABALZA DUQUE, Colección diplomática de los condes de Castilla (Salamanca, 1998), n. 39
[972-V-28], n. 45 [972-VII-11].
6Arlanza, L. SERRANO, p. 181; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, p. 22; M.
ZABALZA DUQUE, Colección diplomática de los condes de Castilla, pp. 384-386.
7 I. ÁLVAREZ BORGE, Poder y relaciones sociales en Castilla, ob. cit., pp. 88-89.
8 Salazar recoge, entre otras, las opiniones de Ambrosio de Morales, Gonzalo Argote de
Molina, Esteban de Garibay, Jerónimo Gudiel, Alonso Téllez de Meneses, Pedro Jerónimo de
Aponte, fray Bernardo de Brito, Juan de Mariana y Juan Vasseo. Cfr. L. DE SALAZAR, Casa de
Lara, lib. I, cap. XI; t. I, p. 31. La nota alusiva a este fragmento contiene las siguientes citas:
"MORALES, lib. 15, cap. 17; lib. 16, cap. 45; GARIBAY, Comp., t. I, lib. 10, cap. 14; GUDIEL,
Compendio de los Girón, fol. 3; BRITO, Mon. Lusit., t. 2, lib. 7, cap. 18, 25 y 29; MARIANA De reb.
Hispa., lib. 8, cap. 9; MENESES, Luc. de nobl. ; APONTE, Espejo de nobl. ".
31
Antonio Sánchez de Mora

Resuelto el entronque entre Pedro González de Lara y Gustio González, estos


autores esbozaron un parentesco que los vinculara a la casa condal castellana,
que contaba con una genealogía gestada ya en el siglo XII e incluida en obras
posteriores9. Así, asumieron que el iniciador del linaje fue Nuño Belchides o
Bellídez, esposo de doña Sula y yerno del conde Diego de Porcelos, poblador de
Burgos. Don Nuño fue padre de Nuño Rasura, uno de los jueces de Castilla, y
abuelo de Gonzalo Núñez, quien engendró en Jimena Núñez a Diego, Rodrigo y
Fernando González. Sin embargo, para poder entroncar con los condes de
Castilla fue necesario modificar la citada genealogía e incluir a otro hijo, Gustio
González, algo no mencionado en las fuentes medievales10.
No les fue difícil justificar esta ascendencia, pues ya el Poema de Fernán
González, del siglo XIII, cita las hazañas de este personaje. Según esta obra,
aparentemente vinculada al entorno de Lara y, en concreto, al monasterio de San
Pedro de Arlanza, tanto Gustio González, "el que de Salas era", como Velasco
eran caballeros fieles al conde castellano Fernán González11. El autor del Poema,
Estas son algunas de las obras que sabemos utilizó Salazar: P. DE BRITO COUTIÑO,
Resumen breve de la varonía de don Luis de Meneses, conde de Taroca... (Inédito, RAH); P. G. DE
APONTE, Lucero de Nobleza (Inédito, BN); A. TÉLLEZ DE MENESES, Espejo de Nobleza (Inédito,
BN); G. GUDIEL, Compendio de algunas historias de España, donde se tratan muchas antigüedades dignas
de memoria y, especialmente, se da noticia de la antigua familia de los Girones y de otros muchos linajes
(Alcalá, 1577). Cfr. E. SORIA MESA, La biblioteca genealógica de don Luis de Salazar y Castro
(Córdoba, 1997).
9Liber Regnum, ed. M. SERRANO Y SANZ en "Chronicon Villarense", Boletín de la Real
Academia Española, VI (1919), p. 209; Poema de Fernán González, ed. facsímil (Burgos, 1989), p.
143; Lucas DE TUY, Chronicon Mundi, ed. A. SCHOTT, Hispaniae Illustratae, vol. IV (Frankfurt a.
M., 1608) pp. 82-83; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. V, cap. II; ed. J.
FERNÁNDEZ VALVERDE, Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, t. LXXII (Turnholt,
1987), pp. 97-98; Primera Crónica General, cap. 679 y 684; ed. cit., pp. 387-388, 390; Crónica Geral
de Espanha de 1344, cap. CCCXXII, ed. cit., p. 24. Acerca de esta leyenda vid. J. M. RAMOS
LOSCERTALES, "Los jueces de Castilla", CHE, X (1948), pp. 75-194; L. GARCÍA DE
VALDEAVELLANO, Historia de España, t. II (Madrid, 1988), pp. 131-132; G. MARTIN, "Les juges
de Castille. Mentalités et discours historique dans l'Espagne médiévale", Annexes des Cahiers de
linguistique hispanique médiévale, 6 (París, 1992), pp. 46-82; cit. M. ZABALZA DUQUE, Colección
diplomática de los condes de Castilla, ob. cit., p. 296.
10
E. GARIBAY Y CAMALLOA, Los quarenta libros del Compendio Historial de las chrónicas y universal
historia de todos los reynos de España (Amberes, 1571), reed. en 4 vols. (Barcelona, 1628), lib. X,
cap. V, VII y XIV; t. I, pp. 427-429, 431, 447-448. J. DE MARIANA, Historia General de España
(Madrid, 1617), lib. VIII, cap. IX; t. I, pp. 389-396.
11
Poema de Fernán González, cap. XVIII; ed. Espasa Calpe (Buenos Aires, 1954), pp. 85, 93,
97-98.
32
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

buen conocedor del entorno de Lara y, probablemente, del Cantar de los Siete
Infantes, parece plantearnos un estadio anterior al corte cronológico representado
por el Cid, Gonzalo Gústioz, Rodrigo Velázquez y el conde García Fernández.
En la primera de estas obras intervienen Diego Laínez, Gustio González, don
Velasco y el conde Fernán González, todos ellos progenitores, respectivamente,
de los personajes que intervienen en los sucesos narrados por el Cantar12.
Argote de Molina, aun manteniendo estas identificaciones, disiente del
conde don Pedro, pues hace a Gustio González hermano de Nuño Rasura e hijo
del conde Diego Porcelos13. Pedro Salazar de Mendoza coincide con Argote en
la ascendencia de Gustio González y en su parentesco con los siete infantes,
aunque sin buscar enlace genealógico entre éstos y los posteriores Laras. En
forma parecida, cita al conde Gonzalo Núñez Minaya, a su esposa Teresa
González —la hija del conde Gonzalo de Amaya— y al hijo de ambos, Nuño
González, eludiendo pronunciarse acerca de su parentesco con Diego
Ordóñez14.
Además, éstos y otros autores redundaron en la formulación de teorías
que vincularan por parentesco a los Lara y sus descendientes con la casa condal
de Castilla, sus jueces legendarios y Rodrigo Díaz de Vivar. Las dos primeras
líneas ya han sido comentadas, mientras que la tercera se atisba indirectamente
en muchas de las versiones antes enunciadas. Sin incidir en la genealogía cidiana,
resulta sospechoso que los condes de Castilla y sus parientes los Lara, de un lado,
y el Cid, del otro, descendieran respectivamente y por varonía de Nuño Rasura y
Laín Calvo, los dos jueces legendarios. Por otra parte, la tradición asumía que la
madre de Rodrigo Díaz era hija de Rodrigo Álvarez y sobrina de Nuño Álvarez

12 Es posible que la vinculación de cada uno de estos personajes y la obediencia de los


primeros al conde Fernán González permitiera la posterior identificación de los protagonistas
del Cantar con fieles vasallos del conde García Fernández. Por tanto, quizá hayamos de situar
la redacción del Poema de Fernán González con anterioridad a la segunda versión del Cantar de los
Siete Infantes de Lara.
13G. ARGOTE DE MOLINA, Nobleza de Andalucía, (1588) lib. I, cap. 62; ed. facsímil (Jaén,
1957), pp. 126-127; Elogios de los conquistadores de Sevilla, elogio 18; trascripción de A. SÁNCHEZ
DE MORA (Sevilla, 1998), p. 38.
14 P. SALAZAR DE MENDOZA, Origen de las dignidades seglares de Castilla y León (Toledo, 1618;
Madrid, 1794), ed. facsímil (Granada, 1998), lib. I, cap. XII-XIV, XVI, XVIII, lib. II, cap. I-II
p. 38, 42, 45, 50, 60, 63-64, 66. Salazar cita también la siguiente obra: Crónica de la casa de los
Ponces de León (Toledo, 1620).
33
Antonio Sánchez de Mora

de Amaya15, por lo que era fácil suponer que Gonzalo de Amaya, suegro de
Gonzalo Núñez Minaya, fuera hermano del antepasado cidiano16.
La interpretación de Salazar y Castro fue bastante crítica con estas teorías,
ante la imposibilidad de documentarlas. Sin embargo, no por ello negaba
completamente su veracidad, sino tan sólo el enlace genealógico de aquellas
historias legendarias con el linaje motivo de estudio. Entre otras razones, don
Luis argumentaba que obras de autores más próximos en el tiempo, como
Alonso de Cartagena, Rodrigo Jiménez de Rada o Sampiro, no comentaban ni
estos sucesos ni la filiación de Mudarra González con los posteriores Laras17.
Fray Prudencio de Sandoval se mostró igualmente reacio a la versión
tradicional, esbozando una nueva teoría que relacionaba familiarmente a los Lara
con otro linaje noble coetáneo, los Salvadórez. Según este autor, los Salvadórez
descendían de los condes de Castilla, pues Gonzalo Téllez, hermano del conde
Fernán González, fue padre de Salvador González, quien casó con Munia y
engendró a Gonzalo y Álvaro Salvadórez. Continuando la genealogía de estos
personajes, Gonzalo Salvadórez fue padre del conde Gómez González de
Candespina, mientras que Álvaro lo fue del conde Nuño Álvarez, progenitor de
Gonzalo Núñez y por tanto abuelo de Pedro y Rodrigo González de Lara18.
Sin embargo, a Salazar y Castro tampoco le parecieron acertadas las
conclusiones de Sandoval, pues "por lo que toca al apellido Salvadores, nunca le huvo en
los señores de Lara, ni nunca estuvieron tenidas las dos familias por de una varonía, ni en sus
nombres y armas ay señal alguna de donde inferirlo"19. No obstante, se sospecha en esta
negativa cierta intencionalidad, pues según Salazar, Gonzalo Núñez de Lara
estuvo casado con una hija de Gonzalo Salvadórez, por lo que no le convenía
este parentesco20.

15 G. MARTÍNEZ DÍEZ, El Cid histórico, ob. cit., pp. 38-46.


16 Esta parecía ser la opinión de varios autores antes mencionados. Cfr. L. DE SALAZAR,
Casa de Lara, lib. I, cap. XII.
17 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. I, cap. XII; t. I, p. 36.
18P. DE SANDOVAL, Historia de los Reyes de Castilla y de León, (Pamplona, 1634), fols. 20, 35,
67-69.
19 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. I, cap. XII; t. I, p. 36.
20 No fue esta la única crítica lanzada contra Sandoval, pues Salazar y Castro disentía de su
genealogía de la casa condal castellana. En este caso, don Luis esgrime en su contra la opinión
de Pellicer de Tovar y la existencia de varios documentos procedentes de San Pedro de
Arlanza, aunque, en este segundo caso, nos encontramos ante falsificaciones medievales. Cfr.
34
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

I.1.2.- La genealogía trazada por Luis de Salazar y Castro


De todos los historiadores y genealogistas que a lo largo de los siglos
abordaron el inicio de tan ilustre estirpe, sin duda fue Luis de Salazar y Castro
quien ha dejado mayor herencia, no sólo para el conocimiento de los miembros
del linaje, sino para el estudio de la nobleza peninsular en general. Su Historia
genealógica de la Casa de Lara organiza su contenido en dos decenas de libros y tres
volúmenes, más un cuarto dedicado a las fuentes utilizadas, y en su obra se
vislumbra el interés por demostrar que los miembros del linaje de Lara procedían
de la más honrosa y noble estirpe castellana.
No debe de extrañarnos esta intencionalidad, pues don Luis participaba
de las pautas sociales de su tiempo y, como buen genealogista, quiso plasmar la
diversificación del linaje. Una primera consulta de la obra no deja lugar a dudas:
las normas sociales imperantes, que a finales del siglo XVII mantenían en la
mentalidad nobiliaria la importancia de la primogenitura y la varonía, se vieron
colmadas en esta obra. Así, los diferentes libros y capítulos se organizan en
función de la varonía y primogenitura de los personajes.
Sin embargo, pese a esta característica --por otra parte abundante en
autores anteriores y contemporáneos--, la obra de Luis de Salazar se distingue de
todas las anteriores por su afán científico. En todo momento incluye, en la
medida de lo posible, pruebas documentales de cuantas interpretaciones realiza
y, en caso de enfrentarse a versiones que no comparte, se esfuerza por
justificarse.
Doblemente importante resulta, por tanto, la Historia genealógica de la Casa
de Lara, pues, aparte del concienzudo estudio, contiene multitud de referencias y
transcripciones de documentos de muy diversas épocas y origen, algunos de ellos
perdidos hoy en día. Esta labor, engrandecida por la recopilación previa de una
ingente cantidad de noticias y fuentes, fue la base del Fondo Salazar, conservado
en la Real Academia de la Historia21. Todo ello para estudiar los orígenes de un
J. PELLICER DE TOVAR, Tropheo de la verdad de la Historia, fol. 29; cit. L. DE SALAZAR, Casa de
Lara, lib. I, cap. XII; t. I, p. 36; M. ZABALZA DUQUE, Colección diplomática de los condes de Castilla,
ob. cit., pp. 113-130.
Obras de PELLICER son: Genealogía de la noble y antigua casa de Cabeza de Vaca (Madrid, 1652);
Informe del origen, antigüedad, calidad y sucesión de la excelentísima casa de Sarmiento de Villamayor
(Madrid, 1663); Justificación de la Grandeza y cobertura de primera clase en la Casa y persona de don
Fernando de Zúñiga, noveno conde de Miranda (Madrid, 1668).
21 A. VARGAS-ZÚÑIGA Y MONTERO DE ESPINOSA, Don Luis de Salazar y su colección (Madrid,
35
Antonio Sánchez de Mora

linaje que, siguiendo su concepción de la nobleza, se había disgregado y había


dado origen a múltiples casas nobles peninsulares.
Sin embargo, su obra topó con un importante escollo: el propio criterio
del autor. Salazar y Castro se dejó llevar por el afán probatorio, tendencia que, en
lo referente a los primeros siglos de la parentela, tuvo que hacer frente a la
escasez de referencias documentales y al desconocimiento que entonces existía
de tiempos tan pretéritos. Me refiero a la intención que se deja traslucir en el
primer libro, en el que se esfuerza por encontrar una unión entre los primeros
personajes con vínculos familiares documentados y los reyes asturianos y
visigodos. Al fin y al cabo, el primer capítulo, que lleva por título "Excelencias y
prerrogativas de la Casa de Lara", se inicia de la siguiente forma:

"Aunque la verdadera y sólida nobleza es la virtud propia y aquél es


justamente llamado noble, cuyas virtudes le hazen señalado y recompensable
entre los otros hombres, todavía sobre esta física y real constitución de la nobleza
se ha formado otro superior grado de nobles, que juntando a sus honestas y
generosas operaciones el honor de los ascendientes, que por la misma virtud
fueron ilustres y esclarecidos, vienen a quedar justíssimamente elevados a mayor
y más plausible estimación. (...) Mucho mayor deberá ser quando, por vna larga
serie de varones grandes y gloriosos viene sucesivo y hereditario con los adornos de
las mismas virtudes aquel carácter que ellas solas pudieron establecer. Con estas
consideraciones y con la continuada asistencia del mérito y del esplendor propio,
se han colocado muchas familias de todas naciones en un tan preheminente
lugar, que ya parece no les ha quedado qué apetecer en la veneración de los
hombres. Y entre todas éstas, una de las más excelentes, más gloriosas y más
autorizadas es la de LARA, que aquí se escrive, donde a esfuerços eficazes de
sus hijos, hallaremos que, aún más que por el elevado origen, se han conservado
muchos siglos, por sus virtuosas aplicaciones, los más altos honores de la
tierra"22.

Por tanto, Salazar entiende su labor desde un doble objetivo. Por una
parte realiza un estudio genealógico de uno de los linajes más importantes de
Castilla, para él el más ilustre. Por otra, ejemplifica con ello la razón de ser de la

1973).
22 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. I, cap. I; t. I, p. 1.
36
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

nobleza. El noble recibe su condición de sus antepasados y por ello no sólo debe
conocer sus orígenes, sino ser justo continuador de la virtud que la obra en su
conjunto ensalza: la nobleza.
Plenamente partícipe de la concepción del término a él contemporánea,
Salazar vertebra los diferentes libros y capítulos según se transmitió la varonía y
primogenitura del linaje entre las sucesivas generaciones. Así, cada personaje es
identificado por su linaje y representado por sus armas, que encabezan todos los
capítulos. Los enlaces con otras familias son igualmente ilustrados con sus
blasones, que reflejan perfectamente la suma de linajes nobles y, por tanto, la
suma de virtudes que se iban reuniendo en cada descendencia.
Por otra parte, Salazar no habla de linaje, sino de casa. La sucesión
nobiliaria en su época tenía un marcado carácter lineal, transmitido de varón a
varón. La casa, en cambio, englobaba a varones y hembras, reuniendo en torno
al eje vertical del linaje un conjunto de individuos colaterales que enriquecían la
gloria gentilicia. Al fin y al cabo, nada mejor para este encumbrado linaje que
ensalzar sus vínculos con las sangres regias.
El autor realiza con todo ello una genealogía de los supuestos
descendientes de tan gloriosa estirpe, de forma que aquellos del siglo XVII
reconocieran su gradación en varonía y pudieran remontar su ascendencia hasta
los condes de Castilla. Al mismo tiempo, no escatima tinta a la hora de recoger
las referencias a la vida política de los individuos y su relación con los diferentes
reyes. Incluso a veces, si no llega a justificar su rebelión contra el monarca en
cuestión, sí razona sobre los motivos que les pudieron impulsar. De ahí que el
texto incluya cuantas noticias pudo recopilar tanto de los Lara como de aquellos
linajes que enlazaban con ellos, convirtiéndose en una fuente fundamental para
el estudio de la nobleza hispánica medieval.
La obra de Salazar contiene sin embargo dos aspectos que requieren suma
atención. Al responder a un ideal de nobleza atemporal, asume que la casa de
Lara se organiza en todo momento según los patrones aristocráticos de su época.
Aunque da pleno valor a las fuentes, éstas no las enfrenta a la tradición, sino que
intentan refrendarla. Además, no atiende a la posible falsedad de la
documentación. Por ello, sólo cuando fuentes documentales y tradición parecen
marcadamente contradictorias se inclina por las primeras. Al analizar la
documentación tampoco contrasta la posible veracidad de ésta y a veces da valor
irrefutable a fuentes que, como las crónicas, pueden contener errores. Ésto no

37
Antonio Sánchez de Mora

supuso un grave inconveniente para el estudio de las generaciones más próximas,


ya que a partir del siglo XIV contó con una documentación más numerosa y no
tan antigua.
De esta forma, los inicios del linaje responden más a una serie de teorías
genealógicas, suposiciones y leyendas, como su descendencia "de los godos" y su
alta posición entre la nobleza del naciente reino castellano, que a un estudio de
las fuentes. Esto no se enfrentaba a las expectativas de los supuestos
descendientes, contemporáneos a Salazar; antes bien, linajes como los Manrique
veían afianzado "científicamente" su rancio abolengo. No ha de sorprendernos
esta actitud, máxime si consideramos que muchas de esas historias legendarias se
fueron gestando a lo largo de los siglos.
Otro aspecto que debemos considerar es la técnica empleada para el
estudio de las fuentes documentales. Salazar, como otros genealogistas de su
tiempo, asumió estrictamente el mantenimiento del nombre del padre en el
patronímico de su sucesor, incluso en los casos en los que no nos han llegado
referencias. Por otra parte, al considerar que el linaje se estructura en una clara
sucesión de padres a hijos, identifica documentalmente a muchos individuos a
partir de sus patronímicos, sobretodo si ejercen cargos de importancia. Traza así
genealogías sin tener en cuenta la posible existencia de personajes homónimos,
como de hecho ocurre en varios casos del siglo XI.
De esta forma, presentó un origen que fue aceptado en los años
sucesivos, afirmando que el linaje procedía "de nuestros condes soberanos de Castilla, y
por ellos de la Casa Real de los Godos, que es cuanto origen pudiera apetecer la ambición de sus
mismos individuos"23. Esta esclarecida génesis debió contentar a sus supuestos
descendientes, aunque, ciertamente, fue Salazar el que se inspiró en una idea
preconcebida, pero poco documentada. Los poderosos Manrique de los siglos
XV y XVI se vanagloriaban de proceder de la estirpe más antigua e ilustre y así
lo recogió don Luis, pues una de las divisas con que adornaban sus blasones,
atribuida con poco fundamente a Pedro Manrique, señor de Amusco, reza: "Non
descendemos de reyes, sino los reyes de nos"24.
Antes de nada, Salazar y Castro procedió a presentar en varios capítulos
23 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. I, cap. I; t. I, p. 1.
24
L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. I, cap. X; t. I, p. 30. Esta divisa, por otra parte, hemos
de ponerla en relación no con el origen del linaje, sino con la apreciación que tenían los
Manrique del siglo XV de su teórica descendencia de reyes castellanos anteriores al
advenimiento de los Trastámara.
38
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

una semblanza de la Casa en su conjunto, mostrando los enlaces y vínculos con


la realeza, casas nobles españolas y europeas, y dignidades e instituciones
eclesiásticas que recayeron sobre miembros de la parentela. Al fin y al cabo, la
propia casa real española descendía directamente del linaje, pues Enrique de
Trastámara contrajo matrimonio en el siglo XIV con Juana Manuel, hija del
famoso escritor y de Blanca de la Cerda, hija a su vez de Juana Núñez de Lara25.
Enfrentado a la difícil tarea de enlazar genealógicamente los primeros
personajes bien documentados, Pedro y Rodrigo González, con la casa condal
castellana, comenzó su estudio con la crítica a los relatos y teorías genealógicas
ya existentes, de escasa credibilidad. No obstante, como buena muestra del
método empleado a lo largo de toda su obra, no desdeñó ninguna versión, sino
que las recogió y comentó, mostrando, a su modo de ver, sus incorrecciones y,
en todo caso, anotando el origen de tales afirmaciones. A continuación desarrolla
su estudio biográfico, abarcando tanto a la casa condal de Castilla como a una
rama de ésta, los Lara, según él interpretó. No obstante, aunque no niega la
ascendencia de éstos y del linaje de Lara de la "casa real de los godos", es consciente
de la extensión que supondría una genealogía de toda la sucesión de aquéllos
hasta su momento presente, tal y como hizo con los Lara:

"Por huir de esta dificultad, tomaremos de la casa de Castilla sólo aquellas


generaciones necessarias para la filiación de la de Lara y para distinguir los condes
antiguos de Lara de los de Castilla, antes que por casamiento se uniessen"26.

Inicia, por tanto, su estudio con Gonzalo Fernández, "conde y señor de


Castilla, de Burgos, de Lara y de Amaya", entendiendo en todo momento las
referencias a propiedades y oficios territoriales como posesiones señoriales. Éste
sería padre de sendos condes de Castilla Rodrigo Frólaz y Fernán González27.
Continuando con la sucesión de Fernán González, de su hijo Gonzalo
Fernández descenderían directamente los Lara. Comienza entonces a desgranar
el árbol genealógico con los sucesivos condes de Castilla: García Fernández,

25 Esta genealogía la desarrolla el autor en varios capítulos. Cfr. L. DE SALAZAR, Casa de


Lara, lib. XVII, cap. XI, XVI y XVII.
26 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. I; t. I, p. 39.
27 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, pp. 41 y 44.
39
Antonio Sánchez de Mora

Sancho García y "doña Munia, quinta condesa de Castilla, reina de Navarra y de


Aragón"28.
A continuación prosigue con la sucesión de Gonzalo Fernández,
poblador de Aza, Clunia y San Esteban de Gormaz29. Siguiendo a Salazar, casó
con doña Nuña, hermana de Rodrigo Núñez, poblador de Guzmán, y de Nuño
Núñez, poblador de Roa. Éstos eran hijos del infante Nuño de León, conde de
Amaya, y nietos de Ordoño I. Prosigue con los hijos de Gonzalo, que fueron
Nuño González, señor de Lara, y Fernando González, señor de Aza y
progenitor de este linaje y de los de Villamayor, Manzanedo y Villalobos. Con
todo ello prosigue Salazar su otra tendencia, cual es, junto con destacar el origen
regio de los Lara, presentarlos como tronco principal y originario de las
principales familias castellanas.
El conde Nuño González, "señor de Lara, gobernador de Álava, Lantarón y
Cellorigo", es identificado tan sólo por su apellido30. Como más adelante veremos,
esta seguridad con que alude a los patronímicos, junto con no reconocer la
posibilidad de existencia de personajes homónimos y su convencimiento de que
los grandes honores habían de ser ostentados por los Lara, será fuente de errores
genealógicos. Presume Salazar que fueron sus hijos Gonzalo Núñez Minaya, el
conde Nuño de Álava, y Álvaro Núñez31. Al conde Nuño le sucedería su hijo
Gonzalo Núñez Minaya, quien, según Salazar de Mendoza, fue a Sevilla por
mandado del rey y trajo el cuerpo de San Isidoro a León, siendo por ello llamado
el Cuervo Andaluz. A don Gonzalo sucedería otro conde Nuño González, padre
de Gonzalo Núñez, demostrado tenente de Lara y progenitor de Pedro y
Rodrigo González. Es en este último Gonzalo Núñez donde coinciden
historiadores y genealogistas antiguos y modernos, pues con él se inicia la
historia documentalmente probada del linaje.

* * *

28 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, pp. 52-68.


29 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. I, cap. VII; t. I, p. 72.
30 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. VIII; t. I, p. 74.
31
Este último aparece sólo una vez entre los confirmantes de una donación en 1054 al
monasterio de Arlanza, sin expresar parentesco alguno, aunque Salazar supone "pertenece a la
casa de Lara, por concurrir allí (en el documento) su hermano Gonzalo y por ser después el nombre Alvaro
muy frecuente en esta familia". Cfr. L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 77.
40
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Independientemente de las conclusiones que se puedan desprender de la


revisión y el estudio de la documentación, llama la atención un simple dato que
nos hace dudar de estas genealogías: Si normalmente en un siglo vienen a
sucederse tres o a lo sumo cuatro generaciones, entre mediados del siglo X y
mediados del siguiente Salazar sitúa entre seis y siete32.
Respecto a la familia condal castellana, estudios posteriores han analizado
su devenir histórico entre los siglos X y XI. Gonzalo Fernández gobernó con
dificultad un conglomerado de condados minúsculos, aunque en el 929 ya había
sido relevado por Fernando Ansúrez33. Fernán González, hijo del primero,
consiguió en sus primeros años aglutinar diferentes territorios castellanos bajo su
mando, aprovechando la debilidad de la monarquía leonesa y desbancando a
otros nobles de la zona. Sin embargo, pronto se rebeló contra Ramiro II, siendo
capturado y encarcelado por el monarca. Aunque logró el perdón del rey y casó a
su hija Urraca con el infante heredero, Ordoño, la inestabilidad en la corte
leonesa y la actitud intrigante del conde le depararon una biografía agitada que
finalizó en el 97034. En este año le sucedió en el gobierno de Castilla su hijo
García Fernández, aunque no fue ésta su única descendencia conocida, pues de
su matrimonio con la infanta Sancha de Navarra nacieron, entre otros, Gonzalo,
y Urraca Fernández35.
Ya hemos visto que Salazar y Castro supone al segundo Gonzalo
Fernández progenitor de la estirpe de los Lara, al afirmar que contrajo
matrimonio con Nuña Núñez, hermana del conde Rodrigo Núñez36. Sin
embargo, recientes investigaciones nos informan que casó con Fronilde Gómez
con anterioridad a 959, última fecha en la que documentamos al magnate.
Fronilde era hija de Gómez Díaz, alférez del conde Fernán González y personaje

32 L. DE SALAZAR incluye un ilustrativo esquema de estas genealogías. Cfr. Casa de Lara, t. I,


p. 38.
33 J. PÉREZ DE URBEL, Historia del condado de Castilla (Madrid, 1969), t. I, pp. 345-497; t. II,
pp. 499-628; M. TORRES SEVILLA-QUIÑONES DE LEÓN, Linajes nobiliarios de León y Castilla:
siglos IX al XIII, (Salamanca, 1998), pp. 207-217.
34 Anales Toledanos I, ed. J. PORRES MARTÍN-CLETO (Toledo, 1993), p. 32.
35 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. II; t. I, pp. 50-51; M. TORRES, Linajes nobiliarios
de León y Castilla, p. 213.
36 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. VII; t. I, p. 74.
41
Antonio Sánchez de Mora

diferente al conde de Saldaña37. De hecho, Luis de Salazar no aporta


justificaciones que prueben la supuesta descendencia de Gonzalo Fernández,
sino que utiliza referencias documentales a personajes existentes en los siglos X y
XI, coincidentes por su patronímico con una posible reconstrucción
genealógica38.

I. 2.- TEORÍAS EN TORNO AL ORIGEN DEL LINAJE DE LARA

Vistas las consideraciones de Luis de Salazar y Castro y los problemas que


suscita el vínculo planteado por el autor entre la casa condal castellana y los
hermanos Pedro y Rodrigo González de Lara, podríamos abordar la posible
solución a la inversa, ésto es, partiendo de los citados hermanos, personajes bien
conocidos y documentados. Tanto Salazar como los autores posteriores asumen
que eran hijos de Gonzalo Núñez, individuo de origen dudoso que ha suscitado
diferentes interpretaciones, asunto que, aparte del dato propiamente genealógico,
nos introduce en el ámbito de las clientelas nobiliarias y de las relaciones de
parentesco.
Según la genealogía propuesta por Salazar y Castro, Gonzalo Núñez era el
tercero de su nombre, aunque las razones aportadas por el autor distan mucho
de ser demostrables. Ciertamente, es posible que fuera el hijo de un conde Nuño
o Munio González; el problema está en identificarlo y distinguirlo de otros
personajes homónimos39. Las diferentes teorías sobre este punto ofrecen
resultados muy dispares, que, en relación con la significación socio-política que
suponen las alianzas de los linajes, permiten conclusiones igualmente distintas.
37
Fronilde donó junto a su hijo Sancho ciertos bienes al monasterio de Cardeña por el alma
de su difunto esposo, documento en el que nada se dice de Nuño González, según Salazar y
Castro hijo del difunto. Cfr. M. TORRES, Linajes nobiliarios de León y Castilla, p. 213; Cardeña, L.
SERRANO, p. 100 [984-II-6].
38Acudamos a un fragmento de su obra para ilustrar su método de análisis: "La filiación de
don Nuño [González] se assegura con su patronímico, prueba la más evidente de las filiaciones del siglo en que
vivió, ya que sin instrumento no se puede contradecir (...). Sus memorias sin duda empezaron mucho antes que
las [que] conocemos, pues aviendo fallecido su padre antes del año 970 (...), don Nuño tenía ya muchos años
quando el de 1023 hallamos su memoria en los instrumentos, donde está continuada hasta el año 1047". Cfr.
L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. VIII; t. I, p. 74.
39 La cuestión de la posible confusión de ambos nombres se abordará más adelante.
42
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Fundamentalmente existen tres versiones:


La primera concuerda a grandes rasgos con las teorías de Salazar:
Gonzalo Núñez pertenecía a un linaje o familia proveniente de las tierras
castellanas y, ésto ya en un terreno hipotético, descendiente de los condes de
Castilla. Se basa esta teoría en la bibliografía tradicional y en la vinculación de las
tierras orientales de la Castilla Vieja, en concreto de la tenencia de Lara, tanto a
los condes de Castilla como a Pedro González de Lara. Ya hemos analizado las
diferentes versiones, más o menos legendarias, que existían a finales del siglo
XVII. Tan evidentes resultaron las teorías de don Luis que pocos se plantearon
revisarlas, si bien es verdad que las tendencias investigadoras de los siglos
posteriores prestaron poca atención a los análisis genealógicos de tiempos tan
pretéritos.
Los estudios de María del Carmen Carlé determinaron una nueva
interpretación basada casi exclusivamente en la documentación, que se resume
en hacer descender a Gonzalo Núñez de Nuño Álvarez40. Hasta aquí no se
planteaba nada nuevo pues, en realidad, Carlé retomó la versión dada por
Sandoval varios siglos antes, quien asumía la existencia de vínculos familiares
entre ambos.
Como posteriores estudios han reafirmado, Salvador González fue
esposo de Munia y padre de Gonzalo y Álvaro Salvadórez. El primero sería
progenitor del conde Gómez de Candespina, mientras el segundo engendraría a
Nuño Álvarez y éste a Gonzalo Núñez. Según esta interpretación, los Lara eran,
en realidad, una rama desgajada de la parentela de los Salvadórez, a su vez
posibles descendientes de los condes de Castilla. En realidad, Carlé no hizo otra
cosa que revisar y completar la versión planteada por Menéndez Pidal, quien
identificó al padre de Gonzalo Núñez con Nuño Salvadórez, hermano del conde
Gonzalo Salvadórez41.
Sin embargo, Carlé potenció una óptica en el tratamiento de las fuentes
muy distinta a la de los autores anteriores, pues prestó atención al objeto de la
acción documental en relación con la identificación de los otorgantes. Según este
40 M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios", en Cuadernos de Historia de
España (1973), p. 193.
41 R. MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, pp. 820-821. Es de notar como las diferentes
ediciones de esta obra han variado la paginación del texto. Todas las referencias del presente
estudio a esta obra corresponden a su primera edición (Madrid, 1929), no coincidiendo las
páginas con el texto de ediciones sucesivas.
43
Antonio Sánchez de Mora

método, completado a su vez con las genealogías conocidas, insinuó un vínculo


familiar de Nuño Álvarez y su descendencia con el linaje de los Alfonso,
plasmado en la evidente existencia de propiedades comunes. Esta interpretación
fue posteriormente ampliada por Julia Montenegro, quien aportó datos tan
significativos como la intervención de Gonzalo Núñez en Sahagún o las acciones
de Rodrigo González en favor del monasterio de Piasca, vinculado a los
Alfonso42. Al mismo tiempo, al casar a Nuño Álvarez, magnate castellano, con
María Gutiérrez, hija de Gutierre Alfonso, se trasladó el área de influencia
familiar a la Tierra de Campos y a la vieja nobleza leonesa43.
Con ello surgía un escollo importante pues, aunque los Lara descendieran
de la casa condal castellana a través de los Salvadórez, debían su influencia social
a su enlace cognaticio con la poderosa parentela de los Alfonso. No obstante,
reafirmaban sus vínculos territoriales con la tenencia de Lara a través del
matrimonio de Gonzalo Núñez con Goto González, hija del conde Gonzalo
Salvadórez, expuesto en su día por Salazar44.
Estas últimas interpretaciones fueron matizadas por Torres Sevilla, quien
admite la relación con los Alfonso, evidente tras el estudio de la documentación
de los monasterios de Sahagún y Piasca, y la revisión de otros documentos
conocidos. No obstante, este vínculo sería por línea materna, al identificar a la
esposa de Gonzalo Núñez con Goto Núñez, hija de Nuño Álvarez y María
Gutiérrez45. Así parece deducirse de una donación realizada en 1087 por
Gonzalo Núñez, su esposa Goto y su cuñada Urraca al monasterio de San
Millán, parentesco que coincide a su vez con otra carta otorgada por la citada
Urraca al mismo monasterio, en este caso identificándose hija de Nuño Álvarez

42
J. MONTENEGRO VALENTÍN, Santa María de Piasca: Estudio de un territorio a través de un centro
monástico (857-1252), (Valladolid, 1993), pp. 130-131.
43
Tanto Pascual Martínez Sopena como Julia Montenegro Valentín recogen esta última
interpretación. Aunque el artículo publicado por P. Martínez es anterior a la edición de la obra
citada de Montenegro, en realidad P. Martínez cita a esta autora. Habida cuenta que la
monografía dedicada al monasterio de Santa María de Piasca es el resultado de la publicación
de su tesis doctoral, entiendo que estas interpretaciones fueron expuestas en esta obra inédita,
citada a su vez por P. Martínez. Cfr. J. MONTENEGRO, Santa María de Piasca, ob. cit., pp. 130-
131; P. MARTÍNEZ SOPENA, "Parentesco y poder en León durante el siglo XI, La casata de
Alfonso Díaz", en Studia Historica. Historia Medieval, n. 5 (1987), pp. 77-78.
44 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. XI; t. I, p. 88.
45 M. TORRES, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., pp. 217-219, 394-396.
44
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

y María Gutiérrez46. Ante esta corrección, le quedaba a la mencionada autora


hallar la filiación de Gonzalo Núñez, dilema que resuelve haciéndolo hijo de
Munio González, hermano de Salvador González, ambos hijos de Gonzalo
García y descendientes de García Fernández de Castilla —muerto en el 995—.
Los aportes de estas teorías coinciden en afirmar la trascendencia de las
parentelas de los Salvadórez, Álvarez y Alfonso en la gestación del nuevo grupo
gentilicio surgido a partir de Gonzalo Núñez de Lara. Por ello, hemos de
considerar tanto los vínculos genealógicos en sí como el legado político y socio-
económico que aportaron a la nueva entidad familiar47.

I.2.1.- Los Salvadórez


Distintos autores inician el análisis de esta parentela con Salvador
González, padre de Gonzalo Salvadórez y primer miembro documentado de la
estirpe48. Algunos los consideran descendientes de Fernán González, al
identificar a Salvador González con un hijo de Gonzalo García, por tanto nieto
del conde García Fernández49. A su favor está, desde luego, la pervivencia de
lazos de unión con el territorio castellano y, en concreto, con el monasterio de
46 Ibidem, pp. 218-219, nota 1106. Los documentos citados serán analizados con
posterioridad.
47 La forma, a mi modo de ver, de enfrentarnos al estudio de estos personajes y de sus
genealogías pasa por la identificación del mayor número posible de parientes colaterales que
citen los documentos, teniendo en cuenta tanto los otorgantes como los datos aportados por
el tenor documental y las testificaciones, que nos sugieren distintos vínculos de unión. De esta
forma se intentará distinguir los individuos homónimos mediante el contraste de sus áreas más
comunes de influencia, sus relaciones con diferentes sectores de la sociedad y su presencia
entre los confirmantes de uno u otro monarca.
48 F. SAGREDO "Los condes de Bureba en la documentación de la segunda mitad del siglo
XI", en Cuadernos de Historia, 6 (Madrid, 1975), pp. 91-119; J. GARCÍA PELEGRÍN, Studien zum
Hochadel der Königreiche León und Kastilien in Hochmittelalter (Münster, 1991), pp. 106-117; G.
MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de Fresdeval, el castillo de Sotopalacios y la merindad y valle del Ubierna
(Burgos, 1997); M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., pp. 394-398; A.
SÁNCHEZ DE MORA, "Aproximación al estudio de la nobleza castellana: Los llamados
Salvadores-Manzanedo y sus relaciones con el linaje de Lara (ss. XI-XIII)", en Medievalismo, 8
(1998), pp. 35-64.
49 F. SAGREDO, "Los condes de Bureba" ob. cit., p. 91. J. PÉREZ DE URBEL, Sancho el Mayor
de Navarra (Madrid, 1945), p. 158; M. TORRES, Linajes nobiliarios en León y Castilla, pp. 394-395.
No obstante, la existencia de personajes como el conde Gonzalo Muñoz, afín a las
pretensiones de Sancho III el Mayor, permiten sembrar dudas sobre esta hipótesis. Cfr. J.
PÉREZ DE URBEL, ob. cit., p. 145.
45
Antonio Sánchez de Mora

Oña, aunque Salvador González aparece más vinculado al entorno de la ciudad


de Burgos, cuando la Bureba y otras regiones orientales estaban a cargo de
nobles navarros50.
Sea cual fuere su origen, los Salvadores formaron parte de la corte
castellana, al igual que otras parentelas de la zona51. Así ocurre en el caso de los
Álvarez, grupo gentilicio que interviene junto a los anteriores en documentos
relacionados con la comarca de Juarros, donde poseían propiedades.
Precisamente, la esposa de Salvador González, doña Munia, es posible que fuera
pariente de los Álvarez, aunque hay autores que se expresan de forma
contraria52.
Si en principio Salvador se hallaba junto a Sancho III el Mayor, a su muerte
parece que optó por la fidelidad a Fernando I. Es a partir de la incorporación de
la Bureba a Castilla cuando aparecen algunas referencias documentales de su
presencia en este territorio53. Nunca disfrutó de la dignidad condal, aunque fue
distinguido con el apelativo de "senior", con el que los magnates de la zona suelen
aparecer en la documentación. En cuanto a sus cargos territoriales, se le
relaciona con la tenencia de Arreba54.
Su hijo, Gonzalo Salvadórez, se integró en la vida política en 1056
confirmando en los diplomas reales de Fernando I55 y testificando documentos
50 San Millán, UBIETO, n. 270 [1050]; Oña, OCEJA, n. 5 [1143-IV-11]; San Millán, UBIETO, n.
298, 302, 306 [1058-1059].
51 Cardeña, L. SERRANO, n. 71 [1032]; Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284),
ed. J. del J. DEL ÁLAMO (Madrid, 1950), n. 19 y 26 [1033]; Cardeña, L. SERRANO, n. 171 [1047],
n. 73 [1048], n. 92 [1050], n. 174 [1058]; San Millán, UBIETO, n. 316 y 321 [1062].
52 F. SAGREDO, "Los condes de Bureba" ob. cit., p. 93. No obstante, Álvarez Borge supone
que Munia, la hermana de los Álvarez, era la esposa de Pedro Fernández, a su vez declarada
hermana de Rodrigo Álvarez, el abuelo materno del Cid. Cfr. Catedral de Burgos, GARRIDO, n.
38 [1082]; I. ÁLVAREZ BORGE (Poder y relaciones sociales en Castilla: Los territorios entre el Arlanzón y
el Duero en los siglos X al XV (Salamanca, 1996), p. 87.
La identificación de esta dama con la hermana de Diego Álvarez no me parece correcta, ya
que no hay constancia de que Diego, Nuño y Fortún tengan por hermano a Rodrigo, mientras
que el posterior matrimonio de Gonzalo Salvadórez con una hija de Diego Álvarez invalidaría
la hipótesis anterior. Vid. infra.
53 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 64 [1071] y n. 73 [1080].
54 Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. II, n. 3 [1040].
55Colección diplomática de Fernando I (1037-1065), ed. P. BLANCO LOZANO (León, 1987), n. 49
[1056-VIII-18], n. 62 [1062-IV-20], n. 71 [1064-VII-14]; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 50 [1067]; L.
SERRANO, Obispado de Burgos, t. III, n. 6 [1068], n. 7 y 10 [1068]; El Moral, L. SERRANO, n. 1
46
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

de los nobles del reino56. Al acceder Sancho II al trono castellano buscó el apoyo
de los magnates del reino, entre los que se encontraban Munio González, sus
sobrinos Gonzalo y Álvaro Salvadórez57 o los Álvarez. Sin duda, su colaboración
fue esencial en la incorporación de los montes de Oca, la Bureba y Pancorbo,
que tuvo lugar en 106758. Debió ser entonces cuando Gonzalo Salvadórez
recibió la dignidad condal y el gobierno de Castilla Vieja y la Bureba59, posición
que mantuvo al acceder al trono Alfonso VI60.
Tradicionalmente se ha supuesto la vinculación de los Salvadórez con
Rodrigo Díaz el Cid, aunque esta atribución parece improbable, ante la
continuada presencia del conde en los documentos alfonsíes. No obstante,
algunos autores suponen que fue su hermano Álvaro quien acompañó al de
Vivar61. En todo caso, ambos hermanos, su tío el conde Munio, Diego
González, García Ordóñez, los Álvarez y Gonzalo Núñez de Lara —o sea, los
más importantes magnates castellanos de la fecha— confirman la carta de arras
de Jimena Díaz62.

[1068-III-18]; Arlanza, n. 73 [1069].


56 Corrobora una donación de varios personajes "senior Salvator Gondissalvoz et suo filio
Gondessalvo Salvatorez": San Millán, UBIETO, n. 327 [1062]. Testifica en: Cardeña, L. SERRANO, n.
86 [1072-XII], n. 170 [1073], n. 225 [1076]; Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076-1200) ed.
M. L. LEDESMA RUBIO (Zaragoza, 1989), n. 2 [1076]; Arlanza, L. SERRANO, n. 80 [1076]; San
Millán, LEDESMA, n. 3 [1077].
57 Arlanza, L. SERRANO, n. 63 [1062]; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 53 [1067]; L. SERRANO,
Obispado de Burgos, t. III n. 6 [1068]; Arlanza, L. SERRANO, n. 73 [1069-IV-22] junto a Munio
González; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 57 [1070-IV-27]; Arlanza, L. SERRANO, n. 76 [1070-VI-26];
Cardeña, L. SERRANO, n. 227 [1071-III-26]; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 65 [1072-I-4]; Cardeña, L.
SERRANO, n. 170 [1073].
58 B. REILLY, King Alfonso VI, pp. 37-38.
59 Arlanza, L. SERRANO, n. 76 [1070]; FLÓREZ, E., España Sagrada, (Madrid, 1799), t. 36, n.
26 [1072]; Valvanera, GARCIA TURZA, n. 69 [1074]; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 77 [1082], 84 y 85
[ca. 1082].
60 Gonzalo Salvadórez confirma en múltiples documentos regios otorgados entre
noviembre de 1072 y principios de 1082. Su tío Munio González lo hará entre noviembre de
1072 y diciembre de 1081. Cfr. B. REILLY, King Alfonso VI, pp. 70-71; A. GAMBRA, Alfonso VI:
Cancillería, curia e Imperio, (Fuentes y Estudios de la Historia Leonesa, 62), 2 vols. (León, 1997-
1998), t. I, pp. 594-596; t. II, p. 532.
61R. MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, pp. 717-719; F. SAGREDO, "Los condes de
Bureba", ob. cit., pp. 100 y ss. ; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 50 [1066].
62 J. M. CANAL ha considerado a este documento una falsificación del siglo XII. B. REILLY,
47
Antonio Sánchez de Mora

Así pues, Gonzalo Salvadórez, su hermano y otros parientes formaban


parte de la élite social castellana63. El prestigio del conde debió incrementarse
con los años, acompañando a la corte en sus recorridos por León y Castilla. Así
lo prueban varias testificaciones suyas y de su tío el conde Munio González en
documentos privados otorgados al monasterio de Sahagún o a la catedral de
León64. Ello no significó el abandono de los asuntos castellanos, pues intervino
con cierta frecuencia en documentos privados65 y confirmó el concilio celebrado
en Burgos en 108066.
Especialmente relevantes fueron sus relaciones con el señor de Vizcaya,
pues éste y el conde Gonzalo se hallaban casados con sendas hijas de Diego
Álvarez67. De esta forma, ambas parentelas colaboraron con Alfonso VI en la
atracción de Lope Íñiguez, quien, a su vez, apoyó al monarca en su avance por la
Rioja. Por lo demás, la interacción de Salvadórez y Álvarez se afianzó con su
actuación conjunta en la fundación del monasterio de San Martín de Escalada, al
parecer en tierras procedentes del segundo grupo gentilicio68.
La actividad política del conde Gonzalo le llevó en los últimos años de su
vida a defender y gobernar la comarca burebana, por lo que no sorprende que
en cambio, tras el análisis de las testificaciones, llega a la conclusión de que la carta de arras
original fue nuevamente redactada entre 1078 y 1079, fecha en la que se incluyeron los testigos
de la época, tales como el entonces alférez Rodrigo González. Esta misma opinión parece
compartirla MARTÍNEZ DÍEZ, sin por ello dudar del contenido del tenor documental. Cfr.
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 25 [1074]; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "El conde García
Ordóñez, rival del Cid Campeador. Su familia, sus servicios a Alfonso VI", en Anuario de
Estudios Medievales, n. 27 (1997), p. 752; B. REILLY, King Alfonso VI, p. 83; G. MARTÍNEZ DÍEZ,
El Cid histórico (Barcelona, 1999), pp. 82-83.
63
Diego González era primo de Gonzalo Salvadórez, quien confirma varios diplomas
regios castellanos entre 1068 y 1084. Otro pariente, quizá hermano de Salvadór y Munio, era
Álvaro González. Cfr. P. de SANDOVAL, Historia de los cinco reyes, (Pamplona, 1634), fol. 102; L.
DE SALAZAR, Casa de Lara, t. IV, p. 6 [1066 y 1072]; A. GAMBRA, Alfonso VI: Cancillería, curia e
imperio, p. 610.
64
Catedral de León, RUIZ ASENCIO, n. 1190 [1073-XI-10],; Sahagún, HERRERO, n. 736 [1074-
VII-1]; Catedral de León, RUIZ ASENCIO, n. 1195 [1075-VIII-15], n. 1201 [1077-I-30]; Sahagún,
HERRERO, n. 763 [1078-II-9], n. 770 [1079-II-5], n. 774 [1079-VIII-10], n. 777 [1080-I-22].
65
Cardeña, L. SERRANO, n. 225 [1076]; Arlanza, L. SERRANO, n. 80 [1076]; San Millán,
LEDESMA, n. 3 [1077]; Cardeña, L. SERRANO, n. 84 [1079].
66 MENÉNDEZ PIDAL, España del Cid, ob. cit., pp. 867-869.
67 San Millán, LEDESMA, n. 2 [1076]; Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 69.
68 Vid. infra.
48
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

fuera el monasterio de Oña el beneficiario principal de sus mandas


testamentarias, otorgadas a este cenobio un año antes de su muerte en la batalla
de Rueda69.
De su matrimonio con Elvira, hija de Diego Álvarez, tuvo varios hijos,
aunque el heredero de la influencia familiar y política fue Gómez González,
habido en su segunda esposa, doña Sancha70. Aparte de éste, destaca una de sus
hijas de su primer matrimonio, Goto González, la supuesta esposa de Gonzalo
Núñez de Lara71. No obstante, me inclino más bien por identificarla con la mujer
del conde Fernando Díaz, hijo del conde asturiano Diego Fernández. Éste, en
1087, cumplió una manda testamentaria de su mujer, por tanto difunta,
entregando a Oña cuanto había heredado en Hermosilla de su padre y de su tío
Álvaro Salvadórez72. Además, sabemos que en 1089 donó al obispado de
Astorga propiedades de su esposa, casando posteriormente con Enderquina
Muñoz, hija del conde Munio González73.
Si la figura del conde Gonzalo destaca por sus imbricaciones políticas, su
tío Munio González tiene mayor relevancia para nuestro estudio. Son varios los
individuos de este nombre y apellido, diferenciados por sus mandaciones
territoriales. García Pelegrín distingue al hermano de Salvador González del
conde homónimo que gobernaba Álava74. Por el contrario, Torres Sevilla
mantiene que se trata del mismo personaje, quien gobernó primero en Termino,
recibió el título condal a cargo de Álava y Lantarón (1033-1037) y
69 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 77 [1082]; R. MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, pp. 315-319,
821.
70Hijos de su primer matrimonio fueron Goto, Toda, Munia, Dueña, García y Gustio. Del
segundo fueron Gómez y Fernando. Cfr. Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 69 [1074]; San Millán,
LEDESMA, n. 142 [1086]; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 82 y 83 [1107].
71 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 87; t. IV, p. 6.
72En este mismo año Mayor —quizá el mismo nombre que "Munia" o "Moma", una de las
hermanas de Goto— donó a Oña parte de su hacienda en Hermosilla en sufragio de las almas
de su padre y su tío Álvaro, completando así la donación de su hermana. Cfr. Oña, J. DEL
ÁLAMO, n. 88 [1087], n. 90 [1087]; ARGÁIZ, Soledad Laureada, t. VI, p. 450.
73 M. TORRES SEVILLA identifica a Goto González, primera esposa del conde Fernando
Díaz, con del grupo familiar de los Lara, mientras que la identidad de su segunda esposa la
menciona un documento de la catedral de Oviedo. Cfr. Linajes nobiliarios en León y Castilla, p.
203. Por otra parte, es posible que Enderquina fuera hija de Munio González Salvadores,
manteniéndose así los vínculos cognaticios con la parentela de su difunta esposa.
74 GARCÍA PELEGRÍN, Studien zum Hochadel... ob. cit., p. 108.
49
Antonio Sánchez de Mora

posteriormente estuvo a cargo de Viesgo y Asturias de Santillana (1067-1082)75.


Quizá haya que diferenciar al conde alavés Munio González que confirma
en un documento de 1013 y al que sucede en el gobierno de Álava el conde
Munio Muñoz76, del posterior personaje homónimo, pues senior Munio González
testifica en una donación de 102577, por lo que aún no había recibido el título
condal78. No obstante, nos encontramos en una zona reducida y desde 1033
hallamos a un conde Munio gobernando Cellorigo, Termino y Lantarón79.
En cualquier caso, parece más probable su identificación a partir de
mediados de siglo. Entre 1067 y 1080 lo hallamos junto a sus sobrinos Gonzalo
y Álvaro Salvadórez, confirmando en la documentación real80 y gobernando
Castilla Vieja junto con el primero de ellos81. Por entonces había sido desplazado
de la mandación de Termino82, aunque no por ello dejó de ostentar cargos
territoriales importantes, pues entre 1081 y 1083 lo documentamos en la
tenencia de las Asturias de Santillana83.
A este respecto, puede que se trate del mismo personaje que el conde que
75 M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla, pp. 394-396.
76
San Millán, UBIETO, n. 146 [1013], n. 192 y 193 [1030]; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 19 y 26
[1033]; San Millán, UBIETO, n. 234 [1045].
77 San Millán, UBIETO, n. 192.
78
Así opina Pérez de Urbel, quien identifica a este magnate como miembro de la parentela
de los Vela y colaborador de Sancho III en su avance hacia León. El monarca navarro le
concedió las plazas de Álava, Termino y Lantarón, contentando así a un importante sector de
la nobleza alavesa. Poco después sería sustituido en estos cargos por sus hijos Munio y Tello
Muñoz. Cfr. J. PÉREZ DE URBEL, Sancho el Mayor, ob. cit., pp. 208-209, 234-235 y 256.
79
Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 19 y 26 [1033]; Valpuesta, PÉREZ SOLER, n. 58 [1035]; Rioja,
RODRÍGUEZ DE LAMA, t. II, n. 3 [1040].
80
L. SERRANO, Obispado de Burgos, t. III, n. 7 y 10 [1068]; Arlanza, L. SERRANO, n. 73 [1069-
IV-22], n. 76 [1070-VI-26]; El Moral, L. SERRANO, n. 1 [1068-III-18]; Catedral de León, RUIZ
ASENCIO, n. 1182 [1072-XI-17], n. 1183 [1072-XI-19], n. 1190 [1073-XI-10], n. 1195 [1075-
VIII-15], n. 1201 [1077-I-30]; Catedral de Oviedo, GARCÍA LARRAGUETA, n. 80 [1078]; Cardeña,
L. SERRANO, n. 84 [1079]; Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. II, n. 36 [1079]; MENÉNDEZ PIDAL,
La España del Cid, p. 867-869 [1080]. Respecto a su confirmación en diplomas de Alfonso VI,
Vid. supra.
81 Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 69.
82
Ya en 1077 encontramos a Diego Sánchez gobernando en Termino y a su posible
hermano Martín en Cerezo en 1078: San Millán, LEDESMA, n. 3 y 12.
83
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 37 [1081]; Santa María del Puerto, n. 17 [1083-I-29], n. 18
[1083-IV-1].
50
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

donó ciertas propiedades al monasterio de San Vicente de Oviedo en 1074, nieto


del conde asturiano Munio Rodríguez, aunque hay autores que se expresan de
forma contraria84. En cualquier caso, también es posible que su madre, la esposa
de Gonzalo García, fuera hija del conde asturiano85.
Sea como fuere, en 1082 hallamos al conde Munio gobernando "in Uiesgo
et Asturias atque Mena", cuando donó a Oña el monasterio de San Julián de Ovilla
con sus decanías, las iglesias de San Juan de Boo y de San Esteban de Cudón y
todas sus heredades en Boo, en la costa cantábrica86. La documentación de Santa
María del Puerto —Santoña— nos informa, además, que el conde Munio
González fue padre de Rodrigo, Gutierre Muñoz87 y, posiblemente, de Jimena88.
Se podría admitir que Gonzalo Núñez fuera hermano de Rodrigo y Gutierre
Muñoz, al fin y al cabo es mencionado como "senior Gondissalvo Munioz" en una
donación suya y de su esposa Goto al monasterio de San Millán89. No obstante,
lo dudoso sería aceptar el parentesco con el conde Munio Rodríguez90.
84 Munio Rodríguez recibió en los años treinta la dignidad condal y gobernó en territorios
cercanos a Galicia. Respecto a la negativa a identificar al conde Munio González Salvadórez con
el nieto de Munio Rodríguez, Pérez de Urbel supone a este último hijo del conde asturiano
Gonzalo Muñoz. Cfr. Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo (Años 781-1200)
P. FLORIANO LLORENTE, (Oviedo, 1968), n. 74 [1074-IV-24] y n. 79 [1078]; M. TORRES
SEVILLA, Linajes nobiliarios en León y Castilla, p. 294; J. PÉREZ DE URBEL, Sancho el Mayor, ob. cit.,
p. 145.
85El nombre de tal dama pudo ser Jimena, pues Munio Rodríguez había casado en primeras
nupcias con Jimena Ordóñez, y Jimena se denomina también una hermana de Rodrigo
Muñoz, probable hija del conde Munio González.
86 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 76.
87 Ambos son hijos suyos en un acta judicial de 1090, aparte de existir una propiedad en
Argoños "iusta limites de filios de comite Monio Gonzalbiz" en 1084. Cfr. Santa María del Puerto, n. 27
[1084], n. 55 [1090-VII-21].
88Los hermanos Rodrigo y Jimena donaron ciertas propiedades a esta institución. Cfr. Santa
María del Puerto, n. 33 [1085-VI-22].
89 San Millán, LEDESMA, n. 147 [1086].
90 Los hijos de éste coinciden cronológicamente con la progenie de Munio González
Salvadórez, cuando generacionalmente fueron tíos abuelos de estos últimos. Quedaría, por
tanto, como posible solución, que el conde Munio González que se declaraba nieto del
asturiano Munio Rodríguez fuera otro personaje distinto del hermano de Salvador González,
manteniéndose la incógnita respecto a la identidad de la esposa de nuestro Munio. Torres
Sevilla identifica al conde Munio González Salvadórez con el padre de Enderquina, la segunda
esposa del conde asturiano Fernando Díaz, aunque es igualmente posible que Enderquina
fuera hija del asturiano Munio González nieto de Munio Rodríguez. Cfr. M. TORRES SEVILLA,
51
Antonio Sánchez de Mora

Por otra parte, la identificación de los hijos de Munio González antes


enunciada choca con su nula relación documental con Gonzalo Núñez, su
supuesto hermano, aunque, ciertamente, coinciden en el ámbito cronológico.
Además, ya se ha citado una donación del conde Munio González al monasterio
de Oña consistente en propiedades santanderinas, que concordaría con el
posterior gobierno de Rodrigo González de Lara en Asturias de Santillana,
siguiendo los pasos de su abuelo.
La conclusión final respecto a la tenencia de Asturias de Santillana
supondría que a Munio González le sucedería su hijo Rodrigo Muñoz en torno a
finales del siglo XI y principios del siguiente, conde que figura en los diplomas
reales entre 1091 y 110791. Es posible que la necesidad de reforzar la frontera sur
castellana, unido a los vínculos familiares y matrimoniales de Gonzalo Núñez
con la región del Arlanza, le movieran a hacerse cargo de la tenencia de Lara. En
cualquier caso, el fallecimiento del conde Rodrigo Muñoz en fecha posterior a
1114 pudo permitir al hijo del tenente de Lara, Rodrigo González, recibir las
tenencias del norte cantábrico.

I.2.2.- Los Alfonso


De los tres grupos familiares a tratar, éste es quizá el mejor conocido92.
Ello permite plantear escasas dudas acerca de la identificación de personajes y su
intervención en la política del reino, por lo que tan sólo mencionaré los datos
principales, necesarios para la comprensión del papel que esta parentela pudo
tener en los orígenes del linaje de Lara.
Linajes nobiliarios en León y Castilla, pp. 201-203.
Para complicarlo aún más, en 1033 tenemos a un conde Gonzalo Muñoz "asturicensis"
confirmando diplomas otorgados por Sancho III el Mayor al monasterio de Oña, junto con el
conde Munio González, los Álvarez y Salvador González. Cfr. Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 19 y 26
[1033].
91
Está documentado su gobierno en 1114. Por otra parte, A. GAMBRA expone que este
conde Rodrigo Muñoz es diferente al homónimo asturiano que debió fallecer en la batalla de
Sagrajas (1086). Cfr. Santa María del Puerto, n. 76; A. GAMBRA, Alfonso VI: Cancillería, curia e
imperio, p. 608.
92
P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo
X al XIII (Valladolid, 1985); "Parentesco y poder en León durante el siglo XI: La "casata" de
Alfonso Díaz", en Studia Historica. Historia Medieval, V (1987), pp. 32-87; J. GARCÍA
PELEGRÍN, Studien zum Hochadel der Königreiche León und Kastilien in Hochmittelalter (Münster,
1991); J. MONTENEGRO VALENTÍN, Santa María de Piasca, ob. cit., pp. 71-99; M. TORRES
SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla, pp. 274-282.
52
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Durante el siglo XI el conde Gutierre Alfonso, junto con su hermano


Munio, apoyaron el advenimiento de Fernando I y recibieron el gobierno de
Cea, Saldaña y Grajal. En 1047 gobernaban en Tordesillas, al tiempo que perdían
la tenencia de Saldaña93, mientras se mantuvieron en Cea y Grajal hasta 105894.
Esta parentela irradió, por tanto, su influencia en la Tierra de Campos, enlazando
con las más importantes familias de la nobleza cortesana de Fernando I.
Mención especial merece la estrecha vinculación de la descendencia del
conde Alfonso Díaz con el monasterio de Santa María de Piasca, en la Liébana,
pues los miembros de esta parentela nutrieron con importantes donaciones el
patrimonio del cenobio. Así ocurrió con Urraca Alfonso, hermana de los condes
anteriormente citados y abadesa de este monasterio95. Años después, el conde
Rodrigo González de Lara reafirmaría sus vínculos familiares con nuevas
donaciones a esta institución, razón que impulsó a Carlé, Montenegro y Martínez
Sopena a considerar su parentesco con linaje tan prominente. El documento en
cuestión, por lo demás, consiste en la donación del monasterio de San Mamés de
Poblaciones al de Piasca, en el cual el conde Rodrigo reconocía el patronazgo de
sus antecesores96.
No es éste el único indicio patrimonial que relaciona a Laras y Alfonso,
pues Teresa, hija de Gonzalo Núñez de Lara y Goto, fue entregada en 1095 al
monasterio de Sahagún, ingreso acompañado de diferentes propiedades. Muchas
de ellas coinciden con localidades en las que Urraca Núñez, tía de Teresa y
hermana de Goto, poseía heredades familiares, donadas al mismo monasterio en
109797.
De las hijas del conde Gutierre, podríamos destacar a Fronilde, casada
con el asturiano Fernando Ordóñez, aunque para nuestro estudio resulta más
relevante la figura de María Gutiérrez, casada con Nuño Álvarez. Según Carlé,
Montenegro y Martínez Sopena, este matrimonio engendró a Gonzalo Núñez de
Lara, aunque Torres Sevilla razona que, en realidad, debieron ser sus hijas Urraca
y Goto Núñez. No entraré en las pruebas documentales de esta última versión,
93 Esta plaza la recibió Gómez Díaz. Cfr. HERRERO, Sahagún, n. 500, 506 y 508 [1047].
94 Sahagún, n. 552 y 600.
95 J. MONTENEGRO, Santa María de Piasca, pp. 71-99.
96 J. MONTENEGRO VALENTÍN, Santa María de Piasca, pp. 130-131; L. DE SALAZAR, Pruebas...
de la Casa de Lara, p. 653; Piasca, MONTENEGRO, n. 76 [1122-IV].
97 Sahagún, HERRERO, n. 950 [1095-IV-11] y n. 1021 [1097].
53
Antonio Sánchez de Mora

pues las abordaremos posteriormente.

I.2.3.- Los Álvarez, magnates castellanos


Ante las opiniones emitidas en relación con esta parentela, resulta de
suma importancia averiguar la identidad familiar de Nuño Álvarez. Se trata,
además, del menos conocido de los grupos gentilicios directamente relacionados
con el origen de los Lara, apenas mencionado por los autores anteriores. Para
ello creo conveniente partir de la base de la presencia de Nuño Álvarez en la
documentación de Sahagún en torno a 1049 y en la de Cardeña a lo largo del
siglo XI98.
Las primeras referencias proceden del año 1032, cuando Diego Muñoz y
su mujer Teresa donaron al monasterio de Cardeña un cenobio situado en
Espinosa de Juarros, permutado previamente a doña Munia y Álvaro Muñoz.
Esta donación fue confirmada por los hermanos Nuño, Gonzalo, Fortún y
Diego Álvarez, posibles hijos de los citados Álvaro y Munia, y sobrinos del
otorgante99, aunque nos enfrentamos a la dificultad de distinguirlos de otros
individuos homónimos100.
En el caso de Nuño Álvarez, en 1013 un personaje de este nombre
intervino junto a Fortún Ochoa en el deslinde de la frontera navarro-castellana101
y a mediados del siglo XI dos Nuños Álvarez confirman los diplomas de
Fernando I. Algunos autores los identifican con sendos tenentes de Aza y
Carazo102 y, partiendo de la Historia Roderici, se ha supuesto que el segundo es el

98
Recientemente he dedicado mi atención a este asunto en una comunicación presentada al
Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos, celebrado en Burgos entre los días
1 al 5 de octubre de 2001, que llevó por título "La parentela de los Álvarez: Un grupo
gentilicio vinculado al territorio situado al sur del río Arlanzón (siglo XI)", (en prensa).
99
Arlanza, L. SERRANO, n. 30 [1038]; Fernando I, BLANCO, n. 8 [1038-VI-21], n. 11 [1039-II-
17], n. 12 [1039-III-31], n. 13 [1041-XII-29], n. 16 [1042-IV-19], entre otros.
100
Un caso significativo de la citada confusión es el de los hermanos Munio, Sancho, Diego
y Fortún Álvarez, que acompañan a su madre Goto en una donación por el alma de su difunto
padre Álvaro Díaz. Cfr. Millán, LEDESMA, n. 158 [1087].
101
Sancho III consiguió de su suegro, el conde castellano Sancho García, una revisión
fronteriza, designando a éste Nuño Álvarez para su deslinde. Cfr. J. PÉREZ DE URBEL, Sancho el
Mayor de Navarra (Madrid, 1950), p. 356; J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, El dominio del monasterio
de San Millán de la Cogolla (siglos X a XIII): Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval,
(Salamanca, 1969), p. 141.
102 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 34 [1047] y n. 37 [1054].
54
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

mismo que Nuño Álvarez de Amaya, tío abuelo del Cid103. No obstante, ningún
documento permite relacionar a Rodrigo Álvarez con los cuatro hermanos que
estamos analizando. Además, el Nuño Álvarez que estudiamos es coetáneo al
Campeador, lo cual no concuerda con el parentesco antes argüido. Quedaría, sin
embargo otra posibilidad: El tenente de Amaya pudo ser el padre de Álvaro
Muñoz, hipótesis que justificaría cierto parentesco con el de Vivar104.
Los enlaces matrimoniales aumentan la dificultad de análisis: En 1047
Nuño Álvarez y su esposa Goto entregaron Santa María de Riocavia al
monasterio de Cardeña, y en 1046 otro Nuño Álvarez y su mujer Flámula
donaron a Arlanza propiedades sitas en el alfoz de Lerma105, personaje que ha
sido identificado con el tenente de Carazo106. Lo más probable, es que este Nuño
fuera hermano de Diego y Fortún Álvarez y posterior marido de María
Gutiérrez. Aún podría citarse otro Nuño más, aunque me decanto por reducir a
dos los posibles miembros de la familia que nos ocupa107.
Por otra parte, Diego, Munio Álvarez y Muniadona donaron a Arlanza
sus divisas en varios lugares de los alfoces de Lara, Palenzuela y Lerma108,
probables miembros de la parentela que estudiamos. Además, otro documento
posterior expone que Urraca, hija de María Gutiérrez y Nuño Álvarez, había
heredado una divisa en Itero de su tío Munio Álvarez109, por lo que existieron
dos personajes homónimos en esta misma parentela.
103 La genealogía cidiana recogida por la Historia Roderici expone que Rodrigo Díaz era hijo
de Diego Laínez y de una hija de Rodrigo Álvarez, siendo éste hermano de Nuño Álvarez,
tenente de Amaya. Cfr. R. MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid (Madrid,1929), t. I, pp. 135-
136, 714-719, t. II, p. 916; G. MARTÍNEZ DÍEZ, El Cid Histórico (Barcelona, 1999), pp. 42-45.
104Rodrigo Álvarez sería tío de Álvaro Muñoz y, por tanto, la madre del Campeador sería
prima hermana de éste Álvaro, constituyendo la siguiente generación Rodrigo Díaz y los
Álvarez, primos en tercer grado.
105 Cardeña, L. SERRANO, n. 171 [1047-X-29]; Arlanza, L. SERRANO, n. 45 [1046].
106 I. ÁLVAREZ BORGE, Poder y relaciones sociales en Castilla, ob. cit., pp. 83-84.
107 En 1058, encontramos a Nuño Álvarez entregando propiedades en Cardeña e Ibeas al
monasterio de Cardeña, por el alma de su esposa Teresa. También tenían propiedades en
Campoo: Cardeña, L. SERRANO, n. 174 [1058]; Libro de Regla o Cartulario de la antigua abadía de
Santillana del Mar, ed. E. JUSUE (Madrid, 1912), n. 85, [1057]. Álvarez Borge lo identifica con el
citado marido de Goto en 1047 y con el tenente de Aza. Cfr. Poder y relaciones sociales, ob. cit., p.
84.
108 Arlanza, L. SERRANO, n. 54 [1052-IX].
109 San Millán, LEDESMA, n. 185 [1088 ?].
55
Antonio Sánchez de Mora

Las confirmaciones de Nuño, Fortún, Diego y Gonzalo en dos diplomas


de Sancho III el Mayor, quien había recibido el condado de Castilla en 1029,
permiten considerar su sometimiento, más o menos interesado, al rey navarro110.
Tras su muerte, los hermanos Álvarez apoyaron el acceso al trono castellano de
su hijo Fernando, al que acompañan en sus documentos111. En concreto, en
1039 confirman una donación de este monarca al monasterio de Arlanza, carta
en la que también aparecen el conde Gutierre Alfonso y otro Nuño Álvarez112.
Sobre la procedencia o, al menos, el asentamiento en Castilla de los
Álvarez, son bastante elocuentes dos documentos otorgados en 1046 y 1048 por
el rey García el de Nájera113. Por estas fechas, el sector nororiental de Castilla
había quedado bajo dominio navarro, mientras parte de la élite socio-política de
la región se decidió por su hijo Fernando. No obstante, muchos mantuvieron
contactos con la corte asentada en Nájera, como pudo ser el caso de los Álvarez.
Sus intereses patrimoniales y políticos en las zonas limítrofes permiten
considerar cierta ambigüedad, aunque el avance posterior de los castellanos
terminó por situarlos del lado vencedor114. Esta interpretación es acorde con su
aparente confirmación en los diplomas de Fernando I, a la par que con la
constatación de su presencia en tierras castellanas115.
Así, en 1054 Nuño y Diego Álvarez acompañaron al conde Gutierre
Alfonso en las testificaciones a una carta otorgada por Munia Gustioz y su
hermano Nuño al monasterio de Arlanza y, al año siguiente, Nuño Álvarez y el
conde Gutierre intervendrían en otra carta de doña Munia a favor del cenobio

110 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 19 [1033-VI-27 ?] y n. 26 [1033-VI-27].


111
Fernando I, BLANCO, n. 7 [1037-VII-1 ?]; n. 8 [1038-VI-21], n. 10 y 11 [1039-II-17], n. 12
[1039-III-31], n. 13 [1041-XII-29], n. 16 [1042-IV-19], n. 17 [1042-IV-20], n. 18 [1042-VII-1
?], n. 22 [1044-VII-1], n. 23 [1044-VII-22], n. 24 [1044-IX-1 ?], n. 31 [1046-VI-28], n. 32 al 34
[1046-X-1], n. 36 y 37 [1048-VII-1 ?], n. 43 y 44 [1050-VIII-31], n. 46 [1053-X-1], n. 49 [1056-
VIII-18], n. 52 [1059-VI-1], n. 62 [1062-IV-20], n. 63 y 64 [1063].
112 Arlanza, L. SERRANO, n. 32; Fernando I, BLANCO, n. 12 [1039-III-31].
113 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 32 [1046-IV-10] y n. 35 [1048-IV-10].
114
J. M. LACARRA, Historia política del reino de Navarra: Desde sus orígenes hasta su incorporación a
Castilla, vol. I (Pamplona, 1972), p. 272.
115
En 1046 Diego y Fortún testifican en una donación de Nuño Álvarez y su mujer
Flámula al monasterio de Arlanza y, al año siguiente, en otra de Salvador González al de
Cardeña. Cfr. Arlanza, L. SERRANO, n. 45 [1046]; Cardeña, L. SERRANO, n. 72 [1047].
56
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

emilianense116. Hermano de ambos era Diego Gustioz, quien gobernó la


tenencia de Ibrillos por Diego Álvarez y posteriormente recibió la de Canales117.
Todo ello permite considerar que fue junto a los Gustioz y la corte castellana
como los Álvarez entraron en contacto con los Alfonso, momento en el que se
acordaría el matrimonio entre nuestro Nuño y María Gutiérrez.
Desde la óptica política, no sorprende su aproximación a la nobleza de la
Tierra de Campos, si consideramos su apoyo a Fernando I. Este acercamiento
afianzó el intervencionismo del rey castellano en la corte leonesa, trono al que
accedió tras la muerte de Vermudo III. Asimismo, es posible aceptar una
hipotética actuación del monarca en favor de un matrimonio que enlazaba a un
miembro de la aristocracia castellano-oriental con una de las parentelas más
prestigiosas de la corte leonesa.
Sin embargo, mayor relevancia parece tener para los Álvarez la victoria de
Fernando I sobre su hermano García en 1054. Muerto el monarca navarro, el rey
castellano se anexionó las tierras occidentales de la Bureba, acción continuada en
1067 por su hijo Sancho II al recuperar los montes de Oca, la totalidad de la
Bureba y Pancorvo. No sabemos a ciencia cierta que actitud tomaron los Álvarez
ante estos sucesos, pues sus intervenciones en los documentos regios
disminuyen progresivamente durante los años sesenta. Sea como fuere, a partir
de estos años observamos un aumento en la consideración de la parentela,
siendo distinguidos en las fuentes con el apelativo "senior"118.
Tras los enfrentamientos habidos entre Sancho de Castilla y su hermano
Alfonso de León, el segundo accedió en 1072 al control de ambos reinos. Poco
sabemos de la postura seguida por los Álvarez a este respecto, aunque nos
consta que tanto Diego como los Salvadórez confirman en los diplomas reales
sin aparente solución de continuidad, especialmente en aquellos relacionados

116 Arlanza, L. SERRANO, n. 55 [1054-IV]; San Millán, UBIETO, n. 155 [1055-XI-16]. Esta
familia también poseía intereses patrimoniales al sur del Arlanzón. Cfr. ÁLVAREZ BORGE, Poder
y relaciones sociales en Castilla, ob. cit., pp. 88-89.
117 I. ÁLVAREZ BORGE, Poder y relaciones sociales, ob. cit., p. 88. Diego Gustioz gobernó
también en Canales, probablemente por delegación de Gonzalo Núñez de Lara. Cfr. San
Millán, LEDESMA, n. 254 [1095].
118 San Millán, UBIETO, n. 311 y 313 [1061]; Cardeña, L. SERRANO, n. 187 [1061-I-10]; San
Millán, UBIETO, n. 316 [1062-XI-10], n. 400 [1072], n. 405 [1073], n. 416 [1074], n. 422 [1075];
Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 70 [1075].
57
Antonio Sánchez de Mora

con las comarcas situadas al sur del Arlanzón119. Mayor dificultad presenta el
caso de Nuño Álvarez, pues, aparte de la existencia de varios personajes
homónimos, sus referencias posteriores a 1063 son escasas120. Tal es el caso de
un Nuño Álvarez "de Beniferi", personaje que bien puede ser el marido de María
Gutiérrez121.
Si en los años cincuenta este matrimonio afianzó la influencia de la
parentela, Diego Álvarez acrecentó sus vínculos gentilicios. Don Diego acordó
con García Ordóñez el matrimonio de su hermana Teresa con el hijo del
primero, Álvaro Díaz122, y el de sus hijas Ticlo y Elvira con Lope Íñiguez de
Vizcaya y Gonzalo Salvadórez, respectivamente123. De esta forma se reforzaba la
influencia socio-política de la parentela, como lo muestra la activa intervención
de Diego Álvarez y su yerno Lope Íñiguez en el sometimiento de Nájera a
Alfonso VI124. Desconocemos las acciones de los otros hermanos, aunque
suponemos que apoyaron en todo momento a quien aparentemente lideraba la
parentela.
Aparentemente, la expansión castellana por la sierra de la Demanda y la

119
Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 50 [1066], n. 53 [1067]; El Moral, L. SERRANO, n. 1 [1068-III-18];
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 19 y 22 [1068]; Cardeña, L. SERRANO, n. 148 [1068]; Arlanza, L.
SERRANO, n. 73 [1069]; A. GAMBRA, Alfonso VI: Cancillería, curia e imperio, vol. II, Colección
diplomática (León, 1997-1998), n. 13 [1072-XII-8], n. 19 [1073-VII-16], n. 22 [1074-VI-16], n.
23 [1074-VI-18], n. 34 [1075], n. 38 [1076-VIII-17/20], n. 40 [1076-XI-17], n. 41 y 42 [1076],
n. 50 [1077-X-17], n. 55 [1077], n. 64 [1079-VII-20], n. 65 [1079-IX-3], n. 67 [1080-V-8 ?], n.
68 [1080-V-14], n. 69 [1080-XII-3], n. 71 [1081-V-14], n. 74 [1081-XII-25], n. 80 [1085-II-22],
n. 82 [1085-II-22 ?], n. 90 [1087].
120
Fernando I, BLANCO, n. 63 y 64 [1063], n. 72 [1065-V-19]; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 67
[1073]; GAMBRA, Alfonso VI, n. 74, 80 y 82 [1081-1085].
121 San Millán, UBIETO, n. 316 [1062-XI-10].
122
En 1100 éstos y otros personajes de las parentelas citadas testificaron en una donación
efectuada por Arilo Ordóñez, hermana del conde García, a la sede burgalesa. Años después
sería Álvaro Díaz quien contara con la participación de su cuñado en otro acto documental.
Cfr. Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 70 [1100], n. 84 [1107-XII-27].
123
De ellas, Elvira fallecereía antes de 1074, permitiendo un nuevo enlace del conde
Gonzalo. Cfr. Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 69 [1074]. Vid. nota 28.
124
GAMBRA, Alfonso VI, n. 41 y 42 [1076]. Estas consideraciones las recoge B. REILLY,
quien cita a Diego Álvarez como cuñado y no suegro de Lope Íñiguez. Cfr. Arlanza, L.
SERRANO, n. 38 y 39 [1042-IX]; B. REILLY, King Alfonso VI, p. 90; BALPARDA, Historia crítica
de Vizcaya, t. II, pp. 258-259; A. UBIETO ARTETA, "Aproximación al estudio del nacimiento de
la nobleza aragonesa", en "Homenaje a J. M. Lacarra (Zaragoza, 1977), t. II, pp. 7-54.
58
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

margen sur del Ebro contó con la participación de los Álvarez. Aparte de su
intervención en la anexión de Nájera, don Diego había recibido las tenencias de
Oca, Ibrillos y el entorno del monasterio emilianense125. Esta posición era
reforzada por las plazas de Pedroso y Grañón, a cargo de su hijo, quien le
sustituyó en la de Oca en 1089126.
Por otra parte, si aceptamos la genealogía propuesta para el caso de
Gonzalo Núñez de Lara, como miembro de la parentela de los Álvarez
afianzaba, con sus tenencias de Lara, Carazo, Huerta y Osma, la influencia de
este clan sobre el territorio situado entre el Arlanza y el Duero127. No ha de
extrañar esta afirmación, pues se complementa con la presencia conjunta de
ambos parientes en varios documentos y con la existencia de patrimonio en
áreas comunes128.

I. 3.- CONCLUSIONES RESPECTO AL ORIGEN DE GONZALO NÚÑEZ

Una vez expuestas las diferentes versiones acerca del origen del linaje de
Lara y analizadas las diversas parentelas relacionadas, resulta evidente que el
inicio del futuro linaje de Lara estuvo unido a los Salvadórez, Alfonso y Álvarez.
Con independencia del parentesco que se desprenda de las diferentes teorías, a
mi modo de ver, esta vinculación gentilicia permite comprender mejor su
importancia política en la Castilla Condal.
La versión tradicional acepta al conde Munio González, gobernador de
Álava, como abuelo de Gonzalo Núñez, aunque el problema fundamental radica
en la confusión de personajes, identificados a su vez sólo por su patronímico. Sin

125San Millán, LEDESMA, n. 40 [1081], n. 76 [1084-XI-11]; Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 68


[1073], n. 72 [1075-III-1], n. 102 [1078], n. 188 [1089]; GAMBRA, Alfonso VI, n. 64 [1079], n. 90
[1087].
126GAMBRA, Alfonso VI, n. 44 [1081], n. 102 [1089-XI-25, n. 119 [1092-V-1], n. 191 [1107];
San Millán, LEDESMA, n. 63 [1083], n. 76 [1084-XI-11], n. 190 [1089], n. 204 [1090], n. 226
[1094], n. 278 [1099], n. 294 [1103], n. 315 [1106]; Catedral de Pamplona, GOÑI, n. 55 [1094].
127 Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 146 [1081]; San Millán, LEDESMA, n. 74 [1083], n. 187
[1089-XI-25], n. 190 [1089]; GAMBRA, Alfonso VI, n. 73 [1081-VII-25], n. 122 [1093-II-22]; San
Millán, LEDESMA, n. 226 [1094], n. 255 [1095].
128 Vid. infra.
59
Antonio Sánchez de Mora

embargo, en torno a esta fecha aparecen, como hemos visto, varios personajes
homónimos.
A este respecto, es necesario precisar la similitud de ambos nombres o, al
menos, su frecuente confusión. Para el caso castellano, han sido varios los
autores que han estudiado los sistemas de identificación entre los siglos IX al
XIII, llegando a una equiparación de ambos nombres129. Dos documentos de
1083, procedentes del Libro Becerro de San Millán, parecen corroborarlo, pues
en ellos encontramos a "Nunno Oveco" y "Monnio Ovecoz"130. Atendiendo a los
personajes relacionados con los Lara, sabemos que al menos dos Nuño Álvarez
confirman en la documentación de Fernando I, personajes que aparecen
mencionados de ambas formas131. No quiero con ello afirmar la equiparación de
tales nombres y sus correspondientes apellidos patronímicos, sino considerar su
probable confusión a la hora de la redacción o copia de los documentos.
Si nos centramos en las cartas procedentes del monasterio de San Millán
de la Cogolla que aluden, sin lugar a dudas, a nuestro personaje, nos hallamos
ante las fórmula "Gonzalvo Munioz", "Gundissalvo Nunnez" y "Gonzalvo Nunnez"132.
Como dato comparativo, poseemos la referencia de un documento original,
procedente del monasterio de Valvanera: "Gonsalvo Nunez de Lara"133. Ante tales
evidencias parece lógico asumir que existe una cierta confusión, máxime si
consideramos que, en la mayoría de los casos, nos hallamos ante copias algo
posteriores. No veo, por tanto, dificultad en aceptar la paternidad del conde
Munio González, lo cual llevaría a admitir ambos patronímicos, Núñez o Muñoz,
aunque la tradición y mayor número de referencias documentales aconsejan
adoptar el primero de ellos. Por lo demás, estas conclusiones se ven reforzadas
por otros aspectos, tales como los vínculos familiares o la existencia de

129P. MARTÍNEZ SOPENA (coord. ), Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-


cristianos en los siglos IX al XIII (Zaragoza, 1995), pp. 193, 196-197, 213, 223-224, 239, 248, 274,
277, 295.
130 San Millán, LEDESMA, n. 60 y 71.
131 Fernando I, BLANCO, n. 31, 32 y 34.
132
La primera y última referencia indican su tenencia de Lara. Para mejor comprensión del
fenómeno, hay que considerar que todos los documentos proceden del becerro de San Millán,
cuya foliación cito tras la fecha documental: San Millán, LEDESMA, n. 74 [1083] fol. 208-208vº,
n. 157 [1087] fol. 59vº, n. 190 [1089] fol. 71-71vº, n. 226 [1094-II-28] fol. 202-203, n. 254
[1095] fol. 153-153vº.
133 Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 146 [1081-VII-25], AHN, Clero, carp. 1064, n. 2.
60
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

propiedades en zonas comunes.


Carlé y otros autores identifican a Gonzalo Núñez con el hijo de Nuño
Álvarez, de ahí su relación con los Alfonso y, en concreto, con Santa María de
Piasca. Pero estas propiedades, que relacionan a Rodrigo González con los
Alfonso, bien pudieran corresponderle por su madre Goto, en caso de ser hija
de Nuño Álvarez y María Gutiérrez. Otro aspecto pendiente de esta
interpretación es su vinculación con el territorio de Lara, zona en ningún modo
relacionada con los Alfonso, cuya política de linaje les lleva a procurar cargos
territoriales de Tierra de Campos. Al no distinguir la diversidad de Nuños
Álvarez, identifican al padre de Gonzalo con el hijo de Álvaro Salvadórez y, por
tanto, sobrino de Gonzalo Salvadórez. Siguiendo esta identificación, Gonzalo
Núñez casaría con su tía, con Goto González, cuando Álvaro Salvadórez, según
ésto su abuelo, y Gonzalo Núñez son coetáneos, como ya en su día anunció
Balparda134.
Aunque posible, tampoco creo acertada la identificación de Nuño Álvarez
con el padre de Gonzalo, aunque fuera el hermano de Diego y Fortún.
Ciertamente poseen importantes propiedades a lo largo del Arlanza y en los
territorios en torno a Burgos, aunque el análisis de la documentación muestra
que la esposa de Gonzalo Núñez de Lara fue hija de Nuño Álvarez y María
Gutiérrez. La identificación de la mujer del tenente de Lara con Goto González
Salvadórez, según formuló Salazar, se enfrenta con las referencias documentales,
que muestran el matrimonio de esta dama con el conde asturiano Fernando
Díaz.
La respuesta se halla en varios documentos otorgados por Gonzalo
Núñez y su esposa. En 1086, "senior Gondissalvo Munioz" y su mujer Goto
donaron todas sus heredades en San Felices de Dávalos al monasterio de San
Millán135. En 1087 "Gundissalvo Nunnez, una cum uxore mea dompna Goto et mea
cognata dompna Urraca (...)" concedieron a la citada institución sus dos terceras
partes del monasterio de San Martín de Marmellar, documento confirmado por
el obispo don Gómez y por su pariente Álvaro Díaz, entre otros136. Según el
134 Ya BALPARDA refutó esta opción al tener en cuenta que Álvaro Salvadores y Gonzalo
Núñez eran coetáneos: G. DE BALPARDA Y DE LAS HERRERÍAS, Historia crítica de Vizcaya y sus
fueros, (Madrid; 1945), t. II, p. 137, nota 223).
135 San Millán, LEDESMA, n. 147 [1086].
136San Millán, LEDESMA, n. 157. Álvaro Díaz es el hijo y sucesor en la tenencia de Oca de
Diego Álvarez.
61
Antonio Sánchez de Mora

texto, Urraca era cuñada de Gonzalo Núñez y, por tanto, hermana de su esposa
Goto, hija de María Gutiérrez y Nuño Álvarez.
Esta Urraca parece ser la misma que donó en 1097 ciertas propiedades al
monasterio de Sahagún, documento que confirma Gonzalo Núñez137. En 1088
la misma dama, acompañada de su madre María Gutiérrez, donaba una divisa en
"Villa Fitero" al monasterio de San Millán138, mientras que en 1089, Gonzalo
Núñez, "dominante Lara", ofreció a este monasterio el de San Millán de Revenga
con todas sus pertenencias, documento testificado por Alfonso VI, el obispo
don Gómez, senior Álvaro Díaz de Oca y el conde García de Nájera139.
Volviendo a 1095, en este año Gonzalo Núñez y su mujer Goto entregaron a su
hija Teresa al monasterio de Sahagún, donando además diferentes posesiones
situadas en localidades relacionadas con los Alfonso140. Este documento aparece
confirmado por Gómez González y por Álvaro Díaz141.
Todos estos datos nos indican, en primer lugar, la ausencia de referencia
alguna al patronímico de la esposa de Gonzalo Núñez, aunque esta dama es
inequívocamente una hija de María Gutiérrez y Nuño Álvarez. En tal caso,
regresando al motivo primigenio de este capítulo, queda por definir la filiación
de Gonzalo Núñez de Lara o, al menos, por plantear una hipótesis acorde con
todos los datos expuestos. La opinión de Torres Sevilla, a mi juicio la más
certera, es considerar que Gonzalo era hijo de Munio González, el hermano de
Salvador González.
Gonzalo Núñez se nos define, de esta forma, como un magnate
castellano que por vínculos paternos —Salvadórez— y por la familia de su

137 Sahagún, HERRERO, n. 1021 [1097-X-24].


138 San Millán, LEDESMA, n. 185.
139 San Millán, LEDESMA, n. 190.
140
Se trataba de todas las propiedades que tenían en Melgar de Abduz, Gordaliza, Fonte
Oria, Vecilla, Villa Abolezar, Tejadillo, Villaseca, Villa Dote, San Martín de la Fuente y Santa
María de Piasca. Cfr. Sahagún, HERRERO, n. 950 [1095-IV-11].
141
En 1097, Urraca Núñez —la hermana de Goto— donaba a Sahagún las parte de las
propiedades de su parentela que le correspondía en Villa Ordoño, Moratinos, Cisneros, Fonte
Oria, Fonte Foyolo, Melgar de Abduz, Gordaliza, Vecilla, Villa Abolezar, Tejadillo, Villa Seca,
Villa Dote, San Martín de la Fuente con sus villas y San María de Piasca con sus villas: Sahagún,
HERRERO, n. 1021.
A estas propiedades hay que añadir las donadas al monasterio de Piasca por su hijo
Rodrigo González, según el documento antes citado.
62
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

esposa —hija de Nuño Álvarez— estaba estrechamente relacionado con las


estribaciones de la Sierra de la Demanda, mientras que la influencia política de
sus familiares paternos —Salvadórez— y los de su esposa —Alfonso— le
debieron garantizar el acceso a la corte. Todo ello se ve reflejado el patrimonio
del noble, pues documentos otorgados por él o por sus descendientes nos
muestran una especial vinculación con las tierras bañadas por el Arlanza.
No obstante, tampoco resulta definitiva esta identificación, pues en su
contra hallamos las dificultades que plantea la identidad del conde Munio
González. Ya se ha comentado su especial vinculación con las Asturias de
Santillana, así como la existencia de posibles hijos suyos, en concreto el conde
Rodrigo Muñoz. Ante esta eventualidad sólo podemos plantear como hipótesis
que el conde Munio tuviera varios hijos, acaso de distintos matrimonios, siendo
Gonzalo Núñez uno de ellos. Al ostentar Rodrigo Muñoz la principal tenencia
de su padre, Asturias de Santillana, Gonzalo se definió por otra plaza vinculada a
la familia de su esposa.
Respecto a las tierras asturianas, Gonzalo debió mantener cierto
patrimonio, que fue transmitido a sus hijos. De esta forma, Rodrigo González de
Lara pudo disponer de heredades recibidas de su padre, que sumó a las
trasmitidas por su madre, miembro de la parentela de los Alfonso. No sabemos
su extensión, aunque todas ellas debieron complementarse con la influencia
socio-política del conde, receptor de la tenencia de las Asturias de Santillana,
antes ejercida por su abuelo el conde Munio y por su supuesto tío, Rodrigo
Muñoz.
De esta forma se respeta la vinculación con los Salvadórez y el
matrimonio con Goto y se reconocen, por vía doblemente materna, la relación
con los Alfonso y sus propiedades en Sahagún y Santa María de Piasca, sin
olvidar que esta conclusión permite admitir la descendencia de los condes de
Castilla.

I. 4.- GONZALO NÚÑEZ DE LARA I

Una vez analizadas las diferentes versiones acerca del origen del linaje y
expuesta una conclusión final, queda por abordar, en la medida de lo posible, la

63
Antonio Sánchez de Mora

prosopografía de este personaje. Como ya se ha expuesto, Gonzalo Núñez


participaba de la influencia de sus parientes en la corte de Alfonso VI. Su padre,
el conde Munio González, y su primo, el también conde Gonzalo Salvadórez,
debieron ser los principales artífices de su inclusión en el círculo de magnates
afectos al monarca. Algunos documentos regios anteriores parecen incluir su
confirmación, como ocurre en dos de Fernando I, aunque su identificación es
tan sólo probable142. En 1062 un Gonzalo Núñez vendió a Cid Mémez una
divisa de sus parientes en el término de Torquemada, aunque no hay seguridad
de que se trate del luego tenente de Lara143. La presencia de Gonzalo Núñez será
sin embargo más evidente a partir de los años ochenta del siglo XI, a cargo de la
tenencia de Lara. Según Salazar y Castro ya ocupaba la plaza en 1073, aunque no
cita su fuente144, mientras que la primera referencia documentada a esta fortaleza
corresponde a 1081.
Nunca disfrutó de la dignidad condal, aunque sí es citado con el apelativo
de senior, muy común entre los magnates castellanos de finales del siglo XI, como
ocurre con Salvador González, Nuño y Diego Álvarez o Rodrigo Díaz de Vivar.
Además, algunos documentos se refieren a don Gonzalo como potestas e incluso
princeps, apelativos que denotarían su relevancia social y político-militar. Así, en
1086 "senior Gondissalvo Munioz" y su mujer Goto, donaron todas sus heredades
en San Felices de Dávalos al monasterio de San Millán145, bienes completados al
año siguiente con dos terceras partes del monasterio de San Martín de
Marmellar146. En esta ocasión, a Gonzalo Núñez, su esposa y su cuñada Urraca
les acompañaron, en calidad de testigos, el obispo de Burgos y Álvaro Díaz de
Oca. La donaciones a este cenobio continuaron en 1089, cuando Gonzalo
Núñez, "dominante Lara", le concedió el monasterio de San Millán de Revenga, en
esta ocasión ante la presencia de los testigos anteriores, del conde García
Ordóñez y del propio Alfonso VI147.
Amplió las demarcaciones territoriales a su cargo con las de Carazo y
142
Colección diplomática de Fernando I, BLANCO, n. 51 [1059] y n. 62 [1062]; L. DE SALAZAR,
Casa de Lara, t. I, p. 85 [1073].
143 Cardeña, SERRANO, n. 190 [1062-XII-31].
144 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 85.
145 San Millán, LEDESMA, n. 147 [1086].
146 San Millán, LEDESMA, n. 157 [1087].
147 San Millán, LEDESMA, n. 190.
64
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

"Orta", identificada por Martínez Díez con Huerta del Rey148. En 1094 se
mantenía aún en Lara y probablemente en estas otras plazas, recibiendo además
la tenencia de Osma149. La presencia de un nuevo tenente de "Orta", Nuño
Serracínez, entre 1089 y 1095 siembra la duda respecto a la extensión del
dominio territorial del tenente de Lara150. Por contra, una donación de Gonzalo
Núñez y su esposa Goto, "dominantes Lara", recoge las testificaciones de Diego
Gústioz, dominante en Canales, y Nuño Sarracínez dominante en "Orta", quizá
delegados suyos151.
Los avances conquistadores y una positiva actuación al servicio del
monarca debieron permitirle ampliar el territorio a su cargo, pues si en 1095 se
mantenía en Lara152, en 1098 intervino decisivamente en la repoblación de
Almazán y Medinaceli. Al menos, ello se deduce de dos referencias suyas en
diplomas reales, ya que el mismo monarca afirmaba, al donar al monasterio de
San Millán la iglesia de Santa María de Dos Ramas, en Almazán, como "do autem
ipsum locum Deo et Sancto Emiliano cum tanta hereditate quante ipsius mee populationis
habitatores eum habere promiserint et dilectus meus Gonzalvus Nunnez ad utilitatem loci
predicti determinare mei (sic) vice providerit", documento que confirma el magnate153.
Algo similar podría decirse del fuero de Medinaceli, concedido a la villa por
Alfonso VI. La plaza fue conquistada en 1104, y el monarca confió su
repoblación a Gonzalo Núñez de Lara, pues en el fuero de Cercastillo se agrega
"Foras senior Aznar Aznarez e sua generación, per foro de Medina, así es foras Gonzalbo
Nunez e suos filios, qui populaverunt Medina". Este dato concuerda con referencias
posteriores al gobierno del hijo de éste, Pedro González de Lara, en la misma
tenencia154. Por último, hay noticia de su intervención en la repoblación de la
villa de Andaluz, que al parecer era de su señorío155. Según Reilly, la política de

148 G. MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de Fresdeval, ob. cit., p. 22.


149 San Millán, LEDESMA, n. 226.
150 San Millán, LEDESMA, n. 187 [1189-XI-25], 190 [1089], n. 226 [1094-II28], n. 254 [1095].
151 San Millán, LEDESMA, n. 254 [1095].
152 San Millán, LEDESMA, n. 254 [1095].
153 San Millán, LEDESMA, n. 269.
154
A. GAMBRA, Alfonso VI: Cancillería, curia e imperio, p. 610 y documento n. 144; J.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, La repoblación de Castilla la Nueva (Madrid, 1975), t. I, p. 131; S. DE
MOXÓ, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval (Madrid, 1979), p. 213.
155 T. ROJO ORCAJO, "Un fuero desconocido. El fuero otorgado a Andaluz", en Universidad,
65
Antonio Sánchez de Mora

expansionismo castellano y leonés en los años noventa llevó a Alfonso VI a


ceder importantes atribuciones territoriales a los magnates dominantes de
regiones fronterizas con el islam, como era el caso de Gonzalo Núñez en el alto
Duero156.
Su apoyo a la monarquía queda además refrendado por su presencia
habitual en las confirmaciones de los diplomas reales, principalmente en los del
ámbito castellano, al menos entre 1073 —si damos crédito a Salazar y Castro—
y 1111. No obstante, en algunos casos la omisión de la tenencia pudiera sembrar
dudas respecto a la identidad del personaje, como ocurre en los documentos
posteriores a 1103. Poco después, en 1100, como divisero heredado en
Hortigüela aparece en una carta del monasterio de San Pedro de Arlanza157.
El tenente de Lara contó con un importante círculo de parientes, pues ya
hemos visto que, en el caso de ser cierta nuestra argumentación, tanto la
parentela de su padre, los Salvadórez, como la de su esposa, descendiente de los
Alfonso, le aseguraban una posición política inmejorable. Su carácter
hegemónico en las tierras de Lara se fundamentaba, por lo demás, en el gobierno
político-militar de la tenencia y en una sólida base patrimonial.
Su influencia en la región se vio además acrecentada por su importancia
estratégica, al situarse en la frontera de los dominios musulmanes. Precisamente,
Menéndez Pidal afirma, siguiendo a la Crónica de San Juan de la Peña y a la Crónica
navarro-aragonesa, que dos condes castellanos, García de Cabra —Ordóñez— y
don Gonzalo ayudaron a al-Mustaín, rey taifa de Zaragoza, a quien enviaron
tropas para protegerlo del ataque navarro-aragonés. El citado conde Gonzalo es
identificado por Menéndez Pidal como Gonzalo Núñez de Lara, que por
entonces gobernaba en Lara y Osma158. Esta situación fronteriza con los
territorios andalusíes y el papel destacado de García Ordóñez, tenente de Nájera,
explicarían su apoyo al musulmán, aunque ello no debió afectar a su vinculación
con Alfonso VI159. Más bien habría que suponer el apoyo castellano en
II (Zaragoza, 1925), pp. 785-797; S. DE MOXÓ, Repoblación y sociedad en la España cristiana
medieval, ob. cit., p. 213; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Las comunidades de villa y tierra de la Extremadura
castellana (Madrid, 1983), pp. 131-134.
156 REILLY, King Alfonso VI, p. 230.
157 Arlanza, SERRANO, n. 86.
158 R. MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, pp. 820-821.
159 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN afirma que, en el caso de García Ordóñez, esta deserción
carece de fundamento, aportando un conjunto de pruebas documentales que demuestran la
66
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

detrimento de los intereses navarro-aragoneses. Alfonso VI continuaría de esta


forma la política emprendida con el antecesor de al-Mustaín, tal y como apunta
Reilly, quien además sitúa estos acontecimientos en 1096, cuando los cristianos
sitiaron Huesca160.
En 1097 el rey castellano agrupó sus tropas cerca de Aranda de Duero,
dispuesto a marchar en ayuda de la taifa de Zaragoza. Con él se hallaba su corte
en pleno, incluidos los castellanos Gonzalo Núñez de Lara y su hijo Rodrigo
González, Álvaro Díaz de Oca y su hijo Pedro Álvarez, el conde García
Ordóñez, su hijo Fernando García de Hita y Alvar Fáñez. Sin embargo, el
desembarco del emir almorávide en las costas del sur, quien pretendía someter a
musulmanes y cristianos peninsulares, determinó un cambio de objetivos en la
hueste castellana, que acabó derrotada en Consuegra en el mes de agosto161. A
partir de esta fecha apenas podemos seguir la trayectoria vital de Gonzalo
Núñez.
A principios del siglo XII un individuo de este nombre interviene junto
con sus hermanos Pedro, María y Goto Núñez en donaciones al monasterio de
Sahagún, además de participar activamente en otras adquisiciones de este
cenobio162. No obstante, ninguna de las propiedades donadas coincide con las
vinculadas a la parentela del tenente de Lara y no hay datos que confirmen que
éstos sean sus hermanos, por lo que parece tratarse de otro personaje
homónimo. Las últimas referencias a Gonzalo Núñez de Lara son, por tanto,
difusas, ya que su confirmación en la documentación real no alude a tenencia
alguna, además de ser probable que no todos sean el mismo personaje. Por estas
fechas sus hijos Rodrigo y Pedro irán ocupando paulatinamente el peso de la
política del linaje, principalmente a raíz del acceso al trono de doña Urraca.

I. 4. 1.- Enlace matrimonial y descendencia


Al analizar las diferentes teorías sobre la filiación de este personaje y el
origen de su influencia política hemos visto que Salazar y Castro supuso que
Gonzalo Núñez había casado con Goto González, hija del conde Gonzalo
Salvadórez. También se ha argumentado que, en realidad, Gonzalo Núñez era

permanencia de don García en la corte. Cfr. "García Ordóñez...", ob. cit., pp. 759-760.
160 REILLY, King Alfonso VI, pp. 87-89 y 282-283.
161 REILLY, King Alfonso VI, pp. 285-287.
162 Sahagún, HERRERO, n. 1051, 1063, 1064 entre otros.
67
Antonio Sánchez de Mora

sobrino de Salvador González y, además, contamos con pruebas documentales


que demuestran que la hija del tenente de Bureba contrajo matrimonio con el
conde Fernando Díaz, mientras que la esposa de Gonzalo Núñez era hija de
Nuño Álvarez y María Gutiérrez —hija a su vez del conde Gutierre Alfonso—.
Son estos vínculos familiares los que prueban por sí solos el acceso de Gonzalo
Núñez a la corte de Alfonso VI, permitiéndole situar en posición inmejorable a
sus hijos Pedro y Rodrigo González. Por otra parte, las noticias que poseemos
de Goto Núñez corresponden, en general, a documentos otorgados junto a su
marido, aunque también hemos citado varias referencias de su hermana Urraca.
Todas estas fuentes nos permiten conocer parte de la biografía de esta dama
entre los años 1086 y 1095, sin que podamos distinguirla con anterioridad en los
documentos otorgados por sus familiares, Álvarez o Alfonso.
Del matrimonio nacieron Pedro y Rodrigo González. Ellos fueron los
principales artífices del ascenso del linaje de Lara, continuando la labor ya
emprendida por su padre. Aparte de estos hijos varones, nos consta la existencia
de Teresa, pues en 1095 Gonzalo Núñez y su mujer Goto entregaron esta hija al
monasterio de San Pedro de Molinos, dependiente del de Sahagún, donando
además diferentes divisas, muchas de ellas vinculadas al patrimonio de los
Alfonso163.
Otra de sus hijas fue María, que, según Salazar, casó con Jimeno Íñiguez
de los Cameros, hijo de Íñigo Jiménez. Sin embargo, la documentación del
monasterio de San Prudencio de Monte Laturce nos muestra que María
González había desposado en realidad con Íñigo Jiménez, señor de ambos
Cameros y el valle de Arnedo, pues el matrimonio otorgó su testamento en 1109
a favor del citado cenobio164. Todo indica que don Íñigo volvió a casar en fecha
posterior, esta vez con María Bertrand, pues ambos otorgaron fuero breve a la
villa de Yanguas en 1145165.
Luis de Salazar nos ha transmitido la existencia de cierta descendencia
femenina, aunque la veracidad de estos datos sea, cuanto menos, dudosa. Según
Suárez de Alarcón, otra hija fue Goto González, quien acompañó a su sobrino

163 Sahagún, HERRERO, n. 950 [1095-IV-11].


164
Había heredado cargos y posesiones de Jimeno Fortúñez. Cfr. GARCÍA TURZA, San
Prudencio de Monte Laturce, n. 16 [1086-I-23], n. 19 [1109-VI-8].
165
Según se indica en las confirmaciones a este texto realizadas por Diego Jiménez y doña
Guiomar en 1188 y 1192. Cfr. Textos de derecho local español en la Edad Media, p. 495.
68
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Manrique Pérez al otorgar fuero a la villa de Los Ausines en 1143166. Es posible


que así fuera, pues sabemos que los Lara poseyeron la citada localidad y su
castillo, aunque no se ha conservado el fuero citado167. Éste y otros genealogistas
la identifican con la esposa de Ruy Núñez de Guzmán, señor de Guzmán y Roa
e hijo de Álvaro Ruiz de Guzmán y de Elvira de Manzanedo168, aunque, pese a
los evidentes vínculos existentes entre Álvaro, Pedro y Fernando Ruiz de
Guzmán y el conde Manrique169, recientes investigaciones evidencia la falsedad
de la genealogía anterior. Tal y como afirma Martínez Díez, Rodrigo Muñoz de
Guzmán, padre de los citados personajes y tronco originario del linaje, estuvo
casado con Mayor Díaz, hija de Enderquina Álvarez y nieta de Álvaro Díaz de
Oca170.
Continuando con el relato de Salazar y Castro, otra hija, Elvira, desposó
con Pedro Núñez, señor de Fuentearmejil, personaje que Argote de Molina y
Pellicer de Tovar suponen hijo de Nuño Garcés de Fuentearmejil y Teresa
Fernández171. Ambos autores afirman que era vasallo del conde Rodrigo
González, siguiendo las indicaciones de don Juan Manuel172, aunque, como

166 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. XI; t. I, p. 89. Salazar cita, a su vez, al autor
anterior e incluye la siguiente nota: Relaciones de Alarcón, l. 3, p. 203.
167 En 1183 Pedro y María Manrique empeñaron sus propiedades en Los Ausines al
monasterio de La Vid. Además, sabemos que Álvaro de Tosantos adquirió del conde la mitad
de la villa y su castillo, terrenos en los que decidió fundar el monasterio de Santa María de Los
Ausines. Por desgracia, el archivo de este cenobio se perdió durante la invasión francesa. Cfr.
La Vid, n. 133; ed. S. B ARTON, The Aristocracy, n. 18 [1183]; M. C. VIVANCOS Y C. J. PALACIOS,
El monasterio de San José de Burgos (Burgos, 2000), pp. 17, 63 y 107.
168 Dudo mucho de la ascendencia expuesta por L. DE SALAZAR: Casa de Lara, lib. II, cap.
XI; t. I, p. 88.
169 Aparte de su participación en la corte regentada por el magnate, parecen testificar en la
donación que la viuda del conde Manrique y sus hijos hicieron a la catedral burgalesa. Cfr.
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].
170Estas conclusiones parten de una donación efectuada por Mayor y Toda Díaz al
monasterio de San Cristóbal de Ibeas en 1151. Cfr. "San Cristóbal de Ibeas", BIFG, 185, n. 21;
G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes familiares de Santo Domingo, los linajes de Aza y Guzmán",
en Santo Domingo de Caleruega en su contexto socio-político, 1170-1221, Jornadas de estudios
medievales, Caleruega 1992-1993 (Salamanca, 1994), pp. 173-228, en concreto, pp. 196-197.
171
ARGOTE DE MOLINA, Nobleza de Andalucía, ob. cit., lib. I, cap. 51; J. PELLICER DE
TOVAR, Memorial del conde de Miranda, ob. cit., f. 54.
172 D. Juan MANUEL, El Conde Lucanor, cap. 44; ed. E. MORENO BÁEZ (Madrid, 1979), p.
162.
69
Antonio Sánchez de Mora

tendremos ocasión de analizar, este relato presenta poca verosimilitud.


Ciertamente, Pedro Núñez de Fuentearmejil apoyó a Manrique Pérez de Lara en
1162 y poseía propiedades en localidades donde también las tenía el conde, pero
estos datos no justifican la existencia del citado vínculo matrimonial.
Finalmente, Salazar y Castro asume, siguiendo a Pellicer, la identidad de
otra de las hijas del de Lara, Sancha González, esposa del conde gallego
Fernando Pérez de Traba. No obstante, actualmente se sabe que esta dama era,
en realidad, hija de Gonzalo Ansúrez y Urraca Vermúdez173.
Aparte de la existencia o no de estas hijas, lo cierto es que tanto los
Guzmán, como los Cameros o los Fuentearmejil están especialmente vinculados
a los Lara en las generaciones siguientes. Quizá fueron estos vínculos los que
llevaron a buscar un enlace matrimonial previo que explicara la colaboración con
los Lara y la existencia de propiedades próximas174, aunque investigaciones
posteriores han evidenciado las erróneas conclusiones de Salazar y Castro.

173
Inf. de Sarmiento, fol. 39, 40 y 49; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 89; BARTON, The
Aristocracy, p. 241.
174
Así parece ocurrir con el monasterio de San Millán en el caso de los Cameros o con los
valles del Arlanza y el Duero en el caso de los Guzmán y los Fuentearmejil. Vid. infra.
70
CAPÍTULO II

CONSTITUCIÓN Y AUGE DEL LINAJE


La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

II. 1.- PEDRO GONZÁLEZ


Las primeras referencias a este personaje son algo confusas. En la
segunda mitad del siglo XI hallamos a un armiger real de este nombre, aunque no
está claro que se trate del hijo de Gonzalo Núñez.
Son tres los intervalos de tiempo que nos muestran a Pedro González a
cargo de la alferecía real. El primero de ellos, entre 1058 y 1062, no parece
corresponder con el personaje que estudiamos, en opinión de Reilly. Según este
autor, el miembro del linaje de Lara ocuparía la alferecía entre 1088 y 1091,
iniciando su presencia en la corte castellana1. En tal caso, se haría cargo de la
hueste real en los años posteriores a la batalla de Sagrajas, cuando Alfonso VI
vio peligrar sus recientes conquistas.
Tras varios años en el oficio, es posible que acudiera a la Primera Cruzada
acompañando a la infanta Elvira, hija de Alfonso VI, y a su marido Raimundo de
Saint-Gilles, conde de Toulouse2. Esta parece ser la conclusión que se desprende
de La Gran conquista de Ultramar, fuente que menciona la existencia de varios
nobles castellanos en la hueste que, liderada por el conde tolosano, fue a Tierra
Santa. Entre ellos destacó Pedro González el Romero, caudillo de las tropas
condales en la batalla de Nicea y caballero destacado en la de Antioquía3. La
prolongada ausencia del de Lara desde 1091 y su reaparición documental en
1106 coinciden con la estancia de doña Elvira en Toulouse y Palestina, razón que
justificaría la presencia del noble al lado de la infanta. Con el fallecimiento de
Raimundo de Saint-Gilles en 1105, la sucesión en Toulouse recayó en su hijo
Alfonso Jordán, por lo que, para asegurar sus derechos, la infanta pudo ordenar
el retorno de Pedro González, acontecimiento que coincidiría con la reaparición

1 REILLY, King Alfonso VI, pp. 18 y 226.


2 M. TORRES SEVILLA-QUIÑONES DE LEÓN, "Cruzados y peregrinos leoneses y castellanos
en Tierra Santa (siglos XI-XII)", en Medievalismo, 9 (1999), pp. 66-70; El Cid y otros señores de la
guerra (León, 2000), pp. 183-204; M. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Españoles en las Cruzadas
(Madrid, 1986), p. 16.
3 "E una compaña de caballeros españoles que hí había, que aguardaban al conde de Tolosa, de que él
ficiera cabdillo a don Pedro González, el romero, que era muy buen caballero de armas, e era natural de
Castilla". Cfr. La Gran conquista de Ultramar, lib. II, cap. 49 y 53; ed. P. DE GAYANGOS (Madrid,
1858), pp. 193-196 y 200-202; M. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Españoles en las Cruzadas, ob.
cit., p. 24; M. TORRES, "Cruzados y peregrinos leoneses y castellanos", ob. cit., p. 70.
73
Antonio Sánchez de Mora

documental del magnate en septiembre de 1105, formando parte de la schola regis


de Alfonso VI4.
No obstante, hemos de recordar que la presencia documental de Gonzalo
Núñez de Lara se extiende a lo largo del último cuarto del siglo XI. De ser cierta
la identificación del de Lara con el alférez regio antes citado, Gonzalo debió
haber accedido a la tenencia de Lara en edad avanzada, lo cual explicaría las
referencias simultáneas a su hijo Pedro a cargo de la alferecía regia. Pero
sorprende que un magnate que hubiera jurado fidelidad al hijo de la infanta
Elvira y emprendiera la defensa de sus intereses en Toulouse se enfrentara a
muerte con él en 1130, según veremos posteriormente. Es probable que nos
hallemos ante otro personaje, máxime si consideramos que la citada fuente de
referencia dista más de cien años de estos acontecimientos5.
Lo cierto es que la Gran Conquista de Ultramar parte de obras anteriores,
entre ellas la Gesta Francorum et aliorum Hierosolymitanorum, obra redactada por
autor anónimo en torno a 1100 y que recoge los sucesos mencionados. Al
finalizar el verano de 1097 tuvo lugar el sitio y conquista de Nicea y, en concreto,
una acción liderada por el conde Raimundo de Toulouse, quien puso al mando
de sus tropas al vizconde "Petrum de Castellione" y a otros caballeros6. Parece
evidente que los textos latinos se refieren a Pedro de Castillón, vizconde
identificado por la historiografía francesa con uno de los nobles languedocianos

4
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 80 [1105-IX-22]. Este regreso coincide, además, con la
insistencia de Alfonso VI y el Papado para que los vasallos del monarca peninsular regresaran
al reino, reclamaciones que tuvieron lugar en 1100, 1105 y 1109. Cfr. M. FERNÁNDEZ DE
NAVARRETE, Españoles en las Cruzadas, ob. cit., pp. 37-38; M. TORRES, "Cruzados y peregrinos
leoneses y castellanos", ob. cit., p. 69.
5
Por otra parte, un individuo de este nombre, esposo de Elvira Fernández, efectuó una
venta al conde Froila y a su esposa Estefanía por valor de 400 sueldos, razón de más para
considerar la posible existencia de varios Pedro González. Cfr. J. M. FERNÁNDEZ CATÓN, (ed.
), "Documentos leoneses en escritura visigótica. Fondo M. Bravo del Archivo Histórico
Diocesano de León", en León y su Historia, 8 (1973), n. 17 [1097-XI-30].
6
S. RUNCIMAN, Historia de las Cruzadas (Madrid, 1973), t. I, p. 188; Gesta Francorum et aliorum
Hierosolymitanorum, lib. IV; ed. y trad. R. HILL, The Deeds of the Franks and the Pilgrims to Jerusalem
(Londres-Nueva York, 1962), p. 62.
Resulta más difícil identificar el suceso de Antioquía, en el cual, según la fuente
hispana, Pedro el Romero libró de la muerte al conde de Flandes, que había caído del caballo. Lo
más probable es que se trate de una versión tardía de un suceso acaecido a las tropas que
sitiaban Antioquía, en el cual "Erat autem ibi quidam peregrinus de nostro exercitu cui nomen Petrus",
quien recibió una visión del apóstol San Andrés. Cfr. Gesta Francorum, lib. IX; ed. cit., p. 59,
nota 1.
74
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

que acompañaron a Raimundo de Sant-Gilles y que ha dejado cierta constancia


documental al sur de Francia7.
Sea como fuere, Salazar y Castro expone en su magna obra que Pedro
González participó en la campaña que el rey organizó contra Zaragoza en 1106,
al igual que el armiger Gómez González y Alvar Fáñez8. Sin embargo, las
siguientes referencias documentales provienen de 1107 y 1108, cuando ocupó la
alferecía de Alfonso VI. En estas fechas debió acceder a la dignidad condal, pues
con tal título confirma un documento otorgado por el conde Gómez González9.
Parece que su intervención en la actividad política estuvo ligada a este magnate,
con quien le unían lazos de parentesco y una posible afinidad de intereses.
Menos demostrables son los vínculos que pudieran existir entre éstos y García
Ordóñez, aunque se evidenciaron al acceder al trono la hija de Alfonso VI10.
El 30 de mayo de 1108 las tropas cristianas se enfrentaron a los
almorávides en Uclés, batalla en la que perecieron, entre otros, el infante don
Sancho y el conde García Ordóñez11. De esta forma, doña Urraca se convirtió
en la heredera del conquistador de Toledo, aunque las circunstancias
aconsejaban dotar a la futura soberana de un nuevo esposo que garantizase la
defensa de los reinos. El elegido fue Alfonso el Batallador, rey de Navarra y

7 C. DEVIC Y J. VAISSETE, Histoire générale de Languedoc, ed. M. GUÉRARD (París, 1857), t. III,
pp. 503 y 525. Existen varias localidades en Francia que pudieron dar nombre a este personaje,
una de ellas próxima a Burdeos. Además, sabemos que Pedro de Castillón era propietario de
unas viñas en Douzens (Francia), donadas a la Orden del Temple en 1139. Cfr. Cartulaire
général de l'Ordre du Temple (1119-1150), ed. C. F. D'ALBON (París, 1913), n. 193 [1139-VII-17].
Por otra parte, Pedro de Castillón fue maestre del Temple en Aragón y Barcelona a mediados
del siglo XII. Cfr. Liber Feudorum Maior. Cartulario real que se conserva en el Archivo de la Corona de
Aragón, ed. F. MIQUEL ROSELL (Barcelona, 1945), vol. I, n. 15 [1151-VII-21].
8 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. XII; t. I, pp. 90-91.
9 Para Torres Sevilla, su regreso a este cargo y la recepción de este título serían un
reconocimiento del monarca hacia su intervención en favor de su hija y su descendencia. Cfr.
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 82 y 83 [1107-V-6]; M. TORRES, "Cruzados y peregrinos
leoneses y castellanos", ob. cit., p. 69.
10 Según se verá más adelante, a la muerte de don García su viuda, la condesa Eva, casó con
Pedro González de Lara, siendo la madre de su descendencia legítima. Por otra parte, una hija
del conde García, de nombre Teresa, había casado con Álvaro Díaz de Oca, pariente de Pedro
González, según se ha visto.
11 Aparte del citado conde, tenente de Nájera, fallecieron en esta confrontación Diego y
Lope Sánchez, sobrinos del señor de Vizcaya Lope Íñiguez. A ellos hemos de añadir Álvaro
Díaz de Oca y su hijo, quienes murieron en torno a 1108, sin que conozcamos los motivos.
Cfr. REILLY, King Alfonso VI, pp. 348-356.
75
Antonio Sánchez de Mora

Aragón y personaje con la suficiente capacidad militar y política como para


anular las tensiones existentes entre los distintos sectores del reino.
Algunos obispos y magnates sugirieron su matrimonio con el conde
Gómez González12. Sin embargo, aunque la nobleza castellana había demostrado
gran valor en las recientes batallas, puede que don Gómez no fuera capaz de
impedir las tendencias disgregadoras que emergían en Galicia y Portugal, al estar
vinculado excesivamente a los intereses castellanos. En cualquier caso, la corte se
decantó por el Batallador13. Esta decisión no debió agradar a los castellanos, quizá
recordando los tiempos de Sancho III el Mayor y el expansionismo navarro en
detrimento de Castilla.
En tales circunstancias falleció Alfonso VI y pronto se mostraron ciertos
los temores del desgobierno. A mediados de 1109 aún se hallaban en la corte el
conde Gómez González, su hermano Fernando y Pedro González de Lara,
quien al parecer se mantenía a cargo de la alferecía regia14. Quizá no se habían
formado todavía las alianzas necesarias para una eventual oposición castellana a
Alfonso I o bien esperaran a las consecuencias que su gobierno trajera para
Castilla. En cualquier caso, el nuevo matrimonio tuvo que hacer frente a la
rebelión del conde gallego Pedro Froilaz, guardián de Alfonso Raimúndez, quien
contaba con el apoyo del obispo de Santiago, Diego Gelmírez15. Del lado de la
soberana se hallaban los territorios castellanos, pues son varios los documentos
de 1110 que nos muestran las confirmaciones de los principales magnates de la
región, entre ellos los condes Gómez González, tenente de Pancorbo y Cerezo,
y Pedro González de Lara16.
Las desavenencias y posterior ruptura del regio matrimonio vinieron a
complicar la situación, despertando las ambiciones de los distintos bandos.

12 Ibidem, p. 356.
13
Es posible que detrás de la elección del rey aragonés se encontrara el exiliado conde
Pedro Ansúrez. Cfr. REILLY, The Kingdom of León-Castilla under Queen Urraca: 1109-1126
(Princeton, 1982), p. 52 y ss.
14
Catedral de León, n. 1327 [1109-VII-22], n. 1327 [1109-IX-10]. Estas serán las últimas
referencias a este oficio hasta el final del reinado.
15
REILLY, Queen Urraca, p. 62-63; Historia Compostelana, ed. E. FLÓREZ, España Sagrada, t.
XX. pp. 96-97.
16
También se incluyen en los diplomas regios Diego López, tenente de Nájera y Grañón,
Íñigo Jiménez, que dominaba en Calahorra y ambos Cameros, Alvar Fáñez, gobernador de
Toledo y Peñafiel, y Fernando García de Hita. Cfr. Diplomatario de Urraca, MONTERDE, n. 8 y 9
[1110-I al VI].
76
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Alfonso Raimúndez y sus partidarios se reunieron con el conde Enrique, esposo


de la infanta Teresa y gobernante de los territorios situados al sur del Miño. La
reina, por su parte, recorrió las tierras castellanas, recabando la adhesión de los
obispos de Burgos y Nájera y la de los condes Gómez González, Diego López y
Pedro González de Lara17. Alfonso el Batallador no tardó en reaccionar: ocupó
Toledo, reclamó sus derechos sobre Castilla y pactó con Enrique de Lorena18.
Es posible que se lograra un entendimiento momentáneo entre las partes,
pues varias fuentes afirman el reinado conjunto de Alfonso y Urraca en Castilla,
Aragón y Navarra, documentos en los que confirman el mayordomo de la reina,
Pedro González de Lara y otros nobles afectos a la soberana19. Sin embargo, el
26 de octubre de 1111 tuvo lugar la batalla de Candespina, en la que falleció el
conde Gómez González20. No sabemos exactamente qué bandos lucharon,
aunque aparentemente los castellanos defendían los intereses de doña Urraca.
Así parece indicarlo la actitud de Pedro González de Lara, quien, muerto el
conde, huyó a Burgos en busca de la reina. Es posible que la confrontación fuera
el resultado de la oposición de Alfonso I y el conde Enrique, o bien que
respondiera más a la rivalidad entre el monarca aragonés y el conde Gómez
González. En todo caso, ambos debieron contar con partidarios y detractores,
suma de posturas políticas e intereses territoriales.
La alianza entre el Batallador y el conde Enrique no perduró y, mientras
éste llegó a un acuerdo con doña Urraca, Alfonso se vio obligado a refugiarse en
Peñafiel. Acto seguido, la soberana rindió a su rival a cambio de las plazas de
Palencia y Sahagún, mientras el conde Enrique obtenía Cea y Zamora21. Por otra
17A estos apoyos debemos sumar los de parte de la Extremadura y algunos sectores e León
y Galicia, pues de su lado estaban Fernando García de Hita, Alvar Fáñez y los condes Rodrigo
Muñoz de Astorga y Suero Vermúdez. Cfr. Diplomatario de la reina Urraca, MONTERDE, n. 22
[1111-I-18]; REILLY, Queen Urraca, pp. 71-72.
18 J. M. LACARRA, Documentos para el estudio de la reconquista y repoblación del valle del Ebro
(Zaragoza, 1982), (Textos Medievales, 62), n. 43 [1111-II]; Anales Toledanos I, ed. cit., p. 89.
19 Éstos eran los condes Pedro Ansúrez y Rodrigo Muñoz, el obispo de Burgos y los abades
de Cardeña y San Millán. No obstante, Reilly duda de la autenticidad de estas fuentes. Cfr.
REILLY, Queen Urraca, pp. 73-74; Colección de Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 50 [1111-IX-2] y n. 51
[1111-X]; San Millán, SERRANO, n. 298; San Millán, LEDESMA, n. 332; Oña, OCEJA, n. 39; Oña,
J. DEL ÁLAMO, pp. 167-169, n. 138; F. A RRIBAS ARRANZ, Paleografía documental hispánica, t. I, pp.
46-47 y t. II, p. 18; V. V. A. A., Paleografía y Diplomática (Madrid, 1978), pp. 212-214.
20Los Annales Compostellani recogen como en 1111 "occiderunt comitem Gometium". Cfr. E.
FLÓREZ, España Sagrada, t. XXIII, p. 321; REILLY, Queen Urraca, pp. 74-75.
21 REILLY, Queen Urraca, pp. 75-76; PUYOL Y ALONSO, "Las crónicas anónimas", en BRAH,
77
Antonio Sánchez de Mora

parte, la decidida actitud del conde Pedro González de Lara y, seguramente, de


su hermano Rodrigo, unido a la ausencia de liderazgo en la Castilla oriental tras
el fallecimiento de García Ordóñez y Gómez González, explican el ascenso de
los Lara al primer plano de la escena política.
De momento, la reina acudió a León acompañada de Pedro Froilaz,
Pedro Ansúrez, Suero Vermúdez, Gutierre Fernández y Pedro González de
Lara, logrando la sumisión de esta región, Galicia, Asturias, parte de Castilla y la
Extremadura22. Por su parte, el Batallador controlaba la Rioja, el sector oriental
castellano y parte de la Extremadura, con plazas tan destacadas como Toledo,
Castrojeriz, Carrión y Burgos. Se explica la importancia que adquirió el conde
Pedro González, pues desde sus tenencias de Peñafiel, Lara y Medinaceli
garantizaba la obediencia de los obispados de Palencia y Osma, que
reconocieron a doña Urraca en 111323. La reina no tardó en organizar una
expedición contra las posesiones de Alfonso I, logrando el apoyo de la villa de
Carrión24 y la sumisión del castillo de Burgos25.
La debilidad de Alfonso I se explica por el avance de los almorávides, que
amenazaban Zaragoza. Por su parte, doña Urraca debió socorrer Toledo, que
resistía el embate de los musulmanes26. Pocos meses después Segovia, Toledo,
Burgos, Sahagún y Carrión se pasaron al bando del monarca navarro-aragonés,
por lo que éste mantuvo sus pretensiones al gobierno de Castilla27.
¿Cuál fue la posición adoptada por el conde Pedro González ante estos
acontecimientos? Probablemente se mantuvo del lado de la reina, aunque la
inestabilidad en Castilla debió determinar su permanencia en sus tenencias en

76 (1920), pp. 247-249.


22 Diplomatario de Urraca, MONTERDE, n. 48 [1112-X-21].
23También reconoció a la soberana la ciudad de Toledo, aunque las fronteras
permanecieron volubles en estos años. Cfr. Colección de Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 49 [1111-II],
n. 52 [1112-IV], n. 58 [1113-IV-13], n. 64 [1116-I]; REILLY, Queen Urraca, p. 90 y 216.
24 Historia Compostelana, ed. cit., pp. 152-153; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1188 [1113-IV-23].
25 BERGANZA, Antigüedades, t. 2, pp. 454.
26
Entre los caídos en la frontera se hallaba el alcaide de Toledo y fiel vasallo de doña
Urraca, Alvar Fáñez. Cfr. J. GONZÁLEZ, La repoblación de Castilla la Nueva, t. I, pp. 103-106; A.
HUICI MIRANDA, Las crónicas latinas de la reconquista, (Valencia, 1913), vol. I, p. 345.
27
PUYOL, "Las crónicas anónimas de Sahagún", pp. 406-408; REILLY, Queen Urraca, pp. 101-
102, 105-107; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1191 [1115-IV-4] y n. 1192 [1115-IV-28]; Santa María
la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, [1115-VI-27]; LACARRA, Documentos, n. 46 [1115-
VIII].
78
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

vez de acompañar a la corte. Según Julio González, el conde Pedro de Lara fue
apresado por Alfonso I de Aragón en el castillo de Monzón, fugándose "al
condado de Barcelona, de donde regresó a Castilla, trayendo consigo en su
apoyo al duque de Narbona". El autor relaciona además estos acontecimientos
con la llegada de los condes Beltrán de Risnel y Armengol VI de Urgel, siguiendo
a su vez el texto de Luis de Salazar28. Ambos historiadores recogen la versión de
Rodrigo Jiménez de Rada, quien afirmó que Pedro González buscó asilo en el
condado de Barcelona29.
De hecho, la ausencia documental de Pedro González entre mayo de
1114 y enero de 1115 podría ratificar este suceso, aunque parece improbable que
esté relacionado con la presencia en Castilla de los condes Beltrán de Risnel y
Armengol de Urgel. El primero, primo del Batallador, llegó acompañando a su
regio pariente, de quien recibiría la tenencia de Carrión30. Respecto al de Urgel,
éste era nieto del conde Pedro Ansúrez, quien a la muerte de su yerno se hizo
cargo del gobierno de aquel condado catalán31. En tal caso, si Pedro González de
Lara acudió a Cataluña, es posible que fuera por iniciativa o mediación del conde
Pedro Ansúrez, en busca de apoyos contrarios al Batallador.
También se hallaban del lado de la reina los riojanos Jimeno y Pedro
López y Fernando García de Hita, quien garantizaba el control de la parte
oriental del reino de Toledo, aunque no la capital32. En cambio, en 1115 se
rebelaron Diego Gelmírez, el conde Pedro Froilaz y su propio hijo, por lo que
doña Urraca debió acudir a Galicia33. Salazar y Castro afirma que la reina y otros
28 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 265-266; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. 12;
t. I, pp. 98-100.
29R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. III; ed. cit., pp. 223-224; L. DE
SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. XII, t. I, p. 94.
30 Su presencia esporádica en las confirmaciones a los diplomas de doña Urraca hace
suponer a Reilly la existencia de conversaciones entre ambos monarcas, como ocurre en
agosto de 1113 y en el año siguiente. Cfr. Diplomatario de Urraca, MONTERDE, n. 81 [1113-VIII-
28], n. 88 [1114-II-15]; Catedral de Palencia, ABAJO, n. 23 [1114-X-28]; REILLY cita otro
documento de 1114-XII-23; REILLY, Queen Urraca, pp. 102-103.
31 Ya en septiembre de 1114 hacía su aparición en la documentación castellana,
confirmando una carta otorgada por su abuelo. Cfr. Santa María la Mayor de Valladolid,
MAÑUECO Y ZURITA, n. 17 [1114-IX-17].
32 LÓPEZ FERREIRO, Historia de la Santa Apostólica Metropolitana Iglesia de Santiago de Compostela
(Santiago, 1898-1911), t. III, pp. 95-96; Diplomatario de la reina Urraca, MONTERDE, n. 81 [1115-
III-13]; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 19 [1115-III].
33 REILLY, Queen Urraca, p. 108.
79
Antonio Sánchez de Mora

magnates, entre ellos Pedro González de Lara, estuvieron presentes en un


concilio provincial celebrado en Oviedo en 1115, aunque no precisa el mes ni la
fuente de que toma el dato34.
Durante 1116 Alfonso I consolidó sus posiciones en la Rioja y Castilla35,
aunque la reacción de doña Urraca le hizo retroceder, perdiendo Sahagún,
Burgos y Carrión. Por otra parte, los partidarios de Alfonso Raimúndez
consiguieron que su madre le cediera el gobierno de Galicia, la Extremadura y
Toledo, pese a la oposición de los condes Muño Peláez, Suero Vermúdez y el
castellano Pedro de Lara36.
En los primeros meses de 1117 la reina y su hijo recorrieron las tierras
orientales camino de la Rioja, donde Diego López se había enfrentado al
Batallador37. En enero doña Urraca otorgó merced al monasterio de Nájera, acto
en el que le acompañaron el arzobispo de Toledo, Diego López y los condes
Pedro Ansúrez, Suero Vermúdez y Pedro de Lara. Sin embargo, cuando Alfonso
I confirmó esta donación en febrero, hallamos junto a él a estos mismos
magnates y a miembros de la corte navarro-aragonesa38. Recuero supone que fue
entonces cuando, "convencidos de la falta de consistencia de la autoridad de la
reina", entraron en contacto con Alfonso el Batallador, reconociendo así la
supremacía del monarca. Pero Pedro González volvió a la fidelidad de la reina,
"fracasado en sus negociaciones con el rey de Aragón, quien seguramente

34 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. XII; t. I, p. 94.


35
LACARRA, Documentos, n. 46 [1115-VIII]; Cartulario de Alaón, CORRAL, n. 308 [1116-I];
Huelgas, n. 1 [1116-II]; Catedral de Huesca, n. 119 [1116-III]; LACARRA, Documentos, n. 48 [1116-
III], n. 49 [1116-IV]; RODRÍGUEZ DE LAMA, Rioja, t. II, n. 52 [1116-IV]; LACARRA, Documentos,
n. 50 y 51; REILLY, Queen Urraca, p. 112.
El 6 de agosto dio fuero a Belorado, documento en el que declara su reinado en
Aragón, Pamplona, Nájera, Cerezo, Belorado, Carrión, Sahagún y Toledo. Cfr. MUÑOZ Y
ROMERO, Colección de fueros y cartas pueblas, pp. 410-412.
36 REILLY, Queen Urraca, pp. 115-117.
37
A mediados de 1116 se mantenía rebelde en el castillo de Haro. Cfr. San Millán,
LEDESMA, n. 340 [1116-VIII].
38
RODRÍGUEZ DE LAMA, Rioja, t. II, n. 53 [1117-I-22] y n. 54 [1117-II]. En el segundo
documento aparecen los siguientes confirmantes: conde Beltrán de Carrión, conde Pedro de
Lara, conde Suero de Luna, Fortún García de Nájera, Bazo Martínez de Oca, Íñigo Fortúñez
de Cerezo, Íñigo Jiménez de Burandón, Ariel Aznárez de Cellorigo,...Lope López de
Calahorra, Diego López de Haro, Jimeno González, García Fortúñez "suo nepto", Munio Díaz
de Aguilar, Gonzalo Díaz de Pedralada, e Íñigo de Tobia.
80
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

favoreció en su contra a Suero Vermúdez"39. Moret, a este respecto, supone que


algunos magnates castellanos "seguían la voz del rey [Alfonso I], como la seguía el conde
don Suario de Limia, y a quien el rey dio a Lara, quitándola al dueño antiguo don Pedro
González, el familiar íntimo de la reyna"40.
Reilly cree advertir la influencia de la cancillería leonesa en la redacción del
documento y el hecho lo interpreta más como signo de las conversaciones entre
ambos bandos41. Sea como fuere, no hay referencia alguna a la ocupación de
Lara por Suero Vermúdez y las confirmaciones a los diplomas reales no
muestran la ausencia de Pedro González42.
El fallecimiento del conde Pedro Ansúrez43, el matrimonio de Rodrigo
González con la infanta Sancha y la sustitución del mayordomo regio, Gutierre
Fernández, permitieron a los Lara iniciar un período de máxima influencia sobre
la reina, lo que contribuyó a dificultar las relaciones entre doña Urraca y su hijo.
No sabemos, a ciencia cierta, qué motivó el cese del mayordomo o si en ello
intervino Pedro González de Lara, aunque es posible que el acercamiento a
Alfonso el Batallador originara tensiones en la corte. Además, el refuerzo de la
posición del monarca navarro-aragonés, que en 1118 y 1119 controlaba Segovia,
Castrojeriz, Villafranca de Montes de Oca, San Esteban de Gormaz, Soria,
Ágreda, Medinaceli y, al menos temporalmente, Burgos, incrementaba el valor
estratégico de las tenencias y posesiones de Pedro González de Lara, quien

39 RECUERO, Alfonso VII, pp. 63-64. Respecto a Suero Vermúdez, este era descendiente de
la familia real leonesa y se hallaba asentado en las comarcas más occidentales de Asturias,
irradiando su influencia por Galicia, Asturias y León. Fiel a Alfonso VI, no abandonó a su hija,
a quien apoyó durante todo su reinado. Cfr. M. CALLEJA PUERTA, El conde Suero Vermúdez, su
parentela y su entorno social: La aristocracia asturleonesa en los siglos XI y XII (Oviedo, 2001), pp. 545 y
ss.
40 MORET, Anales, t. II, p. 267; cit. RECUERO, Alfonso VII., p. 64.
41 Beltrán de Risnel velaría por los intereses del Batallador en Castilla, en particular en
Carrión, mientras que el monarca parece reconocer al electo de Burgos, don Pascual. Urraca, a
su vez, tendría en Diego López el valedor de sus intereses en la Rioja y Vizcaya. Cfr. REILLY,
Queen Urraca, p. 121-122; G. MONREAL, "El señorío de Vizcaya", AHDE, 44 (1973), p. 130.
42Contrariamente a la afirmación anterior, Suero Vermúdez fue fiel a doña Urraca durante
todo su reinado. Quizás tal noticia provenga de su tenencia de Lerma en 1124. Cfr. L.
FERNÁNDEZ MARTÍN, Colección diplomática del monasterio de Santervás de Campos (León, 1978), pp.
195-196 [1124-VI-20]; cit. RECUERO, Alfonso VII, p. 67; M. CALLEJA PUERTA, El conde Suero
Vermúdez, ob. cit., p. 564.
43 Debió morir entre fines de 1117 y principios de 1118. Cfr. J. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ,
Pedro Ansúrez (León, 1966), p. 84.
81
Antonio Sánchez de Mora

garantizaba la defensa del valle del Duero y Osma, fieles a doña Urraca44.
La Historia Compostelana narra que Gutierre Fernández —citado
erróneamente como mayordomo en activo—, había capturado al conde Pedro
González por tener demasiadas confianzas con la reina, llevándolo preso al
castillo de Mansilla45. No obstante, la interpretación de este hecho merece cierto
contraste con la presencia documental del de Lara, pues confirma los diplomas
de 26 de marzo, 2 de julio y 2 de septiembre de 1119. Reilly opina que detrás de
esta conspiración debió estar el interés porque Alfonso Raimúndez heredara el
reino, apoyado por el arzobispo Bernardo de Toledo y, posiblemente, por
Gelmírez. Además, la rebelión sería una prematura reacción de León y Galicia al
peso excesivo que, desde 1117, ejercían los territorios castellanos. El abandono
de Zaragoza a Aragón —antiguo reino vasallo de Alfonso VI—, el
reconocimiento del conde Beltrán en Carrión y la promoción del riojano Jimeno
López al mayordomazgo en detrimento de Gutierre Fernández, remiten a una
posible aceptación de ciertas pretensiones del Batallador. Todo ello debió crear
tensiones en un sector de la nobleza que se proyectaron en la iniciativa de
Gutierre Fernández46. Esta explicación cobra mayor sentido ante las
investigaciones de Jaime de Salazar Acha, quien ha demostrado la existencia de
dos Gutierre Fernández, uno del que estamos hablando, más vinculado a la
nobleza leonesa, y otro el de Castro, presente en la corte a partir de 112847.
Lo más probable es que la posición del conde Pedro González fuera de
fidelidad a Urraca o, cuanto menos, de reacción a las maquinaciones políticas, lo
que tuvo como resultado su captura y prisión. Dificulta la obtención de
conclusiones la falta de confirmantes en los documentos reales datados entre
septiembre de 1119 y abril de 1120, fechas ambas que ratifican la presencia de
Pedro de Lara en los diplomas otorgados por la soberana. De hecho, en marzo
los hermanos Pedro y Rodrigo González aparecen en una donación de la
condesa Enderquina y su marido, el conde Suero Vermúdez, a la catedral de

44
Colección de Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 83 [1118-I-6]; LACARRA, Documentos, n. 58 [1119-
XII]; REILLY, Queen Urraca, pp. 132-133.
45 Historia Compostelana, ed. cit., p. 270.
46 REILLY, Queen Urraca, pp. 138-139.
47
Estas conclusiones permiten obviar cualquier elucubración acerca de la rivalidad entre
Castros y Laras. Cfr. J. DE SALAZAR ACHA, Anales de la Real Academia matritense de heráldica y
genealogía, t. I (Madrid, 1991), pp. 33-68.
82
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Burgos48.
Sea como fuere, los mismos hechos beneficiaron la posición de Pedro
González una vez sofocada la revuelta, pues acrecentó su influencia en la corte49.
Además, doña Urraca reafirmó la adhesión de los castellanos, entre ellos Rodrigo
González de Lara, el mayordomo Jimeno López, su hermano Pedro López de
Haro, Fernando García de Hita y el conde Beltrán de Carrión50.
En 1120 la reina mantenía, no sin dificultades, la obediencia de León y
Galicia, reino este último al que tuvo que acudir para pacificar a Gelmírez y al
conde Pedro Froilaz51. No sabemos si Pedro y Rodrigo González acompañaron
a la soberana, aunque, en cualquier caso, a mediados de 1121 parece que la corte
se hallaba en tierras castellanas, contando con la presencia de los Lara52. Alfonso
el Batallador reanudó en este año su intervención en Castilla y asedió la localidad
de Tardajos, muy vinculada a esta parentela53.
Doña Urraca tuvo que regresar a Galicia a fines de 1121 para hacer frente
a la sublevación de algunos nobles, campaña en la que se hallaron presentes los

48 El documento es otorgado por Enderquina y las propiedades eran de ella y su familia, por
los que el conde Suero Vermúdez interviene en calidad de cónyuge. Este documento permite
suponer que los intereses de Suero Vermúdez en Castilla procedían de su matrimonio, a lo que
se unió la tenencia de Lerma. Cfr. SERRANO, Obispado de Burgos, t. III, n. 81 [1121-III-4];
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 98 [1120-III-4]; REILLY, Queen Urraca, p. 155.
49J. ZURITA, Anales de la corona de Aragón, lib. I, cap. 39; ed. A. UBIETO ARTETA y M. D.
PÉREZ SOLER (Valencia, 1967); t. I, p. 159.
50 La reina recuperó Segovia y benefició a Pedro López con la tenencia de Saldaña. Además,
doña Urraca debió intervenir en el matrimonio de Fernando García de Hita con una heredera
de la casa Ansúrez, Estefanía Armengol, dama que dos meses antes había recibido ciertas
posesiones de la soberana. Cfr. Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 27
[1119-XI-12]; REILLY, Queen Urraca, pp. 141-142. Respecto al conde Beltrán, este personaje se
mueve con ambigüedad entre las cortes leonesa y aragonesa, según las épocas.
51 Además, Alfonso Raimúndez controlaba, al parecer, Toledo y Sahagún. Cfr. REILLY,
Queen Urraca, pp. 143-148, 150-151.
52 REILLY, Queen Urraca, pp. 156-157; F. BERGANZA, Antigüedades de España, t. II, p. 41
[1121]; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 149 [1121-VII-5]; J. M. FERNÁNDEZ CATÓN (ed. ), Catálogo del
archivo del monasterio de S. Pedro de Dueñas (León, 1977), n. 7 [1121-IX-1]; "Documentos leoneses
en escritura visigótica. Archivo del monasterio de San Pedro de Dueñas", en Archivos Leoneses,
LIV (1973), pp. 208-216.
53 Alfonso I contaba con el conde Beltrán de Carrión y los tenentes Íñigo López en Soria y
Frías, Íñigo Jiménez en Burgos (1121), Segovia y la Extremadura (1122) y varios en la Bureba.
Cfr. Colección de Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 103 [1121-IX], n. 104 [1121-IX]; LACARRA,
Documentos, n. 85 [1122-VI], n. 87 [XI-1122]; Catedral de Segovia, VILLAR, n. 7 [1122-XII].
83
Antonio Sánchez de Mora

hermanos Pedro y Rodrigo González54. Sin embargo, pese a estas actuaciones


militares, las tierras gallegas volvieron a rebelarse en 1123. Según la Historia
Compostelana, el 27 de marzo se llegaba a un acuerdo con Gelmírez, contando con
la presencia de los obispos de Mondoñedo y Astorga y del conde Pedro
González55.
El de Lara vio pronto ratificada su influencia, pues en noviembre de este
año "Fernandus Petri minor filius", vástago de doña Urraca y el conde Pedro de
Lara, confirmó en un diploma regio56. Este público reconocimiento es una
prueba más de la sólida autoridad ejercida por la soberana, lo que, por otra parte,
no planteaba ningún cambio en la sucesión. De hecho, Alfonso Raimúndez iba
adquiriendo cada vez más prerrogativas y territorios a su cargo57, aunque las
tensiones con su madre se agravaron cuando Gelmírez lo armó caballero58.
La victoria contra los musulmanes en Sigüenza59 y la resistencia de Diego
López en el castillo de Haro60 muestran la debilidad del Batallador en 1124, quien
fue renunciando paulatinamente al control de Castilla y al título imperial61. No
obstante, aún contaba con partidarios en estas tierras62. Simultáneamente, doña
54
Diplomatario de la reina Urraca, MONTERDE, n. 161 [1122-II-28]; A. BERNARD, Recueil de
Cluny, t. V, n. 3. 958 [1122-III-7]; REILLY, Queen Urraca, p. 164. En noviembre de 1122 ya se
encontraban de nuevo en León, donde, al parecer, el conde Suero Vermúdez se situó en
contra de la preeminencia castellana. Cfr. RECUERO, Alfonso VII, pp. 66-67.
55
Historia Compostelana, ed. cit., pp. 381-385; Diplomatario de la reina Urraca, MONTERDE, n.
177 [1123-V-17].
56 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1378 [1123-XI-5].
57
Ya en octubre don Alfonso otorgaba carta al obispo de Osma, decidido partidario de
Urraca, en la cual confirma su madre, los obispos de Segovia, Sigüenza y Zamora, el conde
Pedro de Lara y Fernando García de Hita, además del alférez de Alfonso, Lope López. Cfr.
REILLY, Queen Urraca, pp. 176-177.
58 El acto tuvo lugar el 25 de mayo de 1124. Cfr. REILLY, Queen Urraca, pp. 188-189.
59
T. MINGUELLA Y ARNEDO, Historia de la diócesis de Sigüenza y de sus obispos (Madrid, 1910),
vol. I, p. 57; F. LAÍNA SERRANO, Historia de la villa de Atienza (Madrid, 1945), p. 51.
60
LACARRA, Documentos, n. 96 [1124], n. 97 [1124-III], n. 98 [1124-IV]; VÁZQUEZ DE
PARGA, LACARRA Y URRÍA, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela (Madrid, 1948-1949), t.
III, n. 49.
61
LACARRA, Documentos, n. 111 [1125-I-11], n. 120 [1125-V], n. 121 [1125-VI-17], n. 124
[1125-IX-29]. Otros reclaman Castilla, aunque sin título imperial: Ibid. n. 116 [1125-III];
RODRÍGUEZ DE LAMA, Rioja, t. II, [1125-VIII]. En otros reclama ambos títulos: LACARRA,
Documentos, n. 113 [1125-II], n. 117 [1125-III], n. 119 [1125-IV]; AHN, Clero, carp. 712, n. 5
[1125-VIII]. REILLY, Queen Urraca, p. 194-195.
62 SERRANO, Obispado de Burgos, n. 85.
84
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Urraca se fue retirando del gobierno al tiempo que su hijo ganaba en


atribuciones, principalmente en los territorios extremaduranos y del reino de
Toledo63.
La reina, en cambio, mantuvo el control de León y su tierra64. En mayo de
1125 intervino junto al conde Rodrigo González en favor del monasterio de
Vega, ocasión en la que se hallaron presentes su hijo Alfonso, los obispos de
Astorga, León y Zamora, el abad de Sahagún y algunos nobles, entre ellos los
condes Suero Vermúdez y Pedro González de Lara65. Este magnate acompañó a
la reina hasta Castilla, donde, a fines del verano, ratificó un intercambio de
propiedades entre don Pedro y el monasterio de Silos. No volvió a dejar estas
tierras, pues falleció en Saldaña el 8 de marzo de 112666.
La muerte de doña Urraca precipitó los acontecimientos. Alfonso VII
vino a León para recibir la corona, pero se encontró con la oposición de los
tenentes de las torres de la ciudad. Según la Chronica Adefonsi Imperatoris, "erat spem
habens in comite Petro Larensi et in fratre eius Roderico Gonsalvi", condes castellanos que
preferían la guerra antes que la paz con el rey67. Esta reacción hemos de
entenderla como un rechazo al nuevo rumbo que adquiría la política leonesa,
acaso ante el temor a una creciente influencia de la nobleza gallega —tan rebelde
a doña Urraca—. Sin embargo, ésto no implicaba necesariamente la aceptación
del liderazgo de los Lara.
Alfonso VII debía ser consciente de la existencia de posturas enfrentadas
en el reino, de ahí que adoptara una posición conciliadora con las facciones antes
opuestas a su gobierno y a la preponderancia alcanzada por Pedro González. En
tal situación debieron encontrarse los tenentes de las torres de León y otros
nobles que, al poco tiempo, se pasaron al bando del monarca. Éstos eran los
hermanos Rodrigo y Osorio Martínez, Ramiro Froilaz, el conde asturiano
Gonzalo Peláez, el conde castellano Pedro López y su hermano Lope, que se
sometieron a Alfonso VII ante la capitulación de los tenentes de la fortaleza68.
Recuero opina que la actitud de los tenentes de las torres de León
63 REILLY, Queen Urraca, pp. 188-190.
64L. GARCÍA CALLES, Doña Sancha, n. 24 [1124-VI-23]; Catedral León, FERNÁNDEZ, n. 1379
[1124-VI-30].
65 Vega, SERRANO, n. 33 [1125-V-10].
66 REILLY, Queen Urraca, pp. 200-201.
67 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 3; ed. cit., pp. 6-7.
68 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 5; ed. cit., pp. 8-9.
85
Antonio Sánchez de Mora

respondía simplemente a un intento de mantenerse en sus cargos, mientras que


la temprana oposición de los Lara pudo tener su origen en su enemistad con
Suero Vermúdez y el acercamiento de éste al nuevo rey. La postura del conde
Suero es muy significativa, ya que el fiel conde había mostrado su oposición al
obispo Gelmírez, aunque no debía estar satisfecho con la influencia que había
adquirido Pedro González. Con el acceso al trono de Alfonso VII, el bando de
sus partidarios se presentaba el vencedor y a éste se sumó con celeridad69.
Ocupó un puesto de relevancia en la corte y organizó una campaña de
desprestigio contra los Lara, acusándolos de tratar de impedir la entronización
del infante y de entablar conversaciones con el rey de Aragón70.
El acceso al trono de Alfonso y el apoyo inmediato de Diego Gelmírez y
parte de la nobleza gallega explicarían los recelos de algunos nobles, máxime si
consideramos que el nuevo rey contravino la política de su madre y buscó el
acuerdo con la infanta Teresa y los portugueses. Por tanto la presencia destacada
del conde Suero Vermúdez en las negociaciones para la rendición de los
sublevados en León podría indicar que se trataba de antiguos fieles a doña
Urraca, lo que pudo posteriormente interpretarse como partidarios de los Lara.
En todo caso, es posible que los rebeldes buscaran el apoyo de los castellanos
pero, al no decidirse a actuar contra el rey, no tuvieron más remedio que
claudicar.
Si Alfonso VII quería reinar sin problemas internos debía asegurarse
cuantas fidelidades pudiera, por lo que se mostró favorable a la conciliación.
Pronto contó con la sumisión de la nobleza galaico-leonesa y con figuras tan
relevantes como Suero Vermúdez o Rodrigo Martínez, al tiempo que consiguió
cierto reconocimiento de la infanta Teresa, de su hijo y del conde de Traba.
Todo ello debió despertar la animadversión de algunos nobles castellanos, que se
rebelaron contra el rey. Este sería el caso de los hermanos Lara, que no debieron
alegrarse de la eficaz actuación de Suero Vermúdez y otros magnates del sector
occidental del reino, pues anulaba su influencia en la corte. Aunque Pedro
69
Según parece, no adoptó una postura claramente enfrentada a Pedro de Lara hasta la
muerte de la soberana, pues en mayo de 1125 confirma la fundación conjunta del monasterio
de Vega por la reina y el conde Rodrigo González. Al acudir a la obediencia de Alfonso VII, al
conde le acompañaron su hermano Alfonso, Pedro Alfonso su sobrino —futuro alférez y
conde—, Rodrigo Vermúdez, Rodrigo González —no se trata del de Lara— y otros nobles
Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 2; ed. cit. p. 6; M. CALLEJA PUERTA, El conde
Suero Vermúdez, ob. cit., pp.583 y ss.
70 RECUERO, Alfonso VII, pp. 74-75.
86
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

González no confirma en los diplomas de Alfonso VII hasta el 29 de julio de


1126, un documento otorgado en abril cita al conde Pedro en Lara, por lo que es
posible que entonces se lograra la temporal sumisión de estos magnates. Sea
como fuere, los conflictos con Aragón mostraron la débil fidelidad de Pedro y
Rodrigo González, quienes, junto al tenente de Coyanza, Jimeno Íñiguez, se
rebelaron contra Alfonso VII e intentaron buscar la paz con Aragón71.
La interpretación que hace Recuero pretende unir desde un principio a los
Lara con Alfonso el Batallador, aunque creo que este vínculo debiera aplicarse
más bien a la siguiente crisis, cuando se negaron a luchar contra él. Prueba de
que estas primeras tensiones no fueron de enfrentamiento abierto es la
permanencia de ambos hermanos en sus tenencias, al contrario que la conclusión
de la rebelión posterior72. No obstante, podría interpretarse una virtual oposición
de parte de los magnates castellanos al gobierno desde León, vista la mención
conjunta de Pedro, Rodrigo González y Jimeno Íñiguez, probablemente el señor
de los Cameros, hijo de María González y sobrino de los hermanos rebeldes73.
Mientras todo esto sucedía, entre noviembre de 1125 y marzo de 1126,
Alfonso el Batallador se encontraba en una campaña contra Córdoba y, a su
regreso, no pareció mostrar preocupación por sus posesiones nororientales74,
pese a conservar Carrión, Castrojeriz, Nájera, Belorado, Bureba y Soria75. En

71 "At Castellani consules Petrus de Lara et frater eius Rodericus Gunsalvi, qui morabantur in terra quam
dicunt Asturias de Sancta Iuliana, et Gemenus Ennequi, qui tenebam Coiançam in partibus Legionis, vires
regis de die in diem excrescere, videntes, valde timuerunt et volentes nolentes, ad regem ut secum de pace
colloquerunt attendentes, ficto animo, propter regem Aragonensium, quem diligebant, tamen cum eo
pacificaverunt". Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 6, ed. cit, pp. 9-10.
72 RECUERO, Alfonso VII, pp. 75-76.
73 Vid. supra. No obstante, RECUERO parece identificarlo con un hermano de García Íñiguez
e hijo de Íñigo López, tenente de Soria por Alfonso el Batallador. La tenencia de Coyanza la
había ocupado Jimeno López, mayordomo de doña Urraca, junto con la de León, en
diciembre de 1119; Cfr. Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1365 [1119-XII-3]. Cfr. RECUERO,
Alfonso VII, p. 75-76,80.
74 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, t. I, p. 135; LACARRA, Documentos, n. 127-
130; RECUERO, Alfonso VII, p. 85.
75 Recuero cita a los tenentes Fernando García en Nájera y Fernando López en Soria. Cfr.
RECUERO, Alfonso VII, p. 87; MUÑOZ ROMERO, Colección de fueros y cartas pueblas, p. 444. Sin
embargo, debe tratarse de Fortún López, tenente de Soria entre 1127 y 1131. Además, Burgos
se mantenía en manos del Batallador en 1127 y la Bureba, Alfaro y Cerezo entre febrero de
1127 y diciembre de 1128. Cfr. Colección de Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 167 [1127-II], n. 168
[1127-II]; LACARRA, Documentos, n. 140 [1128-II], n. 164 [1128-XII], n. 175 [1129-I].
87
Antonio Sánchez de Mora

marzo de 1127 se dirigió al reino de Castilla aunque, ya fuera por el descontento


de los castellanos o por la adhesión de los Lara y otros nobles al leonés, varios
personajes abandonaron sus filas76. Entre ellos se hallaban Rodrigo y Diego
Gómez, hijos del conde Gómez González y, presumiblemente, deseosos de la
recuperación de la Bureba, aún bajo el control de Alfonso I77, por lo que es
posible que los hijos del conde castellano intentaran recuperarla a cambio de su
apoyo. Al no conseguirlo debieron decidir regresar a la obediencia de Alfonso
VII, confirmando en los diplomas castellano-leoneses a partir de agosto de
112778.
También se rebeló García de Aza, armiger de Alfonso VII en 1126 y
hermano uterino de los Lara79, quien se ausentó de la corte entre abril y
noviembre de 112780. A él le acompañarían sus sobrinos Gutierre y Rodrigo
Fernández de Castro, aunque no son mencionados en la documentación real
hasta 1128 y 1130, respectivamente81. Otro de los sublevados fue Lope Díaz,
sobrino de Pedro y Lope López e hijo del señor de Vizcaya, quien había
destacado por su oposición al Batallador. Finalmente, los hermanos Pedro y
Rodrigo González de Villaescusa remiten a las posesiones y tenencias de
Rodrigo González de Lara, quien se había hecho fuerte en Asturias de
Santillana82.

76"Alii auten duces Castellanorum praeter supranominatos ad regem Legionensem, quamvis Aragonensis
eos ut dictum est, expugnaret, venerunt et cum eo corde pacem fecerunt. In his vero fuit Rodericus Gómez, qui
postea ab eo factus est consul, et frater eius Didacus et Lupus Didaci, qui postea comitis nomen cum honore ab
eo accepit, et Garseas Garsiaz cum Guterrio Fredinandi, fraterque illius Rodericus, et Petrus Gunsalvi, et
frater eius Rodericus Gunsalvi de Villaescusa". Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 7; ed.
cit., pp. 10-11.
77
Colección de Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 167 y 168 [1127-II]; LACARRA, Documentos, n. 140
[1128-II], n. 164 [1128-XII], n. 175 [1129-I].
78
También testifican un documento otorgado por el abad de San Miguel de Tobes en
octubre de 1127. Cfr. Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 107 [1127-VIII-9], n. 108 [1127-X-8]; A.
SÁNCHEZ DE MORA, "Aproximación al estudio de la nobleza castellana: Los llamados
Salvadores-Manzanedo...", ob. cit., pp. 45-47.
79
RECUERO, Alfonso VII, p. 86; L. GARCÍA CALLES, Doña Sancha, p. 29; Silos, VIVANCOS, n.
43 [1126-VI-18]; RASSOW, Urkunden, n. 1 [1126-XII-12].
80
Fue sustituido en la alferecía por Lope López. Cfr. RASSOW, Urkunden, p. 418. Regesta de
documentos con fecha [1127], [1127-IV-2], [1127-V-1], [1127-XI-13].
81
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 110 [1128-VII-12], n. 113 [1130-VIII-26]; RASSOW,
Urkunden, n. 6 [1131-IV-14].
82 Puede que estuvieran en un principio relacionados con el conde Rodrigo González,
88
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Sin embargo, estos hechos no deben ser tomados como muestra de


fidelidad al rey navarro-aragonés. Al contrario de lo que ocurre con las
confirmaciones esporádicas del conde Beltrán, en ningún caso se observa la
presencia de estos magnates junto a Alfonso I, como tampoco la recepción de
tenencias en tierras castellanas por este monarca. Lo más probable es que nos
hallemos ante una suma de circunstancias, unificadas por la Crónica. Algunos,
como García de Aza, pudieron actuar de acuerdo con los Lara, mientras que
otros, disgustados con el excesivo protagonismo de éstos, se enfrentaran al
talante conciliador del monarca con respecto a los nobles insumisos, sin olvidar
los distintos intereses territoriales.
Sea como fuere, a la renovada obediencia de estos nobles siguió el
sometimiento de Burgos, Carrión y Villafranca, plazas que decidieron abrir sus
puertas a Alfonso VII83 quien en mayo de 1127 ratificaba el gobierno de los
condes Pedro González en Lara y Castilla, Beltrán en Burgos y Rodrigo
González en las Asturias de Santillana84. No obstante, el Batallador contaba aún
con Castrojeriz, Nájera y otras plazas castellanas y riojanas, por lo que se dispuso
a atacar a su rival. Pero, cuando ambos ejércitos se hallaban en el valle de
Támara, en las cercanías de Castrojeriz, los condes Pedro y Rodrigo González
rehusaron la lucha, reconociendo haber entablado conversaciones con Alfonso
I85. Puede que éste hubiera buscado la negociación desde un principio o bien que
Alfonso VII decidiera llegar a la paz ante la posibilidad de nuevas deserciones. El
caso es que ambos reyes accedieron temporalmente al cese de las hostilidades86,

aunque ambos hermanos se beneficiaron de las consecuencias de su rebelión en 1131,


recibiendo la tenencia de Liébana. Vid infra. ; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1247 [1131-IV-25].
83 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 8; ed. cit., p. 11.
84 "Comite Petro in Lara et in Castella, comite Rodrigo in Asturias, comite Bretrano tenente Burgus, Tello
Fernandi morante in Campos et in Ceia, Guter Petriz in Campos, Guter Fernandiz in Moratinus et in
Campos". Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1231 [1127-V-1]; RECUERO, Alfonso VII, p. 90.
85 "Sed comes Petrus de Lara, qui stabat in prima acie regis legionis, noluit pugnare adversus regem
Aragonensem, quia cor eius cum eo erat et sermonem cum illo habebat". Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris,
lib. I, párrafo 9; ed. cit., p. 12.
86 De esta forma se concibió la paz de Támara, según la cual Alfonso VII quedaba con el
título imperial y Castilla, permaneciendo del lado aragonés Vizcaya y Álava siguiendo el cauce
del río Bayas hasta su desembocadura en el Ebro. La frontera continuaba hacia el sur por
Cellorigo, Bureba, Oca, Soria, Almazán y Calatayud. RECUERO, Alfonso VII, p. 93; J. M.
LACARRA, "Alfonso el Batallador y las paces de Támara", en Estudios de Edad Media de la Corona
de Aragón, III (1947-1948), pp. 461-473; LACARRA, Documentos, n. 142 [1127-VII-31]; Colección de
Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 177-183 [1127-VIII], n. 184 [1127-VIII-18]; RODRÍGUEZ DE LAMA,
89
Antonio Sánchez de Mora

reanudadas en 1129 cuando el de Aragón atacó Morón de Almazán y se acercó a


Medinaceli. Entonces, cuando Alfonso VII se hallaba con sus tropas en
Atienza87, los Lara y otros adeptos a ellos se negaron a prestar auxilium al rey. El
monarca no desistió en su empeño, tomando Morón y sitiando al Batallador en
Almazán, quien, acto seguido, buscó la tregua88.
El interés de Alfonso VII por tranquilizar a los Lara, pese a su criticable
actitud, se explica si consideramos los territorios controlados por éstos. Los
dominios de Alfonso de Aragón se extendían de norte a sur a través de la Sierra
de la Demanda, con plazas tan destacadas como Pancorbo, Belorado o Cerezo
de Río Tirón. Ello le permitía situarse relativamente cerca de Burgos,
controlando pasos naturales que daban acceso a Castilla. De esta forma, las
posesiones y tenencias de los Lara al sur de río Arlanzón adquirían alto valor
estratégico, al situarse en la vanguardia castellana. Además, al extenderse hacia el
Duero limitaban con las tierras sorianas en manos del monarca aragonés. Por si
no eran suficiente, los Lara controlaban Tardajos, Palenzuela, Dueñas y Tariego,
plazas situadas al sur de Castrojeriz que avanzaban peligrosamente hacia el
occidente. Por tanto, una defección del conde Pedro González y su apoyo
decidido al Batallador amenazaban la obediencia de buena parte de Castilla, de ahí
el afán conciliador del monarca. Por otra parte, es comprensible que el de Lara
tuviera poco interés en enfrentarse abiertamente a Alfonso I, pues sus tierras se
hallaban en primera línea de batalla. Por tanto, la negativa de Pedro González a
socorrer las tropas regias estaba motivada más por propios intereses que por
enemistad con nobles leoneses o por deliberada deslealtad e ingratitud hacia
Alfonso VII, como nos quiere hacer creer la Chronica Adefonsi Imperatoris.
Cuando, tras las batallas en tierras de Almazán y Medinaceli, Alfonso VII
se retiró a Carrión, en noviembre de 1129, parece que ya se encontraban de
nuevo junto al rey, pues se reanuda su presencia en sus documentos. Mas en
1130 se produjo una nueva ruptura, acaso motivada por el acuerdo entre Pedro
González y el Batallador. El noble pudo haber facilitado la comunicación entre las
tropas aragonesas y Castrojeriz, villa que había basculado demasiado entre León

Rioja, t. II, n. 92 [1128-I]; Colección de Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 207 [1129-I].


87 RECUERO, Alfonso VII, p. 101.
88
Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafos 14-17; ed. cit., pp. 15-19. Alfonso el Batallador
aún controlaba Soria, San Esteban de Gormaz, Belorado, la Bureba, Nájera y otras plazas
orientales. Cfr. LACARRA, Documentos, n. 175 [1129-I], n. 211 [1129-IX]; Colección de Alfonso I,
LEMA PUEYO, n. 211 [1129-IX], n. 212 [1129-X], n. 213 [1129-X-10], n. 214 al 217 [1129-XI].
90
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

y Aragón. De ahí que, en el mes de enero, caballeros fieles a Alfonso VII


capturaran al de Lara y a Beltrán de Risnel en tierras palentinas89. Llevados
presos a León, se vieron obligados a entregar "universa castella et civitates, et post haec,
dimisit eos vacuos et sine honore". El conde Pedro de Lara intentó entonces "facere
bellum in Castella" pero, al no conseguirlo, marchó junto a Alfonso I de Aragón90.
El castigo regio no se hizo esperar, pues en diciembre de 1130 el monarca
entregó al monasterio de Arlanza el diezmo del montazgo de Lara, que hasta
entonces habían correspondido al señor. Cinco años después se otorgó fuero a la
villa, acción en la que intervino activamente Ordoño Gústioz, quizás el nuevo
delegado regio91.
Simultáneamente a estos acontecimientos tenemos noticias de la rebelión
de Pedro Díaz del Valle y Pelayo Froilaz. En este caso, Alfonso VII envió a
Rodrigo y Osorio Martínez, aunque la paz no se logró hasta la intervención
directa del monarca. También se hallaba rebelde Jimeno Íñiguez, tenente de
Coyanza, personaje que sometido por el conde Rodrigo Martínez tras el suceso
anterior92. Pacificadas las tierras leonesas, el monarca se dirigió a Castilla y las
Asturias de Santillana, donde se había rebelado el conde Rodrigo González de
Lara.
Habría que intercalar en la sucesión de acontecimientos, tal y como los
relata la Crónica, un posible levantamiento o resistencia de ciertas plazas, más o
menos ligadas a Pedro González, lo que debió originar la reacción de Alfonso
VII. Sabemos que hasta principios de enero de 1130 los hermanos Pedro y
Rodrigo de Lara confirman sus diplomas, fecha a partir de la cual Pedro deja de
aparecer junto al monarca93. Por otra parte, son escasos los datos de
confirmaciones de ambos hermanos entre julio de 1128 y enero de 1130,
mientras que algunos presentan serias dudas, por lo que es posible que dejaran la

89Aunque la crónica menciona su captura en Palencia, hay que recordar que la villa de
Palenzuela, muy vinculada a Pedro González y sus descendientes, es denominada en las
fuentes coetáneas como Palencia del Conde, por lo que bien pudo ser junto a esta plaza.
90 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 18; ed. cit., pp. 19-20; Vid. infra.
91
Arlanza, SERRANO, n. 94 [1130-XII-21]; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de
BUrgos, n. 13 [1135-V-3].
92 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafos 19-21; ed. cit., pp. 20-21.
93 Rodrigo regresará a la obediencia regia en diciembre de 1131, muerto ya su hermano. Vid.
infra.
91
Antonio Sánchez de Mora

corte con anterioridad a 112994.


Sea como fuere, entre enero de 1130 y comienzos de 1131, en pocos
meses, tenemos noticias —correlativas en la Crónica— de la rebelión de los
condes Pedro y Rodrigo González, además de la sumisión de otros nobles, uno
de ellos ya relacionado anteriormente con otra revuelta de los Lara: Jimeno
Íñiguez. ¿Se trataba de una misma postura o, por el contrario, nos hallamos ante
situaciones aisladas? Si en el caso de Pedro Díaz y Pelayo Froilaz se mantiene la
duda, Jimeno Íñiguez, sobrino de Pedro y Rodrigo, debió actuar bien en
coalición con los Lara, bien como reacción a la captura y prisión de Pedro
González. Respecto al conde Beltrán, este personaje, con contactos en las cortes
castellana y aragonesa, había obtenido el castillo de Burgos en 1127, cuando los
Lara vieron confirmadas sus tenencias. Además, poseía vínculos familiares con
los Lara por su matrimonio con la condesa Elvira, hija del conde Pedro, y el de
su hija María con Íñigo Jiménez de los Cameros, padre de Jimeno Íñiguez95. Por
tanto, es aceptable considerar una postura común con los Lara y enfrentada a las
acciones de Alfonso VII en contra el Batallador. No sorprende que fueran
capturados en las cercanías de Carrión, plaza fiel a Alfonso I y encomendada al
conde Beltrán96.
En mayo de 1130 el monarca navarro-aragonés reclamaba aún su
gobierno en Castilla, hecho efectivo a través de sus tenentes en Calahorra,
Bureba, Castilla Vieja, Mena y Petralada97. Estos datos podrían aclarar las
referencias de la Crónica a los intentos de Pedro González por buscar adhesiones
a su causa tras la liberación, que mostrarían la falta de gratitud del conde díscolo.
En realidad, parece que Pedro González consiguió la libertad por el riesgo que
suponía la rebelión de amplias tierras castellanas y su confabulación con los
tenentes aragoneses en el alto Ebro, colindantes con las posesiones de Rodrigo
González de Lara.
Al lograr Alfonso VII la sumisión de Castilla, Pedro de Lara se vio
obligado a abandonar el reino, acudiendo junto al Batallador, quien sitiaba
Bayona, mientras Rodrigo González resistía en la Liébana y Asturias de
94
Así ocurre con dos casos en mayo en los que aparecen sin el título condal, lo que pudiera
indicar sean los hermanos de Villaescusa.
95 Textos de derecho local español en la Edad Media, p. 495.
96
Prueba de su fidelidad al Batallador es la recepción de la tenencia de Logroño en 1129. Cfr.
Colección de Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 209 [1129-II-5].
97 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 161 [1130-V].
92
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Santillana98. Quizás haya que relacionar estos sucesos con las disputas entre
ambos monarcas y, simultáneamente, con las existentes en el seno de la nobleza,
heredadas del reinado anterior. No obstante, es improbable que los Lara
hubieran alcanzado preeminencia alguna en la corte alfonsí durante los períodos
de sumisión, por lo que resulta más lógica la interpretación de los hechos desde
una perspectiva más amplia, ya que Alfonso el Batallador había buscado en los
nobles castellanos la resistencia al auge político leonés. Esta interpretación
cobraría aún más sentido si consideramos que, tras ser liberado, Pedro González
volvió a buscar apoyos en Castilla y, al no conseguirlos, acudió junto al monarca
aragonés.
Alfonso I se hallaba en Bayona luchando contra el conde de Toulouse,
Alfonso Jordán. Éste último había prestado fidelidad a Alfonso VII en los
primeros días de su reinado y participó junto al conde Suero Vermúdez —de
nuevo se polarizan las posturas nobiliarias— en la rendición de los rebeldes de
las torres de León. La Crónica, en este sentido, muestra clara la intención del
Batallador con estos ataques, pues dice que sitiaba la plaza "ut reducere eum in
Castellam". Quizás intentara lograr el reconocimiento de la preeminencia de los
derechos del monarca navarro-aragonés sobre Castilla y, de paso, conseguir la
sumisión de tierras norpirenaicas.
Así las cosas, Pedro González retó al conde de Toulouse: "comes Petrus
petiit comiti Tolosano singulare certamen" y, a resultas del combate, en el que se
enfrentaron "sicut duo leones fortes", el de Lara fue herido de muerte99. Sin embargo,
no debemos dejarnos llevar por el relato de los acontecimientos, pues, sin duda,
éstos cobran aún más sentido si los consideramos a la par que las aspiraciones
políticas y territoriales de los distintos monarcas. En este aspecto cobra singular
sentido la actividad de Pedro González, pues sus relaciones con la reina Urraca,
con Alfonso VII y con los diferentes grupos nobiliarios parecen tener un
98Se explica que en el mes de octubre de 1130 y en 1131 sólo fueran citados los tenentes
aragoneses en Soria, Bureba y Castrojeriz, sin contar con plazas antes bajo la obediencia de
Alfonso I. Cfr. LACARRA, Documentos, n. 194 [1130-X-26], n. 206 [1131-V-18].
99 "Et vulneratus est comes Petrus ab hasta comitis Adefonsi et, cadens de equo, fractum est brachium eius et
post paucos dies mortuus est". Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 18; ed. cit., pp. 19-20.
También lo recogen SANDOVAL (Historia de los Cinco Reyes, fol. 142) y SALAZAR Y CASTRO (Casa
de Lara, t. I, p. 99), quien opina que, herido en Bayona, murió ya en Burgos, donde fue
enterrado. Recordemos que Torres Sevilla, al identificar a Pedro de Lara con el magnate
castellano que acompañó a la infanta Elvira a Tierra Santa, expone que veló por los intereses
de Alfonso Jordán en el condado tolosano. En tal caso sorprende que decidiera enfrentarse a
su antiguo señor. Vid. supra.
93
Antonio Sánchez de Mora

significado complementario a la presión ejercida sobre las tierras castellanas y, en


particular, sobre los dominios del conde, inmersos en un conjunto de
acontecimientos que los revalorizaron estratégicamente. No extraña que se
hicieran poderosos los hermanos Lara, estando como estaban a caballo entre los
intereses leoneses, castellanos, navarro-aragoneses y, por encima de todos, los
propios.

II. 1. 1.- Relaciones extramatrimoniales con la reina Urraca


Las crónicas sostienen que los condes Gómez de Candespina y Pedro
González fueron amantes de la reina Urraca, aunque, mientras Jiménez de Rada
señala que ambos deseaban el matrimonio para así acceder al trono100, la Crónica
Latina de los Reyes de Castilla, distingue las acciones de ambos personajes101. No
obstante, esta interpretación no es admitida por Reilly, pues otras obras
contemporáneas no comparten este punto de vista102. Las Crónicas Anónimas de
Sahagún mencionan únicamente el matrimonio con Alfonso I de Aragón y su
posterior divorcio, situación similar a lo expresado por la Historia Compostelana,
obra nada favorable a Urraca y que tampoco denuncia la influencia ejercida por
ambos magnates. Cosa distinta es la circunstancia de la muerte de la soberana "in
partu adulterini filii"103, dato que precisa aún más la Crónica Latina, pues expone
que la reina tuvo un hijo con el conde Pedro de Lara: "Ipsa uero regina recepit
comitem Petrum de Lara, patrem comitis Malrici et comitis Nunii et comitis Aluari, in
nimiam familiaritatem, et ex ea dicitur suscepisse filium nomine Ferrando Furtado"104.
Independientemente de la existencia o no de relaciones, tanto Pedro
González como Gómez de Candespina debieron ser conscientes de los
beneficios que podría depararles su ascendencia sobre la soberana, lo que pudo
acarrearles la enemistad de un sector del reino. De hecho, los acontecimientos
políticos que rodearon las disputas entre Urraca, su hijo y Alfonso el Batallador
pudieron favorecer la formación de banderías nobiliarias a favor o en contra de

100 De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. II; ed. MA. D. CABANES PECOURT (Valencia, 1968), p.
148.
101 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. L. CHARLO BREA (Cádiz, 1984), p. 4.
102 REILLY, Queen Urraca, p. 46 y ss.
103
Chronicon, incluido en la Historia Compostelana, lib. II, cap. LXXX; ed. E. FLÓREZ, España
Sagrada, (Madrid, 1765), t. XX p. 608-611; Historia Compostelana, lib. XXIV, cap. 24; ed. cit., pp.
517-518; GARCÍA PELEGRIN, Studium zum Hochadel, ob. cit., p. 121.
104 Crónica Latina, ed. cit., p. 4.
94
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

las pretensiones de los condes castellanos.


En el caso de Gómez González, no era la primera vez, pues ya aspiró a
tales nupcias tras la muerte de Raimundo de Borgoña105. La elección de Alfonso
de Aragón debió zanjar la cuestión, hasta que el distanciamiento de ambos
cónyuges y la posible anulación del matrimonio regio avivaran de nuevo sus
esperanzas. Sea como fuere, parece que, en un primer momento, los condes
Gómez y Pedro se disgustaron con doña Urraca por su aproximación a la
nobleza leonesa y gallega. Esta idea concuerda con una interpretación política de
sucesos en los que intervinieron el conde Gómez, Pedro González y otros
nobles castellanos106. No obstante, el avance del Batallador y su alianza temporal
con el conde Enrique debieron convencer a la soberana de que debía
reconciliarse con la nobleza de aquella región, en la que despuntaba don Gómez.
Fallecido éste en Candespina, uno de sus principales partidarios, el conde
Pedro de Lara, se convirtió en el heredero de su influencia política, garantizando
además la obediencia de buena parte de Castilla. Pero la situación debió cambiar
en torno a 1117, cuando algunos nobles gallegos y leoneses se mostraron reacios
a la influencia de los Lara. Ciertamente, parece que Pedro González había
adquirido una posición preeminente en la corte, pues un documento otorgado a
la catedral de Valladolid enaltece su autoridad al mencionarlo junto a la soberana:
"regnante regina Urraca in Legione, et in Gallicia, et in Castella; comite Petro Gonsaluiz in
Lara". Si bien Mañueco y Zurita ven en este fragmento muestra de las
pretensiones del conde107, podría igualmente dudarse de la imparcialidad del
otorgante, en un momento en que, muerto Pedro Ansúrez, el de Lara era el
magnate más destacado de la corte.
Se explican, de esta forma, los recelos de un amplio sector de la nobleza,
que provocaron la reacción de Gutierre Fernández en 1119, contando,
posiblemente, con el apoyo del conde Suero Vermúdez. Éste mostró pronto su
animadversión hacia Pedro González, puede que tanto por su actividad en la
corte como por la expansión de ambos magnates en las tierras castellanas108,
pues el de Lara recibió el gobierno de Castilla y "non modicam partem Campanie"109.
105El conde no pudo intentar despsoar con doña Urraca hasta el fallecimiento de su esposa,
aún viva en mayo de 1107. Cfr. Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 82 y n. 83 [1107-V-6].
106 REILLY, Queen Urraca, pp. 71-72.
107 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 24 [1117-IV-10]; pp. 116-119.
108 RECUERO, Alfonso VII, p. 75.
109 Historia Compostelana, 234, lib. II, cap. VIII.
95
Antonio Sánchez de Mora

Jiménez de Rada refiere que don Pedro esperaba le fuese reconocido su


matrimonio con la soberana, pues llegó a ejercer el oficio de rey, "et quasi dominus
omnibus imperare (...)"110. No obstante, la situación contemporánea al Toledano no le
permitía contemplar estos hechos con objetividad y nitidez. A principios del
siglo siguiente don Rodrigo estaba en contra del poder detentado por los Lara,
acontecimientos que debieron influirle al contemplar, con cierto paralelismo, el
control que sobre Urraca ejercieron Gómez de Candespina y Pedro González.
Pese a todas estas puntualizaciones, la influencia de Pedro González de
Lara sobre la soberana parece evidente en los últimos años del reinado,
precisamente cuando Urraca iba cediendo más y más atribuciones a su hijo
Alfonso. Tres documentos nos permiten corroborarlo, aparte de las referencias
de las fuentes a sus hijos ilegítimos. El primero es la carta fundacional del
monasterio de Vega, otorgada conjuntamente por la reina y Rodrigo González
de Lara en mayo de 1125. Del texto y los otorgantes se puede interpretar que el
acto afectaba a propiedades relacionadas con la viuda del conde y hermana de la
reina, doña Sancha111. En sentido similar aparece la confirmación de doña
Urraca a un intercambio de propiedades entre Pedro González y el monasterio
de Silos en 1125112, aunque más sintomático es un fragmento incluido en una
carta de compra del obispo de Sigüenza, que data de abril de este año. Don
Bernardo había adquirido ciertas propiedades a Pedro Cipriániz, acción que
había sido autorizada por "venerabilis regina domna Urracha et comes dompnus
Petrus"113.
Se podría dar la razón a Rodrigo Jiménez de Rada, cuando acusaba al
conde de pretender ejercer el gobierno del reino, aunque, pese a la evidente
influencia del personaje, no debió llegar al extremo enunciado por las crónicas,
ello por varias razones:
La primera y más convincente porque, de haber ejercido prerrogativas
regias, se hubiera encontrado con la oposición frontal de Alfonso Raimúndez.
Muy al contrario, el monarca sólo se enfrentó a los Lara cuando no acataron su
autoridad y, pese a ello, la pronta sumisión y la magnanimidad de don Alfonso
110 JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. II; ed. cit., pp. 222-223.
111 Vega, SERRANO, n. 33; Diplomatario de Urraca, MONTERDE, n. 201 [1125-V-10].
112 Sto. Domingo Silos, VIVANCOS, n. 39; Diplomatario de Urraca, MONTERDE, n. 205 [1125-IX-
2].
113
T. MINGUELLA Y ARNEDO, Historia de la diócesis de Sigüenza y de sus obispos (Madrid, 1910),
vol. I, p. 351, doc. núm. 4 [1125-IV].
96
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

no inducen a pensar que viera en ellos un peligro grave y directo a su corona. Es


evidente, además, la falta de referencias documentales y, pese a la posible pérdida
de documentos, existen suficientes como para poner en duda tal teoría, pues nos
hubiera quedado constancia de tal enlace matrimonial. Por otra parte, hay que
considerar que Pedro estaba casado con la condesa Eva y, aunque las referencias
a este enlace no son anteriores a 1122, si Manrique obtuvo la alferecía de
Alfonso VII a partir de 1134, hemos de asumir que el matrimonio tuvo lugar,
como muy tarde, en 1119114.
Finalmente, Reilly cuestiona el testimonio de la Chronica Adefonsi Imperatoris
respecto a que doña Urraca muriera en el parto de hijo ilegítimo, aduciendo que
por estas fechas la reina rondaría los 46 años115. El fragmento anteriormente
trascrito, en el que se la identifica con una "venerabilis regina", reforzaría esta
interpretación, afirmada por la postura crítica hacia la soberana del cronicón
compostelano. No obstante, habría que asumir la veracidad de los hijos habidos
con el conde en fecha anterior, pues las referencias documentales a Fernando
Pérez y, principalmente, a la condesa Elvira, demuestran esta argumentación.
Ambos hermanos fueron aceptados en la corte y, tras el fallecimiento de la reina,
se mantuvieron en la casa del Emperador y participaron en algunas actividades
de la parentela de los Lara.

II. 1. 2.- Enlace matrimonial


Opina Salazar que Pedro González estuvo casado con Eva Pérez de
Traba, hermana del conde ligado a la infanta Teresa, Fernando de Traba, e hija
del conde Pedro Froilaz y Mayor de Urgel. Mayor era hermana de Estefanía
Armengol —la segunda esposa del conde Rodrigo González—, hijas ambas de
Armengol V de Urgel y María Ansúrez. A su vez, Eva habría casado
anteriormente con García de Aza, muerto en 1108 en la batalla de Uclés116.
Esta filiación fue enunciada ya por Rodrigo Jiménez de Rada, si bien las
referencias documentales no citan en ningún modo el apellido que
posteriormente le fue atribuido, como ocurre, por ejemplo, con la carta foral de
Tardajos, principal prueba aportada por Salazar. Esta argumentación la
admitieron historiadores posteriores, como es el caso de Julio González, cuyas
114 En cualquier caso, lo lógico es suponer que la condesa Eva, viuda de García Ordóñez,
casara con el conde Pedro González al poco tiempo de fallecer su anterior marido.
115 REILLY, Queen Urraca, p. 201.
116 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. XII; t. I, pp. 99-100.
97
Antonio Sánchez de Mora

conclusiones le permitían considerar inteligentes acuerdos y alianzas políticas


con el linaje de Traba, muy importante en Galicia, y con los herederos de García
Ordóñez, el puntal de Alfonso VI en la Rioja, lo que permitía a los Lara extender
sus intereses hacia diferentes regiones117.
No obstante, es evidente que Pedro González no se alió con el de Traba
ni mostró interés por los territorios gallegos; antes bien, el apoyo prestado por el
conde Pedro Froilaz a Alfonso Raimúndez se contrarrestaba con la presencia del
conde Pedro de Lara en la corte de doña Urraca. Sin embargo, si bien existió esta
relación familiar, fue por el matrimonio de Nuño Pérez de Lara y Teresa, hija de
Fernando Pérez y nieta de Pedro Froilaz. De esta forma, serían comprensibles
las relaciones con los Traba por vía matrimonial y, posiblemente, por contactos
o alianzas anteriores a nivel político.
Faustino Menéndez-Pidal de Navascués, basándose en la posible
procedencia externa a la Península de los usos sigilares de los señores de Molina
—descendientes de Manrique, hijo de Pedro González y Eva—, plantea la
identificación de la condesa Eva con un linaje procedente del norte de los
Pirineos. Además, expone que el nombre Amalrico, en sus distintas variantes, no
era frecuente ni en los territorios hispanos ni en el Languedoc, mientras que los
usos sigilares en cuestión sí parecen proceder de la región occitana118. Debo
disentir sólo en un punto: el nombre Manrique, ésto es, Aimerico, sí fue usado
en el Languedoc119.
Las conclusiones de Salazar, pese a identificar a la condesa con una Traba,
continuaban su genealogía por línea materna en el condado de Urgel. Pues bien,
la presencia de los condes de Urgel en Castilla provenía de la época de Alfonso
VI, cuando Pedro Ansúrez casó a su hija María con el conde Armengol V de
117
J. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, (Madrid, 1960), t.
I, p. 268.
118
A este respecto, Salazar ya poseía dudas acerca de la procedencia del nombre Manrique.
Cfr. L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 166; F. MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Los
sellos de los señores de Molina", en Anuario de Estudios Medievales, 14 (Barcelona, 1984), p. 102.
Las conclusiones sobre los usos heráldicos y sigilares se encuentran en la totalidad del artículo.
119
Aimerico, Almanrico, Malrique o Manrique, son probablemente variaciones del nombre
godo Amalarico, aunque algunos autores distinguen entre Aimerico y Manrique. Por otra
parte, sabemos que Aimerico era un nombre común en la familia de los vizcondes de
Narbona, de la cual procedía la esposa de Manrique Pérez. Cfr. J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN,
"El conde García Ordóñez, rival del Cid Campeador. Su familia, sus servicios a Alfonso VI",
en Anuario de Estudios Medievales, 27 (Barcelona, 1997), p. 757. Sin embargo, documentos
posteriores del linaje prueban que, al menos para los castellanos, era el mismo nombre.
98
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Urgel. A resultas de este matrimonio el magnate castellano pasó más de una


temporada en el condado catalán, pues Armengol V murió pronto y dejó hijos
de corta edad. No obstante, pese a estas documentadas relaciones, no
concuerdan los datos generacionales: Estefanía, hermana de Mayor de Urgel y
por tanto tía materna de Eva, casó en 1119 con Fernando García de Hita y en
1135 con Rodrigo González de Lara. Eva, según estas genealogías, habría casado
antes de 1108 con García Ordóñez, lo que indudablemente la adelantaba con
mucho a la edad de su supuesta tía Estefanía. Demasiados inconvenientes para
admitir tal filiación120.
Nuevas interpretaciones en esta línea afianzan aún más la posible
procedencia pirenaica, asumiendo, en todos los casos, el matrimonio anterior de
la esposa de Pedro González con el malogrado conde García Ordóñez. Eva
habría enlazado con éste en torno a 1105, pues en 1106 ya bautizaban a su hijo
García, futuro tenente de Aza121. Tras el fallecimiento de su esposo, la entonces
condesa Eva casó en torno a 1109 con Pedro González, recientemente
nombrado conde y alférez de Alfonso VI. Sorprende que la esposa de un
magnate de la talla de García Ordóñez enlazara matrimonialmente con un noble
de reciente auge político, a no ser que de esta forma se pretendiera vincular al
tenente de Lara con un sector de la nobleza castellana representado otrora por el
difunto conde. Desde luego, ya Rodrigo Jiménez de Rada expuso que García de
Aza y Manrique, Álvaro y Nuño Pérez eran hermanos por la condesa Eva: "Hii
tres ultimi erant fratres, filii comitis Petri de Lara et Aue comitisse; Garsias Garsie erat frater
eorum ex matre et filius comitis Garsie"122. No obstante, si no fuera por la presencia
de García García de Aza en el documento otorgado por Rodrigo González a
Arlanza en 1141, habría que tener en cuenta la escasa vinculación existente entre
el de Aza y Pedro González durante la última década de la vida de éste.
En cualquier caso, resulta evidente, así lo muestran algunos autores, la
procedencia ultrapirenaica de la condesa Eva. A este respecto, tanto Szaboles de
Vajay como Jaime de Salazar Acha apuntan la posibilidad de que Eva fuera hija
de Aimerico II, vizconde de Rochechouart, cuya madre se llamaba Eva, lo que

120 Por otra parte, al casar a Eva Pérez de Traba con Pedro González, era improbable aceptar
el posterior matrimonio de Teresa Fernández, sobrina de Eva, con Nuño Pérez de Lara, su
primo hermano, aunque esta última posibilidad no suscita asombro a la vista de las relaciones
de parentesco de la época, en las que intervenían a menudo otros intereses.
121 J. M. CANAL, "El conde García Ordóñez...", ob. cit., p. 757.
122 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. XV, ed. cit., p. 236.
99
Antonio Sánchez de Mora

explicaría el nombre del hijo habido con Pedro González123. Por el contrario,
José María Canal plantea la paternidad del conde Ponce Hugo II de Ampurias,
esposo de Sancha de Urgel —hermana de Armengol V—124. Estas y otras
interpretaciones, sin embargo, permiten soportar la misma crítica: ¿Qué relación
tenían uno u otro condado con la Castilla de Alfonso VI y doña Urraca? y, más
en concreto, ¿qué intereses pudo encontrar Pedro González en ello?
Aimerico o Manrique de Rochechuart pudo acudir en ayuda de Alfonso
VI tras el desastre de Sagrajas, al igual que hicieron otros nobles europeos, entre
ellos Raimundo de Borgoña. Tendría entonces sentido que el monarca leonés
buscara un enlace provechoso para el conde García de Nájera, hallado en la hija
del vizconde norpirenaico125. Al fallecer su esposo, Alfonso VI decidió casar a
Eva con otro magnate castellano destacado en la corte. Por otra parte, Eva pudo
acompañar a doña Isabel —desposada con el monarca en 1100—, a Raimundo
de Borgoña, o a alguno de los nobles europeos que acudieron en ayuda de
Alfonso VI, pues concuerda con su matrimonio con el conde García, en torno a
los primeros años del siglo XII126. Por otra parte, tenemos constancia de la
presencia del conde Pedro Ansúrez en el condado de Urgel y la posterior
vinculación de sus nietos a tierras vallisoletanas. La existencia de noticias
respecto a la vuelta a Castilla de Pedro González acompañado de Armengol VI
—junto al Batallador hasta 1135— y el posterior matrimonio de Rodrigo
González con su hermana Estefanía, permiten suponer un acercamiento entre
ambas familias.
Si bien la condesa Eva pudo transmitir el nombre de su padre a uno de
sus hijos —en caso de ser Manrique Pérez nieto de Aimerico de Rochecuart—,
lo cierto es que la casa condal de Urgel mantuvo estrechos y continuados lazos
de unión con el reino castellano en general y con los Lara en particular. Además,
esta conclusión tan sólo corregiría parte de las genealogías tradicionales, pues
apenas matizaría las filiaciones expuestas por Jiménez de Rada y Salazar.

123 J. DE SALAZAR ACHA, "Casa de Castro", notas 12 y 106.


124 J. M. CANAL, "El conde García Ordóñez...", ob. cit., pp. 757-758.
125 M. TORRES, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., p. 223; "Cruzados y peregrinos
leoneses y castellanos", ob. cit., p. 71.
126 Esta teoría podría estar en relación con el matrimonio de Rodrigo González de Lara y la
infanta Sancha, hija de Alfonso VI e Isabel. Tradicionalmente se la ha identificado con la casa
real francesa, aunque Reilly ha planteado su posible origen borgoñón. Cfr. REILLY, King Alfonso
VI, pp. 296-297 y 339.
100
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Podríamos retomar aquí la opinión de Canal Sánchez-Pagín, quien apuntaba la


posibilidad de que Eva fuera hija, no de Mayor de Urgel, sino de su hermana
Sancha, casada con Ponce Hugo de Ampurias y, por tanto, cuñada de Pedro
Froilaz de Traba127. El parentesco de Eva con la casa de Urgel respondía
perfectamente a los intereses de Pedro González, pues de esta forma el de Lara
lograba emparentar con Pedro Ansúrez, afirmando así su influencia en la corte.
No obstante, en caso de ser así, hubiera tenido alguna presencia en los diferentes
documentos otorgados por los Urgel en Castilla durante la primera mitad del
siglo XII, cosa que no ocurrió.
Creo que tantas hipótesis no hacen sino matizar lo que, ante la falta de
datos fiables, no deja de ser una posibilidad.

II. 2.- RODRIGO GONZÁLEZ

Como ocurrió con su hermano, en la segunda mitad del siglo XI


comienzan las referencias documentales a un personaje de este nombre, armiger
entre 1078 y 1084. Es a partir de 1081 cuando lo hallamos acompañando a su
padre Gonzalo Núñez, hecho que ratificaría su identificación con el alférez128.
Fue sustituido por Rodrigo Ordóñez, hermano del conde García, y
posteriormente por su hermano Pedro de Lara. Pese a las incógnitas suscitadas, al
tratarse de una presencia documental más tardía, con frecuencia junto a su padre,
hay mayores probabilidades de que en este caso nos hallemos efectivamente ante
Rodrigo González de Lara. Así, a partir de 1093 y hasta 1105 confirma con cierta
regularidad en los diplomas reales, normalmente en aquellos relacionados con
centros religiosos castellanos. Salazar y Castro, sin embargo, no cita estas
primeras referencias, sino que lo identifica en la documentación real a partir de
1115. Por otra parte, la interpretación de fray Prudencio de Sandoval, que le
suponía antepasado de los Girón, fue rebatida por Suárez de Alarcón, cuyas
conclusiones recopila y comparte Luis de Salazar, entre otros motivos porque
aparece en muchos casos junto a su hermano Pedro de Lara129.

127 J. M. CANAL, "El conde García Ordóñez", ob. cit., p. 758.


128 REILLY, King Alfonso VI, p. 138.
129 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVIII, cap. I; t. II, p. 247-248.
101
Antonio Sánchez de Mora

Rodrigo González se mantuvo al margen de la escena política en los


primeros años del reinado de doña Urraca. Sin embargo, a raíz del fulminante
ascenso de Pedro González, confirma con cierta asiduidad en los diplomas reales,
obteniendo la dignidad condal. Aunque hay referencias a un conde Rodrigo en
años anteriores, debe tratarse del conde Rodrigo Muñoz, quien confirma en
múltiples diplomas de estos primeros años130. Al inicio del reinado recibió el
gobierno de las Asturias de Santillana y el valle del río Miera, tenencias en la que
aparece documentalmente en 1112, en este caso sin la dignidad condal. Estos
datos permiten considerar un desplazamiento en el gobierno de la región del
conde Rodrigo Muñoz, anterior tenente de Liébana y Asturias de Santillana131.
Su matrimonio con la infanta Sancha, hermana de la soberana, así como la
influencia de su hermano Pedro González, debieron permitirle alcanzar amplias
cotas de autogobierno en sus dominios cantábricos, lo que explicaría su
alejamiento de la corte. La tenencia de Asturias le permitió incrementar su
presencia en Campoo y la Liébana, hacia donde fue ampliando sus dominios.
Quizá tuvo la intención de alcanzar una posición parecida a la de Portugal, a
cargo de otra hermana de la reina, aunque la muerte de su esposa en 1125 truncó
cualquier pretensión en este sentido132. Precisamente, en este último año, cuando
la corte parece abandonar a doña Urraca, tenemos mayor constancia de
confirmaciones suyas en los diplomas de la reina y en el mes de mayo la soberana
y el magnate otorgaron a la condesa Inés las propiedades que dieron lugar a la
fundación del monasterio de Vega133. El fulgurante auge del noble fue ratificado
con la concesión del gobierno de Castilla Vieja, que se sumaba a las tenencias de
Asturias de Santillana, Liébana, Piedras Negras, Aguilar de Campoo, Nangulo y,
posiblemente, Campos.
En todos estos años don Rodrigo debió participar junto a su hermano en
las intrigas políticas que rodearon los reinados de doña Urraca y su hijo, e
igualmente tardó en aceptar a Alfonso VII. De hecho, se situó junto a Pedro
González en oposición al nuevo rey y sus crecidas atribuciones administrativas en

130 San Millán, LEDESMA, n. 332 [1111].


131 "commite domnus Rudericus in Asturias et in Liebana". Cfr. Piasca, MONTENEGRO, n. 68 [1109-
II-19]. El mismo personaje aparece en el Cartulario de la Abadía de Santillana del Mar entre esta
fecha y 1114. Cfr. M. A. GARCÍA GUINEA, El Románico, t. I, p. 150; J. MONTENEGRO
VALENTÍN, Santa María de Piasca, p. 219.
132 RECUERO, Alfonso VII, p. 66; FERRARI, El cluniacense Pedro de Poitiers, 162 y ss.
133 Vega, SERRANO, n. 33 [1125-V-10].
102
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

las Asturias de Santillana y tierras limítrofes les sirvieron de refugio tanto al inicio
del reinado como tras la captura de su hermano. Ciertamente, parece que en estos
años de enfrentamiento con el monarca sus dominios cantábricos fueron el
baluarte de ambos hermanos, pues lejos de ser asociados a la plaza de Lara o de
refugiarse en fortalezas castellanas, la Crónica los relaciona con estas tierras
santanderinas134.
Tras el fallecimiento de su hermano Pedro, aún se mantenía rebelde contra
Alfonso VII en agosto de 1131, por lo que el rey se dirigió a las Asturias de
Santillana para someterle135. Si bien se resistió en un principio, acabó aceptando
una entrevista con el monarca junto al río Pisuerga. Pese a los intentos de paz y la
amenaza que para el conde suponía la pérdida de honores y tenencias, ambas
partes no llegaron a un acuerdo, por lo que el rey decidió apresarle. Fue entonces
cuando buscó el perdón, reconociendo su falta. La sumisión del conde Rodrigo,
si bien le privó de su gobierno en las Asturias de Santillana, le permitió continuar
al lado del magnánimo Alfonso VII, quien "dedit ei Toletum in custodiam et magnos
honores in Extremo et in Castella"136.
Solucionada la rebelión del conde, don Alfonso se dedicó a completar su
autoridad en Castilla. La huida de Pedro González a Bayona y la sumisión de su
hermano Rodrigo debieron afianzar la obediencia de los castellanos. Ya en 1130
un sector nobiliario, entre los que destacan los hermanos Gutierre y Rodrigo
Fernández de Castro, se había decantado por la fidelidad a Alfonso VII. A estos
magnates hemos de añadir a Ordoño Gústioz, tenente de Lara tras la captura de
Pedro González137, y a los hermanos Pedro y Rodrigo González de Villaescusa138.
Era el momento propicio para vencer a los partidarios de Alfonso I, que
perdieron Castrojeriz y otras villas139. De esta forma se eliminaba la presencia
aragonesa en la Castilla occidental, mientras que en el este el Batallador aún
controlaba la Bureba, la Rioja y Soria. En el transcurso de estos acontecimientos

134 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 6; ed. cit. pp. 9-10.
135 Le acompañaba su alférez Rodrigo Fernández el Calvo. Cfr. RECUERO, Alfonso VII, p.
104.
136 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafos 22-23, pp. 22-23; L. DE SALAZAR, Casa de
Lara, t. III, p. 249; GARCÍA PELEGRÍN, Studium zum Hochadel, ob. cit,. p. 123.
137 RASSOW, Urkunden, n. 6 [1131-IV-14].
138 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1247 [1131-IV-25].
139 RECUERO, Alfonso VII, p. 105-106; Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 24-26; ed.
cit,. pp. 23-25.
103
Antonio Sánchez de Mora

se observa perfectamente el cambio de fuerzas acaecido entre los magnates


castellanos. Sometidos los hermanos Lara, Alfonso se mostró decidido a evitar
nuevas rebeliones de Rodrigo González, de forma que lo eliminó de la escena
política y territorial en la que se había hecho tan poderoso. Las tenencias del
conde fueron entregadas a personajes distintos, lo que supuso la fragmentación
del principal y más extenso de los territorios por él controlados: las comarcas
cantábricas. Al mismo tiempo, se favorecía a aquellos magnates fieles al monarca:
los hermanos Pedro y Rodrigo González de Villaescusa recibieron el gobierno de
la Liébana, mientras que Abia fue entregada al conde Rodrigo Gómez140.
Rodrigo González se mantuvo en adelante al lado de Alfonso VII,
ejerciendo su nueva tenencia de Toledo. Esta plaza había sufrido continuos
ataques musulmanes, por lo que era necesaria la presencia de un noble con
experiencia militar suficiente para evitar la pérdida de la ciudad del Tajo. En 1130
una expedición almorávide había destruido el castillo de Aceca y llegó hasta las
afueras de Toledo y, al año siguiente, los musulmanes dieron muerte a su alcaide,
Gutierre Armíldez141. No extraña, por tanto, que Alfonso VII decidiera entregar
la defensa del Tajo al poderoso conde que tan enconadamente se había defendido
en las montañas cantábricas, al tiempo que lo apartaba de intrigas políticas. Por su
parte Rodrigo González recibió posiblemente suficiente autogobierno como para
poder actuar con rapidez ante ataques enemigos142.
El conde debió trasladarse a Toledo en abril de 1132, cuando deja de
confirmar en los diplomas. Al poco tiempo organizó una incursión en tierras
musulmanas, con fuerzas procedentes de Toledo y las ciudades de la
Extremadura y Castilla. La Chronica Adefonsi Imperatoris refiere que marchó contra
al-Andalus, llegando a saquear las tierras cercanas a Sevilla, donde dio muerte al
gobernador de la ciudad y consiguió un importante botín de oro, plata, telas
preciosas y ganado143. Ibn `Idari, en su crónica Al-Bayan al-Mugrib, parece

140 RECUERO, Alfonso VII, p. 104; J. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Palencia: panorámica foral de la
provincia, (Palencia, 1981), n. 12 [1130-X-24].
141 Anales Toledanos II; ed. cit,. pp. 110-111; Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. II, párrafo 119;
ed. cit,. pp. 92-93; RECUERO, Alfonso VII, pp. 112-113.
142 Las actuaciones de Alfonso VII contra los musulmanes en los años treinta iban
encaminadas a fomentar la inestabilidad política en al-Andalus, alentando su descontento por
la dominación almorávide al tiempo que pretendiendo un reconocimiento a la supremacía del
rey leonés. Cfr. F. GARCÍA FITZ, Relaciones políticas y guerra. La experiencia castellano-leonesa frente al
Islam. Siglos XI-XIII (Sevilla, 2002), pp. 82 y ss.
143 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. II, párrafo 119-125; ed. cit,. pp. 92-98. Estas cabalgadas
104
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

confundir la cronología de la incursión de Rodrigo González pues, según este


autor, fue en junio de 1130 cuando las tropas enemigas marcharon camino de
Sevilla. El gobernador de la ciudad no se apercibió del ataque hasta que la
caballería se hubo extendido por el Aljarafe, momento en el que salió a su
encuentro. Los cristianos lanzaron entonces una ofensiva, que obligó a los
musulmanes a replegarse tras la muerte del emir de la ciudad, `Umar ben al-Hayy
al-Lamtuni. A la mañana siguiente los castellanos acamparon a dos jornadas de la
ciudad hispalense, matando o capturando a los enemigos y llevando consigo gran
botín, tras quemar las cosechas y talar los árboles. En la vanguardia del ejército se
situaron las tropas concejiles de Ávila y Segovia, dejando el conde en la
retaguardia las milicias de Toledo, Transierra y Castilla144.
Mientras tanto, Alfonso VII reunió sus tropas en Atienza con la intención
de tomar Almazán al aragonés, aunque pronto tuvo que prestar atención a la
rebelión del conde Gonzalo Peláez y su pariente Rodrigo Gómez, que le mantuvo
ocupado hasta principios de 1133145. Como posteriormente veremos, Rodrigo
González intervino a favor del monarca y en contra de los rebeldes, aunque ello
debió tener lugar tras los ataques del Emperador contra al-Andalus.
Alfonso VII dirigió los preparativos de la hueste, que el 13 de mayo se
hallaba en Toledo146. Desde allí se organizó la incursión en dos frentes, facilitando

cristianas iban encaminadas a socavar los apoyos con que aún contaban los almorávides,
política simultánea a la atracción de los andalusíes rebeldes al poder africano. Cfr. F. GARCÍA
FITZ, Relaciones políticas y guerra, ob. cit., pp. 82 y ss.
144 No obstante, en estas descripciones del transcurso de la batalla parece plagiar un
fragmento bíblico, según opina Huici Miranda. Cfr. IBN `IDARI, Al-Bayan al-Mugrib, ed. A.
HUICI MIRANDA (Valencia, 1963), pp. 190-191; F. GARCÍA FITZ, Castilla y León frente al Islam,
pp. 110, 287, 302-303, 351.
145 A principios de 1133 aún se mantenía rebelde en Asturias Gonzalo Peláez y, aunque el
rey intentó por todos los medios someterle, tuvo que llegar a una tregua para poder atender a
la campaña que se estaba organizando contra el Islam. Entretanto, el monarca benefició a
distintos miembros de la aristocracia asturiana para evitar que prestaran su apoyo al rebelde.
RECUERO confunde a este Rodrigo Gómez con el conde Rodrigo Gómez de Bureba,
opinión que mantiene S. BARTON. No obstante, en todas las alusiones a este suceso nunca se
cita el título condal, cuando el de Bureba lo recibió en 1128 y siempre se mantuvo fiel al
monarca. El aliado de Gonzalo Peláez era probablemente hijo del magnate gallego Gómez
Núñez. Cfr. RECUERO, Alfonso VII, pp. 114-116; BARTON, The Aristocracy, p. 256; M. CALLEJA
PUERTA, El conde Suero Vermúdez, ob. cit., pp. 367-368 y 593-611.
146 E. DURO PEÑA, Catálogo de documentos de la Catedral de Orense, n. 15; J. GONZÁLEZ, Alfonso
IX, t. II, n. 524 [1133-V-13]; Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 34; RECUERO, Alfonso
VII, p. 120.
105
Antonio Sánchez de Mora

así la marcha y el avituallamiento. Mientras don Alfonso dirigía el paso de parte


de las tropas por el Puerto del Rey, Rodrigo González pasó el Puerto del
Muradal, camino de Jaén. Una vez reunidos en el valle del Guadalquivir, la hueste
se asentó en las cercanías de Córdoba y se dedicó a devastar los campos,
avanzando hacia la costa y sitiando Sevilla147. Para evitar mayores desastres, los
andalusíes buscaron la mediación del caudillo 'Abd al-Malik Sayf al-Dawla al-
Mustansir billah —Zafadola, en las fuentes cristianas—, vasallo de Alfonso VII,
levantándose contra las autoridades almorávides148. Desconocemos la actuación
concreta del conde Rodrigo González aunque, a juzgar por la incursión del año
anterior, debió ocupar un papel significativo.
Al regreso de la campaña, Alfonso VII volvió a ocuparse del conde
Gonzalo Peláez, insatisfecho con los pactos acordados el año anterior y aún
rebelde en mayo de 1134. Los condes Rodrigo Martínez y Rodrigo González de
Lara intervinieron en favor del monarca, así como el asturiano Pedro Alfonso,
que venció y apresó al insurrecto. Gonzalo Peláez fue encerrado en el castillo de
Aguilar y, posteriormente, fue desterrado, hasta que alcanzó el perdón regio un
año después149. Respecto a los condes Rodrigo Martínez y Rodrigo González,
ambos recibieron del rey propiedades confiscadas al rebelde150. El de Lara
actuaría en los primeros meses de 1134, pues en otoño dirigió una nueva
campaña contra Córdoba, en la que derrotó a Tasfín, gobernador almorávide, en
Albácar151.
A partir de estos éxitos militares, Alfonso VII se volcó en alcanzar la
dignidad imperial sobre los reinos hispánicos. Para ello el principal escollo era la
remarcable figura de Alfonso el Batallador, quien puede que no hubiera renunciado

147 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 34-39; ed. cit,. pp. 31-35; F. GARCÍA FITZ,
Castilla y León frente al Islam, pp. 96-97, 105-106, 110-111, 161-162.
148 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 40-42; ed. cit,. pp. 35-36; RECUERO, Alfonso
VII, pp. 120-121. Un relato menos preciso y, desde luego, menos triunfalista, nos lo ofrece
IBN `IDARI. Cfr. Al-Bayan al-Mugrib, ed. A. HUICI MIRANDA (Valencia 1963), pp. 200-201.
Zafadola era originario de la Taifa de Zaragoza y lideraba la postura andalusí tendente a
aceptar la supremacía de Alfonso VII a cambio de altas cotas de autonomía, al tiempo que
aglutinaba y encauzaba el rechazo popular a los almorávides. Cfr. F. GARCÍA FITZ, Relaciones
políticas y guerra, ob. cit., pp. 82 y ss.
149 RECUERO, Alfonso VII, pp. 116-118.
150 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 30 [1135-VII].
151 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, t. I, p. 139.
106
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

a sus pretensiones de predominio sobre León y otras regiones peninsulares152. El


monarca aragonés emprendió en 1134 el asedio de Fraga, acción en la que resultó
herido de muerte. El resultado de las disputas políticas fue la disgregación del
reino, pues García Ramírez se alzó con los navarros en contra del hermano del
Batallador, Ramiro II. Esta nueva situación no hizo sino beneficiar a Alfonso VII,
quien acudió raudo a la defensa de Zaragoza, amenazada por los almorávides tras
la derrota cristiana153. Según Zurita, junto a don Alfonso estaban el conde de
Barcelona, cuñado del rey, Alfonso Jordán, conde de Toulouse, y otros nobles
peninsulares y ultrapirenaicos, entre ellos el conde Rodrigo González154. Éste
debió acompañar al monarca en una posición de preeminencia, ya que su exitosa
experiencia en la defensa de Toledo no debía pasar desapercibida ante una
situación tan similar. El 26 de diciembre de 1134 el conde Rodrigo y su sobrino
Manrique Pérez, nombrado alférez del rey leonés, acompañaban a Alfonso VII en
una donación efectuada a la iglesia de San Salvador de Zaragoza, documento en el
que se titula "Imperator Hispaniarum"155.
Alfonso Raimúndez vio el momento de coronarse emperador, acto que
tuvo lugar en la catedral de León el 26 de mayo de 1135. Allí acudieron prelados y
vasallos de todos sus reinos. La idea del Imperio Hispánico era acariciada por
Alfonso VII desde su niñez, siempre en rivalidad con el Batallador. Muerto éste y
situados los territorios aragoneses y navarros en inferioridad con respecto a León
y Castilla, Alfonso VII pudo restaurar el Imperio de su abuelo Alfonso VI,
convirtiendo a la ciudad de Toledo en ideal referente de su auctoritas. No extraña,
pues, que Rodrigo González, quien había demostrado su valía en las sucesivas
campañas al frente de la tenencia de Toledo, encabezara la lista de confirmantes
regios, inmediatamente antes que el tenente de León, el fiel conde Rodrigo
Martínez.

152 Ello pese a las últimas pérdidas territoriales en Castilla, ocasionadas por los avances de
Alfonso Raimúndez, y a la presión ejercida por los almorávides en el valle del Ebro. La
documentación posterior a 1132 nos muestra las plazas que aún controlaba el Batallador, entre
ellas San Esteban de Gormaz, Soria, Nájera y Logroño, mientras que la Bureba parece quedar
fuera de su alcance. Cfr. Colección de Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 249 [1132-III-25], n. 250 y n.
251 [1132-III], n. 252 [1132-V-11], n. 253 [1132-VI], n. 259 y n. 260 [1133-I], n. 269 [1133-
IX], n. 271 [1133].
153LACARRA, Documentos, n. 248 [1134], n. 251 [1135-I-14]; J. ZURITA, Anales de la corona de
Aragón, lib. I, cap. LIV; ed. cit,. t. I, pp. 214-215; RECUERO, Alfonso VII, pp. 124-125.
154 J. ZURITA, Anales de la corona de Aragón, lib. I, cap. LIV; ed. cit,. t. I, p. 216.
155 LACARRA, Documentos, n. 245 [1134-XII-26].
107
Antonio Sánchez de Mora

Parece que don Rodrigo recibió el gobierno de Aguilar de Campoo y la


Liébana, mientras que varias referencias a la tenencia de Asturias de Santillana
muestran, si no una entrega temporal de la plaza, al menos una identificación
personal con ella156. No en vano, había organizado con éxito una expedición
contra al-Andalus en 1132, había participado junto al monarca en otra de 1133 y
nuevamente dirigió a los cristianos contra Córdoba en otoño de 1134. A su
renovado prestigio militar se unía su intervención en la defensa de Zaragoza y en
la sumisión del conde Gonzalo Peláez. Todo ésto debió bastarle para justificar la
reclamación de sus tenencias antiguas, a lo que pudo acceder el rey.
En este marco de extrema fidelidad al monarca se explica su nuevo enlace
matrimonial. Probablemente al regreso de Zaragoza, desposó con Estefanía
Armengol, viuda de Fernando García de Hita y hermana del conde Armengol VI
de Urgel, magnate catalán vinculado a tierras castellanas por su abuelo Pedro
Ansúrez y políticamente cercano al conde de Barcelona157. Simultáneamente, el
conde de Urgel casó con una hija de Rodrigo González, de nombre Elvira,
mientras que Urraca Fernández, hija de doña Estefanía, enlazó con el conde
Rodrigo Martínez. Todo ello creaba una afinidad familiar entre tres de los
principales magnates de la corte imperial, beneficiados por importantes
donaciones del monarca158.
La oposición papal al reinado de Ramiro II creó cierta inestabilidad en la
supremacía leonesa, aunque las relaciones con Aragón fueron solventadas con el
matrimonio entre Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y vasallo del

156 No obstante, la duda se plantea ante la aparición conjunta al frente de la tenencia de


Rodrigo González y don Osorio, aunque hemos de considerar las buenas relaciones existentes
entre Rodrigo González de Lara y el conde Rodrigo Martínez. En cualquier caso, la presencia
de Rodrigo González de Villaescusa en estas tierras plantea la duda de si se trata de uno u otro
personaje. El parentesco existente entre ambos personajes —tanto Rodrigo de Lara como
Osorio Martínez descendían de los Alfonso— no me parece argumentación suficiente,
sobretodo teniendo en cuenta los complicados enlaces familiares de la nobleza. Cfr. J.
MONTENEGRO VALENTÍN, Santa María de Piasca, p. 223.
157 Este personaje se hallaba en Zaragoza en 1134, recibiendo de Alfonso VII el gobierno
de la ciudad hasta el año siguiente. Cfr. LACARRA, Documentos, n. 241 [1134-X], n. 242 y n. 243
[1134-X], n. 247 [1134-XII-31], n. 252 [1135-I], n. 251 [1135-I-14], n. 253 [1135-I-20], n. 255
[1135-III-22], n. 256 [1135-VI].
158 Son varios los documentos que muestran el favor regio recibido por estos tres condes.
Cfr. MAÑUECO Y ZURITA, Santa María la Mayor de Valladolid, n. 29 [1135-VI-2], n. 30 [1135-
VI], n. 32 [1135-IX-7], n. 33 [1139-I-21].
108
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Emperador, y la hija de Ramiro II, doña Petronila159. Si Portugal y Navarra se


resistían a la autoridad de Alfonso VII, éste logró entre fines de 1135 y fines del
año siguiente la sumisión de Soria, Nájera, Calatayud y Alaón160. Por contra,
navarros y portugueses coordinaban sus ataques, buscando, sin conseguirlo,
debilitar al Emperador161.
Durante todos estos acontecimientos parece que el conde Rodrigo
González, confirmante de primera fila en los documentos de Alfonso VII, se
dedicó al gobierno de sus tenencias, principalmente Toledo y la Extremadura,
pues lo encontramos en Segovia en febrero de 1137. Sin embargo, en marzo de
este año se desnaturó, cuando "cognovit quod facies regis esset erga se mutata in malum".
Devolvió entonces las tenencias que ocupaba, entre ellas Toledo —que fue
confiada a Rodrigo Fernández de Castro—, y se marchó de Castilla162, pues no
vuelve a confirmar en los diplomas ni hay noticias documentales suyas hasta
1141, cuando acompañó a sus parientes en una donación efectuada al monasterio
de Arlanza.
Según la Chronica Adefonsi Imperatoris, marchó en peregrinación a Tierra
Santa, "postquam osculatus est manum regis et gentibus et amicis suis vale dixit". Ya en
Oriente, entabló numerosas batallas contra los musulmanes y construyó una
fortaleza frente a Ascalón, llamada Torón, que pertrechó de víveres y tropas,
antes de cederla a la Orden del Temple. A su regreso a la Península, entabló
conversaciones con el conde de Barcelona y el rey de Navarra y, posteriormente,
en vez de volver a Castilla, se fue a Valencia. Estando en esta ciudad cayó
enfermo por envenenamiento, decidiendo volver a Jerusalén, donde falleció163.
Estos datos los recoge con todo detalle Luis de Salazar y Castro, quien los
complementa con los aportados por una donación realizada al monasterio de
Arlanza, que él fecha en 1140. De esta carta y el conjunto de parientes que le

159BOFARRULL, Colección de documentos inéditos, t. I, pp. 48, 59-63; RECUERO, Alfonso VII, pp.
153-155; LACARRA, Documentos, n. 196 [1136-VIII].
160 Sabemos que Fortún López, tenente de Soria, huyó a Navarra, mientras que otros
documentos nos ratifican las demás incorporaciones. Cfr. LACARRA, Documentos, n. 258 [1135-
IX-27] y n. 266 [1136-VII-3], n. 268 [1136-X]. La sumisión de territorios otrora en manos del
Batallador se explica ante el prestigio alcanzado por Alfonso VII, garante de autoridad y
defensa militar contra el Islam.
161 RECUERO, Alfonso VII, pp. 158-159.
162 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 47; ed. cit,. pp. 39-40.
163 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 48; ed. cit,. p. 40.
109
Antonio Sánchez de Mora

acompañaron, deduce que desde Navarra regresó a Castilla, pasando a Valencia


tras la redacción del citado documento164. Siguiendo a don Juan Manuel, Salazar
continúa con el segundo viaje a Jerusalén, en el que le acompañaron Pedro Núñez
de Fuentearmejil y otros dos vasallos, quienes se encargaron de traer el cuerpo del
difunto conde a Castilla165. No obstante, estos datos presentan poca fiabilidad166.
Resulta evidente la ausencia del conde Rodrigo González, por lo que
debemos intentar averiguar las razones que lo enemistaron con el Emperador.
Rodrigo no tuvo más remedio que aceptar las condiciones de su libertad en 1131,
pero sus logros militares en Toledo, al-Andalus, la rebelión de Gonzalo Peláez y
su presencia en Zaragoza debieron convencer al conde de que había llegado la
hora de reclamar sus antiguas tenencias. Sabemos que en sus últimos años estuvo
a cargo de Segovia, donde parece identificarse con las Asturias de Santillana, e
incluso llegó a recuperar el gobierno de Aguilar de Campoo.
Demostrada la valía del vasallo, era el momento de reclamar una justa
164 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVIII, cap. I; t. III, p. 252.
165 Los caballeros del conde Rodrigo el Franco eran Pedro Núñez de Fuentearmejil, Ruy
González de Cevallos y Gutierre Rodríguez de Langueruella. Recibidos por el rey, dieron
sepultura al conde en los alrededores de Osma. Salazar, por contra, supone que el conde fue
enterrado en Santa María de Piasca. Cfr. DON JUAN MANUEL, El Conde Lucanor, cap. XLIV;
ed. E. MORENO BÁEZ (Madrid, 1979), pp. 161-166; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVIII,
cap. I; t. III, p. 252.
166 Ciertamente don Juan Manuel tan sólo menciona al conde don Rodrigo como señor de
estos buenos vasallos, para a continuación relatar el cúmulo de desgracias que soportaron,
muestra de su fidelidad a su señor difunto. Es posible que parte del relato proceda del
fragmento de la Chronica Adefonsi Imperatoris que menciona la muerte del conde Rodrigo
González en Tierra Santa, lo que bien le valió a don Juan para explicar las virtudes de estos
tres caballeros y a don Luis de Salazar para mostrar los buenos y honrosos vasallos de don
Rodrigo.
En realidad, hemos de dudar de la veracidad del cuento. De los tres vasallos mencionados,
Pedro Núñez de Fuentearmejil está documentado a mediados del siglo XII, quien según
Salazar casó con una hermana de Rodrigo González. Respecto al de Cevallos, este apellido no
aparece en la documentación castellana de forma evidente hasta el siglo XIII, mientras que
Gutierre Rodríguez de Langueruella no responde a ningún grupo familiar conocido.
Torres Sevilla admite estos datos, identificando a los vasallos citados y a Guillén Rendol,
Gualter Alesmes y Gonzalo Pérez de Sión. Cfr. TORRES, "Cruzados y peregrinos leoneses y
castellanos", ob. cit,. p. 79. Si bien es verdad que Gonzalo Pérez de Siones aparece vinculado a
los Lara y éstos y otros personajes testifican algún documento otorgado en los años sesenta
por Pedro Rodríguez, no creo que sean pruebas concluyentes de su vasallaje de Rodrigo
González, máxime si consideramos que no intervienen el la carta otorgada por el conde y
otros parientes al monasterio de Arlanza en 1141. Cfr. Arlanza, SERRANO, n. 98 [1141-II-8];
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 169, 171, 174 [1166-1168].
110
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

recompensa, al menos así lo consideraría el conde Rodrigo González, y puede


que la negativa del rey le determinara a abandonar sus cargos y marchar a Tierra
Santa. Que el viaje no fue meramente fruto de la devoción del conde lo podemos
suponer por la ausencia en los diplomas de menciones al conde y su sobrino
Manrique, alférez desde 1134. No obstante, no hay ninguna referencia
documental a este viaje, por lo que debemos remitirnos a las fuentes
cronísticas167.
En este sentido, tan sólo contamos con las noticias aportadas por la
Chronica Adefonsi Imperatoris. El supuesto castillo de Torón, que el conde reparó y
pertrechó de víveres, se encontraba próximo a la fortaleza musulmana de
Ascalón168. Nada nos dicen otras fuentes, aunque Guillermo de Tiro recoge en su
relato sobre Tierra Santa la fortificación de varios castillos en 1137, como
consecuencia de los embates efectuados por los musulmanes de Ascalón. Por tal
motivo se mejoraron las defensas o se construyeron otras nuevas, algunas
cedidas en custodia a las órdenes militares169. La coincidencia de estas noticias con
el relato de la crónica hispana parece indicar que, si efectivamente viajó a Oriente,
la acción del conde se insertó en estas actuaciones que buscaban reforzar las
defensas meridionales del reino de Jerusalén.
Quizá en la raíz de esta desavenencia pudiera estar la cesión de las Asturias
de Santillana a otro magnate, aunque no tenemos constancia de ningún tenente
en estos años conflictivos. Por otra parte, hemos de considerar otros factores,
como el auge de los hermanos Castro en la corte. Don Gutierre, mayordomo
167 No aparece en ninguno de los documentos conservados relativos a los Santos Lugares.
Cfr. Cartulaire général de l'Ordre des Hospitaliers de S. Jean de Jérusalem (1100-1310), ed. J.
DELAVILLE LE ROULX, t. I (1100-1200), (París, 1894); Cartulaire général de l'Ordre du Temple
(1119-1150), ed. C. F. D'ALBON (París, 1913); Le Cartulaire du chapitre du Saint-Sépulcre de
Jérusalem, ed. G. BRESC-BAUTIER (París, 1984).
168 No se trata del castillo de Torón más conocido, situado al norte, sino de Torón de los
Caballeros, fortaleza que se emplaza 8 kilómetros al sur de Jerusalén y que sabemos acabó en
manos templarias con anterioridad a 1187, lo cual concuerda con los datos expresados en la
Chronica Adefonsi Imperatoris, Cfr. H. KENNEDY, Crusader Castles (Cambridge, 1994), p. 55.
169 Los musulmanes de Ascalón prestaron especial resistencia al avance cristiano, hostigando
a las localidades cercanas y atacando a los peregrinos que iban de la costa de Gaza hacia Belén
y Jerusalén. La inestabilidad continuó hasta 1153, fecha en que Ascalón cayó en manos
cristianas. Cfr. Guillermo DE TIRO, Chronicon: Historia Rerum in Partibus Transmarinis Gestarum,
lib. XIV, cap. 22 y lib. XV, cap. 25; ed. R.B.C. HUYGENS, en Corpus Christianorum. Continuatio
Mediaevalis, t. LXIII y LXIII A (Turnholt, 1986), pp. 659-661, 707-708 y 1100; S. RUNCIMAN,
Historia de las Cruzadas, (Madrid, 1973), vol. II, pp. 177 y 213; A. FOREY, The Military Orders from
the twelfth to the early fourteenth centuries (Toronto, 1992), pp. 18, 59 y 71.
111
Antonio Sánchez de Mora

entre 1135 y 1138, había recibido las importantes tenencias de Soria y


Calahorra170, lo cual se unía a los triunfos de su hermano Rodrigo, alcaide de
Toledo. Habría además que tener en cuenta la política castellana emprendida por
Alfonso VII a partir de 1135, en concreto su actitud con respecto a los distintos
grupos nobiliarios, acciones que pudieron disgustar al de Lara171. Por otra parte,
su presencia en el condado de Barcelona, de ser cierta, pudo tener relación con el
posterior enlace matrimonial entre Manrique y una protegida de Ramón
Berenguer, Ermesenda de Narbona172.
Sea como fuere, parece que regresó a Castilla durante un breve período de
tiempo. El 3 de noviembre de 1140 se expidió una carta que resolvía el pleito
entre las sedes de Burgos y Calahorra por la adjudicación de Santo Domingo de la
Calzada, documento que expone la presencia de los condes Gómez, Rodrigo el
Velloso y "Rodericum Gundisalui de Asturias"173. Pese a las dudas que suscita este
documento174, sabemos que el conde Rodrigo Pérez de Traba estuvo Tierra Santa
170Aún en 1145 Gutierre Fernández era tenente de Calahorra y Arnedo, aunque delegando
en Martín Fernández. Cfr. Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. II, n. 138 [1145].
171 Destacan las confirmaciones de los fueros de Balbás en 1135, Sigüenza, Pineda y Nájera
entre 1136 y 1137 o Atapuerca en 1138. Por otra parte, Rodrigo Gómez, fiel a Alfonso VII
desde 1137, gozaba del favor regio y había recibido tenencias y donaciones. Nájera y Viguera
fueron entregadas a Lope Díaz de Haro y Ladrón de Guevara respectivamente, desplazando
quizá a los señores de los Cameros. Por último, la política del Emperador hacia Zaragoza y la
entrada en su vasallaje del conde Armengol, cuñado del conde Rodrigo, son otros aspectos a
tener en cuenta.
172 El caso es que parece que el conde, de vuelta de su viaje, no mostró prisa por regresar a
Castilla, sino que se entretuvo en Barcelona y Navarra. Este dato resulta bastante sintomático,
pues por estas fechas Alfonso VII había cedido el dominio sobre Zaragoza al conde de
Barcelona y había perdido el vasallaje de García Ramírez. El enlace matrimonial entre
Manrique Pérez y la hija del conde de Narbona debió concertarse en esta ocasión, familia
especialmente vinculada a la casa condal catalana. En relación con lo expuesto, hay que
recordar el apoyo de los Lara a Alfonso el Batallador en 1130, precisamente cuando éste se
oponía al duque de Toulouse, rival del vizconde de Narbona. Por otra parte, en 1142 el conde
de Barcelona otorgó fuero a Daroca, limitando su alfoz con varias villas pertenecientes al
señorío de Molina. Todo ello redundaría en la existencia de varios puntos de unión entre los
intereses catalanes, narbonenses y de los Lara, que explicarían posibles entrevistas en torno a
1140.
173
Se cita, además, don Gutierre y a Miguel Felices, merino del Emperador. Cfr. Rioja,
RODRÍGUEZ DE LAMA, t. II, n. 127 [1140-XI-3].
174 El documento, aparentemente original, no reproduce confirmaciones, aunque un
diploma regio del 30 de noviembre, dado en Soria, nos muestra a Miguel Felices a cargo de la
tenencia de Nájera y a Gutierre Fernández en la plaza de Calahorra. Es posible que en realidad
se trate, bien de una carta algo posterior, bien de una falsificación, pues no tenemos constancia
112
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

en diciembre de 1137, por lo que bien pudo acompañarle Rodrigo González,


regresando juntos a la Península175. Además, el de Lara se encontraba en tierras
castellanas en febrero de 1141, cuando donó propiedades familiares al monasterio
de Arlanza, acto en el que le acompañaron su sobrino y otros miembros de su
parentela176. Desconocemos si murió en Castilla o regresó a Jerusalén, aunque no
volvemos a tener noticias suyas, por lo que debió fallecer al poco tiempo.

II. 2. 1.- Enlaces matrimoniales


Probablemente, gracias a la ascendencia de su hermano en la corte, casó
con la infanta Sancha, hermana menor de doña Urraca177. En un principio se
asumió que este enlace había tenido lugar en torno a 1112, aunque la escasa
presencia del conde Rodrigo en la corte y la mayor influencia de Pedro González
a partir de 1117 permiten retrasar tal matrimonio a 1118 o 1119178. Doña Sancha
era hija de Alfonso VI y su cuarta esposa, Isabel179, origen que queda refrendado
por la donación que junto a su esposo el conde Rodrigo González realizó en 1122
al monasterio de Piasca, en cuyo documento se la identifica como "filia prolis

de un conde Gómez por estas fechas. De hacer alusión al conde Gómez González, éste
recibió la plaza de Calahorra en los años cincuenta y no confirma en los diplomas reales hasta
finales de 1140, aún sin la dignidad condal. Cfr. Ibidem, n. 128 [1140-XI-30].
175 El Rodrigo Pérez recibió el apelativo de el Velloso, con el que aparece en múltiples
documentos. Respecto a su estancia en Tierra Santa, entre diciembre de 1137 y agosto de
1138, ante el patriarca de Jerusalén, donó su villa de Pasarelos, junto a Traba, a la Orden del
Santo Sepulcro. En este documento testifican varios miembros de su acompañamiento, pero
ningún conde Rodrigo. Cfr. Le Cartulaire du chapitre du Saint-Sepulcre de Jérusalem, ed. G. BRESC-
BAUTIER (París, 1984), n.72 [1137-XII-25 a 1138-VIII-31].
176 Arlanza, SERRANO, n. 98 [1141-II-21].
177 Crónica del Obispo don Pelayo, ed. B. SÁNCHEZ ALONSO (Madrid, 1924), p. 86.
178 REILLY recoge las reflexiones de GARCÍA CALLES, quien no esgrime porqué deduce el
matrimonio en estas fechas. Cfr. REILLY, Queen Urraca, p. 127; GARCÍA CALLES, Doña Sancha,
hermana del Emperador (León, 1972), p. 24; Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y
ZURITA, n. 26 [1119-VI-30].
179 Resultan interesantes las consideraciones que hace Reilly acerca del origen de esta dama
pues, aunque la tradición asumió que era hija de Luis VI de Francia, opinión de la que se hace
eco Lucas de Tuy, autores contemporáneos a Alfonso VI como el anónimo de Sahagún o el
obispo Pelayo de Oviedo, no mencionan este regio origen. A estas sospechas se une la
ausencia de referencias a una hija de Luis VI de nombre Isabel y aunque todo ello no lo
consideremos como un impedimento, falla la cronología, consideraciones que llevan a Reilly a
defender su pertenencia a la casa de Borgoña. Cfr. REILLY, King Alfonso VI, pp. 296-297, 339.
113
Antonio Sánchez de Mora

Alfonsi regis"180. En 1125 ya se hallaba difunta, cuando el conde y la reina Urraca


dotaron a la condesa Inés para la fundación del monasterio de Vega, dependiente
del de Fontevrault181.
Tras el fallecimiento de la infanta, el conde Rodrigo casó en segundas
nupcias con Estefanía Armengol, probablemente al regresar a Castilla desde
Zaragoza. En julio de 1135 parece que ya habían contraído esponsales, pues
recibieron varias donaciones de Alfonso VII, aunque la carta de arras está fechada
en el mes de septiembre182. Por otra parte, habría que considerar el matrimonio
del conde Armengol de Urgel con Elvira Rodríguez, probable hija de Rodrigo
González, junto a quien donó propiedades a la catedral de Valladolid183. La
atracción de este conde catalán explicaría el matrimonio de doña Estefanía con el
conde Rodrigo González, mientras el conde Rodrigo Martínez, otro fiel vasallo
de Alfonso VII, enlazaba con una hija de Estefanía, Urraca Fernández,
conjugando así los intereses familiares de los tres magnates.
La prosopografía de Estefanía Armengol ejemplifica perfectamente la
política matrimonial desarrollada tanto por la nobleza como por los reyes con
respecto a ella, en muchos casos con el fin de afianzar la fidelidad de sus vasallos.
El citado enlace tendría pues directa relación con el renovado auge político del
conde Rodrigo, quien, tras participar en varias campañas andaluzas y estar
presente en la adhesión de Zaragoza, fue honrado con un matrimonio de
prestigio. Estefanía y su hermano estaban muy vinculados a las tierras castellanas
y de la Extremadura. Ambos eran hijos de María Pérez y Armengol V de Urgel y,
por tanto, nietos del famoso conde Pedro Ansúrez. El joven Armengol testifica
en 1114 un documento otorgado por su abuelo a Santa María la Mayor de
Valladolid184, acto en el que probablemente se encontraba acompañado de su
hermana. Doña Estefanía casó con otro fiel vasallo de doña Urraca, Fernando
García de Hita, quien le otorgó carta de arras en noviembre de 1119185. De él
tuvo varios hijos e hijas, entre los que se encontraba Urraca Fernández, esposa
del conde Rodrigo Martínez. Éste le otorgó carta de arras en 1129, documento
180 Piasca, MONTENEGRO, n. 76 [1122-IV].
181 Vega, SERRANO, n. 33 [1125-V-10].
182 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 30 [1135-VII], n. 31 [1135-IX-
6].
183 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 32 [1135-IX-7].
184 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 17 [1114-IX-17].
185 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 27 [1119-XI-12].
114
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

que la identifica con la hija de la "infantisse" doña Estefanía, lo que ha dado mucho
que pensar a investigadores y genealogistas respecto al origen de ambos
personajes186. En cierta medida ello afecta al estudio de Rodrigo González, ya que
Salazar opinaba que Estefanía Armengol no era la misma que la esposa del conde.
No obstante, investigaciones más recientes ratifican su pertenencia a la casa de
Urgel187.
Al tener lugar el matrimonio de Rodrigo González con Estefanía
Armengol, ambos recibieron del rey, conjuntamente con el conde Rodrigo
Martínez y su esposa, varias heredades, acto que tuvo lugar en julio de 1135.
Entre los bienes recibidos se encontraban propiedades que habían pertenecido a
Estefanía y a su primer marido Fernando García, quizá revertidos a la corona a la
muerte de éste188.
Finalmente, sabemos que doña Estefanía, "humilis comitissa", fundó el
monasterio de Santa María de Valbuena en 1143189, donde serían enterrados ella y
su hermano Armengol. La condesa dotó al monasterio con las propiedades de
Valbuena y Murviedro, bienes que se verían ampliados en los años sucesivos por
nuevas donaciones. Entre ellas, nos llama la atención la concesión por parte de
Alfonso VIII de las heredades de Pedrosa y Ventosa, términos vinculados al
primer matrimonio de doña Estefanía190. Ello, unido a la localización del cenobio,
hace pensar que el monasterio fue fundado en tierras de la condesa ajenas a su
matrimonio con Rodrigo González, cuya familia no aparece en el documento
citado.

186 MAÑUECO Y ZURITA, Santa María la Mayor de Valladolid, pp. 142-144 y 153-155; J. M.
CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "Don Pedro Fernández, primer maestre de la Orden militar de
Santiago. Su familia, su vida", en Anuario de Estudios Medievales, 14 (Barcelona, 1984), pp. 33-71;
y J. DE SALAZAR ACHA, "El linaje castellano de Castro, ob. cit,. pp. 33-68.
187 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVIII, cap. I; t. III, pp. 255-256.
188 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 30 [1135-VII].
189Aunque el documento está datado en el 14 de enero de 1143, algunos autores han
dudado de la veracidad de esta fecha. Cfr. M. J. ORTEGA GONZÁLEZ, Santa María de Valbuena.
Un monasterio cistercienses a orillas del Duero (siglos XII-XV), (Valladolid, 1983), p. 18; J. M. CANAL
SÁNCHEZ-PAGÍN, "Don Pedro Fernández, primer maestre... ", ob. cit.
190A. H. N,. Clero, carp. 3440-1, n. 9; Cfr. M. J. ORTEGA, El monasterio de Santa María de
Valbuena, p. 26.
115
CAPÍTULO III

EL ASCENSO DEFINITIVO A LA CÚSPIDE DEL


PODER
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

III. 1.- MANRIQUE PÉREZ

Las noticias sobre Manrique Pérez se inician el 26 de diciembre de 1134,


año en el que recibió la alferecía de Alfonso VII. El reconocimiento por parte
del monarca hacia el hijo del difunto Pedro González debió ser consecuencia del
auge político experimentado por su tío el conde Rodrigo, junto a quien debió
participar en las campañas emprendidas contra al-Andalus entre 1132 y el otoño
de 1134. Acto seguido, acudió a Zaragoza en el séquito del monarca leonés, en el
que también hallamos a su tío.
A lo largo de 1135 y hasta junio de 1137 Manrique confirma con
asiduidad en los diplomas de Alfonso VII, aunque la marcha del conde Rodrigo
a Tierra Santa, pudo alejarle temporalmente de la corte. El experimentado
magnate y su sobrino se apartaron del discurrir político y militar a partir de 1137,
precisamente cuando Rodrigo Fernández de Castro lideraba la lucha contra al-
Andalus. Si en el mes de junio don Manrique aparece aún ejerciendo la alferecía,
única mención suya durante este año, en octubre de 1137 Rodrigo Fernández ya
había abandonado la corte del Emperador y guiaba a la milicia toledana contra
los almorávides1. No obstante, Manrique se mantuvo a cargo de la alferecía hasta
marzo de 1139, por lo que es posible que no abandonara la Península.
Se ha supuesto que emprendió en estos años la conquista del señorío de
Molina, lo que explicaría su ausencia de la documentación regia. Alfonso el
Batallador había llegado a tomar la tierra de Molina en 1128, aunque su muerte
debió situar estos territorios en una posición ambigua2. Si consideramos que
Alfonso VII, al acceder al trono Ramiro II, consiguió controlar Soria, Calatayud
y la propia Zaragoza, no extraña que pretendiera hacerse con Molina, quizá
encargando su custodia a uno de sus principales nobles. A su vez, es posible que
los cambios políticos ocurridos en Aragón permitieran a Manrique obtener el
dominio de este señorío fronterizo, cuyo proceso poblacional se desarrollaría en

1 En el verano de 1138 sería el propio Emperador el que dirigiera una nueva campaña
contra el valle del Guadalquivir, acompañado del alcaide de Toledo y del conde Rodrigo
Martínez. Cfr. RECUERO, Alfonso VII, pp. 164-166; F. GARCÍA FITZ, Castilla y León frente al
Islam, ob. cit., pp. 113 y 162.
2 Vid. infra.
119
Antonio Sánchez de Mora

la década de los años cuarenta3.


A partir de marzo de 1144 volvemos a constatar la presencia de Manrique
de Lara en la documentación4. Se podría esgrimir que su participación en las
continuas campañas lo mantuvieron alejado de Alfonso VII, pues sus ausencias
desde 1141 parecen coincidir con los meses estivales, en los que tuvieron lugar
estas acciones militares5. No obstante, en el transcurso de estas ofensivas se
expidieron varios diplomas, en los que, pese a contar con las confirmaciones de
los magnates del reino, no aparece Manrique. Por ello existe la posibilidad de que
se encontrara conquistando la tierra de Molina.
Sea como fuere, en junio de 1144 volvió junto al monarca, recibiendo las
tenencias de Ávila, Toledo y Madrid y, desde 1145, el título condal, pues en un
documento otorgado el 21 de agosto a la catedral de Orense se nos informa que
"Amalricus, ipso die quo hec carta facta, fuit factus comes"6. Pese a que varias referencias
documentales afirman que Manrique recibió el título de conde en 1139,
presentan serias dudas de autenticidad7, al igual que ocurre con otros diplomas

3 A. ARENAS LÓPEZ, Origen del muy ilustre señorío de Molina de Aragón, (Madrid, 1928), pp. 142-
147; J. GONZÁLEZ retrasa la fecha de la constitución del señorío de Molina a los años
cincuenta, principalmente a raíz de la ayuda prestada al Rey Lobo de Murcia, aunque, como
veremos, esta argumentación resulta algo improbable. Cfr. Alfonso VIII, t. I, pp. 272-273; Vid.
infra. .
4 Con posterioridad a 1140, tan solo contamos con esporádicas confirmaciones,
principalmente a partir de 1142. No obstante, estos documentos presentan serias dudas de
autenticidad:
Así ocurre con un diploma datado el 29 de junio de 1141, en el que Manrique es citado
gobernando en Baeza y Nuño Pérez a cargo de la alferecía, algo que no pudo tener lugar hasta
el año 1147. En el mes de septiembre de 1142 encontramos a Manrique Pérez con la dignidad
condal, título que no recibió hasta agosto de 1145. Lo mismo se podría decir de otra carta
datada en el 26 de marzo de 1144, en el que vuelve a aparecer el conde Manrique y su
hermano Nuño Pérez, alférez del Emperador. La presencia documentada del alférez Ponce de
Minerva en los años 1142 y 1143 y la posterioridad del título condal de don Manrique
permiten considerar erróneas estas noticias esporádicas. Vid. Apéndice Documental.
5 En junio de 1142 fue tomada por asedio la plaza de Coria y al año siguiente Rodrigo
Fernández de Castro protagonizó, junto al Emperador, campañas contra Córdoba y Sevilla.
En 1144 fueron atacadas las comarcas de Granada y Almería. Cfr. RECUERO, Alfonso VII, pp.
166-167; F. GARCÍA FITZ, Castilla y León frente al Islam, ob. cit., p. 113.
6 M. CASTRO Y M. MARTÍNEZ SUEIRO (ed.) Colección de documentos del archivo catedral de Orense,
2 vols. (Orense, 1922-1923); vol. I, pp. 33-34.
7 Así ocurre, por ejemplo, con la donación de Gutierre Fernández de Castro al monasterio
del Moral, datada el 5 de abril de 1139. Entre otras razones, la presencia del conde Manrique y
del alférez Nuño Pérez permiten retrasar su datación hasta 1145. Lo mismo pudiera decirse de
120
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

otorgados en 1142 y 11448.


Acompañado de su hermano Nuño Pérez, recién nombrado alférez del
Emperador, el conde Manrique lideró, desde su tenencia de Toledo, la ofensiva
cristiana contra al-Andalus. La pervivencia en su cargo del alcaide Gutierre
Rodríguez, posiblemente bajo la dirección del conde, permitía al magnate
ausentarse temporalmente de la plaza. Al fin y al cabo no era la única bajo su
custodia, pues el conde gobernaba Madrid, Medinaceli, Atienza y Ávila, en este
caso compartida con un merino del rey.
Pronto la Reconquista atrajo la atención del monarca, sin duda por el
debilitamiento almorávide y la rebelión de los andalusíes9. Según la Chronica
Adefonsi Imperatoris, Alfonso VII envió en 1146 a Martín Fernández de Hita y los
condes Ponce de Cabrera, Armengol de Urgel y Manrique de Lara, con el
objetivo de auxiliar a Zafadola y tomar Baeza, Úbeda, Jaén y todas aquellas
tierras que no se quisieran someter al caudillo hispano-musulmán. Los condes
cumplieron su cometido, pero Zafadola se alió con aquellos musulmanes
vencidos, otrora rebeldes, y trató de hacer frente al ejército cristiano. En esta
contienda fue capturado, encontrando la muerte a manos de algunos caballeros
de la hueste castellana. Al enterarse los condes, mandaron apenados un mensaje
a Alfonso VII, mostrando éste igual pesar por la pérdida de su amigo10.

una carta de Alfonso VII al monasterio de Carrizo, fechada en 1141, en la cual aparece el
conde Manrique ocupando la tenencia de Baeza y Nuño Pérez la alferecía. Cfr. El Moral,
SERRANO, n. 8 [1139-IV-5]; Carrizo, CASADO, n. 27 [1141-VI-14]; LUCAS, Cancillerías reales, p.
287 [1151-VI-14].
8 Cartulario de Eslonza, n. 10 [1142-IX-12]; San Millán, LEDESMA, n. 378 y 379 [1142]. Más
sutiles son las correcciones por hacer a tres diplomas de 1144, cuyos confirmantes no parecen
indicar error, salvando la mención al conde Manrique. En el primer caso, un documento
otorgado el 26 de marzo de este año al monasterio de Oña, recoge las confirmaciones del
conde Manrique y de su hermano Nuño, alférez del Emperador, por tanto fechable en realidad
al año siguiente. El segundo, datado el 15 de julio de 1144, presenta al conde Ponce como
mayordomo de Alfonso VII, cuando en noviembre aún tenía la mayordomía Diego Muñoz.
Algo parecido se podría argumentar en el tercer caso. Cfr. Oña, J. DEL ÁLAMO, t. I, n. 189
[1144-III-26]; San Pelayo de Oviedo, FERNÁNDEZ, t. I, n. 9 [1144-VI]; San Millán, LEDESMA, n.
381 [1144].
9 A partir de los años cuarenta y, especialmente, desde fines de 1144 el poder almorávide se
desmoronó. Mientras los cristianos se anexionaban nuevas tierras, los andalusíes aunaban
posturas tendentes a su independencia de los africanos. Muchos aceptaron su dependencia
política de Alfonso VII —más teórica que real— a través de su sumisión a Zafadola, vasallo
del Emperador. Cfr. F. GARCÍA FITZ, Relaciones políticas y guerra, ob. cit., pp. 90 y ss.
10 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. II, párrafos 191-193; ed. cit., pp. 152-153; RECUERO,
121
Antonio Sánchez de Mora

No obstante, la versión de la Crónica presenta algunas incongruencias,


pues a principios de año, cuando murió Zafadola, estos personajes parecen
hallarse en la corte, mientras que otras fuentes sitúan la muerte del andalusí en
circunstancias bien distintas11. Sea como fuere, las posibilidades que presentaba
el eventual apoyo castellano-leonés no pasaron desapercibidas a Abu Ya'far ibn
Hadim, cadí de Córdoba que había sido expulsado de la ciudad. Desde Andújar,
donde se había refugiado, solicitó la ayuda del Emperador, quien organizó el
asedio de la capital cordobesa. Pero entonces el almorávide Abu Bakr Yahya ibn
Ali ibn Ganiya —Abengadia en las fuentes cristianas—, decidió pactar la
rendición, ante el peligro que suponía el desembarco de los almohades en las
costas andaluzas12.
Entre finales de este año y enero de 1147 las tropas imperiales se
desplazaron hasta la frontera, conquistando el importante enclave de Calatrava.
En esta acción destacó el conde Manrique de Lara, pues así lo recuerda un
privilegio otorgado a la catedral de Segovia el 9 de enero, expedido "in Calatrava,
quando imperator illud acquisivit et per ipsius studium et comitis sui Almarrici iuri
Christianorum traditum fuit"13. Las tropas abandonaron pronto el lugar de
conquista, pues el 31 de enero de 1147 la condesa Eva confirmaba el fuero de la
villa de Tardajos, que en su día otorgaran ella y su marido, el difunto conde
Pedro González. En esta ocasión la acompañaron sus hijos, entre ellos
Manrique, que ya debía de estar de vuelta en Castilla. De hecho, el 3 de febrero
el Emperador se encontraba en Salamanca sin contar con la presencia del conde,
quien se incorporó a la corte antes del 13 del mismo mes.
En este marco expansivo se gestó la conquista de Almería14. Estando en
el asedio de Córdoba de 1146, Alfonso VII recibió a una legación genovesa que

Alfonso VII, pp. 173-174; F. GARCÍA FITZ, Relaciones políticas y guerra, ob. cit., pp. 96-98.
11 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. II, párrafos 191-193; ed. cit., pp. 152-153; M. RECUERO,
Alfonso VII, ob. cit., pp. 173-174; E. DÍAZ Y P. MOLINA, "Las campañas de Alfonso VII en
Andalucía", ob. cit., p. 66; Catedral de Palencia, ABAJO MARTÍN, n. 42 [1146-I-29]; Catedral de
León, FERNÁNDEZ CATÓN, n. 1451 [1146-II-10]; A. LÓPEZ FERREIRO, Historia de la Santa
Apostólica Metropolitana Iglesia de Santiago de Compostela, (Santiago de Compostela, 1898-1911), t.
IV, n. 15 [1146-III-21].
12 J. E. LÓPEZ DE COCA, "Los reinos de Taifas...", en Historia de Andalucía, ob. cit., pp. 58;
Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. II, párrafo 195; ed. cit., p. 155; F. GARCÍA FITZ, Relaciones
políticas y guerra, ob. cit., pp.101 y ss.
13 Catedral de Segovia, VILLAR, n. 38 [1147-I-9].
14 M. RECUERO, Alfonso VII, ob. cit., pp. 179-180.
122
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

le propuso la conquista de aquel enclave costero15. Entre mayo y junio de 1147


las tropas cristianas avanzaron por la Meseta, reagrupándose en la recién
conquistada Calatrava. A la hueste se le unieron otros contingentes, entre ellos
las milicias de la Extremadura, lideradas por los condes Manrique, Armengol y
Ponce de Cabrera. Pronto cayeron Andújar y Baños y, ante tal ejército, Ibn
Ganiya se vio obligado a rendir Úbeda y Baeza, plazas entregadas en tenencia a
Manrique Pérez16. Mientras tanto, catalanes y genoveses hostigaban a los
almerienses, hasta que, al poco tiempo, se les unieron las tropas imperiales17.
Aunque hubo varios intentos de pactar la rendición, la ciudad tuvo que ser
conquistada, lo que ocurrió el 17 de octubre de 1147.
Merece la pena que hagamos un alto en el relato para recoger los versos
que el Poema de Almería dedicó a don Manrique. Sobre la autenticidad de esta
obra, Sánchez Belda resalta el valor histórico de la Chronica Adefonsi Imperatoris,
asumiendo que el llamado Poema de Almería sería una continuación en verso de
conquista tan importante, aunque no nos haya llegado completa18. Dejando al
margen tales cuestiones, lo cierto es que parte del poema está dedicada a ensalzar
a algunos de los magnates de la corte del Emperador, entre ellos el conde
Manrique:

[305] " Urbibus his cunctis, strenuus praeponitur armis


consul Malricus, Christi non fictus amicus;
complacuit cunctis, complacuit simul imperatori
ut Sarracenis fulgeret, christicolisque;
fama praeclarus, cunctis erat ipseque charus;

15 Para los italianos este puerto suponía un punto importante de piratería y su dominio
facilitaba el comercio con la Península Ibérica y el Magreb. Para leoneses y castellanos
representaba una fuente de botín, a la par que posibilitaba un acceso al mar y afianzaba las
posesiones cristianas, desde las que realizar algaradas por las tierras vecinas. Cfr. J. E. LÓPEZ
DE COCA, "Los reinos de Taifas...", en Historia de Andalucía, ob. cit., pp. 58-59.
16 A cambio, Ibn Ganiya pudo mantener el dominio de Jaén, aunque el monarca leonés
decidió asediarla en 1148. M. A. LADERO, "El Imperio de Alfonso VII", en La Reconquista...,
ob. cit., pp. 424-425.
17 CAFFARO, De Captione Almerie et Tortuose, ed. A. UBIETO ARTETA (Valencia, 1973), pp. 21-
29; F. GARCÍA FITZ, Castilla y León frente al Islam, ob. cit., pp. 224-225.
18 De hecho, supone que el autor de ambos textos fue coetáneo a Alfonso VII,
probablemente el obispo de Astorga. Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, ed. cit., páginas
preliminares.
123
Antonio Sánchez de Mora

[310] dapsilis et largus, nulli per saecula parcus.


Armis pollebat, mentem sapientis habebat,
bello gaudebat, belli documenta tenebat,
hic patriçabat in cunctis quae faciebat.
Larensis Petrus consul pater extitit huius,
[315] qui rexit propriam per saecula plurima terram,
natus et in cunctis sequitur vestigia patris.
Primaevo flore, sed ob hoc ditatus honore,
atque suo more veneratus ab imperatore
legis erat testis, Maurorum pessima pestis"19.

Destacan en este fragmento varios aspectos. El primero, la cesión del


gobierno de las plazas anteriormente conquistadas —Andújar, Baños y Bayona,
según el mismo poema— a don Manrique. El propio texto ensalza sobre manera
la figura del conde, pues además de los elogios en sí mismos, destaca por su
extensión. Anteriormente el autor alaba las hazañas del Cid, Alvar Fáñez, el
conde Armengol de Urgel, Gutierre Fernández y el rey García de Navarra,
dedicando a estos tres últimos menor extensión y elogio que al conde. Sin duda
se ha producido un importante cambio —este sería otro aspecto a tener en
cuenta— entre las menciones a los Lara del principio del reinado, según la
misma Crónica, y el texto aquí recogido, pese a haber sido realizado,
presumiblemente, por el mismo autor. Se podría interpretar que la
animadversión declarada de la Crónica hacia las intenciones de Pedro González
de Lara y su hermano, hasta su sumisión, no implicarían una visión similar hacia
el héroe militar, don Manrique. Pudiera ser que la redacción, más lejana en el
tiempo a los acontecimientos del inicio del reinado, asumiera un relato
desdibujado por el transcurrir de los años, mientras que la imponente figura del
conde Manrique, influyente en la corte, victorioso en las batallas y fiel vasallo del

19 Poema de Almería, en Chronica Adefonsi Imperatoris, ed. cit., p. 183. El mismo editor aporta la
traducción a este fragmento (pp. 202-203), que sería:
[305] "Al frente de todas estas ciudades se pone el ilustre en armas conde Manrique, no fingido amigo de
Cristo; es agradable a todos y también al emperador para que brillara entre los sarracenos y entre los cristianos;
preclaro por su fama, era querido por todos. [310] Espléndido y generoso, jamás fue avaro con nadie; se
distinguía por sus armas, tenía mente de sabio, gozaba con la guerra, poseía la ciencia militar; imitaba a su
padre en cuanto hacía. Su padre fue el conde Pedro de Lara, [315] quien durante muchos años gobernó su
propia tierra y el hijo sigue en todo las huellas del padre. Pues por esto, enriquecido con "honor" en la flor de su
juventud y respetado por el emperador, según su costumbre, era testigo de la ley, mala peste de los sarracenos".
124
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Emperador, es ensalzada con un cúmulo de virtudes.


El avance almohade acabó con la independencia de Ibn Ganiya: En 1148
Córdoba y Jaén se rendían al poder africano. La respuesta cristiana fue la alianza
con el principal caudillo hispano-musulmán resistente al invasor, Abu Abd 'Allah
Muhammad ibn Saad ibn Mardanix, llamado el Rey Lobo, quien controlaba
Valencia, Murcia y territorios del interior, algunos lindantes con el señorío de
Molina20.
Ya se ha indicado que Julio González concibe la conquista de este señorío
como resultado de la colaboración del Rey Lobo. Sin embargo, pese a la escasez
de diplomas en la segunda mitad de 1148, la recién adquirida plaza de Baeza y la
amenaza que suponían los almohades harían necesaria la presencia del conde,
por lo que difícilmente pudo ocuparse de la conquista de Molina. Por otra parte,
las conversaciones con Ibn Mardanix no parecen indicar que la actuación de don
Manrique fuera tan significativa como para que Alfonso VII renunciara a un
territorio situado entre la Extremadura castellana y el ámbito de expansión
aragonesa, aunque pudo acompañar al monarca en dichas vistas, que tuvieron
lugar el 8 de febrero de 1149. Es más lógico suponer que la incorporación del
señorío tuvo lugar en la década anterior, cuando Alfonso VII tenía otras
ocupaciones militares y las posteriores tensiones territoriales entre aragoneses,
castellanos y el Rey Lobo no se habían desarrollado, por lo que no resultaba tan
apetecible ni necesario el control de este señorío fronterizo.
Alfonso VII se había dirigido a finales de enero de 1150 hacia Burgos y
desde allí pasó a Toledo para organizar los preparativos de una nueva incursión
en territorios musulmanes, que partió del Tajo a finales de abril21. Posiblemente
el conde Manrique se adelantó a las tropas imperiales para situarse al frente de
Baeza y las posiciones cristianas en al-Andalus. Ello se desprende de su repentina
ausencia de las confirmaciones reales entre el 17 de marzo y el 3 de junio de
1150, para a continuación unirse a la comitiva a su llegada al Guadalquivir.
La hueste debió llegar a Córdoba a finales de junio o principios del mes
20 Ibn Mardanix se hallaba en rebeldía contra los almorávides desde 1145, fecha en la que
llegó a algunos acuerdos económicos con catalanes y pisanos. Pero los primeros contactos con
los castellanos no fueron hasta 1148, tendentes a salvaguardar su independencia del nuevo
poder musulmán que irrumpía en la Península. Cfr. M. RECUERO, Alfonso VII, ob. cit., pp.
184-186; M. A. LADERO, "El Imperio de Alfonso VII", en La Reconquista..., ob. cit., pp. 424-
425, 445; F. GARCÍA FITZ, Relaciones políticas y guerra, ob. cit., pp. 104-105.
21 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 138-141; RECUERO, Alfonso VII, pp. 184-186 y 228-
229.
125
Antonio Sánchez de Mora

siguiente, asediando la ciudad y, poco después, atacando Jaén. En esta campaña


participaron García Ramírez y los condes Manrique Pérez, Fernando de Galicia,
Armengol de Urgel, Osorio de Campos, Ramiro Froilaz y Pedro Alfonso22. El 23
de agosto Alfonso VII visitó Baeza acompañado del conde Manrique y, poco
después, el ejército cristiano emprendió la retirada ante la imposibilidad de rendir
las plazas, reforzadas por el auxilio almohade.
La muerte de García Ramírez con posterioridad a la campaña contra los
musulmanes permitió afianzar la hegemonía castellano-leonesa, favorecida por
los acuerdos que tuvieron lugar en Tudején en enero de 115123. Parece que el
conde Manrique no acudió a este evento, pues no confirma los diplomas reales
otorgados entre los meses de enero a marzo. Probablemente acudió a alguna de
sus fortalezas, sobre todo teniendo en cuenta los nuevos planes de Alfonso VII,
que proyectaba una nueva ofensiva contra los musulmanes24. Sin embargo, la
campaña no resultó exitosa, por lo que, para impedir el avance almohade, se
concertó una nueva entrevista con el Rey Lobo para 115225.
Don Manrique estuvo junto al Emperador a finales de enero, pero al
poco tiempo se ausentó de la corte, pues en abril ya no confirma los diplomas
reales. En febrero el conde se hallaba en las cercanías de Toledo, cuando pobló
sus aldeas de Cedillo y Balaguera26. El documento que parece estar otorgado en
esta ciudad, pues le acompañan el alcaide Gutierre Rodríguez y algunos alcaldes.
También se ocupó de sus dominios orientales, pues en este año concedió a
Pedro de la Cueva, hidalgo asentado en las serranías del señorío de Molina, un
heredamiento en las cercanías de Zafra27. Al año siguiente benefició a varias
instituciones eclesiásticas con la villa de Cobeta, en las cercanías de Sigüenza28, y
22 RECUERO, Alfonso VII, pp. 187 y 229; F. GARCÍA FITZ, Relaciones políticas y guerra, ob. cit.,
pp. 105 y ss.
23 RECUERO, Alfonso VII, pp. 188-189; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 775.
24 La existencia de ciertos acuerdos internacionales se tradujo en una acción conjunta de
mayor magnitud que la propia conquista de Jaén, según se interpreta del texto de un
documento de este año: "Quando iacebat super Jaen, expectante naves francorum que debebant venire ad
Siviliam". Cfr. BN, Burriel, 13093, 144; cit. RECUERO, Alfonso VII, pp. 190 y 231.
25 Como resultado de estas vistas, Ibn Mardanix sitió Guadix, plaza que cayó en los
primeros meses de 1153. Cfr. RECUERO, Alfonso VII, pp. 232, 186-190.
26 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 86; BARTON, The Aristocracy, pp. 313-314.
27G. ARGOTE DE MOLINA, Nobleza de Andalucía, lib. II, cap. 84; ed. Instituto de Estudios
Giennenses (Jaén, 1957), p. 421; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. I; t. I.
28 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 36 [1153].
126
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

el 21 de abril de 1154, Alfonso VII confirmaba a los habitantes de Molina el


fuero otorgado por el conde y su esposa29.
Manrique Pérez siguió al Emperador y a su hijo durante el resto del año y
en enero de 1155 acudió al concilio reunido en Valladolid30. Poco después se
emprendió la conquista de Andújar, campaña que necesitó la participación de los
principales magnates del reino, entre ellos el conde Manrique, tenente de Baeza,
Nuño Pérez, tenente de Montoro, el mayordomo del Emperador, conde Ponce
de Cabrera, y Gonzalo de Marañón, el nuevo alférez31. Junto a la plaza de
Andújar, las tropas cristianas se hicieron con las fortalezas de Pedroche y Santa
Eufemia, recuperadas por el gobernador musulmán de Córdoba al poco
tiempo32. Más tarde, el 10 de noviembre, el conde se reunía con García de Aza, a
quien don Manrique y su esposa compraron la villa de Alcolea33.
Pese a los intentos de cohesión del Imperio, éste se reveló excesivamente
ligado a la figura de don Alfonso y pronto la sucesión del monarca se planteó
desde la división de sus reinos. Probablemente desde 1140 se pensaba ya en el
reparto, cuando el monarca concedió a su hijo Sancho las facultades regias; pero
fue sin duda en el concilio de Valladolid de 1155 cuando, prevaleciendo el
criterio de los condes Manrique de Lara, Fernando de Pérez de Traba y Ramón
Berenguer IV de Barcelona, se llevó a cabo la definitiva configuración del
proyecto34.

29 El documento está otorgado en las 11 kalendas de mayo, miércoles. Las confirmaciones


permitieron a LLORENTE fecharlo el 21 de abril de 1154. Por contra, SANCHO IZQUIERDO
corrige la datación propuesta por el 17 de abril de 1152, confundido al convertir las kalendas,
pues efectivamente coinciden con el 21 de abril, miércoles en 1154. Cfr. LLORENTE, Noticias
históricas, t. IV, pp. 112 y ss. ; M. SANCHO IZQUIERDO, El Fuero de Molina, pp. 34-37.
30 Sahagún, FERNÁNDEZ n. 1320 [1155-II-4]; RECUERO, Alfonso VII, pp. 192-194.
31 RECUERO, Alfonso VII, p. 193; RASSOW, Urkunden, n. 55 [1155-VI-15].
32 En 1155 el gobernador de Córdoba, Abu Zayd, lanzó una ofensiva contra Pedroche y
otras plazas cercanas, capturando al "conde señor de Pedroche". Desconozco de quién se trata, pues
los únicos condes tenentes de plazas en al-Andalus —Manrique y Ponce de Cabrera—, no
desaparecen de las confirmaciones regias. Posiblemente hace referencia a su alcaide. Cfr. IBN
`IDARI, Al-Bayan al-Mugrib, ed. cit., pp. 303-306.
33 La Vid, n. 123 [1155-XI-10].
34 Sancho III iba tomando cada vez más protagonismo en la escena política, mientras su
padre delegaba en él mayores atribuciones, pues desde 1151 se hizo cargo del reino de Castilla.
Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 141-142. Según lo acordado en Valladolid en 1155,
Sancho, el primogénito, recibiría Castilla, con Ávila, Segovia y Toledo, todas las demás villas
de la Extremadura, la Tierra de Campos hasta Sahagún y las Asturias de Santillana. El infante
127
Antonio Sánchez de Mora

Es sintomático el aparente entendimiento entre los condes Manrique de


Lara y Fernando Pérez de Traba, postura en la que debieron participar otros
magnates del reino, como el conde Ponce de Cabrera, mayordomo del
Emperador, o algunos eclesiásticos, además de la constatada opinión del conde
de Barcelona en favor del gobierno de Fernando en Galicia35. La inclusión en el
reino castellano de Toledo, Atienza o Ávila, plazas a cargo del conde Manrique
Pérez, explican la creciente influencia del magnate en la corte. La confianza de
Alfonso VII había puesto en sus manos dos de las tenencias más importantes
con respecto a al-Andalus: Toledo y Baeza. Si consideramos, además, que las
campañas pasadas se habían iniciado desde Toledo, comprenderemos que el
Emperador confiara el reino de su hijo al prestigioso magnate, capaz de
continuar su labor en un futuro o, al menos, de defenderla. Al fin y al cabo,
Manrique Pérez, mediante el gobierno ejercido en muchas comarcas de la
Extremadura y Transierra, concretado en sus tenencias de Ávila, Toledo,
Madrid, Atienza, San Esteban de Gormaz y su señorío de Molina, controlaba
una amplia franja territorial en la que debía contar con múltiples partidarios y
vasallos.
A su lado se hallarían sus parientes, entre ellos Nuño, Álvaro Pérez,
García de Aza y otros nobles relacionados con ellos. De la misma opinión
debieron ser los Castro pues, al fin y al cabo, don Sancho se había criado en la
casa de Gutierre Fernández, a quien confió la custodia de su primogénito, el
futuro Alfonso VIII. En todo caso, lo más probable es que no todos participaran
de los mismos intereses, aunque coincidieran en su apoyo a la división de los
reinos.
Ya desde 1156 el rey de Castilla contaba con su propio mayordomo
Fernando Cautivo, mientras la alferecía la ostentaron Gómez González y, desde
noviembre, por Gómez Fernández36. Al mismo tiempo, el Emperador mantenía
su alférez, Gonzalo de Marañón, mientras el conde Ponce de Cabrera
permaneció a cargo de la mayordomía. La sustitución de Nuño Pérez debió ser
don Fernando quedaría con el resto del reino de León y Galicia, con Toro, Zamora y
Salamanca y todas las villas adyacentes. Fuera de la órbita de Sancho y Fernando se encontraba
el territorio asturiano, gobernado por su hermana doña Urraca, quien aparece desde 1155
como reina doña Urraca dominante en Oviedo. Cfr. RECUERO, Alfonso VII, pp. 194-196; J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 664; Belmonte, FLORIANO, n. 32 [1155-II-20], n. 33 [1157-IV].
35 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 144; BOFARRULL, Colección de documentos inéditos del
Archivo de la Corona de Aragón, t. IV, p. 373.
36 AHN, Villanueva de los Oscos, carp. 1616, n. 21; RECUERO, Alfonso VII, p. 239.
128
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

consecuencia lógica de la vinculación de los Lara al rey Sancho, aunque Alfonso


VII mantuvo a su lado una corte de fieles vasallos. Esta división de la soberanía
se veía acentuada por la vinculación de los nobles a uno u otro monarca, en
parte en función de las tenencias que ostentaran. Así, el conde Manrique Pérez
aparece a la cabeza de los magnates castellanos, seguido de sus hermanos Nuño
y Álvaro Pérez, García García de Aza y Gutierre Fernández de Castro. Por el
contrario, la nobleza leonesa y gallega acompañaba a don Fernando, liderados
por el conde de Traba37.
Si durante los primeros meses de 1156 el conde Manrique acompañó a
Alfonso VII y su hijo Sancho por tierras castellanas, el magnate debió regresar a
Baeza entre septiembre y noviembre, donde otorgó tres documentos en nombre
del Emperador38. Al año siguiente los almohades amenazaron la permanencia de
los cristianos en Andalucía, asediando la ciudad de Almería. Por entonces el
conde Manrique se había hecho cargo del gobierno de esta plaza y de la de
Baeza, que se extendía a las fortalezas próximas de Andújar, Baños y Bayona,
pero ni esta medida ni la ayuda del Rey Lobo evitaron la pérdida de la alcazaba
almeriense, último reducto de los cristianos39. Acto seguido, los almohades
atacaron Baeza, cuyos habitantes les recibieron con las puertas abiertas. Tras
vencer la pequeña resistencia de la guarnición, conquistaron Úbeda, Andújar y
otras plazas40. Alfonso VII desistió definitivamente e inició el regreso a Toledo,
encontrando la muerte el 21 de agosto de 1157. Con él desaparecía el sueño de
una unidad hispánica, que no pudo vencer las tendencias disgregadoras y, al
poco tiempo, se hizo efectiva la partición de Castilla y León.
Pronto se originaron los primeros enfrentamientos, en los que se
entremezclaban los intereses de los monarcas y los de la nobleza asentada en la
Tierra de Campos. Así ocurrió con el conde Ponce Gerau de Cabrera, quien
sostuvo un pleito con el monasterio de Sahagún a fines de 115741. El magnate
37 Como resultado de la colaboración de Manrique y Fernando de Galicia se acordaría el
matrimonio de Nuño Pérez con la hija de aquel, Teresa Fernández.
38L. SÁNCHEZ BELDA, "En torno a tres diplomas de Alfonso VII", en Hispania, n. 42
(Madrid, 1951), pp. 47-61; San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 71 [1156-XI-20].
39 Poema de Almería, en Chronica Adefonsi Imperatoris, ed. cit., pp. 181-183.
40 J. GONZÁLEZ, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, (Madrid, 1960), t. I, pp. 888-
889; M. RECUERO, Alfonso VII, ob. cit., p. 198; M. A. LADERO, "El Imperio de Alfonso VII",
en La Reconquista..., ob. cit, p. 445.
41 Al final dio la razón a los benedictinos y acrecentó el patrimonio de la institución. Cfr.
Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1327 [1157-XI-11] y n. 1329 [1157].
129
Antonio Sánchez de Mora

acabó enemistado con Fernando II, lo que le deparó la confiscación de


propiedades y su huida del reino42, hallándose en la corte castellana a inicios de
115843. También se desnaturó el conde Osorio Martínez, quien parece había
aprovechado la división de los reinos para mejorar sus posesiones en la zona de
Toro44. El 13 de marzo de 1158 ambos magnates y el conde Ramiro Froilaz se
encontraban en Sahagún, confirmando una donación de la infanta Sancha45.
Fernando II respondió a estas acciones con la confiscación de señoríos,
mientras su hermano Sancho acogió a los huidos y marchó a su encuentro46.
Según parece, las tensiones en la frontera y en la corte leonesa implicaron a
varios magnates heredados en la región, quienes, al enfrentarse a Fernando,
vieron confiscadas sus tenencias y posesiones. Fue entonces cuando marcharon
a Sahagún, quizá más acudiendo junto a la anciana y experimentada infanta que
acercándose al enemigo.
Sancho III partió de Burgos a principios de abril, camino de Tierra de
Campos, acompañado de Manrique, Nuño y Álvaro Pérez de Lara47. La Primera
Crónica General menciona la confrontación armada y la captura de plazas
leonesas48, aunque lo más probable es que éstas fueran entregadas a Sancho III
por los nobles huidos. Al final se logró el acuerdo, favorecido por la actitud

42 Primera Crónica General, cap. 986; ed. cit., t. II, p. 665.


43 Este conde catalán estuvo casado con María Fernández de Traba, la hermana de Teresa
Fernández y, por tanto, cuñada de Nuño Pérez de Lara. Cfr. E. FERNÁNDEZ-XESTA, Un
magnate catalán en la corte de Alfonso VII. Comes Poncius de Cabreira, princeps Çemore (Madrid, 1991),
p. 59; S. BARTON, "Two Catalan magnates in the courts of the kings of León-Castile: the
careers of Ponce de Cabrera and Ponce de Minerva re-examined", en Journal of Medieval History
n. 18 (1992), pp. 233-266; S. BARTON, The Aristocracy, ob. cit., pp. 284-285.
44Otorgó fuero a los vecinos de Villalonso y Benafarces, localidades situadas entre Toro y
Urueña, acción que interpreta Julio González como una mejora de sus señoríos. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 668; AHN, Santa Sofía de Toro, leg. 3346; ed. RIUS SERRA en
AHDE (1929), pp. 444-445.
45 El documento aparece otorgado por la reina Sancha, hermana del Emperador, y en él se cita el
reinado de sus dos sobrinos en sus respectivos territorios. Está datado en Sahagún y parece
indicar una posición política mediadora por parte de la infanta. Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n.
1331 [1158-III-13].
46
R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. XIII; ed. cit., pp. 233-234; J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 668.
47 Como el tratado de paz está datado en mayo de 1158, hemos de suponer que Sancho III
realizó la incursión a raíz de su marcha de Carrión. Vid. infra.
48 Primera Crónica General, cap. 986; ed. cit., pp. 665-666.
130
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

conciliadora de la infanta Sancha y, posiblemente, de Ramón Berenguer IV49. El


texto del tratado tenía dos vertientes, una referida a los enfrentamientos entre los
monarcas50 y otra más concreta, consecuencia de las disputas nobiliarias y
fronterizas. Según el documento, Sancho III se comprometía a devolver las
tierras reclamadas por Fernando II, aunque con la condición de que las
recibieran Ponce de Minerva y los condes Ponce de Cabrera y Osorio
Martínez51.
Desgraciadamente, pronto se agudizarían los problemas con la muerte de
Sancho III, el 31 de agosto de 115852. Siguiendo las últimas disposiciones del
monarca, el joven Alfonso, de tres años de edad, quedaría bajo la tutela de
Gutierre Fernández de Castro, reconociéndose así la fidelidad del noble. No
obstante, don Sancho era consciente de la necesidad de mantener al lado de
Alfonso VIII y del trono castellano al mayor número de magnates posibles. Por
eso no podía desdeñar la importancia militar y política del conde Manrique Pérez
de Lara, a quien confió la regencia de Castilla. Además, don Sancho dispuso que
los nobles mantuvieran "terrarum dominia quae ab eo tenebant feudo temporali",
devolviendo tales tenencias cuando el joven rey accediera a la mayoría de edad53.
¿Por qué no acudió a su hermano Fernando o a otros miembros de la
familia real? Ante la rivalidad de ambos reinos, Sancho III y sus afines pudieron
adivinar el peligro que significaba la cesión de la tutoría y crianza del infante al

49 La paz entre Castilla y León fue refrendada en Sahagún el 23 de mayo de 1158, ante la
presencia de ambas cortes regias. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 44; Sahagún,
FERNÁNDEZ, n. 1332; Cartularios de Toledo, n. 123 [1158-V-23].
50 Ambos reyes pactaron auxiliarse mutuamente ante cualquier enemigo —excepto el conde
de Barcelona, "qui auunculus noster est et uinculum amicicie nostre"—, diseñando de un posible
reparto de Portugal y de las tierras por conquistar.
51 Además, Fernando II no podría confiscar estas tierras a los nobles afectados, ni ellos
dejarían de ser fieles vasallos, aunque en caso de fallecer, el monarca podría entregarlas a uno
de los nobles leoneses que se citan. De este conjunto de magnates, destacan el conde Ponce,
sus hijos y su sobrino Fernando Gutiérrez; el conde Osorio y sus hijos; y Fernando y Álvaro
Rodríguez, hijos de Rodrigo Díaz. Estos eran, al fin y al cabo, nobles fieles a Fernando II
heredados en Tierra de Campos, por lo que en suma se pretendía afianzar la obediencia al
monarca en esta región. Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1332; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
pp. 669-670.
52 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 147.
53
R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. XV; ed. cit., pp. 236-237; cit. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 149.
131
Antonio Sánchez de Mora

leonés, que acto seguido pretendería anular la influencia de los castellanos54. La


mejor opción para la crianza del heredero, al menos la aplicada por Alfonso VII
en todos sus hijos varones, fue la cesión de su custodia a un fiel servidor del
monarca y de cierta relevancia social. Era lógico, por tanto, que don Sancho no
lo entregara ni a su hermano el rey de León, ni a otros miembros de la familia
imperial55. Según hemos visto, aún vivía la infanta Sancha Raimúndez aunque es
de suponer que recelara de las excesivas concesiones a los nobles castellanos.
Doña Sancha acudió al lado de Fernando II56, por otra parte, el heredero lógico
de la autoridad imperial hispánica, muerto su hermano. No obstante, no se
enfrentó a las decisiones de su sobrino, pues aceptó la tutoría de Gutierre
Fernández57. Sin embargo, al morir en 1159, despertó las apetencias de leoneses
y castellanos, que se disputaron su patrimonio58.
En cualquier caso, Gutierre Fernández recibió la tutoría y el conde
Manrique el gobierno del reino castellano, ambos respaldados por un nutrido
grupo de familiares y clientes, sin olvidar a un amplio sector de la sociedad
castellana.

III. 1. 1.- La minoría de Alfonso VIII


¿Quién era el tutor de don Alfonso? La versión tradicional, respaldada por
Julio González, Salvador de Moxó o Reilly, afirmaba que se trataba del anciano
Gutierre Fernández de Castro, figura de gran importancia política en las cortes
de doña Urraca y Alfonso VII, de reconocida animadversión hacia el linaje de
Lara, en parte consecuencia de ser desplazado en varias ocasiones por el
54 Buena prueba de la certeza de esta suposición es la mención que hace un documento
otorgado al monasterio de Belmonte el 12 de noviembre de 1158, tres meses después de la
muerte de don Sancho, citando a don Fernando reinando en las Españas. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, p. 148.
55Aún vivía doña Rica, viuda de Alfonso VII y señora de Valladolid, quien en marzo de
1159 se hallaba en la corte leonesa. Cfr. Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y
ZURITA, n. 41 [1159]; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1507 [1159-III-9].
56El 12 de noviembre de 1158 se hallaba en León. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp.
147-148.
57 Según González, en noviembre de 1158 realizó una donación a la catedral de Burgos en la
que le acompaña Alfonso VIII. Esta donación no aparece editada por GARRIDO, aunque tal
dato pudiera ser una conclusión emanada del tenor de una carta confirmatoria otorgada por
Alfonso VIII al año siguiente. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 148, nota 45; ibid., t. II,
n. 51; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 152 [1159-XI].
58 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 148; t. II, n. 33 [1158-I-23].
132
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

desmedido poder de los miembros de esta familia. En el fondo transmitían las


interpretaciones de Rodrigo Jiménez de Rada, retomadas por los genealogistas
de los siglos pasados.
Sin embargo, ya hemos citado la revisión genealógica efectuada por Jaime
de Salazar Acha, quien asume que los hermanos Rodrigo y Gutierre Fernández
eran hijos de Fernando García de Hita. Para este autor, existieron dos personajes
distintos del mismo nombre, uno, el mayordomo de doña Urraca, desaparecido
de la política en torno a 1117, y otro el de Castro, quien inicia su actividad en los
años cuarenta y se hizo cargo de la crianza del infante don Sancho59.
La animadversión a que aluden las fuentes posteriores debió iniciarse a
raíz de la regencia de don Manrique, pues la recepción por Rodrigo Fernández
de la alcaidía de Toledo en 1137 fue más una consecuencia de la marcha del
reino del conde Rodrigo González. Los Castro, herederos de parte de las
posesiones de Fernando García pero no de la tenencia de Hita, en manos de
Martín Fernández, no debieron gozar de una influencia socio-política y militar
comparable a la de los Lara, de ahí que Manrique aparezca entre los principales
magnates, mientras que Gutierre no accedió nunca a la dignidad condal. Antes
bien, sería obra de Alfonso VII y, sobretodo, de Sancho III el auge político y
patrimonial de Gutierre Fernández.
El caso es que el gobierno de Castilla fue cedido al conde Manrique60,
mientras el de Castro se encargaba de la custodia y la educación del rey párvulo61.
Sin embargo, el regente comprendió pronto la conveniencia de tener controlada
la tutela del rey-niño, realizando una maniobra para conseguirla. Para ello,
acordó con Gutierre Fernández su entrega a García de Aza, esgrimiendo el
temor al surgimiento de desórdenes, dado que el conde Manrique "era poderoso et
amado de los de Estremadura, et que por esta guisa se podríe amanssar et allanar la discordia
et la desabenençia de la tierra". Por su parte, los Lara "terníen todauía en onrra a Gutierr
Fernández como a mayor. Ca era (...) omne de grand edad et onrrado et de guardar en
59 J. DE SALAZAR ACHA, "El linaje castellano de Castro", ob. cit., pp. 33-68. Con
independencia de su posterior cronología respecto de la versión tradicional, se explica así su
confirmación en una posición más secundaria a la de Manrique, Nuño Pérez u otros magnates
durante el reinado de Alfonso VII, en el que fue adquiriendo paulatina importancia. Ello
permite considerar que el Emperador confió la tutela de su hijo a uno de aquellos fieles milites,
nobles de cierto arraigo patrimonial.
60Expresado mediante la fórmula "manente super negotia regni". Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n.
1333 [1158].
61 Así se le cita en un documento de 1163. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 150.
133
Antonio Sánchez de Mora

onrra"62. Además, se acordó que don Manrique se comprometiera a la devolución


del rey cuando don Gutierre lo solicitare63.
Esta es la versión de Rodrigo Jiménez de Rada, que, nuevamente, habría
que considerar un tanto subjetiva. El conde y Gutierre Fernández debieron llegar
a un acuerdo, pues, de lo contrario, no cabría la cesión pacífica de la custodia del
rey. No obstante, deberíamos indagar aún más en los motivos que le indujeron a
ello, pues evitar la sedición de la tierra no parece razón convincente. En este sentido,
Salazar Acha, en sus correcciones prosopográficas a la versión tradicional sobre
Gutierre Fernández de Castro, alude a uno de los posibles puntos de
entendimiento: Al ser Gutierre Fernández sobrino de García de Aza —su padre
Fernando García de Hita era hermano del de Aza, hijos ambos de García
Ordóñez—, sería comprensible que accediera a entregarle la tutoría, mientras
que don García —hijo de García Ordóñez y Eva, quien posteriormente casó con
Pedro González de Lara— sería bien visto por sus hermanos maternos, los Lara.
La conclusión evidente es que Gutierre Fernández entregó el rey a un personaje
neutral, con vínculos en ambos bandos64.
Sin embargo, no hay que olvidar que los simples lazos genealógicos no
pueden ser considerados motivo único ni suficiente. Las características que
parecen guiar la constitución de las parentelas castellanas en esta época, o al
menos la de los Lara, permiten asumir que García de Aza se encontraba más
cercano a sus hermanos uterinos, como muestra, por ejemplo, su participación
en la donación del conde Rodrigo González de 1141. Deberíamos buscar, quizá,
motivos propiamente políticos en esta maniobra. Gutierre Fernández, antiguo
mayordomo de Alfonso VII y Sancho III, conocería las estratagemas políticas de
la época, por lo que estaría al tanto de la proximidad entre don García y el
regente. La postura seguida por Fernando Rodríguez de Castro, en connivencia
con las pretensiones de Fernando II de León y reacio a la regencia de los Lara
sobre Castilla, propiciaría que, al poco de hacerse efectiva la voluntad póstuma
de Sancho III, el bando proclive al conde Manrique desconfiara de los Castro y
su posible acercamiento al monarca leonés. Ello pudo aunar posturas y conciliar
el acuerdo previo entre el conde Manrique de Lara y don García de Aza.
Además, es posible que Gutierre Fernández, de madura edad y sin descendencia,
62 Primera Crónica General, cap. 988; ed. cit., pp. 668-669.
63
R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. XV; ed. cit., pp. 236-237; J.
GONZÁLEZ , Alfonso VIII, t. I, p. 151.
64 J. DE SALAZAR ACHA, "El linaje castellano de Castro", ob. cit., pp. 54 y 67.
134
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

dudara de las intenciones de su sobrino y sucesor natural, Fernando Rodríguez,


aceptando la tutoría de su tío García65.
Aunque estemos planteando hipótesis difíciles de demostrar, parecen más
lógicas que la simple enemistad entre bandos nobiliarios, recurso muy utilizado
por las crónicas. El caso es que en febrero de 1159 ya se había consumado la
cesión de la tutoría: "eo anno quo mortuus est rex Sancius filius imperatoris Adefonsi, et
filius eius Adefonsus adhuc paruulus tenebat regnum, et Garsia Garciaz de Acia nutriebat
regem sub potestate comitis Almaricci"66. La sucesión de acontecimientos expresados
por esta datación es bastante elocuente, pues, a raíz de la muerte del monarca,
don García de Aza recibió la tutoría bajo la potestad de don Manrique de Lara.
Salvando las posibles implicaciones políticas del otorgante o del escribano, es
probable que el acuerdo entre el conde Manrique y Gutierre Fernández se llevara
a cabo al poco de morir el rey.
El año se inició con la calma política consiguiente a los pactos
mencionados. Las confirmaciones a los diplomas castellanos muestran de forma
ostensible la relevancia otorgada a García de Aza67, así como el conjunto de
nobles que parecían aceptar la situación, entre ellos el conde Lope Díaz, Gutierre
Fernández y, posiblemente, sus sobrinos68. No obstante, la tensión existente
pudo originar más de un conflicto, resultado de la división de la élite política. Así
se explicarían los sucesos ocurridos en Toledo el 9 de mayo de 1159, cuando se
alborotó el concejo y fue destruida la casa de Pedro Alguacil, acaso por ser
partidario del conde Manrique69.

65 Esta hipótesis reafirma una visión más acorde con un Gutierre Fernández sabidor de la
responsabilidad que conllevaba la tutela de un rey, respondiendo fielmente al encargo de su
segunda tutoría.
66 Dado que Sancho III falleció en marzo de 1158, en la fecha de redacción del documento
aún no se había cumplido el año de su muerte. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, p. 151; Los
Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 124.
67 BERGANZA, Antigüedades, t. II, p. 95 [1159-V]; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, p. 152, nota
66.
68 El orden en las confirmaciones de los nobles es: García García, conde Manrique, conde
Lope, Gutierre Fernández, Nuño Pérez, Álvaro Pérez, Gómez González, Gonzalo Rodríguez
(de Bureba), y Fernando, Álvaro y Pedro Rodríguez. Aunque pudieran ser los hijos de Rodrigo
Fernández de Castro, tenemos constancia de otras confirmaciones similares de los hermanos
Guzmán, por lo que su identificación es dudosa. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, n. 51 [1159-
XI].
69 Este caballero se distinguió en las campañas contra al-Andalus, como la protagonizada
por el conde Munio Alfonso en 1143, y recibió del Emperador propiedades en Toledo en
135
Antonio Sánchez de Mora

Julio González llama la atención sobre el reparto de tenencias, probable


complemento a los acuerdos de 1158. Buena muestra de ello es un documento
otorgado por Pedro Rey al monasterio del Moral, en el que se lee: "Regnante rex
Aldefonsus, filius rex Sancius, in Toledo, et in Estremadura, et in Castella. Gartia Gartiez
de Aza suo amo; comite Marrich in Toledo et in Estremadura; Gutierre Fernandez in Burgos
et in Castro et in Castella et in medio Carrion; don Nuño en Cabezon; Fernando Roiz in
Donas; Alvar Perez in Asturias (...) Diago Fernandez merino maiore in Burgos, don Boso
merino maiore in Carrione et in Saldania"70. A estas tenencias podríamos añadir las
situadas en la frontera castellano-leonesa, en torno a Sahagún, según cita una
carta de la condesa Elvira71, en la que se menciona al conde Ponce de Cabrera en
Melgar de Yuso, a Ponce de Minerva en Melgar de Suso y a Álvaro Rodríguez en
Grajal72.
Sin duda, varias de estas tenencias procedían del reinado precedente,
como era el caso de las gobernadas por Manrique de Lara. Por contra, no
tenemos constancia de lo ocurrido con el resto. Si bien algunas debían provenir
de concesiones de Sancho III, otras pudieron ser el resultado de los acuerdos
sobre la tutoría, como ocurriría en el caso de Burgos, aunque ello contraviniera
las disposiciones del difunto rey.
Pronto la rivalidad estalló en contienda, que tuvo lugar en el marco
geográfico de principal disputa, la Tierra de Campos. Según Jiménez de Rada,
ambos bandos se enfrentaron en el lugar llamado Lobregal, donde Fernando

1149, continuando en esta ciudad tras la muerte de Alfonso VII y su hijo. Cfr. Anales Toledanos
II, ed. cit., p. 135; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 152; Los Cartularios de Toledo,
HERNÁNDEZ, ob. cit., pp. 734-735.
70El Moral, SERRANO, n. 191 [1160-I-31]; Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, pp. 152-153.
Según otro documento, Gutierre era "potestas" en Castilla, mientras Manrique gobernaba la
Extremadura. Cfr. Huelgas, GARRIDO, n. 2 [1159-IV-24].
Julio GONZÁLEZ cita un documento del monasterio del Moral en el que se hace constar que
Gutierre Fernández era aún "prepositus regis", aunque es posible que nos hallemos ante un error
de datación, pues la carta se nos ha transmitido a través de copias posteriores. Cfr. BERGANZA,
Antigüedades, t. II, p. 95; El Moral, SERRANO, n. 16 [1159-XI-18]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, p.
152, nota 67.
71 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 83 [1160-III-1].
72 Este último había recibido Grajal tras el fallecimiento de doña Sancha, hermana de
Alfonso VII, pues a finales de 1158, aún en vida de la infanta, un documento expone en su
datación: "(...) Regnante rege Adefonso, filio Sancii regis, in Toleto et in Castella. Sancia regina (en blanco)
tenente Graliare et alia regni loca. Comite Almanrico tenente Toletum et manente super negocia regni (...)".
Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1333 [1158].
136
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Rodríguez de Castro, al mando de tropas leonesas, dio muerte a su suegro el


conde Osorio y a Álvaro Gutiérrez, hermano de Rodrigo Gutiérrez. Además,
puso en fuga la hueste castellana y capturó a Nuño Pérez de Lara y a Rodrigo
Gutiérrez, quienes recobraron la libertad a los pocos días73. La victoria reforzó
sin duda la posición de los hermanos Castro en la corte leonesa74, aunque la
documentación evidencia que el conde Osorio no falleció hasta mediados de
116175.
La estrepitosa derrota de los Lara debió decidirles a buscar la paz,
mientras el monarca leonés renovaba sus pretensiones hegemónicas76. Fernando
de Castro regresó entonces a la corte castellana, pues el 11 de julio confirma
junto a Gutierre Fernández en un diploma de Alfonso VIII77. No sabemos qué
postura adoptó su tío ante el enfrentamiento de Lobregal, aunque puede que se
mantuviera neutral, al lado del joven rey. De hecho, en diciembre de 1159 don
Gutierre testifica junto a los Lara en una donación que hizo García García de
Aza a la catedral de Burgos78 y en enero de 1160 nos consta que era tenente de
esta ciudad. Con independencia de las aspiraciones de Fernando II, los acuerdos
a los que llegasen los nobles pudieron permitir la liberación de los cautivos y el
retorno de los victoriosos Castro a la corte castellana.
Jiménez de Rada supone que don García acudió a los Lara buscando
ayuda económica para sufragar los costes de la tutoría, sin conseguirlo. Ante su
negativa, el de Aza renunció a tal oficio, cediendo el monarca y quedando, por
73
R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. XXII ed. cit. pp. 243-244; J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 153-155, nota 52.
74 El 13 de marzo de 1160 Fernando Rodríguez de Castilla y su hermano Álvaro confirman
en un diploma leonés. Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 363 [1160-III-13].
En este mes y el de septiembre Fernando y Álvaro Rodríguez parecen hallarse en aquél
reino, aunque en noviembre ya no confirman en un privilegio otorgado por Fernando II. Cfr.
Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1507 [1159-III-9], n. 1510 [1159-IX-4], n. 1511 [1159-XI-6].
75 Vid. infra.
76 Este era un buen momento para que Fernando II recordara el imperio de su padre en la
datación de un diploma concedido el 31 de julio, documento que parece confirmar Álvaro
Rodríguez de Castro: "Facta donationis (...) apud Maioricam, (...) anno IIIº quo obiit in Portu de
Muradal famosissimus Hispaniarum imperator domnus Afonsus, et cepit regnare inclitus eius filius pretexatus
rex Fernandus in Legione, Gallecia et Asturiis. Ego Fernandus Dei gracia Hispanorum rex (...)". Cfr.
Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1513 [1160-VII-31].
77 En él don García, aún "amo regis", confirma en posición secundaria. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. II, n. 52 [1160-VII-11].
78 Catedral de Burgos, n. 153 [1159-XII].
137
Antonio Sánchez de Mora

tanto, sin honor79. Sin embargo, parece que la narración del Toledano se aleja de la
realidad pues, como hemos visto, don García había recibido la tutoría bajo la
autoridad del conde Manrique, por lo que no tenía sentido tal disputa. Además,
los Lara entregaron la mayordomía a Pedro García de Aza, hijo del anterior,
quien puede que ya ostentara tal cargo en julio de 116080.
La corte se dirigió a la Extremadura a principios del año siguiente,
constituida tanto por la casa del rey como por la de Manrique de Lara. Esta
afirmación se deduce de una donación otorgada por Alfonso VIII a la catedral
de Segovia, documento que confirman, entre otros, "Amalricus, comes et nutritius
regis, cum uxore sua Ermesenda et filiis suis Petro et Aimerico". Aparte de sus familiares,
en el documento confirman "Rodericus Carnerii, maiordomus curie comitis" y Ordoño
Sebastián "alferiz comitis", situación inusual que se completa con la suscripción
final: "Raimundus scripsit hanc cartam iussu regis et comitis"81. Por lo demás, el regente
y sus deudos eran acompañados por Nuño y Álvaro Pérez de Lara, Gómez
García de Roa, Fortún López de Soria, los condes Lope y Rodrigo, Gómez
González, el mayordomo regio Pedro García de Aza, el alférez Rodrigo
González y Gutierre Fernández de Castro.
Este documento evidencia cuán grande era la influencia que el conde
Manrique ejercía en la corte, pues se había instituido de facto en el gobernante de
la corona castellana. Así lo muestra una donación regia a la Orden de San Juan
de Jerusalén efectuada en enero de 1162. Según esta carta, Alfonso VIII la
otorgó "pro regni mei stabilitate", contando con el "consilio et favore regni mei nobilium,
Almanrici comitis ceterorumque huic mee assistentium donationi"82. Sorprende el apoyo
que encontró entre los nobles del reino, principalmente en el conde Lope Díaz
de Haro y en Gutierre Fernández de Castro. Este último, tío de los victoriosos
partidarios de Fernando II, parecía consentir la mayordomía de Pedro García,
hijo de quien había entregado la persona del rey a don Manrique.
Según Jiménez de Rada, Fernando y Álvaro Rodríguez, temerosos de la

79 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. XV; ed. cit., pp. 236-237.
80En un documento otorgado al monasterio de La Vid en julio de 1160 se cita a Pedro
García de Aza como mayordomo de Alfonso VIII. No obstante, dos documentos del
monasterio de Sahagún, uno de ellos otorgado en diciembre de 1160, citan a Ordoño Gómez
a cargo de la mayordomía real castellana. Cfr. La Vid, n. 125 [1160-VII]; Sahagún,
FERNÁNDEZ, n. 1336 [1160-XII-25], n. 1337 [1160].
81 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III].
82 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 54 [1162-I].
138
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

persecución a que serían objeto por los hijos del conde Pedro de Lara,
intentaron huir del reino83, dispuestos como estaban a infringir a los contrarios
muchos peligros y homicidios84. En esta grave situación, Gutierre Fernández
intentó hacer uso de la prerrogativa que poseía y reclamó la devolución de la
custodia del rey, tal y como se había acordado en 1159. Los Lara se negaron,
burlándose —según el Toledano— del de Castro. Acto seguido, don Manrique
contravino los pactos anteriores y reclamó la devolución de las tenencias de la
familia rival85. No obstante, el enfrentamiento entre Castros y Laras, tan acorde
con la visión de Jiménez de Rada, contrasta con la presencia en la
documentación castellana de Gutierre Fernández y, sobretodo, con la
suscripción de éste último en una donación del conde Lope Díaz al monasterio
de La Vid en 1162, expedida probablemente en la corte86.
No parece acertado el relato de don Rodrigo, pues más bien se observa
una actuación diferenciada de Fernando Rodríguez y su tío Gutierre, quien se
mantenía al lado del rey87. Así lo ratifican las referencias documentales, pues
entre 1161 y principios de 1162 Fernando Rodríguez había sido despojado de la
tenencia de Dueñas, crucial para sus pretensiones sobre la Tierra de Campos,
mientras que su tío se mantenía en la de Castrojeriz. Por el contrario, los Lara
crecían en atribuciones, pues Nuño Pérez, recién nombrado conde, había
ampliado su control sobre estos territorios fronterizos, ostentando las tenencias

83 "Volentes effugere perscutionem et oppresionem filiorum comitis Petri de Lara". Cfr. Crónica Latina,
ed. cit., p. 9.
84 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. XV; ed. cit., pp. 236-237.
85 En relación con estos hechos, la Crónica General expone que los Lara, ante la negativa de
los Castro a devolver sus tenencias, desenterraron el cuerpo de Gutierre Fernández y se
burlaron de él. Este asunto derivó en la huida de los agraviados a León, regresando a Castilla
acompañados de Fernando II. Es evidente la incongruencia del relato, pues don Gutierre
falleció con posterioridad al conde Manrique. R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib.
VII, cap. XV; ed. cit., pp. 236-237; Primera Crónica General, cap. 989; ed. cit., pp. 669-670;
Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 9; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 56-57,
156.
86 La Vid, n.126; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla
durante el siglo XII. Nuevas conclusiones", en Anuario de Estudios Medievales, 25 (1995), t. I, pp.
33-34, n.1 [1062].
87 Fernando y Álvaro Rodríguez de Castro confirman una carta de la condesa Teresa
Fernández el 30 de diciembre de 1161, otorgada probablemente en la corte leonesa. Cfr. San
Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 86 [1161-XII-30].
139
Antonio Sánchez de Mora

de Dueñas, Moratinos, Abia y Herrera88. Los límites entre ambos reinos eran, no
obstante, algo imprecisos89.
Julio González afirma que, fracasados los Castro en su intento de
recuperar al joven Alfonso VIII, acudieron al rey de León, aunque quizá haya
que recordar la aparente inexactitud de Rodrigo Jiménez de Rada al escribir que
Gutierre Fernández fue despreciado por los Lara, pues no perdió Castrojeriz90 y
mantuvo su presencia en los diplomas castellanos. Bien pudo ser que, vista la
postura de Fernando Rodríguez de Castro y su huida al reino de León, Gutierre
Fernández mediara para conseguir una salida negociada, intentando la
recuperación de la tutoría91.
Entre tanto, los territorios castellanos, con Burgos y Toledo a la cabeza,
se mostraban partidarios de don Manrique92. A su lado se hallaban los condes
Lope Díaz de Haro, Rodrigo y Vela. El último procedía del reino navarro93,
mientras que los Haro gobernaban las comarcas de Nájera desde el reinado de
Sancho III, poder político que se extendió a Castilla Vieja en los años sesenta94.

88
Catedral de Palencia, n. 60 [1162-II-17]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1340 [1162-III-17]; J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 157.
89 Si comparamos los datos de los documentos anteriores con los de una carta de marzo de
1161, tenemos que Carrión y Saldaña se hallaban del lado castellano, a cargo de don Boisón.
Por el contrario Grajal y Melgar, en manos de don Álvaro, el conde Ponce de Cabrera y Ponce
de Minerva, parecían reconocer la autoridad del rey leonés. Vid. supra; Vega, SERRANO, n. 56
[1161-III-28].
Respecto al tenente de Grajal, aunque BARTON asume que se trata de Álvaro Pérez de Lara,
bien podía ser el de Castro. Cfr. The Aristocracy, p. 229.
90 No me atrevo a afirmar que Álvaro Rodríguez permaneciera del lado castellano ante su
continuación en la tenencia de Grajal. Ni tengo por seguro que éste sea el de Castro —aunque
lo considero lo más probable—, ni ello pudiera significar su rechazo a Fernando II, pues
sabemos que el citado tenente de Melgar sí aparece en la corte leonesa.
91 Hay un documento fechado en 1162 y otorgado por el abad de Sahagún, en el que se
citan varias de estas tenencias. No obstante, por los motivos que se expondrán más adelante,
debe corresponder al año 1164 o posterior. Vid. apéndice documental, con la data de 31 de
marzo de 1162.
92 SERRANO, Obispado, t. III, n. 128; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 157, nota 79.
93 El conde Vela era hijo de Ladrón, "Dei gratia comes et princeps Nabarrorum", señor de Oñate.
En los años sesenta ya le había sucedido su hijo, gobernador de Álava y Vizcaya por Sancho
VI de Navarra. Cfr. M. R. AYERBE IRÍBAR, Historia del Condado de Oñate y señorío de los Guevara
(siglos XI-XVI): Aportación al estudio del régimen señorial en Castilla (San Sebastián, 1985), n. 1
[1149-IV-5]; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 128 [1160-IV].
94 El conde Lope Díaz y su esposa Aldonza acordaban con los vecinos de Medina —acaso
140
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

El sector oriental se completa con los hermanos Pedro y Diego Jiménez de los
Cameros, parientes de los Lara, que habían extendido sus dominios hacia la
tenencia de Logroño95. Evidentemente los Aza también se decantaron por el
conde Manrique pues, aparte de obtener la mayordomía —entregada a Pedro
García—, nos consta la presencia de miembros de esta familia en documentos
otorgados por los Lara y viceversa.
Por el contrario, la figura del conde Rodrigo resulta bastante difusa,
aunque tengamos constancia de su presencia en Castilla96. Varios datos permiten
suponer que se trata del gallego Rodrigo Pérez de Traba, más conocido como
Rodrigo el Velloso, lo cual redunda en los contactos existentes entre las familias
Lara y Traba, afianzados por el matrimonio de Nuño Pérez y Teresa Fernández
—sobrina de Rodrigo—97. También es citado en algún documento el conde Oto
de Almería, quien, tras perderse la plaza, pudo regresar esporádicamente a la
corte castellana, confirmando algún documento en 116198.
Podríamos sumar a este grupo a aquellos confirmantes asiduos de los
diplomas castellanos de estos años, como Gonzalo Rodríguez, hijo del conde
Rodrigo Gómez y tenente de Bureba, Gómez García de Roa, Gómez González,
Gutierre Fernández de Castro y, finalmente, el conde Gonzalo de Marañón.
¿Eran todos partidarios de Manrique de Lara por ser su "señor natural",
como supone Julio González? Mas bien no. Si consideramos la asiduidad con

de Pomar— una donación a la Orden de San Juan, documento en el que, tras mencionar el
reinado de Alfonso VIII, se expone que el conde gobernaba en Nájera y Castilla Vieja. Cfr. San
Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 87 [1162-V-21].
95 El 19 de abril afirmaban en un documento que Alfonso reinaba en todo su reino "nutriente
eum comite Almerico". Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 157-158; San Prudencio de Monte
Laturce, n. 27 [1162-IV-27].
96El 12 de mayo de 1162, en donación hecha a favor de la catedral burgalesa, hacía constar
que Alfonso reinaba en Castilla y Fernando en León, obviando cualquier mención a don
Manrique. Cfr. Catedral de Burgos, n. 160 [1162-V-12].
97 El conde Rodrigo inicia sus confirmaciones en los diplomas reales castellanos en marzo
de 1161, precisamente en la donación regia a la catedral segoviana antes mencionada. A partir
de esta fecha lo hallamos en dos diplomas reales y un documento privado de los años 1161 y
1162, debiendo regresar a León con posterioridad a su donación a la catedral burgalesa del
mes de mayo. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III], n. 54 [1162-I]; Catedral de
Burgos, n. 160 [1162-V-12]; TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios en León y Castilla, pp. 339-340.
98 En marzo de 1161 intervino en la citada donación a la catedral de Segovia y, también en
este año, donó una heredad a la Orden de Santiago, en la que confirma el conde Rodrigo
"Villosus". Cfr. MARTÍN, Orígenes de la Orden militar de Santiago, n. 29 [1161].
141
Antonio Sánchez de Mora

que confirman en los diplomas reales desde la muerte de Sancho III, o sea, la
presencia continuada en la corte regentada por Manrique de Lara, podríamos
concluir que el conde Lope Díaz y Gutierre Fernández se habían decidido por el
conde. Como bien sabemos, aunque Gutierre de Castro no deja de acompañar a
la corte, tampoco parece que apoyara al de Lara, sino más bien que se situara al
lado de Alfonso VIII. Don Lope, desde luego, se benefició de la inestabilidad
reinante en Castilla, pues amplió su área de dominio desde Nájera hacia Castilla
Vieja y Trasmiera debiendo haber ejercido en estos años de turbaciones amplio
poder sobre la Rioja. Del resto, probablemente en su mayoría aceptaron las
pretensiones del regente, siendo quizá los más asiduos confirmantes los que se
mostraron más partidarios del conde, como Gómez García de Roa o Gonzalo
Rodríguez de Bureba.
De todas formas, no resulta tan extraño considerar que un grupo de
nobles defendiera los intereses de Castilla y de su rey, aceptando el gobierno de
Manrique de Lara. Los concejos parece que, en líneas generales, se situaron junto
al monarca y los obispos no se ausentaron de la corte castellana, quizás por
buscar la paz del reino. Conocemos, por ejemplo, el caso de don Raimundo de
Palencia, cuyo favor intentarían ganar los Lara con sucesivas donaciones regias,
acaso premiando su mediación en los enfrentamientos surgidos y su actitud
contraria a la expansión leonesa en su diócesis.
Fernando II penetró en tierras castellanas y de la Extremadura a finales de
la primavera99, movido tanto por sus pretensiones a ejercer la tutoría sobre su
sobrino como por la necesidad de contrarrestar el apoyo prestado por abulenses
a la ciudad de Salamanca, sublevada contra su autoridad100. Una vez vencidos los
rebeldes, acción en la que intervinieron Fernando y Álvaro Rodríguez de Castro,
el monarca leonés acudió a tierras castellanas y entró en Toledo el 9 de agosto de
1162, ciudad en la que debía contar con ciertos adeptos101. Fue entonces cuando
Fernando Rodríguez recibió la mayordomía real de León, mientras el soberano
reclamaba su gobierno en Segovia, toda la Extremadura, Toledo y toda la
Transierra102. Ante el avance imparable de los aliados leoneses y castellanos, don
99 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. XV; ed. cit., pp. 236-237.
100J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 158-159; Regesta de Fernando II, p. 368 [1162-II-24];
VALCARCE, El dominio de S. Isidoro de León, n. 38 [1162-IV]; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n.
1518 [1162-VI-13].
101 Anales Toledanos I, ed. cit., p. 138; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 159.
102 J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 370 [1162-VIII-15].
142
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Manrique y sus partidarios se replegaron hacia Soria, confiando al concejo de la


villa la custodia del rey niño. A continuación, vista la superioridad militar de
Fernando II y perdido el control de la mayor parte del reino, el conde Manrique
se vio obligado a buscar la paz. En el mes de septiembre el monarca leonés se
dirigió con su séquito hacia Soria, previo acuerdo de ambas partes103.
El rey y el conde Manrique Pérez firmaron la paz, mediante la cesión de la
tutoría al leonés y el fin de las hostilidades entre Castros y Laras. Desde Soria,
ambas cortes se dirigieron hacia Burgos, ciudad en la que Fernando II otorgó
varios diplomas confirmados, entre otros castellanos, por los Lara104. Sin
embargo, en noviembre ya se habían separado castellanos y leoneses105. No
debemos confundirnos ante esta aparente paz, pues la marcha de Fernando II
despertó los recelos de los castellanos. En enero de 1163 Alfonso VIII otorgó
un monasterio situado en Campoo a la iglesia de Burgos, documento
confirmado por los magnates castellanos presumiblemente opuestos a la tutoría
de Fernando II: los condes Manrique, Nuño y Álvaro Pérez de Lara, y los nobles
Gómez González, Gonzalo Ruiz de Bureba, Gonzalo de Marañón, Álvaro Ruiz
de Guzmán, el mayordomo regio Pedro García de Aza y el alférez Rodrigo
González. Papel relevante lo desempeña la condesa doña Elvira, "quod tunc tenebat
istam honorem"106.
Fernando II no tardó en reclamar su supremacía y regresó a Castilla en
103 Debieron intervenir los obispos de Toledo, Osma y Sigüenza, pues confirman un tratado
firmado entre los reyes de León y Aragón el 27 de septiembre. Cfr. J. ZURITA, Anales de la
corona de Aragón, lib. II, cap. XX; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 160-161 y 787.
104 En una concesión del monarca leonés a Pelayo Tabladelo, dada en Burgos, confirman,
entre otros, el conde Manrique, Fernando Rodríguez de Castro, mayordomo real de León, y
obispos de ambas monarquías, entre ellos los castellanos de Toledo, Burgos y Sigüenza.
Cuatro días después, don Manrique confirma otro diploma de Fernando II, junto con su
hermano el conde Nuño y Gómez González. Cfr. Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1519
[1162-X-26]; J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 371 [1162-X-30]; Alfonso VIII, t. I, p. 161.
105Fernando y Álvaro Rodríguez de Castro se mantuvieron al lado del rey leonés. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 372 [1162-XI-20]; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1520
[1162-XI].
106 Por estas fechas sabemos de la existencia de una condesa Elvira, viuda del conde
Rodrigo Gómez de Bureba, que emprendió viaje a Jerusalén en 1161, donde al parecer falleció.
(Cfr. J. DEL ÁLAMO (ed. ), Colección diplomática del monasterio de Oña, t. I, p. 269, nota 1). Condesa
Elvira era también la hija del conde Pedro de Asturias, así como una hija del conde Pedro
González y la reina doña Urraca, ambas vivas en los años sesenta. La mención al ejercicio de la
tenencia tampoco ayuda, pues ninguna de éstas parece que estuviera relacionada con la tierra
de Campoo.
143
Antonio Sánchez de Mora

enero de 1163107. Sin embargo, la documentación parece mostrar un nuevo


entendimiento entre amas cortes, pues los condes castellanos Manrique y Nuño
de Lara, el navarro conde Vela, Gonzalo de Marañón, Gonzalo Rodríguez de
Bureba y los obispos de Toledo, Segovia, Sigüenza, Osma, Palencia y Ávila, le
acompañaron hasta Medinaceli y confirmaron sus documentos108. No afectaban
estas pretensiones a los intereses de los Lara, pues los leoneses aún reconocían
su regencia del reino castellano: "Comite domno Marrico et comite domno Nunno
procurantibus negocia regis Adefonsi"109.
Parece que, de momento, el acuerdo era favorable al rey de León, aunque
sus pretensiones hegemónicas fueron pronto discutidas por un sector del reino.
Tanto Fernando II como los nobles y obispos castellanos, entre ellos el conde
Manrique y Fernando Rodríguez, se hallaban en Toledo en el mes de abril,
ciudad desde la que partieron los Lara, el rey niño y su corte. Desde un lugar
desconocido, el 9 de junio de 1163 Alfonso VIII otorgó un privilegio al obispo
de Palencia, acto que fue confirmado por los Lara, Gutierre Fernández y otros
nobles castellanos110.
Fernando II tuvo que afianzar su autoridad en Salamanca, donde volvió a
encontrar hostilidades en 1163111, y posteriormente se dirigió al encuentro de

107 El 29 de enero de 1163, hallándose en Atienza junto a Alfonso VIII, concedió al obispo
de Palencia, "dilecto avunculo meo", unas rentas en Urueña. El acto fue confirmado por los nobles
leoneses y por Fernando Rodríguez y Gonzalo de Marañón, mientras se afirmaba que bajo la
tutela del leonés reinaba Alfonso en Toledo, Extremadura y toda Castilla. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Regesta de Fernando II, p. 373 [1163-I-29] y [1163-I-30]; Alfonso VIII, t. I, pp. 161-162.
108 En febrero de 1163 la cancillería leonesa recordaba en Medinaceli que Fernando reinaba
en León y Galicia, estando "sub tutela sua nepotem suum regem Anfonsum tenente in Toleto,
Strematuram et Castella eodem rege existente". Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, pp. 162-163; Regesta
de Fernando II, pp. 373-374 [1163-II-6] y [1163-II].
109Se trata de un documento otorgado al monasterio de Sahagún el 15 de febrero de 1163,
cuya datación menciona el reinado de Fernando en León, Galicia, Toledo y Extremadura,
mientras mantenía la soberanía de Alfonso "paruo" en Castilla. Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n.
1346 [1163-II-15]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 162-163.
El 20 de febrero de 1163, Jimena Pérez, hija probable del conde Pedro Alfonso,
otorgó una donación al monasterio de Vega, en la que se reclama el reinado de Fernando II en
León, Galicia y Toledo, acto confirmado por el conde Manrique, los condes leoneses Pedro y
Ramiro, y Fernando y Álvaro Rodríguez de Castro. Cfr. Vega, SERRANO, n. 57 [1163-II-20].
110 Presumiblemente, trataban con ello de contar con el apoyo de don Raimundo, pues las
tierras de la sede palentina se situaban en una posición estratégica, además de considerarse la
influencia que sobre ambos reyes tenía el obispo.
111 Salamanca había acudido al rey de Portugal, aunque en el verano ya era controlada por
144
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Manrique de Lara, que se hallaba en Soria. Según las crónicas el rey leonés
acudió a la ciudad para recibir el vasallaje de Alfonso VIII, tal y como había
acordado previamente con el conde Manrique112. El concejo soriano protestó al
conde Manrique, reclamando que, en su momento, "libre uos diemos el rey ninno,
nuestro sennor, et uos libre le guardad"113. El rey niño fue apartado de la reunión con
el pretexto de tranquilizarle y darle de comer, momento que aprovechó Pedro
Núñez de Fuentearmejil para llevárselo al castillo de San Esteban de Gormaz114.
Sorprende este relato, sobre todo por asumir que Alfonso VIII estuvo en Soria
desde 1161, bajo la custodia del concejo. Además, ni era tan pequeño, ni hay
prueba documental de que Fernando II pretendiera someterle a vasallaje115. La
acción de Pedro Núñez de Fuentearmejil, tan vinculado al linaje de Lara, debió
responder a los intereses del conde Manrique, pues se refugió en una de sus
tenencias. No sabemos qué intenciones promovieron el acercamiento de ambos
bandos, aunque suponemos que Fernando II pretendía recuperar la colaboración
de Manrique Pérez y la custodia del rey niño. Este asunto pudo decepcionar a
algunos de los partidarios del conde —el concejo soriano por ejemplo— que
vieron en ello un excesivo interés personal. A este respecto, la Crónica de Veinte
Reyes afirma que Fernando II había cobrado durante doce años las rentas de
Castilla Vieja y Toledo116. Si bien no creo probable tal acción continuada, es
posible que sí hubiera percibido circunstancialmente las rentas de aquellos
territorios en su poder, como Toledo, o bien que tal fuera su intención, con el
consiguiente enojo de sus detractores. Puede que don Manrique no estuviera
dispuesto a satisfacer la totalidad de las aspiraciones leonesas o bien que temiera
perder partidarios, por lo que el encuentro soriano, si en un principio contó con
su asentimiento, se resolvió con la huida del conde y los suyos.
Manrique huyó a una de sus tenencias, San Esteban de Gormaz, desde la

Fernando II, quien entregó la tenencia de la fortaleza a Fernando Rodríguez de Castro. Cfr.
ÁLVAREZ PALENZUELA, La nobleza del reino de León en la Alta Edad Media, p. 280; Catedral de
Salamanca, MARTÍN, n. 24 [1163-I-13], n. 25 [1163-VII-28], n. 26 [1163-XI-18], n. 29 [1164-
VIII-15], n. 30 [1164-X-4].
112Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. II; ed. cit., p.270; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispaniae, lib. VII, cap. XVI; ed. cit., pp. 237-238.
113 Primera Crónica General, cap. 989; ed. cit., p. 670.
114 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. XVI; ed. cit., pp. 237-239.
115 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 163-164.
116 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. II; ed. cit., p.270.
145
Antonio Sánchez de Mora

que decidió resistir a Fernando II. Mientras ésto sucedía, el conde Nuño se
adelantó con el rey niño a la fortaleza de Atienza, otra tenencia de los Lara,
donde se refugió. Entre tanto, según el Toledano, Fernando II permanecía reunido
en Soria ajeno a los acontecimientos, hasta que, cansado de la espera, descubrió
el engaño. Lo más probable es que la huida de los Lara con el rey pillara
desprevenido al leonés, quien decidió mantener bajo su mando el castillo de
Soria para evitar verse sin fortaleza ante un eventual enfrentamiento. La
actuación rápida de don Nuño obligó a Fernando II a intentar tomar San
Esteban de Gormaz117 y, ante la imposibilidad de conquistar la plaza, se replegó
a Medina de Rioseco, regresando a León en el mes de agosto118.
Pretendiera o no Fernando II el vasallaje de su sobrino y luchasen o no
los Lara por la independencia de este último, resulta evidente que las acciones de
los hermanos Manrique y Nuño Pérez conllevaron la custodia del rey contra su
voluntad119. Al final, las negociaciones dieron fruto y el 12 de septiembre de 1163
Fernando II se hallaba ya de vuelta en Castilla, acompañando a Alfonso VIII y
su corte. Lo más probable es que en la concordia intervinieran los obispos
castellanos, quienes confirmaron junto a miembros de ambas cortes un diploma
otorgado por los monarcas a la Orden de San Juan de Jerusalén120. Llama la
atención uno de los puntos del acuerdo: el reconocimiento a don Fernando del
título "Dei gratia rex Hispaniarum", fórmula que recuerda mucho a la utilizada por
el emperador Alfonso VII y de connotaciones evidentes. Quizá sirviera de base
para conclusiones posteriores acerca de un pretendido vasallaje de Alfonso VIII
con respecto a su tío, ya que, strictu sensu, este reconocimiento a Fernando II
suponía, al menos en teoría, una subordinación del castellano121. Por lo demás,
117El 23 de julio de 1163 un diploma cita al monarca "in expeditione super Sanctum Stephanum de
Gormaz", documento que confirman, entre otros, el obispo de Segovia y Fernando Rodríguez
de Castro. Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 375.
118 Los obispos de Toledo, Sigüenza, Osma, Segovia y Ávila acompañaron temporalmente a
Fernando II, quizás buscando pacificar el reino, mientras que el monarca seguía intitulándose
"Hispanorum rex". Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 375; Alfonso VIII, t. I, p. 163;
Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1526 [1163-VIII].
119 Al final del verano, la datación de un documento expone: "tempore isto quando fuit rex A.
capto in Soria". Cfr. AHN, Tumbo menor de Castilla, pp. 312-313; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. I, p. 166.
120 "Regnante rege Fernando una cum nepote suo rege Alfonso in tota Hispania, tum temporis quando
concordia facta est inter regem dominum Fernandum et nepotem suum regem dominum Alfonsum". Cfr. San
Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 91 [1163-IX-12].
121 Así lo entendía el Papa, quien el 21 de noviembre de 1163 se dirigía a don Fernando
146
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

las confirmaciones de los obispos y los condes Manrique, Nuño y Lope Díaz de
Haro, que acompañan a los leoneses y a Fernando Rodríguez de Castro,
expresan el consenso alcanzado.
Otro asunto debió influir en el acuerdo: la invasión realizada por Sancho
VI en la Rioja122. No sabemos la fecha exacta del ataque, aunque tiene sentido
que se llevase a cabo aprovechando la debilidad castellana tras los sucesos de
Soria, obligando a los aparentemente vencedores a pactar con los leoneses. No
sabemos si esta actitud contó con el respaldo de la totalidad de la corte
castellana, pues en octubre de 1163, cuando Fernando II otorgó documento en
Toledo, tan sólo le acompañaban, aparte de los leoneses, los Lara, Gonzalo de
Marañón y el arzobispo de la ciudad123. En cualquier caso, la incursión navarra
explicaría la ausencia de algunos personajes124.
Fernando II se dirigió a Galicia en noviembre, acompañado de su
mayordomo Fernando Rodríguez. Por contra, don Gutierre permaneció en
Castilla, confirmando los diplomas de este reino125. Fue entonces cuando los
obispos castellanos se entrevistaron con este monarca en Santiago de
Compostela, buscando serenar los ánimos de los bandos rivales y solucionar la
rebeldía de Fernando Rodríguez126. El de Castro debió permanecer en la corte
leonesa hasta el final de la primavera y, pese a las negociaciones, no parece que
aceptase mediación alguna127. A inicios del verano se había hecho fuerte en la
Transierra castellana, en especial en la fortaleza de Huete, hacia donde se

como "illustri Hispaniarum regi" para que mediara en un pleito del obispado de Osma. Cfr. T.
MINGUELLA, Historia de la diócesis de Sigüenza, t. I, p. 412.
122 El monarca navarro llegó a ocupar Logroño, Álava, Grañón y otras posiciones hacia
Burgos, que serían recuperadas por Alfonso VIII en los años de su mayoría. Cfr. R. JIMÉNEZ
DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. XXVI; pp. 248-249; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t.
I, pp. 788-789.
123 J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 378.
124 Este sería el caso de los condes Lope y Vela. Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p.
377.
125 J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 377-378; Alfonso VIII, t. I, p. 167.
126 Los obispos de Toledo, Osma, Sigüenza, Segovia y Ávila confirmaron un documento
otorgado el 21 de febrero de 1164. Allí serían tratados otros asuntos, como la discutida
supremacía de la sede toledana. Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 379-380; Alfonso
VIII, t. I, p. 168.
127J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 380-382; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1527
[1164-III-8], n. 1528 [1164-III-15], n. 1529 [1164-IV-14] y n. 1530 [1164-IV-16].
147
Antonio Sánchez de Mora

dirigieron con ánimo de lucha el conde Manrique y el joven Alfonso VIII: "Illo
tempore comes Malricus pugnauit contra Fernandum Roderici, cum quo erat populus Obtensis.
Comes autem secum habebat [regem] puerum"128.
Parte de las poblaciones del reino de Toledo y la Transierra, en especial
Huete, Zorita y Toledo apoyaron a Fernando Rodríguez, quien se dirigió a ésta
última y reunió tropas para enfrentarse al conde Manrique129. Desde allí "Ferrando
Rodriz con los de Toleto et de Uepte lidió con el comite don Marric et fuit mortuus ibi el comite
don Marric et alios castellanos multos", según reza un documento del monasterio de
Santa María la Real de Aguilar de Campoo130. Por tanto, el ataque conjunto de
ambos concejos tuvo como resultado la muerte del conde Manrique Pérez de
Lara, el 9 de julio de 1164131.
Según la Crónica de la Población de Ávila, obra redactada a mediados del siglo
XIII pero que, en lo que respecta a este tema, parece bastante fiel a los
acontecimientos, "alçosse don Fernán Ruiz de Castro con Toledo e con otros lugares que
teníe. E moviéronse el concejo de Ávila con el rey don Alfonso e con los otros sus vasallos (...) e
fueron a çercar Toledo"132. Teniendo en cuenta la ayuda prestada por los abulenses a
la sublevación de Salamanca y que don Manrique había sido tenente de la ciudad,
es muy posible que estemos observando una visión parcial, aunque de la postura
contraria al de Castro, mal transmitida por Jiménez de Rada. A tenor de la
narración, el alzamiento de Fernando Rodríguez en la Transierra se inició en
Toledo, plaza en la que contaba con apoyos. Fue entonces cuando el conde
Manrique, a la cabeza de las tropas fieles a Alfonso VIII y sus tutores —entre los
que se supone se hallaban los de Ávila—, se dispuso a atacar la ciudad.
La misma fuente recoge la intervención de los abulenses, para a
continuación narrar la entrada del rey en Toledo "con ayuda e con consejo de Esteban
Yllán de Toledo". De esta forma la hueste del monarca obligó al de Castro a
abandonar la villa y "corrió tras don Fernán Ruiz de logar en logar, sirviéndole lealmente

128 Crónica Latina, ed. cit., p. 10.


129 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 168-169.
130J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 169; Becerro Mayor de Aguilar de Campoo, GONZÁLEZ DE
FAUVE, t. II, n. 22 [1164]. Una copia tardía de este documento incluye la fecha 11 de las
kalendas de Julio de la Era 1202, lo que sitúa la redacción del documento el 21 de junio de
1164. Es probable que se trate de un error de copia, pues sabemos por los Anales Toledanos que
Manrique falleció el 9 de julio. Cfr. ACS, Sig. 58-5-30, n. 52.
131 Anales Toledanos I, ed. cit., p. 139.
132 Crónica de la Población de Ávila, ed. A. HERNÁNDEZ SEGURA, pp. 7-14 y 30.
148
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

sus vasallos, (...) e echó a don Fernán Ruiz de reyno". Aunque resume el transcurrir de
los acontecimientos, parece que, según esta versión, Fernando de Castro fue
obligado a salir de Toledo, lo que explica su escapada hacia Huete, ya que
contaba con el apoyo de esta plaza. Entre este momento y la huida a León habría
que situar la muerte del conde don Manrique, cuya derrota no debió ser
definitiva para sus partidarios pues, pese a ello, Fernando tuvo que abandonar
Castilla y refugiarse en el reino vecino133.
Según la Crónica de Veinte Reyes, Fernando Rodríguez, tras perder Toledo,
se refugió en Huete. Al tener conocimiento de ello el conde Manrique, le
reclamó la devolución del castillo, a lo que se negó el de Castro aduciendo que
Sancho III mandó no devolver ninguna plaza hasta que Alfonso VIII fuera
mayor de edad. Entonces don Manrique encomendó a su hermano Nuño que
guardara al re y, en caso de peligrar su vida, huyera a Zorita. Aunque se intentó
llegar a un acuerdo, la resistencia de don Manrique forzó el enfrentamiento.
Muerto el conde en el combate, Alfonso VIII y sus guardianes se retiraron a
Zorita y, de allí, a Ávila, lográndose la paz con la mediación de los prelados
castellanos134. Interesa incidir en los apoyos encontrados por Fernando
Rodríguez en la Transierra y Toledo. Ya hemos visto que el concejo de Soria
protestó y reclamó al conde Manrique que cumpliera con su deber,
salvaguardando el gobierno de Castilla de las aspiraciones de Fernando II. No
obstante, éste pudo simplemente plantear una supremacía teórica de corte
imperial que ni entendían ni querían entender éstos castellanos. El caso es que la
postura aparentemente conciliadora del bando de don Manrique, quien confirma
por períodos los diplomas de la corte leonesa, contrasta con la sucesión de paces,
desacuerdos y enfrentamientos armados.
Puede que la polarización en dos teóricos bandos, uno castellano-Lara y
otro leonés-Castro, tan acorde con la visión de Jiménez de Rada, sea la causante
de cierta confusión. Hay que recordar la posible existencia de posturas dispares
en Castilla que a veces no llegarían al acuerdo. Habría que incidir en los intereses
propios tanto de Manrique de Lara como de Fernando Rodríguez, que pudieron
no coincidir con los defendidos por Fernando II, los concejos o los obispos
castellanos. Desde esta óptica es posible que el enfrentamiento ante Huete fuera
133 Crónica de la Población de Ávila, ed. cit., pp. 7-14 y 30.
134 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. III; ed. cit., p. 271-272; A. NÚÑEZ DE CASTRO,
Coronica de los señores reyes de Castilla don Sancho el Deseado, don Alonso el Octavo y don Enrique el
Primero (Madrid, 1665), pp. 62-65; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 169, nota 120.
149
Antonio Sánchez de Mora

el resultado, por un lado, de la negativa de Fernando Rodríguez a aceptar el


gobierno prepotente de Manrique Pérez, lo que le permitió encontrar apoyos en
Toledo y Huete, quizá decepcionados con el entendimiento político entre
Fernando II y el conde de Lara. Por otro, las conversaciones de obispos
castellanos hacia la consecución de la paz, dirigidas hacia la conjunción de
intereses de Fernando II, Manrique Pérez y un sector importante de Castilla,
dejaron de lado o no pudieron conciliar a parte de la Extremadura y Transierra y
al belicoso Fernando Rodríguez.
Otro aspecto a considerar es el papel desempeñado por Toledo. Sabemos
que durante las últimas décadas estuvo bajo el gobierno de Manrique de Lara,
por lo que su apoyo al de Castro habría que relacionarlo con las últimas estancias
del rey leonés en la ciudad. No sabemos si entre los pactos entre Manrique Pérez
de Lara y Fernando II estuvo la cesión de la ciudad imperial, aunque todo apunta
a que, a raíz de estos acuerdos, Toledo se mantuvo aparte del control ejercido
por el conde Manrique. Puede que un hipotético acercamiento de Manrique de
Lara, con vistas a recuperar la plaza, moviera el regreso de Fernando Rodríguez
desde León, avisado por sus partidarios.
También hemos de atender a la postura seguida por los obispos
castellanos en general y por el de Toledo en particular, en contencioso con otras
sedes occidentales. Este arzobispado aspiraba a la supremacía hispánica, por lo
que es lógico suponer que buscara un acuerdo con Fernando II, especialmente
interesado en el dominio de la capital135. Por otra parte, las buenas relaciones
existentes entre don Manrique y el obispo de Sigüenza, a la sazón padrino de un
hijo del conde y señor de Molina136, pudieron originar algunas desavenencias con
ciertos sectores de Toledo y Transierra. Precisamente, en 1163 varias iglesias se
negaron a reconocer su dependencia de don Cerebruno y la sede seguntina,
adscribiéndose al obispado de Osma. El conflicto llegó hasta el papado, pues
Alejandro III envió sendas cartas a Fernando II y el conde Manrique para que

135 Al pretender un reconocimiento de las demás sedes peninsulares, el de Toledo se vio


enfrentado a los intereses de Braga, Santiago y Palencia, aun contando con el apoyo papal. Cfr.
Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 604 [1161-II-25] y n. 605 [1161-II-26], n. 606 y n. 607
[1163-VII-11], n. 609 [1165-XII-7]. Es lógico suponer que la visita de los prelados castellanos
a la corte leonesa en el otoño de 1163 tratara también el espinoso asunto jurisdiccional,
máxime si consideramos las pretensiones de Fernando II a la supremacía política y el
significado simbólico que representaba controlar la ciudad de Toledo.
136Así lo declarará Pedro Manrique. Cfr. Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 181 [1177-
VIII-17].
150
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

mediaran en el asunto, pero la negativa del obispo oxomense y la muerte del


conde prolongaron el conflicto por algún tiempo.
Tras el fallecimiento de don Manrique, el de Castro volvió temporalmente
a la corte de Fernando II y a finales del verano retornó a Castilla, dejando en el
puesto de mayordomo regio al magnate Gómez González137. No sabemos cuáles
fueron los acuerdos entre estos dos nobles castellanos o si se modificaron
mucho las alianzas establecidas en Castilla a lo largo del gobierno de Manrique
de Lara. El caso es que parece que Gómez González estuvo siempre del lado de
Alfonso VIII y, en muchos casos, junto al conde Manrique. De hecho, como se
ha dicho, don Gómez contrajo matrimonio con una hermana del conde, de
nombre Milia, aunque no podemos olvidar que fue mayordomo de Sancho III,
por lo que no sorprende que deseara ostentar este oficio en la corte castellana y,
al no conseguirlo, marchara a León.
Para concluir, es evidente que las circunstancias de la muerte en combate
de Manrique de Lara implicaban muy diversos motivos y posturas políticas, cuyo
efecto más palpable fue la pérdida de cohesión en el reino, en beneficio de
Fernando Rodríguez. Todo parece indicar que entre 1162 y 1164 se desestabilizó
el plano socio-político de los años anteriores, lo que propició la victoria del de
Castro. En ello debieron influir muy diversos aspectos, aunque parece que uno
de los causantes de la pérdida de apoyos por parte del regente fue el propio
Manrique, al pactar con Fernando II y dejarse llevar por sus intereses. Antes,
cuando la amenaza leonesa unificó posturas, no hubiera sido posible, pero en
1164 un sector del reino castellano no vio con buenos ojos la opción defendida
por el conde. Todo ello ocurría cuando Alfonso VIII iba adquiriendo conciencia
de su papel. Ahora, con el fallecimiento del de Lara, el joven monarca perdía a su
más leal, aunque interesado, defensor.

III. 1. 2.- Enlace matrimonial


Don Manrique Pérez casó con Ermesenda, hija de Aimerico II, vizconde
de Narbona y pariente de Ramón Berenger IV y de doña Berenguela, esposa de
Alfonso VII138. Se ha supuesto que este enlace respondía perfectamente a la
137 J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 382-383.
138 Aimerico I, padre de Aimerico II, había casado con Mafalda en 1054, hija de Robert
Guiscard, duque de Messine. Doña Mafalda había desposado en primeras nupcias con el
conde de Barcelona, por lo que Aimerico II y Ramón Berenguer III eran hermanos uterinos.
La siguiente generación vendría representada por Ermesenda de Narbona y Ramón Berenguer
IV. Cfr. G. DE CATEL, Memoires de l'Histoire du Languedoc (Toulouse, 1633), lib. IV, p. 583; C. L.
151
Antonio Sánchez de Mora

política seguida su padre Pedro González de Lara139, aunque el condado de


Narbona resulta bastante alejado de los intereses de la parentela de los Lara140.
La casa de Narbona no aparece vinculada a los reinos del occidente peninsular,
al contrario que otras casas condales orientales, como la de Urgel. Por contra, no
eran pocas las parentelas nobiliarias que resultarían más apetecibles a los ojos de
los Lara.
Sin embargo, las circunstancias se modificaron tras fallecer el conde
Pedro González. En 1134 murió Aimerico II, vizconde de Narbona y padre de
Ermesenda, pues se hallaba junto al Batallador en la batalla de Fraga141. Heredó el
vizcondado su hija Ermengarda, quien, junto a su hermana, se hallaba bajo la
protección de Ramón Berenguer IV de Barcelona142. Es fácil suponer que el
conde de Barcelona, interesado en afianzar su posición sobre los territorios del
Languedoc, favoreciera el enlace de Manrique Pérez y Ermesenda. Por otra
parte, la ocupación de Zaragoza por Alfonso VII en 1134 pudo facilitar el
acuerdo matrimonial, deseoso por lograr el vasallaje de Ramón Berenguer IV y
por engrandecer su prestigio internacional. De hecho, junto al monarca se

DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. III, p. 678.


139 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 274.
140 A. ARENAS sitúa el enlace matrimonial en torno a 1130, cuando la presencia de Pedro
González al lado de Alfonso el Batallador le acercaba a otros de sus partidarios, entre los que
se encontraba el vizconde de Narbona, en contra de las aspiraciones hegemónicas del duque
de Toulousse. Cfr. Origen del señorío de Molina de Aragón, ob. cit., pp. 129-130.
No obstante, esta cronología resulta algo temprana, teniendo en cuenta que las
primeras confirmaciones de Manrique Pérez son de 1134, fecha en la que debió acceder a la
mayoría de edad.
141 Aunque P. Catel considera a Ermesenda hija de Aimerico III de Narbona, C. L. DEVIC y
J. VAISSETTE corrigen esta numeración, pues era el segundo de este nombre, que gobernó el
vizcondado entre 1105 y 1134. Cfr. G. DE CATEL, Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit.,
lib. IV, pp. 587; C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, 16 tomos (Toulouse,
1872), t. III, p. 690-691; P. CARBONELL, Histoire de Narbonne. Des origines a l'epoque contemporaine
(Narbona, 1956), t. I, p. 133.
142 Aunque CATEL supone que murió en 1133, legando a su hijo Aimerico el vizcondado,
DEVIC y VAISSETTE argumentan que aún vivía en junio de 1134, sobreviviendo a su hijo y
transmitiendo directamente el vizcondado a Ermengarda. Cfr. G. DE CATEL, Memoires de
l'Histoire du Languedoc, ob. cit., lib. IV, pp. 585-587; C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale
de Languedoc, ob. cit., t. III, pp. 690-691; t. V, n. 526/1 [1134-IV-6], n. 526/2 [1134-VI-9].
N. d. A. : El número de orden de los documentos responde al asignado en la edición
manejada y no al referido en la primera edición del siglo XVIII, revisada y completada en el
siglo siguiente.
152
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

hallaban Roger, conde de Foix, Alfonso Jordán, conde de Toulouse y Saint-


Gilles, Armengol, conde de Urgel y otros nobles catalanes, aragoneses y
castellanos143. Un año después, los condes de Toulouse, Foix y Comminges
asistieron a la coronación de Alfonso VII144 y posteriormente la corte fue
frecuentada por personajes extranjeros, como Ponce Guerau de Cabrera, Ponce
de Minerva o el conde Oto de Almería. No sorprende, por tanto, que don
Alfonso viera en este matrimonio una forma de enaltecer su corte nobiliaria. Por
otra parte, la casa de Narbona, representada por las hermanas Ermengarda y
Ermesenda, se dejó influenciar por el conde de Barcelona y aceptó un enlace que
la vinculaba a una parentela poderosa, que además se había enfrentado al conde
de Toulouse, rival de los vizcondes de Narbona.
Sea como fuere, la primera referencia documental al matrimonio procede
de 1154, cuando Alfonso VII confirmó el fuero otorgado por ambos esposos a
su señorío y villa de Molina. Ermesenda Debía ser de corta edad cuando se
acordó su matrimonio con Manrique de Lara, pues, según Devic y Vaissette, era
hija del segundo matrimonio de Aimerico II, enlace que no se consumó hasta
después de 1126145. Lo más probable es que, a raíz de la peregrinación de
Rodrigo González de Lara a Tierra Santa y de la simultánea ausencia de su
sobrino Manrique, se iniciaran los esponsales, en torno a fines de los años treinta
y principios de la década siguiente146.
Durante los primeros años son pocas las referencias a la condesa, aunque
varios documentos emanados de la cancillería imperial nos permiten suponer
que, al menos temporalmente, acompañaba a su marido. Sabemos, por las
confirmaciones de tres documentos otorgados por el conde Manrique en
143 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. III, p. 694.
144 Ibidem, t. III, p. 702.
145 Aimerico II había casado con Ermengarda, de quien hubo a Aimerico y Ermengarda,
con quienes donó ciertas propiedades a San Justo de Narbona. Las primeras noticias de su
segunda esposa, de nombre Ermesenda, corresponden a 1130. Cfr. G. DE CATEL, Memoires de
l'Histoire du Languedoc, ob. cit., lib. IV, p. 585; C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de
Languedoc, ob. cit., t. III, p. 690-691; t. V, doc. n. 510.
146 Una carta confirmatoria conservada en el tumbo del monasterio cisterciense de la
Espina, que Rodríguez fecha entre 1126 y 1136, nos menciona la presencia en Castilla de una
Ermesenda, esposa de Fernando "Roganus". Las confirmaciones de los condes Rodrigo
González y Rodrigo Martínez, así como de don Manrique en el cargo de alférez, permiten
datarlo entre 1135 y 1136. No obstante, dudo que se trate de la futura esposa de Manrique
Pérez, pues no hace referencia alguna a su ilustre origen. Cfr. Monasterio de la Espina,
RODRÍGUEZ, n. 1.
153
Antonio Sánchez de Mora

nombre de Alfonso VII, que la condesa se hallaba en Baeza, junto a su esposo,


en 1156147. Fallecido ya el Emperador, en medio de las luchas políticas de la
minoría de Alfonso VIII, tenemos constancia de la presencia de doña
Ermesenda en la corte del joven rey, cuando se otorgó privilegio a la catedral de
Segovia en 1161148.
Sin embargo, será el óbito del conde Manrique el que nos permita
observar mayores noticias de Ermesenda de Narbona. En 1164, ya viuda, hizo
donación a la Iglesia de Burgos de la villa de Madrigal para la dotación de un
aniversario por su alma y la de su marido. El documento lo otorga "Ego
Emerssenda, cometissa, Deo permittente, quondam uxor Almarrici comitis, una cum filiis
meis, sicilicet, cum domno Amelrico et domno Petro atque domno Guillelmo et domna Maria et
domna Sancia et domna Ermengard (...)"149. También acompañaron a la condesa sus
cuñados y algunos personajes de la corte, de los más afectos al difunto conde150.
En 1166, cuando su hijo Pedro inició su actividad pública, ambos
otorgaron ciertas propiedades al monasterio premonstratense de Santa María de
la Vid151. Son varias las referencias posteriores a la condesa Ermesenda, aunque
su vinculación directa con sus hijos y el señorío de Molina me inclinan a tratar
estos documentos al estudiar la persona de Pedro Manrique. Baste recordar que
en 1175, estando en Molina, doña Ermesenda concedió a su nieto García Pérez
la mitad del señorío que aún le pertenecía, exceptuando la aldea de Vierlla y unas
casas en Molina que fueron donadas al maestre de la Orden de Calatrava152.
Según el obituario de la catedral de Burgos, la condesa Ermesenda falleció el 7

147L. SÁNCHEZ BELDA, "En torno a tres diplomas de Alfonso VII", en Hispania, n. 42
(Madrid, 1951), pp. 47-61.
148 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III].
149 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].
150 Está por ver si las identificaciones que asume Salazar son correctas. En tal caso, en el
documento aparecen, entre otros, el monje Pedro Rodríguez, Ordoño García, Gómez
González y Álvaro, Pedro y Fernando Rodríguez. Salazar y Castro identifica al conjunto de
parientes como Ordoño, hijo de García García de Aza, y Álvaro, Pedro y Fernando Ruiz de
Guzmán, hijos de Goto González de Lara. Cfr. L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. I; t.
I, p. 125.
151 El documento está fechado en 1165, aunque la data debe retrasarse al año siguiente,
cuando Pedro Manrique recibió la dignidad condal. Cfr. La Vid, n. 128 [1165]; J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. II, n. 84 [1166-IX-1]
152 Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11; cit., Casa de Lara, lib. III, cap. I; t. I, pp. 125-126.
154
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

de enero de 1177153, al parecer, tras residir en el monasterio premonstratense de


Brazacorta, que ella había patrocinado. Según algunas fuentes, el cenobio de La
Vid había contado inicialmente con una comunidad dúplice y, al ser donado a los
premonstratenses en los años sesenta, sus monjas fueron acogidas por la
condesa en una nueva casa financiada por ella en Brazacorta154.

III. 2.- NUÑO PÉREZ

El primer aspecto a considerar en la biografía de Nuño Pérez de Lara es la


apreciable diferencia de edad existente entre Manrique y él. Aunque se le
menciona en la donación familiar al monasterio de Arlanza de 1141, su presencia
en los diplomas reales no es anterior a 1144, cuando su hermano ya llevaba diez
años en activo155. Pudo acompañarle en los años de ocupación del señorío de
Molina, hasta que, a su regreso, ingresó en la corte y culminó su preparación:
"Nunio Pedrez, sub manu Didaci Munionis maiordomus imperatoris"156.
No tardó en ocupar puestos de relevancia, pues en marzo de 1145 recibió
la alferecía. Aunque las fuentes, entre ellas la Chronica Adefonsi Imperatoris, no nos
han transmitido noticias de estos primeros años, podemos suponer que
acompañó al conde Manrique en las campañas andaluzas, como las conquistas
de Baeza, Calatrava o Almería. Nada nos dice el Poema de Almería, aunque

153 Obituario de la catedral de Burgos, ed. SERRANO, Obispado de Burgos, t. III, p. 374.
154 Brazacorta acabó como priorato de La Vid en el siglo XV. Cfr. Diccionario de Historia
eclesiástica de España (Madrid, 1972-1987), vol. III, p. 1533.
155 Existen referencias anteriores, aunque estos documentos presentan serias dudas de
autenticidad o cronología. Así ocurre con una carta otorgada por Gutierre Fernández de
Castro, en la que testifican el conde Manrique y su hermano Nuño, alférez del Emperador,
cargo que no recibió antes de 1145. Lo mismo podría decirse de varios diplomas datados en
enero y noviembre de 1142, que vuelven a citar a don Nuño con tal oficio. Cfr. El Moral,
SERRANO, n. 8 [1139-IV-5]; RASSOW, Urkunden, p. 436 [1142-I-8]; Catedral de Burgos, GARRIDO,
n. 126 [1142-I].
En un privilegio del 26 de marzo de 1144 confirman el conde Manrique y Nuño
Pérez, éste alférez del Emperador, aunque Manrique recibió el título condal al año siguiente,
mientras que en 1144 aún era alférez Ponce de Minerva. Cfr. Oña, J. DEL ÁLAMO, t. I, n. 189
[1144-III-26]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1281 [1144-VI].
156 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1281 [1144-VI].
155
Antonio Sánchez de Mora

suponemos que el alférez del Emperador acudió a la cita militar, pues así lo
muestran los diplomas regios. Baste como ejemplo la confirmación que hizo don
Nuño a un privilegio concedido a la catedral de Segovia en enero de 1147,
documento que cita la valerosa intervención de su hermano en la conquista de
Calatrava157.
Según un documento del 22 de octubre de 1148, el "alferaz Nuno Pedrez"
fue capturado y llevado preso a Jaén158. Si confrontamos este dato con la
documentación, observamos que, al menos en teoría, don Nuño se hallaba en la
corte el 19 de octubre de este año, mientras que el 9 de noviembre sus él y sus
hermanos efectuaron una donación a Gonzalo de Marañón159. Por tanto, de
aceptarse la veracidad de estas referencias, la prisión fue de escasa duración, lo
cual explicaría el silencio de otras fuentes. Este suceso hemos de inscribirlo en
los acontecimientos militares de 1148, pues en el otoño los almohades
avanzaban por el valle del Guadalquivir. Córdoba y Jaén fueron rendidas a los
invasores africanos, victorias que obligaron a Alfonso VII y al Rey Lobo a acordar
la mutua colaboración ante el enemigo común160. Don Nuño, alférez del
Emperador, pudo acudir con la intención de detenerles y, si bien fue vencido y
hecho prisionero, al poco tiempo se hallaba de nuevo en la corte.
Su oficio debió limitar la capacidad de movimiento del noble, pues
nuestro personaje era más habitual en la cancillería imperial, si cabe, que el conde
Manrique. Así lo prueba, por ejemplo, su presencia en el sitio de Jaén de 1151161.
No obstante, Nuño Pérez no fue ajeno a las reuniones de su parentela,
hallándose en la villa de Tardajos a principios de 1147162 y en Toledo al año
siguiente163. Sin embargo, tal fue la dedicación al monarca que no acompañó a su
hermano en la repoblación de sus propiedades toledanas. Esta fidelidad fue
recompensada en julio de 1152, cuando don Nuño y su esposa Teresa

157 Catedral de Segovia, VILLAR, n. 38 [1147-I-9].


158 Gradefes, BURÓN, n. 63.
159 RASSOW, Die Urkunden, p. 446 [1148-X-19]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara,
pp. 8-9 [1148-XI-9].
160 RECUERO, Alfonso VII, pp. 178-180.
161 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 81 [1151-VIII-24].
162 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, pp. 53-56 y n. 22, [1147-I-31] y [1147-
II-14].
163 Incluso confirma algún documento particular, aunque probablemente fuera otorgado en
la misma corte imperial. Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1298 [1148-IX-4].
156
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Fernández de Traba obtuvieron de Alfonso VII la villa de Castro Benavente, a la


que los tres otorgaron fuero164.
Al igual que su hermano, observó de cerca el proceso de encumbramiento
político de Sancho III. Son muchas las ocasiones en que confirma los diplomas
otorgados por el nuevo rey, aunque mantuvo su oficio de alférez imperial hasta
1155. En este año recibió su primera tenencia, Montoro, que al principio
simultaneó con sus ocupaciones en la corte165. Esta plaza debió ser conquistada
en 1148 y en un primer momento fue entregada a Fernando Yáñez166, noble
gallego que la ostentó hasta que la recibió don Nuño167.
Al mismo tiempo recibió buena muestra del favor regio, pues en marzo
de 1156 Alfonso VII le concedió Alcabón, en el reino de Toledo, en
agradecimiento a los servicios prestados. Desgraciadamente no pudo
corresponderle con el mantenimiento del dominio cristiano sobre el valle del
Guadalquivir, pues Montoro cayó en manos musulmanas con posterioridad a
junio de 1156. Por otra parte, el nuevo alférez, Gonzalo de Marañón, no era un
desconocido ni para la corte ni para los Lara, pues son varios los ejemplos que
nos muestran su intervención en los documentos de la parentela168.
La transición al reinado de Sancho III no supuso ningún cambio para don
Nuño, pues intervino en la vida política amparado en la posición preeminente de
su hermano Manrique, si bien sólo confirma los diplomas otorgados entre abril y
junio de 1158. Por estos documentos sabemos que acompañó al monarca desde
Burgos hacia Tierra de Campos y refrendó junto a las cortes de ambos reinos las
paces firmadas en Sahagún el 23 de mayo de 1158.
A raíz de la pérdida de las conquistas andaluzas y de la tenencia de
Montoro en particular, don Nuño recibió la plaza de Abia, cerca de Herrera de
Pisuerga, fortalezas a las que sumó poco después las de Moratinos y Cabezón.

164 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 65 [1152-VII-1].


165 RASSOW, Urkunden, n. 52; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1320 [1155-II-4].
166 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1299 [1148], n. 1302 [1149-XII-1], n. 1314 [1152-XII-18];
Catedral de Oviedo, GARCÍA LARRAGUETA, n. 162 [1154-I-2]; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ,
n. 91 [1154-II-6].
167 La primera noticia del nuevo alférez, Gonzalo de Marañón, corresponde a febrero de
1155. Cfr. LÓPEZ FERREIRO, Historia de Santiago, t. IV, n. 25 [1155-II-7].
168 Era esposo de María de Aza, nieta del conde García e hija de García García, por tanto
prima de don Nuño. Cfr. L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. II, pp. 524-527; J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, pp. 298-299; Vid. infra.
157
Antonio Sánchez de Mora

Todo ello muestra el desplazamiento territorial de su área de actuación hacia el


conflictivo territorio cercano al reino de León, lo que explicaría el importante
papel militar desempeñado por el noble en los meses inmediatos a la muerte de
Sancho III. De hecho, en algún momento del reinado recibió del monarca
propiedades en Castronuño, villa a la que dio nombre169. Poco después, a
iniciativa de este mismo rey, las cambió con la Orden de San Juan de Jerusalén
por la tenencia vitalicia de la Torre de Herrín170. De esta donación se desprende
que don Nuño recibiría Castro, situadas cerca de Toro y en el valle del Duero —
ya en dominios leoneses— y la fortaleza de Villagarcía con ocasión de la
incursión efectuada por Sancho III y puede que la cesión a la Orden fuera
consecuencia de las paces de Sahagún.
La tensión existente entre ambas cortes derivó en conflicto armado en
marzo de 1160. El protagonista principal del lado castellano fue Nuño Pérez,
hermano del regente, quien fue derrotado en Tierra de Campos tras avanzar en
arrancada171. Este acontecimiento lo narra pormenorizadamente Rodrigo Jiménez
de Rada, quien expone que Fernando Rodríguez de Castro penetró en Castilla
desde el reino de León y se enfrentó a los castellanos en el lugar llamado Lobregal.
Allí dio muerte a su suegro el conde Osorio, por entonces acogido en Castilla, y
a Álvaro Gutiérrez, capturando a don Nuño y a Rodrigo Gutiérrez, hermano del
difunto172.
Continúa don Rodrigo con un relato menos creíble, aunque tuviera cierta
base real. Don Nuño y Rodrigo Gutiérrez acordaron con el de Castro un pleito
homenaje, por el cual serían liberados temporalmente para poder dar sepultura al
cuerpo de Álvaro Gutiérrez. Una vez recobrada la libertad, Rodrigo puso el
cadáver de su hermano en un sarcófago, pero no lo enterró, por lo que no se vio
obligado a regresar a su cautiverio. Nuño Pérez, por contra, sí acudió según lo
convenido, pero se presentó ante Dueñas con seiscientos caballeros. Fernando
Rodríguez no se atrevió a capturarlo, alegando don Nuño que él cumplía su

169 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 283.


170 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 79 [1158].
171 Anales Toledanos I, ed. cit., p. 136. Arrancada puede significar tanto una incursión violenta,
al estilo de la cabalgada, como una acción militar que termina en estrepitosa derrota. Cfr.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (Madrid, 1992); t. I, p. 194.
172
R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VII, cap. XXII; ed. cit., pp. 243-244; J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 153-155, nota 52.
158
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

parte del trato pero, al no acudir el de Castro, entendía que quedaba libre173. La
Crónica General de 1344 aporta una versión algo más adulterada, pues asume que
el cadáver era el de don Manrique y que fue don Nuño el que quería enterrarlo, e
incluso posteriores textos mezclan aún más las diferentes noticias de esta batalla
y la muerte del conde Manrique de 1164174.
Dejando aparte la faceta novelesca, lo cierto es que don Nuño y Rodrigo
Gutiérrez lograron la libertad, pues el de Lara confirma un diploma regio en julio
de 1160, acompañando a sus hermanos Manrique y Álvaro Pérez. En este
documento también aparecen Gutierre Fernández y Fernando Rodríguez de
Castro, por lo que hay que suponer que la liberación fue más fruto del acuerdo
que de las supuestas estratagemas de los nobles. Don Nuño aparece en
diciembre en la tenencia de Herrera y posiblemente es posterior a la batalla un
documento datado en 1160 que cita a Fernando en Valladolid y a Nuño en
Cabezón y Cubillas de Cerrato175. Podría interpretarse que, como consecuencia
del pacto subsiguiente a la victoria, los Lara le cedieron la tenencia de Valladolid
a Fernando Rodríguez, lo que le permitió ampliar su influencia en el Infantado;
todo a cambio de la libertad de Nuño Pérez de Lara.
Sin dudar de los verosímiles acontecimientos, podríamos ahondar aún
más en los condicionantes que influyeron en los distintos contrincantes y, en
concreto, en lo defendidos por aquellos nobles que se hallaban junto a don
Nuño. Yerra la Crónica al afirmar la muerte en combate del conde Osorio, pues,
si bien abandonó la corte leonesa a fines de 1159, no falleció hasta mediados de
1161176. No confirmó en ningún momento los diplomas castellanos, por lo que
pudiera suponerse que, al enfrentarse al de Castro, velara por sus propios
intereses177. De hecho, Fernando Rodríguez había casado en torno a 1150 con

173 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VII, cap. XXII; J. G ONZÁLEZ, Alfonso VIII,
t. I, p. 58.
174
Crónica General de 1344, ed. L. F. LINDLEY CINTRA (Lisboa, 1990), pp. 276-277; J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 58-59.
175 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1336 [1160-XII-25]; El Moral, SERRANO, n. 20 [1160].
176 El conde Osorio ya no confirma un diploma de Fernando II de noviembre de 1159,
aunque debió fallecer entre los meses de junio y diciembre de 1161. Cfr. Catedral de León,
FERNÁNDEZ, n. 1511 [1159-XI-6]; San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 85 [1161-VI-30] y n.
86 [1161-XII-30].
177 Así lo muestran varios documentos otorgados por su viuda, la condesa Teresa
Fernández. Cfr. San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 86 [1161-XII-30] y n. 90 [1163-IV-9]. Es
de notar la distinción entre esta Teresa Fernández y otra del mismo nombre, hija de Fernando
159
Antonio Sánchez de Mora

Constanza Osorio, a quien repudió tras los sucesos de Lobregal, disolución que
debió enojarle178. Respecto a los hermanos Álvaro y Rodrigo Gutiérrez, debían
ser hijos de Gutierre Téllez, origen del linaje Girón179. Como veremos, Rodrigo
Gutiérrez permaneció en años posteriores al lado de los Lara y de Alfonso VIII.
Pronto surgieron nuevos problemas, pues los Lara consiguieron de García
de Aza la cesión de la tutoría. Sin embargo, ya se ha comentado que la supuesta
burla del conde Manrique respecto de Gutierre Fernández de Castro parece un
tanto alejada de la realidad. No sabemos qué postura adoptó ante los sucesos de
Lobregal, aunque puede que se mantuviera al lado del joven rey. De hecho, en
diciembre de 1159 testifica junto a los Lara en una donación efectuada por
García García de Aza a la catedral de Burgos180, en enero de 1160 gobernaba esta
ciudad y a principios del año siguiente aún confirmaba los documentos
emanados de la corte regentada por don Manrique181.
Don Nuño se mantuvo al lado de su hermano cuando volvieron a
enfriarse las relaciones con los Castro, quienes pretendían, según Jiménez de
Rada, recuperar la custodia de Alfonso VIII. Lo cierto es que Fernando y Álvaro
Rodríguez marcharon de nuevo a la corte leonesa, donde Fernando consiguió
logros militares que le valieron la cesión de la mayordomía. Nuño Pérez se
benefició de esta ausencia, pues ocupó Dueñas, antes en manos de Fernando
Pérez de Traba y esposa de Nuño Pérez de Lara.
178 Esta dama casó posteriormente con Pedro Arias, engendrando a Rodrigo Pérez de
Villalobos. Cfr. J. de SALAZAR ACHA, "El linaje castellano de los Castro...", ob. cit., p. 41.
Fernando Rodríguez contrajo segundas nupcias con Estefanía Alfonso, hija natural del
Emperador y Urraca Fernández, por tanto pariente del de Castro como descendiente de
Fernando García de Hita. Por otra parte, en 1129 Rodrigo Martínez se refería a Rodrigo
Fernández como "sobrinus" suyo, parentesco que se explicaría por la madre de los Castro, dama
que perteneció a la parentela de los condes Rodrigo y Osorio Martínez. Si consideramos que
los hermanos Fernando y Gutierre Rodríguez casaron con sendas hijas de Osorio Martínez,
ello redundaría en una reafirmación endogámica del parentesco entre ambas estirpes, que, sin
embargo, sucumbió ante los enfrentamientos políticos de 1160. Cfr. J. de SALAZAR ACHA, "El
linaje castellano de los Castro...", ob. cit., pp. 58-67.
Precisamente la ruptura de esta solidaridad familiar debió enojar al conde Osorio, máxime
cuando el repudio de su hija vino seguido de su enlace con Estefanía Alfonso, matrimonio que
se enfrentaba al derecho canónico por ser ambos cónyuges nietos de Fernando García de Hita.
179 Estarían además emparentados con Diego Muñoz, tenente de Saldaña y Carrión, por su
tía y esposa del noble, Urraca Téllez. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 352-357; Vid.
infra.
180 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 153 [1159-XII].
181 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III].
160
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Rodríguez, tenencia que sumó a las de Cabezón, Moratinos, Abia y Herrera,


fortaleciendo así su presencia en el sector occidental de Castilla. Al mismo
tiempo, Gutierre Fernández se mantuvo en la tenencia de Castrojeriz,
probablemente buscando una actitud conciliadora que evitara un nuevo
enfrentamiento. En esta tesitura, don Nuño recibió la dignidad condal, muestra
de su intervención activa en la política del reino y, en todo caso, de la influencia
de los Lara sobre la corte castellana.
Sin embargo, al final se produjo lo inevitable. Fernando II, con probables
deseos de controlar la tutoría de Alfonso VIII y apoyado por Fernando y Álvaro
Rodríguez, penetró en la Extremadura castellana y llegó hasta Toledo en 1162.
Este considerable avance obligó al conde Manrique a pactar con el monarca
leonés, cediéndole la tutoría sin renunciar al gobierno de Castilla. Se inicia así la
presencia temporal de Fernando II en este reino, meses en los que parte de la
nobleza castellana parece acompañarle. Al menos así lo indican algunos
diplomas, en los que hallamos, entre otros, al conde Nuño, como parece ocurrir
en uno del 30 de septiembre. No obstante, su intervención no es tan asidua
como la de su hermano Manrique, quizá por su disconformidad con la situación.
Sea como fuere, pronto se reavivó la discordia y en enero de 1163 los magnates
presumiblemente opuestos a la tutoría leonesa confirmaron una donación de
Alfonso VIII a la catedral de Burgos, documento en el que aparecen Nuño y
Álvaro Pérez de Lara.
Ante el temor a la pérdida de la tutoría, Fernando II se inclinó por
regresar a Castilla, encontrándose con Alfonso VIII en Soria182. Este gesto
aplacó los ánimos hostiles, pues contó con el apoyo de la corte castellana,
incluidos los Lara183. Los nuevos acuerdos debieron aumentar las atribuciones de
don Nuño, ya que el 15 de febrero de 1163 dos documentos otorgados al
monasterio de Sahagún reclamaban el reinado de Fernando II en Toledo y la
Extremadura y su tutela sobre Alfonso VIII, mientras afirmaban que los condes
Manrique y Nuño se hallaban "procurantibus negocia regis Adefonsi"184. Sin embargo,
la paz fue sólo temporal. Una vez iniciados los contactos entre ambas cortes, el

182 J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 373 [1163-I-29] y [1163-I-30].


183 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 162-163; Regesta de Fernando II, pp. 373-374 [1163-II-
6] y [1163-II].
184 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1346 [1163-II-15]; AHN, Sahagún, carp. 900, n. 7 [1163-IV-
23]; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 162-163. El segundo documento no aparece en la
colección editada por FERNÁNDEZ FLÓREZ.
161
Antonio Sánchez de Mora

conde Manrique hizo que se llevaran al rey de Soria y le fuera entregado a su


hermano, quien es probable que, en connivencia con el regente, se hallara en San
Esteban de Gormaz a la espera de instrucciones. Don Nuño tuvo tiempo de huir
al castillo de Atienza antes de la llegada de Fernando II, permaneciendo en este
castillo hasta que pasó el peligro.
Debieron mediar los obispos o bien Fernando II renunció a parte de sus
pretensiones, pues en septiembre ya se había alcanzado la paz entre ambas
cortes, destacando la intervención de los condes Manrique, Nuño y Lope185. No
vamos a incidir de nuevo en las posibles conclusiones que se desprenden de
estos acuerdos, aunque sí apuntar la presencia de Nuño Pérez junto a su
hermano y casi en solitario respecto del resto de los magnates castellanos. Según
parece, los pactos no agradaron a parte del reino, sector en el que encontró
acogida Fernando Rodríguez de Castro. Éste acudió a Toledo en el verano de
1164 y, tras ser expulsado de la ciudad por los partidarios de Alfonso VIII y don
Manrique, se refugió en Huete. Acto seguido ocurrió el enfrentamiento entre
ambos poderosos magnates, que terminó con fatal desenlace para el de Lara.
Aunque la documentación no nos aporta noticias de don Nuño entre
febrero y agosto de 1164, salvo una mención de su gobierno en Abia y Herrera,
la Crónica de Veinte Reyes, en una versión no exenta de dudas respecto al discurrir
de los acontecimientos inmediatos al fallecimiento del conde Manrique, el
regente encomendó a su hermano que custodiara al rey y, en caso de peligro, se
refugiara en Zorita. Al morir el de Lara, Nuño Pérez cumplió su cometido y,
poco después, acudió a la ciudad de Ávila, permaneciendo en la villa hasta que
varios prelados castellanos alcanzaron un compromiso de paz186.
Sabemos que Fernando Rodríguez marchó de regreso a tierras leonesas
tras la muerte de su rival, quizá inesperada o no deseada del todo. Puede que,
pese a la ayuda encontrada en Toledo y, principalmente, en Huete, el de Castro
no tuviera asegurada su retaguardia, viéndose obligado a refugiarse en el reino
vecino. En todo caso, tras los fatídicos sucesos en Castilla debió reinar el
desconcierto. En el mes de agosto la parentela de los Lara y sus afectos se
reunían en Burgos con ocasión las exequias fúnebres del conde Manrique,
ocasión en la que la condesa Ermesenda y sus hijos efectuaron una donación a

185 AYALA, San Juan de Jerusalén, n. 91 [1163-IX-12].


186 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. III; ed. cit., p. 271-272; A. NÚÑEZ DE CASTRO,
Coronica de los señores reyes de Castilla don Sancho el Deseado, don Alonso el Octavo y don Enrique el
Primero (Madrid, 1665), pp. 62-65; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 169, nota 120.
162
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

esta sede episcopal187. Entre ellos se hallaba don Nuño, quien se hizo cargo de la
custodia del rey188. La documentación de estos meses parece indicar la presencia
de la corte en el entorno de la frontera con el reino de León, cartas en las que
hallamos las confirmaciones de los Lara, el conde Lope Díaz, Gutierre
Fernández de Castro, Gómez González, Gonzalo Rodríguez de Bureba, Tello
Gutiérrez, el mayordomo regio Pedro García de Aza y el alférez Rodrigo
González189. Por tanto, parece que el óbito del conde Manrique no afectó a las
alianzas ya existentes.
El joven monarca se entrevistó en Sahagún con su tío Fernando,
actuación que apaciguó los ánimos190. Los acuerdos subsiguientes debieron
incluir la salvaguarda de Fernando Rodríguez en Castilla, pues acto seguido
abandonó la mayordomía leonesa, que recayó en Gómez González191. Tres son,
por tanto, los aspectos consensuados en Sahagún: La corte de Alfonso VIII,
regentada por el conde Nuño, admitía a Fernando Rodríguez, quizá por
mediación de Gutierre Fernández de Castro. Al mismo tiempo, Fernando II
accedió a desinhibirse de los asuntos castellanos192, mientras premiaba la ayuda
prestada por Gómez González. Éste, por lo demás, pudo aproximarse
ideológicamente a Fernando Rodríguez, pese a su continuada presencia en la
documentación castellana de los años anteriores. Es posible que don Gómez, al
igual que otros sectores del reino, adoptara posiciones más conciliadoras en
torno a 1163, quizá en connivencia con Gutierre Fernández. En cualquier caso,
aún se mantenía confirmando junto a los Lara en el mes de octubre, por lo que

187 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].


188 "Comite Nunno tenente illo rex Adeffonsus". Aunque otorgado al monasterio leonés de
Gradefes, el documento que incluye este fragmento parece redactado en tierras cercanas a
Sahagún, a juzgar por el conjunto de tenencias citadas (Saldaña, Cea). Cfr. Gradefes, BURÓN, n.
97 [1164-IX-20].
189 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 61; Becerro de Aguilar, M. E.,GONZÁLEZ DE FAUVE, n.
21 [1164-VIII-6]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 62 al 64 [1164-X].
190 El rey leonés había llegado desde Benavente, plaza a la que acudió Fernando Rodríguez
tras la batalla. Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 382-383 [1164-IX-6] y [1164-X].
191 Gómez González ocupó este oficio entre octubre de 1164 y mediados de 1165, aunque,
en determinados momentos, hallamos a Fernando Rodríguez en este cargo y a don Gómez en
Castilla. Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 372, 383-389; San Juan de Jerusalén, C. DE
AYALA, n. 92 [1165-II].
192J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 170; Regesta de Fernando II, pp. 383-385 [1164-X-21] a
[1165-I-28].
163
Antonio Sánchez de Mora

tampoco debió enfrentarse a ellos.


Así las cosas, la corte reanudó su actividad bajo la dirección del conde
Nuño de Lara193, quien por entonces era tenente de Abia, Herrera y Carrión,
plazas destacadas en la organización defensiva y administrativa del occidente
castellano194. En febrero de 1165 constatamos la presencia en la corte de Gómez
González y Fernando Rodríguez de Castro, pues confirman un documento en el
que intervienen los nobles directamente implicados en las pugnas políticas195.
Todo parece indicar que se había alcanzado algún entendimiento entre los
distintos bandos.
Entre tanto, la autoridad de Nuño Pérez fue reconocida por el papado
como en su día fuera la de su hermano. Aún andaba sin solución el conflicto
entablado entre las sedes de Osma y Sigüenza, de ahí que en marzo de 1165 el
regente recibiera una carta de Alejandro III conminándole a que mediara en el
asunto196.
Poco antes de concluir esta disputa jurisdiccional, a primeros de marzo,
un documento muestra la distribución de tenencias en Castilla, entre las que
destacaban, aparte de las gobernadas por don Nuño, las de Aguilar de Campoo y
Asturias de Santillana, en manos de Álvaro Pérez, y las de Lara y Atienza,
ostentadas por Pedro Manrique. Por sí solas evidencian el alcance territorial del
linaje, que contaba con la adhesión del conde Lope Díaz y los magnates Gómez
González, Gonzalo Rodríguez, Juan Vélaz y Diego Boisón, tenentes,
respectivamente, de Nájera, Calahorra, Bureba, Belorado y Saldaña197.
193 "Comite Nunno procuratore negociorum regis Adefonsi". Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1352
[1164-XII-29].
194 En el caso de Carrión, ésta era compartida con Diego Boisón, tenente de Saldaña y,
probablemente, hijo del otrora mayordomo regio Diego Muñoz, quien adiestró a don Nuño
en su juventud. Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1353 [1165-II-9].
195 Junto al monarca se hallaban el arzobispo de Toledo, don Juan, y los obispos de Burgos,
Palencia, Segovia y Osma, el conde Nuño y su hermano Álvaro Pérez, Gómez González,
Gutierre Fernández y su sobrino Fernando Rodríguez, y Diego Muñoz, tenente de Saldaña.
Destaca la ausencia del mayordomo y del alférez regios. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II,
n. 67; Becerro de Aguilar de Campoo, M. E. GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 24 [1165-II-4].
196 Don Juan, el obispo oxomense, aún mantenía su negativa a aceptar la cesión de las villas
de Caracena, Berlanga, Ayllón y Almazán a la sede seguntina, hasta que acató la decisión
pontificia de devolución de dichas villas y prometió entregar 1. 000 maravedíes en
compensación por los daños infringidos. Cfr. T. MINGÜELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 59
y 60 [s / d]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 370-371.
197 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 93 [1165-III-1].
164
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Por contra, los Castro abandonaron la corte al comenzar la primavera,


síntoma de la ruptura de los acuerdos anteriores198. En abril Pedro y Gutierre
Rodríguez de Castro se hallaban en Valladolid199, poco antes del renovado
enfrentamiento entre ambos bandos. El 15 de junio de 1165, un privilegio real
fue redactado "in Villacisla, quando rex tenebat illam (...) de Petro Martinez traditore".
La sublevación de este individuo fue consecuencia de su apoyo a los Castro,
pues era tío de Fernando Rodríguez y sus hermanos. Pudo existir alguna
conexión entre la traición de Pedro Martínez y las propiedades que éste y el
conde Nuño poseían en Cisneros y Vilella, según nos informa un documento
privado del 15 de febrero de 1163200. A tenor de los expuesto, la ruptura del
acuerdo entre Castros y Laras favoreció el apoyo a Fernando Rodríguez, del
mismo modo que posibles victorias castellanas permitieron a don Nuño acceder
al control de Villafáfila, hecho documentado en julio de 1165201. Sea como fuere,
los Castro tuvieron que huir al reino vecino.
La victoria de los Lara reforzó su papel en la corte castellana, en la que se
premió la intervención de magnates en su favor. Así parece ocurrir con Pedro
Fernández, hijo de Fernando García de Hita y Estefanía Armengol202, y con
Fernando Pardo, caballero vinculado al conde Manrique en los años precedentes
198 Respecto a la supuesta alianza entre Gómez González y Fernando Rodríguez de Castro,
Julio González opina que don Gómez accedió a la mayordomía real leonesa sustituyendo
temporalmente al de Castro, aunque parece incompatible con su continuación a cargo de la
tenencia de Calahorra. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 171-172; San Juan de Jerusalén,
C. DE AYALA, n. 93 [1165-III-1]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 68 [1165-IV-20].
199 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 171 y 326.
200 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1346.
201 Como complemento al lado castellano resulta ilustrativa la distribución de tenencias
leonesas: En este año Ponce de Minerva gobernaba en Coyanza, Mayorga, Melgar y
Castrotierra, y Fernando Gutiérrez en Melgar de Abduz. Cfr. Vega, SERRANO, n. 58 [1165-V-
14]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1355 [1165-V-26]. Respecto a la ocupación de Villafáfila, el de
Lara y Fernando Rodríguez son citados en esta tenencia, personaje que no hemos de
identificar con el de Castro, sin con su homónimo de la casa de Guzmán. Cfr. Cartulario de
Eslonza, VIGNAU, n. 93; BARTON, The Aristocracy, pp. 269-270 [1165-VII-8]; J. M. CANAL
SÁNCHEZ-PAGÍN, "Pedro Fernández...", ob. cit., n. 2 [1165-VIII-2]; J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. II, n. 103 [1168-III-27].
202 Por tanto, era pariente de los Castro e hijo de la que fuera esposa del conde Rodrigo
González de Lara. Posteriormente fue el primer maestre de la Orden de Santiago. Cfr. CANAL
SÁNCHEZ-PAGÍN, "Don Pedro Fernández, primer maestre de la Orden Militar de Santiago. Su
familia, su vida", en Anuario de Estudios Medievales, 14 (Barcelona, 1984), p. 55; M. TORRES
SEVILLA, Linajes nobiliarios. . ., ob. cit., p. 85.
165
Antonio Sánchez de Mora

y, como veremos, igualmente asiduo en la documentación de otros miembros de


la parentela203. Parece que, con vistas a un inminente enfrentamiento armado,
don Nuño encomendó la custodia del rey al conde Lope Díaz y Álvaro Pérez de
Lara. De ahí que el magnate riojano aprovechara el momento para aconsejar al
monarca que implementara las donaciones al monasterio de Santa María la Real
de Nájera204.
No sabemos exactamente la fecha de la batalla entre el conde regente y las
tropas leonesas, aunque los Anales Toledanos I nos informan que tuvo lugar en
"Liviriella" durante este año205. Precisando aún más, Julio González sitúa el
acontecimiento en torno al mes de agosto, pues un diploma leonés del 24 de este
mes expone que el conde Nuño, tras la derrota, huyó de Medina de Rioseco,
donde quedó sitiado206. Sus menciones en la cancillería real castellana no se
reanudaron hasta septiembre y octubre de 1165, período en el que
documentamos la marcha de los Castro al reino vecino207. Entre tanto, a resultas
del enfrentamiento, la Tierra de Campos y la franja norteña de la frontera
castellano-leonesa crecieron en importancia estratégica208, concretada en la
influencia de Nuño Pérez en el alto Pisuerga. Mientras, en el entorno del
monasterio de Sahagún algunos documentos citan tenencias castellanas y
leonesas, desinhibiéndose quizá del enfrentamiento209.
Sorprende que Fernando II y los Castro no aprovecharan sus éxitos

203Este personaje interviene en 1156 en los documentos otorgados en Baeza por el conde
Manrique en nombre de Alfonso VII. Vid. supra.
204 El 4 de agosto Alfonso VIII, "cum consilio et uoluntate domini Lupi comitis et domini Albari
Petriz" donaba a este monasterio y al de Santa María del Puerto —Santoña— una villa
asturiana, y en octubre, esta vez "cum consilio et uoluntate domni Luppi comitis et Petri Semeniz et
Albari Petriz", una serna en Viguera. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 72 [1165-VIII-4]
y n. 74 [1165-X-6].
205 Anales Toledanos I, ed. cit., p. 139.
206 "Eo tempore quo comes Nuno Castelle fugit de Medina de Rivo Sicco ubi teneatur obsesus a rege domino
Ferdinandio", Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 388.
207 Se hallaban en Coyanza y Villalpando a finales de octubre de 1165. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Regesta de Fernando II, pp. 388-390; Alfonso VIII, t. I, pp. 171-172.
208Un diploma castellano del 29 de octubre expone que el conde Nuño era tenente de Abia
y Herrera, Gómez González de Cereceda y Baró, y Gonzalo Rodríguez de Cabezón y
Valdeprado, todas ellas en el entorno de Aguilar de Campoo. Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n.
1357 [1165-X-29].
209 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1356 [1165-X-19].
166
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

militares210, a no ser porque supuso más la derrota del noble que la de Castilla.
En todo caso, en marzo de 1166 reaparece en la escena pública, a cargo de
Castrojeriz, el anciano Gutierre Fernández, ausente desde el fallecimiento del
conde Manrique. Su regreso fue efímero, pues tan sólo se le cita en un
documento del mes de julio211. Sea como fuere, don Nuño se reincorporó en
breve a la corte, en la que continuaba con el apoyo de sus parientes y afectos.
Una vez superado el peligro, Alfonso VIII emprendió el afianzamiento de
su autoridad en la Extremadura, Transierra y la frontera oriental212. En esta
última región despuntaban el conde Lope Díaz gobernador de Nájera y señor de
Vizcaya, y Pedro Manrique, sucesor de su padre en la tenencia de Atienza y el
señorío de Molina. Sin duda, ambos se ocuparon de estos sectores, permitiendo
que el conde Nuño se afanara en defender la frontera castellano-leonesa. Junto a
ellos, Pedro Jiménez en ambos Cameros, Sancho Díaz en Tobia y Gómez
González en Calahorra y Arnedo velaban por los derechos del rey castellano213.
Hacia el suroeste, Alfonso VIII contaba con la fidelidad de los concejos
de Ávila y Maqueda, que apoyaron al monarca cuando decidió recuperar
Toledo214. En esta ciudad aún existían detractores del rey castellano y su corte,
que facilitaron el regreso de Fernando Rodríguez y resistieron a la hueste real.
Sin embargo, algunos toledanos "sacaron" al de Castro el 26 de agosto de 1166,
entregando la fortaleza a don Alfonso215. Pese a que algunas narraciones
presentan ciertas incongruencias216, parece evidente que Alfonso VIII entró en
210 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 172.
211 El Moral, SERRANO, n. 21 [1166-VII-9]. Es posible que estemos ante la última referencia
documental de este personaje, pues aunque en 1169 vuelve a confirmar un Gutierre
Fernández, no tengo certeza de que se trate del de Castro. Gutierre Fernández de Cea
confirma en dos donaciones de la condesa Elvira Pérez al monasterio de Sahagún en enero de
1168, por lo que es posible que las referencias posteriores correspondan a este otro personaje.
Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14] y n. 1361 [1168-I-18].
212 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 172-173.
213 San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA, n. 28 [1165-VIII-15].
214 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 83 [1166-VIII].
215 Anales Toledanos I, ed. cit., pp. 139-140.
216 Según versiones posteriores fue don Manrique el que acompañó al rey. De Toledo salió
Esteban Illán, quien aconsejó a don Alfonso que entrara secretamente en la capital. Una vez
allí, sus partidarios anunciaron a gritos la presencia del rey y los toledanos, en un principio
contrarios, se rindieron. Fernando Rodríguez huyó entonces "por las espaldas del alcázar",
refugiándose en Huete. Cfr. Crónica General, en su edición de 1604, fol. 338; cit. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, pp. 174-175.
167
Antonio Sánchez de Mora

Toledo con la ayuda de parte de sus habitantes, algunos de los cuales confirman
en sus documentos217.
La entrada en Toledo precedió a unos meses de estabilidad, durante los
cuales la corte alfonsí permaneció en la capital. El monarca se dedicó en este
tiempo a afianzar su autoridad, ampliando su séquito de magnates castellanos y
extranjeros. Los buenos servicios que algunos nobles y caballeros prestaron al
rey y a sus partidarios se vieron entonces recompensados, como fue el caso de
Gutierre Téllez —padre de los hermanos Rodrigo y Álvaro Gutiérrez— o Diego
Pérez de Fuentearmejil, en ambos casos decididos partidarios de los Lara218. Uno
de los personajes que acudieron a la corte toledana fue Pedro Rodríguez de
Azagra, señor de Albarracín y vasallo de Alfonso VIII219. En su acercamiento a
Castilla pudo influir la proximidad de sus tierras y las del señor de Molina,
aunque la razón principal fue su desavenencia con Sancho VI de Navarra.
En estos y otros diplomas regios expedidos en Toledo podemos observar
el crecimiento experimentado por la corte. No todos los confirmantes nos son
conocidos, aunque sí su mayoría. Este es el caso de los hermanos Álvaro y Pedro
Rodríguez de Guzmán o de Pedro Rodríguez de Azagra. Junto a ellos continúan
apareciendo los condes Nuño, Lope y, desde el 1 de septiembre, el conde Pedro
de Lara —Pedro Manrique, ascendido a la dignidad condal—. También
acompañaban al rey Gómez González, Gonzalo Rodríguez de Bureba y Gómez
García de Roa, a quienes se suman en determinadas ocasiones Fortún López de
Soria, Diego Pérez de Fuentearmejil y Rodrigo Gutiérrez220. Otro aspecto a
reseñar es el acceso de don Cerebruno a la sede toledana, obispo de Sigüenza,
padrino del monarca y de Pedro Manrique y, presumiblemente, afín al difunto
conde221.

217 Así ocurrió con Orti Ortiz, nombrado alcaide de la ciudad. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t.
II, n. 90 [1166-X-25] y n. 91 [1166-XI-1].
218 Gutierre Téllez y su esposa recibieron la mitad del castillo de Aceca, pues la otra fue
entregada al conde Nuño. Respecto a Diego Pérez, era hijo de Pedro Núñez de Fuentearmejil,
quien recibió la villa de Hontoria, en tierras burgalesas. Entre ambas donaciones se halla la
concedida a García de Pinilla. Cfr. Alfonso VIII, t. I, pp. 356-357; t. II, n. 84 [1166-IX-1], n. 86
[1166-IX-5] y [1166-IX-15].
219 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 89 [1166-IX-29], n. 93 y 94 [1166-XI-19].
220 Nótese la ausencia del antiguo alférez del Emperador, Gonzalo de Marañón, quien no
regresará a la corte castellana hasta el año siguiente.
221 Los Primados de Toledo (Toledo, 1993); Anales Toledanos I, ed. cit., p. 141; J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. II, n. 90 [1166-X-25] a n. 98 [1167-IX-7]; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n.
168
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Destaca el auge de Rodrigo Gutiérrez y su familia. Tras los sucesos de


Lobregal, estos partidarios de Nuño Pérez de Lara accedieron al más alto rango
de la nobleza, confirmando en los diplomas regios y recibiendo importantes
donaciones. Algo similar ocurre con Fernando Pardo, deudo de los Lara que
obtuvo una donación del monarca en julio de 1165, fecha a partir de la cual
confirmará en alguna ocasión entre los últimos nobles de la corte222. Otro de los
personajes que vio recompensada su fidelidad al conde Nuño fue su hermano
Álvaro, que en noviembre de 1166 recibió el título condal.
Es evidente, por tanto, la influencia de los Lara sobre el monarca y su
corte: Tres de ellos ostentaban la dignidad condal, contaban con el apoyo del
recién nombrado arzobispo de Toledo y con la fidelidad de más de un vasallo
regio, como Rodrigo Gutiérrez, Gómez García de Roa, Pedro Núñez de
Fuentearmejil y su hijo o el propio mayordomo del monarca, un Aza.
La permanencia de la corte en Toledo, síntoma de la estabilidad política,
implicó el castigo de aquellos que habían ayudado al de Castro. De hecho, de los
bienes donados en los meses anteriores, radicados en su mayoría en el reino de
Toledo, se beneficiaron los partidarios de los Lara, mientras que Huete o Zorita,
fortalezas relacionadas con Fernando Rodríguez, vieron mermados sus
términos223. Entre tanto, los Castro perdían influencia, tanto en Castilla como en
León. Fernando Rodríguez fue sustituido en la mayordomía por el conde Ponce
y, según parece, abandonó esa corte en otoño de 1166, pasando a tierra de
moros224.
No obstante, aún faltaban por someter algunos núcleos rebeldes, como
fue el caso de Muñó. La hueste regia, en la que intervino decisivamente el
concejo burgalés, logró la capitulación de la villa en julio de 1167, campaña en la
que se hallaron presentes los Lara y otros magnates castellanos225. Sometida la

181 [1177-VIII-17].
222 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 71 [1165-VII], n. 87 [1166-IX-15] y n. 88 [1166-IX-
29].
223 A este respecto, Huete vio desgajarse de su término la aldea de Embid en favor del
monasterio de San Millán el 31 de enero de 1167, puede que como represalia a su
comportamiento entre 1164 y 1166. Caso parecido es el de Zorita, pues Pedro Ruiz de Azagra
recibió del monarca varias villas cercanas a la anterior. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p.
175.
224 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 176; M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y
Castilla, ob. cit., pp. 90-91.
225 En esta fecha regresa a la corte Gonzalo de Marañón, el antiguo alférez de Alfonso VII
169
Antonio Sánchez de Mora

sublevación, el monarca castellano marchó a Fitero, donde firmó paces con


Sancho VI de Navarra226.
Tras estos sucesos, la corte regresó a Toledo, donde se hallaba a
principios de 1168. En el mes de enero la condesa Elvira, hermana de Nuño
Pérez de Lara, otorgó dos documentos al monasterio de Sahagún, mientras que
en marzo la condesa Ermesenda, sus hijos y su pariente Pedro Rodríguez
concedieron una donación a la Orden de San Juan de Jerusalén. En estas cartas
constatamos la presencia de los condes Nuño, Álvaro y Pedro Manrique, además
de los magnates Gonzalo de Marañón, Gómez González, Pedro Ruiz de Azagra,
Rodrigo Gutiérrez, Diego Boisón y otros miembros de la corte227.
Estos últimos documentos muestran la clara preponderancia del grupo de
los Lara. Aparte de las confirmaciones a los privilegios reales, que encabezaban
los condes Nuño, Álvaro, Pedro y Lope, el primero de los documentos de doña
Elvira incluye la mención al "Comite Nunno manente fideliter super negotia regni", texto
similar al que se expresa en un documento otorgado por la esposa de Boisón en
1167, también confirmado por don Nuño228. La fidelidad demostrada por Nuño
Pérez se vio recompensada en varias ocasiones, siendo una de ellas el 27 de
marzo de 1168. En este día Alfonso VIII donó a la Orden de Calatrava y al
conde Nuño, su esposa Teresa y sus descendientes el castillo de Chillón, su
término y sus lucrativas minas, "pro multis et magnis obsequiis que uos, comes Nunio,
michi actenus deuotissime ac fidelissime exibuistis"229.
Alfonso VIII y sus acompañantes se dirigieron hacia Zorita en la
primavera, plaza que fue sitiada sin éxito230, y desde allí emprendieron el camino
que se encontraba llamativamente ausente en los diplomas del año anterior. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 176-177; t. II, n. 97 [1167-VII-23].
226 Este monarca aún controlaba Logroño en marzo de 1168, en manos de Pedro de
Arazuri, mientras que los castellanos dominaban Calahorra, tenencia de Gómez González
delegada, a su vez, en Rodrigo Zapata. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 789-790; Rioja,
RODRÍGUEZ DE LAMA, t. III, n. 230 [1168], n. 231 [1168-V].
227 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14] y n. 1361 [1168-I-18]; J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. I, p. 177 ;Ibidem, t. II, n. 102 [1168-I-19]; San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 100
[1168-III].
228 Bulario de Calatrava, n. 2 [1167]. Según J. GONZÁLEZ, don Boisón o Bueso era hijo de
Diego Muñoz, quien es citado en el documento gobernando en la mitad de Carrión, siendo,
por tanto, parientes de Rodrigo Gutiérrez Girón. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 353-
355.
229 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 103 [1168-III-27].
230 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 101 [1168-VI-27].
170
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

de Castilla, pues parece que Muñó se había vuelto a sublevar231. Tras estos
sucesos, la corte acudió a la fortaleza de Abia, tenencia del conde Nuño Pérez,
en agosto de 1168232. Uno de los motivos de este acercamiento a la frontera
leonesa era el desnaturamiento del conde Ponce de Minerva, vasallo de
Fernando II, mayordomo regio entre noviembre de 1166 y noviembre de 1167 y
tenente de las Torres de León233.
Desde Sahagún, la corte castellana se encaminó lentamente hacia el sur,
contando con la presencia de los condes Álvaro, Nuño y Pedro de Lara, Lope
Díaz y Ponce de Minerva, además de los principales magnates. Seguramente se
preparaba un inminente enfrentamiento armado, que tuvo fatales consecuencias
para el bando del regente. Ponce de Minerva y Nuño Pérez se adelantaron e
intentaron tomar Zorita, ataque que terminó de forma desastrosa: "in tempore
quando vincti erant comite Nuno et comite Poncio in Zorita"234. Ante tal revés, el propio
monarca decidió emprender el asedio de la plaza en el mes de mayo de 1169,
"tunc temporis quando comes Nunnio et comes Pontius a nequissimo illo Lupo de Arenis ibi
detinebantur captiui"235. No tardó en llegar la liberación, no sabemos si por victoria
de Alfonso VIII sobre Zorita o por acuerdo, pues el 19 de mayo ambos nobles
fueron liberados236.
Algunos meses después el rey benefició a Pedro Martínez, acaso el mismo
231 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 177; t. II, n. 106 [1168-VII-13].
232 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 108 [1168-VIII-10]. Antes de esta fecha tenemos
otro documento real, la carta fundacional del monasterio de Bujedo de Campajares, ratificada
por el monarca. Aunque tiene la fecha de 8 de agosto de 1168, la aparición de Gutierre
Rodríguez en la mayordomía regia y de Gonzalo de Marañón en la alferecía la adelantan hasta
1173.
233 Ponce de Minerva pudo estar resentido del desplazamiento sufrido en beneficio de
Fernando Rodríguez de Castro y Armengol VII, pues fue sustituido en la mayordomía por el
conde de Urgel, al tiempo que Fernando Rodríguez regresaba a la corte leonesa y recibía la
tenencia de las Torres de León, todo ello en 1168. Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p.
401; Alfonso VIII, t. I, p. 178.
234 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1364 [1169-IV-24].
235J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, n. 116 [1169-V-5]. En un documento otorgado en este
mismo mes hallamos la confirmación del conde Nuño "tunc captus", lo que indica que la
ausencia transitoria de un magnate no era óbice para excluirlo de las menciones documentales.
236 El monarca otorgó un diploma, datado "in Zorita, tunc temporis quando comes Nunio et comes
Pontius a captiuitate inde fuerunt liberati". Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 119 [1169-V-19].
El 6 de agosto una carta del monasterio de Sahagún vuelve a referirse al conde "super negocia
regni manente". Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1365 [1169-VIII-6].
171
Antonio Sánchez de Mora

que años antes había sido tachado de traidor por la cancillería237. Quizá era el
resultado de los acuerdos que permitieron la liberación del regente y el conde
Ponce, aunque, sea como fuere, no es más que un reflejo del momento de
serenidad que se respiraba en Castilla238, precisamente cuando Fernando II y
Fernando Rodríguez de Castro se hallaban ocupados en derrotar a los
portugueses en Badajoz239.
En 1169 sitúa Ibn `Idari una incursión del conde Nuño a tierras
musulmanas, campaña que partió de Toledo y llegó a las costas de Algeciras:
"Este año salió el enemigo cristiano, el conde Nuño, de Toledo con su ejército miserable, y atacó
hacia Ronda y sus montañas y hacia el llano de Algeciras y sus montañas, hasta que llegó al
mar, mató a musulmanes en aquella región, los cautivó y arrasó sus residencias"240.
Sorprende este relato, pues una campaña tan considerable y exitosa hubiera
dejado constancia en las fuentes cristianas. No obstante, esta noticia es
transmitida en los mismos términos por Ibn Sahib al-Sala, datándola entre
septiembre de 1169 y septiembre de 1170241. Si acudimos a las confirmaciones de
don Nuño en los diplomas reales, la campaña pudo tener lugar entre mediados
de mayo y principios de septiembre de 1169, o bien entre finales de este mes e
inicios del de noviembre, fechas en las cuales no se han conservado privilegios
reales castellanos. En este año consta la ausencia del magnate, salvando, claro
está, el período de cautiverio en Zorita.

III. 2. 1.- Mayoría de edad de Alfonso VIII


Llegaba el momento de asumir importantes cambios, pues don Alfonso
accedió a la mayoría de edad en noviembre de 1169242. Sin embargo, no se anuló
la influencia de Nuño Pérez de Lara sobre el monarca y su corte, ya que la

237 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, n. 120 [1169-IX-8].


238 "Alfonso regnante in omni regno patris sui, regis Sanctii". Cfr. Catedral de Burgos, GARRIDO, n.
177 [1169-VII].
239 Este asunto permitió al de Castro hacerse con el señorío de Trujillo. Cfr. Crónica Latina de
Castilla, 10; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 685-686.
240 IBN `IDARI, Al Bayan al-Mugrib, ed. cit., p. 416.
241 Estas son las fechas extremas que corresponden al año 565 de la Hégira, en el cual sitúa
el citado acontecimiento. Cfr.IBN SAHIB AL-SALA, Al-Mann bil-Imama, ed. A. HUICI
MIRANDA, (Textos Medievales, 24), (Valencia, 1969), pp. 152-153.
242 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 180.
172
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

cancillería real y otras fuentes aún se refieren al conde como "manente super negotia
regni"243. Por estas fechas se produjo un acercamiento entre Castilla y Aragón,
precisamente cuando se debilitaban los vínculos existentes entre este último
reino y el navarro244. Ahora la constitución del señorío de Albarracín, gobernado
por Pedro Ruiz de Azagra, y el deterioro de la autoridad del Rey Lobo acercaban
los intereses de los reyes castellano y aragonés245, por no incluir los del linaje de
Lara, que poseía otro extenso señorío fronterizo con las posesiones de Ibn
Mardanix: Molina. Por lo demás, el enlace matrimonial del monarca, se buscó en
esta dirección política y se halló en Leonor Plantagenet, hija de Enrique II de
Inglaterra y Leonor de Aquitania246.
El 22 de febrero de 1170 está datado un documento otorgado por el
conde Nuño y su esposa a la catedral de León, carta que alude a propiedades en
Cuenca de Campos y que parece estar suscrita en la cancillería de la sede leonesa,
aunque se cite a un conjunto de nobles y obispos castellanos entre los
confirmantes247. Es posible que fuera redactada en mundum en la corte castellana,
lo que explicaría la inclusión de matices como la recepción del título condal por
Gómez González, no documentada antes del 5 de enero248. Sea como fuere, don
Nuño se hallaba en Sahagún a principios de junio, cuando Alfonso VIII y
Alfonso II de Aragón abordaron el problema que suscitaba el avance almohade y
afirmaban su supremacía sobre el Rey Lobo, que se vio obligado a pagar parias y a
reconocer la independencia de Albarracín249. Como garantes del cumplimiento
de lo estipulado en el tratado, ambos monarcas designaron a los condes
Armengol de Urgel, Nuño, Pedro y Gonzalo. De ellos tan sólo el último nos
plantea cierto problemas de identificación250, mientras destaca la intervención de

243 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 180-181.


244 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 900-902.
245 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 792.
246 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 185 y 187, 793-794; t. II, n. 126 [1169-XI-19].
247 El original está signado por el notario Juan, que, aunque no corresponde con otros
documentos catedralicios de estos años, cuyo notario suele ser Isidoro, es posible que se trate
de uno de los testigos habituales de esta cancillería en 1170. Cfr. Catedral de León, FERNÁNDEZ,
n. 1555 [1170-II-22]. A título comparativo cf. n. 1552, 1556-1559.
248 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 129 y 130 [1170-I-5].
249 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 792 y 904-907.
250El texto cita al conde Gonzalo Ruiz, aunque ni el de Bureba, ni el de Marañón, ni el
hermano de Pedro Ruiz de Azagra ostentaban por entonces la dignidad condal. Cfr. J.
173
Antonio Sánchez de Mora

dos miembros del linaje de Lara, Nuño y Pedro Manrique.


Las conversaciones con Alfonso II continuaron, pues el monarca
castellano se dirigió a finales de julio a Zaragoza, donde ambos volvieron a
ratificar su alianza y ayuda mutuas, acto al que acudieron, entre otros magnates,
los condes Nuño, Gómez y Pedro Manrique251. Destaca la ausencia del conde
Lope Díaz de Haro, quien debió fallecer en torno a esta fecha252. Su muerte
permitió a don Nuño ampliar su área de influencia, pues el texto del tratado nos
revela que había accedido a la tenencia de Nájera. Se beneficiaba así del favor del
monarca, pues ya en diciembre de 1169 controlaba, junto con su hermano el
conde Álvaro y Gómez González, la tenencia de Castilla253.
En el momento del enlace la reina recibió en arras castillos y villas
castellanas254, entre ellas algunas plazas cedidas en tenencia, cuyos titulares
debían jurar fidelidad a su nueva soberana. Así ocurría en los casos de Abia,
Dueñas, Cabezón y Nájera, en manos del conde Nuño; Aguilar, a cargo de su
hermano Álvaro; o Atienza, gobernada por el conde Pedro Manrique. Según
Jerónimo Zurita, Alfonso VIII envió en busca de su esposa a los obispos de
Palencia, Burgos, Segovia y Calahorra, a los condes Nuño y Ponce y a otros
nobles, séquito que acompañó a Leonor desde Burdeos255.
Tras los tempestuosos años de la minoría, parece que Alfonso VIII había
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 792.
251 Allí se hallaban, además de los citados, Gonzalo Rodríguez de Bureba, Álvaro Rodríguez
de Mansilla, Pedro y Fernando Rodríguez de Guzmán, Pedro Rodríguez —hijo del conde
Rodrigo González— Pedro Jiménez de los Cameros, Rodrigo Gutiérrez y su hermano Pedro.
Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 147 [1170-VII].
252 Don Lope deja de confirmar los diplomas reales a partir del des de mayo, siendo en
adelante sustituido por su hijo Diego. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 301; t. II, n. 138
[1170-V-7].
253 Álvaro Pérez gobernaba desde hacía tiempo en Asturias de Santillana, mientras que
Gómez González compartía con su pariente Gonzalo Rodríguez la Liébana. Por otra parte,
Pedro Jiménez de los Cameros, pariente suyo, gobernaba Viguera, Clavijo y Ocón, según
refiere el citado tratado de Zaragoza. En 1171 un documento privado nos recuerda que don
Nuño dominaba Nájera, siendo su alcaide Diego Alfonso y su merino Fernando. Cfr. Sahagún,
FERNÁNDEZ, n. 1366 [1169-XII-28], n. 1367 [1170-III-28]; San Millán, LEDESMA, n. 417
[1171].
254 Entre ellos Burgos, Castrojeriz, Amaya, Abia, Saldaña, Monzón, Tariego, Carrión,
Dueñas, Cabezón, Medina del Campo, Astudillo, Aguilar de Campoo, Nájera, Logroño,
Atienza, Osma y Zorita. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 188-189, 793-794; ZURITA,
Anales de la corona de Aragón, lib. II, cap. XXVIII; ed. cit., t. II, pp. 83-87.
255 J. ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. II, cap. XXVIII; ed. cit., t. II, pp. 83-87.
174
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

tomado el mando de sus reinos, aunque ello no significó un desplazamiento del


conde Nuño y sus adeptos. Muy al contrario, no se observan cambios
sustanciales en el conjunto de los nobles que acompañan al monarca en sus
documentos. Incluso se mantuvieron en sus puestos el mayordomo Pedro
García de Aza y el alférez Rodrigo González, al menos en los primeros
momentos, síntoma de la aparente continuidad del período anterior. Sabemos
que don Nuño permaneció al frente de la corte castellana, encabezando las
confirmaciones de los condes junto a su hermano Álvaro, su sobrino Pedro
Manrique y el conde Ponce.
Fue a partir de 1171 cuando se produjeron cambios significativos. Desde
el 28 de noviembre Rodrigo González, alférez durante la minoría, fue sustituido
por Gonzalo de Marañón, fiel vasallo del Emperador y otrora su alférez,
reanudando sus servicios militares en la casa de su nieto Alfonso VIII256. Aunque
Rodrigo González deja de confirmar en los diplomas regios, no queda claro si la
sustitución fue momentánea o definitiva, pues unos meses más tarde tenemos
aún constancia de su permanencia en tal oficio257, aparte de otras confirmaciones
suyas258.
Al relevo en la alferecía hemos de añadir en mayo de 1172 la sustitución
del mayordomo, Pedro García de Aza, por el conde Ponce de Minerva259. El
monarca parecía así desligarse de la tutela del conde Nuño, quien no obstante
continuaba a su lado. El control que hasta entonces había ejercido sobre Alfonso

256 Precisamente, esta sustitución llama la atención por las modificaciones que plantea, ya
que desde el inicio del reinado de Alfonso Raimúndez la alferecía había recaído en jóvenes
nobles, rara vez en experimentados magnates. Quizá haya que ponerlo en relación con los
conflictos acaecidos entre Alfonso VIII y Sancho VI de Navarra, asunto en el que pudo ser
relevante la participación del de Marañón.
257 J. González recoge en su colección documental un diploma de Alfonso VIII al que
corrige la datación de 1184 por la de 1172 por la coincidencia de los confirmantes con tal año,
aun manteniendo sospechas respecto de su autenticidad. En éste y otro documento continúa
Rodrigo González como alférez. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 169 [1172-II-7];
Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1372 [1172-II-9].
258 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 172 [1172-XI-5].
259 Tanto en la sustitución de Rodrigo González como en la de Pedro García de Aza
pudieron influir también motivos políticos, pues el conde Ponce era una baza importante a
tener en cuenta y que Alfonso VIII pretendería tener de su lado. Aparte de este cargo, le había
otorgado las tenencias de Cea y Saldaña. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 170 [1172-V-
10]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1370 [1170-VII-10], n. 1371 [1171-XII-17].
175
Antonio Sánchez de Mora

VIII, expresado en la fórmula "manente super negotia regni"260, daba paso al


gobierno efectivo del joven monarca. Puede que estos cambios influyeran en el
exilio del conde Gómez González, pues confirma por última vez el 5 de
noviembre de 1172, poco antes de abandonar la corte y ser acogido por
Fernando II261.
Don Alfonso tuvo que hacer frente a nuevos ataques musulmanes. Los
almohades habían organizado una campaña que asoló el reino de Toledo en el
mes de julio de 1171262 y, poco después, vencieron al Rey Lobo263. No es extraño,
por tanto, que Alfonso VIII decidiera reforzar el flanco sur ampliando las
posesiones de nobles y órdenes militares264 e incluso es posible que los relevos
en la corte respondieran a la necesidad de atender la frontera. En julio del año
siguiente los musulmanes acamparon a las puertas de Huete, donde, según
algunas fuentes, quedó sitiado el conde Nuño Manríquez. Se trata, no obstante,
de una confusión, pues el defensor de esta plaza era el conde Pedro Manrique,
aunque don Nuño se desplazó en auxilio de su sobrino, logrando la retirada
almohade265. Alfonso VIII y el conde Nuño se hallaban en Hita el 29 de agosto
de 1172, cuando le ordenó que entregase a la Orden de Calatrava su mitad de la
villa de Aceca266.
No sabemos si los personajes sustituidos en la corte del rey acompañaron
al noble cuando auxilió Huete. Sea como fuere, Pedro García de Aza no se alejó
260 En 1171, 1172 y 1175 continuamos hallando referencias de este tipo. Cfr. Sahagún,
FERNÁNDEZ, n. 1371 [1171-XII-17] y n. 1372 [1172-II-9]; Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ, n. 32
[1175-V-1].
261J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 432-435,446-447,452-453 [1173 a 1177-IV]. No
obstante, las confirmaciones en diplomas reales castellanos se detienen entre noviembre de
1172 y noviembre de 1174.
262 "Corrieron los moros el anno de Albalat". Cfr. Anales Toledanos I, ed. cit., p. 143; J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, p. 908.
263 Falleció en marzo de 1172. Cfr. Anales Toledanos I, ed. cit., p. 144.
264 Así ocurrió el 7 de febrero de 1172, cuando, estando la corte en Toledo, el monarca
concedió a la Orden de Santiago el castillo de Alarilla, sito en la ribera del Duero, donación
que acrecentaba las anteriores de Mora y Oreja. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 157
[1171-III-23], n. 162 [1171-IX-11], n. 168 [1172-II-7].
265 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 910-918; IBN SAHIB AL-SALA, Al-Mann bil-Imana, ed.
cit., pp. 214-219.
266 AHN, Registro de escrituras de Calatrava, I, fol. 28; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
p. 918. Desconozco el motivo por el que este autor no incluyó este documento en su
colección diplomática.
176
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

por largo tiempo de su rey, pues confirma en un privilegio expedido en Burgos el


5 de noviembre de 1172. El conjunto de confirmantes viene encabezado por el
mayordomo regio en activo —el conde Ponce—, el alférez Gonzalo de
Marañón y los condes Pedro Manrique, Nuño Pérez y Gómez. Les
acompañaban Pedro Rodríguez —hijo del conde Rodrigo González de Lara—,
Gonzalo Rodríguez de Bureba, Fernando Pardo, Gómez García, Pedro García,
Ordoño García, Rodrigo González y Gonzalo Rodríguez entre otros, lo que
muestra que los últimos cambios no habían provocado tensiones y mucho
menos enemistad hacia los Lara y sus afectos.
Los conflictos territoriales obligaron a la corte a trasladarse al valle del
Ebro. No sabemos cuándo se inició esta nueva escalada bélica, aunque parece
estar relacionada con ciertas concesiones a nobles de la región a principios de
1173. Sea como fuere, Alfonso VIII reanudó la lucha en los meses de julio y
septiembre, campaña que resultó victoriosa267. Coincidiendo con estos sucesos,
el linaje de Lara experimentó un aumento de su influencia y prestigio, pues don
Nuño consiguió el título condal para su hijo Fernando, quien inicia de esta forma
sus confirmaciones en los diplomas reales. Los ataques navarros se habían
orientado al control del valle del Ebro, lo que explica la importancia dada a las
tenencias de Nájera y Calahorra, a cargo de los condes Nuño Pérez y Gómez
González, respectivamente.
Alfonso VIII no podía olvidar la colaboración de sus nobles en la defensa
del reino, razón que justificaría la concesión de donaciones a García Zapata,
Diego Jiménez de los Cameros, Fernando Pardo, las condesas María y Mencía y
Gómez García de Roa, todos ellos vinculados de forma más o menos destacada
a los Lara268. Respecto a Nuño Pérez, continuó ostentando importantes
tenencias castellanas, entre ellas Abia, Herrera de Pisuerga, Amaya, Carrión,
Castrojeriz, Cabezón, Dueñas, Tariego, San Román de Entrepeñas y Saldaña en
el sector occidental del reino, a las que debemos sumar la villa de Nájera por un
breve espacio de tiempo, antes de ser cedida a su sobrino Pedro Rodríguez. La
267 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 797-798 t. II, n. 185 [1173-VII-31], n. 188 [1173-IX-
18] y n. 189 [1173-X-23].
268 García Zapata era alcaide de Calahorra por Gómez González, Fernando Pardo era un
personaje muy vinculado al conde Manrique y su descendencia, la condesa Mencía era la
esposa del conde Álvaro Pérez de Lara, doña María era hermana de Mayor García de Aza y
Gómez García de Roa se mantuvo fiel a los hermanos regentes durante la minoría. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 298-299; t. II, n. 174 [1173-I-27], n. 180 [1173-IV-11], n.
186 [1173-VIII-4], n. 187 [1173-VIII-6], n. 196 [1174-I-20].
177
Antonio Sánchez de Mora

parentela había perdido, sin embargo, la tenencia de Ávila, entregada al conde


Velasco269.
Por contra, algunos vasallos reales abandonaron la corte. El conde Ponce
de Minerva fue sustituido en la mayordomía, quizá ante su inminente regreso al
reino de León270. Fue reemplazado por Rodrigo Gutiérrez en julio de 1173,
personaje afín a los Lara que por entonces gozaba de la plena confianza del
monarca271. También se ausentó el conde Gómez González, aunque este
magnate aparece intermitentemente en la documentación de la corte castellana
entre noviembre de 1172 y abril del año siguiente. Su ausencia permitió a
Alfonso VIII recompensar a Pedro de Arazuri, noble navarro que se pasó a las
filas castellanas y se hizo cargo de la tenencia de Calahorra272.
Pese a la existencia de diversos conflictos entre los reinos cristianos,
Alfonso VIII tuvo que hacer frente a nuevos ataques musulmanes273. Por ello,
eligió firmar la paz con los almohades, misión encomendada al conde Nuño274.
Según las fuentes musulmanas, Abu Yaqub ordenó atacar las tierras toledanas,
obligando a los cristianos a humillarse, "pidiendo treguas y deseando conseguirlas. El
primero que envió embajadores fue el conde Nuño, señor de Toledo, protector de Alfonso, el
pequeño", a quien siguió Alfonso Enríquez. Todo ello ocurrió, según la misma
fuente, entre julio y agosto de 1173, lo cual concuerda con las campañas contra
Navarra en los meses de julio y septiembre275.
La corte se trasladó a la ciudad de Toledo a principios de 1174, estancia
que permitió reunir al pleno de la nobleza y el alto clero. Allí acudieron los
condes Nuño de Lara, Pedro Manrique y Fernando Núñez, su pariente Pedro
Rodríguez, el mayordomo regio Rodrigo Gutiérrez, el alférez conde Gonzalo de
269 Suponemos que se trata del navarro conde Vela, aunque un diploma real castellano del
24 de marzo de 1173 lo cita como conde don Blasco de Portugal. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. II, n. 176 [1173-III-24].
270 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 183 [1173-VI-28], n. 184 [1173-VII-30], n. 187
[1173-VIII-6]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1379 [1174-VI-27]. Debió fallecer poco antes del mes
de julio de 1175. Cfr. Benevivere, FERNÁNDEZ, n. 15 y n. 16 [1175-VII-30].
271 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 355; t. II, n. 176 [1173-III-24], n. 178 [1173-IV-3], n.
179 [1173-IV-11], n. 184 [1173-VII-30], n. 190 [1173-XI-10].
272 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 181 [1173-IV-28], n. 185 [1173-VII-31].
273Éstos habían llegado hasta la villa de Talavera. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp.
919-922.
274 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 922-923.
275 IBN SAHIB AL-SALA, Al-Mann bil-Imana, ed. cit., p. 233.
178
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Marañón276, los condes Gonzalo Rodríguez de Bureba277, Ponce de Minerva y


Vela, y los magnates Diego Jiménez de los Cameros, Ordoño y Pedro García de
Aza, Gómez García de Roa, Pedro Gutiérrez y Tello Pérez278.
En estas fechas tuvo lugar un turbio asunto relacionado con el obispado
de Osma, que Salazar y Castro achaca a los condes Nuño y Pedro Manrique279.
La sede oxomense había quedado vacante en diciembre de 1173 y el prior de su
catedral, con el fin de asegurar su elección, decidió entregar 5.000 maravedíes a
los condes Nuño y Pedro, "regentes de Castilla"280. Así ocurrió, pues don Bernardo
fue consagrado obispo de Osma281. No obstante, Luis de Salazar realizó una
mala lectura del testamento de Alfonso VIII, fuente de la cual procede su
narración. Según este documento, fueron "comes dompnus Nunnus et Petrus de
Arazuri" los beneficiarios282 y, respecto a la supuesta regencia de ambos, más
bien habría que entender la intervención e influencia del experimentado Nuño
Pérez, conocedor de los entresijos cortesanos y, por tanto, personaje idóneo para
lograr la anuencia del rey y del arzobispo de Toledo283. En cuanto a la
intervención de Pedro de Arazuri, el propio testamento nos indica que la razón
de aceptar tal cuantía de dinero fue la necesidad de numerario para la defensa de
Calahorra, tenencia del noble navarro284. De hecho, este suceso está
276 Su primera confirmación con este título es del mes de enero. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. II, n. 195 [1174-I-9].
277 Aunque sólo se le cite como conde Gonzalo, varios documentos muestran que se trata
de Gonzalo Rodríguez de Bureba. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 189 [1173-X-23], n.
192 [1173-XII-14], n. 194 [1174-I-9, n. 197 [1174-II-15].
278 No está claro si este último caso es concluyente, pues sus confirmaciones en este año son
muy esporádicas. Respecto al conjunto de nobles citados cf. : J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II,
n. 197 [1174-II-15], n. 198 [1174-II-16], n. 199 [1174-II-23] y n. 200 [1174-II-25].
279 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III.
280 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 371.
281 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 197 [1174-II-15].
282 "in quorum potestate eram et a quibus nutriebar, pro instituendo in Osomensi ecclesia pastore, que tunc
temporis episcopo uacabat, quinque milia morabetinorum (...) quos in defensione cuiusdam ciuitatis mee que
Calagurra dicitur, (...) expediderunt". Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 769 [1204-XII-8], p.
346.
283 Este incidente sería solventado en 1176, cuando Alejandro III comisionó al arzobispo de
Toledo don Cerebruno para que lograra la devolución de los maravedíes recibidos y la
destitución del obispo. Cfr. J. LOPERRÁEZ, Obispado de Osma, t. I, pp. 153-161.
284 Pedro de Arazuri confirma diplomas castellanos. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n.
206 [1174-V], n. 207 [1174], n. 208 [1174-VIII-12].
179
Antonio Sánchez de Mora

directamente relacionado con la campaña castellana de la primavera de 1174, que


supuso la invasión del reino vecino285.
Alfonso VIII debió entablar relaciones diplomáticas con el reino de León,
acción que debió propiciar la presencia del conde Nuño de Lara en la curia de
Fernando II, pues el 5 de agosto de 1174 él y el conde Gómez confirman un
diploma de este rey286. Es sintomático que en agosto fuera cuando el conde
Nuño se adentrara en tierras leonesas y confirmara el citado privilegio, pues
precisamente a partir de julio de 1174 los hermanos Fernando y Álvaro
Rodríguez de Castro habían desaparecido de los diplomas leoneses287. Ello
podría indicar un acercamiento entre ambas monarquías, contando con la
mediación del conde Gómez González —magnate castellano que se hallaba en
León desde abril de 1173— y del conde Nuño Pérez —casado con una dama del
linaje de Traba—.
Los nobles regresaron momentáneamente a Castilla acompañados del
conde Ponce de Minerva, pues confirman en una diploma otorgado en
noviembre de 1174, cuando la corte se hallaba en Fuentidueña. Su estancia en la
curia regia fue breve, pues en el mes de diciembre volvemos a encontrar al conde
Nuño Pérez en el reino vecino, en las cercanías de Benavente, donde confirmó
un privilegio de Fernando II288. Es el único noble castellano que aparece en el
documento, precisamente cuando Juan Gallego reemplazaba a Fernando
Rodríguez de Castro en la tenencia de las Torres de León289. Aún se hallaba don
Nuño en el reino vecino el 17 de diciembre, cuando el concejo de Castilfalé

285 "Rex Aldefonsus equitavit super Nafarram et deuicit regem Nafarre et obtinuit eum in castello Leguin
duobus diebus et uix furtim in nocte euasit manus eius". Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 800; t.
II, n. 209 [1174-VIII-15].
Quizá esté en relación con estos sucesos una carta sin fecha por la cual Alfonso VIII,
en consenso con el conde Nuño y otros nobles, mandaba a los judíos de Calahorra pagar
diezmos a su obispo por las heredades que antes lo hubieran pagado. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. III, n. 943 [s/d].
286 VALCARCE, El dominio de San Isidoro de León, n. 48 [1174-VIII-5].
287El último documento en el que confirman, siendo Álvaro Rodríguez mayordomo y
Fernando tenente de las Torres de León, es del 6 de julio de 1174. Cfr. Catedral de León,
FERNÁNDEZ, n. 1581 [1174-VII-6], n. 1582 [1174-VIII].
288Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1583 [1174-XII]. No olvidemos que este conde poseyó
temporalmente la villa de Castronuño, situada cerca de Benavente, luego entregada a la Orden
de San Juan.
289 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1588 [1175-VI-29], n. 1589 [1175-VIII-6].
180
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

donaba al monasterio de San Isidoro de León la iglesia de San Juan, documento


que confirman los condes Nuño, Vela, Gómez y Ponce y miembros de la corte
leonesa290. Debió regresar a Castilla entre finales de año y principios de enero de
1175, cuando testifica en un documento otorgado por el obispo de Palencia291 y
parece confirmar en varios diplomas292.
Garantizadas las buenas relaciones con León y Aragón, llegó la hora de
atender las fronteras navarra y andalusí. Durante la primera mitad de 1176
Alfonso VIII se dedicó a favorecer tanto a sus nobles como a las órdenes
militares y concejos de la Transierra293. En esta época, por otra parte, don Nuño
había acrecentado las tenencias a su cargo, pues aparte de las anteriores de Abia,
Herrera, Tamariz, la mitad de Carrión y otras plazas menores, obtuvo el
gobierno de Castilla Vieja, Valoria, Ubierna y Nájera, esta última tras un breve
período en que la recibió su pariente Pedro Rodríguez.
En 1176 se llevó a cabo la conquista de Leguín, lo que propició el final de
la contienda con Navarra. Según expone el tratado firmado el 25 de agosto,
Pedro Rodríguez de Lara y Diego Jiménez de los Cameros se hicieron cargo de
importantes tenencias y prestaron hominium a Sancho VI, quien hizo lo propio
con otros castillos navarros. Entre los nobles que ratificaron el acuerdo hallamos
a los condes Nuño, Pedro Manrique, Gonzalo —supongo que el de Marañón—
y Gómez González294, algunos de los cuales fueron designados para presentar las
290 VALCARCE, El dominio de San Isidoro de León, n. 95 [1174-XII-17].
291 Catedral de Palencia, VILLAR, n. 73 [1175-I-8].
292 El 29 de enero de 1175 aparecen de nuevo los condes Nuño y Gómez en la corte
castellana, entonces asentada en Toledo. Estos personajes encabezan la lista de suscripciones
aunque sin la expresión "confirmat", a diferencia de los siguientes, por lo que es posible que su
mención no implicase una presencia efectiva. En las mismas circunstancias se halla las
confirmaciones de Pedro Manrique y Pedro Rodríguez de Lara. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. II, n. 215 [1175-I-29], n. 216 y 217 [1175-II-20].
293 Así ocurrió con los concejos de Madrid y Atienza, aunque sin duda las principales
beneficiarias fueron las órdenes militares. La de Santiago recibió propiedades en Santa Olalla,
siendo la de Calatrava la que vio recompensado su decidido apoyo militar a la labor
reconquistadora con heredades en Ciruelos, Almarge e Hita, aldeas en Mocejón y en el
término de Zorita y los castillos y villas de Cogolludo y Aceca. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. II, n. 242 y 243 [1176-I-31], n. 244 y 251 [1176-II], n. 245, 246 y 247 [1176-II-6], n.
252 [1176-III-5], n. 253 [1176-III-11], n. 260 [1176-VI-22].
294 Junto a ellos aparecen el mayordomo regio Rodrigo Gutiérrez y los nobles Pedro de
Arazuri, Diego Jiménez, Gómez García de Roa, Ordoño García, los hermanos Gonzalo y
Fernando Rodríguez de Azagra y Pedro Gutiérrez. Interesante conjunto de magnates, pues del
lado castellano encontramos a tres nobles del reino navarro que en los últimos años se había
181
Antonio Sánchez de Mora

alegaciones castellanas a Enrique II Plantagenet, mediador en el conflicto295.


La corte finalizó su estancia en tierras riojanas y a principios de 1177 se
dirigió al sur, dispuesta a organizar el asedio de Cuenca296. Aunque en los años
anteriores la actividad bélica musulmana había puesto en peligro la estabilidad de
los territorios cristianos, la marcha del califa almohade a África mostró cuán
inestable era el flanco oriental. No extraña que se decidiera el asedio de Cuenca,
pues Castilla controlaba ya Priego, Huete y el señorío de Molina, aparte de la
incómoda presencia de los Azagra en Albarracín, cuyo afán expansivo no debía
agradar a los castellanos. Los cristianos eligieron el mejor momento: "cuando el
traidor infiel Nuño, señor de Toledo y protector de Alfonso, se cercioró de la partida del califa,
(...) rompió los pactos, violó la paz y, saliendo con un ejército poderoso, acampó sobre
Cuenca"297. No tenemos constancia de la tenencia de Toledo por Nuño Pérez,
aunque pudo ser una confusión por el papel que jugaba esta ciudad en la
organización de las campañas militares hacia el sur. El cerco se prolongó varios
meses y, aunque las tropas andalusíes atacaron las tierras toledanas en un intento
por debilitar la retaguardia castellana, medida que apenas causó los efectos
deseados. Alfonso VIII contó, además, con el apoyo de los monarcas de León y
Aragón, que atacaron simultáneamente el valle del Guadalquivir298.
Desgraciadamente para los Lara, el enfrentamiento militar tendría graves
consecuencias, pues don Nuño falleció en la contienda. Si el 23 de julio los
condes Nuño, Pedro Manrique y Fernando Núñez de Lara aún confirman un
privilegio real, otro diploma del 23 de agosto de 1177 muestra la falta

pasado del lado de Alfonso VIII: Pedro Arazuri y los hermanos de Azagra. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. II, n. 265 [1176-VIII-22], n. 267 [1176-VIII-25]
295Estos eran el conde Gómez González, Gutierre Pérez de Reinoso, Lope Díaz de Fitero,
Gómez García de Roa, García García de Aza, Pedro Pérez y Gutierre Fernández. Aunque las
fuentes utilizadas citan a un comes García, en realidad ha de ser un error de transcripción, pues
no hay constancia de tal personaje en Castilla y, sin embargo, es habitual la figura de Gómez
García de Roa. Cfr. Gesta regis Henrici, ed. STUBBS, p. 141; MONDEJAR, pp. 97-98; cit. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 803-812.
296Bulario de Calatrava, n. 12 [1177-I]; San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 43
[1177-I-7].
297 Anónimo de Madrid, en El Anónimo de Madrid y Copenhage, ed. A. HUICI (Valencia, 1917),
pp. 11-12; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 925.
298 En este tiempo el rey continuó favoreciendo a los nobles destacados en la lucha. Así
ocurrió en el caso de Rodrigo García, Lope García y Pedro Gutiérrez. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. II, n. 276 [1177-IV-4] y n. 281 [1177-VI-23].
182
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

significativa del antiguo regente299. Pese a que otro documento alfonsí contenga
la confirmación del conde en el mes de septiembre300 y los Anales Toledanos
expongan que murió "en el mes de junio, Era MCCXV"301, los Annales Compostellani
señalan su muerte el 3 de agosto302.

III. 2. 4.- Enlace matrimonial


Don Nuño casó con Teresa Fernández de Traba, hija ilegítima del conde
Fernando Pérez de Traba y la infanta Teresa, hermana de la reina doña Urraca y
gobernante de Portugal303. El conde Fernando de Galicia, como le denominan
algunos diplomas304, pudo desposar con la madre del futuro rey portugués305,
aunque la Historia Compostelana expone que vivió en concubinato con la
infanta306, llegando a compartir su gobierno: "consul autem domno Fernando
dominante Colimbrie et Portugali"307. Sin embargo, pronto surgieron las
desavenencias, pues el acceso al trono de Alfonso Enríquez determinó el
desplazamiento del conde Fernando y su regreso a Galicia en 1130. Aparte de su
innegable influencia en ambos reinos, jugó un importante papel en el acceso al
trono de Fernando II, de quien fue ayo, pues era partidario de la división de los
reinos de León y Castilla entre los hijos de Alfonso VII308.
Según fray Prudencio de Sandoval, las primeras referencias de Teresa
provenían de 1131, cuando la condesa Loba efectuó una donación al monasterio
299 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 285 [1177-VII-23] y n. 286 [1177-VIII-23].
300 El diploma en cuestión es una pesquisa referente a un pleito entre los monasterios de
Gumiel y La Vid, expedido en Burgos, que bien puede ser de cronología anterior, quizá de
septiembre de 1176, cuando la corte se hallaba cerca de esta ciudad. J. GONZÁLEZ duda de su
autenticidad por varias razones. Cfr. Alfonso VIII, t. II, n. 290 [1177-IX-30].
301 Anales Toledanos I, ed. cit., pp. 146-147.
302 "1177 capta fuit Concha, et ibi comes Nunius [obiit]; III Non. Aug. ". Cfr. Annales Compostellani;
ed. E. FLÓREZ, España Sagrada, t. XXIII, pp. 317-324; en concreto p. 322.
303 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI, cap. I; t. III, p. 13.
304Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 47 [1143-VIII-23]; Oña, J. DEL ÁLAMO, t. I, n. 189
[1144-III-26]; San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 51 [1144-XI].
305 S. DE MOXÓ, "De la nobleza vieja a la nueva nobleza...", p. 88.
306 Historia Compostelana, lib. II, cap. 24; ed. cit., pp. 517-518.
307 P. FEIGE, "Die Anfänge des portugiesischen Königstum und seiner Landeskirche", en
Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, 29 (1978), pp. 166-167; GARCÍA PELEGRÍN,
Studien zum Hochadel, ob. cit., pp. 76-77.
308 S. DE MOXÓ, "De la nobleza vieja a la nobleza nueva", ob. cit., p. 88.
183
Antonio Sánchez de Mora

de San Martín de Joyba, carta en la que aparecen "Ego comes Fredenandus Petri, filius
comitis Petri, una cum filia mea nata regina dona Tereyxa"309. Este autor, sin embargo,
interpreta que Teresa Fernández era nieta de la reina, aunque, como bien
reflexiona Salazar, en realidad se menciona a la hija del conde, nacida de doña
Teresa310.
El enlace matrimonial con Nuño Pérez debió tener lugar en los años
cincuenta, en el marco de las conversaciones que pretendían el reparto de los
reinos del Emperador. En ellas intervinieron de forma decisiva los condes
Manrique y Fernando, por lo que es lógico suponer que la avenencia entre ellos
fuera sellada con un enlace matrimonial. En un documento del 14 de febrero de
1142, que recoge fray Ángel Manrique, el conde Fernando Pérez y su primera
mujer la condesa Sancha González dieron la mitad del monasterio de Sobrado a
los monjes del Cister. En él halló Manrique esta confirmación: "comes dom. Munio
Petri, cun uxore sua comitissa domna Tharesia, filia comitis dom. Ferrandi et domna Tharesia
reginae confirmat"311. En realidad, el fragmento es erróneo, pues los tumbos del
monasterio citado recogen esta carta, en la que se lee: "comes domnus Munio cum
uxore sua comitissa domna Lupa"312.
Nuño Pérez y su esposa Teresa Fernández serían unos recién casados en
1152, cuando, junto a Alfonso VII, concedieron el Fuero de Sepúlveda a la villa
de Castro Benavente313. Su marido debió entregarle unas arras considerables,
entre las que se hallarían las propiedades sitas en Zorita y Perales, concedidas a la
comunidad del monasterio de Perales y a su primera abadesa, María Núñez314.
Este matrimonio dejó una honda huella en el linaje de Lara, tanto por las
importantes posesiones que de ella recibieron en tierras gallegas, como por el
indudable peso político que ostentaban los Traba en el reino de León. La

309 P. DE SANDOVAL, Historia de los Cinco reyes, ob. cit., fol. 150.
310 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. III, p. 13.
311A. Manrique toma esta referencia de D. de Vidania. Cfr. A. MANRIQUE, Anales, t. I, p.
440; VIDANIA, Memorias del conde de Santisteban, fol. 33; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. III, p.
13.
312 Son, por tanto, otros personajes totalmente distintos, como también lo es la errónea
identificación que hace Salazar de la esposa del conde Fernando de Galicia, en realidad hija de
Gonzalo Ansúrez. Cfr. Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 11 [1142-II-14]; S. BARTON, The
Aristocracy, p. 241.
313 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 65 [1152-VII-1].
314 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI, cap. I; t. III, p. 8.
184
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

importancia que dieron a esta alianza pudo verse reflejada en el nombre de uno
de sus hijos, Fernando, como su abuelo materno, hasta entonces ajeno al linaje
castellano315.
Doña Teresa se mantuvo al lado de su marido, aunque no perdió del todo
el contacto con sus parientes leoneses, pese a los inconvenientes que suponían
las continuas desavenencias y los enfrentamientos armados entre los reinos de
León y Castilla. Pasado el trance político de la minoría y mejoradas las relaciones
con su tierra de origen, la condesa se ocuparía de reavivar los vínculos con su
parentela. A ello responden quizá las donaciones efectuadas a la sede leonesa en
1170, sentando así las bases para su posterior presencia en tal corte, ya fallecido
su esposo. De momento regresó a Castilla y acompañó a don Nuño en el
discurrir de la corte, pues incluso se desplazó al sitio de Cuenca, desde donde
concedieron una donación a la catedral de Toledo316.
Muerto don Nuño, su viuda marchó a León, donde casó con Fernando
317
II . Así lo recoge Jiménez de Rada, quien indica que don Fernando "duxit
uxorem Tharasiam, filiam comitis Fredinandi, que fuerat uxor comitis Nunii de Castella"318.
Este rey había donado el año anterior "dilectissime mee comitisse", a sus hijos e hijas,
la iglesia de Pallares319, posesiones que fueron cedidas a la iglesia de Lugo poco
antes de su muerte. Falleció en 1180, siendo enterrada en el monasterio de San
Isidoro de León320.
Gracias a este matrimonio los hijos de Nuño Pérez pudieron
vanagloriarse de ser hijos de la reina leonesa, además de disponer de apreciables
intereses en Galicia. Baste como ejemplo la intitulación de Álvaro Núñez en una
donación al monasterio de Sobrado: "filius comitis domni Nunonis et regine domne
Tarasie"321.

315 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. III, p. 24; GARCÍA PELEGRÍN, Studium zum Hochadel, ob.
cit., p. 138.
316 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1555 [1170-II-22]; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n.
180 [1177-VII].
317 El rey aparece junto a Teresa ya el 7 de octubre de 1178. Cfr. AHN, Tumbo viejo de Lugo,
fol. 22-23; cit. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 457.
318 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VII, cap. XXIII; ed. cit., p. 245.
319 AHN, Tumbo viejo de Lugo, fol. 21v-22r; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 285.
320
RISCO, Historia de la ciudad y corte de León y de sus reyes, (Madrid, 1792) t. II, p. 152; cit. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 286.
321 Tumbos del monasterio de Sobrado, LOSCERTALES, t. II, n. 365 [1204-XI-23].
185
Antonio Sánchez de Mora

III. 3.- ÁLVARO PÉREZ

La primera referencia documental de Álvaro Pérez corresponde a 1141,


cuando su tío Rodrigo González otorgó una donación al monasterio de Arlanza
en representación de sus parientes, entre los que aparece nuestro personaje.
Su participación en la escena política castellana será mucho menor que en
los casos de Manrique y Nuño, adquiriendo tan sólo cierta relevancia durante la
regencia del segundo. Además, en la mayoría de los casos sus acciones aparecen
difuminadas entre las de sus dos hermanos, hecho que ha determinado que
desconozcamos la mayor parte de los datos biográficos de este noble que, sin
embargo, llegó a recibir el título condal y a desempeñar importantes tenencias.
A diferencia de Manrique y Nuño, Álvaro Pérez no ocupó la alferecía,
entre otros motivos por ser probablemente de mayor edad que el último de ellos.
En todo caso, este hecho no es óbice para justificar su significativa ausencia de
los diplomas reales, que apenas nos han dejado constancia documental en los
primeros años. Tampoco figura en otras fuentes, pues no vuelve a aparecer hasta
1147, cuando intervino junto a sus hermanos en el fuero concedido por su
madre al hospital de San Juan de Tardajos y en la carta foral otorgada a la villa322.
Su primera confirmación en un documento regio es del 2 de mayo de 1148,
fecha que inicia una tímida presencia en la corte, tan esporádica que apenas
podemos considerar otra conclusión que su reiterada ausencia de la nómina de
testigos. Tampoco hay mención al desempeño de oficios territoriales, pues
apenas constatamos su control de Viesgo en 1155.
Tan sólo a partir de abril de 1158, durante el reinado efectivo de Sancho
III, su presencia en la cancillería regia castellana se tornará más asidua,
participando en el Tratado de Sahagún. Las confirmaciones de Nuño y Álvaro
Pérez se silencian simultáneamente a finales de junio de 1158, por lo que
podemos asumir que se hallaba acompañando a su hermano. No obstante, no
interviene en la donación que este magnate realizó a la Orden de San Juan de
Jerusalén323.
322 Fueros locales de la provincia de Burgos, MARTÍNEZ DÍEZ, n. 22 [1147-I-31], pp. 53-56 [1147-
II-14].
323 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 79 [1158].
186
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Esta situación cambiará drásticamente con el inicio de la minoría de


Alfonso VIII, pues no sólo se hallará con frecuencia entre los confirmantes de
los diplomas reales, sino que recibirá, entre otras, la tenencia de las Asturias de
Santillana, con la que aparece en enero de 1160324. Se ha identificado la lacónica
referencia al gobierno de "don Áluaro" en Grajal con una tenencia del de Lara325,
aunque esta referencia, justo tras citar a Gutierre Fernández en Castro y
precediendo a Ponce de Minerva en Melgar, bien pudiera aludir a Álvaro
Rodríguez de Castro, documentado en tal tenencia en 1160326; al fin y al cabo,
esta plaza se halló en más de una ocasión bajo la órbita leonesa327.
En este período, aunque no cesa su presencia en la corte, no tenemos
constancia de su participación en los distintos enfrentamientos armados que
tuvieron lugar y el silencio de las fuentes es total entre fines de 1163 y agosto de
1164, después de la muerte de Manrique Pérez. Don Álvaro regresó al lado del
monarca en esta última fecha y confirmó en la donación que, por el alma del
conde difunto, realizó la condesa Ermesenda a la catedral de Burgos el 14 de este
mes. Tal acontecimiento y el acceso a la regencia del conde Nuño propiciaron la
incorporación definitiva de Álvaro Pérez a la esfera pública, junto a Alfonso VIII
y su regente. A partir de entonces figura con asiduidad en las listas de
confirmantes, por lo que es de suponer que acompañó en todo momento a su
hermano. Esta fidelidad se vio reforzada por el mantenimiento de su tenencia de
las Asturias de Santillana y la obtención en 1164 de Aguilar de Campoo,
afianzando así la influencia de los Lara en este ámbito territorial, donde don
Nuño dominaba Abia y Herrera de Pisuerga.
Según todos los indicios, don Álvaro no dispuso en ningún momento de
la capacidad militar de sus hermanos, lo que pudo motivar el silencio de las
fuentes cronísticas y su ausencia de la corte. El hecho más singular de su
prosopografía fue quizá el ocurrido en 1165, según hemos interpretado de dos
diplomas regios de agosto y octubre de este año. Se trata de dos documentos
relacionados con la batalla que entablaron los leoneses y el conde Nuño en
agosto de 1165, según nos refieren los Anales Toledanos328. Por éstos y una carta

324 El Moral, SERRANO, n. 19 [1160-I-31].


325 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1340 [1162-III-17]; S. BARTON, The Aristocracy, p. 229.
326 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 83 [1160-III-1].
327 Vega, SERRANO, n. 56 [1161-III-28].
328 Anales Toledanos I, ed. cit., p. 139.
187
Antonio Sánchez de Mora

expedida en la cancillería leonesa sabemos que el conde Nuño se enfrentó en


"Liviriela" a las tropas de Fernando II, siendo sitiado en Medina de Rioseco329.
Pues bien, durante estos acontecimientos el rey debió estar a cargo del conde
Lope y Álvaro Pérez de Lara, quienes intervinieron en dos donaciones regias al
monasterio de Nájera, realizadas "cum consilio et uoluntate domni Luppi comitis et Petri
Semeniz et Albari Petriz"330.
Nada nos dicen las crónicas de la regencia o tutoría temporal de estos
magnates, por lo que todo parece indicar que, mientras don Nuño se ocupaba de
hacer frente a la invasión leonesa en Tierra de Campos, el conde Lope y Álvaro
Pérez se hicieron cargo de la persona del rey, momento que el magnate riojano,
el poderoso conde Lope Díaz de Haro, aprovechó para beneficiar al monasterio
de Nájera, donatario de ambas concesiones regias. Por otra parte, la segunda de
estas concesiones, consistente en una serna en Viguera, explicaría la aparición de
Pedro Jiménez, pues este noble dominaba aquel territorio y, además, estaba
emparentado con los Lara.
La fidelidad de Álvaro Pérez, evidente durante la regencia del conde
Nuño, se vio recompensada con la recepción del título condal, siendo su primera
mención de noviembre de 1166331. Esta dignidad marcará un cambio importante
en las apariciones cancillerescas de don Álvaro, pues de situarse en una posición
rezagada en relación con la de sus hermanos, a partir de ahora figurará a la
cabeza de los condes, por delante incluso de Nuño Pérez. Ello, sin duda, ha sido
el motivo que ha propiciado que, en general, se le considere de mayor edad que
el regente, única razón que explicaría su aparente desplazamiento.
Estos cambios diplomáticos no alteraron el papel desempeñado por el
conde Nuño, como tampoco el de su hermano, pues, aun confirmando con
asiduidad, no consta que interviniera activamente y de forma singularizada en los
sucesos de la época, salvo la defensa y gobierno de sus tenencias, incrementadas
con Burgos en 1168332.
La mayoría de edad de Alfonso VIII tampoco marcó cambios en la
actitud del conde, pues mantuvo sus confirmaciones con cierta asiduidad y
recibió nuevas tenencias, fruto más bien de la influencia política de su hermano
329 J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 388.
330 Pedro Jiménez sólo interviene en la segunda de ellas. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t.
II, n. 72 [1165-VIII-4], n. 74 [1165-X-6].
331 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 94 [1166-XI-19].
332 "Rioseco", GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, BIFG, 14-16, n. 8 [1168].
188
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Nuño que de su mayor participación en el gobierno del reino. Sabemos que


gobernó Castilla, tenencia compartida con su hermano y con el conde Gómez
González333. En 1170 se le documenta a cargo de la circunscripción de Ubierna,
lindante con las de Abia, Herrera, Aguilar y Castilla, plazas todas ellas
controladas por miembros de la parentela de los Lara334. En ambas se mantenía
en 1171, contando con García Ruiz para el gobierno efectivo de la de Ubierna:
"Senior in alfoz de Ovirna comes Alvarus, et de sua manu Garcia Ruit"335. Al año
siguiente hallamos al conde Álvaro a cargo de otras tenencias próximas, en este
caso compartiendo las de Cervera, Piedras Negras y Mudá con el conde Gómez
y con Gonzalo Rodríguez336.
Su última confirmación en la cancillería real es del 10 de mayo de 1172,
por lo que debemos suponer que falleció en algún momento posterior a esta
fecha, según Núñez de Castro el 15 de septiembre337. Aunque en julio de 1173
volvamos a encontrar mención a su gobierno en Ubierna, hemos de considerar
dudosa la cronología de este documento, pues no concuerda con su ausencia de
los diplomas reales. En todo caso, su hermano el conde Nuño había recibido en
1173 las tenencias de Castrojeriz y Amaya, y Fernando Núñez las de Aguilar y
Asturias338, referencias que parecen corroborar el óbito de don Álvaro339.
No tenemos constancia de que contrajera matrimonio o tuviera alguna
descendencia, lo cual sorprende, cuanto menos, por lo útil que resultaban los
enlaces matrimoniales a la hora de sellar alianzas. Tampoco conocemos qué
propiedades pudo poseer, fuera de las comunes con sus hermanos. No obstante,
Canal Sánchez-Pagín ha esbozado recientemente la posibilidad de que don
Álvaro casara con una de las hijas del conde Lope Díaz de Haro, lo cual
concuerda con su mencionada colaboración en 1165. Según el citado autor, la

333 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1366 [1169-XII-28].


334 "Rioseco", GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, BIFG, 14-16, n. 10 [1170-V], n. 14 [1170-VI].
335"Rioseco", GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, BIFG, 14-16, n. 15 [1171-X-9] y n. 16 [1171-
XI-15].
336 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1372 [1172-II-9].
337 A. NÚÑEZ DE CASTRO, Corónica de los señores reyes de Castilla don Sancho el Deseado, don Alonso
el Octauo y don Enrique el Primero (Madrid, 1665), p. 93, apoyado en el Calendario de la Catedral de
Burgos; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 282.
338 El Moral, SERRANO, n. 22 [1173-II-12].
339En 1176 Alfonso VIII realizó una donación a Álvaro Pérez, aunque no se trata del conde
Álvaro, pues éste ya había fallecido. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 261 [1176-VI-29].
189
Antonio Sánchez de Mora

condesa Mencía, primera abadesa del monasterio de San Andrés de Arroyo,


pudo ser esposa de un Lara, pues fue sepultada ostentando las armas de este
linaje. Si bien se asumió en su día su pertenencia a los Lara, Canal la identifica
con una hija del magnate riojano y su esposa Aldonza, por lo que pudo casar con
Álvaro Pérez340.
Esta condesa aparece ya en 1173, cuando recibió varias donaciones del
monarca, incrementadas al regir doña Mencía el monasterio cisterciense de San
Andrés de Arroyo341. La suposición de Canal proviene fundamentalmente de la
vinculación del conde Álvaro a los territorios de Amaya, Campoo y Ubierna, y al
hecho de su fallecimiento en 1172, poco antes de que doña Mencía recibiera las
citadas donaciones regias, entre ellas un cenobio en Amaya. Según el citado
autor, los emblemas de los Lara situados en su sepulcro corresponderían a su
esposo, en un período en el que los usos heráldicos se hallaban aún poco
reglamentados. Esta hipótesis vendría además ratificada por una donación de
Diego López de Haro, su hermana la reina Urraca "et con mie ermana la condesa
donna Mencia" al monasterio premonstratense de Bujedo de Campajares,
vinculado a los Haro, aunque nada se diga de su relación con San Andrés de
Arroyo342.

III. 4.- OTRA DESCENDENCIA DE PEDRO GONZÁLEZ

III. 4. 1.- Rodrigo Pérez


De los hijos varones del conde Pedro González, Rodrigo es el menos
conocido y del que tenemos menores referencias documentales. El conde Pedro
de Barcelos indica la existencia de un conde Rodrigo, hijo de Pedro de Lara343,
pero Salazar y Castro no lo incluye entre la descendencia de Pedro González, sin

340
J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla durante el siglo XII.
Nuevas conclusiones", en Anuario de Estudios Medievales, 25 (1995), t. I, pp. 22-25.
341 Esta dama fue enterrada en la sala capitular del citado cenobio, en un sepulcro que
conserva las armas del linaje de Lara. Por ello, GONZÁLEZ la identifica como probable nieta
del conde Rodrigo González. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 264; t. II, n. 186 [1173-
VIII-4] y n. 187 [1173-VIII-6].
342 Santa María de Bujedo de Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 99 [1188-1201].
343 Conde don Pedro de BARCELOS, Livro das Linhagens, tit. X; ed. cit., p. 262.
190
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

duda por desconocer alguno de los documentos que lo identifican. Ello pese a la
citada referencia y a aparecer en la donación de Rodrigo González al monasterio
de Arlanza de 1141, justo tras Manrique, Nuño y Álvaro Pérez344.
Si el conde don Pedro supuso en su día que falleció joven, posiblemente
tras constatar su ausencia de la documentación real, existen algunas referencias
que identifican a Rodrigo Pérez de Lara con el prior del monasterio de San
Salvador de Nogal, dependiente del de Sahagún345. Son varios los documentos
que muestran la trayectoria eclesiástica de este personaje, que pudo iniciarse en
1151, cuando un individuo de este nombre vendió a García Pérez y a su mujer
Teresa una heredad en el alfoz de Mayorga346. De forma más evidente, en
diciembre de 1152 Gonzalo Peláez donó al monasterio de San Salvador de
Nogal y a su prior Rodrigo un solar en la villa de Bustocirio347, y en 1155 la
infanta Sancha, hermana del Emperador, concedió a "Roderico Petri" la iglesia de
San Martín de "Fenoiedo", en Asturias de Santillana, con la intención de establecer
allí una comunidad348.
Menos probable resulta su identificación con el beneficiario de una
donación de Fernando II de León, datada en 1159. El monarca otorgó a Rodrigo
Pérez toda la heredad que tenía en Bustillo de Chaves, por los buenos servicios
prestados349. Poco después tenemos algunas noticias a confirmaciones de un
Rodrigo Pérez en documentos otorgados en 1160 y 1164 por el abad de
Sahagún, Domingo III350, aparte de su ejercicio como prior del cenobio de San
Salvador de Nogal: En 1162 María Xábez donó un conjunto de bienes al
monasterio en presencia de su prior Rodrigo, documento que menciona la
regencia del conde Manrique e incluye la testificación de Domingo Cídiz, merino
del conde Nuño Pérez351.
Hasta aquí queda claro que Rodrigo Pérez fue prior del monasterio de
344 Arlanza, SERRANO, n. 98 [1141-II-8].
345 S. BARTON, The Aristocracy, p. 192.
346 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1311 [1151-X-18].
347 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1315 [1152-XII-23].
348 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1321 [1155-III-29].
349 En este caso la identificación es sólo probable, ya que la fórmula "pro bono seruicio quod
mihi fecisti et facis" responde normalmente a donaciones regias hechas a milites del rey. Cfr.
Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1334 [1159-IX-10].
350 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1336 [1160-XII-25] y n. 1351 [1164-IV-21].
351 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1344 [1162].
191
Antonio Sánchez de Mora

San Salvador de Nogal desde, al menos, 1152, aunque nada se nos dice de su
parentesco con los Lara, fuera del citado documento de 1141, que no alude al
referido priorato. Sin embargo, en agosto de 1164, a raíz del fallecimiento del
conde Manrique, la condesa Ermesenda y sus hijos otorgaron a la catedral
burgalesa la villa de Madrigal, acto que confirmaron los Lara, entre los que
aparece el monje Rodrigo Pérez352.
Mas revelador resulta otro documento concedido en 1165 por Mayor
Díaz, abadesa del monasterio de San Salvador de Nogal, otorgando ciertas
propiedades a este cenobio. Pues bien, entre los personajes citados aparece
"Roderico monacho, comitis Petri filio, regente ecclesiam supradictam", acto que confirma la
condesa Elvira Pérez, también hija del conde Pedro González353. Esta es la
prueba más evidente de que el referido prior de San Salvador era hijo de Pedro
González de Lara, resultando que estuvo a cargo del citado monasterio, que
sepamos, desde 1152. Esta conclusión no nos sorprende, pues la condesa Elvira,
hermanastra del monje y testigo de la donación, concedió en 1168 sus
propiedades en Nogal y Olmillos al monasterio de Sahagún354.
De la actividad desempeñada por Rodrigo Pérez resultan reveladores dos
documentos por el otorgados, pues en 1157 concedió fuero a los habitantes de
Rebollera y en 1166 hizo lo mismo con los de Lomas, en ambos casos contando
con el consentimiento del abad de Sahagún355. Poco tiempo después, en 1168,
hallamos una donación de Alfonso VIII a Rodrigo Pérez, monje de Sahagún,
consistente en la localidad de Bárcena la Mayor356. Años antes, en 1164, Alfonso
VIII donó al monje Rodrigo la iglesia y el monasterio de Santa Juliana de
Valbonilla, junto a Amaya, documento que confirma el conde Nuño Pérez. No
hay certeza de que se trate de Rodrigo Pérez de Lara, aunque la posterior cesión
de estas propiedades al monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo
indicarían que se trata del hijo de Pedro González357.
Probablemente de inicios de 1169 es una supuesta donación regia a este
último monasterio, documento expedido en Sahagún358. Julio González supone
352 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].
353 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1353 [1165-II-9].
354 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14], n. 1361 [1168-I-18].
355 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1325 [1157-I-14] y n. 1358 [1166].
356 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, n. 110; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1363 [1168]
357 Becerro de Aguilar, M. E. GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 21 [1164-VIII-6].
358 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 127 [1169].
192
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

que es una copia falsificada del siglo XII, lo que bien puede significar que fuera
redactada sin contar con el monarca o su cancillería, quizá para justificar la
posesión dudosa de algunas propiedades recogidas en el documento. Lo cierto es
que ya en 1168 encontramos otra carta del monarca y en 1169 concedió al citado
cenobio la regla de San Agustín359.
Volviendo al primer documento, Alfonso VIII otorgó el monasterio de
Santa María de Aguilar con sus posesiones a la regla de San Agustín, "consilio
coheredum illius monasterii, uidelicet, domne Sancie comitisse, et consilio pie memorie Roderici
monachi, fratris comitis Nunii, et consilio comitum Munii, Aluari, Almanrici, et consilio pie
memorie, abbatis Sancii de Retorta", contando además con los monjes del monasterio
de San Agustín de Herrera, trasladados al de Aguilar360. Se trate o no de una
falsificación del diploma real, para nuestro estudio interesa averiguar si ello
afectó al tenor del documento, pues es evidente la referencia al monje Rodrigo
Pérez, hermano del conde Nuño. Ciertamente, los confirmantes, incluidos el
mayordomo y el alférez regios, parecen corresponder a individuos habituales en
los privilegios reales coetáneos361. En segundo lugar, la referencia a los
personajes que aconsejaron al monarca ha de tenerse en cuenta, pues en este año
ya había fallecido el conde Manrique, mientras que, en el supuesto caso de que el
documento fuera en realidad expedido en vida de este noble, no coincidiría con
el título condal de Álvaro Pérez, recibido, como hemos visto, en 1166. No
obstante, es posible que la copia omitiera por error el nombre de Pedro
Manrique, dejando solamente la segunda parte del mismo, lo que coincidiría con
su posición posterior a los hermanos Pérez de Lara. Ello concuerda con la
aparición de la condesa Sancha, que bien puede ser la esposa de Pedro Manrique,
hija de García Ramírez de Navarra, en cuyo caso precedería a los condes por su
rango social362.

359 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 111 [1168], n. 128 [1169].


360 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 127 [1169].
361 Respecto al escribano, Raimundo fue uno de los cancilleres de Alfonso VIII, aunque no
parece actuar en 1169, pues predomina en los diplomas de este año el "notario regis" Pedro. No
obstante, un documento expedido en Zorita es redactado por "Raimundus, auctoritate Martini
cancellarii", por lo que no anula la posibilidad de verosimilitud del dato escriturario. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 115 [1169-V].
362 Otra posibilidad, sin embargo, es que se tratase de Sancha Fernández, viuda desde 1167
del conde leonés Álvaro Rodríguez, aunque lo veo menos probable por su evidente
vinculación con Fernando II y los Traba. Esta dama casó en segundas nupcias con el conde
asturiano Pedro Alfonso en 1170, igualmente vinculado a Fernando II. Cfr. S. BARTON, The
193
Antonio Sánchez de Mora

En relación con este documento hemos de situar otro concedido a este


mismo monasterio por los condes Álvaro y Nuño con sus parientes, Gonzalo
Osorio, Sancha Osorio, García Ordóñez y varios otros personajes. Todos ellos
donaban el citado cenobio al abad Miguel y a sus sucesores en la regla de San
Agustín363, carta otorgada en la corte o bien, al menos, en la que se incluyeron las
confirmaciones de los principales magnates, obispos y abades del reino
castellano.
Desde luego, el prior de San Salvador de Nogal, Rodrigo, aún continuaba
al frente de su comunidad en agosto de 1169, cuando intercambió con Gómez
Miguélez, con el consentimiento del abad de Sahagún, unas propiedades en
Herrera a cambio de cuanto don Gómez tenía en el alfoz de Carrión, junto a
Herrera364. Esta será la última noticia del priorato de San Salvador e Nogal y de
Rodrigo Pérez, acaso relacionado con dos donaciones efectuadas por la condesa
Elvira Pérez, hija del conde Pedro de Lara y doña Urraca. Como veremos, esta
dama entregó al monasterio de Sahagún en 1168 cuanto había en Nogal y
Olmillos, acción refrendada en 1174, cuando confirmó la donación y expresó su
deseo de ser enterrada en dicho cenobio365.
Todos estos datos parecen indicar que Rodrigo Pérez falleció en 1169,
momento que coincidió con la cesión de las propiedades de la condesa Elvira
sitas en Nogal, en cuyo caso es posible que el priorato se incluyera en los
dominios de esta infanta. Coincidiendo con estas donaciones a Sahagún, los Lara
decidieron fundar una casa monástica en Aguilar sujeta a la regla de San Agustín,
dedicada a la memoria de su hermano. Para ello la dotaron con propiedades que
ellos y otros magnates poseían en Aguilar, plaza que gobernaba el conde Álvaro
Pérez desde 1165. Concuerda, además, con la procedencia de los monjes que
poblarían el monasterio, una comunidad asentada en Herrera de Pisuerga,
tenencia de Nuño Pérez.
Sea o no veraz esta conclusión, lo cierto es que Rodrigo Pérez había sido
prior del monasterio cluniacense de San Salvador de Nogal, adscrito al de
Sahagún, desapareciendo de la documentación en 1169. En esta fecha se
menciona su fallecimiento, precisamente una de las causas de la fundación del
Aristocracy, pp. 230, 273.
363C. MERCHÁN FERNÁNDEZ, El origen del régimen señorial en Castilla, n. 7; Becerro de Aguilar,
M. E. GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 28 [1169].
364 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1365 [1169-VIII-6].
365 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14], n. 1361 [1168-I-18] y n. 1378 [1174-II-20].
194
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, de ser correcta la


versión que nos transmite el documento.

III. 4. 2.- Fernando Pérez "Furtado"


Fernando Pérez fue en origen atribuido a la relación extramatrimonial de
Gómez González y la reina Urraca, aunque ya hemos visto que es harto
improbable. Salazar menciona a los autores que reconocen la citada ascendencia,
aunque todas ellos parecen tomar como referencia a De Rebus Hispanie, quien
expone que el conde Gómez "genuit ex regina furtiue filium, qui dictus fuit Fernandus
Furatus"366. Don Luis ya lo consideró improbable, aunque por el mero hecho de
usar el patronímico Pérez. Así ocurre en noviembre de 1123, cuando "Fernandus
Petri minor filius" confirma junto a doña Urraca y su hijo Alfonso Raimúndez un
documento otorgado a la catedral de León367, tratándose con seguridad del hijo
habido del conde Pedro.
Unos años antes, en 1120, hallamos a un Fernando Pérez, tenente de
Baró y Cellorigo, aunque parece demasiado pronto para considerarlo hijo del
conde Pedro de Lara, habida cuenta que en esta fecha aún no habría alcanzado la
mayoría de edad368. Sí parece más lógica su identificación en el refrendo que
hicieron Pedro González, su esposa Eva, sus hijas María y Elvira y Fernando
Pérez —ambos hijos del conde y doña Urraca—. Todos ellos testificaron en un
acuerdo sobre términos y fueros al que llegaron los concejos de Pinilla, Renedo y
Santa María de Retortillo, acto ocurrido en 1122369. Poco después volvemos a
tener noticias de tenencias gobernadas por Fernando Pérez, en esta ocasión las
de Mudá y Cervera, aunque se mantienen las mismas dudas que en el caso del
anterior tenente370.
De todos estos datos documentales tan sólo podemos tener certeza de su
confirmación junto a su padre y su madrastra en 1122. Supongo que acompañó
al conde Pedro en esta ocasión, aunque debió residir habitualmente en la corte,
como lo anuncian la confirmación de 1123 y la trayectoria posterior del

366R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VII, cap. II; ed. cit., pp. 222-223; L. DE
SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. XII; t. I, pp. 102-105.
367 Catedral de León, FERNÁNDEZ CATÓN, n. 1378 [1123-XI-5].
368 Sahagún, n. 1202 FERNÁNDEZ [1120-VI-2].
369 Arlanza, SERRANO, n. 92 [1122-IV-14].
370 Liébana, SANCHEZ BELDA, n. 104 [1125-XI-1].
195
Antonio Sánchez de Mora

personaje.
No sabemos qué postura tomó ante los enfrentamientos surgidos entre el
Pedro González de Lara y el monarca Alfonso VII, pues sus siguientes noticias
corresponden a 1140, cuando acompañó a su regio hermano en la campaña
contra Portugal. "Fernando Furtado, fratre Imperatoris", cayó prisionero de Alfonso
Enríquez junto con Ponce de Cabrera y Vermudo Pérez371. Llegada la paz,
permaneció algún tiempo en aquel reino, pues Fernando Pérez "Furtatus"
confirmó en una donación al monasterio cisterciense de San Juan de Taroca,
otorgada por Alfonso Enríquez en julio de 1140.
Fray Antonio Brandâo mantiene que permaneció en Portugal y participó
en la batalla de Ourique372, hecho que explicaría su ausencia de Castilla cuando
tuvo lugar la donación del conde Rodrigo González y sus parientes al
monasterio de Arlanza de 1141. No obstante, en septiembre de este año Ponce
de Cabrera y Fernando Furtado se hallaban junto a Alfonso VII en Santiago,
cuando se expidieron dos privilegios373.
Parece que en fecha posterior regresó al reino castellano, pues en 1150
Vela Gutiérrez y su esposa Sancha Ponce de Cabrera otorgaron la villa de
Nogales a las monjas del Cister, documento confirmado por el conde Manrique
y su hermano Fernando, que ha de ser este Fernando Pérez Furtado374.
Precisamente en este mismo año, Alfonso VII donó a Fernando Pérez y a sus
descendientes el barrio de Junquera en el alfoz de Quirego, documento
confirmado por miembros de su corte, incluido el conde Manrique375. No
obstante, los diplomas reales de este y otros años no muestran ninguna
confirmación de Fernando Hurtado, por lo que parece que éste, si llegó a Castilla,
no permaneció junto al monarca. La mencionada donación no parece referirse al
hermano del Emperador, pues, de ser este el caso, se le citaría bajo alguna
fórmula que lo identificase, algo que no ocurre.
Según Salazar y Castro, en 1158 tenía el puesto de mayordomo de Sancho

371
Fray Antonio BRANDÂO cita un fragmento de la Historia de los Godos. Cfr. A.
BRANDÂO, Monarquía Lusitana (Lisboa, 1632; 1973), parte III, fol. 133r.
372 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 104; A. BRANDÂO, Monarquía Lusitana, ed. cit., parte
III, fol. 133r-134v.
373 San Paio de Antealtares, LUCAS ÁLVAREZ, n. 8 [1141] y n. 9 [1141-IX-23].
374 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 105.
375 San Millán, LEDESMA, n. 389 [1150].
196
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

III, confirmando como tal en sus privilegios376. De la misma opinión es Julio


González, quien matiza que su ejercicio tuvo lugar entre 1156 y 1158, aunque los
documentos consultados revelan que este mayordomo regio tan sólo confirma
los privilegios otorgados entre julio y agosto de 1156377. A partir de febrero de
1157 la documentación regia nos presenta a su sustituto, Gómez González,
cargo que ocupó hasta la muerte del rey378. Sin embargo, un diploma otorgado
por este monarca el 31 de diciembre de 1155 y otro concedido por su padre en
enero de 1156 nos indican la identidad del nuevo mayordomo, pues no se trata
del infante Fernando Pérez, sino de Fernando Cautivo379.
Vistos estos datos, ¿se trata, en realidad de un nuevo apodo del hijo de
doña Urraca? Lo dudo. Su carácter ciertamente secundario, menor en
importancia que Gutierre Fernández de Castro o Gómez González, unido al
poco tiempo que desempeñó la mayordomía, permiten considerar que nos
hallamos ante otro personaje380. Concretando más el parentesco de Fernando
Pérez Cautivo, en 1145 Pelayo Pérez se declaraba su hermano, hijos ambos de
Pedro Peláez381.
Según algunos genealogistas, como Salazar de Mendoza, Fernando Pérez
Hurtado casó con Guiomar Alonso y tuvieron por hijo a Pedro Fernández,
primer maestre de la Orden de Santiago, ello deducido de ser llamado "Hurtado"
por Fray Alonso Chacón en la Vida del Papa Alejandro III. Otra hija sería Leonor
Hurtado, señora de Mendívil por su matrimonio con Diego López de Mendoza,

376 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 105.


377 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 266; t. II, n. 24 [1156-VII-29], n. 25 [1156-VIII-30].
378Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 145 [1157-II-4]. De hecho, desde junio de 1155 Gómez
González ocupó la alferecía de Sancho III, mientras que Gutierre Fernández de Castro fue su
mayordomo entre 1153 y el 23 de julio de 1155. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 10
[1153-VII-20], n. 18 [1155-VI-18], n. 19 [1155-VII-23].
379 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 23 [1155-XII-31]; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 221 [1156-
I-22].
380 Quizá el tenente anteriormente citado, lo cual concuerda con una posición cercana a
Gómez González. Éste ocupó las tenencias de Liébana y Pernía entre 1162 y 1164, y las de
Cervera, Piedras Negras y Mudá en 1165 y 1172, en algunos casos compartidas con otros
magnates. Cf. Piasca, MONTENEGRO, n. 108 [1162-V-18], n. 111 [1163], n. 112 [1164]; Archivo
Catedral Palencia, Abadía de Lebanza, Leg. 3, n. 3 [1165-IX-6]; Piasca, MONTENEGRO, n. 126
[1172-II-9].
381 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1284 [1145-IV-3].
197
Antonio Sánchez de Mora

progenitores de tal linaje382. Es de notar que los genealogistas del poderoso linaje
de los Mendoza, incluido evidentemente Salazar de Mendoza, se afanaron por
encontrar un regio origen a esta casa, aunque no he hallado pruebas
documentales que permitan admitir esta ascendencia.
A ello se unen serias dudas a la hora de admitir la progenitura del primer
maestre de la Orden de Santiago, Pedro Fernández. Canal Sánchez-Pagín traza la
genealogía de este personaje, haciéndolo hijo de Fernando García de Hita y
Estefanía Armengol383. Si bien creo que estas conclusiones no dejan de ser una
hipótesis, pues no existen pruebas documentales fehacientes de esta ascendencia,
considero esta interpretación mucho más acertada y probable que las teorías
planteadas por Salazar.

III. 4. 3.- Elvira Pérez


Las primeras menciones a la hija de Pedro González y la reina Urraca
proceden de 1122, cuando junto a su padre, la esposa de éste y sus hermanos
María y Fernando confirmaron el acuerdo entre los concejos de Pinilla, Renedo y
Santa María de Retortillo384. Según Luis de Salazar casó con García Pérez de
Traba, si bien la muerte de éste permitió un nuevo enlace, esta vez con el conde
Beltrán de Risnel385.
En 1138, con el consenso de Alfonso VII y del conde Fernando Pérez de
Traba, donaba al monasterio de San Paio de Antealtares la iglesia de Santa Cruz
y otras en tierra de Montanos: "comitissa Gelvira, domini Petri et reginae domne Urracae
filia, pro anima mei viri domini Garcia, comitis domini Petri filius et comitissae dominae
Maioris"386. Ello pudiera ser una solución a las arras de su difunto marido, lo que

382 SALAZAR DE MENDOZA, Dignidades de Castilla, lib. II, cap. IX; cit. L. DE SALAZAR, Casa de
Lara, t. I, p. 105.
383 Ello lo deduce de la aparición de un Pedro Fernández entre los hijos de Estefanía, según
se cita en la carta fundacional del monasterio de Valbuena, otorgada por la citada condesa en
1143. El autor añade la existencia de documentos significativos de Fernando García en el
archivo de Uclés, anulando a continuación otras posibles alternativas genealógicas. Cfr. J. M.
CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "Don Pedro Fernández, primer maestre de la Orden militar de
Santiago. Su familia y su vida", en Anuario de Estudios Medievales, 14 (Barcelona, 1984), pp. 33-
71.
384 Arlanza, SERRANO, n. 92 [1122-IV-14].
385 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. XII; t. I, p. 101.
386 A.SUÁREZ DE ALARCÓN, Relaciones genealógicas, n. 1; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de
Lara, p. 7.
198
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

explicaría la presencia del conde Fernando.


Tras este matrimonio, doña Elvira contrajo segundas nupcias con el
conde Beltrán de Risnel, yerno del conde Pedro González según la Chronica
Adefonsi Imperatoris387. Según estos datos parece que don Beltrán casó con Elvira
reinando ya Alfonso VII, probablemente entre 1128 y 1129, quizá como
afirmación de la alianza que llevó a ambos condes a rebelarse contra el rey.
Volvemos a tener noticias de Elvira en 1141, cuando intervino junto a sus
parientes en la donación efectuada al monasterio de Arlanza. Posteriormente
testificó en las cartas forales otorgadas por la condesa Eva a los habitantes de
Tardajos388.
En ninguno de estos casos se la denomina infanta, aunque su enlace con
el conde Beltrán le otorgó la dignidad condal. Esta distinción, además de
solventar su ilegitimidad, solucionaba la posible confusión con la infanta Elvira,
hija de Alfonso VI, que aún vivía en 1149389. No obstante, esta denominación
nos plantea nuevas confusiones, pues otra condesa Elvira, hija del infante
Ramiro Sánchez de Navarra y esposa en 1142 del conde Rodrigo Gómez, está
presente en la documentación castellana hasta su muerte, en torno a 1162390. En
nuestro caso, documentos posteriores nos permitirán identificar a la esposa de
Beltrán de Risnel con la hija de la reina Urraca y el conde Pedro González.
La confusión es patente, por ejemplo, en la confirmación de una condesa
Elvira junto a los condes Manrique, Fernando de Galicia y Ponce en un diploma
de Alfonso VII391 o, de forma más significativa, en una donación de Alfonso
VIII —siendo menor y estando bajo la tutela del conde Manrique— a la iglesia
de Burgos en 1163, en la cual "comitissa domna Eluira laudat et confirmat istam cartam,
quod tunc tenebat istam honorem"392. La presencia en este último caso de las
confirmaciones del clan de los Lara casi en exclusiva, así como el probable

387 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la casa de Lara, p. 654; Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I,
párrafo 18; ed. cit., p. 20.
388 Arlanza, SERRANO, n. 98 [1141-II-8]; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos,
n. 22 [1147-I-31], pp. 53-56 [1147-II-14].
389 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1302 [1149-XII-1].
390 ARGÁIZ, Soledad Laureada, t. VI, p. 458, n. 6; reg. Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 200 [1146], en
una confirmación a otras donaciones. Respecto a su fallecimiento, cf. Oña, J. DEL ÁLAMO, p.
269, nota 1.
391 "Rioseco", GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, BIFG, 14-16, n. 5 [1150-XII-28].
392 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 57 [1163-I].
199
Antonio Sánchez de Mora

fallecimiento de la esposa del conde Rodrigo Gómez en 1162, permiten asumir


que se trata de la condesa Elvira Pérez, aunque no acierto a explicar qué honor
desempeñaba.
Elvira apoyó a su medio hermano Manrique cuando éste se hizo cargo del
gobierno de Castilla por el joven monarca, pues en una donación de García
García de Aza a la sede burgalesa volvemos a encontrarla junto a los Lara393. A
diferencia de la infanta Sancha, hermana de Alfonso VII, que recibió el título real
e importantes posesiones en Tierra de Campos y el Infantado, y de la infanta
Urraca, hija del Emperador, que obtuvo el reino de Galicia, tanto Elvira como
Estefanía —hija ilegítima del monarca y la condesa Urraca Fernández— se
conformaron con la cesión de dominios patrimoniales.
En marzo de 1160 una condesa Elvira otorgó ciertas propiedades a la
Orden de San Juan de Jerusalén, documento que cita el reinado de Fernando en
León y Galicia y el de Alfonso en Toledo y Castilla. El conjunto de tenencias
incluidas en esta carta sugiere la vinculación de la otorgante a la monarquía de
Fernando II, por lo que no queda claro que se trate de ésta u otra Elvira394. Es
posible que fuera la misma condesa Elvira Pérez que donó en 1163 una heredad
en Castrovado a Nazareno Pérez y su esposa Elvira Rodríguez, pues contiene
referencias a la corte leonesa, entre ellas la mención al conde Pedro en
Asturias395.
Nuestro personaje parece confirmar una donación al monasterio de San
Salvador del Nogal, realizada en 1165 por su abadesa Mayor Díaz, hermana de
Boisón de Carrión, entre cuyos testigos también encontramos a otro hijo de
Pedro González, el monje Rodrigo396. No debe sorprendernos este documento,
pues el lugar de Nogal estaba relacionado con la hija de la reina Urraca: En dos
cartas otorgadas en 14 y 18 de enero de 1168, la condesa Elvira donaba al
monasterio de Sahagún las villas de Nogal y Olmillos con todos sus bienes,
derechos y portazgos, tal y como las había recibido del Emperador por su
matrimonio con el conde Beltrán397. De esta forma pasó al monasterio de
393 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 153 [1159-XII].
394 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 83 [1160-III-1].
395 Trianos, CASTÁN LANASPA, n. 8 [1163-V-20].
396 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1353 [1165-II-9].
397 L. DE SALAZAR fecha este documento en 25 de febrero de 1168, aunque la datación no
plantea duda alguna. Cf. L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 654; Sahagún,
FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14] y n. 1361 [1168-I-18].
200
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Sahagún el anterior priorato de San Salvador de Nogal y otros bienes, como la


casa palacio de Alfonso VI398.
La corroboración del segundo documento no plantea ninguna duda sobre
la identidad de la condesa: "Ego Geluira, Vrracce regine filia et bone memorie Adefonsi
imperatoris soror, hanc cartam quam fieri iussi et lectam audiui roboro et confirmo manum
imponens addito signo", a lo que se añade la lista de confirmantes, encabezados en
ambas cartas por los condes Nuño, Álvaro y Pedro Manrique, seguidos por
otros miembros de la corte castellana. Es de notar que, a diferencia de
documentos otorgados por la infanta Sancha, hija de doña Urraca y Raimundo
de Borgoña, nuestra condesa obvia cualquier mención a su padre, consciente de
su ilegitimidad aunque también de su parentesco con el Emperador399.
En 1174 confirmó sus donaciones anteriores de Nogal y Olmillos al
monasterio de Sahagún, acto que parece tuvo lugar en la corte castellana, por
entonces residente en Toledo. El documento lo confirman, a parte de otros
personajes, los condes Nuño y Pedro, y en su datación se afirma el gobierno del
conde Nuño "super negotia regni fideliter manente"400.
La muerte de la condesa Elvira se mantiene en fecha incierta, aunque
suponemos tuvo lugar en torno a 1175. Sin embargo, el obituario de la catedral
de Burgos, editado por Luciano Serrano, recoge la referencia a una condesa
Elvira fallecida el 8 de agosto de 1159401. No puede tratarse de la esposa del
conde Rodrigo Gómez, pues ésta realiza una donación al monasterio de Oña en
1162; aunque tampoco de la hija de Pedro González, pues está documentada
hasta 1174.
Canal Sánchez-Pagín esboza la posibilidad de que la condesa Elvira casase
posteriormente con un conde Gómez —según él Gómez González el
Castellano—, de quien tuvo por hija a Urraca Gómez, heredada en Galicia402. No
obstante, dudo mucho de estas afirmaciones, pues nuestra Elvira estaba muy
vinculada a la corte castellana en los años setenta y era de edad avanzada para
398 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 267.
399 Esta diferenciación diplomática se puede apreciar muy bien en un documento otorgado
por la infanta Sancha en 1158, pues se intitula "regina Sancia, comitis Raimundi et regine Vrrache
regia proles". Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1331 [1158-III-13].
400 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1378 [1174-II-20].
401 Obituario de la catedral de Burgos, ed. SERRANO, Obispado de Burgos, t. III, p. 386.
402 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "Elvira Pérez, condesa de Urgel: una asturiana
desconocida", en Asturiensia Medievalia, 4 (1981), pp. 93-129, en concreto p. 106.
201
Antonio Sánchez de Mora

nuevas nupcias y natalicios. Lo más probable es que nos hallemos ante otra
dama homónima.
La biografía de la infanta Elvira se complica aún más a partir de un
documento otorgado por su supuesta nieta Jimena Osorio en 1201, en el que
entrega al monasterio de Sahagún cuanto tenía en Cea y Liébana a cambio de ser
enterrada "in capitulo fratrum, circa auiam tuam infantem Geluiram". Julio González
sugiere que pudo estar casada con el conde Osorio Martínez403, aunque es más
lógico suponer que esta Jimena fuera en realidad hija de otra Elvira, puede que la
hermana de doña Urraca, viva aún en 1149404.

III. 4. 4.- Otros personajes


Aparte de los personajes ya analizados, Salazar y Castro menciona la
existencia de referencias a otra posible hija a Pedro González y su mujer Eva,
Toda Pérez, quien casaría con Diego López de Haro405. El dato procede de dos
obras de Pellicer406, aunque don Luis duda de estas noticias.
Martínez Díez ha identificado a otra hija a Pedro González, Milia
407
Pérez , corrigiendo las genealogías de Salazar a partir del testimonio de varios
documentos. Según Salazar y Castro, Milia, la esposa del conde Gómez
González el Castellano —fallecido en 1181—, era hija de Manrique Pérez de
Lara408. Sin embargo, en 1147 el fuero concedido a San Juan de Tardajos revela
su parentesco: "Ego comes Malricus, una cum fratribus et sororibus nostris Albar Petriz et
Nun Petriz, comitissa domna Elvira, Mari Petriz, Milia Petriz concedimus et
confirmamus"409. Doña Milia y Gómez González debieron casar probablemente en
una fecha intermedia entre 1141 y 1147, ya que el magnate castellano no
intervino como consorte en la donación al monasterio de Arlanza de 1141 y sí
testificó la carta foral de Tardajos otorgada por los hijos del conde Pedro en

403 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1548 [1201-X-22]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 267.


404 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1302 [1149-XII-1].
405 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. XII; t. I, p. 102.
406 J. A. PELLICER DE TOVAR, Memorial del Conde de Miranda, fol. 12; Informe de los Sarmientos,
fol. 49.
407 G. MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de Fresdeval, el castillo de Sotopalacios y la Merindad y Valle
del Ubierna (Burgos, 1997), pp. 46-47.
408 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. I; t. I, p. 127.
409 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, n. 22 [1147-I-31].
202
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

1147, como también en las exequias del conde Manrique de 1164410.


De la citada carta foral se deduce que Milia y María Pérez eran también
hijas del conde Pedro González, aunque a priori desconozcamos si lo eran de la
condesa Eva o de la reina, pues en este documento aparece igualmente la
condesa Elvira. No obstante, la presencia de Milia Pérez junto a su sobrina María
Manrique en otro documento de 1182 parece indicar un parentesco legítimo411.

III. 5.- LA DESCENDENCIA DE RODRIGO GONZÁLEZ

III. 5. 1.- Pedro Rodríguez


La primera dificultad que se nos plantea a la hora de identificar a este
personaje, como sin duda ya debieron advertir los escribanos de la cancillería de
Alfonso VIII, es la distinción entre los diferentes Pedro Rodríguez que durante
este reinado se hallaban en la corte del monarca castellano. Aparte del hijo de
Rodrigo Fernández de Castro, quien desarrolla su biografía en la corte leonesa
casi en su totalidad412, podemos distinguir a otros tres personajes: Pedro
Rodríguez de Azagra, Pedro Rodríguez de Guzmán y Pedro Rodríguez de
Lara413.
La documentación emanada de la cancillería real nos muestra con relativa
frecuencia a Pedro Rodríguez de Guzmán, quien confirma junto a sus hermanos
Fernando, Gonzalo o Álvaro, siendo este último el más asiduo. En un principio
la distinción es más difícil, quizá por la escasa presencia de ambos Pedros,
410 Arlanza, SERRANO, n. 98 [1141-II-21]; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos,
n. 22 [1147-I-31]; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].
411 SERRANO, Obispado de Burgos, t. III, n. 170; Martínez Díez cita otros documentos relativos
a esta dama y a su matrimonio con Gómez González. Cfr. G. MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de
Fresdeval, ob. cit., pp. 46-47.
412 Excepción hecha de la venta que Pedro y Gutierre Rodríguez de Castro hicieron en abril
de 1165 desde Valladolid al monasterio de Retuerta, contando con el consentimiento de sus
hermanos Fernando y Álvaro y de su tío Pedro Martínez. En 1169 regresó a Castilla,
confirmando un diploma de Alfonso VIII. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 171 y 326; t.
II, n. 124 [1169-XI-11]; Francisco ANTÓN, "Monasterio de Retuerta. Documentos", en
Revista de Historia de Valladolid (Valladolid, 1924-1926), n. 2.
413Los documentos públicos y privados de este siglo, citan indistintamente los patronímicos
Ruiz y Rodríguez. Habrá que tenerlo en cuenta a la hora de su identificación en diferentes
documentos.
203
Antonio Sánchez de Mora

aunque desde 1170 se empieza a hacer común la mención explícita a los


hermanos Guzmán414. Bien ilustrativo de la multiplicidad de personajes es el
texto del Tratado de Zaragoza de 1170 entre Castilla y Aragón, donde leemos:
"Et barones nostri, uidelicet, comes Nun, comes Gomez, comes Petrus, Gonzalvo Rodriz,
Albaro Rodriz de Massiella, Petrus Rodriz et Ferrandus Rodriz, eius fratres, Petrus Rodriz,
filius comittis Rodriz,..."415.
En el caso del de Azagra, hermano de Gonzalo y Fernando, su cognomen
suele citarse en tres variantes fundamentales: Azagra, Azafra o Zafra, por lo que la
confusión es menor. El señor de Albarracín confirmó con asiduidad en 1166,
mientras que en los años siguientes se muestra más ausente de la cancillería real
castellana, hasta ser sustituido por sus hermanos a fines de la década de los
sesenta416.
A diferencia de los anteriores, la documentación no nos indica ningún
cognomen toponímico en referencia al hijo del conde Rodrigo González, aunque sí
realiza cierta diferenciación para indicar su ilustre origen. Don Pedro suele ser
citado en los documentos como "filius comitis" o, más explícitamente, "filius comitis
Ruderici", confirmando los diplomas emanados de la cancillería de Alfonso VIII
entre febrero de 1165 y enero de 1180417. No obstante, algunos documentos
anteriores muestran la presencia de un Pedro Rodríguez en la corte, como ocurre
en un privilegio de Alfonso VIII de noviembre de 1159418. En este mismo año
Pedro Rodríguez entregó su heredad de Cabia a don Martín por 10 maravedíes,
aunque ni el tenor ni los testigos de esta carta nos permiten concluir que se trate
del hijo del conde Rodrigo419.
En 1164 debió acudir junto a sus parientes, los hijos y nietos del conde
Pedro González, cuando éstos donaron Madrigal al obispado de Burgos por el

414 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 268-269; t. II, n. 103 [1168-III-27], n. 116 [1169-V5],
n. 118 [1169-V-14], n. 129 [1170-I-4], n. 131 [1170-I-26], n. 133 [1170-II-27], n. 136 [1170-III-
5], n. 262 [1176-VII].
415 Álvaro Rodríguez de Guzmán recibió la tenencia de Mansilla que adoptó como cognomen.
Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 147 [1170-VII].
416 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 89 [1166-IX-29], n. 90 [1166-X-25], n. 91 [1166-X-
1], n. 95 [1167-I-19], n. 102 [1168-I-19], n. 119 [1169-V-19], n. 156 [1171].
417
J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 262. Respecto a la titulación, a modo de ejemplo cf. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 147 [1170-IX-17], n. 176 [1173-III-24].
418 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 51 [1159-XI].
419 Huelgas, LIZOAIN, n. 3 [1159-IV-24].
204
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

alma del conde Manrique. Si en esta acción se hallaban presentes Pedro


Rodríguez de Guzmán y sus hermanos, antes que ellos testifica otro Pedro
Rodríguez, que debe ser el hijo del conde420.
Pese a que ya se ha mencionado que desde febrero de 1165 confirmó en
los diplomas reales, en realidad su presencia es esporádica y dudosa, pues en los
primeros casos no se hace ninguna distinción respecto de los otros personajes
homónimos. Por contra, en marzo de 1166 está documentada cierta actividad
documental, pues Pedro Rodríguez, "filius comitis Ruderici Gonsaluez", empeñó
varias propiedades al obispo de Burgos, carta en la que no interviene ninguno de
sus parientes421. En este mismo año encontramos a don Pedro a cargo de la
tenencia de Astudillo, según nos indica un documento del mes de julio422. El
mismo personaje realizó otro empeño en una fecha imprecisa entre 1166 y 1181,
aunque debió ser cercana al anterior423. En este caso, aunque tampoco aparecen
sus parientes directos, sí lo hacen Fernando Pardo o Gonzalo Pérez de Siones,
personajes vinculados al conde Manrique y su hijo Pedro. En enero 1168
volvemos a tener noticias suyas, cuando efectuó una donación a la sede
burgalesa.
Su presencia empieza a ser constante en la cancillería real castellana en un
momento muy significativo: la mayoría de edad de Alfonso VIII. A partir
noviembre de 1169 confirma en una posición cercana, si no inmediata a la de los
condes. Del mes de julio será la primera cita a su condición de "filius comitis" en
estos documentos solemnes424, tal y como él mismo se hizo llamar en las
donaciones realizadas a la sede episcopal burgalesa. Un mes antes, en junio de
1170, un documento privado otorgado al monasterio de Rioseco menciona al
"tenente Castella, Petro Ruiz de Naiara"425. ¿Se trataba del mismo personaje?
La política emprendida para la recuperación de la Rioja y el fallecimiento
del conde Lope Díaz de Haro debieron propiciar el acceso de Pedro Rodríguez a
la prestigiosa tenencia najerense, en la que lo hallamos entre junio de 1171 y

420 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].


421 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 169 [1166-III].
422 El Moral, SERRANO, n. 21 [1166-VII-19].
423 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 171 [1166-1181].
424 Se trata del tratado firmado entre Castilla y Aragón, donde son citados los "barones" del
reino, entre los que aparece. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 147 [1170-VII].
425 "Rioseco", GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, BIFG, 14-16, n. 12 [1170-VI-26].
205
Antonio Sánchez de Mora

principios de 1180426, año de su muerte. La razón de la recepción de esta plaza se


expresa en un documento de 1174, pues en él se indica que era yerno del conde
Lope427. Este dato es muy interesante, pues anuncia un refrendo matrimonial de
los acuerdos existentes entre los regentes de Alfonso VIII y el magnate riojano.
Don Lope se había beneficiado con creces de su apoyo a los Lara, defendiendo
el alto valle del Ebro de los ataques navarros. Esta alianza quedaría, por tanto,
refrendada con el matrimonio de una de sus hijas y Pedro Rodríguez.
Canal Sánchez-Pagín afirma que el conde Lope tuvo varias hijas,
reduciendo a dos las posibles candidatas: Aldonza y Elvira López428. Lo mismo
se podría decir de las relaciones con el linaje de Cameros, pues simultáneamente
al citado enlace hallamos que Lope de Mendoza, hijo del magnate gobernador de
Haro, estaba casado con Teresa Jiménez de los Cameros, hermana de Pedro y
Rodrigo Jiménez429.
La tenencia de Nájera, por otra parte, sirvió de garantía de paz, pues el
tratado firmado entre Castilla y Navarra el 25 de agosto de 1176 incluía un
conjunto de plazas, entre las que se hallaban las de Nájera y Cellorigo, confiadas
a Pedro Rodríguez, "filio comitis Roderici", a cambio de prestar hominium a Sancho
VI430. No obstante, en 1171 y finales de 1176 está documentado como tenente
de Nájera Nuño Pérez de Lara. El primer dato concuerda con una primera
ocupación de la plaza ante la defensa de la frontera navarra, situación que debió
repetirse en 1176, pero que no impediría a Pedro Rodríguez hacerse cargo de
Nájera entre estas fechas.
No parece que heredara la influencia política de su padre y, de hecho,
tenencias que en su día ostentara el conde Rodrigo las recibió Álvaro Pérez de
Lara, como ocurrió con Aguilar o las Asturias de Santillana. Por contra, no fue
Nájera la única circunscripción entregada a Pedro Rodríguez, pues también se
ocupó del gobierno de Castilla Vieja, Cerezo y Belorado en los años setenta.

426 Los cuadros adjuntos muestran las referencias documentales a las tenencias de Pedro
Rodríguez anteriores a 1178; respecto a su posterior gobierno en Nájera cf. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. II, n. 331 [1180-I-12], n. 332 [1180-I-13].
427 AHN, Cañas, carp. 1023, n. 20 [1174-IX].
428 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla durante el siglo
XIII", ob. cit., p. 25.
429 Rioja, I. RODRÍGUEZ DE LAMA, t. III, n. 268 y nota 1 de este documento; J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, pp. 317-319.
430 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 267 [1176-VIII-25].
206
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Además, extendió sus dominios a las áreas circundantes, pues en 1178 había
recibido la plaza de Grañón y posteriormente sustituirá a Gonzalo Rodríguez en
la de Bureba431. En ésta y en las citadas de Nájera y Cerezo hallamos a Pedro
García, quien las gobernaba por delegación del noble. Otra noticia parecida
corresponde a la villa de Murillo, quizá una extensión de su gobierno en Nájera,
en este caso entregada "sub manu eius: fratres de Calatraua"432.
Según Julio González, su situación económica no era muy buena pese al
poder ejercido por sus parientes, de ahí el empeño de parte de sus bienes
raíces433. En situación similar tuvo lugar la cesión de cuanto poseía en
Huérmeces, heredades compartidas, en esta ocasión, con su sobrina María
Almenara, hija de su hermana Elvira y Armengol de Urgel434. Otro documento
otorgado por este noble a la misma institución el 23 de febrero de 1168 nos
amplia la idea de un vasto patrimonio heredado de su padre, que se extendía por
la costa cantábrica, el valle del Mena y Castilla.
Sorprende que un familiar tan cercano a los regentes no hubiera obtenido
cargos en la corte que le aliviaran su supuesta penuria económica. Quizá se
solucionó con la recepción de importantes tenencias en los años setenta, aunque,
por otra parte, puede que estas cesiones y empeños enmascaren simplemente
una reestructuración de su patrimonio. Sea como fuere, los datos de este
personaje se difuminan a partir de finales de los años setenta, debiendo fallecer
en la década siguiente.

III. 5. 2.- Elvira Rodríguez y su descendencia


Documentos posteriores confirman que Elvira fue concebida por el
conde Rodrigo y la infanta Sancha, lo que explicaría la referencia a varias hijas
aportada por la carta fundacional del monasterio de Vega. Sabemos que esta
dama casó con el conde Armengol VI de Urgel en 1135, mientras su padre
431 Gonzalo Rodríguez no era hijo del conde Rodrigo González, sino de Rodrigo Gómez,
fiel vasallo de Alfonso VII y detentador, como sus antecesores, de la tenencia de Bureba. En
1177 perdió su tenencia, siendo entregada a Diego Jiménez de los Cameros y posteriormente a
Diego López de Haro, y ya en 1179 la recibió Pedro Rodríguez de Lara. Cfr. Oña, J. DEL
ÁLAMO, n. 252 [1175 y 1177], n. 261 [1179].
432 Rioja, I. RODRÍGUEZ DE LAMA, t. III, n. 265 [1178].
433 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 262-263; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 169 [1166-
III].
434
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 171 [1166-1181]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp.
262-263.
207
Antonio Sánchez de Mora

contraía segundas nupcias con la hermana de éste, Estefanía Armengol435. De


esta forma los Lara ampliaban sus vínculos familiares, probablemente en el
marco de su renovado reconocimiento político. En 1142 se hallaba junto a su
esposo y su hijastro Armengol, pues donaron a Ramon Aranu de Anglesola una
cuadra situada en el término de Balaguer436.
Debió morir en 1159, cuatro años después que su marido, pues el
obituario de la catedral de Burgos recoge la referencia a una condesa Elvira
fallecida el 8 de agosto de este año437. Si bien existieron otras condesas
homónimas en Castilla, Elvira Pérez de Lara y Elvira, esposa del conde Rodrigo
Gómez, vivieron algunos años más, por lo que lo más probable es que se trate
de Elvira Rodríguez de Lara.
Sabemos que tuvo al menos dos hijos, Rodrigo Garzado y María
Almenara. Del primero apenas conocemos su existencia por la venta que efectuó
en 1190 a Santa María la Mayor de Valladolid, correspondiente a una heredad en
el alfoz de Muza que había recibido de sus padres438.
Mayores noticias nos ha dejado María Almenara o de Almenar,
personaje que inicia sus apariciones documentales en torno a 1166. Fue entonces
cuando Pedro Rodríguez, al empeñar su patrimonio en Huérmeces a la sede
burgalesa, preservó los derechos de su sobrina y acordó con el obispado la
posibilidad de que ella recuperara su parte de la propiedad a cambio de la
devolución de la mitad del dinero recibido439.
A principios de los años setenta contrajo matrimonio con Lope López,
hijo del conde Lope Díaz de Haro440. Este enlace respondía a los intereses de los
Lara en La Rioja, pues en fecha similar su tío Pedro Rodríguez contrajo nupcias
con otra hija del señor Vizcaya. Los nuevos esposos donaron en 1172 cuanto
poseían en Talavera a la Orden de Calatrava441 y en 1176 doña María entregó

435 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 32 [1135-IX-7]; J. GONZÁLEZ,


Alfonso VIII, t. I, p. 261.
436 Casa del Temple de Gardeny, SAROBE I HUESCA, n. 8 [1142-III-25].
437 Obituario de la catedral de Burgos, ed. SERRANO, Obispado de Burgos, t. III, p. 386.
438 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 59 [1190-III].
439Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 171 [1166-1181]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp.
262-263.
440 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla durante el siglo
XIII", ob. cit., p. 25.
441 SUÁREZ DE ALARCÓN, Apéndice, n. 22; cit. L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap.
208
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

varias propiedades al monasterio de Benevivire442. Los testigos de ambos


documentos nos indican que María Almenara asistió con frecuencia a la corte
real castellana, lo que no sorprende dada la influencia de los Lara durante la
minoría de Alfonso VIII. De hecho, es posible que el monarca le donara el
monasterio de San Román, en el alfoz de Herrera, que posteriormente entregó al
de Aguilar de Campoo443.
Muestra de su preeminencia social fue su acceso al gobierno de Miranda
de Ebro, que documentamos en 1188, acaso como prolongación del oficio
ejercido por su marido y por haber fallecido éste444. Al año siguiente intervino en
un pleito entre los monasterios de Villacarreros y Aguilar de Campoo, otorgando
al segundo 500 maravedíes y vendiéndole propiedades por otros 100, acto este
último en el que testificó su mayordomo, Lope García445.
Doña María aún vivía en 1196, pues en este año su merino en Santa Cruz
de Juarros testificó en una sentencia real sobre ciertos derechos de instituciones
religiosas en San Adrián de Juarros y sus collazos446. Además, por otra carta
sabemos que era señora de Palazuelos de la Sierra, pues en este mismo año
acordó con los vecinos de Santa Cruz el deslinde de sus términos, según lo había
ordenado Alfonso VIII447. Desconocemos la fecha de su muerte pues, si bien un
documento de su hijo Armingot parece indicarnos que ya había fallecido en
1197. Es posible que ingresara en el monasterio de las Huelgas y viviera allí por
algún tiempo, pues fue sepultada en este cenobio448 y en 1204 ya se hallaba
difunta, cuando su hijo otorgó ciertas rentas a la mencionada institución "pro
III; t. I, p. 140 [1172-XI].
442 Benevivere, FERNÁNDEZ, n. 18 [1176-V-6].
443Alfonso VIII concedió el citado cenobio a doña María, posiblemente el personaje que
estamos analizando. Cfr. Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 30 [1173-VIII-6], n. 39
[1183-II-13].
444 San Millán, LEDESMA, n. 457 [1188].
445 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 54 [1189-V-26].
446 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 653; San Juan de Burgos, n. 58 [1196-III-31].
447
Fernando III confirmó este convenio. Cfr. Huelgas, LIZOAIN, n. 42 [1196-XI-11]; J.
GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. II, n. 187 [1223-IX-13].
448 Sabemos que falleció el 13 de enero, pues así lo indica un manuscrito de esta abadía. Cfr.
F. MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, "Un notable monumento heráldico del siglo XIII", en
el XV Congreso Internacional de las Ciencias Genealógica y Heráldica (Madrid: CSIC, 1983); cit. Museo
de Telas Medievales. Monasterio de Santa María la Real de Huelgas, Burgos, ed. Patrimonio Nacional
(Barcelona, 1988), p. 89.
209
Antonio Sánchez de Mora

anima mater mea"449.


Hijo de Lope López y María Almenara fue don Armingot, personaje que
nos revela su ascendencia al vender varias heredades de procedencia materna al
monasterio de Aguilar de Campoo450. Ante la singularidad de este nombre, es
probable que sea el mismo individuo que empeñó sus propiedades en Ledesma y
Paracuellos a la Orden de Santiago451 y, quizás, quien se hizo cargo de la
fortaleza de la ciudad de León por delegación de Armengol VII de Urgel,
residente en aquella corte y, a la sazón, su tío452. En todo caso, el hijo de María
Almenara continuó al frente del señorío de Palazuelos, aunque en 1204 lo
empeñó a Pedro Martínez de Arconada, portero de la reina Leonor, a cambio de
que sus rentas acabaran en posesión del monasterio de las Huelgas453.
Había casado con Catalina, junto a quien lo hallamos otorgando el
aprovechamiento de las aguas que descendían de Palazuelos hasta tierras
propiedad del monasterio cisterciense de Bujedo454. Aún vivía en 1217, cuando
llegó a un acuerdo con la Orden de Santiago respecto a los bienes que años atrás
les había empeñado455.

III. 5. 3.- Otros personajes


Es posible que Sancha Rodríguez fuera hija del conde Rodrigo
González y su primera mujer, la infanta homónima456. Su identificación se basa
en una donación efectuada a la catedral de Segovia por el conde Rodrigo
González y la condesa Sancha, "Roderici comitis Asturiensis filia". Sorprende que no
se indicara simplemente que hija del otorgante, aunque el motivo pudo estar en
la aparente ausencia de ambos a la hora de redactar el documento457. Puede que
se trate de la misma persona que donó al monasterio de San Juan de Burgos toda
la heredad que le pertenecía en Robledo y en Lodoso, reservándose un solar en

449 Huelgas, LIZOAIN, n. 77 [1204-I-28].


450 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 78 [1197].
451 MARTÍN, Orígenes de Santiago, n. 102 [1179-XI].
452 VALCARCE, El dominio de la Real Colegiata de San Isidoro de León, n. 104 [1182-XII-20].
453 Huelgas, LIZOAÍN, n. 77 [1204-I-28].
454 AHN, Sec. Clero, carp. 169, n. 15 [1200-VIII-24].
455 AHN, Sec. Códices, sign. 1046 B, p. 173 [1217-XI].
456 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVIII, cap. I.
457 Catedral de Segovia, VILLAR, n. 23 [1137-II-3].
210
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

este último lugar, documento que parece confirmar el conde Rodrigo de


Asturias, su padre458. No obstante, esta identificación no está exenta de dudas,
entre otros motivos por la existencia de varios condes de tal nombre, algunos de
ellos vinculados a tenencias cantábricas459.
Recientemente Simon Barton ha atribuido otra hija al conde Rodrigo
González y a su primera mujer460. El dato procede del testamento que en fecha
imprecisa otorgó la infanta Sancha, la hermana de Alfonso VII, y que conserva la
catedral de Segovia461. En su tenor se recoge la donación del monasterio de
Covarrubias "cum hereditate sua quantum maritum in habuerit", a "Urrace, filie comitis
Roderici, quam ego creavi". Aunque el texto no da lugar a dudas sobre el ilustre
origen de la dama y su crianza a cargo de la infanta, no creo tan evidente la
atribución de Barton. En situación similar se hallaría una referencia documental
de 1165, por la cual doña Constanza, "filia comitis Roderici", confirma una carta
otorgada al monasterio de Sahagún462. No creo evidentes estas identificaciones,
pues son las únicas referencias conservadas a estas supuestas hijas de Rodrigo
González y tampoco está claro que los documentos se refieran efectivamente a
este conde, ya que no citan patronímico alguno.
En el caso de Urraca, la imprecisión de la fecha del testamento tampoco
ayuda a resolver el problema, pues entre 1119 y 1159 son varias las posibilidades.
Pudiera ser una hija del conde Rodrigo Muñoz de Asturias, aunque la redacción
del documento indica que éste es posterior a 1136463, dato que nos orienta a un
posible parentesco bien con el conde Rodrigo González, bien con el conde
Rodrigo Gómez. La cronología un tanto posterior del segundo y el hecho de que
no conozcamos entre su descendencia a ninguna hija llamada Urraca, puede
458 Entre los confirmantes aparece el conde Rodrigo y el conde Rodrigo de Asturias, que
bien puede ser Rodrigo González, en el mismo sentido que el citado documento de Segovia.
Cfr. San Juan de Burgos, n. 10 [1136-X-17].
459 Es posible que Sancha fuera hija de otro conde tenente de Asturias, por ejemplo de
Rodrigo Muñoz, aunque el hecho de la existencia de propiedades comunes a ambos
otorgantes y las referencias posteriores de Pedro Rodríguez, "filius comitis Roderici Gundisalvi",
permiten considerar acertado el parentesco enunciado.
460 S. BARTON, The Aristocracy, pp. 48-49.
461 Catedral de Segovia, VILLAR, n. 60 [1118-1159].
462 Se trata de la carta de arras otorgada por Gutierre Fagúndez a su esposa Urraca. Cfr.
Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1356 [1165-X-19].
463 Fecha en la que documentamos al obispo de Segovia don Pedro, otro de los
beneficiarios del testamento. Cfr. Catedral de Segovia, VILLAR, n. 22.
211
Antonio Sánchez de Mora

inducirnos a la conclusión de Barton, lógica por otra parte ante la posibilidad de


que una hija del matrimonio fuera cedida a la custodia de la infanta, quien
además habría recibido su nombre de la reina su tía. No obstante, quedan aún
otras posibilidades, pues otros tres condes coetáneos, Rodrigo Vélaz, Rodrigo
Pérez de Traba y Rodrigo Martínez —éste casado con Urraca Fernández—, bien
pudieron haber sido su padre, de quienes tampoco conocemos ninguna hija de
tal nombre.
En su afán genealógico, Luis de Salazar identificó otro hijo del conde
Rodrigo González de Lara, de nombre Rodrigo, a partir de la presencia en las
confirmaciones reales de un individuo de tal nombre464. Como prueba de ello
aduce su patronímico y su coincidencia cronológica con Pedro Rodríguez465.
En realidad, el motivo que impulsaba a Salazar era otro bien distinto:
buscar un origen ilustre al linaje de los Girón, realzado en su tiempo a través de
la rama de los Téllez-Girón. Ciertamente, Rodrigo Rodríguez es mencionado en
algunos diplomas reales, aunque sus confirmaciones se reducen a varios
privilegios de 1166 y 1167, la mayoría otorgados en Toledo466. No obstante, a
diferencia de Pedro Rodríguez, quien a menudo hace acompañar sus menciones
documentales por la titulación "filius comitis" o bien "filius comitis Roderici", no es
éste el caso, y tampoco aparece asociado a documentos otorgados por su
hermano u otros parientes. Sin aportar datos fiables, Salazar se justifica diciendo:
"assí por la possesión con que le hallamos de algunas tierras suyas, como por lo que el tiempo, y
el patronímico inducen a creerlo"467.
Continúa el autor su genealogía otorgándole dos hijos, Rodrigo Rodríguez
y su hermana Sancha. Ésta, por su matrimonio con Gonzalo Rodríguez Girón,
sería el origen de este otro importante linaje, que partía de la casa de Lara y por
varonía del mayordomo de Alfonso VIII Gonzalo Rodríguez468. La ausencia de
pruebas documentales permite, cuanto menos, dudar de estas genealogías, pues
avivan las sospechas de una intencionalidad evidente, la de enlazar a los Girón

464 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVIII, cap. II; t. III, p. 258-259.
465 Torres Sevilla confunde a Rodrigo con Pedro Rodríguez, citando a continuación las
referencias documentales de este personaje. Cfr. TORRES, "Cruzados y peregrinos leoneses y
castellanos", ob. cit., p. 79; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 169, 171, 174.
466 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 79 [1166-IV-26], n. 84 [1166-IX-1] a n. 95 [1167-I-
19].
467 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. III, p. 258.
468 Ibidem.
212
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

con Alfonso VI.


Por otra parte, Serrano asumió que la condesa Inés, abadesa del
monasterio de Vega en el momento de la donación efectuada por el conde
Rodrigo y la reina en 1125, era hija de éste y Sancha Alfonso469. Sin embargo, si
admitimos que el matrimonio tuvo lugar en fecha no anterior a 1118, la citada
Inés no podría tener más de seis o siete años. Además, el uso del título condal
implicaría un matrimonio anterior, pues tal dignidad no la pudo recibir de su
padre.

469 Vega, SERRANO, n. 33 [1125-V-10].


213
CAPÍTULO IV

LA PUGNA CON LA MONARQUÍA


La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

IV. 1.- FERNANDO NÚÑEZ

A diferencia de los hijos del conde Manrique, que accedieron a la mayoría


de edad en los años sesenta del siglo XII, la descendencia de Nuño Pérez no
irrumpió en la vida política castellana hasta después del fallecimiento de su
padre, con la única y destacada excepción del conde Fernando. Éste iniciará su
actividad en la corte durante el pleno gobierno de Alfonso VIII, aunque a la
sombra de su progenitor.
Desde enero de 1173 aparece confirmando los privilegios del monarca,
junto a don Nuño y Pedro Manrique. Fernando, un joven magnate sin
intervención previa en la corte, fue distinguido con la dignidad condal, muestra
de la influencia que aún ejercía el otrora regente. No en vano, hasta la fecha solo
algunos nobles accedieron a esta condición, normalmente tras varios años, a
veces muchos, de dedicación al monarca. Sin duda, Nuño Pérez pretendía
garantizar a su hijo una posición preeminente, pues en sus últimos años
consiguió situarle en varias tenencias, algunas de ellas ya ostentadas por los Lara,
como las Asturias de Santillana, Aguilar, Herrera de Pisuerga, la mitad de Carrión
y Saldaña.
Fernando permaneció en la corte alfonsí tras el verano de 1177, aunque es
posible que abandonara Castilla en julio del año siguiente, cuando recibió junto a
su madre y hermanos una donación de Fernando II. Varios eran los motivos que
impulsaron esta acción, pues con ella el rey leonés recompensaba los servicios
prestados por el difunto conde y atendía al aprecio que sentía por doña Teresa,
con quien desposaría en breve1. Mientras esto sucedía, Alfonso VIII otorgaba
carta el 23 de julio de 1178, acto en el que confirmaron el conde Pedro Manrique
y su pariente Pedro Rodríguez de Lara, pero no el hijo del conde Nuño. Si
Fernando marchó a León, no tardó en regresar, pues el 13 de agosto lo vemos
incorporado a la nómina de testigos de la cancillería castellana.
¿Cuál fue el motivo de esta aproximación al monarca vecino?. Teresa y
sus hijos poseían cierto patrimonio e influencia en este reino, al ser herederos del
conde Fernando Pérez de Traba, quien sabemos había defendido el acceso de
Fernando II al trono leonés. Además, hemos de considerar la cuestión del
1 J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 121, 457-458.
217
Antonio Sánchez de Mora

Infantado. Los enfrentamientos surgidos en los años de la minoría, que tanto


afectaron a los territorios limítrofes entre ambos reinos, se mitigaron a partir de
1166, durante la regencia de Nuño Pérez de Lara. No sorprende que el monarca
leonés reconociese en la carta citada los buenos servicios prestados por el conde
y los suyos, quienes, además, habían experimentado una importante expansión
territorial en la región. Aparte de las tenencias en su poder, entre ellas Moratinos,
Tamariz, Villagarcía y Cuenca de Campos, don Nuño poseyó bienes y derechos
señoriales en esta última villa, algunos de ellos cedidos a la catedral de León en
11702. Además, los Lara eran heredados en Cisneros, Perales, Vilella, Herrín,
Nogal y Olmillos y, por si no era suficiente, el conde había ocupado
temporalmente Castrogonzalo y Castronuño, que fueron abandonadas ante la
división de los reinos. Por último, la incursión de 1165 le permitió hacerse con el
control temporal de Villafáfila3.
No obstante, la mención que hizo el rey no debía atender a estos intereses
territoriales, sino a la intervención del magnate y el conde Gómez González en
ciertos contactos entre Fernando II y Alfonso VIII. Ambos nobles llegaron a
desplazarse al reino vecino y confirmaron varios diplomas leoneses durante la
segunda mitad de 1174, encuentros favorecidos por la ausencia de los Castro.
Quizá se habló del Infantado, aunque las repetidas campañas militares debieron
postergar este asunto. Ahora, vencidos los adversarios, era el momento
oportuno, justo cuando doña Teresa, miembro de dos influyentes parentelas —
Traba por nacimiento, Lara por matrimonio—, había quedado viuda. No ha de
extrañarnos que sus esponsales con el monarca fueran contemplados desde la
posible colaboración de los Lara en este asunto territorial. En todo caso,
desconocemos en qué fecha tuvo lugar el enlace, pues, aparte de la citada
donación, tan sólo sabemos que el 7 de octubre de 1178 ya se hallaban casados4.
Sin embargo, no se logró el acuerdo sobre el Infantado, pues ambos reyes
se aproximaron a la frontera con ánimo de lucha. Alfonso VIII atacó los
dominios de su tío, acción a la que respondió Fernando II y de la que ninguno
resultó vencedor5. En contra de lo que pudiera suponerse, los Lara no se
2 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1555 [1170-II-22].
3 Vid. supra.
4 J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 460-461. Los diplomas regios leoneses la incluyen
junto a su marido Fernando II entre el 7 de octubre de 1178 y el 6 de febrero de 1180. Cfr.
Ibidem. pp. 460-466.
5 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 689.
218
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

hallaban del lado leonés, sino que se mantuvieron fieles a su rey y señor. Tanto
Fernando Núñez como Pedro Manrique y Pedro Rodríguez confirman los
diplomas de fines de 1178, cuando tuvo lugar la contienda, por lo que, si hubo
avenencia entre esta parentela y Fernando II, fue quizá en respuesta a los
intereses de aquellos en León, a las intenciones personales de Teresa Fernández
o a los deseos del rey por ganarse la fidelidad del poderoso linaje. Sea cual fuere
el motivo, no parece que surtiera el efecto deseado6 y la escasa duración del
matrimonio terminó por zanjar la avenencia existente, si la hubo, entre los Lara y
la corte leonesa, pues doña Teresa falleció a principios de 11807.
Fernando Núñez permaneció junto a Alfonso VIII y no dejó de
confirmar en sus documentos, incluso cuando en septiembre de 1179 regresaron
a Castilla Fernando Rodríguez de Castro y sus hermanos8. Tampoco pareció
afectarle la huida de su pariente Diego Jiménez de los Cameros pues, si bien éste
se desnaturó del reino, en agosto de 1180 ya se hallaba de regreso, cuando se
reanudó el enfrentamiento armado9. Poco tiempo después acudirían al reino
vecino Gonzalo Rodríguez de Azagra, Fernando Rodríguez de Castro, Gómez
González y, en 1181, los Haro10.
La aparente defección de la nobleza pudo ser consecuencia del gobierno
efectivo del monarca, enojado acaso por el excesivo poder alcanzado por
algunos magnates. La disminución de las referencias documentales a tenencias y
la simultánea proliferación de las menciones al merino mayor de Castilla, Lope
Díaz de Fitero, parecen mostrar una reducción del protagonismo territorial de
los nobles, situación que deberíamos singularizar en cada caso11. Sin embargo, no
debemos desdeñar la propia actitud de Fernando II, deseoso de aumentar sus
6El único resultado significativo del enlace fue la enemistad con Portugal, resentida por los
conflictos de Badajoz, Ciudad Rodrigo y Toroño y por la anulación del compromiso
matrimonial existente entre ambos reinos. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 689-690.
7 J. GONZÁLEZ, Fernando II, p. 129.
8 Durante este período el de Castro es identificado con el topónimo usual o bien con
Trujillo. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 338, 342, 351, 353.
9 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 690-692. Vid. infra.
10 Rodrigo y Alfonso López de Haro recibieron, respectivamente, las tenencias de las torres
de León y Grajal. No obstante, CANAL no identifica al segundo con la descendencia del conde
Lope Díaz. Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 472-473; Alfonso VIII, t. I, pp. 692-
693; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla", ob. cit., p. 19.
11El fallecimiento de Teresa Fernández y la falta de apoyos de los Lara pudo inclinar a
Fernando II a buscar una alianza con los Haro.
219
Antonio Sánchez de Mora

fuerzas y alianzas en detrimento de Castilla12. Sea como fuere, no afectó a la


fidelidad de Fernando Núñez, quien por entonces gobernaba las plazas de
Amaya, Ordejón, Treviño, las Asturias de Santillana, Castilla Vieja, Ubierna,
Monzón y Saldaña.
Las continuas tensiones entre Castilla y León, surgidas por cuenta de la
posesión del Infantado, necesitaban una solución y en esta dirección se
enfocaron las actuaciones de nobles, obispos y órdenes militares, interesados en
lograr la concordia. El resultado fue la paz de Castronuño, firmada en febrero de
1181, ratificada en Medina de Rioseco en el mes siguiente y revitalizada por el
tratado de Fresno-Lavandera de julio de 1183. A lo largo de esta sucesión de
disputas y acuerdos hallamos en la corte castellana a los condes Fernando Núñez
y Pedro Manrique, mientras que personajes como Fernando Rodríguez de
Castro o los Haro apoyaron al monarca leonés13. El primero de ellos gozaba de
amplio predicamento en este reino14, mientras que, en el caso de los Haro,
acrecentaron su influencia en León cuando Urraca López logró casar con
Fernando II15. Si bien su hermano Diego se mantuvo en sus tenencias —que
abarcaban la mayor parte del sector nororiental castellano— y ostentó la alferecía
regia entre abril de 1183 y junio de 1187, decidió marchar junto a Urraca en
torno a esta última fecha16.
12 Este pudo ser el motivo de la aceptación de nobles foráneos, entre ellos los citados y
otros personajes relevantes, como el conde de Urgel o el infante Sancho de Aragón, casado
con Sancha Núñez de Lara. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 932. También acudió al
reino vecino Gonzalo Rodríguez de Bureba, quien se hizo cargo de la tenencia de Asturias de
Oviedo entre enero de 1179 y julio del año siguiente. Cfr. San Vicente de Oviedo, FLORIANO, n.
325 [1179-I-19], n. 326 [1179-X-12], n. 331 [1180-VI-14], n. 332 [1180-VII-16], n. 333 [1180-
VIII-30].
13 Esta política de entendimiento permitió al monarca castellano avanzar en su lucha contra
el Islam, pues en 1182 efectuó una incursión por tierras andaluzas. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. I, pp. 694-699, 934-937; F. GARCÍA FITZ, Castilla y León frente al Islam, ob. cit., pp. 145,
317 y 318.
14 Había residido en la corte leonesa durante varios años y era cuñado de Fernando II por
su enlace con Estefanía Alfonso, hija natural del Emperador. El de Castro se mantuvo en esta
corte hasta 1185, año de su muerte.
15
J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 150-156; Alfonso VIII, t. I, pp. 700-702; J. M.
CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla...", ob. cit., pp. 20-21.
16 Diego López gobernaba por entonces la mitad de Burgos, Trasmiera, la Bureba, Castilla
Vieja, Valdegovia, Belorado, Haro, Grañón y Nájera. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p.
244. ; San Millán, LEDESMA, n. 440 [1184-II-25], n. 446 [1185-XI], n. 447 [1185], n. 449 [1186-
VI], n. 450 y n. 451 [1186], n. 452 [1187-I], n. 454 [1187].
220
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Respecto al conde Fernando Núñez, no abandonó la corte castellana y se


mantuvo al frente de sus tenencias, tanto algunas de las anteriormente citadas
como las de Abia, Herrera de Pisuerga, Aguilar de Campoo, Liébana, Villaescusa,
Moratinos y Carrión17. En abril de 1183 intervino en una donación de su primo
el conde Pedro Manrique en favor de la catedral de Burgos y en este mismo año,
junto a sus hermanos Álvaro y Gonzalo, concedió varias propiedades al
monasterio de Oña, acto al que asistieron el conde Gonzalo Rodríguez de Bureba,
su sobrino Rodrigo Sánchez y, quizá, el alférez regio Diego López de Haro18. El
conde Fernando mantuvo sus contactos con estos personajes, pues al año
siguiente testificó una donación de Rodrigo Sánchez al citado cenobio, acción
que volvió a repetirse al intervenir éste en favor de la sede episcopal burgalesa19.
Varios documentos de principios de 1186 nos muestran al de Lara a cargo
de la alferecía, ocupada anteriormente por Diego López de Haro, aunque el
relevo no se hizo efectivo hasta julio del año siguiente. Por entonces, don
Fernando compartía la importante tenencia de Carrión con el mayordomo regio
Rodrigo Gutiérrez20, personaje que vimos en los años sesenta apoyando al conde
Nuño Pérez. La ausencia de Diego López permitió a Fernando Núñez hacerse
con circunscripciones antes en su poder, como fue el caso de La Bureba.
Además otros parientes del de Lara se beneficiaron de la marcha del señor de
Vizcaya, pues Gil Gómez obtuvo la de Castilla Vieja, mientras que Miranda de
Ebro quedaba al cuidado de doña María Almenara21. De esta forma, los Lara y
su clan afianzaban su influencia en Castilla.
17Entre las anteriores están las de Saldaña, Ubierna, Amaya y las Asturias de Santillana,
aunque la de Castilla Vieja pasó a Diego López de Haro en 1183.
18 En el acto intervino, además de los personajes citados, doña Leonor, personaje que, si
bien parece ser una hermana desconocida de los anteriores, bien pudo ser la propia reina.
Respecto a los testigos, aparte del conde Gonzalo hallamos a Rodrigo Sánchez, hijo de su
hermana Sancha Rodríguez y de un hermano del conde Lope Díaz de Haro. Rodrigo Sánchez
se hallaba, además, casado con una hija de Pedro Rodríguez de Guzmán. Cfr. Oña, J. DEL
ÁLAMO, n. 268 [1183]; A. SÁNCHEZ DE MORA, "Aproximación al estudio de la nobleza
castellana: Los llamados Salvadores-Manzanedo y sus relaciones con el linaje de Lara (ss. XI-
XIII)", en Medievalismo, 8 (1998), p. 52; Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 14.
19 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 269 [1184]; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 280 [1189-II-26].
20 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1425 [1186-IV-24].
21"Rioseco", BIFG, GARCÍA SAINZ DE BARANDA, n. 40 [1186-VIII-16]; Oña, J. DEL
ÁLAMO, n. 279 [1187-VII-28]; San Millán, LEDESMA, n. 457 [1188]. Como veremos, María
Almenar era nieta del conde Rodrigo González y Gil Gómez era el heredero del conde Gómez
González y Milia Pérez de Lara.
221
Antonio Sánchez de Mora

Sin embargo, los méritos del de Haro y su clan en el reino vecino,


facilitando las incursiones realizadas por Alfonso VIII en 1188, revitalizaron su
prestigio en la corte castellana22. La necesidad de paz impulsó el entendimiento,
alcanzado tras acordar que Alfonso IX de León fuera armado caballero por el
rey castellano y casara con una de sus hijas23. La concordia significó también el
regreso de Diego López a su puesto de alférez, desplazando al conde Fernando
en agosto de 118824. Al mismo tiempo, el de Haro recuperó las tenencias de la
Bureba, Castilla Vieja y la Rioja, en las que lo documentamos a partir de fines de
118925. Sin embargo, Fernando Núñez no perdió el favor del monarca, pues en
enero de este año Alfonso VIII le donó dos aldeas en Valdecarábanos, acaso por
haber cedido terreno a Diego López26, mientras permanecían a su cargo las
tenencias de Saldaña, Carrión, Melgar, Ubierna, Amaya, Ordejón, Aguilar de
Campoo, Abia y Herrera de Pisuerga.
Al conde Fernando no pareció afectarle en un principio el conflicto
político surgido al anularse el matrimonio entre Alfonso IX y la infanta
castellana, que implicó la consiguiente aproximación de Portugal, León, Aragón
y Navarra en contra de Alfonso VIII27. No obstante, pronto surgieron
desavenencias con el monarca, pues, si bien Fernando confirma los diplomas
regios hasta finales de 1190, al año siguiente ya no es incluido en ellos, síntoma
de su evidente alejamiento de la corte28. Quizá tuvo que ver la rivalidad con los
22 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 702-703.
En abril de 1188 ya había recuperado La Rioja y Castilla Vieja. Cfr. Santa María de Bujedo de
Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 53 [1188-IV-27].
23 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 703-707.
24Muestra del favor regio hacia los Haro es una donación de Alfonso VIII a Urraca López y
sus hijos, consistente en varias heredades, entre ellas las villas de Vileña y La Vid. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 709; t. II, n. 552 [1190-VIII-1].
25
San Millán, LEDESMA, n. 459 [1189-XII]; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 288 [1190-IX-17]; J. M.
CANAL SÁNCHEZ-PAGNÍN, "La casa de Haro en León y Castilla...", ob. cit., p. 27.
26 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 245; t. II, n. 517 [1189-I-22].
27 El pacto entre Portugal y León fue afianzado con un nuevo enlace matrimonial, esta vez
entre Alfonso IX y una hija del monarca portugués, acontecimiento celebrado en febrero de
1191. Por si fuera poco, en la primavera de este año ambos reinos pactaban con Aragón y
Navarra la ayuda mutua en contra de Castilla, aunque la anulación del segundo matrimonio de
Alfonso IX supuso el fracaso de esta alianza. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 708-711;
M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación política, ob. cit., p. 495.
28Esta actitud no implicó un alejamiento simultáneo del conde Pedro Manrique o de Gil
Gómez, quienes se mantienen en la lista de confirmantes.
222
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Castro, pues Pedro Rodríguez había regresado junto a Alfonso VIII a mediados
de 118929. Este personaje donó por entonces ciertas propiedades en el alfoz de
Saldaña a la Orden de Santiago, documento que no cita al que hasta entonces
había sido su tenente, Fernando Núñez30.
La reacción del conde Fernando debió enojar a su monarca y señor. No
era para menos, pues navarros y aragoneses venían gestando una guerra contra
Castilla, que se materializó en el verano de 119131. Como consecuencia de su
marcha, Fernando perdió las aldeas de Carabanchel y Huerta, recibidas del
monarca dos años antes, pues fueron entregadas por Alfonso VIII a Gonzalo
Pérez de Torquemada pese a que el conde las había recibido "iure hereditario"32.
Además, sabemos que algunas tenencias pasaron a otros personajes, como
ocurrió en el caso de Liébana, que quedó en manos de Gonzalo y Álvaro
Rodríguez, o Monzón, que pasó al mayordomo regio Rodrigo Gutiérrez, padre
de los anteriores. En principio no hemos de ver una rivalidad entre el conde
Fernando y estos personajes, pues el último de ellos había compartido las
tenencias de Carrión y Liébana con el de Lara en los años anteriores33.
Es posible que nos hallemos ante la suma de distintas circunstancias, que
desencadenaron el descontento de algunos magnates en ambos reinos. Si Pedro
Rodríguez de Castro había regresado a Castilla, su sobrino Pedro el Castellano,
hijo del inquieto Fernando Rodríguez de Castro, fue desplazado en sus tenencias
de Benavente y Extremadura por el conde Fernando Ponce, lo que ocurrió a

29 Los Castro habían consentido que Alfonso VIII se hiciera con el extenso señorío situado
en torno a Trujillo y Plasencia, que en su día obtuviera Fernando Rodríguez de Castro,
fallecido en 1185. Quizá este hecho motivó la interesada aceptación de los Castro en su corte,
lo que pudo enojar al conde Fernando Núñez de Lara. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
pp. 942-943.
30 MARTÍN, Orígenes de la Orden militar de Santiago, n. 259 [1189].
31 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 828-831. Puede que en previsión o a resultas del
enfrentamiento, ante la marcha del conde Fernando, Diego López recibió del rey el gobierno
de Trasmiera que, unido a las tenencias anteriores, hicieron afirmar a un escribano que
dominaba "tota la tierra de Trasmiera troa en Soria". Cfr. Sta. María del Puerto, n. 86 [1191].
32 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 575 [1191-VIII-21]. No obstante, años después el
conde recuperó en plena propiedad el castillo de Carabanchel, que donó en 1203 a la Orden
de Santiago. Vid. infra.
33Piasca, MONTENEGRO, n. 130 [1187], n. 134 [1191-VII-23]; Benevivere, FERNÁNDEZ, n. 28
[1192-X-26]. La plaza de Monzón pasó a Gonzalo Rodríguez Girón en 1194. Cfr. Benevívere,
FERNÁNDEZ, n. 31.
223
Antonio Sánchez de Mora

mediados de 119034. Este hecho pudo estar relacionado con la posible


vinculación del conde leonés a su homónimo castellano, pues Fernando Ponce
era hijo de María Fernández de Traba35 y primo hermano de Fernando Núñez
de Lara. El hijo del conde Ponce de Cabrera había acudido a la corte de Alfonso
VIII entre marzo y junio de 1190, según menciona la cancillería. Poco después
regresó junto al rey leonés36, aunando quizá postura con el conde Fernando
Núñez.
Asimismo, la llegada de ambos a León coincidió con un relevo en las
tenencias gallegas de Montenegro y Sarria pues, de ser gobernadas por el conde
Gómez de Galicia, pasaron a manos de Gonzalo Núñez de Lara II37. No parece
que se debiera a un cambio en la actitud del magnate gallego, sino a su
parentesco con el de Lara, pues Gómez González de Traba era hijo del conde
Gonzalo Fernández y, en consecuencia, primo hermano de los Lara38. Este
hecho, unido al enlace matrimonial entre Fernando II y Teresa Fernández, pudo
motivar que el joven Gonzalo Núñez se educara junto a su pariente, quien le
cedió posteriormente algunas de las tenencias tradicionalmente vinculadas a la
parentela. Sea como fuere, en 1190 Gonzalo Núñez de Lara II accedió a las
plazas citadas tras abandonar el gobierno de las Asturias leonesas o de Tineo
que, junto con Toroño, fueron entregada al conde Fernando Núñez39.
Como vemos, la solidaridad familiar de los Traba facilitó la integración del
conde en la corte leonesa, aunque su intervención no fue excesiva, pues apenas
constatamos su confirmación en una quincena de documentos. Estas menciones
y la simultánea ausencia de su hermano Gonzalo parecen indicar que ambos se

34 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 32 [1189-XII-28], n. 34 [1190-V-13], n. 39 [1190]. Sin


embargo, Pedro Fernández no perdió el favor regio, pues recibió la mayordomía en
septiembre de este mismo año. Cfr. Ibidem, t. I, p. 323.
35 M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., p. 337.
36 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II y t. III, n. 542 [1190], n. 544 [1190-III-17], n. 546 [1190-
III-22], n. 548 [1190-IV-10], n. 1026 [1190-V-11], n. 549 [1190-VI-26], n. 551 [1190-VI-30].
37 Don Gómez no perdió el favor regio, pues se mantuvo en su tenencia de Trastámara y en
1192 recuperó las de Monterroso, Montenegro y Sarria. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n.
60 [1192-XII-27].
38 M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., p. 337.
39J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 39 [1190], n. 40 [1191-II-15], n. 50 [1192-III-28].
Nótese la dificultad de distinguir a este personaje de su primo el conde Fernando Ponce,
mencionado por la cancillería leonesa desde el reinado de Fernando II. La identificación del
conde Fernando Núñez vendrá dada por su patronímico y por las tenencias a él asociadas.
224
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

dedicaron primordialmente al gobierno y disfrute de sus propiedades y tenencias.


Aparte de estos oficios, sabemos que el conde Fernando, hallándose en Toro,
otorgó carta en favor de la Orden de San Juan de Jerusalén40 y estuvo en
ocasiones junto al monarca, hasta que abandonó su curia en el verano de 1194.
Aunque su regreso a Castilla o, al menos, a la cancillería regia, no se hizo
efectivo hasta enero de 1195, ya en junio de 1193 encontramos algunos indicios
de su temporal presencia en el reino41. Es posible que intentara la reconciliación
o negoció el acercamiento de León y Castilla, que se produciría en breve. En
todo caso, es posible que algo le hiciera cambiar de actitud, quizá el cese del
mayordomo regio Rodrigo Gutiérrez42, acaso por estar en desacuerdo con esta
medida o por pretender beneficiarse de ello. Sea como fuere, el conde volvió a
abandonar Castilla, aunque por poco tiempo, pues en el verano de 1194, al poco
de abandonar la corte leonesa, es citado en dos cartas particulares expedidas en
tierras palentinas43.
El regreso del magnate pudo verse favorecido por el entendimiento entre
los monarcas de ambos reinos, que se habían reunido en Tordehumos en abril
de 1194 con el objetivo de dirimir sus diferencias44. Es posible que su retorno
estuviera relacionado con la devolución de algunas plazas leonesas, entre ellas la
de Siero de Asturias, pues el de Lara la había gobernado en los años precedentes.
No sabemos si afectó la elección del nuevo mayordomo, pues en abril de este
año constatamos el nombramiento de Pedro Rodríguez de Guzmán, personaje
afín a los Lara en los años de la minoría45.
El acuerdo de Tordehumos facilitó la colaboración de ambos soberanos
en la batalla de Alarcos —julio de 1195—, acción militar en la que debió
intervenir el conde Fernando, aunque no nos ha quedado mayor constancia que
su confirmación en los diplomas reales. Alfonso VIII se situó junto al castillo de
Alarcos, donde debía esperar a las mesnadas de su homónimo leonés, pero,

40 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 180 [1193].


41 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 617 [1193-VI-26].
42 No sabemos que sucedió, aunque fue depuesto en diciembre de 1193. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. III, n. 619 [1193-XII-17].
43 El Moral, SERRANO, n. 27 [1194-VIII], Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1493 [1194-XI-24].
44 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 712-715; M. A. L ADERO QUESADA, La Reconquista y el
proceso de diferenciación política, ob. cit., p. 495.
45 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 961; t. III, n. 624 [1194-IV-28], n. 646 [1195-VII-28],
n. 649 [1195-XII-8].
225
Antonio Sánchez de Mora

antes de que llegaran, se decidió por entablar combate. Pronto se evidenció la


superioridad musulmana, por lo que el monarca retrocedió hasta Toledo
mientras Diego López de Haro II y otros muchos nobles se refugiaban en
Alarcos. El castillo fue finalmente entregado a cambio de la paz y la libertad de
sus defensores, rendición en la que intervino Pedro Fernández de Castro, que se
hallaba con los almohades46.
Tras el desastre bélico se reanudaron las hostilidades entre leoneses y
castellanos, en esta ocasión por la negativa de los segundos a devolver las plazas
pactadas en el acuerdo anterior47. Los Lara se mantuvieron junto a Alfonso VIII,
pues a la evidente presencia de Fernando Núñez se unen, por primera vez, la de
sus hermanos Gonzalo y Álvaro, que se incorporan a la nómina de confirmantes
en diciembre de 1195.
Por su parte, Alfonso IX contó con la interesada colaboración de Pedro
Fernández de Castro. Este magnate había mostrado su desacuerdo con lo
firmado en Tordehumos, abandonando la corte leonesa y marchando al servicio
de los almohades. Una vez rota la paz, regresó a León, donde convenció al
monarca de que pactara con los musulmanes. Obtuvo la mayordomía regia a
principios de diciembre de 1195, por lo que no sorprende que en este mes todos
los Lara decidieran permanecer al lado de Alfonso VIII48.
A consecuencia de la trascendental batalla tuvieron lugar importantes
cambios en la corte: A fines de 1195 accedió a la mayordomía regia Pedro García
de Lerma, sustituyendo al difunto Pedro Rodríguez. Este personaje pudo
hallarse en buen entendimiento con el de Lara, por ser hijo de García de Aza49.
Además, fue sustituido el merino mayor de Castilla, Gutierre Díaz de Sandoval,
pues en diciembre hallamos en su puesto a Rodrigo Pérez. Por si fuera poco,
entorno al cambio de año Diego López de Haro II perdió la alferecía, que recayó

46 En la batalla fallecieron el nuevo mayordomo regio, los obispos de Sigüenza, Segovia y


Ávila, y Rodrigo Sánchez, Ordoño García y sus hermanos. Cfr. Crónica Latina de los Reyes de
Castilla, p. 14; M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación política, ob. cit.,
p. 506; F. GARCÍA FITZ, Castilla y León frente al Islam, ob. cit., pp. 201-203, 289, 307, 321-322 y
332-334, entre otras.
47 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 716.
48 Ibidem.
49 Pedro García de Lerma había residido por algún tiempo en León, donde obtuvo las
tenencias de la Extremadura, Salamanca y Astorga. Cfr. Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1669
[1186-XII-23] y n. 1681 [1189-IX-8]; Catedral de Salamanca, MARTÍN, n. 93 [1187-IV] y n. 96
[1189-XII-18].
226
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

en otro afín a los Lara, Gómez García de Roa, experimentado magnate que ya
había ostentado este puesto entre fines de 1178 y agosto de 118250. Puede que,
en parte, estas modificaciones se vieran afectadas por la rivalidad existente entre
el conde Fernando y Diego López, pues consta que el de Haro mostró sus
recelos al monarca a raíz de la batalla de Alarcos51.
Aprovechando el desconcierto subsiguiente al desastre militar y las
hostilidades entre León y Castilla, Sancho VII efectuó una cabalgada por tierras
sorianas52, acción a la que debieron hacer frente el señor de los Cameros53 y
Diego López, quien por entonces gobernaba amplios territorios entre Soria y el
Cantábrico54. Desconocemos con precisión la fecha del ataque, aunque sabemos
que el de Haro se reincorporó a la alferecía regia castellana en febrero de 1196,
probablemente ante la muerte repentina de Gómez García de Roa55.
Leoneses y musulmanes atacaron la Tierra de Campos y penetraron hasta
Carrión en la primavera de 1196, aunque Alfonso VIII contó pronto con la

50 Este personaje no era hermano de los Aza, sino hijo de García Gómez de Roa, aunque
sus vínculos territoriales y su continua presencia en la corte de Alfonso VIII durante la minoría
parecen indicar que era afín a los Lara, acaso por ser pariente de ellos o de los Aza. Sea como
fuere, permaneció a cargo de la alferecía hasta principios de 1196, fecha en la que debió
fallecer. Cfr. La Vid, n. 132 [1183-V-18]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 244 y 961; t. III,
n. 650 [1196-I-7], n. 651 [1196-II-5].
51 Al parecer, la temporal desavenencia del magnate vino motivada por las reticencias del rey
a entregarle ciertos castillos y por el descontento de algunos hidalgos, que, junto con el noble,
se sintieron desfavorecidos o desatendidos en la batalla. Cfr. Crónica Latina de los Reyes de
Castilla, ed. cit., p. 16; lib. XIII, Crónica de Veinte Reyes, cap. XXV, ed. cit., pp. 279-280.
52 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 834-835; t. III, n. 650 [1196-I-7], n. 651 [1196-II-5];
53 Nos consta que el monarca había devuelto la villa de Torrecilla a Diego Jiménez de los
Cameros y su mujer, acaso premiando la actitud del noble. Una vez fallecido, su viuda la
entregó al rey a cambio de 2. 000 áureos, siendo finalmente reincorporada al patrimonio de
Santa María la Real de Nájera. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 661 [1197-III-6].
54 Don Diego dominaba Castilla Vieja, Belorado, la Bureba, Nájera, Logroño y Soria. Cfr.
San Millán, LEDESMA, n. 462 y n. 463 [1190], n. 464 [1191-XII], n. 465 [1191], n. 469 [1192-
VIII], n. 470 [1192-IX], n. 472 [1192]; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en
León y Castilla", ob. cit., pp. 27-28; San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 53 [1196-
II-1] y n. 54 [1196-VIII-14].
55 Don Diego tenía proyectado un viaje a Tierra Santa, que fue modificado en el mes de
marzo ante la necesidad de combatir a los musulmanes de España. Celestino III conmutó la
promesa inicial del noble por bula papal del 19 de marzo de 1196. Consta que don Diego
participó en la lucha contra el Islam, pues en este año se encargó de la defensa de Madrid,
asediada por las tropas almohades. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 836, 977.
227
Antonio Sánchez de Mora

colaboración del monarca aragonés, Pedro II56. En la vanguardia del ejército iba
el señor de Albarracín, Fernando Rodríguez de Azagra, que persiguió al invasor
en su retirada hacia León. Las tropas combinadas de Castilla y Aragón atacaron y
tomaron Castroverde, donde fue hecho prisionero, entre otros, el conde
Fernando Ponce57. Suponemos que los Lara formaron parte de la hueste
castellana, pues no abandonaron la corte. No son muchas las referencias ajenas a
la cancillería real, aunque constatamos la presencia de Gonzalo Núñez II en la
tenencia de Aguilar de Campoo, premio por su apoyo a los castellanos a la par
que misión para la defensa de aquel sector del reino. Es posible, incluso, que se
hiciera cargo de esta plaza mientras su hermano participaba en la contienda,
pues, una vez culminada, Aguilar retornó a manos del conde Fernando58.
En el enfrentamiento armado destacó, entre los castellanos, Tello Pérez,
magnate afincado en la Tierra de Campos que vio recompensada su decidida
actuación. Por el contrario, la traición de algunos nobles y habitantes de la región
fue severamente castigada59. Entre tanto, la actitud de Alfonso IX enojó al Papa,
que liberó a la nobleza de la obediencia debida a su rey60. De ahí que, tras una
inicial resistencia, el leonés se aviniera a pactar con su primo61.
Las treguas con León permitieron a Alfonso VIII hacer frente a los
ataques navarros, que hostigaban su frontera oriental62. El monarca acudió de
nuevo a su vecino Pedro II, con quien firmó un tratado en mayo de 1198 por el
que se repartían Navarra en caso de ser conquistada. Como principal garantía del
cumplimiento del acuerdo fueron fijados varios castillos, entregados a Guillermo
González, noble riojano que confirma con cierta asiduidad en los documentos
castellanos. También se acudió al conde Fernando Núñez pues, en caso de

56 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 717.


57 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 18; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 718-
719, 841.
58 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 70, 72 y 75 [1196], n. 78 [1197].
59 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 655 [1196-IV-23], n. 656 [1196-VIII-21].
60 Aparte de los Lara, sabemos que el conde Froila Ramírez y miembros del linaje de
Villalobos acudieron a la corte castellana, sin duda por su desacuerdo con la iniciativa leonesa.
Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 720, t. II, n. 656 [1196-VIII-21].
61 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 721-725.
62 Es posible que el enfrentamiento navarro obligara a Alfonso VIII a buscar la
reconciliación con Gutierre Díaz de Sandoval, quien volvió a ser merino mayor de Castilla.
Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 665 [1198-V-8].
228
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

fallecer o renunciar a su encargo el noble anterior, Fernando, el conde Pedro


Manrique, Álvaro Núñez de Lara, los hermanos Gonzalo y Pedro Rodríguez —
acaso los Azagra— o Alfonso Téllez se harían cargo de las fortalezas
enunciadas63.
Como respuesta a esta alianza, castellanos y aragoneses atacaron los
dominios de Sancho VII, hasta que éste pactó treguas con Pedro II. Alfonso
VIII continuó con las hostilidades, haciéndose con el control de la mayor parte
de Álava y Guipúzcoa entre 1198 y 1199. Si bien los castellanos contaron con la
colaboración de algunos de sus habitantes, uno de los principales beneficiarios
fue Diego López de Haro II, señor de Vizcaya, que obtuvo las tenencias de
Marañón y San Sebastián64.
Retornando a las relaciones con León, la paz había sido refrendada con el
acuerdo matrimonial entre el monarca leonés y otra hija de Alfonso VIII, doña
Berenguela, que se celebró en Valladolid en otoño de 1197. Pese a los
inconvenientes suscitados por el parentesco de los contrayentes, el regio enlace
permitió solventar, de momento, el espinoso asunto de los castillos ocupados
por los castellanos y reclamados por el leonés, entregados en arras a la infanta en
diciembre de 119965. No tardó en llegar la respuesta pontificia, contraria a un
matrimonio no canónico que, no obstante, parecía garantizar la paz. Fueron
desoídas las súplicas peninsulares por lograr la dispensa papal y en la primavera
de 1199 Inocencio III se negó a levantar la excomunión que pesaba sobre los
esposos, conminando a los castellanos a que devolvieran las plazas motivo de la
discordia66.
Este último punto era desfavorable a Alfonso VIII, por lo que debió
esforzarse para solventar el conflicto y buscar la forma de conservar el control
de las fortalezas en su poder. Quizás por ello, en junio de 1199 hallamos al
conde Fernando en la corte leonesa. Puede que se buscara la presencia en aquel
reino de un noble fiel a Alfonso VIII, acompañando a doña Berenguela en
defensa de los intereses castellanos. El caso es que un diploma de este mes nos
muestra que Fernando Núñez no sólo residía en aquella corte, sino que se había
convertido en vasallo del leonés67.
63 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 842-845; t. III, n. 667 [1198-V-20].
64 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 845-853.
65 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 722-725.
66 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 726-729.
67 Así parece desprenderse de una confirmación suya: "regis domini Aldefonsi vasallo". Cfr. San
229
Antonio Sánchez de Mora

En este sentido, ambos estados acordaron en diciembre de 1199 una


modificación de las capitulaciones anteriores, garantizando su vigencia en caso
de ruptura matrimonial68. Alfonso IX entregó a doña Berenguela castillos —con
sus alfoces, rentas y vasallos— en Galicia, Asturias, Somoza y Campos, cedidos a
la custodia de nobles de ambos reinos. En concreto, el conde Fernando Núñez,
que confirma el acto por parte leonesa —la de su actual señor— recibió las
plazas asturianas de Aguilar, Gozón, Ventosa, Buanga, Oviedo, Santa Cruz de
Tineo y Tudela, y las de Alión, Portilla y Peñafiel, situadas en Riaño69. Quizá por
ello, varios documentos leoneses afirman que el conde Fernando Núñez
gobernaba en Asturias70.
Si atendemos a las cláusulas incluidas en el contrato comprenderemos la
maniobra castellana: Todas estas fortalezas, entregadas vitaliciamente a doña
Berenguela, pasarían a Castilla en caso de que Alfonso IX abandonara, maltratara
o matara a su esposa y, si falleciera la reina, serían cedidas al vástago del enlace.
Tan sólo retornarían a León si muriese sin descendencia o si los castellanos
incumplieran lo pactado. Por ello no sorprende que Alfonso VIII conminara a
su vasallo Fernando Núñez, de sobrado prestigio en ambos reinos y con un
hermano —Gonzalo— tenente de la Asturias leonesa desde febrero de 1188,
para que jurara fidelidad al monarca leonés y se pudiera hacer con el control de
muchas de las plazas entregadas a la soberana. De esta forma se garantizaba el
cumplimiento de lo estipulado o, en el peor de los casos, la permanencia de estas
fortificaciones en manos castellanas. El cambio de señor y de reino lo reclamaba
la situación, pues el documento especificaba que los castillos los habían de recibir
vasallos de doña Berenguela que, a su vez, sirvieran al rey leonés en tanto en
cuanto éste cumpliera lo acordado: "et debent eas tenere de illa et esse uasalli eius cum
illis, et cum eis seruire regi Legionis". Prueba de que su desaparición de la lista de
confirmantes castellanos no significó un acto de desobediencia es que aún se le
Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 188 [1199-VI-12].
68 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 729-730.
69 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 135; Alfonso VIII, t. III, n. 681 [1199-XII-8]; A.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., pp. 159-
161.
70 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 136 [1200-I-6]; S. Vicente de Oviedo, FLORIANO, n. 368
[1200-I], Trianos, CASTÁ LANASPA, n. 61 [1200-III-12].
En la primavera sería sustituido por su hermano Gonzalo Núñez, mientras otras plazas
asturianas eran entregadas a García González y Fernando Alfonso. Cfr. S. Vicente de Oviedo,
FLORIANO, n. 369 [1200-V-27].
230
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

incluye en la nómina de fieles a Alfonso VIII en el tratado firmado con Aragón


en mayo de 119871.
Fernando Núñez regresó a Castilla en agosto de 1201, sustituyendo a su
hermano Álvaro en la alferecía regia y a Diego López en la tenencia de Bureba72.
Esta medida le permitió afianzar su patrimonio en aquel territorio, pues compró
al conde Gonzalo Rodríguez ciertas propiedades en Belorado procedentes de su
difunto sobrino, Rodrigo Sánchez. Poco después, en agosto de 1202, los condes
Fernando Núñez y Gonzalo de Bureba rehicieron el pacto, devolviendo el de Lara
lo recibido a cambio de la entrega de otros bienes raíces73.
Los pactos entre los Alfonsos y el posterior natalicio del futuro Fernando
III, proclamado heredero de la corona leonesa pese a la oposición de la Santa
Sede, favorecieron la paz. Entre otros asuntos, ambos soberanos se esforzaron
por vencer la resistencia de los Haro, que aún controlaban plazas en territorio
leonés y su principal exponente, Diego López, se había desnaturado a Navarra74.
Entre los motivos de esta rebelión se hallaba la actitud del monarca con respecto
a los territorios vizcaínos y riojanos75, aunque pudo pesar la permanencia de los
Lara en la alferecía y la obtención por éstos de algunas tenencias antes en sus
manos76. Según Jiménez de Rada devolvió los dominios que había recibido del
rey y marchó a continuación al reino navarro77, desde el que hostigó a los

71 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 667 [1198-V-20].


72 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 707 [1201-VIII-5]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1548
[1201-X-22]; Oña, OCEJA, n. 93 [1201-XI].
73 Huelgas, LIZOAIN, n. 64 y n. 65 [1202-VIII].
74 Entre otras medidas, Alfonso IX sometió los castillos de Monteagudo y Aguilar, en
manos de Urraca López de Haro hasta 1202. Cfr. M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el
proceso de diferenciación política, ob. cit., pp. 520-521.
75 Alfonso VIII mejoró los privilegios de Logroño, Calahorra y Haro, dio fuero a Santo
Domingo de la Calzada y pobló Miranda de Ebro en los últimos años del siglo XII. Además,
incorporó a sus dominios Álava y Guipúzcoa, confirmó fuero a Vitoria y San Sebastián, fundó
nuevas villas y en 1202 fortaleció el poblamiento de Frías y Medina de Pomar. Toda esta
actividad pobladora o de promoción jurídica y económica de núcleos ya existentes debió
enojar al señor de Vizcaya, pese a los favores recibidos. Vid. supra.
76 Diego López de Haro II estuvo en la corte navarra entre 1201 y 1204, marchando a
continuación al reino de León, donde residió hasta 1206. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
pp. 860-861; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla", ob. cit., pp.
28-29.
77 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VII, cap. XXXIII; ed. cit., p. 255. Quizás
parte del problema radicara en la actitud de Alfonso VIII con respecto a las tierras
231
Antonio Sánchez de Mora

castellanos78. Sea como fuere, Alfonso VIII y su homónimo leonés acordaron


invadir aquel reino, conquistar Vizcaya y perseguir al rebelde, campaña que tuvo
lugar en marzo de 1203, cuando don Diego fue sitiado en Estella79.
Entre tanto, Inocencio III mantenía su postura contraria al matrimonio
de Alfonso IX y Berenguela, reprobando al monarca castellano su aparente
desinterés en cumplir las directrices canónicas. Por bula papal del 5 de junio
sabemos que el pontífice era consciente del motivo de principal discordia: los
castillos en litigio que habían sido entregados a doña Berenguela y cedidos en
custodia a nobles de la confianza del monarca80. Recordemos que uno de los
principales beneficiarios de estas tenencias había sido el conde Fernando Núñez,
vasallo por entonces del rey leonés pero, probablemente, defensor de los
intereses castellanos. En todo caso, sabemos que ya se hallaba en Castilla y, en
concreto, en Uclés, donde otorgó a la Orden de Santiago su castillo de
Carabanchel, en Valdecarábanos, y toda la heredad que poseía en Escalante y la
Transierra81. Estos datos parecen indicarnos que, después de haber perdido estos
bienes a resultas de su anterior rebelión, los recuperó al renovar su obediencia al
monarca.
Tal fue la insistencia papal, que ambos cónyuges se separaron en 1204,

conquistadas, así como la situación de los dominios que aún poseía en León la hermana del
noble, Urraca López. Sea como fuere, a fines de marzo de 1200 aún se hallaba en el reino
castellano, pues un documento indica que era prestamero de Nájera y Belorado. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 860-861; Rioja, I. RODRÍGUEZ DE LAMA, t. III, n. 398 [1200-
III-28].
78 Una datación de esta época afirma: "tunc erat inquietacio magna, inter ipsum [Alfonso VIII] e
regem Navarrie, quia Diago Lopez de Faro discesserat a regno cum omnibus quos potat et erat adusarius regno
e regi Caxtelle". Aunque la carta está fechada en mayo de 1193, la misma fuente nos informa que
el conde Fernando se hallaba a cargo de la alferecía, oficio que obtuvo en 1201. En este
sentido, es posible que, en vez de datar el documento el 4 de las kalendas de mayo de la Era
MCCXXXI, se trate de un error y, si corregimos la Era por MCCXXXXI ó MCXLI, nos
permitiría fecharlo en 1203, lo cual coincidiría con los datos aportados por su tenor, pues en
este año el conde Fernando era alférez, Gonzalo Rodríguez Girón era mayordomo y Gutierre
Díaz de Sandoval era el merino mayor de Castilla. Cfr. "Rioseco", BIFG, GARCÍA SAINZ DE
BARANDA, n. 56 [1193-V-29 ?]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 834-835; t. III, n. 650
[1196-I-7], n. 651 [1196-II-5]; San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 57 y 58 [1203-
V-20].
79 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 730-731, 862.
80 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 732-733.
81 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI, cap. IV; t. III, p. 27; Pruebas... de la Casa de Lara, p.
622.
232
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

iniciándose de nuevo la pugna territorial. Al poco de regresar doña Berenguela a


Castilla, varios nobles hostiles a Alfonso VIII acudieron al reino vecino, pues en
mayo hallamos en aquella corte a Diego López de Haro II, que se hizo cargo del
gobierno y defensa de las comarcas asturianas82, y en junio Pedro Fernández de
Castro recuperó la mayordomía83. La negativa castellana a la devolución de las
conflictivas fortalezas reanudó la contienda y, en previsión de la reacción
leonesa, Alfonso VIII se adelantó y atacó Castronuño en julio de 120484. Los
conflictos fronterizos alcanzaron la comarca abulense, donde sus habitantes
defendieron los intereses de Alfonso VIII frente al señor de Vizcaya y Pedro
Fernández de Castro, haciéndose con el control de algunos castillos85.
Pero ni la insistencia pontificia ni las quejas del prior de los caballeros
Hospitalarios de San Juan, enojado por habérseles usurpado algunos castillos,
impidieron un cambio en la actitud del castellano. Sólo se avino a pactar una
tregua en 1205, afianzada en Cabreros el 26 de marzo de 120686. Por este
Tratado los monarcas cedían al infante don Fernando, hijo de Alfonso IX y
Berenguela, las fortalezas motivo de discordia, que serían tenidas por caballeros
de ambos reinos87.
El conde Fernando no asistió a tal evento, aunque tampoco parece que,
de momento, se desnaturase del reino. Si en marzo de 1207 un diploma nos
indica que había accedido a la alferecía, en este mismo mes abandonaba la corte,
justo cuando Diego López de Haro II, recién llegado de León, obtenía tal oficio
y las tenencias de Castilla Vieja, la Bureba, Nájera y Calahorra88. Fernando

82 Tras su tenencia por Fernando y Gonzalo Núñez, fueron cedidas a Rodrigo García,
aunque en abril de 1204 ya era su tenente Diego López de Haro II. Cfr. M. J. SANZ FUENTES y
J. I. RUIZ DE LA PEÑA SOLAR (eds. ), Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo
(siglos XIII-XV), t. I (1201-1230), (Oviedo, 1991), n. 1 [1202-IV-1], n. 4 [1204-IV-8]; Catedral de
Oviedo, GARCÍA LARRAGUETA, n. 96 [1206-XI-8].
83 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 733-735.
84 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 735; t. III, n. 762 [1204-VII-3].
85 Crónica de la Población de Ávila, ob. cit., pp. 34-35.
86 Parece que en la corte leonesa no todos deseaban la avenencia, pues, acto seguido, Pedro
Fernández el Castellano decidió abandonarla, beneficiándose de su marcha Diego López de
Haro II y su hijo don Lope, nuevo tenente de la Extremadura. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. I, pp. 736-737.
87 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 738-739; t. III, n. 782 [1206-III-26].
88
J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 797 [1207-III-8], n. 798 [1207-III-14]; Rioja, I.
RODRÍGUEZ DE LAMA, n. 439 [1207].
233
Antonio Sánchez de Mora

Núñez ya intervenía en los asuntos leoneses en septiembre de 1207,


probablemente por haber obtenido en tenencia algunas de las plazas reconocidas
a doña Berenguela en el Tratado de Cabreros. Al fin y al cabo los nobles que las
recibieran habrían de jurar fidelidad a Alfonso IX y, entre ellas, se hallaban Siero
de Asturias y Siero de Riaño, antes en manos del de Lara89.
En septiembre el monarca leonés acudió a Burgos, donde concedió a
doña Berenguela las rentas de determinados castillos, custodiados, entre otros,
por Fernando y Álvaro Núñez de Lara90. El conde acompañó a don Alfonso,
pues un documento otorgado al monasterio de las Huelgas incluye las
testificaciones del infante Fernando, Gonzalo Gómez de Traba y Fernando
Núñez de Lara91. Es posible que las buenas relaciones entre ambas cortes
permitieran a un sector de la nobleza apoyar las pretensiones al trono leonés del
futuro Fernando III, asunto en el que tendrían cierta implicación los personajes
citados. En tal caso, el magnate castellano velaría por los intereses de Alfonso
VIII y su nieto en el reino vecino, mientras que Gonzalo Gómez, miembro,
como el de Lara, de la parentela de los Traba, intentaba anular el
intervencionismo portugués en la corte de Alfonso IX, partidarios de otro
infante Fernando, hijo del monarca y Teresa de Portugal.
Sea como fuere, nos consta que, tras esta breve estancia en Castilla,
Fernando Núñez confirmó en los diplomas leoneses de 1208. Es posible que
recibiera las tenencias de Zamora y Lemos, sin por ello desatender sus
posesiones gallegas, pues en junio de este año ratificó ciertas donaciones al
monasterio de Sobrado92. A tenor de lo expuesto, no sorprende que Alfonso
VIII le incluyera en el conjunto de vasallos comisionados para el pago de sus
mandas testamentarias, pues es mencionado junto a sus hermanos Álvaro y
Gonzalo Núñez II, Gonzalo Rodríguez y Diego López de Haro II93. Quizá el rey
intentaba limar asperezas entre sus nobles, mostrándose magnánimo con los
distintos sectores enfrentados, sobretodo teniendo en cuenta que no
contemplaría la marcha del de Lara como un desnaturamiento. En todo caso, no
89 A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., p.
167; M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación política, ob. cit., p. 522.
90 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 740-741; Alfonso IX, t. II, n. 219 [1207-IX-7].
91El documento incluye la testificación de "Ferrand Nunez, filio de comde don Ferrando", aunque
debe tratarse de un error de redacción. Cfr. Huelgas, LIZOAIN, n. 92 [1207-X].
92 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 363 [1208-VI-26].
93 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 824 [1208-IX-23].
234
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

actuaron como albaceas efectivos del testamento de su señor, como sí lo


hicieron otros personajes94.
Pronto surgieron problemas en el reino vecino, pues sabemos que a
principios de 1209 el conde Fernando y su hermano Álvaro, probablemente
secundados por Gonzalo Núñez II, se enfrentaron y vencieron a tropas
concejiles asturianas, que defendían los dominios del rey de León95. Es posible
que los castellanos pretendieran restablecer a Fernando Núñez en las tenencias
asturianas y, al no conseguirlo, se rebelaran contra Alfonso IX, aunque no parece
que el rey leonés temiera inicialmente una rebelión de los Lara. Por entonces, las
comarcas asturianas se hallaban bajo el gobierno de Rodrigo Pérez de
Villalobos96.
En el mes de abril ya se hallaban de regreso en Castilla, confirmando
junto a Alfonso VIII una carta otorgada en Valladolid. Los monarcas leonés y
castellano buscaron de nuevo el acuerdo y firmaron la paz en el mes de junio.
Según el tratado, perdonaron los atropellos cometidos por nobles de ambos
reinos y, en concreto, Alfonso IX consiguió que se derribasen los castillos
levantados en Galicia por los partidarios del castellano, así como cualquier otra
fortaleza levantada en tierras cedidas a doña Berenguela97. Es evidente que se
aludía a los desmanes ocasionados por el conde Fernando y Álvaro Núñez, bien
heredados en Galicia y activos defensores de los intereses de Alfonso VIII y su
hija en tierras asturianas, según hemos visto. Era pues necesaria la pacificación
de éstos y otros nobles implicados —doce de ambos reinos— que accedieron a
ratificar el acuerdo.
Atendiendo a lo pactado, los Lara y, en su nombre, Gonzalo Núñez II,
renunciaron a algunas de sus posesiones gallegas, aunque a cambio de nuevas

94 En concreto, los prelados de Toledo y Palencia, la condesa Mencía, Diego López de Haro
II, el mayordomo regio Gonzalo Rodríguez, Fernando Díaz y Gutierre Armíldez. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 963 [1214], n. 969 [1214-XI-8], n. 970 [1214-XI-18], n. 976
[1215-I-18].
95 Anales Toledanos I, ed. cit., p. 169.
96 A partir de 1210 Rodrigo Pérez se hizo cargo de la alferecía regia y de las tenencias de
Asturias, León, Zamora y Coria, Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 143 [1200-XI-27];
Catedral de Oviedo, GARCÍA LARRAGUETA, n. 97 [1207-III-30]; San Vicente de Oviedo, SANZ
FUENTES Y RUIZ DE LA PEÑA, n. 13 [1208-II]; J. G ONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 260 [1210-V],
n. 275 [1211-V].
97 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 742-745; t. III, n. 845 [1209-IX-27].
235
Antonio Sánchez de Mora

propiedades y bajo la promesa de no levantar castillos en contra del rey leonés98.


Este acuerdo se firmó sin la presencia de Fernando y Álvaro Núñez, que se
hallaban junto a Alfonso VIII, pues el segundo había obtenido la alferecía regia y
el conde Fernando la tenencia de Castilla Vieja.
Todo ello ocurría en un momento importante para el monarca y sus
vasallos, pues se preparaba una importante acción militar contra los almohades.
Los preliminares venían ya de 1209, cuando Inocencio III incitó a los
peninsulares a dirigir sus esfuerzos en contra de los infieles, petición que fue
especialmente escuchada por don Alfonso99. Pronto se organizaron varias
cabalgadas por territorio enemigo, asolando las comarcas del alto valle del
Guadalquivir y Murcia, en las que destacaron los concejos de la Transierra
oriental y los magnates Alfonso Téllez y Rodrigo Rodríguez Girón. Los
almohades no permanecieron impasibles y conquistaron Salvatierra en el verano
de 1211100.
Fernando Núñez abandonó la corte castellana en mayo de 1212, acaso
por participar en los preparativos de la inminente empresa bélica contra los
musulmanes. Puede que se hiciera cargo de recibir y guiar a los contingentes que
vinieron del norte de los Pirineos y se asentaron en Toledo, o bien se ocupó de
lograr la adhesión a la causa castellana de nobles leoneses, pues nos consta que
llegaron varios, entre ellos su hermano Gonzalo101. Sea como fuere, no faltó a su
compromiso con el monarca cuando se emprendió la guerra contra los
almohades, que culminó con la victoria de las Navas de Tolosa. Según nos
informan las fuentes, el conde Fernando acompañaba a Alfonso VIII en el
grueso de la hueste, junto a sus hermanos Gonzalo y Álvaro —alférez real—,
Gonzalo Rodríguez Girón y otros destacados nobles102.

98 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1811 [1210-II].


99 Entre otras medidas, favoreció a las órdenes militares y afianzó la población de la
Transierra, donde dio fuero a Moya en 1211. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 981-982.
100 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., pp. 24-25 ;J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
pp. 986-987 y 989-993; M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación
política, ob. cit., p. 533.
101Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., pp. 27-28; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. VIII, cap. III; ed. cit., pp. 261-262; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 1002-
1009; M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación política, ob. cit., pp.
533-535.
102Con el rey marchaban, además de los ya citados, Rodrigo, Pedro, Nuño y Álvaro
Rodríguez Girón, Gil y Gómez Manrique, Alfonso y García Téllez, los hermanos Fernando,
236
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Entre tanto —contra los deseos pontificios—, Alfonso IX buscó


beneficiarse de la ausencia de los castellanos y ocupó, con el apoyo de Pedro
Fernández de Castro, algunas de las plazas leonesas aún controladas por su
primo103. Debió ser entonces cuando Fernando Núñez intervino en la defensa
de la frontera occidental. Al parecer las tropas leonesas, al mando de Fernando
Fernández Verganza, efectuaron una cabalgada por la tierra de Arévalo. Tras
luchar con caballeros del concejo de Ávila, Fernando Fernández alcanzó
Valladolid, donde se hallaba Alfonso VIII, quien encomendó al conde Fernando
la consiguiente acción militar. Cuando el de Lara se unió a los abulenses, éstos ya
habían apresado al atacante, por lo que decidieron enviarlo al rey, no sin antes
rechazar que se arrogara la victoria el conde Fernando104. Respecto a la identidad
del noble enemigo, pudo ser el mismo que el tenente de la Extremadura leonesa
a principios del siglo XIII105.
La contienda se solventó en 1213, cuando Alfonso VIII renunció a varias
fortalezas en disputa y accedió a devolver otras, entre ellas las defendidas por
caballeros abulenses, no sin antes asegurar que su hija Berenguela y su nieto
Fernando conservaran algunos castillos. La paz entre ambos reyes se firmó
gracias a las gestiones de Diego López de Haro II y Pedro Fernández de Castro,
aunque éste último, al observar el acuerdo alcanzado por los Alfonsos para
luchar contra los musulmanes, decidió abandonar sus tenencias y marchar a
tierra de moros en el otoño, donde falleció106.
El conde Fernando se hallaba aún ausente de la corte cuando tuvieron
lugar las campañas de Alcaraz y Baeza, en las que destacó Diego López de Haro
Rodrigo y Abril García, Rodrigo Pérez de Villalobos, el maestre de Calatrava, Guillén Pérez de
Guzmán y su hermano Nuño. En la batalla participaron, en otros sectores del ejército, Diego
López de Haro II, sus hijos Lope y Pedro Díaz, su primo Íñigo de Mendoza, sus sobrinos
Sancho Fernández y Martín Muñoz, su alférez Pedro Arias y el concejo de Madrid, todos en
vanguardia. Uno de los laterales quedó a cargo de Rodrigo y Álvaro Díaz de los Cameros, Juan
González de Ucero, García Ordóñez, otros nobles y varios concejos de la Extremadura. El
otro lateral estaba a cargo de Gonzalo Núñez de Lara II, las órdenes militares y otros concejos.
Cfr. R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VIII, cap. III, ed. cit., pp. 261-262; Crónica
Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 33; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XXVIII y
XXXII, ed. cit., vol. IV, pp. 281-284.
103 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 748.
104 Crónica de la Población de Ávila, ed. cit., pp. 36-37.
105 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 223 [1208-II], n. 226 [1208-III-1], n. 231 [1208-VI-1],
n. 266 [1210-VIII-2], n. 275 [1211-V].
106 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 748-750.
237
Antonio Sánchez de Mora

II107, aunque sabemos que regresó junto al monarca en junio de 1214. ¿Existía
cierta rivalidad entre los hermanos Fernando y Álvaro?. No lo sabemos, aunque
lo cierto es que el entendimiento entre Álvaro Núñez y su suegro o sus éxitos
militares pudieron incomodar al conde. De hecho, el clan de los Haro afianzó su
influencia, pues el mismo Álvaro Núñez nos refiere que don Diego gobernaba
las comarcas de Bureba y Rioja, mientras su hijo Lope se hizo cargo de Álava y
Castilla Vieja108.
El buen entendimiento entre ambos monarcas permitió al rey castellano
afianzar los derechos de su nieto Fernando al trono leonés, sobretodo cuando
falleció el infante Sancho Fernández. No fue el único óbito, pues en el otoño de
1214 murieron Diego López II y Alfonso VIII, quedando la corona en manos de
un niño de once años, Enrique109. Fue entonces cuando, tras una inicial regencia
consensuada entre doña Berenguela y varios prelados, la corte entregó la tutoría
del rey a Álvaro Núñez de Lara, iniciándose un período de amplia inestabilidad
en el reino. Según la Crónica de Veinte Reyes, el conde Fernando pretendió hacerse
con la tutoría, aunque al final la corte optó por entregarla a su hermano110. Sea o
no cierta esta afirmación, ello no supuso la ruptura entre ambos personajes, pues
el conde se mantuvo al lado del nuevo regente, confirmando con asiduidad en
los diplomas emanados de la corte castellana111.
Algunas crónicas afirman que Álvaro Núñez quitó la mayordomía a
Gonzalo Rodríguez y se la dio a su hermano Fernando112, aunque la
documentación permite negar tal afirmación, pues sabemos que el nuevo
mayordomo fue Martín Muñoz de Hinojosa, sobrino del abad del monasterio de
Huerta. No descuidó don Fernando sus propiedades, pues en 1216 vendió al
monasterio de las Huelgas de Burgos la heredad que tenía en Berlanga y en su
término, acto en el que le acompañó el prior de la Orden de San Juan de

107 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 750-751, 1062-1070.


108 PÉREZ DE TUDELA, Vileña, n. 1 [1213].
109 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 752.
110 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLI; ed. cit., pp. 288-289.
111 La mayor relevancia de Álvaro Núñez en el reinado de Enrique I y los conflictos
políticos acaecidos al acceder al trono Fernando III me han inclinado a abordar estos sucesos
al estudiar su prosopografía, por lo que, en lo que respecta a las actuaciones de sus hermanos
Fernando y Gonzalo, me ceñiré a los datos más esenciales.
112
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLIII; ed. cit., p. 290. ; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXXII; ed. cit., t. IV, p. 345.
238
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Jerusalén113.
El conde intervino en los enfrentamientos militares que tuvieron lugar en
1217 y acompañó a su hermano Álvaro en la incursión efectuada por Tierra de
Campos, cuando atacaron las posesiones de los Girón, y poco después sitió a
Rodrigo y Álvaro Díaz de los Cameros en el castillo de Monzón, impidiendo así
que alcanzaran Autillo. Si damos crédito a las fuentes, el conde se hallaría al
mando de una hueste de trescientos treinta caballeros, entre ellos Martín Muñoz
de Hinojosa, García Ordóñez y Gómez Manrique114. A este respecto, interesa la
especial vinculación con algunos de estos personajes. Un documento de 1204
nos revela que Gómez y Gil Manrique eran hermanos, hijos de Manrique
Gómez y nietos del conde Gómez González, por lo que no sorprende que
fueran partidarios Fernando Núñez de Lara115.
La preponderancia de don Álvaro en las crónicas del período nos impide
conocer con mayor exactitud las acciones de sus hermanos. En todo caso, las
referencias al enfrentamiento de Monzón y otras provenientes de las actividades
de Gonzalo Núñez parecen indicar que el conde Fernando se hizo cargo de
determinadas fortalezas, interviniendo en las grandes empresas o liderando
actuaciones de menor alcance orientadas a afianzar las posiciones de los Lara.
Sabemos que ostentaba, al menos, las tenencias de Castrojeriz y Ordejón,
aunque a éstas hemos de sumar otras que estuvieron en su poder en época
anterior y que, posiblemente, permanecían a su cargo, como pudo ser el caso de
Medina de Rioseco.
Tras la muerte de Enrique I, acaecida en la primavera de 1217, el conde
Álvaro y sus hermanos resistieron los embates de los partidarios de doña
Berenguela y su hijo, que cobraron especial relevancia al lograr el apoyo de los
concejos de la Extremadura. A raíz de la proclamación de Fernando III en
Valladolid, que tuvo lugar en el mes de julio, los Lara vieron mermadas sus
fuerzas, aunque ello no impidió una tenaz resistencia. Parece que el centro de
operaciones de Fernando Núñez se hallaba en Castrojeriz, que permaneció en

113 Huelgas, LIZOAÍN, n. 125 [1216-VI].


114 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., pp. 291-292.
115 Si bien Gómez y Gil Manrique apoyaron a los Lara, su hermano Gil parece que se
decidió por doña Berenguela, aunque en 1218 acudió a León junto al anterior regente de
Castilla. Cfr. G. MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de Fresdeval, ob. cit., pp. 49-53; Becerro de Aguilar,
GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 124 [1204-V-24].
239
Antonio Sánchez de Mora

sus manos hasta el final de la rebelión116. En esta plaza recibió al monarca leonés
en su retirada, después de haber atacado tierras castellanas y haber asediado, sin
éxito, la ciudad de Burgos.
Parece que en el mes de septiembre él y sus hermanos se entrevistaron
con Alfonso IX e intentaron persuadirle de que no abandonara la lucha117, pero
de nada sirvió, pues don Alfonso pactó con su hijo, mermando aún más las
posibilidades de los Lara. Fernando III sometió con éxito varias localidades, en
su mayoría por iniciativa de sus habitantes. Así ocurrió en Belorado, donde, pese
a la resistencia del castillo, la villa abrió sus puertas a las tropas reales. En
represalia, el conde Álvaro organizó una expedición de castigo, partiendo de su
señorío de Tardajos en compañía de su hermano Fernando. Juntos devastaron
Belorado y, tras la batalla, Fernando Núñez regresó a Castrojeriz118. Desde esta
villa acudió a Revilla-Vallejera en el mes de septiembre, donde intentó
sorprender al ejército regio cuando se dirigía de Burgos a Palencia. Las tropas del
noble contaban con doscientos caballeros, pero no pudieron detener el avance
de la hueste. Además, una acción similar, emprendida por el conde Álvaro en las
cercanías de Herreruela, terminó con la captura del díscolo personaje119.
La prisión de Álvaro Núñez supuso el inicio del fin para los aún rebeldes,
pues pronto se negoció su liberación a cambio de su sumisión y la de sus
hermanos. En concreto, el conde se comprometió a entregar los castillos aún en
su poder y a convencer al conde Fernando para que rindiera las fortalezas que
aún dominaba: Castrojeriz y Ordejón120. Si bien Fernando Núñez se resistió en
un principio, acopiando víveres en "Molla de Castro", al ver llegar la hueste regia
claudicó y entregó sus castillos, aunque a cambio de hacerse vasallo regio y de

116 Entre las posesiones atacadas se hallaban las del obispo de Palencia, Tello Téllez. Cfr.
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. I; ed. cit., p. 297; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 44.
117 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 349; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1609 [1217-IX-9].
118 Primera Crónica General, cap. 1031; ed. cit., p. 715; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II;
ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 48.
119 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 56; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VII; ed. cit., pp. 287-288; Primera Crónica General, cap. 1031; ed. cit., pp.
715-716; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., pp. 48-50.
120 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 57; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VIII; ed. cit., p. 288-289; Primera Crónica General, cap. 1032; ed. cit., p. 716;
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. III; ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 50.
240
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

obtener la tenencia de las fortalezas recién sometidas121. En el mes de octubre él


y su hermano Gonzalo se hallaban en Palencia, pues testificaron en una carta
otorgada en dicha ciudad122. No obstante, el conde Fernando no se reincorporó
a la nómina de confirmantes de diplomas castellanos hasta principios de enero
de 1218, permaneciendo en la corte de Fernando III hasta el mes de julio123.
Sin embargo, los Lara volvieron a rebelarse. El conde Álvaro, que se había
exiliado en León, convenció a Alfonso IX de que atacara a los castellanos,
mientras el noble y los suyos se hicieron fuertes en el castillo de Valdenebro. Sus
hermanos apoyaron al anterior regente, pues sabemos que Fernando abandonó
la corte castellana en el verano y luchó contra los nobles leales a Fernando III,
que habían sido cercados en Castrejón124. La muerte de Álvaro Núñez, que
enfermó hallándose ante Castrejón y falleció poco después en Toro, implicó un
duro revés para los Lara. Según algunas fuentes, Fernando Núñez intentó
recuperar Castrojeriz, pero Fernando III reaccionó a tiempo, reforzando la plaza
y atacando Villaizán, que era del conde. Este último castillo fue entregado a la
custodia de Lope Díaz de Haro II, mientras la hueste regia, al mando del infante
Alfonso —hermano del soberano— derribó los castillos de Paredes y Becerril,
defendidos por fieles del conde Fernando125.
Las crónicas nos informan que el noble decidió desnaturarse, dejando a su
mujer e hijos al cuidado del monarca antes de marchar a Marruecos, donde
falleció126. No obstante, la documentación matiza estas noticias, pues sabemos
que se avino con el rey en diciembre de 1218 y confirmó en uno de sus
diplomas. Acto seguido huyó a León, donde fue acogido por Alfonso IX entre
fines de este año y principios del siguiente, para desaparecer definitivamente de
las fuentes en abril de 1219127. Le acompañaron en su exilio Gil y Gómez
121 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 57; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 50.
122 AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 10 [1217-X-15].
123 J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. I, pp. 244-245.
124 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 58; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. IX; ed. cit., pp. 289-290; Primera Crónica General, cap. 1033; ed. cit., pp.
716-717; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. IV y V; ed. cit., pp. 298-299; Crónica Geral de
1344, cap. DCCLXXX; ed. cit., pp. 357-358; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 51.
125 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. III; ed. cit., p. 298.
126 Ibidem.
127J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. II, n. 53 [1218-XII-25]; Alfonso IX, t. II, n. 369
[1219-II-13] y n. 371 [1219-II-25].
241
Antonio Sánchez de Mora

Manrique, caballeros que le habían apoyado en varias ocasiones. Ahora, una vez
perdido el poder en Castilla, acudieron junto a los Lara al reino leonés, donde
Gil Manrique obtuvo las tenencias de Toro, Castronuevo y Mayorga128.
Tras esta breve estancia en la corte leonesa, Fernando debió partir hacia
territorio almohade. Al parecer, se exilió en Marraquesh, donde estuvo al servicio
del miramamolín, Abu Y'aqub II. Llevaba ya cierto tiempo en territorio africano
cuando contrajo una grave enfermedad, por lo que ordenó que le trasladaran a al
barrio de Elvira, poblado por cristianos. Estando allí acogido, consciente de su
gravedad, encomendó a un freire hospitalario que, a su muerte, enterraran su
cuerpo en Castilla, en el Hospital de Puente Fitero, propiedad de la Orden de
San Juan. Así se hizo, pues el conde fue traído a la Península, siendo enterrado
por su viuda e hijos en aquella localidad palentina129.
Estos datos, transmitidos por las crónicas, hemos de relacionarlos con la
situación política a ambos lados del Estrecho de Gibraltar, pues sabemos que el
imperio almohade y la propia al-Andalus sufrían por entonces importantes
conflictos civiles, que llevaron a algunos gobernantes a solicitar la ayuda cristiana
en contra de sus rivales130. En tal caso, es posible que el conde Fernando, bien se
desnaturara del reino castellano y decidiera ofrecer sus servicios a líder
norteafricano. Sea como fuere, falleció en el mes de septiembre, pues así lo
indica el obituario de la catedral de Burgos, que desgraciadamente no nos
informa del año, aunque sí de la existencia de una heredad en Villaizán que sirvió
para sufragar los gastos de la celebración de un aniversario por el alma del
difunto131.

IV. 1. 1.- Enlace matrimonial y descendencia


El conde Fernando casó en fecha imprecisa con doña Mayor, personaje
que Salazar y Castro identificó con una hija de García García de Aza, el tutor de
Alfonso VIII132, si bien esta genealogía a sido rebatida por historiadores

128J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 372 [1219-IV-28]; Documentos Zamoranos, MARTÍN, n. 83
[1220-VI].
129 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX, cap. IX; ed. cit., p. 290; Crónica Latina de
los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 58.
130 A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana: Expansión y
fronteras durante el reinado de Fernando III (Madrid, 1994), pp. 108-112.
131 Obituario de la Catedral de Burgos, ed. cit., p. 388.
132 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI, cap. IV; t. III, p. 31.
242
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

posteriores133. Aunque ni Jiménez de Rada ni las genealogías portuguesas de los


siglos XIII y XIV mencionan esta filiación, es probable que, en realidad, nos
hallemos ante tres damas homónimas, pertenecientes todas ellas de la parentela
de los Aza. La primera fue la hija de García Ordóñez, la segunda fue esposa del
conde Gonzalo de Marañón y desarrolló su actividad documental a mediados del
siglo XII134. Finalmente, la tercera sería la hija de García García II de Aza, por
tanto nieta García de Aza y sobrina de las anteriores. Este dato explicaría la
ausencia de impedimentos por parentesco al contraer esponsales con Fernando
Núñez, a la par que matizaría las conclusiones de Salazar y justificaría que aún
viviera en 1231135.
A principios del siglo XIII intervino junto a su marido en una compra de
heredades en Belorado al conde Gonzalo Rodríguez de Bureba, posteriormente
intercambiadas por otras136. Poco después, en 1203, el matrimonio donó a la
Orden de Santiago cuanto poseían en Huerta, Valdecarábanos, Escalante y otras
localidades de la Transierra137.
Como sabemos por las crónicas, doña Mayor sobrevivió a su esposo,
pues, además de hacerse cargo de su entierro en Puente Fitero, la condesa viuda
y sus hijos donaron al Hospital del Rey de Burgos su monasterio de San Salvador
de Palacios de Benaver138. Ya debía hallarse difunta en la década siguiente,
cuando sus hijos cedieron varias propiedades a las catedrales de Burgos y
Palencia.
Hijos de ambos fueron Álvaro, Fernando, Sancha y Teresa Fernández. De
ellos destaca Álvaro Fernández, quien confirma en los diplomas fernandinos

133 G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes familiares de Santo Domingo, los linajes de Aza y
Guzmán", en Santo Domingode Caleruega en su contexto socio-político, 1170-1221, Jornadas de
estudios medievales celebradas en Caleruega, 1992-1993 (Salamanca, 1994), pp. 173-228, en
concreto pp. 194-195.
134 El matrimonio recibió de Alfonso VIII la villa de Sequilla. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. II, n. 113 [1169-III-1]. De su parentesco con los Aza no queda duda, pues sólo este
vínculo explicaría la intervención de Gonzalo de Marañón en la donación efectuada por el
conde Rodrigo González de Lara y sus parientes al monasterio de Arlanza. También se llamó
Mayor la hija de García Ordóñez. Cfr. G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes familiares de Santo
Domingo", ob. cit., pp. 184-185.
135 ACB, vol. 5, P. 1, fol. 30; reg. D. MANSILLA, Catálogo... catedral de Burgos, n. 592 [1231].
136 Huelgas, LIZOAIN, n. 64 y 65 [1202-VIII].
137 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 622 [1203-III-3].
138 ACB, vol. V, P. 1, fol. 30; reg. D. MANSILLA, Catálogo... catedral de Burgos, n. 592 [1231].
243
Antonio Sánchez de Mora

entre 1235 y 1240 e intervino en la conquista de Córdoba139. Entre tanto, parece


que sus hermanas llegaron a residir en la corte del monarca de Castilla y León,
motivo que justificaría el matrimonio de Sancha Fernández con el infante
portugués Fernando de Serpa, y el de Teresa con el Ponce Hugo, conde de
Ampurias. Así lo refieren en varios documentos otorgados a distintas
instituciones burgalesas en la década de los años cuarenta del siglo XIII, cartas,
todas ellas, que nos aportan importantes noticias acerca del patrimonio de su
difunto progenitor.

IV. 2.- ÁLVARO NÚÑEZ

Fue el último hermano en llegar a la curia regia, pero en ella se afianzó con
mayor vigor que los otros. Su primera referencia documental parece indicarnos
que el joven noble, una vez fallecida su madre, acudió al reino castellano. Un
documento otorgado por el abad del monasterio de Oña incluye la testificación
de "Aluarus Nunnez, filius comitis Nunii", junto a otros miembros de esa
comunidad, por lo que es posible que quedara bajo la custodia de estos monjes
benedictinos140. Ninguna otra fuente menciona la posible vinculación de don
Álvaro al citado cenobio, aunque sabemos que los Lara tuvieron intereses
territoriales en la Bureba. En todo caso, el conde Fernando Núñez y su hermano
Gonzalo se hallaban por estas fechas en el reino de León. Quizá era aún menor
de edad, lo que justificaría su hospedaje en el monasterio oniense, en espera del
regreso de su hermano y pariente mayor. Esta hipótesis cobra significado si
consideramos que la siguiente mención a Álvaro Núñez corresponde a su
testificación en una carta particular otorgada en agosto de 1194, documento en el
que también interviene su hermano Fernando, al parecer de regreso en Castilla141.
Nuestro personaje debió acceder a la mayoría de edad al poco tiempo,
pues se incorporó a la nómina de confirmantes de los diplomas reales en enero de
1196. Recordemos que Alfonso IX había decidido aliarse con los almohades y
atacar Castilla a fines de 1195, debilitada por el desastre de Alarcos. Esta iniciativa
139 J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. I, p. 146-149; Crónica Latina de los reyes de Castilla, ed.
cit., p. 96.
140 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 300 [1192-IX-11].
141 El Moral, SERRANO, n. 27 [1194-VIII].
244
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

fue duramente reprobada por el Papa, quien conminó a los nobles leoneses a
abandonar el reino y no participar en tal acción. Los Lara, a raíz de los sucesos
ocurridos desde 1195, se hallaban en buenas relaciones con el anterior rival,
Diego López de Haro II, avenencia que debió determinar el matrimonio de
Álvaro Núñez y Urraca Díaz, hija del señor de Vizcaya142. Es posible que el
entendimiento y posterior enlace matrimonial hubieran sido propiciados por la
estancia del joven noble en la Bureba, pues el mismo documento que nos exponía
la presencia de don Álvaro en Oña afirmaba el gobierno de esta comarca y
Castilla Vieja por Diego López143.
En todo caso, el aparente entendimiento entre éste y el conde Fernando
vino parejo al acceso de Álvaro Núñez a la vida pública. Quizá se trató entonces
el asunto de la alferecía, pues sabemos que don Álvaro sustituyó en ella al señor
de Vizcaya. Son varios los documentos privados que nos informan de la
obtención de tal oficio a fines de 1198, aunque la cancillería real castellana no
menciona el relevo hasta agosto del año siguiente. Este hecho siembra la duda
respecto a la fecha exacta de su acceso a la alferecía, aunque es probable que, en
realidad, las citadas referencias documentales aludieran a las intervenciones
militares de Álvaro Núñez, sin considerar la efectiva transmisión del cargo, acaso
retenido por el de Haro hasta agosto de 1199.
Don Álvaro participó en los acuerdos firmados por Alfonso VIII y Pedro
II de Aragón en mayo de 1198, pues, al establecer los castillos que garantizaban el
cumplimiento de lo estipulado, se decidió entregarlos a Guillermo González o, en
su defecto, a los nobles Fernando Núñez, Pedro Manrique, los hermanos
Gonzalo y Pedro Rodríguez de Azagra, Alfonso Téllez o Álvaro Núñez de
Lara144. De estos personajes, sabemos que Guillermo González estaba
especialmente vinculado a la frontera riojana, mientras que los hermanos Azagra
se hallaban implicados en los asuntos de aquel reino145. La presencia de los Lara y
142 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 288-290.
143 Vid. Supra.
144 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 842-845; t. III, n. 667 [1198-V-20].
145 Guillermo González era asiduo de la corte castellana y sabemos que en 1196 accedió al
gobierno de Calahorra, plaza que estuvo en sus manos hasta 1202 y en 1212. Es posible que
fuera hijo de Gonzalo Copellín, igualmente presente en la corte y tenente de Arnedo en 1185.
Hermano suyo pudo ser el merino real en la sierra de Cameros en 1200, Pedro González. Cfr.
Colección Diplomática Medieval de La Rioja, I. RODRÍGUEZ DE LAMA, t. III, n. 286 [1185], n. 361
[1196], n. 374 [1198-I-22], n. 377 [1198-VII], n. 381 [1199-III-12], n. 382 [1199-IV], n. 399
[1200-X-11], n. 404 [1202], n. 454 [1212-XI-12].
245
Antonio Sánchez de Mora

de Alfonso Téllez respondería a su relevancia política y militar, mientras que la


ausencia de Diego López de Haro II se debería a las reticencias de Sancho VII,
temeroso de su intervención en Álava y Guipúzcoa. No iba muy descaminado,
pues los castellanos atacaron y conquistaron aquellos territorios que, en su
mayoría, quedaron bajo la custodia y gobierno del señor de Vizcaya146.
En 1199, pacificado el sector oriental del reino, Alfonso VIII atendió de
nuevo a los conflictos territoriales con el reino de León. En esta ocasión, la
nulidad del matrimonio entre Alfonso IX y doña Berenguela hacía peligrar la
posesión de muchos de las plazas en disputa, entregadas en arras a la hija del
monarca castellano. Fue entonces cuando, bien por defender los intereses de
Alfonso VIII, bien por su desacuerdo con la renovada influencia de Diego López
de Haro II, el conde Fernando marchó al reino de León, donde se hallaba su
hermano Gonzalo desde agosto de 1197. Pese a esta actitud, Álvaro Núñez no
abandonó Castilla, sino que se hizo con algunas de las tenencias de Fernando
Núñez, entre ellas Aguilar y Amaya, y obtuvo la alferecía real en sustitución de
Diego López de Haro II.
Fue el único de los hermanos que permaneció junto a Alfonso VIII, hasta
que en 1201 regresó el conde Fernando, justo cuando parecía solucionarse el
conflicto por las plazas en disputa. Álvaro Núñez le cedió la alferecía, sin por ello
renunciar a la vida cortesana. Sin embargo, el retorno de Fernando pudo influir
en el desnaturamiento de don Diego, que abandonó la corte en el otoño. A los
pocos meses fue don Álvaro el que marchó de Castilla, acaso por disgustarle el
trato dispensado a su suegro o la renovada influencia de su hermano.
¿Se oponía con esta actitud al liderazgo familiar ostentado por el conde
Fernando? ¿Tan sólidos eran los vínculos con su suegro, Diego López de Haro
II? De haber sido así, las fuentes nos habrían dejado alguna constancia, por lo que
lo más probable es que su actitud respondiera a otros motivos, sin negar por ello
la posible existencia de rivalidades entre los hermanos. Sea como fuere, don
Álvaro desaparece de la esfera documental en octubre de 1201, regresando a la
cancillería alfonsí en diciembre del año siguiente. Quizá atendió los intereses del
linaje en tierras gallegas, participó en las acciones bélicas emprendidas por
Alfonso VIII o bien se hizo cargo del gobierno efectivo de alguna de sus
tenencias, pues nos consta que aún conservaba la de Aguilar de Campoo. El 23 de
noviembre de 1202 se acercó a la frontera leonesa, pues, desde una localidad
situada en el término de Torrelobatón, donó ciertas propiedades familiares al
146 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 845-853.
246
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

monasterio de Sobrado, en Galicia, acción que vino a completar donaciones


anteriores de sus hermanos Gonzalo y Sancha Núñez147.
La ausencia de diplomas regios castellanos entre enero y abril de 1203 nos
impide averiguar si don Álvaro participó o no en la campaña efectuada contra las
posesiones de Diego López de Haro II. En todo caso, la cancillería alfonsí no
omite sus confirmaciones, por lo que no parece que el de Lara decidiera marchar
del reino.
La posterior huida de don Diego a León y la ruptura del matrimonio entre
Alfonso IX y doña Berenguela reavivaron las hostilidades en 1204, motivo por el
cual los castellanos atacaron Castronuño. Al poco tiempo se llegó a un acuerdo de
paz, ratificado por el tratado de Cabreros de marzo de 1206. Álvaro Núñez
intervino en este evento que, entre otras consecuencias, permitió la pacificación
de Diego López de Haro II y su regreso a Castilla. Algunos documentos privados
nos informan que don Álvaro recibió temporalmente la alferecía y la tenencia de
Bureba, aunque el señor de Vizcaya no tardó en recuperar el favor regio, la
alferecía y las tenencias de la Bureba, Nájera y Calahorra148.
En septiembre de 1207, poco después de solucionarse el conflicto
territorial, Alfonso IX visitó la ciudad de Burgos. En esta ocasión acordó con
doña Berenguela y los castellanos la percepción de las rentas de algunas de las
fortalezas en conflicto, que quedaron bajo la custodia de Álvaro y Fernando
Núñez de Lara149. Al mes siguiente la corte acudió a Guadalajara, donde se firmó
un tratado de paz con los navarros. Por este documento sabemos que Alfonso
VIII designó las plazas de Clavijo, Juvera y Ausejo para garantizar el acuerdo y
nombró varios posibles tenentes, entre ellos Álvaro Núñez. No obstante, el
monarca navarro prefirió no escoger al de Lara150.
Cuando, al año siguiente, Alfonso VIII decidió encomendar a varios de sus
magnates que velaran por el cumplimiento de sus mandas testamentarias, no
olvidó a los Lara. Acaso mediando en las rivalidades existentes en el seno de la
nobleza, don Alfonso comisionó a tal efecto a los hermanos Álvaro, Fernando y
Gonzalo Núñez, pese a que los dos últimos residían por entonces en el reino

147 Tumbo II de Sobrado, LOSCERTALES, n. 65 [1202-XI-23].


148 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 798 [1207-III-14]; Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, n.
439 [1207].
149 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 740-741; Alfonso IX, t. II, n. 219 [1207-IX-7].
150 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 873-874; t. III, n. 813 [1207-X-29].
247
Antonio Sánchez de Mora

leonés151. Si con ello buscaba limar asperezas y recuperar la fidelidad del conde
Fernando, la medida surtió el efecto deseado, pues éste y su hermano Álvaro
atacaron Asturias y se enfrentaron a tropas concejiles fieles al rey de León.
Además, consta que Álvaro Núñez recuperó la alferecía en julio de 1208, meses
antes de tal incursión, sin que ello enojara a Diego López de Haro II152.
El alférez regio se mantuvo junto a Alfonso VIII en los años sucesivos,
interviniendo activamente —como no podía ser menos— en la batalla de las
Navas de Tolosa, en la que acompañó a su señor en el grueso de la hueste y se
hizo cargo del pendón real. Los cristianos alcanzaron el núcleo del campamento
enemigo, pero éste se hallaba bien guarnecido. Por ello Álvaro Núñez, "quando
non pudo fallar lugar por do entrasen" él y sus hombres, "voluió las riendas al cauallo e dióle
de las espuelas a desora e saltó dentro sobre los moros. E los caualleros, quando esto vieron,
fizieron eso mesmo; desa guisa fue el corral quebrantado (...)"153. Otras fuentes, sin
embargo, sitúan la acción de otra forma, pues don Álvaro siguió las órdenes de su
rey y prestó auxilio de un sector del ejército que se hallaba debilitado por el
combate. Acto seguido fue el rey quien acudió154. Él mismo recogió el
significativo evento militar al otorgar ciertos bienes a su suegra Urraca López:
"Anno quo strenuissimus rex Aldefonsus uincit almiramamelinum regem Affrice in las Nauas
de Tolosa et dextrusit Vbedam"155. Por su actuación en la batalla y, en concreto, "pro
seruitio plurimum comendando quod michi in campestri prelio fecistis cum uexillum meum sicut
uir strenuus tenuistis, cum Almiralmmomeninum regem Cartaginis deuici", el monarca
concedió al magnate la villa de Castroverde de Esgueva156, que el noble donó a la
Orden de Santiago en los duros momentos del enfrentamiento con Fernando III.
Ni los conflictos con el reino de León y ni su posterior solución, en la que
intervino de forma decisiva Diego López de Haro II, afectaron a la fidelidad de
Álvaro Núñez, aunque los posteriores acontecimientos transformaron
radicalmente la situación política. En agosto de 1214 había fallecido el infante

151 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 824 [1208-IX-23].


152 Vid. supra.
153 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XXXIV; ed. cit., pp. 286.
154 También hay noticias de la participación de Álvaro Núñez en Crónica de Veinte Reyes, lib.
XIII, cap. XXVIII y XXXII, ed. cit., p. 281-284; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib.
VIII, cap. III, ed. cit., p. 261; Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 33; J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, p. 1042.
155 PÉREZ DE TUDELA, Vileña, n. 1 [1213].
156 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 899 [1212-X-31].
248
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Fernando, primogénito de Alfonso IX y Teresa de Portugal. Este suceso sosegó


las inquietudes de doña Berenguela y su padre, quienes pretendían que el trono
leonés recayera en su descendencia. Pero, para afianzar la sucesión en favor del
futuro Fernando III, el monarca castellano debía pactar con portugueses y
leoneses y así anular los derechos que pudieran esgrimir las infantas Sancha y
Dulce, hermanas del difunto Fernando. Hallándose Alfonso VIII en esta tesitura,
le alcanzó la muerte en el otoño de 1214157. Al fallecer, la corte castellana optó
por entregar la corona a su vástago varón, el infante don Enrique, si bien su
madre, la reina Leonor, decidió ceder su custodia a su hermana mayor,
Berenguela158. Al fin y al cabo, la infanta rondaba los treinta y cuatro años de
edad, había sido reina de León y era madre de quien iba a heredad la corona de
Alfonso IX159.
Al poco tiempo, falleció la soberana, dejando la tutoría y el gobierno del
reino a doña Berenguela y los prelados de Toledo y Palencia160. No era casual la
elección de estos personajes, pues Alfonso VIII, poco antes de morir, había
encargado a estos obispos, a su esposa, a la condesa Mencía y a su mayordomo
Gonzalo Rodríguez que supervisaran el cumplimiento de sus mandas
testamentarias y garantizasen su sucesión. Además, era la segunda en la línea
sucesoria, derechos expresamente defendidos por su difunto padre en 1188, antes
de nacerle don Enrique161.
Transcurridos unos meses, durante los cuales la corte disfrutó de una
aparente tranquilidad, surgieron los primeros problemas. Al parecer, doña
Berenguela entabló conversaciones con los leoneses en marzo de 1215, contando
con la aceptación de Álvaro Núñez, Alfonso Téllez, Gonzalo Rodríguez y los
obispos de Toledo y Palencia. No obstante, en el mes de abril Rodrigo Rodríguez
Girón, hermano del mayordomo regio, hacía constar la regencia de doña
Berenguela y la cesión de la alferecía a Lope Díaz de Haro II, al tiempo que
recogía las testificaciones de los Girón, los Meneses, García Fernández de

157 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 750-752.


158 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 47. Enrique rondaba por entonces los diez
años, pues había nacido en abril de 1204. Cfr. M. A. LADERO, La Reconquista y el proceso de
diferenciación política, ob. cit., p. 549.
159 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 218.
160 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 218-221; t. III, n. 969 [1214-XI-8] y ... [1214-XI-18].
161 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 31.
249
Antonio Sánchez de Mora

Villamayor y otros miembros de la Curia, todos ellos reunidos en Carrión162. Los


diplomas guardan silencio entre finales de enero y principios de abril, fechas
ambas en las que la cancillería real continúa mencionando al alférez Álvaro
Núñez, por lo que, de ser cierta la noticia anterior, el cambio fue tan sólo
temporal, muestra de una primera acción en contra de don Álvaro. Si así fue, se
explicaría la reacción del de Lara y sus partidarios, opuestos a las decisiones de
doña Berenguela y contrarios a que siguiera ostentando la regencia. La primera
medida fue hacerse con el rey niño, para lo cual convencieron a su custodio,
García Lorenzo, de que rompiera la fidelidad debida a la infanta y les entregara al
monarca, como así hizo. Ante estos hechos, doña Berenguela se vio obligada a
acceder a la tutoría de Álvaro Núñez, aunque le hizo jurar que no se excedería en
sus atribuciones y le consultaría en todo momento los asuntos más relevantes163.
Jiménez de Rada, al afirmar que los Lara pretendían controlar el reino
como en tiempos había hecho su padre, parece indicarnos que convencieron a la
mayoría al recordar que el conde Nuño había ejercido la regencia de Alfonso
VIII164. Así se explicaría el beneplácito de un amplio sector de la corte, conforme
con entregar la custodia del rey a un linaje que ya en tiempos había ejercido esta
función y era "mucho emparentado"165. Quizá uno de los aspectos que facilitaron el
éxito de los Lara fuera la posible intromisión de Alfonso IX, pues algunas fuentes
indican que la reina Leonor optó en un principio por entregar la custodia del niño
a su hija y al rey de León166. Esta decisión, sin embargo, despertaría los temores
de los castellanos, sobretodo de aquellos heredados en Tierra de Campos.
Era comprensible el inicial apoyo de los Girón, quienes —no lo
olvidemos— habían accedido a la curia castellana durante la regencia de
Manrique y Nuño Pérez167. Gonzalo y Rodrigo Rodríguez fueron tenentes de la
Liébana, Saldaña, Céa y Grajal, participando en el gobierno de Carrión junto con
sus parientes los Téllez168. A estos datos hemos de unir un patrimonio territorial

162AHN, Sec. Clero, carp. 1745, n. 10 [1215-IV]; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp.
222-223.
163 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX, cap. I; ed. cit., pp. 281-282; Crónica
Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 47; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 223.
164 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX, cap. I; ed. cit., pp. 281-282.
165 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLI; ed. cit., pp. 288-289.
166 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLI; ed. cit., pp. 288-289.
167 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 47.
168 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1462 [1191-VII-23], n. 1471 [1192-X-3], n. 1506 [1196-I-6], n.
250
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

que se extendía por comarcas palentinas y vallisoletanas, desde Tierra de Campos


hasta el Duero169, y, por último, el control de la sede episcopal de Palencia, en
manos de Tello Téllez. De hecho, es posible que este prelado y Rodrigo Jiménez
de Rada, arzobispo de Toledo, aceptaran en un principio la tutoría de Álvaro
Núñez, pues éste juró cumplir lo acordado ante el toledano, quien vio
incrementados los bienes de su iglesia170.
Sea como fuere, parece que la decisión de cederle la tutoría fue
consensuada, pues doña Berenguela se hizo aconsejar por prelados y nobles171, de
ahí que algunas fuentes indiquen que personalidades de la talla de los Girón, más
que secundar las intenciones de Álvaro Núñez, buscasen supervisar el buen
gobierno del reino172.
Ni el acceso de Ordoño Martínez a la merindad de Castilla, acaso por el
óbito de Pedro Fernández173, ni la adopción del título condal, ostentado por
Álvaro Núñez desde abril de 1215, supusieron un cambio en la nobleza cortesana.
Así ocurrió cuando la Orden de Santiago entregó al poderoso magnate su castillo
de Alfambra, cesión confirmada por el monarca174. Entre los personajes asiduos

1536 [1200-III-12], n. 1551 [1200-II], n. 1612 [1218-II-8]; Gradefes, BURÓN, n. 233 [1195-XI-
24]; Trianos, CASTÁN LANASPA, n. 63 [1200-III-31], n. 64 [1200-V-23]; Vega, SERRANO, n. 87
[1226-XII-31].
169 Los hermanos Gonzalo, Rodrigo y Pedro Rodríguez Girón, sus cónyuges o sus
descendientes inmediatos poseían cierto patrimonio a orillas del Duero, en Peñalva de Duero,
Traspinedo, Villadoñer y Arguibella, cedido al monasterio de Valvení. También contaban con
posesiones en tierras palentinas, en el valle de Trigueros, Dueñas, San Martín de Villa de Rey,
Carrión, San Zoles, Bembibre, Santa María de Arenillas, Herreros y Santa María de Vaquerín,
que pasaron al patrimonio de la sede episcopal palentina. Finalmente, sabemos que en el siglo
XIII aún poseían Quintanillas, localidad a la que otorgaron carta foral. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, p. 359; Bulario de Calatrava, n. 19 [1183-III-12]; RAH, COLECCIÓN ABELLA,
Colección Diplomática, t. XV, sig. 9/5178 [1199]; Catedral de Palencia, ABAJO, n. 118 [1202-XII-1],
n. 125 [1209-V-6], n. 136 [1214-III], n. 137 [1214-VIII], n. 150 [1222-V-8], n. 158 [1224], n.
171 [1226-VIII]; J. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Palencia: Panorámica foral de la provincia, n. 34
[1219-III-4].
170 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 964 [1214-XI-5], n. 965 [1214-XI-6], n. 966, 967 y
968 [1214-XI-7], n. 969 [1214-XI-8].
171 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 47.
172 Crónica Geral de 1344, cap. DCCLXXI; ed. cit., p. 343.
173 Así parecen indicarlo dos documentos otorgados en la ciudad de Palencia, uno de ellos
referente a una donación de Alfonso Téllez a un hospital sito en Aguilar de Campoo. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 979 y 980 [1215-III-19].
174 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 983 [1215-V-1].
251
Antonio Sánchez de Mora

de la corte se hallaban Lope Díaz de Haro II, Rodrigo Díaz de los Cameros,
Alfonso y Suero Téllez de Meneses, Gonzalo y Rodrigo Rodríguez Girón,
Guillén Pérez de Guzmán, el riojano Guillermo González y Martín Muñoz175. Lo
mismo podría decirse de la documentación privada, que cita al conde Álvaro a
cargo de la alferecía e, incluso, de la mayordomía176 o, como afirma un
documento del monasterio de Sahagún, reinando Enrique en Toledo y Castilla y
"Albaro Nunnez totam terram sub eo regente"177. En cuanto al nuevo merino mayor de
Castilla, lo más probable es que fuera hermano de García Martínez de Contreras,
obispo de Burgos desde febrero de 1206 e hijo del mayordomo de la reina
Leonor, Martín González de Contreras178.
Tras celebrar curia en Valladolid, la corte castellana marchó a la
Extremadura en la primavera de 1215, región en la que Álvaro Núñez debía
contar con adeptos a su causa, como se reveló posteriormente. Sin embargo,
pronto comenzó a cometer desmanes. Al parecer, aprovechó la ausencia del
arzobispo toledano y otros prelados, que acudieron al IV Concilio de Letrán, para
abusar de su posición179. Si la Crónica Latina nos informa que la situación se
empeoraba día a día, otras fuentes mencionan que el regente y sus partidarios
atentaron contra los eclesiásticos, sus privilegios y sus rentas, usurpando las
tercias de fábrica de las iglesias180. A este respecto, la Crónica Geral de 1344

175 Son bien ilustrativos los privilegios reales datados entre fines de 1215 y mediados de
1215, entre ellos J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 964 [1215-XI-5], n. 967 [1214-XI-7], n.
971 [1214-XI-19], n. 977 [1215-I-22], n. 979 [1215-III-19], n. 981 [1215-IV-21], n. 990 [1215-
XII-20].
176 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1602 [1215-XII-6]; Trianos, CASTÁN LANASPA, n. 76, 74 y 75
[1215]; S. Román Entrepeñas, RUIZ ASENCIO, n. 48 [1215]; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 496
[1216-V].
177 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1603 [1216-IV-19].
178 La esposa de Martín González de Contreras, María Gutiérrez, entró en el monasterio de
las Huelgas de Burgos al enviudar, cenobio del que llegó a ser abadesa. Cfr. L. SERRANO,
Obispado de Burgos, ob. cit., t.II, p. 177; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t.I, p. 433.
También es posible que se trate de Ordoño Martínez de Villaizán, quien en 1212
testificó en la donación que efectuó Álvaro Núñez a su suegra Urraca López de Haro. Cfr.
PÉREZ DE TUDELA, Vileña, n. 1 [1212].
179 El Concilio tuvo lugar entre el 11 y el 30 de noviembre de 1215. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, pp. 224-225.
180 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 48; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. I; ed. cit., pp. 281-282.
Un diploma pontificio otorgado en mayo parece estar en relación con estos sucesos,
252
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

especifica que el conde cobró un pedido extraordinario y se hizo con las tercias
eclesiásticas para sanear la hacienda regia, que debía hacer frente a los costes de
las pasadas campañas contra el Islam y al pago de sus vasallos "por defendimiento da
terra"181. No sorprende esta afirmación, pues conocemos el esfuerzo económico
efectuado por la corona con ocasión de la campaña de 1212182. De ahí que
encontrara amplios apoyos en la Extremadura, la región que veía más próximo el
peligro musulmán. En contrapartida, la usurpación de las rentas eclesiásticas
enemistó al conde con la Iglesia, sobretodo teniendo en cuenta que en el
momento de tales decisiones se hallaban fuera del reino sus principales obispos.
Las protestas de Rodrigo, deán de Toledo, el regreso de Jiménez de Rada y el
consejo de algunos otros acabaron con estos abusos, obligando al conde a
rectificar183.
En febrero de 1216, encontrándose la corte en Soria, el maestre de Uclés,
el prior del Hospital, Gonzalo Núñez de Lara II, el mayordomo Gonzalo
Rodríguez Girón, su hermano Rodrigo Rodríguez, el merino mayor Ordoño
Martínez y toda la curia, reconocieron la condición de "custos regis" al conde
Álvaro, a cambio de que el rey y él prometieran no volver a usurpar las tercias
eclesiásticas184. Poco antes de sancionar la avenencia y, acaso, para garantizar la
conformidad de los Girón, la cancillería regia favoreció a un monasterio fundado
por Rodrigo Rodríguez185. La corte siguió actuando desde Soria, donde se
confirmaron o concedieron exenciones tributarias y donaciones a varias
instituciones186. El mismo sentido conciliatorio tendría una donación regia a

pues Honorio III, ante las quejas del abad de Covarrubias, mandó proceder contra Pedro
García y otros caballeros que habían ocupado bienes eclesiásticos en la diócesis de Burgos.
Cfr. La documentación pontificia hasta Inocencio III (965-1216), ed. D. MANSILLA REOYO (Roma,
1955), n. 524 [1215-V-20].
181 Crónica Geral de 1344, cap. DCCLXXI; ed. cit., p. 344.
182 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 1012-1013; M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista
y el proceso de diferenciación política, ob. cit., pp. 537-538.
183 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 225.
184 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 995 y n. 996; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n.
368 [1215-II-15].
185 Confirman este documento el mayordomo regio, su hermano Rodrigo, el conde
Fernando, Lope Díaz de Haro II, Rodrigo Díaz de los Cameros, Gonzalo Núñez de Lara II,
Alfonso y Suero Téllez de Meneses, Guillermo González, y el merino mayor de Castilla. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 990 [1215-XII-12].
186 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 997 y 998 [1216-II-18], n. 999 [1216-III-6].
253
Antonio Sánchez de Mora

Suero Téllez, efectuada en abril de 1216, al mismo tiempo que un documento


privado reconocía su gobierno del Infantado187.
Poco duró el consenso, pues es posible que Álvaro Núñez propusiera a
Alfonso IX la devolución de castillos que aún poseía doña Berenguela, lo cual
enojó a la ilustre dama y a algunos concejos de la Extremadura, el de Ávila en
particular188. Quizá por ello, la infanta decidió enviar a su hijo Fernando al reino
vecino, acaso para garantizar su sucesión en León o para anular posibles acuerdos
entre aquella corte y Álvaro Núñez189. Según parece, en la primavera algunos
nobles y hombres buenos pidieron a Enrique I la convocatoria de cortes, a las
que no asistió la hija de Alfonso VIII, bien por no ser avisada o por ausencia
voluntaria. Enojados con la actitud del conde Álvaro, Lope Díaz de Haro II,
Gonzalo Rodríguez Girón, Álvaro Díaz de los Cameros, Alfonso Téllez de
Meneses y el arzobispo de Toledo decidieron acudir en busca de la infanta,
solicitándole que reaccionara en contra de los desmanes cometidos por don
Álvaro190. Sin embargo, la infanta rogó a sus partidarios que se mantuvieran junto
al joven Enrique, intentando limar asperezas.
Aunque algunas fuentes citan a continuación el refugio de la reina en
Autillo, este dato parece ser una confusión con sucesos posteriores, pues la
Crónica Latina nos recuerda que se alojaba en el monasterio de las Huelgas, en el
que permanecería hasta la desavenencia definitiva de los Girón191. Quizá por ello,
la cancillería real no acusa cambio alguno, pues aún cita junto al rey a los condes
Fernando y Gonzalo Núñez y a los magnates Lope Díaz de Haro II, Rodrigo
Díaz de los Cameros, Gonzalo y Rodrigo Rodríguez Girón, Suero y Alfonso
Téllez, Martín Muñoz, Guillermo González y el merino mayor Ordoño
Martínez192. Poco después, el conde llevó al monarca hasta Medina del Campo y,

187 Obtuvo la heredad de Osa, en las proximidades de Alcaraz. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. III, n. 1000 [1216-IV-26]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n.1603 [1216-IV-19];
188 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 752; Crónica de la Población de Ávila, ed. cit., pp. 38-39.
189
J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 754-755; La documentación pontificia de Honorio III,
MANSILLA, n.7 [1216-XI-4].
190 Hay que hacer notar que esta reunión nobiliaria que tuvo lugar en Valladolid es otra
distinta de la mencionada por la Crónica Latina, que tuvo lugar en el verano siguiente. Cfr.
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLII; ed. cit., p. 289; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. II; ed. cit., pp. 282-283; Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 48;
Crónica Geral de 1344, cap. DCCLXXI; ed. cit., p. 344.
191 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 49. Vid. Infra.
192 La única aparente ausencia de estos magnates se produce en los meses de mayo y junio,
254
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

posteriormente, hasta Ávila, donde hizo que le armara caballero193. Acto seguido,
envió misiva a doña Berenguela en la que le conminaba a no reaccionar en contra
de ningún rico hombre, hidalgo o caballero que se hallara en la casa del rey o, lo
que es lo mismo, que no actuara en contra de la corte que regentaba el conde194.
Para contrarrestar los posibles acuerdos entre doña Berenguela y Alfonso
IX, don Álvaro buscó la alianza portuguesa mediante el matrimonio del joven
Enrique I y Mafalda, hija de Sancho I de Portugal y emparentada con el rey de
Castilla. Este enlace matrimonial fue anulado por el Papa por contravenir las
directrices canónicas, aunque don Álvaro no cejó en su empeño195. Incluso alguna
fuente llega a sugerir que él mismo pretendió casar con la infanta196. Es posible
que este acercamiento a Portugal fuera propiciado por los sectores más próximos
a la frontera castellano-leonesa y, en particular, los concejos, temerosos de que un
acuerdo con Alfonso IX significara la claudicación a sus intereses. Las quejas
pontificias, ante la indiferencia castellana, no se hicieron esperar e Inocencio III, a
instancias de doña Berenguela, ordenó a los obispos de Burgos y Palencia que
anulasen el matrimonio. Al no lograr el efecto deseado, volvió a enviar cartas a la
corte castellana para que reconsideraran su actitud, so pena de excomunión, al
tiempo que extendía su protección sobre doña Berenguela y sus hijos197.
Bien por estas circunstancias o por actuar en contra de algunos nobles, las
crónicas citan la temporal hostilidad del regente hacia Lope Díaz de Haro II y los

en los que tan sólo hallamos un documento regio. Precisamente, sabemos que el rey de Castilla
liberó a los pobladores del arrabal de Logroño de pagar dos sueldos anuales que injustamente
les había exigido Diego López, asunto que pudo ser el motivo de ciertos conflictos con los
Haro y Cameros, aunque en julio ya confirman los diplomas. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII,
t. III, n. 1000 [1216-IV-26], n. 1001 [1216-VI-1], n. 1003 [1216-VII-12].
193 Nótese que, mediante esta ceremonia, el de Lara pasaba a ser vasallo regio, reafirmando
su fidelidad y obediencia al monarca y restando validez a compromisos adquiridos con
anterioridad, como el juramento prestado al arzobispo de Toledo.
194 Crónica Geral de 1344, cap. DCCLXI; ed. cit., p.344.
195 La Crónica Latina recoge el sentir eclesiástico ante tal enlace, al afirmar que el conde
intentó casarlos "de facto, quia de iure non poterat". De ahí la destacada crítica de Jiménez de Rada,
que titula el capítulo II del libro IX, alusivo a este suceso, "De contubernio regis Henriqui et domine
Mofalde". Cfr., Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 48; R. JIMÉNEZ DE RADA, De
Rebus Hispanie, ed. cit., pp. 282-283.
196
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLIV; ed. cit., p.290; Crónica Geral de 1344, cap.
MXXVI; ed. cit., p. 711.
197Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 48; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 228
y 753; La documentación pontificia de Honorio III, MANSILLA, n.7 [1216-XI-4].
255
Antonio Sánchez de Mora

hermanos Rodrigo y Álvaro Díaz de los Cameros. Sin embargo, los diplomas
reales no muestran la ausencia de estos personajes, a no ser entre los meses de
julio y octubre. Es posible que la desavenencia de don Lope se fundamentara en
la anulación de ciertos tributos que había impuesto su padre a los ciudadanos de
Logroño o bien como reacción al acuerdo matrimonial con Portugal, que
afectaba a los intereses de doña Berenguela198. Sea como fuere, conde Álvaro "foy
a tomar a terra a don Lopo Díaz d'Alfaro". Para ello pasó por Burgos, ciudad en la
que se hallaba hospedada doña Berenguela, aunque Enrique I, que acompañaba a
su tutor, rehusó encontrarse con su hermana "por no anojar o conde". Acto seguido,
la corte se encaminó a La Rioja, donde se había sublevado el tenente de
Calahorra, García Zapata. Una vez sometida la plaza, las tropas regias tomaron la
tierra de los señores de Cameros199. Quizá por ello un documento de marzo de
1217 sitúa la tenencia de Nájera bajo el gobierno de Álvaro Núñez200.
En todo caso, al poco tiempo se alcanzó la paz, pues tanto el de Haro
como los Cameros regresaron a la corte castellana y confirmaron en sus
documentos. Estas circunstancias debieron estar relacionadas con las insistencias
pontificas por resolver el asunto del matrimonio con doña Mafalda. Es posible
que los castellanos fueran proclives a obviar los impedimentos canónicos, actitud
que no debió ser exclusiva del conde regente201. En todo caso, el peligro del
interdicto acabó por convencer a todos, de ahí que la Crónica Latina afirme la
existencia de cierta reconciliación entre el regente y la nobleza202, aunque sólo
fuera por la imposibilidad de hacerle frente.
Tras estos sucesos, Álvaro Núñez intentó negociar con el rey leonés, a lo
cual accedió don Alfonso pese a los intereses de su anterior esposa y su hijo
Fernando. Mediante el Tratado de Toro de agosto de 1216 se anulaba lo pactado
con Portugal, al acordar el matrimonio de Enrique I con la infanta Sancha, hija de
Alfonso IX y Teresa de Portugal. Por condición se estableció que el joven rey
heredara ambas coronas a la muerte del leonés y, en espera de poder efectuar el

198J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1001; Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. III, n. 466
[1216-VI-1].
199 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLIII-XLIV; ed. cit., p. 290; Crónica Geral de 1344,
cap. DCCLXXIII; ed. cit., p. 346.
200 "Rioseco", BIFG, GARCÍA SAINZ DE BARANDA, n. 88 [1217-III].
201 "Comes Aluarus, ductus consilio quorundam...". Cfr. Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit.,
p. 48; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 971.
202 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 48.
256
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

matrimonio, el conde pidió al monarca que le entregase la villa de Santibáñez de


la Mota, que sería tenida por el infante Sancho Fernández203. Juraron el
cumplimiento de lo estipulado los condes Fernando, Álvaro y Gonzalo y, en
respuesta a las peticiones pontificias, ambos monarcas notificaron a Inocencio III
el acuerdo alcanzado204. Sin embargo, al poco tiempo, Álvaro Núñez desconfió
de Sancho Fernández y no cumplió lo acordado. No olvidemos que este infante,
vástago de Fernando II y Urraca López de Haro, y el hijo de doña Berenguela,
eran los principales perjudicados de lo pactado, al quedar fuera de la sucesión
leonesa.
El sector castellano proclive a doña Berenguela no debió quedar conforme
con lo estipulado, pues se reunieron en Valladolid y volvieron a expresar su
oposición a la forma en que el conde llevaba los asuntos del reino. Lo más
probable es que, aparte de los propios intereses castellanos, se juzgaran las
consecuencias de estos acuerdos y su repercusión en los derechos sucesorios de
Fernando, el hijo de la infanta. Sea como fuere, la reunión tuvo lugar el día de la
Asunción, aunque no significó la ruptura definitiva205.
Honorio III, ante los continuos desacuerdos y los impedimentos
impuestos a las directrices papales, ordenó a varios obispos leoneses y castellanos
que obligaran a Enrique I y Alfonso IX a observar la paz206. Quizá por eso se
modificó el Tratado, renunciando Enrique a Santibáñez de la Mota y solicitando
la entrega de 10.000 maravedíes y el castillo de Tiedra. Al formar parte de las arras
de doña Berenguela, el conde accedió a que el rey de Castilla se lo rogara a su
hermana. Acaso por garantizar la paz con la infanta, también se acordó que su
hijo Fernando acompañara a Enrique I, aunque no tardó en regresar junto a su
padre207. Fiadores del acuerdo y de la entrega de los citados maravedíes fueron
Lope Díaz de Haro II, Gonzalo Rodríguez Girón y Alfonso Téllez, lo que
muestra la aparente reconciliación entre los bandos enfrentados. En todo caso,
estos y otros personajes confirmarán dos diplomas otorgados en octubre y
diciembre de 1216, por lo que se mantuvieron junto al rey.
203 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 230-231 y 755; t. III, n. 1004 y 1005 [1216-VIII-12].
204Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1856 [1216-VIII-12]. Honorio III confirmó el tratado
en noviembre. Cfr. La documentación pontifica de Honorio III, MANSILLA, n. 9 [1216-XI-10].
205 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 48.
206 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1857 [1216-XI-12].
207 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., pp. 290-291; J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. I, pp. 231 y 755-756.
257
Antonio Sánchez de Mora

Es posible que la reclamación de Tiedra y de los citados maravedíes


significara la recuperación de las arras de doña Berenguela, incapaz por sí sola de
vencer la resistencia de su anterior esposo. Por otra parte, la llegada de Fernando
a la corte castellana implicaba el reconocimiento de ciertos derechos sucesorios
pues, a falta de hijo varón, el trono recaería en Berenguela y su hijo. En todo caso,
las trabas impuestas por Sancho Fernández alejaban la fiabilidad de una paz
duradera y, además, con ello se alejaba a Alfonso IX de la influencia portuguesa,
perjudicial para el futuro del infante Fernando, de ahí que doña Berenguela no se
negara a la firma del Tratado. Por otra parte, a Alfonso IX también le beneficiaba,
pues en cierta forma se neutralizaban las reclamaciones de Portugal, de un lado, y
el futuro Fernando III, del otro208.
En el otoño la corte de Enrique I recorrió la Extremadura y la Transierra.
Fue entonces cuando el conde Álvaro reclamó a doña Berenguela en nombre del
monarca los castillos de Burgos, San Esteban de Gormaz, Curiel, Valladolid, Hita
y los puertos del Cantábrico. Mediante esta petición pretendía recuperar rentas
que, como ocurría con Valladolid, le correspondían a Berenguela en arras209.
Además, puede que se buscara una compensación territorial a lo acordado con
León, que parecía favorecer los intereses de la infanta y su hijo en Castilla. A don
Álvaro no se le escapaba el valor económico de las rentas que obtenía doña
Berenguela y la importancia comercial de los puertos cántabros, en auge desde
mediados del siglo anterior210, al tiempo que, con estas medidas, afianzaba la
obediencia de plazas controladas por clanes hostiles, como podían ser algunas de
la Extremadura y Transierra. Sabemos que Madrid había sido gobernada por
Alfonso Téllez en 1206211 y que este linaje poseía la mitad de la villa de Aceca y su
castillo212. En el caso de Valladolid, las continuas noticias a reuniones de los

208 M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación política, ob. cit., pp.550-
552.
209 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLI y XLIII; ed. cit., pp. 289 y 290.
210 La costa cantábrica había experimentado un auge poblacional y económico considerable
desde los años sesenta del siglo XII. Para ello, Alfonso VIII había fomentado las nuevas
poblaciones, entre ellas Castro Urdiales, Santander, Laredo y San Vicente de la Barquera. Cfr.
M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación política, ob. cit., pp. 529 y 531;
J. I. RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, "El desarrollo urbano y mercantil de las villas cántabras en los
siglos XII y XIII", en El Fuero de Santander y su época (Santander, 1989), pp. 255-291.
211 AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, carp. 457, n. 59 [1206-III].
212
J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 84 [1166-IX-1]. La otra mitad correspondía al conde
Nuño Pérez, aunque éste la donó a la Orden de Calatrava en 1176. Cfr. AHN, Sec. Órdenes
258
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

nobles adeptos a doña Berenguela parecen indicar el apoyo de la mayoría de sus


habitantes, dato reforzado por la prontitud con que su concejo aceptó a la infanta
y su hijo. Además, sabemos que García Pérez de Valladolid fue criado en la casa
de doña Berenguela213.
La ilustre dama preguntó a su hermano el porqué de tal solicitud,
respondiendo el rey que no había intervenido y que, enterado de los desmanes del
regente, quería reunirse con ella214. Este ruego movió a la infanta a enviar a uno
de sus fieles para cerciorarse del estado del monarca y, presumiblemente, para
comprobar las actividades del conde. Enterado Álvaro Núñez, mandó matarlo e
intentó enemistar a Enrique I con su hermana215, falsificando una carta de doña
Berenguela en la que se instaba a la muerte del joven rey, "de conseio de los grandes
omnes de Campos", en concreto de Gonzalo Rodríguez y Alfonso Téllez216. Este
fragmento nos indica que por entonces los Girón y los Meneses ya se hallaban
abiertamente a favor de doña Berenguela, de ahí que los acusaran de intento de
regicidio. No sorprende tal difamación, pues sus últimas confirmaciones en los
diplomas de don Enrique son de octubre de 1216, cuando doña Berenguela
decidió abandonar el monasterio de las Huelgas y acudir al castillo de Autillo, que
era de Gonzalo Rodríguez Girón217. No obstante, un documento del mes de
noviembre aún cita a Gonzalo a cargo de la mayordomía regia, aunque la ruptura
no tardaría en producirse218. En todo caso, no queda claro que fuera señor de
Autillo, pues Fernando III concedió a este noble en 1221 su villa y derechos en
esta localidad, por lo que es posible que, en realidad, fuera sólo su tenente y se
arrogara el control de la plaza219.
Estos hechos aumentaron la oposición al conde, sobretodo cuando se

Militares, Calatrava, sig. 1341c/2, fol. 17v [1176-IX-1].


213 SERRANO, "El mayordomo de doña Berenguela", n. 7 [1216-XI].
214 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLIII; ed. cit., p. 290.
215
R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX, cap. III; ed. cit., pp. 283-284; J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 232.
216 Primera Crónica General, cap. 1027; ed. cit., p. 711. Este suceso es criticado con dureza por
algunas fuentes, que califican a sus instigadores de "vasos de Satanás" y su acción de "diabólica
ficción": "(...) satelites quidam Sathane fraudalenti, uasa pesima, (...) finxerunt diabolicum quoddam
commentum (...)". Cfr. Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 49.
217 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 49.
218 L. SERRANO, "El mayordomo de doña Berenguela", n. 7 [1216-XI].
219 J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. II, n. 144 [1221-IX-7].
259
Antonio Sánchez de Mora

descubrió el entuerto, por lo que el regente se vio obligado a abandonar Maqueda


y refugiarse en Huete220. Fue entonces cuando un caballero fiel a doña
Berenguela, de nombre Rodrigo González Valverde, se encargó de organizar la
unión de los regios hermanos. Pero la estratagema fue descubierta por Fernando
Muñoz, leal de Álvaro Núñez, que lo capturó y llevó preso al castillo de
Alarcón221. Respecto al caballero capturado, sobrevivió al enfrentamiento con los
Lara, pues en los años veinte él y sus hermanos testificaron en dos cartas
relacionadas con García Fernández de Villamayor, otro partidario de doña
Berenguela222.
La hostilidad hacia los Lara creció al iniciarse 1217, simultánea a los
favores del regente a sus partidarios. En el mes de enero el conde Álvaro logró
del joven rey la entrega de Alfambra y su castillo, que venía a convertir en
perpetua lo que hasta entonces había sido una cesión vitalicia de la Orden de
Santiago223. Los caballeros no debieron estar disconformes, pues en julio del año
anterior habían recibido del monarca, por mediación del "procurator regni", la
cesión temporal de la villa de Alguecira de Guadiana224. Además, constatamos el
relevo en la mayordomía regia, ahora en manos de Martín Muñoz, así como la
significativa ausencia de los Meneses y los Girón, parentela que había ostentado
este oficio en las últimas décadas. A este respecto, algunas crónicas afirman que
Álvaro Núñez quitó la mayordomía a Gonzalo Rodríguez y se la dio a su
hermano Fernando225. Aunque el dato no concuerda con los diplomas reales, es

220 Primera Crónica General, cap. 1027; ed. cit., p. 711.


221 Las fuentes identifican a Fernando Muñoz con un sobrino de don Álvaro, aunque no he
hallado prueba documental que lo justifique. R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX,
cap. III; ed. cit., pp. 283-284; Primera Crónica General, cap. 1027; ed. cit., p. 711; J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, pp. 232-233.
222 García y Fernando González Valverde testificaron en una venta a García Fernández de
Villamayor y Rodrigo González intervino en un documento otorgado por el de Villamayor y
su esposa. Cfr. SERRANO, "El mayordomo de doña Berenguela", n. 9 [1222-III-25], n. 13
[1228-IX-7]. En 1239 Rodrigo, Fernando, Álvaro y Teresa González Valverde otorgaron
documento al obispado palentino. Cfr. Catedral de Palencia, ABAJO, n. 186 [1239]. Otro
documento de 1254 parece vincular la parentela de los Valverde a la ciudad de Valladolid, lo
cual concuerda con su apoyo a doña Berenguela. Cfr. MAÑUECO Y ZURITA, Santa María la
Mayor de Valladolid, documentos del siglo XIII, n. 48.
223 Bullarium de la Orden de Santiago, pp. 61-63; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1009
[1217-I-8].
224 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1003 [1216-VII-12].
225 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLIII; ed. cit., p. 290. ; Crónica Geral de 1344, cap.
260
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

evidente que el nuevo titular era afín a los Lara, pues fue uno de sus leales hasta el
último momento. Pese a no identificarlo con el nuevo oficial regio, la Crónica de
Veinte Reyes aporta más datos, al asumir que se trata de Martín Muñoz de
Hinojosa226. Por ésta y otras fuentes sabemos que él y su hermano Fernando
tenían a su cargo el castillo de Alarcón, además de propiedades en Cuenca y
Huete. En cuanto a su entorno familiar, eran hijos de Munio Sánchez y sobrinos
del abad de Huerta, Martín de Hinojosa227.
También se produjeron cambios en la cancillería real, que afectaron
posiblemente a las relaciones entre Álvaro Núñez y el arzobispo toledano. Es
probable que entre los acuerdos llevados a cabo al inicio del reinado se incluyera
la cesión de la cancillería regia a Jiménez de Rada, cumpliendo así lo estipulado en
1206. En este año Alfonso VIII vinculó tal oficina a la mitra toledana, aunque la
entrega no se haría efectiva hasta que el entonces canciller, Diego García de
Campos, abandonara su puesto228. Aún conservaba este oficio al fallecer Alfonso
VIII, quizá por considerarse perjudicial su sustitución en momentos tan
delicados. Sea como fuere, en abril de 1215 constatamos la presencia de un nuevo
canciller, Rodrigo Rodríguez, personaje que debió ser designado por Jiménez de
Rada, de ahí su colaboración con el regente. Pero, acaso por la negativa de los
obispos a los acuerdos matrimoniales citados o por suponer un obstáculo a las
pretensiones de los Lara, en diciembre de 1216 se devolvió la cancillería a Diego
García y, con ello, el control de la expedición de privilegios, anulando la influencia
del prelado229. No fue el único motivo de conflicto, pues a fines de noviembre de
1216, acaso ante las reclamaciones de Jiménez de Rada, Honorio III conminó al
DCCLXXII; ed. cit., t. IV, p. 345.
226 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., p. 290.
227AHN, Sec. Códices, sign. 1046 B, pp. 174-175; J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. I, p.
146; Cartulario del monasterio de Sta. María de Huerta, ed. J. A. GARCÍA LUJÁN, (Huerta, 1981), pp.
52-53, 95-96, 106-109.
228 P. OSTOS SALCEDO, "La cancillería de Alfonso VIII, rey de Castilla (1158-1214). Una
aproximación", Agustín Millares Carló: maestro de medievalistas (1893-1993), (Madrid, 1994), pp.
101-135, en concreto p. 112; P. LINEHAN, History and the historians of medieval Spain (Oxford,
1993), pp. 313-317.
229 Diego García de Campos fue un personaje especialmente combativo con los defectos
morales del clero, criticando la corrupción de los eclesiásticos, el enriquecimiento ostensible y
la vanidad de obispos, arzobispos y primados. ¿Estaría acaso disgustado con la actitud
adoptada por algunos prelados ante las intrigas políticas existentes durante el reinado de
Enrique I? Cfr. D. GARCÍA DE CAMPOS, Planeta; ed. M. ALONSO (Madrid, 1942); cit. J.
GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. I, pp. 11-12.
261
Antonio Sánchez de Mora

monarca castellano a devolver a la sede toledana cuantos bienes y derechos había


usurpado230.
Así pues, al iniciarse 1217, don Álvaro perdió dos de sus principales
apoyos, pero no fueron los únicos. En torno al mes de febrero abandonaron la
corte Lope Díaz de Haro, Rodrigo y Álvaro Díaz de los Cameros. Intentando
justificar al conde Álvaro, Luis de Salazar arguye que "el odio que las grandes familias
se adquieren en los que considerándose iguales en origen, se ven inferiores en el poder, trabajaba
tanto en este tiempo a los condes de Lara, y especialmente al conde don Alvaro, que aquellos
mismos hombres que concurrieron a darle la Regencia, le tenían ya por indigno de ella,
interpretando para su daño todas sus operaciones y desacreditando las que a todos parecían
indiferentes"231.
Uno de los motivos que debió enojar a la nobleza fue la pretensión del
conde de que le fueran entregados los castillos del reino, quizá buscando
garantizar la lealtad de sus tenentes y alcaides, pues sabemos que los citados
magnates ya se habían rebelado en contra de los Lara. La oposición de los
principales nobles obligó al conde Álvaro a reagrupar sus fuerzas, en previsión de
una pronta contienda232. Si en febrero fueron favorecidos los caballeros toledanos
y el obispado de Osma, en los meses siguientes lo serían el concejo de Valladolid
y la Orden de Santiago233. Consta, además, que las principales villas de la
Extremadura y Transierra apoyaban al conde Álvaro234. Sabemos que contaba
con la obediencia de Alarcón y no debieron faltarle partidarios en Ávila, Atienza,
Toledo, Huete, Cuenca y el señorío de Molina. Además, es probable que Uceda
continuara en manos del conde, pues fue tenencia suya en 1204235. De ahí las
reclamaciones de los castillos de Hita y Curiel, que vendrían a completar el
230 La documentación pontificia de Honorio III, MANSILLA, n. 13 [1216-XI-22].
231 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, ob. cit., lib. XVI, cap. VIII.
232 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 757-758.
233 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1010 [1217-II-3], n. 1011 [1217-II-17], n. 1013
[1217-V-6], n. 1015 [1217-V-17]. El obispado de Osma llevaba ya largo tiempo en litigio con la
sede burgalesa, circunstancia que pudo reflejarse en el apoyo a distintos bandos políticos. Cfr.
La documentación pontificia hasta Inocencio III, MANSILLA, n. 548 [1216-III-28]; La documentación
pontifica de Honorio III, MANSILLA, n. 84 [1217-VIII-25].
234 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 49.
235 Las tenencias, Alarcón y Cañete, en el territorio de Cuenca, estaban en manos de fieles al
regente. Ávila, Atienza, Toledo y Huete eran importantes castillos que habían estado bajo el
gobierno de los Lara durante largo tiempo, por lo que es probable que algunos miembros de la
oligarquía local apoyaran al conde, como parece ocurrir en el caso de Ávila.
262
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

control de tan amplia región.


Los partidarios del conde, convertido ahora en "alferiz et procurator regis et
regni", vieron colmadas sus expectativas. Tal fue el caso de Domingo Herrero de
Palenzuela, que recibió del rey, "rogatu et amore comitis Aluari", exención de
impuestos236. Por otra parte, es significativa la nómina de confirmantes, pues,
desde febrero, notamos la ausencia de los Téllez de Meneses, Girón, Haro y
Cameros. Se mantuvieron los condes Álvaro, Fernando y Gonzalo Núñez,
Guillermo González, el mayordomo Martín Muñoz y el merino mayor Ordoño
Martínez, a quienes se sumaron personajes hasta entonces poco o nada
documentados: Íñigo de Mendoza, García Ordóñez, Nuño Sánchez y Fernando
Gómez. Su repentina inclusión en las listas de testigos regios debió ser
consecuencia de su fidelidad al conde, pues Nuño Sánchez era posiblemente el
hijo de Sancha Núñez de Lara, García Ordóñez era probablemente un Aza y
Fernando Gómez era hijo de Gómez García de Roa. A ellos hemos de sumar a
Rodrigo Manrique y Pedro Gómez de Medrano237.
En febrero, durante la cuaresma, el conde Álvaro acudió con el rey a
Valladolid. Es posible que realizara un último intento por evitar la guerra, pues
consta que el nuevo mayordomo regio, Martín Muñoz, envió carta a doña
Berenguela reclamándole de nuevo los castillos de Burgos y Valladolid y los
puertos del cantábrico. La infanta, al parecer, accedió a la petición, salvo en lo
tocante a Valladolid, aunque ello no evitó el enfrentamiento armado238.
Es posible que se intentara entonces sosegar las posturas enfrentadas,
aunque la reiteración de la entrega de los castillos y la permanencia en su puesto
del nuevo mayordomo indican que el conde Álvaro no se retractó. La actitud de
los Girón y la presencia de la doña Berenguela en Autillo, castillo controlado por
éstos, muestran el posicionamiento del bando reacio a los Lara, que pronto contó
con otros adeptos. Según las crónicas, ante la negativa de Álvaro Núñez a
renunciar al poder alcanzado, marcharon a Autillo los Girón, García Fernández

236 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1012 [1217-III-31]. Puede que sea quien, junto a su
esposa María, vendió al obispado de Palencia sus aceñas situadas en las cercanías de Peñafiel,
junto al Duero, por 440 maravedíes. Cfr. Catedral de Palencia, ABAJO, n. 141 [1217-I-22].
237 Huelgas, LIZOAIN, n. 65 [1202-VIII]; Crónica de Castilla, fol. 165; cit. J. GONZÁLEZ,
Fernando III, t. I, p. 233.
238 Si bien la Crónica de Veinte Reyes cita este suceso con anterioridad al tratado con León de
1216, la intervención de Martín Muñoz parece indicar que fue efectuado en 1217. Cfr. Crónica
de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., pp. 290-291.
263
Antonio Sánchez de Mora

de Villamayor, Guillén Pérez de Guzmán y Gil Manrique239. De esta forma se


llegó a una tensión "quanta nunquam fuit antea in Castella"240, agravada por un
recrudecimiento de los conflictos fronterizos241.
Entre tanto, Lope Díaz de Haro II reaccionó encerrándose en Miranda de
Ebro, donde contaba con unos trescientos caballeros242. Al enterarse el regente,
envió a su hermano Gonzalo acompañado de un ejército superior al del señor de
Vizcaya, por lo que éste se vio obligado a salir a su encuentro. Cuando ambos se
hallaban dispuestos a luchar, varios eclesiásticos evitaron el combate y, acto
seguido, el conde Gonzalo regresó a la corte y el de Haro acudió al castillo de
Autillo243.
En el mes de mayo el conde Álvaro realizó una incursión por la Tierra de
Campos, contando con la fidelidad de sus hermanos Fernando y Gonzalo Núñez,
Martín Muñoz de Hinojosa, García Ordóñez, Guillermo González, Gómez
Manrique, Íñigo de Mendoza y Pedro González de Marañón244. Fue entonces
cuando devastaron el valle de Trigueros, donde eran heredados algunos
partidarios de doña Berenguela, y, al poco tiempo, asediaron la fortaleza de
Montealegre, que dominaba Suero Téllez. Allí acudieron Gonzalo Rodríguez
Girón y Alfonso Téllez pero, al encontrarse el rey en la hueste atacante,
decidieron no intervenir. Alfonso Téllez optó por rendir el castillo y marchar al de
Villalba del Alcor, aunque fue perseguido por las tropas fieles al conde. Una vez
en Villalba, se defendió largo tiempo con unos sesenta caballeros, sin que los de
Autillo pudieran prestarle auxilio245. Estando en el cerco de Villalba, la cancillería
239 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., p. 291.
240 Crónica Latina, ed. cit., p. 48; L. de SALAZAR, Casa de Lara, t. III, p. 55.
241 Un diploma pontificio de abril de 1217 nos informa que habían sido ocupados
Castrotoraf, parte de Villafáfila y otras localidades, por lo que Honorio III ordenó a los
obispos de Burgos y Palencia que obligaran a devolver a Alfonso IX los bienes usurpados. Cfr.
La documentación pontificia de Honorio III, MANSILLA, n. 55 [1217-IV-12].
242 En esta población debía contar con muchos partidarios, pues la villa fue poblada por
Alfonso VIII en 1194, acogiendo en ella a vecinos de la aldea de Bardauri, que era de Diego
López de Haro II. Cfr. M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación
política, ob.cit., p. 521.
243
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., p. 291; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXXIV; ed. cit., p. 348.
244 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., p. 291.
245Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 50; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap.
XLVI; ed. cit., pp. 291-292; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX, cap. III; ed. cit.,
pp. 283-284; Primera Crónica General, cap. 1027; ed. cit., p. 712; Crónica Geral de 1344, cap.
264
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

regia expidió dos diplomas, uno a favor de San Clemente de Toledo, el otro
beneficiando al concejo de Valladolid con la villa de Cabezón, en recompensa por
los servicios prestados246. Estas medidas buscaban garantizar la lealtad de sendos
concejos, vacilantes entre ambos bandos. De hecho, en el caso de Valladolid
conocemos la insistencia del conde por hacerse con el control de su castillo y en
esta villa tuvieron lugar varias reuniones de los rivales del regente.
Entre tanto, Rodrigo y Álvaro Díaz de los Cameros, seguidos de Juan
González de Ucero, intentaron reunirse con doña Berenguela247. Al llegar a las
cercanías de Monzón se encontraron con las tropas fieles a los Lara, en las que se
hallaban el conde Fernando, Martín Muñoz de Hinojosa, García Ordóñez y
Gómez Manrique. Si aceptamos los datos cronísticos, la hueste del regente
contaba con trescientos treinta caballeros, mientras que las tropas de los
partidarios de la infanta sólo alcanzaban los doscientos. De ahí la inicial derrota
de Rodrigo Díaz y sus acompañantes, que se vieron obligados a refugiarse en el
castillo de Monzón248.
Las tropas reales marcharon a continuación contra Autillo y Cisneros,
sitiando a la infanta y sus partidarios. Éstos decidieron pedir ayuda al reino de
León, para lo cual fueron comisionados Lope Díaz de Haro II y Gonzalo
Rodríguez Girón. Su misión era conseguir la autorización de Alfonso IX para que
su hijo Fernando acudiera en auxilio de su madre. No era casual la elección de
tales emisarios, pues don Lope era pariente del infante leonés Sancho Fernández
y Gonzalo Rodríguez Girón debía tener cierto prestigio al haber ejercido durante
largo tiempo la mayordomía real castellana. Sin embargo, antes de llegar al
castillo, Enrique I decidió levantar el sitio, mientras que el conde Álvaro se centró
en la villa de Frechilla, donde devastaron las posesiones de Rodrigo Rodríguez
Girón249. Estos sucesos debieron mover a doña Berenguela y los suyos a buscar la
tregua, plasmada en el reconocimiento de la renuncia a las plazas perdidas, ahora

DCCLXXV; ed. cit., p. 349; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 234-235.


246 BN Ms. 13045, fol. 122; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 235; t. III, n. 1013 [1217-
V-6].
247 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., pp. 291-292; Crónica Geral de 1344,
cap. DCCLXXV; ed. cit., p. 349.
248 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., pp. 291-292.
249 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 758; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVII; ed.
cit., p. 292.
265
Antonio Sánchez de Mora

en poder del rey, el conde Álvaro y sus fieles250.


La ausencia del heredero leonés fue aprovechada por Álvaro Núñez, que
logró amplia consideración en aquella corte y encontró acogida entre los
partidarios de las infantas Sancha y Dulce. Sabemos que obtuvo la mayordomía
real leonesa a fines de mayo de 1217, dejando en su puesto a Pedro Marino251,
mientras la alferecía recaía en Sancho Fernández, haciendo peligrar los intereses
del futuro Fernando III252.
La corte castellana se estableció en Palencia, instalándose en el palacio
episcopal y usurpando sus bienes253. Esta actitud hostil responde al parentesco
que unía al obispo de esta ciudad con los rebeldes, pues don Tello era hermano
de Alfonso y Suero Téllez de Meneses. Aprovechó don Álvaro para premiar la
colaboración de su hermano Gonzalo, pues instó al monarca a que le concediera
el castillo de Grañón. También se vio beneficiada la Orden de Santiago, que
obtuvo del conde Álvaro su villa de Castroverde, a orillas del Esgueva, donación
que fue confirmada por Enrique I254. En estos documentos hallamos la presencia
de los obispos del reino y los magnates afectos al conde regente: El mayordomo
Martín Muñoz, los condes Fernando y Gonzalo Núñez II, Nuño Sánchez,
Guillermo González, Íñigo de Mendoza, García Ordóñez, Fernando Gómez,
Gómez Manrique y el merino mayor de Castilla, Ordoño Martínez. Además, la
carta otorgada por el noble incluye la testificación de otros personajes ajenos a la
corte, entre ellos el caballero abulense Munio Mateos y Álvaro Rodríguez el
Diablo, personajes ambos relacionados con los Lara en los acontecimientos
inmediatamente posteriores.
Parecía que triunfaba don Álvaro, pero las circunstancias cambiaron
drásticamente a finales de mayo. Hallábase el rey jugando con otros muchachos
en Palencia cuando uno de ellos lanzó una piedra a un tejado próximo, del cual se

250 Este pudo ser el sentido de las fuentes que afirman que decidieron restituir la tierra al rey
y esperar el auxilio del cielo. Cfr. Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 50; R. JIMÉNEZ
DE RADA, De Rebus Hispania, lib. IX, cap. IV; ed. cit., pp. 284-285.
251Colección de Alcántara, PALACIOS, n. 58 [1217-V-28]; J. G ONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 347
[1217-V-29].
252 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 758-759.
253 "Res ecclesie ut hostem consumere et uastare". Cfr. R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispania, lib.
IX, cap. IV; ed. cit., p. 284.
254 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1014 y n. 1015 [1217-V-17]; AHN, Sec. Códices,
sign. 1046 B, pp. 256-257; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 627 [1217-V-17].
266
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

desprendió una teja por accidente. La mala fortuna quiso que, al caer, hiriera a
don Enrique en la cabeza y, pese a los intentos por salvarle, el monarca falleció el
6 de junio de 1217255. El conde Álvaro marchó con el regio cadáver al castillo de
Tariego, intentando ocultar los hechos, pero no pudo evitar que se enterara doña
Berenguela256. Esta actitud parece indicar que los Lara, cuanto menos, pretendían
ganar tiempo, lo cual sugiere que pensaban bien en unas negociaciones con la
infanta y su hijo, bien en otra posible alternativa. En este sentido, la Crónica de
Veinte Reyes afirma que en la corte leonesa existía un partido favorable a la
reunificación de ambos reinos bajo la corona de Alfonso IX257, que por entonces
contaba con nuevo mayordomo, el conde Álvaro. Es poco probable que el
monarca considerara seriamente la posibilidad, aunque así se lo ofreció don
Álvaro258. Favorece esta hipótesis que doña Berenguela, previendo la hostilidad
de su antiguo esposo, encargara a Lope Díaz de Haro II, Gonzalo Rodríguez
Girón y Alfonso Téllez que trajeran con sigilo a su hijo Fernando, que se hallaba
en Toro junto a su padre. Al parecer, a la infanta no le interesaba desvelar la
muerte de su hermano, de ahí que utilizara el pretexto de un hipotético ataque al
castillo de Autillo. Las infantas Sancha y Dulce rechazaron tales explicaciones,
aunque los magnates castellanos convencieron al monarca de que Enrique I "era
sano e viuo" y consiguieron partir de Toro con don Fernando. Poco después

255 Al parecer, el inoportuno joven era miembro de la parentela de los Mendoza, afín a los
Lara. Cfr. Crónica de Veinte Reyes, cap. XLVIII; ed. cit., p. 292; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. IV; ed. cit., p. 285; Crónica Geral de 1344, cap. DCCLXXVII; ed. cit., p.
350-352; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 237-238.
256 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX, cap. IV; ed. cit., p. 285; Primera Crónica
General, cap. 1028; ed. cit., p. 712. Más tarde, su hermana dispuso que fuera sepultado en el
monasterio de las Huelgas de Burgos, junto a sus padres. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
p. 238.
257 Así parece indicarlo la actitud de las infantas Sancha y Dulce, quienes hicieron ver al rey
leonés "que muerto era el rrey don Enrique e que agora teníe tienpo de ser emperador". Cfr. Crónica de
Veinte Reyes, cap. XLVIII, ed. cit., p. 292.
Pese a las dudas existentes en lo referente a la intervención activa de las infantas, era
evidente el recuerdo del Tratado de Sahagún del 23 de mayo de 1158. Al parecer, era posible, a
partir de su texto latino, interpretar la exclusión de las mujeres en la línea sucesoria y, en tal
tesitura, a Enrique debía sucederle el heredero varón más directo, a saber, Alfonso IX. De esta
forma quedarían reunificados ambos reinos en la persona del rey leonés. Cfr. G. MARTÍNEZ
DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 32.
258 M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación política, ob. cit., p. 552.
267
Antonio Sánchez de Mora

llegaron a Autillo, donde, según la citada fuente, lo alzaron rey259.


Doña Berenguela, su hijo y su séquito acudieron a Palencia, donde fueron
bien recibidos por la ciudad y su obispo, Tello Téllez. A continuación, las tropas
de Fernando III marcharon sobre Dueñas, plaza fiel al conde Álvaro y defendida
por su alcaide, Ordoño Gil260. Desde esta plaza, cercana a la de Tariego, los
partidarios de don Fernando iniciaron conversaciones con el conde para negociar
el cese de hostilidades. Sin embargo, el magnate reprochó a doña Berenguela y los
suyos que hubieran alzado rey precipitadamente a Fernando III y reclamó que le
entregaran al joven "a la su guarda", pese a rondar ya los dieciséis años. Tales
exigencias no fueron oídas y Fernando III, doña Berenguela y sus partidarios se
encaminaron hacia Valladolid261. Por contra, la Crónica Geral de 1344 nos aporta
otra argumentación. Según ésta, muerto don Enrique debía sucederle su hermana
Blanca, dama que había casado con el rey de Francia y era madre de Luis IX. Por
ello, los Lara rechazaron las pretensiones de doña Berenguela y enviaron un
comunicado a Blanca ofreciéndole sus castillos. Sin embargo, la reina de Francia
acababa de enviudar y defendía los derechos de su hijo al trono, por eso rechazó
la oferta de los condes, les liberó del homenaje debido y les ordenó que
entregaran los castillos a su hermana Berenguela. Pese a esta respuesta, los Lara se
negaron a someterse262.
259 Crónica de Veinte Reyes, cap. XLVIII, ed. cit., p. 292. Según G. Martínez Díez, la
correlación de acontecimientos expresados por esta crónica responde a un relato novelado,
improbable en lo referente a la intervención de las infantas y en el tiempo empleado por don
Fernando y los suyos en regresar a Castilla. Cfr. G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., pp.
33-34.
260 Crónica de Veinte Reyes, cap. XLVIII, ed. cit., p. 292; Crónica Latina de los Reyes de Castilla,
ed. cit., p. 51; Primera Crónica General, cap. 1028; ed. cit., pp. 712-713.
261 Primera Crónica General, cap. 1028; ed. cit., p. 713; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., pp. 35-36; J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. I, p. 236.
262 Doña Berenguela había nacido en 1180, siendo la heredera de Alfonso VIII hasta el
nacimiento de su hermano Sancho, que apenas vivió unos meses. En 1188, cuando fue
desposada con Conrado de Suabia, se la declaró de nuevo heredera, en caso de no nacer
ningún varón, pero pronto vino al mundo el infante Fernando y, tras Blanca, los reyes
engendraron a Enrique. Por tanto, al fallecer los varones la infanta de mayor edad era,
efectivamente, Berenguela, lo que no impedía que un sector del reino promoviera el acceso al
trono de Blanca de Castilla, tal y como recoge la citada fuente. Cfr. G. MARTÍNEZ DÍEZ,
Fernando III, ob. cit., p. 31; Crónica Geral de 1344, cap. DCCLXXIX; ed. cit., p. 354.
Por otra parte, nótese que, en caso de ser cierta esta noticia, a don Álvaro le interesaba
controlar la costa cantábrica, pues se hallaban próximos los dominios de los Plantagenet,
opuestos a la casa real francesa.
268
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Doña Berenguela y los partidarios de su hijo sabían la importancia que


tenía lograr la fidelidad de los concejos de la Extremadura y la Transierra. Por eso,
intentando anular la influencia que el conde Álvaro tenía en múltiples lugares al
sur y al norte del Duero, decidieron dirigirse a Segovia. Al llegar a la villa de Coca,
sus habitantes y los del resto de la Extremadura les informaron que no se les
abrirían las puertas de las ciudades y villas. Al parecer, el conde Álvaro aún
contaba con amplios apoyos en el reino, aunque, más que un rechazo a don
Fernando, la actitud de los concejos debió responder a un intento de consensuar
una decisión final, pues sabemos que sus representantes iban a reunirse en
Segovia263. Quizá este inicial rechazo a las pretensiones de Berenguela y su hijo
fueron el resultado de las conversaciones con doña Blanca. Sea como fuere, la
hueste fue informada de que el alférez leonés, Sancho Fernández, había
penetrado hostilmente en tierras castellanas264.
Si, como afirma la Crónica de Veinte Reyes, Fernando fue aclamado rey en
Autillo, se hizo sin contar con la participación de la corte en pleno y, para dar
legitimidad al acto, doña Berenguela debía renunciar oficialmente a sus derechos
al trono. Este hecho explicaría la reacción de un sector del reino, que vio en tal
actitud cierta ilegalidad. Por eso se reunirían los concejos de las principales villas
de Castilla, primero en Segovia y posteriormente en Valladolid. Se barajaron
varias opciones: El cumplimiento estricto del mencionado Tratado de Sahagún,
que otorgaría el reino de Castilla a Alfonso IX, o la proclamación de doña
Berenguela como soberana, obviando los pretendidos derechos de Blanca, quien
por entonces ya debía haber renunciado. Al final triunfó la segunda, que
implicaba la abdicación inmediata de la infanta en su hijo Fernando, proclamado
rey en Valladolid el 2 de julio de 1217265.
El día 4 ya se había consumado la sucesión al trono y logrado el apoyo de
la mayor parte de los concejos, nobles y prelados del reino, justo cuando las

263 J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. I, pp. 236-237; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III,
ob. cit., p. 36.
264 Crónica de Veinte Reyes, cap. XLVIII, ed. cit., p. 292; Primera Crónica General, cap. 1028; ed.
cit., p. 713.
265 "E disseron todos per huna voz que os castelanaos nunca seeríam so o senhorío dos franceses nen dos
leoneses, mas que sempre averyam rey e senhor da linha dos reys que forom de Castella" . Cfr. Crónica Geral de
13344, cap. DCCLXXVIII; ed. cit., p. 352; Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., pp. 51 y
53-54; Primera Crónica General, cap. 1029; ed. cit., pp. 713-714; J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob.
cit., t. I, pp. 238-239; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., pp. 37-39.
269
Antonio Sánchez de Mora

tropas de Alfonso IX se aproximaban a la ciudad del Pisuerga266. Acampado en la


cercana localidad de Arroyo, el rey leonés había encontrado el apoyo de los Lara,
quienes debían haber tratado ya con él alguna solución para el trono en disputa.
El monarca había penetrado en Tierra de Campos, zona de influencia de doña
Berenguela, y había ocupado Urueña, Villagarcía, Castromonte y Arroyo, a las
puertas de Valladolid. Simultáneamente otro ejército, al mando del infante leonés
Sancho Fernández, por entonces alférez real y tenente de León, Salamanca y otras
plazas, había penetrado por la tierra de Ávila, aunque las milicias concejiles de la
ciudad repelieron el ataque y forzaron su retirada267.
La corte de Fernando III se esforzó por lograr una avenencia con Alfonso
IX y su renuncia a la corona castellana268. En su intención estaba, según la Crónica
de Veinte Reyes, la reunificación de ambos reinos bajo su mando. Para ello propuso
lograr la dispensa papal y unir de nuevo el matrimonio regio, reconociendo los
derechos de doña Berenguela sobre Castilla, de forma que a ambos le sucediera,
como único rey, su hijo Fernando269. Al fin y al cabo, desde que en 1158 Sancho
III y Fernando II suscribieran el Tratado de Sahagún, se habían producido varios
encuentros en los que se reclamaba, ante la falta de hijos legítimos, la unificación
de ambos reinos bajo uno de ambos monarcas270.
Ante la negativa de los castellanos, Alfonso IX reanudó la contienda y se
encaminó a Burgos con intención de tomar la ciudad. Doña Berenguela y los
suyos, temiendo que asediara Dueñas, enviaron a esta plaza a Lope Díaz de Haro
II, Rodrigo y Álvaro Díaz de los Cameros271. Por eso el monarca leonés,
siguiendo las indicaciones del conde Álvaro, avanzó hacia Burgos por Laguna de
Duero, Torquemada y Tordomar, hostigando las posesiones de otro de los

266 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 40.


267 Catedral de Salamanca, MARTÍN, n. 139 [1214], n. 140 [1215-V-3], n. 142 [1216-XI] y n.
144 [1218-VI]; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 43.
268 Las fuentes discrepan sobre los personajes que fueron comisionados, pues algunas citan
a los obispos de Ávila y Burgos, otras a éste último y al de Palencia y la Crónica de Veinte Reyes a
Alfonso Téllez. Cfr. Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 54; Primera Crónica General,
cap. 1029; ed. cit., p. 714; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX, cap. V; ed. cit., pp.
285-286.
269
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. I; ed. cit., p. 297; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXXVIII; ed. cit., p. 353.
270 J. GONZÁLEZ, Fernando III, p. 61.
271 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. I; ed. cit., p. 297.
270
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

partidarios de doña Berenguela, García Fernández de Villamayor272. No obstante,


se le adelantó Lope Díaz de Haro II, que logró reforzar las defensas de Burgos.
Es probable que Alfonso IX esperara noticias de la Extremadura, por eso
acampó en Arcos, localidad cercana a la capital pero al amparo del castillo de
Muñó, fiel al conde Álvaro. Al enterarse don Alfonso de la derrota sufrida frente
a los abulenses, conocedor de la dificultad de tomar Burgos y del avance de
tropas fernandinas desde Palencia, decidió regresar a tierras leonesas273.
El monarca leonés se dirigió hacia Monzón, asolando Basconcillos,
Villadelmiro y Villaquirán. Luego tomó el camino de Castrojeriz, donde fue
recibido por el conde Fernando. Desde allí, prosiguiendo su campaña de
devastación de las tierras enemigas, pasó entre Palencia y Carrión y avanzó hacia
Torremormojón274. Entre tanto, los concejos de la Extremadura se decantaron
definitivamente por Fernando III, pues a Palencia, donde se hallaba la corte
castellana, llegaron tropas procedentes de Ávila y Segovia, dispuestas a defender
los derechos del nuevo rey275.
Fernando III había recuperado el control de Burgos y su entorno
inmediato, afianzando su posición en buena parte del reino276. En su camino
hacia la ciudad cabeza de Castilla logró la sumisión de Palenzuela, villa que le
abrió sus puertas, pero no la de Muñó, afín al conde Álvaro277. Una vez rendida la
fortaleza, tras un duro asalto, la hueste regia, reforzada por las tropas concejiles de
Burgos, avanzó hacia Lerma y el castillo de Lara, plazas que también fueron
sometidas por la fuerza278.
272 Fernando III supo recompensar el apoyo de este noble, pues en 1227 le concedió en
perpetuidad todos los derechos regios en Villamayor. Cfr. J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. II, n.
222 [1227-I-16].
273 Primera Crónica General, cap. 1029; ed. cit., p. 714; J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. I,
p. 240; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 44.
274 Entre las posesiones atacadas se hallaban las del obispo de Palencia, Tello Téllez. Cfr.
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. I; ed. cit., p. 297; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 44.
275 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 54.
276 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., pp. 46-47.
277 Algunas fuentes citan Monzón en vez de Muñó. Cfr. Crónica Latina de los Reyes de Castilla,
ed. cit., p. 55; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX, cap. VI; ed. cit., p. 287; Primera
Crónica General, cap. 1030; ed. cit., p. 714; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II; ed. cit., p.
298; Crónica Geral de 1344, cap. DXXLXXX; ed. cit., p. 356.
278Es probable que, ante la dificultad del momento, instituciones como el monasterio de
Arlanza intentaran mantenerse al margen o garantizar el respeto a su patrimonio. Así ocurrió
271
Antonio Sánchez de Mora

Pacificada la región, Fernando III pudo acudir a Burgos a mediados de


agosto, ciudad que le recibió entre aclamaciones279. Es posible que, en su
fulgurante avance, decidiera afianzar el control de castillos y villas. Así se
explicaría la actitud de Martín Muñoz de Hinojosa, quien, temeroso de perder las
beneficiosas concesiones expedidas durante el gobierno de los Lara, buscó la
protección pontificia280. Situación parecida fue la del obispo de Osma, que vio
como Fernando III se hacía con la torre de Alcozar, en las cercanías de Aranda
de Duero, y con la villa de Osma. Por este motivo acudió a la corte pontificia
reclamando su devolución, pues Enrique I se la había donado en febrero de
1217281.
Aún era necesario vencer la resistencia de otros núcleos fortificados, entre
ellos Belorado, Nájera, Navarrete y San Clemente. Los habitantes de estas villas
las entregaron al rey, pero las guarniciones de Belorado y Nájera se resistieron,
fieles al conde Gonzalo Núñez, su tenente282. En represalia, el conde Álvaro
reunió sus tropas en Tardajos y avanzó por Quintanaortuño, Riocerezo y
Villafranca de Montes de Oca, llegando a las puertas de Belorado a la mañana
siguiente. Las tropas de Álvaro y Fernando Núñez sorprendieron a los habitantes
de Belorado, que no pudieron evitar el saqueo y desolación de la villa283. Acto
con el monasterio citado, que logró de la Santa Sede una confirmación a sus posesiones y
privilegios. Cfr. La documentación pontificia de Honorio III, MANSILLA, n. 91 [1217-IX-21].
279 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 55; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VI; ed. cit., p. 287; Primera Crónica General, cap. 1030; ed. cit., pp. 714-715;
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II; ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., pp. 46-47.
280 En respuesta, Honorio III le confirmó en agosto de 1217 la posesión de los castillos de
Gormaz y Cañete. Esta actitud que pudo facilitarle su reingreso en la corte, que
documentamos a partir de junio de 1221, aunque perdió la tenencia de Alarcón, que obtuvo
Juan González de Ucero. Cfr. D. MANSILLA, Honorio III, n. 85 [1217-VIII-26]; J. GONZÁLEZ,
Fernando III, ob. cit., t. I, pp. 241-242; t. II, n. 136 [1221-VI-22]; AHN, Sec. Códices, sign. 1046
B, pp.178-179 [1221].
281 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1011 [1217-II-17]; La documentación pontifica de
Honorio III, MANSILLA n. 84 [1217-VIII-25], n. 89 [1217-IX-6], n. 93 [1217-IX-25], n. 110 y n.
111 [1217].
282 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 55; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VII; ed. cit., p. 287; Primera Crónica General, cap. 1031; ed. cit., p. 715;
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II; ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 48.
283 Primera Crónica General, cap. 1031; ed. cit., p. 715; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II;
ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 48.
272
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

seguido, se entrevistaron con Alfonso IX, pues los condes Álvaro, Fernando y
Gonzalo confirman un diploma otorgado por el monarca el 9 de septiembre en la
villa de Laguna de Negrillos284. Sin duda, intentaron persuadirle de que no
abandonara la lucha, pero no lo consiguieron, pues el 26 de noviembre acordó
treguas con su hijo, por las cuales pudo conservar, entre otras conquistas, las de
Urueña, Villagarcía, Santervás, Herrera y Belvís, plazas todas ellas en litigio hacía
ya tiempo285.
Entre tanto, Álvaro Núñez se dirigió a Herreruela —hoy Herrera de
Valdecañas— y su hermano Fernando regresó a Castrojeriz, plaza que aún
dominaba286. A principios de septiembre Fernando III decidió abandonar Burgos
y dirigirse a Palencia, viaje que modificaría drásticamente la situación bélica.
Enterado Fernando Núñez, preparó una emboscada en Revilla-Vallegera con
unos doscientos caballeros, aunque no logró sorprender a la hueste real, que
prosiguió su camino. El conde Álvaro intentó una acción similar a las afueras de
Herreruela, pero las tropas de la hueste regia estaban ya prevenidas. El 20 de
septiembre de 1217 Alfonso Téllez, su hermano Suero y Álvaro Rodríguez Girón
descubrieron al conde y algunos de sus secuaces emboscados tras unas viñas, por
lo que no dudaron en capturarles. Los sorprendidos atacantes intentaron regresar
al castillo, aunque, en su huída, fue capturado Álvaro Núñez, quien se había
quedado rezagado. Su prisión fue motivo de alegría para doña Berenguela, justo
después de haber recibido noticias de que Alfonso IX pretendía renovar la paz
con su hijo e intervenir en el sometimiento de los rebeldes287. No obstante, la
Crónica de Veinte Reyes vuelve a proporcionarnos una versión algo distinta de los
acontecimientos. Según esta fuente, la corte fue informada por el obispo de
Oviedo de la propuesta de Alfonso IX para mediar en la contienda, asunto que
motivó las oraciones de doña Berenguela, quien clamó al cielo porque su hijo
tenía que buscar treguas en su propio reino. Ante estas súplicas, un grupo de
nobles decidió marchar hacia Herreruela y, al saberlo el conde Álvaro, "salió a las
284 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 349; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1609 [1217-IX-9].
285 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 350 [1217-XI-26]; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III,
ob. cit., p. 44.
286Es posible que, pese a confirmar el documento, tan sólo acudiera al encuentro de
Alfonso IX el conde Gonzalo, negociando en representación de sus hermanos. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 349; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1609 [1217-IX-9].
287 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 56; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VII; ed. cit., pp. 287-288; Primera Crónica General, cap. 1031; ed. cit., pp.
715-716; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., pp. 48-50.
273
Antonio Sánchez de Mora

barreras con su gente". El de Lara mandó en avanzada a Rodrigo González Girón y


Ramiro Flores —acaso Froilaz—, que fueron presos antes de que atacara el
conde con sus caballeros. El resultado del enfrentamiento fue la captura del
conde y de quince de sus mejores hombres288. Tiene sentido que Alfonso IX
mediara en el conflicto, pues explicaría la posterior acogida dispensada en León a
los Lara.
Tras pasar por Torquemada y Palencia, Fernando III, su madre y el resto
de sus acompañantes, incluido el prisionero, llegaron a Valladolid. En esta ciudad
fueron convocados los representantes de los concejos de la Extremadura,
aquellos que accedieron tras arduas deliberaciones a la proclamación del rey
Fernando, aunque en esta ocasión deliberarían sobre la captura del conde rebelde
y el castigo que debía aplicársele. Munio Mateos, renombrado caballero abulense,
intercedió por quien había sido regente del malogrado Enrique I. Es posible que
hablara en representación de distintos concejos cuando apeló a la magnanimidad
de doña Berenguela y le recordó que, si bien el noble había actuado mal, en
adelante "vos sirva él e su linaje"289. Así fue, pues se acordó su liberación a cambio de
la entrega de las fortalezas en su poder, que eran Alarcón y Cañete en la
Transierra, Tariego, Amaya, Villafranca de Montes de Oca, Cerezo de Río Tirón,
Pancorvo, Belorado y algunas otras. También reconoció la pérdida de Nájera, que
había conseguido rendir Lope Díaz de Haro II. La devolución de estos castillos
era condición sine qua non para su liberación y, hasta que se cumpliera lo acordado,
el conde permanecería preso en Autillo bajo la custodia de Gonzalo Rodríguez
Girón. También se trató la rebelión del conde Fernando, que poseía los castillos
de Castrojeriz y Ordejón, pues su hermano debía convencerle de que los
entregara y, si no, debía contribuir al ejército real con cien caballeros, dispuestos a
atacar y vencer al rebelde290. Si bien Fernando Núñez se resistió en un principio,
la lucha finalizó en torno a los meses de octubre o noviembre de 1217291.
Entre tanto, el conde Álvaro se había exiliado en León, donde continuaba
288
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II y III; ed. cit., p. 298; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXXX; ed. cit., p. 356.
289 Crónica de la Población de Ávila, ed. cit., p. 40.
290 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 57; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VIII; ed. cit., p. 288-289; Primera Crónica General, cap. 1032; ed. cit., p. 716;
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. III; ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 50.
291 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 57; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 50.
274
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

a cargo de la mayordomía regia. En este reino se encontraba cuando, en


noviembre de 1217, ambos monarcas acordaron treguas, acto en el que intervino
el conde Álvaro de Lara y en el que Fernando III garantizó a su padre la posesión
de ciertos castillos por él conquistados, entre ellos Urueña, Villagarcía, Santervás y
sus alfoces. Al mismo tiempo, Alfonso IX reconoció los castillos, tierras y
derechos que aún poseían madre e hijo en el reino de León292. No sabemos si el
cese del conde Álvaro en su puesto de mayordomo estuvo o no relacionado con
este asunto, aunque lo cierto es que la última noticia de su ejercicio de tal oficio es
del mes de febrero293, poco antes de abandonar definitivamente la corte alfonsí.
La paz entre ambos reinos fue ratificada por un tratado de amistad y defensa
mutua firmado en torno a agosto de este año, que reconocía la deuda de 11.000
maravedíes contraída por la corte castellana y avalada por Lope Díaz de Haro II,
Gonzalo Rodríguez y Alfonso Téllez, que se abonaría a partir del 15 de abril de
1218294. Entre los nobles que habían de jurar el cumplimiento del acuerdo se
hallaban, por parte leonesa, Álvaro Núñez de Lara y Juan Fernández y, por la
castellana, Lope Díaz de Haro II y Sancho Fernández.
Sin embargo, la paz no prosperó. Es probable que el conde Álvaro
influyese en la ruptura de la tregua, alentando a Alfonso IX para que le apoyase
en una nueva incursión contra Castilla295. Según las crónicas, en los inicios del
verano el conde y sus hermanos reanudaron las hostilidades, atacando la frontera
castellana y haciéndose con la fortaleza de Valdenebro de Campos, situado cerca
de Medina de Rioseco. Álvaro Núñez pretendía recobrar los castillos cedidos a
cambio de su liberación, ofreciendo en su lugar la devolución de Valdenebro. Sin
embargo, Fernando III denegó sus exigencias y acudió con sus nobles a la villa de
Tordehumos, resistiendo desde allí los embates de los Lara. Entre tanto, el conde
Álvaro y sus hermanos convencieron a Alfonso IX de que rompiera la paz y
atacara Castilla296.

292 Fernando III, ob. cit., p. 244 [1217-XI-26]; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p.
51.
293 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 355 [1218-II-16].
294 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, ob. cit., t. II, n. 352 [s/d].
295 J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. I, pp. 245-246.
296 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 58; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. IX; ed. cit., p. 289; Primera Crónica General, cap. 1033; ed. cit., pp. 716-717;
Crónica Geral de 1344, cap. DCCLXXX; ed. cit., pp. 357-358; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III,
ob. cit., p. 51.
275
Antonio Sánchez de Mora

La hueste leonesa avanzó desde tierras salmantinas, acción que obtuvo la


pronta respuesta de Fernando III. El joven rey encomendó a Lope Díaz de Haro
II, Álvaro Díaz de los Cameros, Nuño González de Ucero y García Fernández de
Villamayor la defensa de la frontera occidental, quienes llegaron a realizar una
primera incursión por tierra enemiga. No obstante, al poco tiempo se vieron
obligados a retroceder y refugiarse en Castrejón, plaza que fue cercada por las
tropas de Alfonso IX y los Lara297. Hallándose en el sitio de esta fortaleza, el
conde Álvaro enfermó gravemente y se retiró a Toro, donde decidió hacerse
freire de la Orden de Santiago298. Así fue, pues al morir, siete meses después, se le
trasladó al castillo de Uclés, donde recibió sepultura299.
Hallándose en Toro, Alfonso IX decidió pactar de nuevo la paz, firmada
en el tratado del 26 de agosto de 1218. Aún se hallaba pendiente la deuda de los
11.000 maravedíes, quizá uno de los motivos de las enemistades. Por eso
Fernando III cedió en prenda el castillo de Valderas, hasta que se abonara la
totalidad de la deuda en los meses siguientes. Además, Alfonso IX se
comprometió a no acoger a los Lara en su reino en lo que quedaba de año.

IV. 2. 1.- Enlace matrimonial y descendencia


Álvaro Núñez casó con Urraca Díaz de Haro, hija de Diego López II,
señor de Vizcaya, y de su segunda esposa, Toda Pérez de Azagra300. Fruto de este
enlace con la casa de Haro fue la donación que efectuó el noble en 1213, cuando
entregó a Urraca López, tía de su mujer, una serie de propiedades que había
adquirido en la Bureba. Estas posesiones permitieron a la viuda de Fernando II la
fundación del monasterio de Vileña, que tuvo lugar en abril de 1222, ya muerto el
conde301.
Álvaro Núñez testifica en un documento de 1192 acompañando al

297 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. IV y V; ed. cit., pp. 298-299.
298Nótese que uno de los personajes vinculados a los Lara, aunque detractor suyo en 1217,
fue Rodrigo Manrique, que también se hizo caballero santiaguista.
299 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 58; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. IX; ed. cit., pp. 289-290; Primera Crónica General, cap. 1033; ed. cit., pp.
716-717; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. V; ed. cit., p. 299; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXXX; ed. cit., pp. 357-358; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 52.
300 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, ob. cit., lib. XVI, cap. VIII; t. III, p. 62.
301 PÉREZ DE TUDELA, Vileña, n. 1 [1213], n. 3 [1222-IV-15].
276
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

poderoso señor de Vizcaya302, por lo que podemos suponer que fue entonces
cuando se acordó el enlace que le facilitó el acceso a la alferecía regia. Según
Salazar y Castro, su esposa vivía aún en 1242, cuando donó varias propiedades al
monasterio de San Millán en memoria de su difunto marido. No obstante, este
documento, transmitido por Pellicer, resulta muy sospechoso, pues identifica a la
mujer del conde con la condesa Aldonza, dato que corrige Salazar303.
Urraca, al parecer, casó en segundas nupcias con Álvaro Díaz de los
Cameros, afianzando así los vínculos entre este linaje y el de Haro, pues su
hermana Aldonza Díaz había desposado con Rodrigo Díaz304. Aún vivía en 1262,
cuando otorgó dos documentos305.
No obstante, el matrimonio no tuvo descendencia, aunque sí el conde,
fruto de sus relaciones extramatrimoniales con Teresa Gil de Osorno306. Nada
sabemos de los orígenes de esta dama, aunque es posible que fuera hermana del
alcaide de Dueñas en 1217, Ordoño Gil, acaso originarios de la villa de Osorno, a
orillas del Pisuerga, localidad vinculada a los Lara. Sea como fuere, fue la madre
de sus cuatro hijos: Fernando, Gonzalo, Rodrigo y Nuño Álvarez307. Fernando
había heredado de su padre la villa de Valdenebro, que dio nombre a su
descendencia308, y Rodrigo participó en la conquista de Sevilla, recibiendo, entre
otras donaciones regias, doscientas aranzadas en el término de Alcalá de
Guadaira, "a que puso el rey nombre Tamariz"309.

302 LEDESMA, San Millán, n. 470 [1192-IX].


303 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la casa de Lara, p.629.
304 J. DE LEZA, Los López Díaz de Haro, ob. cit., p. 36; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La
casa de Haro...", ob. cit., pp. 25 y 27; San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 62
[1217-II-28] y n. 64 [1217]. Hay que hacer notar que existen tres Aldonzas, a saber: La madre
del Diego López de Haro II, su hermana Aldonza y su hija Aldonza, ésta última esposa de
Rodrigo Díaz de los Cameros. En cuanto a Urraca, una es la hermana del magnate y reina de
León y la otra la esposa de Álvaro Núñez.
305 Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. IV, n. 261 [1262-IX-29].
306 CONDE PEDRO DE BARCELOS, Livro de Linhagens, tit. X; ed. cit., p. 263.
307 J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t.I, p. 146-147.
308 Casó con Teresa Rodríguez de Villalobos. Salazar opina que estuvieron presente en la
conquista y posterior repartimiento de Córdoba. Cf. L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI,
cap. XII.
309 Repartimiento de Sevilla, ed. J. GONZÁLEZ GONZÁLEZ (Madrid, 1951), t. II, p. 24.
Salazar lo identifica al haber recibido de su padre Tamariz de Campos. Confirma en la
corte hasta 1260, y casó con Sancha Díaz de Cifuentes. Cf. L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib.
277
Antonio Sánchez de Mora

IV. 3.- GONZALO NÚÑEZ II

Sus noticias apenas comienzan al final de siglo, siendo más abundantes en


el siguiente. Debió acceder a la mayoría de edad a principios de 1180, cuando
aparece confirmando diplomas otorgados por Fernando II, padrastro suyo por
haber casado en 1178 con su madre, Teresa Fernández de Traba. Quizá por ser
el menor de los hermanos o por mantener mayores vínculos con la familia
materna, Gonzalo permaneció en el reino leonés, ocupándose de la gestión de
sus dominios patrimoniales y ostentando el gobierno de tenencias vinculadas, en
su mayoría, a los Traba. En concreto, destaca su relación con el conde Gómez
González, hijo de Gonzalo Fernández y sobrino de Teresa. Es posible que
Gonzalo Núñez se criara junto a este personaje, de ahí que, al igual que su tío y
que su primo, se hiciera cargo de circunscripciones vinculadas al entorno
familiar, como Montenegro, Monterroso o Sarria310.
Entre 1180 y 1186 lo hallamos gobernando la plaza de Alba de Tormes311,
aunque ello no le impidió acudir ocasionalmente a Castilla, pues en abril de 1183
testificó junto a su hermano Fernando en una carta otorgada por su primo, el
conde Pedro Manrique312. La estancia se prolongó algunos días, pues a mediados
de mayo confirma en un documento otorgado por Alfonso VIII alusivo a ciertos
acontecimientos en los que intervino Álvaro Rodríguez de Mansilla, también
asiduo de la corte leonesa313. En torno a estas fechas debió tener lugar una

XVI, cap. IX.


310 Gonzalo Fernández fue tenente de Montenegro y Sarria en 1178, su hijo Gómez lo fue
entre 1189 y 1190, y Gonzalo Núñez aparece a su cargo en 1191. En general, estas y otras
tenencias, como las de Trastámara y Monterroso, estuvieron a cargo de los Traba desde
mediados del siglo XII. Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 457-458 [1178-VII];
Alfonso IX, t. I, pp. 357-361; t. II, n. 20 [1189-III-3], n. 34 [1190-V-13], n. 40 [1191-II-15]; V.
ÁLVAREZ PALENZUELA, La nobleza en el Reino de León en la Alta Edad Media, ob. cit., p. 268; M.
TORRES, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., pp. 336-339. Hijo de Gómez González fue
Rodrigo Gómez, tenente de Sarria y Montenegro en 1212 y de Trastámara y Monterroso en
1214. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 281 [1212-XI] y n. 305 [1214-IV26].
311 J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 467 y 507.
312 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 232 [1183-IV-23].
313 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 406 [1183-V-13]. Este personaje falleció en 1187, por

278
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

donación efectuada por los hermanos Lara al monasterio de Oña, documento en


el que también intervino don Gonzalo314, y en 1185 testificó junto a su hermano
Fernando y otros magnates en una carta concedida al monasterio de Rioseco315.
Sus noticias se difuminan a partir de esta fecha, quizá por el predicamento
que los Haro habían alcanzado en el reino leonés. Si bien el conde Pedro de
Barcelos asume que Lope Díaz de Haro había casado con una hija de Fernando
Rodríguez de Castro, de nombre Aldonza, historiadores posteriores afirman que
esta dama era de origen gallego, por descender del conde Rodrigo Vélaz316. Estos
vínculos familiares pudieron llevar al señor de Vizcaya a buscar el acuerdo
matrimonial con miembros de la nobleza gallega, casando a su hija Urraca con
Nuño Meléndez317. Quizá hallemos en este punto un motivo de desacuerdo
entre los Haro y Gonzalo Núñez, pues el de Lara estaba muy relacionado con
esta parentela, por haber casado en primeras nupcias con Jimena Meléndez318.
Además, sabemos que se hizo cargo de la crianza de Juan Pérez, hijo de Pedro
Meléndez y acaso sobrino de su cónyuge y el de Urraca López de Haro319.
Si bien el matrimonio entre Urraca y Fernando II no se formalizó hasta
1187, parece que la relación entre ambos era ya estable en 1183, aunque tres años
antes Urraca ya se hallaba en León320. La situación se agravaría cuando la reina
logró de su esposo el favor para sus hermanos, pues García López fue
lo que no es el mismo que quien apoyó a Álvaro y Gonzalo Núñez a principios del siglo XIII.
Vid. infra.; Obituario de la catedral de Burgos, ed. cit., p. 389.
314 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 268 [1183].
315 "Rioseco", RODRÍGUEZ SAINZ DE BARANDA, BIFG, n. 33 [1185-IX-27].
316 Salazar Acha afirma que era hija del conde Rodrigo Vélaz, mientras que CANAL
SÁNCHEZ-PAGÍN la supone hija del conde Gonzalo de Traba y nieta, por su madre Elvira, del
conde Rodrigo Vélaz. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 301; J. DE SALAZAR ACHA, "Los
Velas... ", ob. cit., pp. 57-60; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La Casa de Haro... ", ob. cit., pp.
12-16.
317 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla... ", ob. cit., pp. 20-
21.
318 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 460 [1201-XII].
319 Años después, don Gonzalo se encargaría de beneficiar a quien había criado en su casa,
citando al padre de su pupilo y contando con la testificación de Fernando Meléndez, probable
hermano de los anteriores. Cfr. Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 344 [1200-X-15].
320 En 1180 donó ciertas propiedades a San Isidoro de León y en 1183 doña Urraca obtuvo
del monarca varias donaciones y confirmaciones de bienes y derechos. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Regesta de Fernando II, n. 47; M. A. VALCARCE, El dominio de la Real Colegiata de San Isidoro de León
hasta 1189 (León, 1985), n. 102 [1180-V-21].
279
Antonio Sánchez de Mora

nombrado alférez en 1186 y Diego obtuvo la tenencia de la Extremadura leonesa


en 1187. La influencia de los Haro se mantuvo hasta el fallecimiento del
Fernando II, a principios de 1188, presentando una destacada oposición a su
sucesor321. Respecto a los Lara, el conflicto se acrecentaría ante el parentesco que
unía a Urraca con los Traba y, por ende, con la madre de Gonzalo Núñez322.
Éstos vieron como la reina intentó situar en el trono a su hijo Sancho
Fernández, enfrentándose a quienes defendían los derechos del futuro Alfonso
IX, los Traba, en cuyo entorno familiar se había criado323.
Es posible que Gonzalo, ante esta situación, abandonara el reino leonés y
marchara a Castilla, pues no tenemos constancia de su presencia en León.
Quizás participó en una de las campañas organizadas contra los musulmanes,
pues sabemos que Alfonso VIII dirigió tres expediciones contra al-Andalus entre
la primavera y septiembre de 1189324.
Gonzalo Núñez no reaparece en la documentación leonesa hasta abril de
1190, fecha en la que recibió el gobierno de la Asturias leonesa o de Tineo. La
obtención de esta circunscripción ha de relacionarse con las campañas militares
efectuadas por Alfonso VIII en los primeros meses de 1188, cuando avanzó y
conquistó varias fortalezas del reino vecino, entre ellas Siero de Asturias, en las
cercanías de Oviedo325. Acto seguido se firmó la paz, por lo que es posible que, a
cambio del cese de hostilidades y la devolución de algunas plazas, se reclamara
que fueran entregadas a nobles de confianza para ambas cortes, como pudo ser
Gonzalo Núñez. Fuera este el motivo o no, lo cierto es que la región asturiana
pasó al gobierno de distintos personajes, entre ellos Pedro García de Lerma,
Froila Ramírez y Gonzalo Núñez. Pero su gobierno fue breve, pues en
noviembre de 1190 documentamos en Asturias a Ponce Velaz y en febrero del

321J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla... ", ob. cit., pp. 20-
21 y 28; J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 150-156; Alfonso VIII, t. I, pp. 700-702; V.
ÁLVAREZ PALENZUELA, La nobleza del Reino de León en la Alta Edad Media, ob. cit., p. 276.
322Según J. M. Canal, Urraca era hija de Gómez González y nieta del conde Gonzalo
Fernández de Traba, por tanto sobrina de Teresa Fernández de Traba. Vid. supra.
323Los ayos de Alfonso IX fueron Urraca Fernández de Traba y su marido Juan Arias. V.
ÁLVAREZ PALENZUELA, La nobleza del Reino de León en la Alta Edad Media, ob. cit., pp. 281-283;
M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación política, Historia de España, t.
XI, pp. 489-490.
324 M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación política, ob. cit., p. 494.
325M. A. LADERO QUESADA, La Reconquista y el proceso de diferenciación política, Historia de
España, t. XI, pp. 490-491.
280
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

año siguiente el distrito pasó a manos del conde Fernando Núñez de Lara, por
entonces en el reino leonés326. Don Gonzalo pasó a tierras gallegas, donde
obtuvo las tenencias de Monterroso y Sarria, próximas a sus dominios
patrimoniales.
Los diplomas reales silencian sus confirmaciones entre agosto de 1191 y
diciembre de 1194, en que aparece ostentando de nuevo la tenencia de Asturias.
Desconocemos lo que ocurrió en este intervalo de tiempo simultáneo a la
presencia del conde Fernando en Asturias y Toroño, pues tampoco confirma en
los diplomas del reino vecino.
Quizá acudió a Castilla para participar en la lucha contra los almohades,
pues al poco de enfrentarse en Alarcos, los ejércitos musulmán y cristiano,
hallamos al noble confirmando las cartas emitidas por la cancillería de Alfonso
VIII. En este reino permaneció hasta agosto de 1197, recibiendo la tenencia de
Aguilar de Campoo en algún momento de 1196. El motivo de sus posibles
desavenencias con Alfonso IX debió surgir ante el recrudecimiento de las
hostilidades entre ambas cortes, pues el monarca castellano era reacio a la
devolución de las localidades tomadas años antes. Además, el favor alcanzado
por Pedro Fernández de Castro, nombrado mayordomo de don Alfonso en
diciembre de 1195, implicó el enrarecimiento de las relaciones entre ambos
reinos, sobretodo cuando el leonés, a instancias del de Castro, se alió con los
almohades en contra de Castilla. El resultado de estos acuerdos fue el ataque
conjunto de ambos ejércitos, que afectó a la Tierra de Campos. Alfonso VIII
acudió al rey aragonés y logró su colaboración para vencer a los asaltantes,
acción militar en la que tuvieron que participar los Lara, que no se apartaron de
la corte castellana. Sabemos que Gonzalo Núñez II se hizo cargo de la defensa
del alto Pisuerga desde su tenencia de Aguilar de Campoo, aunque al año
siguiente, poco antes de regresar al reino vecino, la cedió a su hermano el conde
Fernando327.
No terminó ahí el conflicto, pues Celestino III, al enterarse de lo
sucedido, excomulgó a Alfonso IX y a Pedro Fernández de Castro. El Papa
exhortó a los cristianos a luchar contra ellos, liberando a los leoneses de
cualquier obediencia o fidelidad a su rey328. Ante estos hechos, algunos magnates

326 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. I, p. 348.


327 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 70, 72 y 75 [1196], n. 78 [1197].
328 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 720, t. II, n. 656 [1196-VIII-21].
281
Antonio Sánchez de Mora

acudieron a la corte de Alfonso VIII, pues sabemos que miembros del linaje
Villalobos y el conde Froila Ramírez confirman en algún documento
castellano329. Sin embargo, Alfonso IX y Pedro Fernández no desistieron en su
actitud, sino que pactaron con los almohades una nueva campaña. La incursión
tuvo lugar en abril de 1197 y vino seguida de la reacción castellano-aragonesa,
que avanzó hasta Salamanca con el probable apoyo portugués330. Tras estos
sucesos, leoneses y castellanos alcanzaron un punto de acuerdo, al tiempo que
los segundos firmaban la paz con los africanos. Esta avenencia disgustó a Pedro
Fernández de Castro, que abandonó la mayordomía, las importantes tenencias
recibidas y el reino, no regresando hasta 1204331.
Fue entonces cuando Gonzalo Núñez II decidió regresar al reino de
León, pues en septiembre de 1197 se hizo cargo de la tenencia de Asturias. No
era casual la recepción de esta circunscripción, pues según lo estipulado en las
capitulaciones entre Castilla y León, a raíz del matrimonio de Alfonso IX con
doña Berenguela, muchas fortificaciones asturianas quedaron entregadas en arras
a la reina, quien las cedió al gobierno de vasallos suyos, entre los cuales pudo
situarse el de Lara. Dos años se mantuvo en estos territorios, que se extendían, al
decir de algunas fuentes, a la plaza de Bavia. Buena prueba de la relación
existente entre el noble y la hija de Alfonso VIII son dos alusiones al oficio
ejercido por el magnate: "tenente arras regine de Asturiis"332. A fines de 1199 cedió
de nuevo estas plazas a su hermano Fernando, aunque en mayo del año siguiente
ya las había recuperado. No parece que estas modificaciones fueran
consecuencia de su distanciamiento del monarca, sino, más bien, de un acuerdo
entre los Lara y de la revisión del tratado anterior, confirmando a doña
Berenguela la cesión en arras de castillos leoneses, entre ellos muchos asturianos,

329 A este respecto, es de notar que Froila Ramírez había desposado con Urraca González
de Traba, hermana del conde Gómez de Galicia y pariente de los Lara, aunque por entonces
esta dama ya había fallecido. Además, fue uno de los nobles que obtuvieron el gobierno de
plazas asturianas en 1189, junto a Gonzalo Núñez de Lara II y Pedro García de Lerma.
Vid.supra.; cfr. M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., p. 337; J. L.
LÓPEZ SANGIL, "La familia Froila-Traba en la Edad Media gallega", en Estudios Mindonienses, 12
(1996), pp. 275-403, en concreto p. 360.
330Salamanca y la Extremadura habían sido gobernadas en varias ocasiones por Pedro
Fernández de Castro. Cfr, J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. I, pp. 352-361; Alfonso VIII, t. I, pp.
721-722.
331 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 722-725.
332 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 132 [1199-IX-15] y n. 134 [1199-IX-28].
282
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

algunos de los cuales los recibió el conde Fernando.


En octubre de 1200 Gonzalo Núñez II atendió sus posesiones gallegas,
pues donó ciertas heredades a su criado Juan Pérez, hijo de Pedro Meléndez, y
en diciembre del año siguiente el magnate y su esposa, Jimena Meléndez,
vendieron al monasterio de Sobrado sus propiedades en Buillo333. Pronto amplió
sus dominios administrativos, pues a partir de 1202 lo encontramos a cargo de
las tenencias de Trastámara, Monterroso, Motenegro y Lemos, plazas en las que
se mantuvo probablemente hasta 1207334.
Las noticias sobre Gonzalo desaparecen a principios de este año,
coincidiendo con una nueva estancia del conde Fernando en tierras leonesas y,
en concreto, en la tenencia de Lemos. No sabemos si de ello se desprende la
caída en desgracia de Gonzalo Núñez II, aunque lo cierto es que la
documentación obvia cualquier referencia al magnate. En todo caso, este silencio
documental debe estar relacionado con una temporal hostilidad de los Lara hacia
Alfonso IX, pues nos consta que Fernando y Álvaro Núñez atacaron las tierras
asturianas a principios de 1209, por entonces a cargo de Rodrigo Pérez de
Villalobos335. El motivo volvía a ser la disputa por las arras de doña Berenguela,
aunque ambas cortes pudieron alcanzar la paz en el mes de junio, reconociendo
la necesidad de someter la resistencia de algunos nobles. En concreto, se acordó
derribar las fortalezas que los partidarios de Alfonso VIII habían levantado en
tierras bajo obediencia leonesa336. Para afianzar la paz en tierras gallegas o, quizá,
solventando uno de los motivos de la disputa, Alfonso IX accedió a pactar con
los Lara en febrero de 1210, según recoge un privilegio otorgado en Benavente.
Por él concedía a Gonzalo Núñez II las tenencias de Lemos y Monterroso y
confirmaba todas las posesiones que él y sus hermanos tenían en el burgo viejo
de Faro y en el coto de Ameiras, ampliándolas con nuevas propiedades
procedentes del realengo. A cambio, los Lara renunciaron a sus posesiones en La
Coruña y se comprometieron a no levantar castillos sin permiso del monarca337.
Así pues, en 1210 se renovaron las buenas relaciones entre Alfonso IX y
Gonzalo Núñez II, quien se hizo cargo de las tenencias citadas y la de
333 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 344 [1200-X-15], n. 460 [1201-XII].
334 En ocasiones las compartió con otros magnates, como su pariente el conde Gómez.
335 Anales Toledanos I, ed. cit., p. 169; Catedral de Oviedo, GARCÍA LARRAGUETA, n. 97 [1207-
III-30]; San Vicente de Oviedo, SANZ FUENTES Y RUIZ DE LA PEÑA, n. 13 [1208-II].
336 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 742-745; t. III, n. 845 [1209-IX-27].
337 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 256; Catedral de León, n. 1811 [1210-II].
283
Antonio Sánchez de Mora

Trastámara. Continuó fiel al leonés, confirmando los privilegios reales hasta


1212, cuando volvió temporalmente a Castilla para participar en la batalla de las
Navas de Tolosa.
El noble se congregó en Toledo con sus hermanos y el resto de la corte
castellana, dispuestos todos a iniciar la marcha hacia el Sur338. Al llegar la hora de
la contienda, el 16 de julio, el grueso del ejército se dispuso en tres haces, uno de
ellos a cargo de Gonzalo Núñez, los freires del Temple, Hospitalarios, Uclés y
Calatrava y los concejos de Cuenca, Huete, Alarcón y otros lugares de la
Transierra339.
Fruto de la victoria cristiana fue el control de los pasos montañosos de
Sierra Morena que daban acceso al alto valle del Guadalquivir, aunque acto
seguido los castellanos sufrieron las represalias andalusíes. En el mes de
septiembre los gobernantes de Jaén, Córdoba y Granada organizaron una
algarada y hostigaron las plazas de Baños, Tolosa y Ferral. A continuación
sitiaron Vilches durante veintidós días, hasta que fueron socorrido por Gonzalo
Núñez de Lara II, Martín Núñez y las tropas concejiles de Madrid y Huete340.
No fue la única acción musulmana, pues un ataque similar se produjo en el
sector oriental de la frontera, que encontró la respuesta castellana en febrero de
1213341.
La alegría por los éxitos militares vino acrecentada, en el caso de Gonzalo
Núñez, por su matrimonio con María Díaz, hija de uno de los magnates más
destacados de la corte, Diego López de Haro II. Este acuerdo matrimonial
ratificaría el entendimiento entre ambos linajes, que perduró en los meses
posteriores.
Una vez vencido el enemigo, los castellanos debieron hacer frente a una

338 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 1010 y 1031; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie; lib. VIII, cap. VIII; ed. cit., pp. 269-270.
339 La vanguardia del ejército la dirigía Diego López de Haro II, "mediam aciem comes
Gunsaluus Nunii cum fratribus Templi et Hospitalis et Vclesii et Calatraue", el otro lateral lo cubrían
Rodrigo, Álvaro Díaz de los Cameros y Juan González de Ucero, y el cuerpo central y la
retaguardia quedaban a cargo del rey y los obispos. Cfr. R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. VIII, cap. III y IX, ed. cit., pp. 260-261, 270; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap.
32; ed. cit., p. 284; Crónica Geral de 1344, cap. DCCLXIII; ed. cit., vol. IV, pp. 327-329; F.
GARCÍA FITZ, Castilla y León frente al Islam, ob. cit., pp. 387-388.
340.Puede que esta referencia aluda a Martín Muñoz de Hinojosa, que llegó a ser
mayordomo de Enrique I en 1216. Anales Toledanos I, ed. cit., p. 174; Vid. supra.
341 Anales Toledanos I, ed. cit., pp. 176-177; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 1062.
284
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

nueva acción militar de Alfonso IX, que contaba con el apoyo de Pedro
Fernández de Castro. En su día habían intentado lograr la devolución pacífica de
las plazas en disputa, todo a cambio de su ayuda bélica en la campaña de Las
Navas342. Sin embargo, al no conseguirlo, el rey leonés se hizo con algunas
fortalezas de su reino que, hasta la fecha, estaban controladas por Alfonso VIII y
su hija Berenguela. La paz se logró por mediación de Diego López de Haro II,
aunque el de Castro, enojado, decidió exiliarse en territorio musulmán343.
El entendimiento de ambos soberanos facilitó el regreso de Gonzalo
Núñez de Lara II al reino leonés. Ya se encontraba de vuelta en Galicia cuando
murió Alfonso VIII, pues en abril de 1214 confirmó un diploma leonés y en
agosto se hallaba de nuevo a cargo de la tenencia de Trastámara344. También
intervino a favor del arzobispo de Santiago en el amparo de la tierra de
Aveancos, que había obtenido por cambio de otra heredad "ad multam instanciam
Legionis regis domini Adefonsi"345.
Sin embargo, la situación política en Castilla no tardó en reclamar su
presencia. Al fallecer Alfonso VIII, el reino quedó a merced de los intereses de
sectores enfrentados, uno de ellos encabezado por Álvaro Núñez de Lara. De
momento, don Gonzalo no acudió en ayuda de sus hermanos, pues aún
confirma un diploma leonés en septiembre de 1214. Tampoco era necesario
pues el pacto entre Jiménez de Rada, doña Berenguela y Álvaro Núñez evitó el
enfrentamiento. Sin embargo, al poco tiempo acudió a Castilla, pues testifica una
carta privada expedida en este reino durante el mes de diciembre. En enero de
1215 ya se había incorporado a la corte de Enrique I, de la cual no se ausentará
hasta la victoria del bando proclive a doña Berenguela y su hijo Fernando.
La recompensa de su hermano no se hizo esperar, pues Gonzalo obtuvo
la dignidad condal en mayo de 1215, un mes después de que el nuevo regente se
arrogara tal título. No obstante, pese a continuar en la corte, la cancillería no se
hizo eco de estos cambios, pues las confirmaciones de Gonzalo Núñez II no
342 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 1009.
343 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 748-750.
344 Según Salazar, siguiendo a Sandoval, Gonzalo Núñez II, como yerno de Diego López de
Haro II, testificó en una donación de este magnate al monasterio de Nájera, que ambos
autores datan en mayo de 1214. No obstante, en esta fecha suponemos que Gonzalo ya había
regresado al reino leonés. Cfr. L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVII, cap. I; t. III, p. 83
[1214-V-21].
345Catedral de Santiago, Tumbo B, fol. 22 [1214-IX-8]; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
pp. 222 y 291.
285
Antonio Sánchez de Mora

incluyen tal dignidad hasta enero del año siguiente. Quizá hallemos una
explicación en los sucesos políticos, pues en la primavera de 1215 se iniciaron los
abusos del conde regente, probablemente rechazados o, cuanto menos,
criticados por un sector de la corte. Por eso el conde Gonzalo, el maestre de
Uclés, Gonzalo Rodríguez Girón y otros miembros de la curia regia aconsejaron
un cambio de actitud346. La rectificación de Álvaro Núñez, plasmada en un
diploma de febrero de 1216, bien pudo sancionar la avenencia de los distintos
bandos que, entre otros elementos de consenso, aceptaron la tutoría de don
Álvaro y la dignidad condal a su hermano Gonzalo, todo a cambio de la paz.
En los años siguientes continuó apoyando al tutor regio e intervino
activamente en los asuntos de la corte, como fue el Tratado de Toro de agosto
de 1216, que juró cumplir junto a sus hermanos Álvaro y Fernando347. Su valía
fue puesta a prueba una vez estalló el conflicto armado, pues consta que el
regente envió a Gonzalo Núñez II en contra de Lope Díaz de Haro II, que se
había hecho fuerte en Miranda de Ebro. Al conde le acompañaban cuatrocientos
cincuenta caballeros "muy bien guisados", frente a los trescientos que apoyaban al
señor de Vizcaya. Para evitar el sitio, don Lope cruzó el Ebro con sus tropas y
avanzó al encuentro de Gonzalo Núñez II, pero, cuando estaban a punto de
entablar combate, la mediación de varios eclesiásticos impidió la lucha. El conde
Gonzalo regresó a la corte, mientras que el de Haro acudió a Autillo, junto a
doña Berenguela348. En premio a su acción militar y aprovechando la ausencia de
Lope Díaz de las comarcas riojanas, el conde Álvaro hizo que el rey donara a su
hermano el castillo de Grañón y su término circundante, en el que se integraba la
villa de Belorado349. Este debió ser el motivo que indujo al monasterio de San
Millán a acudir al conde, quien intervino como "sennor de la villa" en un pleito
entre el cenobio y los vecinos de Belorado relativo a ciertos bienes en San Miguel
de Pedroso350.
La muerte del rey en junio de 1217 marcó el fin de las aspiraciones de los

346J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 995 y 996; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 368
[1215-II-15].
347 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 230-231 y 755; t. III, n. 1004 y 1005 [1216-VIII-12].
348
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., p. 291; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXXIV; ed. cit., p. 348.
349 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1014 [1217-V-17]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la
Casa de Lara, p. 627.
350 Libro de los Fueros de Castilla, tit. 207; ed. GALO SÁNCHEZ (Barcelona, 1981), p. 108.
286
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Lara, que vieron como los distintos sectores del reino iban paulatinamente
reconociendo los derechos de doña Berenguela y su hijo Fernando. El conde
Álvaro, sus hermanos y sus partidarios presentaron resistencia, luchando contra
el bando rival y quienes se les iban sometiendo. Así ocurrió con Belorado y
Nájera, cuyas poblaciones abrazaron la causa de Fernando III frente a las
guarniciones que las dominaban, fieles al conde Gonzalo Núñez II351. Este dato
vendría a complementar la donación del castillo de Grañón, pues todo indica
que, tras el amago de enfrentamiento armado en Miranda y la marcha de Diego
López de Haro II a Autillo, las comarcas del entorno de Belorado pasaron al
control del conde Gonzalo. Aún eran leales al de Lara en el verano de 1217, pero
no las villas, de ahí que Álvaro y Fernando Núñez saquearan Belorado352.
Es probable que el conde Gonzalo se hallara en alguna de estas fortalezas,
lo cual explicaría la expedición de socorro efectuada por sus hermanos. En todo
caso, nada sabemos de sus acciones hasta el 9 de septiembre, cuando los tres
hermanos buscaron la ayuda de Alfonso IX, motivo que explicaría su
confirmación en un diploma otorgado en Laguna de Negrillos. En este asunto
debió intervenir activamente el conde Gonzalo pues, no en vano, fueron
muchos los años vividos en aquella corte353.
Perdida toda esperanza de victoria y capturado el conde Álvaro, Fernando
y Gonzalo se vieron obligados a capitular. En octubre de 1217 se hallaban en la
ciudad de Palencia, donde testificaron una carta particular relacionada con sus
propiedades en Cisneros354. Sin embargo, la ausencia de otras referencias nos
impide averiguar si permaneció en Castilla o marchó al reino leonés. En todo
caso, en marzo de 1218 los Lara se reunieron en aquella corte, donde don Álvaro
ostentaba la mayordomía regia355.
En el verano se iniciaron de nuevo las hostilidades, en las cuales
intervinieron los Lara y Alfonso IX. Fue entonces cuando se tomó Valdenebro

351 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 55; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VII; ed. cit., p. 287-288; Primera Crónica General, cap. 1031; ed. cit., p. 715;
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II; ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 48.
352 Primera Crónica General, cap. 1031; ed. cit., p. 715; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II;
ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 48.
353 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 349; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1609 [1217-IX-9].
354 AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 10 [1217-X-15].
355 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 357 [1218-III-14].
287
Antonio Sánchez de Mora

de Campos y se sitió a los partidarios de Fernando III en Castrejón, pero la


muerte del conde Álvaro y la paz firmada por padre e hijo acabaron con la
contienda a finales de agosto. Tampoco hallamos menciones a don Gonzalo
durante este período, aunque su ausencia de la corte leonesa ratificaría su apoyo
a Fernando y Álvaro Núñez. En todo caso, sobrevivió a la guerra, pues confirma
los documentos emitidos por la cancillería alfonsí a partir de febrero de 1219 y
obtuvo la tenencia de la ciudad de León356. No fue la única, pues entre esta fecha
y agosto de 1221 gobernó, en distintas ocasiones, las plazas de Asturias, Somoza,
Trastámara, Monterroso, Toroño, Gazón y Zamora, si bien la tenencia leonesa la
compartió con Álvaro Rodríguez el Diablo en 1220, perdiéndola en octubre de
este año. Este último personaje no era el miembro de la parentela de los
Guzmán, pues su homónimo castellano falleció en 1187. El personaje de quien
tratamos ahora estuvo a cargo de las tenencias de León, Astorga y Benavente en
1205, y en 1217 sabemos que no era muy apreciado por Fernando III, pues al
firmar treguas con su padre, estableció, entre otras condiciones, que ninguno de
los dos aceptara por vasallo a Álvaro Rodríguez el Diablo357.
Don Gonzalo abandonó definitivamente el reino leonés en agosto de
1221, fecha en la que debió ponerse en contacto con Rodrigo Díaz de los
Cameros, quien protagonizó una rebelión contra Fernando III. Este suceso
terminó con la devolución de los castillos que poseía el noble riojano, previo
pago de 14.000 áureos358. Rodrigo y Álvaro Díaz acudieron al monarca navarro,
al que le ofrecieron en fidelidad la fortaleza y la villa de Los Fayos, acaso a
cambio de su mediación en el conflicto con Fernando III, comprometiéndose a
que ni el conde Gonzalo Núñez de Lara II ni sus vasallos infligieran daño alguno
en los territorios del rey de Castilla359.
En un principio resulta difícil comprender el apoyo de Gonzalo Núñez II
a Rodrigo y Álvaro Díaz de los Cameros, pues sabemos que estos nobles habían
luchado contra los Lara tres años atrás. No obstante, este suceso se enmarca en
356 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 369 [1219-II-13]; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n.
1876 [1219-II-27]; Carbajal, DOMÍNGUEZ, n. 108 [1219-IV-1].
357 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. I, p. 182; t. II, n. 198 [1205-III-25] y n. 199 [1205-XII-7];
Obituario de la Catedral de Burgos, ed. cit., p. 389.
358A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., pp.
198-202.
359 Archivo General de navarra: (1194-1234), ed. J. M. JIMENO JURÍO y R. JIMENO ARANGUREN
(San Sebastián, 1998), n. 185 [1221-XII-4] y n. 186 [ca. 1221]; A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La
consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., pp. 224-226.
288
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

una situación de inestabilidad política de mayor amplitud que afectó a varios


magnates del reino, como ha puesto de relevancia Rodríguez López360.
Esta interpretación cobra sentido ante la actitud del señor de Molina,
pariente de Gonzalo Núñez II, que se rebeló contra Fernando III en algún
momento posterior a los sucesos narrados. Como veremos, Gonzalo Pérez era
titular de este importante señorío desde la muerte del conde Pedro Manrique, en
1202. Ausente de la política cortesana de los reinados de Alfonso VIII, Enrique I
y Fernando III, en junio de 1221 donó al arzobispado toledano y a su titular,
Rodrigo Jiménez de Rada, la villa de Molina y todo su término. A continuación,
el noble reconoció su vasallaje del prelado, por él y por sus descendientes, a
cambio de recibir en feudo el señorío de Molina, de prestar homenaje y de
comprometerse a la defensa de los intereses del arzobispo su territorio361.
Esta infeudación debió producirse con anterioridad a la rebelión de
Gonzalo Pérez, narrada por las crónicas contemporáneas a continuación del
sometimiento del señor de los Cameros. Según estas fuentes, lacónicas en lo que
respecta a estos años, el señor de Molina se rebeló contra Fernando III
siguiendo los consejos del conde Gonzalo Núñez de Lara II. Como represalia, el
monarca entró con su hueste en la tierra de Molina y asedió a los sublevados en
el castillo de Zafra, situado en su sector oriental. Bien por la inexpugnabilidad de
la fortaleza o por la incapacidad de resistir al ataque regio, Gonzalo Pérez decidió
someterse362.
Otro suceso ocurrido por estos años permite reconsiderar las
implicaciones de Gonzalo Núñez II en una revuelta nobiliaria de mayor
magnitud. En fecha imprecisa varios magnates castellanos se dirigieron a Luis
VIII de Francia, se declararon sus vasallos y le ofrecieron el trono de Castilla363.
Aunque no tenemos constancia de la participación de Gonzalo Núñez en esta
conjura, no sorprende que los rebeldes contaran con su connivencia o, cuanto
menos, que intentaran contar con él364.
360A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., pp.
248-249.
361 A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., p.
244.
362
R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IXI, cap. XI; ed. cit., p. 292; A. RODRÍGUEZ
LÓPEZ, La consolidación territorial..., p. 247.
363 A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía castellana, ob. cit., pp. 249-
252.
364 Por otra parte, HERNÁNDEZ cita una fazaña "del rey don Anrique (...)" en la que se
289
Antonio Sánchez de Mora

Sea como fuere, tras los sucesos de Zafra, al decir de las crónicas, el
magnate no pudo reconciliarse con Fernando III, por lo que le devolvió sus
castillos y marchó a tierra de moros, "in partibus Corduue". Estando en la villa de
Baena cayó enfermo y, siendo consciente de su gravedad, encomendó a los
suyos que, al morir, le enterraran en Ceinos de Campos, donde los Templarios
tenían un oratorio365.
Sin embargo, sus confirmaciones en cinco diplomas castellanos de junio
de 1224 parecen indicar que fue acogido temporalmente en la corte de Fernando
III. En este último año debió tener lugar su estancia en tierras musulmanas,
acaso para visitar Baeza, pues su gobernante andalusí se hallaba en buenas
relaciones con los castellanos en 1224366. Sabemos por un caballero leonés que el
conde no había partido aún en el mes de junio, cuando aquél otorgó una carta en
la que rompía su vasallaje con Alfonso IX y se disponía a acompañar al de
Lara367. Este dato concordaría con la campaña emprendida por el alto valle del
Guadalquivir entre septiembre y noviembre de 1224, acontecimiento en el que
cabalgaron juntos los cristianos de Fernando III y los musulmanes de 'Abd Allah
el Baezano. Puede que el conde permaneciera junto a otros caballeros en apoyo
del andalusí, aunque al año siguiente debió regresar a Castilla. Fue entonces
cuando Gonzalo Núñez II, su esposa María y sus hijos Diego y Nuño, donaron

menciona la rebelión de Lope Díaz de Haro, Rodrigo y Álvaro Díaz de los Cameros, Alfonso
Téllez, Gonzalo Rodríguez Girón y los hijos del conde Nuño. No obstante, parece ser una
mera enumeración de nobles destacados que, al decir de su autor, prestaron homenaje a
Fernando III. A continuación, narra el ataque protagonizado por los Lara a Belorado en 1217.
Cfr. F. J. HERNÁNDEZ, "La corte de Fernando III y la casa real de Francia", ob. cit., n. VII;
Libro de los Fueros de Castilla, tit. 263; ed. cit., p. 144.
365 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX, cap. XII; ed. cit., p. 292; L. DE
SALAZAR, Casa de Lara, t. III, pp. 82-83;G. MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de Fresdeval..., ob. cit.,
p. 27.
366 En 1224, a la muerte del califa almohade, se sucedieron los conflictos sucesorios. Uno de
los candidatos a heredar el imperio norteafricano fue el hasta entonces gobernador de Murcia,
Abu Muhammad al-'Adil, que contó con el apoyo de la mayoría de al-Andalus, aunque no por
el gobernador de Valencia, Abu Zayd. Al poco tiempo 'Abd Allah, hermano del anterior y
gobernador de Sevilla, perdió esta ciudad y fue relegado al gobierno de Córdoba. Fue entonces
cuando 'Abd Allah huyó a Baeza y se enfrentó al nuevo califa, solicitando ayuda a su hermano
y a Fernando III. Cfr. A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal
castellana, ob. cit., pp. 110-112; F. GARCÍA FITZ, Relaciones políticas y guerra. La experiencia castellano-
leonesa frente al Islam. Siglos XI-XIII (Sevilla, 2002), pp. 162 y ss.
367 Tumbo de Lorenzana, ed. A. RODRÍGUEZ (Salamanca, 1992), n. 118; J. GONZÁLEZ,
Fernando III, t. I, p. 148.
290
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

al monasterio de San Andrés de Arroyo el castillo de Santibáñez de Ecla y


cuanto en su territorio poseían por herencia, documento que fue redactado "el
anno que el rey don Fernando entró en tierra de moros e ganó por vasallos al rey de Valencia e
su hermano el rey de Baeza"368. Este dato y la constancia de que el propio Fernando
III validó con su sello la carta, indican que el noble había recuperado plenamente
el favor regio, quizás por intervenir en las negociaciones con los musulmanes.
No fueron sus únicas acciones documentales, pues en este año y en 1227
el matrimonio otorgó dos documentos al monasterio de Benevívere, el primero
vendiendo a un particular sus propiedades en Cisneros y el segundo
confirmando su donación posterior al citado cenobio, contando con la
presencia, entre otros, de Rodrigo Rodríguez Girón369. Todo ello parece indicar
que el conde Gonzalo Núñez de Lara II terminó sus días en tierras castellano-
leonesas. Estos datos, por lo demás, contradicen la versión del Toledano, de ahí
que intentemos buscar una explicación acorde con las fuentes. Creo que la
hipótesis más acertada sería considerar su presencia en al-Andalus en 1224, acaso
enviado por Fernando III, período en el que cayó enfermo. De regreso en
Castilla, el conde vivió en paz con el rey por algunos años, hasta su fallecimiento,
puede que a consecuencia del mal contraído en Baena.

IV. 3. 1.- Enlace matrimonial y descendencia


Sabemos que Gonzalo Núñez casó en primeras nupcias con Jimena
Menéndez o Meléndez, matrimonio ya documentado en 1201. Este enlace debió
responder a los intereses de los Lara en tierras gallegas, probablemente por
mediación de sus parientes los Traba. Gonzalo mantuvo, por lo demás, cierta
relación con los familiares de su esposa, pues se hizo cargo de la crianza de su
sobrino Juan Pérez, hijo de Pedro Meléndez. El joven pupilo recibió de Gonzalo
ciertas propiedades en 1200, por lo que hemos de retrasar la fecha del concierto
matrimonial a fines del siglo anterior370.
En todo caso, su esposa no debió vivir muchos años más, pues el noble
volvió a casar, esta vez con una dama castellana. Los problemas políticos en el
reino de León y las acciones militares de Alfonso VIII, impulsaron a Gonzalo a
regresar, participando de forma destacada en la campaña de las Navas de Tolosa.

368 ACS, Sign. 58530, n. 85, copia de 1596 [1225-V-28].


369 AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 13 [1225-IV-27] y n. 14 [1227-V].
370 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 344 [1200-X-15], n. 460 [1201-XII].
291
Antonio Sánchez de Mora

En este marco bélico debió concertarse sus nuevos esponsales, pues contrajo
nupcias con María Díaz de Haro, hija del señor de Vizcaya y Toda Pérez de
Azagra, su segunda mujer371. Prueba del predicamento del magnate y de la
intención regia o nobiliaria de consolidar la paz entre los magnates del reino
fueron varios acuerdos matrimoniales, pues sus hijas Urraca, María y Aldonza
casaron, respectivamente, con Álvaro Núñez de Lara, su hermano Gonzalo y
Rodrigo Díaz de los Cameros372.
Según Salazar, el nuevo yerno de Diego López de Haro II testificó en una
donación que el magnate y su esposa efectuaron en 1214 al monasterio de Santa
María la Real de Nájera373. En los años sucesivos debió acompañar a su marido,
aunque no sabemos que actitud adoptó ante el enfrentamiento entre los Lara y
su hermano Lope Díaz de Haro II. En todo caso, se la cita en la donación que
efectuó Enrique I al conde, por mediación del regente, del castillo y término de
Grañón374. Sea como fuere, sobrevivió a la contienda militar y estuvo a su lado
en sus últimos años, cuando ambos esposos otorgaron varios documentos entre
1225 y 1227, ya citados. Además, en fecha imprecisa concedieron a Rodrigo
Díaz de Rojas la heredad de Cozuelos, acto que se efectuó en atención a su
enlace matrimonial. En 1232 el citado donatario decidió entregar la propiedad al
monasterio de San Andrés de Arroyo, indicando que la había adquirido de los
condes Gonzalo y María375.
Es posible que en 1227 doña María, recién enviudada, entrara en el
monasterio de San Andrés de Arroyo, pues en este año constatamos una nueva
abadesa de este nombre, que la tradición identifica con una sobrina de doña
Mencía —recordemos que se la ha identificado con una Haro—. El 17 de abril
ya se hallaba a cargo del cenobio, que gobernó hasta 1266, año en el que debió
fallecer376. En 1251 donó a esta institución una serna en San Millán y en 1265
aún mantenía ciertos derechos en Busto de Bureba, que administraba su hijo
Nuño González377.
371 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVII, cap. I; t. III, p. 83.
372 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro...", ob. cit., p. 27.
373 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVII, cap. I; t. III, p. 83 [1214-V-21].
374 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1014 [1217-V-17].
375 AHN San Andrés de Arroyo ... ;J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 292.
376 AHN, Sec. Clero, carp. 1730 ... [1227-IV-17]. Cit. M. T. GUTIÉRREZ PAJARES, El
monasterio cisterciense de San Andrés de Arroyo (Palencia, 1993), pp. 26-27.
377 AHN, Sec. Clero, carp. 1731, n. 8 [1251-II-19]; I. PÉREZ DE TUDELA, El monasterio de
292
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

La progenie de Gonzalo Núñez II y María vino a perpetuar la relevancia


de los Lara, pues uno de ellos, Nuño González, contó con el favor de Alfonso X
y logró afianzar en la cúspide social a su descendencia. Criado en la casa del
entonces infante, se incorporó a las confirmaciones de los diplomas en 1242,
participando junto a su joven protector en la conquista de Murcia y en varias
campañas andaluzas, como la de Andújar. Además, fueron hermanos suyos
Diego, Fernando y Teresa, aunque ninguno de ellos alcanzó la fama del
primero378.

VI. 4.- OTRA DESCENDENCIA DE NUÑO PÉREZ

VI. 4. 1.- Sancha Núñez


Casó con el infante Sancho de Aragón, hijo de Ramón Berenguer IV y
Petronila de Aragón, aunque desconocemos la fecha exacta en la que se concertó
su matrimonio. El hijo de ambos, Nuño Sánchez, participó en la batalla de Las
Navas de Tolosa, por lo que suponemos que el enlace tuvo lugar en las últimas
décadas del siglo XII, probablemente en el marco de alguna de las negociaciones
efectuadas entre las monarquías castellana y aragonesa durante este período.
Según Zurita, Alfonso II concertó la unión de ambos esposos,
concediéndoles los condados de Cerdaña y Conflent, los feudos de Carcasona,
Carcases, Bergadán y Beciers, los vizcondados de Fenollet y Perapertusa y los
derechos sobre Narbona y su señorío379. Este patrimonio provenía de la herencia
paterna, pues el conde de Barcelona, al otorgar testamento en agosto de 1162,
los legó a su segundo hijo, pero, al fallecer éste, la citada escritura establecía que
pasaran a su tercer hijo, Sancho. En muchos casos estos señoríos no implicaban
su administración directa, sino percibir los derechos provenientes de haberlos
entregado en feudo, situación que en muchos casos chocaba con la negativa de

Vileña, n. 101 [1265-IV-4].


378 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVII, cap. I; t. III, pp. 83-84; Pruebas.. de la Casa de
Lara, pp. 12-13 [1225-V]; A. SÁNCHEZ DE MORA, "La recuperación de un linaje: Nuño
González de Lara", comunicación presentada al Congreso Internacional Sevilla, 1248,
celebrado en Sevilla en 1998, Sevilla, 1248 (Madrid, 2000), pp. 907-916.
379 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p.621; J. ZURITA, Anales de la corona de Aragón,
lib. III, cap. XXIII; ed. cit., vol. III, pp. 99-100.
293
Antonio Sánchez de Mora

sus titulares a reconocer el vasallaje debido a su teórico señor. Tal era el caso de
Narbona, pues sus vizcondes, vinculados al linaje de Lara, llegaron a jurar
fidelidad al rey de Aragón, al de Francia o al conde de Toulouse.
Buen ejemplo de lo que implicaban estos derechos lo tenemos en los
vizcondados de Carcasona y Beciers, cuyos derechos habían sido cedidos a
Sancho Raimúndez. A la muerte de su titular, Alfonso II confirmó los feudos de
Carcasona y Carcases a su sucesor Roger, sin que ello afectara aparentemente a
los intereses de su hermano380. Respecto a Sancha Núñez de Lara, es probable
que acompañara a su marido en sus recorridos por los distintos territorios
dependientes de la corona aragonesa, aunque viajó a Castilla en 1197.
Sabemos que doña Sancha poseía bienes raíces en Galicia, pues en 1203,
cuando su hermano Gonzalo Núñez empeñó al monasterio de Sobrado ciertas
propiedades familiares en Sarantes, quedó excluida del acuerdo la porción
correspondiente a la condesa Sancha381. Al año siguiente fue ella misma y su hijo
Nuño quienes donaron a la citada institución la quinta parte de la villa de
Sarantes, en la tierra de Trasancos, entrega que fue escriturada en la villa de
"Uzolis", en la tierra leridana de Fulleda382. De todas formas, estos bienes,
procedentes del legado de los Traba, se hallaban muy alejados del reino aragonés,
por lo que lo más probable es que Sancha delegara en Gonzalo Núñez II la
gestión de los mismos en vez de acudir a aquellas comarcas gallegas.
En 1204 su marido se sublevó contra el rey aragonés, enojado por la
sucesión al condado de Provenza. Don Sancho se alió con Guillermo de Sabrán,
conde de Folcalquier, en contra de los intereses de Alfonso II, aunque no tardó
en reconciliarse383. Una década después, en el marco de buen entendimiento
entre las coronas castellana y aragonesa, el conde del Rosellón y su hijo
participaron en la batalla de Las Navas de Tolosa, campaña en la que Nuño
Sánchez fue armado caballero384.
De regreso en tierras orientales, el infante Sancho Raimúndez rechazó la
sucesión de Pedro II, muerto en Muret en 1214, pues a Sancho no se le
380 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI, cap.II; t. III, p. 20.
381 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n.364 [1203-XII-12].
382 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n.366 y n.453 [1204-XI-11].
383 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI, cap.II; t. III, p. 21.
384 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie; lib. VIII, cap. VIII; ed. cit., p. 270; J. ZURITA,
Anales de la Corona de Aragón, lib. II, cap. LXI; ed. cit., vol. II, pp. 168 y 170; J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, p. 1031.
294
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

reconocía la posesión del condado de Provenza, como él pretendía. No obstante,


tras la mediación papal, el noble se avino con el nuevo monarca y obtuvo la
regencia, por ser don Jaime menor de edad385. En los años sucesivos mantuvo
una postura vacilante con respecto al joven monarca, pues se sublevó en 1216 y
en los años veinte fue fiel a su sobrino, hasta que le alcanzó la muerte en fecha
anterior a 1226386.

IV. 4. 2.- Nuño Sánchez


Sus primeras referencias son algo confusas, debido a la existencia de otros
personajes homónimos. Sabemos que en 1208 intervino junto a su tío el conde
Fernando en dos cartas otorgadas al monasterio de Aguilar por Inés Gómez, hija
del conde Gómez González y Milia Pérez de Lara387, y en 1212 fue armado
caballero con ocasión de la batalla de las Navas de Tolosa. Es improbable que las
noticias anteriores al siglo XIII correspondan al miembro del linaje de Lara, pues
existen otros individuos homónimos388. Así ocurre en 1184, cuando Munio
Sánchez decidió abandonar la corte aragonesa y pasar a Castilla, entregando a su
monarca el castillo de Ariza, que tenía por Alfonso II389. Lo más probable es que
se trate de Munio Sánchez, hermano del abad de Huerta y padre Martín y
Fernando Muñoz, afines a los Lara durante el reinado de Enrique I. Éste y no el
de Lara poseía propiedades en Molina, Huete, Deza y Albaladejo, aparte de
haber sido tenente de Cuenca por Pedro Manrique en 1180 y de poseer casas en
la villa390. Además, debe ser el mismo que confirma algunos diplomas entre
385 J. ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. II, cap. LXVI; ed. cit., vol. II, pp. 200 y 203.
386 Ibidem., lib. II, cap. 68; ed. cit., pp. 208-209, 213-214.
387 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 150 y n. 151 [1208-IX].
388 Es improbable su identificación con el conde Nuño que, junto con Gonzalo Rodríguez,
intervinieron en la concesión de fuero a Ibrillos en torno a 1199. O bien se trata de un error de
copia, o bien nos hallamos ante una alusión a actuaciones anteriores de Nuño Pérez de Lara,
fallecido en 1177. Nuño Sánchez no fue armado caballero hasta 1212, recibiendo la dignidad
condal con posterioridad. Cfr. G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, ob. cit., pp.
69-71 y n. 28 [1199 ?].
389 De hecho, Jiménez de Rada no lo identifica con un Lara. Cfr. R. JIMÉNEZ DE RADA, De
Rebus Hispanie, lib.VII, cap.XXVI; ed.cit., p. 248; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t.I, pp.820-821.
390Varios documentos nos informan que era hermano del abad de Huerta, esposo de doña
Marquesa y padre de Martín Muñoz. Cfr. Cartulario de Huerta, GARCÍA LUJÁN, n. 34 [1175], n.
59 [1195-IX-25], n. 65 [1200-VI-28], n. 66 y n. 67 [1200]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t.II, n.
338 [1180-IV-2]. Tanto J. González como J. Canorea confunden a este personaje con Nuño
Sánchez de Lara. Cfr., J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 820-821, 292-293; J. CANOREA
295
Antonio Sánchez de Mora

diciembre de 1198 y mayo de 1199391.


De Nuño Sánchez de Lara volvemos a recibir noticias en 1210, cuando
obtuvo una porción de las propiedades que Alfonso IX donó a Gonzalo Núñez
de Lara II y sus hermanos. Al haber fallecido su madre, se le incluyó entre los
beneficiarios como receptor de su herencia392. Ya hemos citado que participó en
las Navas de Tolosa, donde fue armado caballero y, tras regresar a los territorios
orientales, acompañó a Pedro II por las comarcas languedocianas, cuando el
monarca emprendió el sometimiento del conde de Toulouse393. Fallecido el rey
en Muret, sus nobles, entre ello Nuño Sánchez, continuaron la guerra contra
Simón de Montfort394, fidelidad al monarca que contrastó con la actitud de su
padre, reacio a reconocer a Jaime I en 1214.
Estuvo casado con Petronila, condesa de Bigorra y vizcondesa de Marsán,
enlace celebrado con posterioridad a 1215. No obstante, el matrimonio tuvo que
ser anulado por la consanguinidad existente entre los contrayentes, por
descender ambos de la casa real aragonesa395. Al año siguiente pudo acudir a
Castilla, pues un personaje de este nombre confirma en los diplomas expedidos
en la corte regentada por el conde Álvaro de Lara, a la sazón su tío396. En tal
caso, la derrota del de Lara en 1218 implicó el regreso de Nuño Sánchez a tierras
aragonesas o catalanas, pues consta que en noviembre de este año Guillén de
Moncada y él fueron excomulgados por haber sitiado el castillo de Lurda,
condena que se haría efectiva en las provincias eclesiásticas de Tarragona,
Narbona y Occitania397.
En los años veinte intervino junto a su padre en varias campañas militares

HUETE, "Las tierras de Cuenca a finales del siglo XII. Nobleza y organización del espacio", en
Actas del congreso internacional conmemorativo del VIII centenario de la batalla de Alarcos, celebrado en
Ciudad Real en 1995 (Cuenca, 1996), pp. 415-429.
391 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 672 [1198-XII-5], n. 673 [1199-I-6], n. 676 [1199-II-
24], n. 677 [1199-IV-3], n. 679 [1199-V-6]. En estos documentos encontramos la confirmación
de "Munio Sancii" a diferencia de lo que ocurre en 1217. Vid. infra.
392 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 256; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1811 [1210-II].
393 J. ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. II, cap. 63; ed. cit., vol. II, pp. 183-184, 187.
394 Ibidem., lib. II, cap. 66; p.197.
395 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI, cap.III; t. I, pp. 22-23.
396 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1010 [1217-II-3], n. 1011 [1217-II-17], n. 1012
[1217-III-31], n. 1013 [1217-V-6], n. 1015 [1217-V-17].
397 La documentación pontificia de Honorio III, MANSILLA, n.195 [1218-XI-24].
296
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

relacionadas con la política ultrapirenaica de la monarquía aragonesa. En


concreto, en 1221 se enemistó con Guillén de Moncada, vizconde de Bearne,
motivo por el cual solicitó la ayuda de Jaime I cuando tuvieron lugar las cortes de
Monzón398. Al año siguiente padre e hijo, junto a otros personajes, aconsejaron
al monarca que perdonara las afrentas del vizconde de Cabrera y en 1223
intervinieron en la guerra contra el vizconde de Bearne, que poseían gran
influencia y poder en Cataluña399. La reacción de este noble, que llegó a aliarse
con el infante Fernando y a capturar al rey, obligó a Nuño Sánchez, Pedro
Fernández de Azagra y otros partidarios del monarca a pactar con los
sublevados400. Si bien se logró la paz, pronto se reanudaron los conflictos, en
este caso por cuenta del infante Fernando. Sus detractores, entre los que se
encontraba Nuño Sánchez, recriminaron a Guillén de Moncada por los daños
sufridos, logrando firmar una tregua en 1226, previa al acatamiento definitivo de
la autoridad de Jaime I401.
Tras fallecer su progenitor, Nuño Sánchez se hizo cargo de sus señoríos
septimanos. En octubre de 1226 obtuvo de Luis VIII los vizcondados de
Fenollet y Perapertusa a cambio de su ayuda contra los albigenses y en 1233
intervino en la concordia firmada con Roger Bernard, conde de Foix, en la que
aparece como "Nuno Sancii, Dei gratia dominus Rosilionis, Vallis-Asperii, Confluentis et
Cerritaniae"402.
Ayudó en las conquistas de Valencia y Mallorca, pues en 1229 otorgó
treguas en sus territorios de Rosellón, Conflent y Cerdaña y, posteriormente,

398 J. ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. II, cap. LXXVI; ed. cit., vol. II, pp. 232-233.
399 Ibidem., lib. II, cap. 77 y 78; ed. cit., pp. 235-238; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI,
cap.III; t. I, pp. 21-22.
400En las negociaciones intervino Lope Jiménez de Luesia, vasallo de don Nuño. Cfr. J.
ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. II, cap. LXXIX; ed. cit., vol. II, pp. 240-241.
Por otra parte, en este contexto se firmaría algún acuerdo entre Nuño Sánchez y Pedro
Fernández de Azagra, tal y como éste expone en su testamento, lo que pudo favorecer el
inicial acuerdo matrimonial entre Aurembiax de Urgel, prima de Nuño Sánchez, y Álvaro
Pérez de Azagra, hijo del señor de Albarracín. Vid. infra.
401 J. ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. II, cap. LXXXII; ed. cit., vol. II, pp. 259-261.
402 Marca hispánica, t. II, lib. XV, cap. XIV; Apéndice, doc. 510; cit. L. DE SALAZAR, Casa de
Lara, lib. XVI, cap.III; t. I, p. 22; F. MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Los sellos de los
señores de Molina", en Anuario de Estudios Medievales, 14 (Barcelona, 1984), pp. 99-119, en
concreto p. 116.
297
Antonio Sánchez de Mora

tomó parte en esta empresa403, en la que le acompañaron varios caballeros404.


Entre otras acciones militares y diplomáticas, don Nuño se entrevistó con el rey
musulmán de Mallorca con la intención de pactar su rendición405. Al magnate y
al infante Pedro de Portugal se les ofreció en feudo las islas vecinas de Ibiza y
Formentera, si las conquistaban en el plazo de dos años406. Además, don Nuño
obtuvo posesiones en Mallorca, algunas de ellas donadas a la Orden den
Cister407.
En 1234 tomó parte en la conquista de Ibiza, aunque, al poco tiempo,
surgió la desavenencia con el monarca408. El conde reclamó la posesión en
perpetuidad de los condados de Cerdaña y Conflent, la ciudad de Carcasona y su
territorio, el señorío de Bergadán, Trencavel y el vizcondado de Narbona. Según
don Nuño así lo había estipulado Ramón Berenguer IV en su testamento,
ratificado por Alfonso II a Sancha Núñez de Lara y a los hijos que hubiere del
conde Sancho. Además, Nuño Sánchez pretendía que se le otorgara el señorío
de Aymillán y el condado de Provenza, aparte de existir conflictos por ciertos
territorios limítrofes con el condado de Rosellón, entre ellos Vallespir. Por todo
ello, ambas partes decidieron someterse a arbitraje el 5 de mayo de 1235. El rey
eligió a Gillén de Cervera para que defendiera su postura, mientras que don
Nuño fue representado por Lope Díaz de Haro, que se hallaba acogido por
entonces en la corte aragonesa. Al final, el monarca accedió a satisfacer sus
reclamaciones, pues, al no haber herederos, a la muerte del conde todo revertería

403
G. ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. III, cap. I, ed. cit., vol. III, pp. 14 y 15; B.
DESCLOT, Crónica, cap. XXIII; ed. M. COLL I ALENTORN (Barcelona, 1949), vol. II, p. 76; A.
MUT y G. ROSELLÓ, La remembrança de Nunyo Sanç (Palma de Mallorca, 1993).
404 Según Zurita, junto al conde se hallaban Beltrán de Naya, Lope Jiménez de Luesia, Pedro
de Pomar, Dalmao y Gibert de Barberá. Sin embargo, B. Desclot menciona los siguintes
caballeros: "Jofré de Rochabertí, e N. Oliver de Térmens, e En Ramon de Canet, e En Xasbert de Barberá,
e En Pons de Vernet, e En Pere Arnau de Barberá, e En Bernat Espayol, e En Bernat Olivers, e N. Bernat
de Muntesquiu, e N. Arnau de Vernet, e N. Castelá Ruiz, e II honrats barons de Castela".. Cfr. G.
ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. III, cap. IV y V; ed. cit., vol. III, pp. 20, 23-32, 35; B.
DESCLOT, Crónica, cap. XXXII; ed. cit., p. 90.
405
G. ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. III, cap. VI; ed. cit., vol. III, pp. 38-39; B.
DESCLOT, Crónica, ed. cit., pp. 97, 99, 103, 102-103, 127, 129-130.
406 Documentos de Jaime I de Aragón, ed. A. HUICI MIRANDA y M. D. CABANES PECOURT
(Valencia, 1976), vol. I, n. 160 [1231-IX-29].
407 Ibidem, n. 172 [1232-IX-13].
408 G. ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. III, cap. XX; ed. cit., vol. III, pp. 94-95.
298
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

a la corona409. El acuerdo entre noble y monarca permitió a don Nuño intervenir


sin sobresaltos en las cortes de Monzón de 1236410.
Las negociaciones surtieron efecto, pues en 1241 Nuño Sánchez, "dominus
Rossilionis, Vallispirii, Confluentis et Ceritaniae", encomendó al vizconde de Castro
Novo, Guillermo, toda la vicaría de Vallespir, para que la gobernara en
representación suya411. Este mismo personaje obtuvo de don Nuño el castillo de
San Lorenzo, según acuerdos ya existentes en época de Pedro II de Aragón412.
Poco después, desde Gerona, vendió a Elo Álvarez cuanto poseía en Castilla,
excepto en Tamariz y Cuenca de Campos, propiedades que había heredado de
los Lara413.
Había casado en primeras nupcias con una hija de Lope Díaz de Haro II.
El matrimonio fue celebrado en 1234, en el marco del descontento de ambos
nobles con sus monarcas respectivos414. No obstante, al poco tiempo contrajo
un nuevo enlace, pues en 1243 el conde Nuño y su segunda esposa, Catalina, hija
de la reina Sancha, donaron a Santa María de Perales, "quod monasterium aui nostri
fundauerunt", cuanto poseían en Zorita y su jurisdicción415. Según Salazar, la
suegra de Nuño Sánchez fue Sancha de Castilla, hija de Alfonso VII y esposa de
Raimond VII, conde de Toulouse416.
El conde falleció en 1247, sin dejar sucesión.

IV. 4. 3.- Otros personajes


Aparte de los hijos ya analizados, sabemos que Nuño Pérez de Lara y su
esposa Teresa Fernández tuvieron varias hijas. La primera noticia de esta
descendencia proviene de una donación de 1197 otorgada por Urraca y Sancha
Ordóñez, en la cual testificaron la condesa Sancha Núñez y su hermana María,
abadesa del monasterio de Perales417. Ésta última no la menciona Salazar y
409L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI, cap.III; t. I, p. 22; Pruebas... de la Casa de Lara, p.
621; G. ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. III, cap. XXIII; ed. cit., vol. III, pp. 99-100.
410 Ibidem., lib. III, cap. XXVI; ed. cit., t. III, pp. 105-106.
411 Liber Feudorum Maior, ed. cit., n. 805 y n. 806 [1241-IV-17], n. 803 [1241-IV-26].
412 Ibidem., n. 807 [1241-IV-16].
413 Huelgas, LIZOAÍN, n. 166 [1221-XII-13].
414 J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. I, p. 132.
415 Fr. A. MANRIQUE, Anales Cisterciensis, t. II, p. 343 [1243-V-20].
416 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI, cap. III; t. III, p.23.
417 Las donantes debían ser hermanas de García Ordóñez, un Aza en buenas relaciones con
299
Antonio Sánchez de Mora

Castro, aunque por su patronímico, por haber fundado sus progenitores el citado
cenobio y por la mención a su parentesco con Sancha Núñez de Lara, no nos
queda duda de su origen.
Por otra parte, cuando en 1210 Alfonso IX donó a los hermanos
Gonzalo, Fernando y Álvaro Núñez de Lara varias propiedades en Galicia a
cambio de su sometimiento, incluyó en la familia a su hermana la condesa Elvira
y a su sobrino Nuño Sánchez —hijo de otra hermana, Sancha Núñez—418. Canal
Sánchez-Pagín identifica a esta dama con la condesa asturiana Elvira Pérez,
esposa de Armengol VIII de Urgel. Todo ello a partir de un supuesto segundo
matrimonio de su padre con Sancha Fernández, hermana de Teresa Fernández
de Traba419, algo no probado documentalmente y que, por otra parte, no permite
justificar el parentesco expresado por el la fuente. Sin embargo, ya el conde
Pedro de Barcelos cita a Elvira Núñez de Lara, según él casada con Fernando
Rodríguez de Castro420.
Aunque no podamos contrastar esta referencia de forma directa, algunas
cartas conocidas parecen aportarnos la solución. En concreto, Salazar y Castro
recoge en su obra varios documentos otorgados Aurembiax de Urgel, hija de la
condesa Elvira, personaje que identifica con una hija de Manrique Pérez de Lara.
Las teorías de tan renombrado autor parten de una carta otorgada por
Aurembiax en 1228, por la que concedió a Nuño Pérez, "fijo del conde don Pedro,
mío cormano", cuanto había en Bretavillo de Cerrato, propiedades que había
recibido de su madre la condesa Elvira. Entre los testigos del documento se
incluye Gonzalo Álvarez, hijo del conde Álvaro Núñez de Lara, y del pergamino
pendía —al menos cuando lo estudió Salazar— el sello de doña Aurembiax con
las calderas de los Lara421.
Ante estas evidencias, don Luis intentó dar una solución al parentesco
esbozado, aunque no consideró a la citada Elvira Núñez —que no es estudiada
en sus genealogías—. Quizás por ello, partiendo de los datos del documento y

los Lara, pues les apoyó en su lucha contra doña Berenguela y Fernando III. Cfr. RAH,
COLECCIÓN ABELLA, Colección Diplomática, t. XV, sig. 9 / 5178 [1197-VIII-19]; Vid. supra.
418 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 256; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1811 [1210-II].
419 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "Elvira Pérez, condesa de Urgel: una asturiana
desconocida", en Asturiensia Medievalia, 4 (1981), pp. 93-129, en concreto pp. 104-106.
420 Conde P. DE BARCELOS, Livro de Linhagens, tit. X; ed. cit., p. 262.
421 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. I; t. I, pp. 128-129; Pruebas... de la casa de Lara,
pp. 13-14.
300
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

de la constatada existencia de Elvira Pérez de Lara, concluyó que no podía


referirse a esta dama, pues resultaría que Aurembiax sería tía y no prima del
conde Pedro Manrique. Ante esta eventualidad, Salazar identifica a Elvira con
una hipotética hija del conde Manrique, para a continuación corregir al propio
documento, argumentando un error de redacción y considerando que "debía decir
Nuño Pedrez mío cormano, filio del conde don Pedro"422.
Según estas conclusiones Aurembiax sería hija de Elvira Manrique, quien
casó con el conde Armengol VIII de Urgel y, tras su fallecimiento, contrajo
esponsales en 1208 con Guillén de Cervera, tomando el dato de los Anales de
Aragón. Según Jerónimo Zurita esta condesa Elvira, viuda de Armengol de Urgel
y señora de Subirats por su matrimonio, casó con este noble catalán423.
Por contra, Canal Sánchez-Pagín afirma que la esposa de Armengol VIII
de Urgel no es Elvira Manrique, sino otra Elvira Pérez, hija del conde Asturiano
Pedro Alfonso424. La existencia de un documento en la catedral de León con
fecha de 1182 permite corroborar esta nueva versión. Según la carta, "Ego
comitissa Gelovira Petri, una cum viro meo domno Armengaudo", empeñó a la sede
catedralicia una serie de propiedades que el autor relaciona con el patrimonio de
María Froilaz, esposa del conde asturiano425.
No se nos escapa la posibilidad de que esta Elvira Pérez fuera la hermana
de Manrique Pérez, pues aún vivía en 1174. No obstante, resulta difícil que
casara de nuevo al final de su vida y mucho más que tuviera descendencia y
vivera aún en 1231. Además, es lógica la identificación de las propiedades
leonesas con el linaje de los Froilaz y con el conde asturiano Pedro Alfonso,
pues a la hora de concertar un enlace matrimonial el mayordomo de Fernando II
debió acudir más a damas de la corte leonesa que a una castellana, fuera esta hija
de Pedro González o de Manrique Pérez.
A este respecto, el 7 de marzo de 1170 la condesa Elvira Pérez donaba a
la Orden de San Juan de Jerusalén Villamiel con todas sus pertenencias,
documento que menciona el reinado de Fernando II en León y cita a otros
personajes de esta corte, incluido el conde Armengol de Urgel426. Pocos años
422 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 130.
423 J. ZURITA, Anales de la corona de Aragón, lib. II, cap. LVII; ed. cit., vol. II, p. 158.
424 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "Elvira Pérez, condesa de Urgel: una asturiana
desconocida", en Asturiensia Medievalia, 4 (1981), pp. 93-129.
425 Ibidem, p. 102.
426 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 105.
301
Antonio Sánchez de Mora

después, en 1173, el conde Pedro Alfonso ingresó en la caballería hospitalaria


con todas sus heredades en Galicia, Asturias, Campos, Castilla, la tierra de Abia,
las Asturias de Santillana y Nájera427.
Si bien coincido con las conclusiones de Canal Sánchez-Pagín en lo que
respecta a esta esposa de Armengol VIII de Urgel, difiero en varias de sus
afirmaciones, que parten de la existencia de varias personas homónimas.
Desconozco, por ejemplo, quien fue la condesa Elvira Pérez que casó con el
conde Gómez González de Traba en la segunda mitad del siglo XII y poseía
cierto patrimonio en Galicia, aunque no creo que se trate de ninguna de las
Elviras que estamos analizando428.
En mi opinión, el análisis del documento de Aurembiax de Urgel, permite
efectivamente deducir un parentesco entre ésta y los Lara. Es evidente que la
carta hace referencia al conde Pedro Manrique, aunque, a diferencia de la
argumentación de Salazar, el término "cormano" no alude a éste, sino al donatario,
Nuño Pérez. Además, las propiedades situadas en Cerrato se identifican mejor
con el linaje de Lara que con las de nobles asturianos o leoneses. Todo ello
unido a la presencia del hijo del conde Pedro Manrique, a la testificación de uno
de los hijos del conde Álvaro Núñez de Lara y a la aparición de figuras heráldicas
que anuncian un vínculo familiar con este linaje. Es más, otra donación de doña
Aurembiax benefició a Fernando Álvarez, "mio cormano, filio del conde don Aluaro",
dato que reafirmaría nuestra suposición429.
427 El conde cedía las arras que en su día entregó a su esposa la condesa María Froilaz "filie
mee comitisse Alvire, si filium vel filiam ex ea remanserit", siendo los garantes de estas donaciones
"domini nostri regis Fernandi et comitis regis Urgelensis et Fernandi Ruderici". Cfr. San Juan de Jerusalén, C.
DE AYALA, n. 111 [1173-IX-23].
428 En primer lugar, el documento se refiere no a Gómez González el Castellano, como
supone J. M. Canal, sino a Gómez González de Traba. En segundo lugar, veo difícil que se
trate de la condesa Elvira Pérez de Lara, pues sabemos que en los años sesenta y setenta se
hallaba en Castilla, al parecer viuda. Por otra parte, no quiero pasar por alto que uno de los
documentos citados por el autor, con fecha de 1182, menciona a Armengol de Urgel sin la
dignidad condal, mientras que su esposa aparece con tal título. Sabemos que Armengol VII, el
mayordomo de Fernando II y padre del esposo de Elvira, falleció en 1184, por lo que es
inverosímil que su hijo pudiera ostentar tal grado. Bien la hija de Pedro Alfonso casó con otro
conde con anterioridad o bien nos hallamos ante otra dama de la corte leonesa. Cfr. Tumbo I
Sobrado, LOSCERTALES, n. 135; Tumbo II de Sobrado, LOSCERTALES, n. 35 [1176-IX-1]; J. M.
CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "Elvira Pérez, condesa de Urgel...", ob. cit., pp. 102 y 106; M.
TORRES SEVILLA-QUIÑONES DE LEÓN, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., pp. 338-339.
429 AHD de Palencia, Fondo Parroquia de Ampudia, Documentos de la abadía de Husillos,
Serie Donaciones, Sec. legajos y papeles, carp. 207, n. 10 [1228-IV-29].
302
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

¿No estaremos ante dos matrimonios distintos de condesas Elviras con


Armengol VIII de Urgel, siendo una de ellas miembro de la parentela de los Lara
y madre de Aurembiax? Retomemos aquí las noticias de Elvira Núñez, pues la
documentamos con el título condal en 1210. En tal caso, Aurembiax de Urgel
pudo ser hija de esta Elvira y no de la hija de Pedro Alfonso. Elvira Núñez era
prima de Pedro Manrique y, por tanto, tía de Nuño Pérez Manrique, de la misma
generación que Aurembiax, lo que no impedía a la condesa de Urgel utilizar de
forma ambigua el término "cormano". Además, los datos coinciden con la
presencia patrimonial de los Lara en el entorno del Cerrato y con el parentesco
enunciado entre Aurembiax y Fernando Álvarez, pues eran primos hermanos.
¿Qué ocurrió entonces con Elvira Núñez? Nos hallamos ante un nuevo
dilema. Es de notar que, mediante esta rectificación, modificamos la situación del
condado de Urgel, pues de estas conclusiones se desprende que Elvira Pérez
Alfonso, no sobrevivió a su marido, quien contrajo nuevos esponsales con Elvira
Núñez. Lo más probable es que la hija del conde Pedro Alfonso no superara el
siglo XII, pues los documentos expedidos a partir de esta fecha no otorgan
patronímico alguno a la condesa de Urgel. Por otra parte, aún nos queda que
distinguir otra condesa Elvira Pérez, gallega, que fue esposa del conde Gómez
González. Ésta sería quien prohijó a Alfonso IX de León, pues sabemos que los
Traba defendieron sus derechos al trono frente a los conjurados en su contra al
morir Fernando II430, y acaso la propietaria de ganados y celleros cuyos diezmos
cedió el monarca al monasterio de Carvajal431.
Es posible que la donante a la Orden de Calatrava de su "honorem" de
Herreruela —localidad muy vinculada a los Lara— sea la hija del conde Nuño
Pérez, en cuyo caso el nuevo matrimonio debió celebrarse antes de 1203432, pues
en diciembre de este mismo año ya se hallaban casados433. Quizás el enlace se
concertó en el marco de las buenas relaciones entre Castilla y León a fines de
1199, cuando los Lara gozaban de influencia en la corte de Alfonso IX. Sea
como fuere, en 1210 los Lara en pleno, incluida la condesa Elvira,
intercambiaron con el monarca leonés varias propiedades y se comprometieron a
430 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 158 [1201-VIII-20].
431 Ibidem., t. II, n. 128 [1199-VII-24].
432
AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, carp. 456, n. 51; ed. J. M. CANAL SÁNCHEZ-
PAGÍN, "Elvira Pérez, condesa de Urgel...", ob. cit., n. 10 [1203-VIII-21].
433 MONFAR, Historia de los condes de Urgel, vol. I, p. 432; cit. J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN,
"Elvira Pérez, condesa de Urgel...", ob. cit., n. 11 [1203-XII-11].
303
Antonio Sánchez de Mora

no edificar fortalezas sin permiso regio434.


En agosto de 1208 Armengol de Urgel decidió otorgar testamento,
nombrando por albaceas a su esposa Elvira y a otros nobles catalanes, aunque la
condesa sería la encargada de administrar su herencia mientras Aurembiax fuese
menor de edad. El magnate estableció que, a falta de hijo varón, le sucediese su
hija Aurembiax, aunque, como era menor de edad, quedaría al cuidado de su
madre. Del mismo modo, decidió que, en caso de fallecer Aurembiax sin
sucesión, el condado recaería en las hermanas de Armengol: Marquesa y, en caso
de fallecer sin descendencia, Miracle, que había desposado con el vizconde de
Cabrera435.
Al año siguiente su viuda, temiendo ser desposeída del condado de Urgel
por Gerau Ponce de Cabrera, hijo de Miracle, que al parecer no había aceptado
los designios de su tío, acudió a Pedro II de Aragón. Doña Elvira le entregó el
gobierno del condado, la potestad sobre todas sus posesiones, los 24.000
maravedíes que percibía de sus señoríos y el castillo de Aitona en propiedad. A
cambio, Elvira recibió en feudo varios castillos, al tiempo que el monarca
reconocía que tal cesión se hacía sin perjuicio de los derechos de Aurembiax, que
continuarían en vigor436. Poco después, Elvira casó con Guillén de Cervera,
quien en 1214 le donó una considerable renta, según reconoce ella misma en sus
testamento. Entre tanto, el condado de Urgel fue entregado a Guillén de
Cardona y a Ramon Folch, que lo obtuvieron en feudo por cinco años437.
434 Los Lara poseían un importante patrimonio heredado de su familia materna, los Traba.
Entre otras propiedades, destaca la localidad de Sarantes, en la tierra de Trasancos, que
poseían pro-indiviso. Aparte de varios documentos por los que Gonzalo, Álvaro, Fernando y
Sancha Núñez enajenaron dichos bienes, nos interesa citar otro sin datación que, al referirse a
esta propiedad, indica que a la condesa Teresa, viuda del conde Nuño y esposa de Fernando II
de León —Teresa Fernández de Traba, muerta en 1178— le correspondían cinco porciones,
que entiendo indican que pensaba cederlas a sus cinco hijos, siendo Elvira la quinta que nos
falta. Cfr. Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n.385 [s / d].
435 En caso de que tampoco hubiera descendencia, se nombró por cuarto heredero a
Guillén de Cardona, consanguíneo de Armengol VIII y otro de los albaceas de su testamento.
Cfr. J. ZURITA, Anales de la corona de Aragón, lib. II, cap. LVII; ed. cit., vol. II, pp. 158-159; D.
MONFAR Y SORS, Historia de los condes de Urgel, ed. P. DE BOFARULL en Colección de documentos
inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, t. IX y X (Barcelona, 1853), en concreto t. IX,
pp. 433-437; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "Elvira Pérez, condesa de Urgel...", ob. cit., n. 12
[1208-VIII-30], traslado del 15 de octubre de 1209.
436 D. MONFAR, Historia de los condes de Urgel, ed. cit., t. IX, pp. 440-443 [1209-X-31].
437Guillén de Cervera entregó a su nueva esposa 10.000 áureos de sus rentas en los montes
de Ciurana. Cfr. E. CORREDERA, Noticia de los condes de Urgel (Lérida, 1973), p. 125; D.
304
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Gerau Ponce de Cabrera no se resignó a perder sus pretendidos derechos


sobre Urgel, atacando el condado y haciéndose con el control de Balaguer. La
acción bélica encontró la respuesta de Pedro II, que sitió Balaguer, tomo el
castillo, persiguió al de Cabrera hasta la fortaleza de Lorenz, donde lo capturó438.
La madre de Aurembiax pasó sus últimos días en Lérida, recluida en un
monasterio-palacio donde decidió ser sepultada. Así lo expresó en su última
voluntad, redactada en julio de 1220. Entre otras mandas, legó a su sobrino
Nuño Sánchez cuanto poseía en Castilla y 500 maravedíes que le debía. Además,
a su hija Aurembiax y a Jaime I de Aragón les dejó propiedades y honores en
Galicia, con la condición de que se nombraran mutuos herederos y, ante la falta
de descendencia, les sucedieran sus hermanos o su progenie439. La ilustre dama
debió fallecer en 1222, fecha en la que se reanudaron los conflictos por la
herencia de Armengol VIII.
La dualidad de personajes se evidencia nuevamente a la hora de elegir
sepultura, pues tanto el monasterio de Poblet como el de San Hilario de Lérida
declaraban contar con el enterramiento de Elvira. En tal caso, sería fácil
solventar esta disputa ante la existencia de dos condesas homónimas440, pues
sabemos que Aurembiax y su madre decidieron enterrarse en San Hilario, según
nos informa Monfar441.
Aurembiax de Urgel accedió a la escena política en la segunda década
del siglo XIII. Ya hemos expuesto que la condesa Elvira cedió Urgel a Pedro II,
quien tuvo que vencer la oposición del vizconde de Cabrera. En 1210, a raíz de
la muerte de Armengol VIII y de los pactos entre Elvira y Pedro de Aragón, se
planteó su enlace con el futuro Jaime I, medida que permitiría a Aurembiax
disponer del condado de Urgel y que garantizaba su reversión a la corona,

MONFAR, Historia de los condes de Urgel, ed. cit., t. IX, pp. 443-444.
438 J. ZURITA, Anales de la corona de Aragón, lib. II, cap. LVII; ed. cit., vol. II, p. 160. Al
parecer, Gerau Ponce reclamaba el condado de Urgel por ser el descendiente varón más
próximo al difunto conde, tanto por ser hijo de Miracle como por ser nieto de Armengol VII.
Cfr. E. CORREDERA, Noticia de los condes de Urgel, ob. cit., pp. 125-126.
439 ACA, Pergaminos de Jaime I, n. 148 [1220-VII-26]. Monfar no edita el documento, pero
hace un análisis pormenorizado. Cfr. D. MONFAR, Historia de los condes de Urgel, ed. cit., t. IX,
pp. 444-447.
440 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "Elvira Pérez, condesa de Urgel...", ob. cit., p. 119.
441 Monfar distingue los enterramientos de Armengol VIII, su esposa y su hija, pues
mientras que él fue sepultado en Poblet, Elvira y Aurembiax terminaron sus días en San
Hilario de Lérida. Cfr. MONFAR, Historia de los condes de Urgel; ed. cit., t. IX, pp. 433 y 445.
305
Antonio Sánchez de Mora

aunque al final no se llevó a la práctica442.


El acceso al trono de Jaime I vino marcado por una nueva sublevación de
Gerau Ponce de Cabrera, que se hizo con la mayor parte de Urgel. Tras una
inicial resistencia, el vizconde volvió a la obediencia regia en diciembre de 1222,
a cambio de obtener en feudo el condado, salvo los castillos que estaban en
posesión de Guillén de Moncada. Además, se establecieron una serie de
condiciones y se estipuló que, si Aurembiax reclamaba Urgel en el plazo de dos
años y sufragaba cierta cantidad en metálico, podría recuperar en feudo el
condado de sus padres443.
Así ocurrió y en julio de 1228 Jaime I accedió a entregarle en feudo todo
el territorio que le había pertenecido a sus ascendientes, comprometiéndose a
reintegrarle los castillos y villas que hubiera ocupado Gerau Ponce. A cambio
"Aurembiax, Dei gratia comitissa Urgelli, filia et heres bone memorie domini Ermengaudi,
comitis Urgelli, et domine Alvire uxoris eius", concedió a Jaime I la ciudad de Lérida y
prometió, entre otros aspectos, no casar sin el consentimiento del monarca444.
No obstante, Gerau Ponce de Cabrera no aceptó las capitulaciones y se sublevó,
por lo que Jaime I tuvo que someter varios castillos y villas en su poder, entre
ellos Balaguer445.
En torno a estas fechas debió concertarse su matrimonio con Álvaro

442 MONFAR, Historia de los condes de Urgel, ed. cit., t. IX, p. 598.
443 Las condiciones exactas del acuerdo aluden implícitamente a lo pactado entre la condesa
Elvira y Pedro II. Gerau Ponce, feudatario de Urgel, cedería al monarca una serie de castillos
que equivalían a los 24.000 áureos —los que cedió en su día la condesa Elvira en concepto de
la potestad sobre Urgel— más 50.000 sueldos. No obstante, se puso por condición que si
Aurembiax reclamaba Urgel en el plazo de dos años, el noble debía someterse al arbitrio de un
tribunal designado a tal efecto. Si se decidía entregar Urgel a Aurembiax, ésta debía abonar los
citados 24.000 áureos y 50.000 sueldos, que serían entregados por el rey a Gerau Ponce. Por
contra, si la presunta heredera no reclamaba el condado o no sufragaba la deuda, el monarca
devolvería los castillos en prenda a Gerau Ponce, teniendo el vizconde que pagar la citada
cantidad. Cfr. J. ZURITA, Anales de la corona de Aragón, lib. II, cap. LXXVII; ed. cit., vol. II, pp.
235-236; D. MONFAR, Historia de los condes de Urgel, ed. cit., pp. 454-457; E. CORREDERA, Noticia
de los condes de Urgel, ob. cit., pp. 126-127; Documentos de Jaime I de Aragón, HUICI y CABANES, vol.
I, n. 39 [1222-XII-21], n. 43 [1223-IV-19].
444 Documentos de Jaime I de Aragón, HUICI y CABANES, n. 102 [1228-VIII-1]; J. ZURITA, Anales
de la corona de Aragón, lib. II, cap. LXXXVI; ed. cit., vol. II, p. 271; D. MONFAR, Historia de los
condes de Urgel, ed. cit., t. IX, pp. 463-466; E. CORREDERA, Noticia de los condes de Urgel, ob. cit.,
p.128. Años antes, Jaime I ya había confirmado a Lérida todos los privilegios concedidos por
los condes de Urgel. Cfr. Documentos de Jaime I de Aragón, HUICI y CABANES, n. 50 [1224-IV-9].
445 J. ZURITA, Anales de la corona de Aragón, lib. II, cap. LXXXVI; ed. cit., vol. II, pp. 272-277.
306
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Pérez, identificado por la historiografía tradicional con un Castro, hijo de Pedro


Fernández el Castellano446. No obstante, tiene mayor sentido que el candidato
fuera Álvaro Pérez de Azagra, hijo del señor de Albarracín. Pedro Fernández de
Azagra intervino de forma decisiva en los primeros años del reinado de Jaime I,
protagonizando varias rebeliones y aviniéndose con el monarca. En concreto, en
los años veinte se negó a dejarle entrar en su ciudad y, una vez pacificado,
acordó con Nuño Sánchez, hijo del conde Sancho, que le sucediera en
Albarracín Fernando Rodríguez, hijo del de Azagra, según expuso en su primer
testamento, datado en 1227447. En tal caso, es posible que también acordaran el
matrimonio del otro hijo del de Azagra con doña Aurembiax448, quien otorgó
varias cartas relacionadas con su patrimonio en Castilla, en una de las cuales
intervino Gil García de Azagra449. Sea como fuere, la existencia de cierta
consanguinidad, acaso espiritual, o la modificación de los intereses políticos,
evitó la unión.
El 11 de julio de 1229 Aurembiax aceptó su matrimonio con el infante
portugués Pedro Sánchez, que se hallaba exiliado en la corte aragonesa450. A los
446
J. ZURITA, Anales de la corona de Aragón, lib. II, cap. LVII; ed. cit., vol. II, pp. 158-159;
MONFAR, Historia de los condes de Urgel, ed. cit., t. IX, p. 598.
447 Pedro Fernández de Azagra, tras reconocer a Jaime I en 1217, se hijo con el joven rey y
consiguió que le nombrara su mayordomo. Sin embargo, en 1220 se sublevó contra el rey y se
hizo fuerte en Albarracín. Las tropas reales sitiaron la plaza, aunque la sumisión del de Azagra
no se logró hasta 1223, en que consiguió preservar la independencia de su señorío. En 1227,
hallándose en Albarracín, Pedro Fernández otorgó testamento, legando su señorío a su hijo
Fernando Rodríguez, tal y como había acordado con Nuño Sánchez. En el acto no intervino
Álvaro Pérez, pero sí sus hermanas Toda y Teresa Pérez. La situación se modificó en 1238,
cuando Pedro Fernández otorgó un nuevo testamento a favor de su hijo Álvaro Pérez,
entonces casado con Inés de Navarra, hija de Teobaldo I Cfr. M. ALMAGRO, Historia de
Albarracín y su tierra, t. III, pp. 162-177.
448 Es posible que, al casar con la heredera de Urgel, no se considerara conveniente que
Álvaro Pérez obtuviera este señorío y el de Albarracín, de ahí su ausencia en el testamento de
1227. Sin embargo, roto este compromiso, pudo recuperar sus derechos hereditarios sobre
Albarracín.
449 En 1228 doña Aurembiax se ofreció a recibir el hábito de la Orden de Santiago, ocasión
en la que testificó Gil García de Azagra. Precisamente, en este año Pedro Fernández, señor de
Albarracín, acudió a Toledo para donar a la Orden de Santiago cuanto poseía en Cubillas de
Cerrato, según había recibido de Alfonso VIII con motivo de su enlace matrimonial. Cfr. L.
DE SALAZAR Y CASTRO, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 629; M. ALMAGRO, Historia de Albarracín
y su tierra, ob. cit., pp. 176-177.
450El infante Pedro de Portugal era hijo de Dulce de Aragón y Sancho I, y nieto de Ramón
Berenguer IV. Cfr. E. CORREDERA, Noticia de los condes de Urgel, ob. cit., p. 129.
307
Antonio Sánchez de Mora

dos años, la condesa debió ver cercana la muerte, pues expidió testamento el 11
de agosto de 1231. Entre sus mandas destacamos la cesión de "totius terre nostre et
comitatus Urgelli cum omni iure quod in eo habeo" a su marido el infante Pedro, así
como cuanto derecho le correspondiere en Valladolid y todas sus heredades de
Galicia. A Nuño Sánchez, "consanguineo meo", le donó sus propiedades en
Montalbán, que tenía en custodia la Orden de Santiago, y a Pedro Núñez 150
maravedíes "ad militiam suam"451.
Aurembiax debió fallecer entre esta fecha y 1235, pues en este año Ponce
Gerau de Cabrera, hijo del anterior vizconde, reclamó sus derechos sobre Urgel
como heredero de Miracle, ya que Aurembiax había muerto sin dejar
descendencia452. No obstante, esta dama había legado su feudo al infante Pedro
Sánchez, su marido, quien lo cedió a continuación a Jaime I a cambio del reino
de Mallorca453. Por tal motivo se enfrentaron el monarca y Ponce de Cabrera,
hasta que en 1236 éste se avino a someterse, renunciando a sus reclamaciones a
cambio de obtener en feudo varias villas y castillos454.
Entre otras propiedades, sabemos que poseía cierto patrimonio en
Vertabillo de Cerrato, cedido a su pariente Nuño Pérez Manrique, pero además
nos consta que dispuso de propiedades en Castilla, como las donadas a su primo
Fernando Álvarez en Cuenca de Campos y Tamariz455, a la Orden de Santiago456
o a su sobrino Nuño Sánchez. A estas noticias hemos de añadir las referencias a
bienes y derechos en Galicia, según citan varios documentos suyos, así como
ciertos derechos sobre Valladolid.

451 También dejó 1.000 mrs. a Urraca Fernández para su casamiento y a la Orden de
Santiago todo cuanto había en Castilla, salvo las propiedades especificadas en otras mandas
testamentarias. Cfr. D. MONFAR, Historia de los condes de Urgel, ed. cit., pp. 506-508 [1231-VIII-
11].
452 Al fin y al cabo, así lo estipuló Armengol VIII en su testamento. Cfr. E. CORREDERA,
Noticia de los condes de Urgel, ob. cit., p. 130.
453 D. MONFAR, Historia de los condes de Urgel, ed. cit., t. IX, pp. 503, 509-512; Documentos de
Jaime I de Aragón, HUICI y CABANES, n. 159 [1231-IX-29].
454
J. ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, lib. II, cap. XXIV; ed. cit., vol. III, p. 101; E.
CORREDERA, Noticia de los condes de Urgel, ob. cit., pp. 130-131.
455 AHD de Palencia, Fondo Parroquia de Ampudia, Documentos de la abadía de Husillos,
Serie Donaciones, Sec. legajos y papeles, carp. 207, n. 10 [1228-IV-29].
456 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 629 [1228].
308
CAPÍTULO V

LA DESCENDENCIA DE MANRIQUE PÉREZ


La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

V. 1.- PEDRO MANRIQUE

La primera referencia documental a este personaje se encuentra en un


diploma de marzo de 1161, cuando su padre se hallaba a cargo del gobierno de
Castilla. Aunque el documento es otorgado por el monarca, la confirmación del
conde y su familia ilustra a la perfección la situación política reinante: "Amalricus,
comes et nutritius regis, cum uxore sua Ermesenda et filiis suis Petro et Aimerico"1. Este
fragmento, unido a la presencia entre los confirmantes de otros miembros de su
parentela y de algunos servidores del conde, muestra la confusión de poderes
existente por entonces en la curia de Alfonso VIII.
Pese a esta intervención, mera consecuencia de la presencia familiar en la
corte, Pedro Manrique no debió alcanzar la mayoría de edad hasta varios años
después. De hecho no confirma ningún otro diploma hasta 1165. A raíz del
fallecimiento de su padre, la familia debió replegarse a alguna de sus posiciones
más ventajosas, donde contara con vasallos y aliados suficientes para garantizar
su seguridad. Si en lo político Nuño Pérez sucedió a su difunto hermano, doña
Ermesenda se hizo cargo de sus hijos y posesiones, entre ellas el señorío de
Molina. No obstante, en vez de dirigirse a este lugar, quizá por su alejamiento de
las tierras patrimoniales del linaje, sitas en la Castilla Vieja, decidió acompañar a
su cuñado y acudió a Burgos para organizar las exequias por el alma de su
esposo.
Así pues, el 14 de agosto de 1164 la condesa y sus hijos Aimerico, Pedro,
Guillermo, María, Sancha y Ermengarda, donaron al obispo y cabildo de la
iglesia de Burgos la villa de Madrigal "pro remedio anime Almarrici comitis"2. Junto a
ella y su progenie —primera referencia completa a la descendencia del conde—
hallamos al conjunto de su parentela, constituida por los hermanos del difunto,
Nuño, Álvaro y Rodrigo Pérez, así como por otros familiares y afectos, entre
ellos los Aza, Guzmán y Fuentearmejil.
De los hijos del conde Manrique, Aimerico se hizo cargo del vizcondado
de Narbona, mientras que Pedro recibió el extenso señorío de Molina, apoyando
la regencia del conde Nuño y permaneciendo en todo momento fiel a Alfonso
1 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III].
2 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].
311
Antonio Sánchez de Mora

VIII. En 1165 ya se cita su gobierno en Lara y Atienza3, muestra de su acceso a


la mayoría de edad. Ambas tenencias estaban claramente vinculadas al linaje,
pues don Manrique había gobernado en Atienza y la circunscripción de Lara
había estado a cargo de Pedro González durante la mayor parte de su vida.
Estas noticias inauguran la presencia de Pedro Manrique en las listas de
confirmantes de los diplomas reales, aunque ello no impidió su ausencia
temporal, presumiblemente por dedicarse al gobierno de sus tenencias y
señoríos. Entre octubre de 1165 y marzo de 1166 desaparece de los diplomas,
intervalo en el que la condesa Ermesenda y su hijo otorgaron al monasterio de
La Vid dos yugadas de heredad en Alcozar4.
Don Pedro regresó en agosto junto al monarca y su tío Nuño Pérez,
encontrándose con ellos en Segovia5. Desde allí continuaron hacia Burgos y el
sector nororiental del reino castellano, momento en el que prestaron atención a
la frontera navarra. Aunque era de crucial interés mantener el buen gobierno del
señorío de Molina, máxime si consideramos la escasa experiencia del noble y el
avance de los almohades, de igual importancia era la introducción de Pedro
Manrique en la política cortesana. Esta intervención en la curia regia, por lo
además, no le apartaba demasiado de sus dominios, pues desde Nájera Alfonso
VIII y sus acompañantes descendieron hasta Soria, donde los Lara contaban con
las tenencias de San Esteban y Osma y la probable lealtad de los hijos de Pedro
Núñez de Fuentearmejil.
Desde Maqueda, los castellanos recuperaron Toledo en 1166, ciudad que
había estado bajo el control de Fernando II, inaugurando una estancia
prolongada en la capital del Tajo de significativa importancia para la vida de
Pedro Manrique. De un lado, entre los muchos beneficiarios de las donaciones
regias se hallaban personajes fieles a su padre, como Diego Pérez de
Fuentearmejil o Fernando Pardo. También hemos de recordar la concesión regia
a Pedro Rodríguez de Azagra, noble navarro que al poco tiempo se hizo con
Albarracín6. En este último caso, aunque no está probada la vinculación del de
Azagra a los Lara, su señorío era parcialmente fronterizo con el de Molina y,
3 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 93 [1165-III-1].
4 Aunque esta donación no especifica la fecha completa, lo más probable es que fuera
realizada en este período de ausencia de la corte. Cfr. La Vid, n. 128 [1165].
5 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 78 [1166-III].
6 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 87 [1166-IX-15], n. 71 [1165-VII] y n. 89 [1166-IX-
29].
312
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

dadas las buenas relaciones existentes entre este magnate y Alfonso VIII, es de
suponer que fueran igualmente buenas con el conde Nuño y sus parientes, Pedro
Manrique entre ellos.
Aparte de estas noticias, el señor de Molina obtuvo su propia ganancia,
pues en septiembre recibió del monarca el título condal7. Su influencia en la
corte se vio además acrecentada por la promoción de don Cerebruno a la sede
toledana, padrino de don Pedro y obispo de Sigüenza hasta el mes de octubre8.
En los meses siguientes el conde Pedro Manrique, permaneció junto al
monarca, aunque en marzo de 1167 su madre y él se desplazaron hasta Atienza.
Esta plaza había sido tenencia del conde Manrique, por lo que no sorprende que
fuera sustituido en ella por hijo, quien además debía poseer en ella cierto
patrimonio y no pocos partidarios. El 14 de marzo "Armesen cometissa, uxor comitis
Almarrich et filia Aimerich de Narbona", otorgó una carta desde la iglesia de San
Egidio de esta localidad, carta en la que concedía su propiedad de Arandilla al
monasterio de Huerta9. El acto fue confirmado por Pedro Manrique y por otros
personajes, también presentes en la donación que realizó el conde a la iglesia de
Santa María de Molina, entre ellos Pedro Armíldez, Fernando y Miguel Martín, o
Fernando Pardo10. No debió quedar evidente la situación de Arandilla a los
propios implicados, pues en 1169 el conde Pedro de Molina y el abad Martín de
Huerta tuvieron que delimitar nuevamente su término11.
Otro documento de 1168 nos muestra la actuación de Pedro Manrique, su
madre Ermesenda y su "cognatus" Pedro Rodríguez, escritura por la que donaron
unos molinos en Tajuña a la Orden de San Juan. En ella testificaron los condes
Nuño y Álvaro Pérez, los nobles Gonzalo de Marañón y Gutierre Pérez de
Reinoso, y los obispos de Toledo, Ávila y Segovia, quizá por ser redactada en la
corte12.
Con motivo del tratado firmado entre Castilla y Aragón el 4 de junio de
1170 volvemos a tener constancia de Pedro Manrique. Según se estipuló en este
texto, ambos reinos recibieron del Rey Lobo una alta suma de maravedíes,
7 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 84 [1166-IX-1].
8Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 181 [1177-VIII-17]. Recordemos que don Cerebruno
también fue padrino de Alfonso VIII.
9 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14].
10 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 71 [1168-X-4].
11 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 15.
12 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 100 [1168-III].
313
Antonio Sánchez de Mora

pagados a cambio del respeto a su independencia. El acuerdo sería garantizado


por cuatro magnates: los condes Nuño, Armengol de Urgel, Pedro y Gonzalo13.
No queda clara la identidad de éste último, aunque debe tratarse bien de
Gonzalo de Marañón, bien de Gonzalo Rodríguez de Azagra, pues ambos
poseían intereses territoriales y políticos en relación con los asuntos abordados.
Sea quien fuere, Pedro Manrique pudo elegir entre aceptar el encargo o bien
mantenerse en el vasallaje regio, en cuyo caso se designaba como sustituto al
citado Gonzalo14.
Con independencia de los intereses de la monarquía castellana15, el pacto
con los aragoneses pudo afectar directamente a la parentela que nos ocupa, pues
Pedro Manrique gobernaba el amplio señorío de Molina. Su territorio lindaba
tanto con Aragón como con el recién constituido señorío de Albarracín, lo que
explica la presencia de los condes Nuño y Pedro en el arbitraje y su interés por
definir aquel ámbito fronterizo.
Don Pedro tomó parte en la comitiva que acompañó a la reina Leonor a
su llegada a la Península, aunque, a diferencia del resto del séquito, no se reunió
con el monarca el 5 de noviembre de 1170. El conde se encontró con la corte
poco después, en Ariza, cuando el día 30 de este mes Alfonso VIII donó cierta
villa al monasterio de La Vid. Desde este lugar debieron entablarse nuevas
conversaciones con Alfonso II en relación con la frontera16, motivo por el que el
rey y su corte acudieron a Molina en febrero del año siguiente, acontecimiento al
que se sumó Pedro Rodríguez de Azagra. No eran pocos los asuntos que
impulsaban las continuas conversaciones entre los castellanos, Alfonso II y el de
Azagra, pues la constitución del señorío de Albarracín molestaba a los
aragoneses, que veían como se negaba a reconocer ni tan si quiera la autoridad

13 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 140 [1170-VI-4].


14 J. GONZÁLEZ identifica a este Gonzalo Rodríguez con el de Azagra, lo cual tiene lógica
vista la implicación del señorío de Albarracín en todo este asunto. No obstante, las
confirmaciones a los diplomas regios muestran en realidad que se trata, al menos en otros
documentos coetáneos, de Gonzalo Rodríguez de Bureba. Cfr. Alfonso VIII, t. I, p. 792.
15 Ambas monarquías se beneficiaban de la alianza frente a Navarra, pues Castilla esperaba
recuperar posiciones.
16 Es significativa la presencia en este diploma del conde de Urgel. Este magnate había
formado parte del arbitraje en el Tratado de Sahagún, prueba evidente de que fue expedido
estando reunidas ambas cortes. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 796; t. II, n. 153 [1170-
XI-30].
314
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

eclesiástica de la sede cesaraugustana17.


Aparte de Lara y Atienza, don Pedro extendió su área de acción hacia
Toledo, cuya tenencia documentamos entre 1172 y 1173, aunque debió estar a su
cargo por mayor tiempo. También recibió la Extremadura en 1170 y la totalidad
de la Transierra entre 1172 y 1176, lo cual evidencia su gobierno de gran parte de
los territorios al sur del Duero, exceptuando las plazas que se mostraron
favorables a Fernando Rodríguez de Castro: Huete y Zorita. Sin embargo, la
presión castellana hacia el Sur determinó el cese de la influencia del de Castro y
el avance cristiano hacia Cuenca, que entre otros efectos, permitió una
reorganización administrativa de plazas que, como Zorita o Huete, habían sido
recientemente incorporadas a la fidelidad de Alfonso VIII. Fue entonces cuando
Pedro Manrique debió acceder a la tenencia de la última de ellas.
En febrero de 1172 el señor de Molina efectuó una significativa
transacción con el obispado de Sigüenza. Hasta esta fecha su autoridad se
extendía a la iglesia mayor de la ciudad, pues el 11 de febrero permutó toda
jurisdicción sobre ella y su comunidad por la villa de Beteta y su término, que el
prelado había recibido de manos regias en 116618. Con independencia de las
condiciones exactas de esta transacción, los testigos del documento, encabezados
por el conde Nuño, nos sugieren la presencia de don Pedro en la corte
castellana19.
No obstante, los documentos reales de 1172 nos muestran la ausencia
esporádica del conde, que se acercó hasta Molina para recibir a su hermano. En
el mes de mayo Pedro y Aimerico donaron al monasterio de Huerta la mitad de
las salinas de Terceguela, "quando predictus Almericus dux Narbone primo uenit in
Castella uidere fratrem suum comitem Petrum et alios parentes et amicos suos"20. Sin
embargo, la presencia del conde en su señorío tuvo otro motivo más importante
para el devenir del reino, pues en julio de 1172 está documentada una incursión
almohade contra Huete. Los musulmanes habían acampado a las puertas de la

17 El obispo de Zaragoza se dirigió a fines de 1171 al Papado y presentó su demanda,


asunto al que Alejandro III respondió en enero de 1172, inquiriendo al señor de Albarracín
que le devolviera las iglesias de sus dominios. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 796-
797.
18 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 90 [1166-X-25].
19 Así lo afirma la suscripción notarial: "Petrus, regis notarius, rogatu comitis hanc scripsit". Cfr. T.
MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 77.
20 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 16 [1172-V-17].
315
Antonio Sánchez de Mora

villa el 6 de julio, circunstancia que obligó a los sitiados a resistir hasta la llegada
de refuerzos. No sabemos si la corte en pleno se acercó a la defensa de Huete o,
por el contrario, acudieron sólo algunos nobles, pues carecemos de diplomas
reales entre mayo y octubre de este año.
Según las fuentes musulmanas, el califa Abu Yacub dirigió el asedio, que
se prolongó hasta el mes siguiente ante la tenaz oposición de sus habitantes,
escasos de víveres y agua. Los cristianos intentaron zafarse del cerco mientras los
musulmanes procuraban tomar la villa, algo que no consiguieron. Según las
mismas fuentes, entre los sitiados se hallaba el conde Nuño Manríquez, quien se
negó a rendir la plaza en dos ocasiones, anunciando además la pronta llegada de
Alfonso VIII y su hueste. Estas medidas y el desánimo de los atacantes,
abrumados por la pronta llegada de refuerzos castellanos y el descargo de
precipitaciones —que dieron ánimos a los sedientos sitiados— determinaron la
retirada de los almohades, que tuvo lugar el 23 de julio de 117221. Respecto al
citado personaje, Ibn Sahib al-Sala nos muestra que en realidad se trata de Pedro
Manrique, tenente de Huete, quien hizo frente a los musulmanes mientras
llegaba don Nuño al frente de tropas procedentes de Toledo22. Esta versión
concuerda con el papel ejercido por el señor de Molina, más vinculado que su tío
a la defensa de la frontera. Además, una donación de María Almenara a la Orden
de Calatrava, fechada en 1172, incluye en su datación una mención a la actuación
regia en la comarca de Huete, carta que recuerda el gobierno del conde Pedro en
Toledo y Transierra: "in tempore quo persecutus fuit mauris rex Aldephonsus de ciuitate
Opte et de sua terra"23.
Alfonso VIII se hallaba ya de regreso el 29 de agosto de 1172, aunque
Pedro Manrique no confirma hasta el 5 de noviembre, cuando el rey concedió al
monasterio de Arlanza la villa de Cabezón, en el alfoz de Lara. De este
documento nos interesa, aparte del conjunto dilatado de nobles que se hallaban
junto al monarca, la confirmación destacada del personaje que estamos
estudiando: "Comes Petrus, prescriptam uillam in honore tenens, et hoc donatiuum uolens

21 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 910-918.


22 IBN SAHIB AL-SALA, Al-Mann bil-Imana, ed. A. HUICI MIRANDA (Textos Medievales, 24),
(Valencia, 1969), pp. 214-219.
23 SUÁREZ DE ALARCÓN, Relaciones genealógicas de la casa de los marqueses de Trocifal, condes de
Torresvedras (Madrid, 1656), Apéndice, n. 22; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III; t. I,
p. 140 [1172-XI].
316
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

confirmat et laudat"24. Ello es una buena muestra del dominio que ejercía Pedro
Manrique sobre la villa de Lara y su circunscripción, continuando la presencia del
linaje en el lugar.
Salazar y Castro afirma que don Pedro y su tío el conde Nuño
compartieron la tutoría del rey, opinión que fundamenta en el testamento de
Alfonso VIII25. Esta interpretación, sin embargo, se contradice con lo que
afirman las fuentes coetáneas y posteriores, pues don Pedro nunca ostentó tal
oficio. En realidad, la confusión parte de la intervención de don Nuño y Pedro
de Arazuri en la promoción de don Bernardo al obispado de Osma, que tuvo
lugar en 117326. Ni entonces don Nuño era tutor del monarca, ni Pedro
Manrique le acompañaba en tal cargo, aunque es posible que contara con la
ayuda de su sobrino, el magnate más importante del territorio situado bajo la
jurisdicción eclesiástica de aquella sede. Precisamente en el documento otorgado
por el conde el 11 de febrero de 1172 hallamos la testificación de "Bernardus,
oxomensis prior", muestra de las buenas relaciones existentes entre éste y Pedro
Manrique. No extraña que los Lara buscaran una mayor influencia en la iglesia de
Osma, pues ya en los años sesenta mediaron en un pleito que enfrentó al
anterior obispo y al de Sigüenza, don Cerebruno, a la sazón padrino de Pedro
Manrique27.
Con ocasión de la estancia de la curia en Almazán, en enero de 1173, es
posible que el conde Pedro se desplazase hasta Berlanga, si es que no fue la corte
la que pasó por la villa28. Desde allí el señor de Molina y su esposa Sancha
concedieron al monasterio de Huerta parte de las salinas de Terceguela29. En
1175 el obispo seguntino otorgó al citado monasterio los diezmos de estas
24 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 172 [1172-XI-5].
25 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III.
26 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 371; t. III, n. 769 [1204-XII-8], p. 346.
27 El anterior obispo de Osma, don Juan no acataba la jurisdicción seguntina sobre las villas
de Caracena, Berlanga, Ayllón y Almazán, aparte de ciertos problemas con los clérigos de
Atienza. Este asunto había requerido entre 1163 y 1165 la intervención del papado, del
arzobispo de Toledo y de otros prelados y por este motivo Alejandro III dirigió varias misivas
a Fernando II y los condes Manrique y Nuño para que mediaran en el asunto. El pleito se
resolvió finalmente a favor de Sigüenza, lo que explicaría el interés de los Lara por acrecentar
su influencia sobre la sede oxomense. Vid. supra. Cfr. T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I,
n. 49 a 60 [s / d]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, pp. 368-371.
28 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 174 [1173-I-27] y n. 175 [1173-II-27].
29 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 22 [1173], dada en Berlanga.
317
Antonio Sánchez de Mora

explotaciones y de las cedidas por Aimerico de Narbona, contando con la


mediación de don Pedro30. Estos u otros motivos originaron cierta tensión entre
la sede episcopal y el cenobio hortense, subsanada cuando el conde Pedro cedió
a la primera de estas instituciones ciertos molinos en octubre de 1176, acto que
fue escriturado en la villa de Molina31. Por otra parte, sabemos que en 1175 el
conde se desplazó hasta su villa de Beteta, pues desde allí el abad de Huerta y él
rogaron a su concejo que donara una heredad al monasterio citado32.
Según enuncian estos documentos, el conde Pedro Manrique se dedicó al
gobierno de su extenso señorío y la gestión de sus propiedades. No dejó por ello
de confirmar los diplomas reales, por lo que hemos de suponer que, para
solucionar estos asuntos, se ausentó temporalmente de la corte, en algunos casos
aprovechando su paso por las cercanías de sus dominios, como ocurrió en
Berlanga.
Los preparativos de la campaña contra Cuenca debieron impulsar una
nueva visita del conde a su señorío de Molina, donde sabemos que otorgó
documento en el mes de octubre de 1176, aunque en febrero del año siguiente ya
se hallaba junto al monarca. Para entonces el conde Nuño, al mando de la hueste
castellana, había sitiado la fortaleza conquense33. Si bien las fuentes musulmanas
asumen que don Nuño era el tenente de Toledo, lo más probable es que se
confundieran ante el liderazgo que ejercía el antiguo regente, pues la última
referencia a este oficio corresponde a Pedro Manrique, a su cargo en 1173. En
todo caso, la ausencia del magnate en estos primeros momentos pudo deberse a
la necesidad de atender la retaguardia o de abastecer al ejército desde su tenencia
de Huete o el propio señorío de Molina.
La contienda se prolongó durante varios meses, en el transcurso de los
cuales tanto el conde Nuño, quien fallecería en el estío, como su sobrino
hallaron tiempo para expedir algunos documentos. Cuenca se rindió a mediados
de septiembre de 1177, asunto que pudo determinar el regreso momentáneo de
Pedro Manrique a su señorío de Molina. Al menos así figura en un documento
de cronología dudosa, por el que el conde donó ciertas propiedades recién

30 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 33 [1175].


31 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 83 [1176-X].
32 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 32 [1175].
33 Anónimo de Madrid, en El Anónimo de Madrid y Copenhague, ed. cit., pp. 11-12; J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, p. 925.
318
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

obtenidas del rey, carta que fue otorgada "quando rex Aldefonsi Concam cepit"34.
Tras la toma de la ciudad, don Pedro se mantuvo en la corte castellana al
tiempo que se dedicaba al gobierno de sus tenencias y posesiones, entre ellas la
ciudad recién conquistada. Sabemos que en 1178 aún poseía la tierra de Lara y
probablemente Toledo y Atienza, documentadas a su cargo junto con las de Hita
y Medinaceli en los años ochenta.
Fue ajeno a las disputas ocasionadas por el Infantado y parece que las idas
y venidas de sus parientes al reino de León no afectaron a su relación con la
corona castellana, entre otros motivos porque carecía de vínculos familiares e
intereses territoriales en aquellos territorios. Por el contrario, la proximidad de
sus dominios y tenencias a la frontera aragonesa y sus implicaciones en la
dinámica política de tierras galas —como noble de ascendencia languedociana—,
parecen influir en las acciones del señor de Molina durante las últimas décadas
del siglo XII.
Don Pedro no pudo desinhibirse de los conflictos entre Aragón y Castilla,
que le afectaban esencialmente en lo referente al señorío de Albarracín, similar
en su condición al ostentado por el noble. En principio, el conde no abandonó la
fidelidad a Alfonso VIII ni dejó de confirmar en sus privilegios, hasta el punto
de poner en duda sus pretendidas estancias esporádicas en tierras norpirenaicas.
Concluida la conquista de Cuenca, los monarcas aragonés y castellano
alcanzaron la paz en Cazola, no lejos de Medinaceli, en la primavera de 1179.
Entre otros asuntos abordados se logró la colaboración militar contra los
musulmanes y contra Navarra. Sin embargo, poco después se avinieron Alfonso
VIII y el soberano de aquel reino, Sancho VI, quien aceptó devolver al castellano
las plazas ocupadas a cambio de que las recibieran Pedro Rodríguez de Azagra,
su hermano Martín o Martín Guillermo35. Todo ello enojó a Alfonso II de
Aragón, que veía como navarros y castellanos se ponían de acuerdo con la
34 Los bienes donados se situaban en Albaladejo, Cañete y Cuenca. El documento está
fechado el 30 de diciembre de la Era 1225, lo que lo sitúa en el 30 de diciembre de 1186, tal y
como aparece en el Registro de Escrituras de la Orden de Calatrava. Si bien la referencia a la
conquista de Cuenca ha de ser de 1177, aparte de la corrección antes expresada, los testigos,
entre ellos el alférez condal, parecen corresponder con los años ochenta. Cfr. AHN, Sec.
Órdenes Militares, Calatrava, Registro de Escrituras, sign. 1341c / 1, fol. 93; L. DE SALAZAR,
Pruebas... de la Casa de Lara, p. 15.
35 Sancho VI devolvió, entre otras, la ciudad de Logroño. En compensación, Alfonso VIII
abandonó Leguín y Portilla, ocupados en campañas anteriores. Según nos constatan algún
documento, Logroño quedó a cargo de Pedro Rodríguez de Azagra. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, pp. 813-820; Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. III, n. 285 [1183].
319
Antonio Sánchez de Mora

colaboración del señor de Albarracín. Relacionada con estos sucesos debe estar
una carta que Pedro Manrique dirigió a los vecinos de la aldea de Torralba de
Ribota, perteneciente al priorato del Santo Sepulcro de Calatayud, ofreciéndoles
su protección y defensa36.
No era el único asunto al que tenía que hacer frente el monarca aragonés,
pues al norte de los Pirineos persistían los conflictos entre el conde de Toulouse,
Alfonso II de Aragón y sus vasallos respectivos. El vizcondado de Narbona
debía defenderse del conde tolosano, que había asumido el título ducal sobre
este señorío, vacante desde la muerte en 1177 de Ermengarda y su sobrino
Aimerico. Quizá por ello, el señor de Molina viajó o envió representantes al
norte de los Pirineos, haciéndose cargo del vizcondado por él mismo y por su
hermana Ermengarda. Los dos acudieron a Alfonso II y le ofrecieron su
colaboración en su lucha contra el conde de Toulouse, como muestra la
testificación de ambos en una carta datada el 17 de octubre de 1179. Por ella
Roger II, vizconde de Beziers y Carcasona, juró fidelidad al monarca aragonés,
ante la presencia de Ermengarda Manrique37.
En este año tuvo lugar, según Salazar y Castro, un acontecimiento en el
que intervino el conde Pedro. La noticia, que parece partir de un manuscrito de
la catedral conquense del que la tomó Juan Pablo Mártir Rizo, nos presenta las
virtudes de Pedro Manrique en una idealizada defensa del cristianismo frente a
los musulmanes: "Este mismo año sucedió el memorable desafío en que el conde don Pedro
triunfó de las estralas fuerças del moro Zafra, cuyas victorias tenían tan amedrentados los
cavalleros de aquel tiempo, que ninguno ossava combatir con él". Según la leyenda, este
personaje era de estatura descomunal y "tenía de ojo a ojo un palmo, y a esta
desproporción todo lo demás, con que sólo su presencia causava horror"38. Sin embargo, el
conde Pedro invocó a Nuestra Señora de Huerta y se enfrentó al musulmán,
venciéndolo y matándolo en combate. Como agradecimiento, el noble otorgó al
monasterio de Huerta la torre de Zafra, situada en las cercanías de Villar del Saz,
en el término de Alarcón.
A este respecto, sabemos que los hijos de Pedro Manrique intercambiaron

36 AHN, Secc. Sigilografía, caja 97 n. 22; cit. F. MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Los


sellos de los señores de Molina", ob. cit., p.105.
37 Es probable que el conde Pedro delegara en su hermana el acuerdo con el rey de Aragón,
de ahí su testificación. C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI,
pp. 88-90 [1179-X-17].
38 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, ob. cit., lib. III, cap. III; t. I, p. 145.
320
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

sus propiedades en Mecina y Villar del Saz, permuta autorizada por Alfonso VIII
en 120239. Si bien el monasterio de Huerta acabó poseyendo "la Torre del Monge",
próxima a esta última localidad, con su presa, molinos, batán, heredad y su
término y la presa de Santiago en el término de Albaladejo —para fray Ángel
Manrique y Salazar resultado de la piadosa donación— en realidad fue Diego
López de Haro II y su mujer Toda Pérez quienes cedieron al monasterio de
Huerta el castillo y la dehesa que fueron propiedad del conde Pedro, situadas
entre Villares del Sal y Zafra40. Ocurriera o no algún suceso que diera lugar a la
gestación de la posterior leyenda, lo cierto es que el conde Pedro se hallaba en su
villa de Molina en 1179, cuando donó ciertas propiedades a García, Pascasio y
Toda Alberit41.
Aún se hallaba en Molina en 1181, cuando él y su hermana María
concedieron ciertas propiedades a su alférez Gonzalo Díaz42. Sin embargo, don
Pedro no abandonó sus obligaciones cortesanas, pues la cancillería regia
continúa incluyendo sus confirmaciones en los diplomas. Si bien un documento
de fines de enero sugiere que el conde estuvo en Angers, dudo que se hubiera
desplazado hasta la región de Anjou, pues en marzo de 1183 lo hallamos de
nuevo en Castilla43. Desde la ciudad de Burgos donó a la Orden de Calatrava
ciertas propiedades en Cogolludo y, en este mismo mes, la corte en pleno ratificó

39 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 713 [1202-I-18].


40 Archivo Histórico Provincial de Soria, Carpeta 2, n. 4-H [1210-XI].
Respecto a la presa de Santiago, en Albaladejo, sabemos que el conde la recibió del
monarca en 1185, aunque pudo pasar a la propiedad del monasterio de Huerta con
posterioridad, pues antes de 1196 el conde, el abad Martín y los concejos de Albajadejo y la
Parra se reunieron para efectuar un apeo de los bienes de la ermita de Santiago, situada junto al
Júcar. Cfr. SUÁREZ DE ALARCÓN, Relaciones genealógicas de la casa de los marqueses de Trocifal, ob.
cit., n. 51; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 278, nota 86 [1185-I-25].
El abad Jimeno, sucesor de Martín, aparece por primera vez en 1196, por lo que el
documento debe ser forzosamente anterior. En cuanto al mencionado apeo, fue inserto en
otro documento de 1479. Archivo Histórico Provincial de Soria, Carpeta 3, n. 33-H [s. XII].
Respecto al abad Jimeno, cfr. Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 60 [1196-VI].
41 MARTÍN, Orígenes de Santiago, n. 98 [1179-VI].
42 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 190 [1181-I-1].
43 Ch. EVANS, "Margaret of Scotland, duchess of Brittany", en Mélanges offerts á Szabolcs de
Vajay (Braga, 1971), pp. 187-191; cit. F. M ENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Los sellos de los
señores de Molina", ob. cit., p. 111, nota 55. El documento citado es una donación de Pedro
Manrique a su esposa Margarita y está datada en Angers, aunque es posible que el conde no se
hallara presente en el momento de su redacción definitiva.
321
Antonio Sánchez de Mora

la concesión que el conde Pedro y su hermana María hicieron a estos freires,


consistente en su villa y castillo de Alcozar44. También benefició Pedro Manrique
a la catedral burgalesa, entregándole varias propiedades familiares que poseía en
la ciudad, aunque no faltaron acciones para mejorar su patrimonio, como el
empeño de su villa de Los Ausines al monasterio de La Vid, también de este
año45. Por lo demás, todas estas intervenciones no implicaron un olvido de sus
obligaciones, pues nos consta que continuaba a cargo de las tenencias de San
Esteban de Gormaz, Lara y Atienza.
Sin embargo, algo debió enojar al conde. Don Pedro decidió abandonar
Castilla y acudir al reino de León, pues un documento particular del mes de
marzo de 1186 cita a "comite Pero Manrici" bajo el vasallaje de Alfonso IX. Sea cual
fuere el origen de la desavenencia, no debió ser muy prolongada, pues el conde
se hallaba en Castilla en febrero y abril de 1186, cuando confirma dos diplomas
reales46. Varios documentos indican que un conde de este nombre obtuvo entre
febrero de 1185 y julio del año siguiente las tenencias de León, Asturias de
Oviedo, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Toro, Babia y Luna. Sin embargo, veo
difícil que todas éstas plazas cayeran bajo la autoridad del de Lara, lo que
implicaría su presencia en aquella corte durante un período más amplio y
también es posible que las fuentes aludan al conde Pedro Alfonso47. ¿Qué pudo
generar el enojo del conde?
Quizás estaba en desacuerdo con la actitud de Alfonso VIII con respecto
44 AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, sig. 1341c/1, fol. 77 [1183-III-18]; Bulario de
Calatrava, n. 20; AHN, Sec. Órdenes Militares, carp. 455, n. 24 [1183-III].
45 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 232 [1183-IV-23]; La Vid, n. 133 [1183].
46 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 157 [1186-II-17]; Trianos, CASTÁN LANASPA, n. 22
[1186-III-4]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1022 [1186-IV-20].
47 Si bien Barton y Doubleday defienden esta identificación, es de notar que plazas como las
Asturias de Oviedo, Luna o Babia aparecen en las décadas precedentes a cargo del conde
Pedro Alfonso. Ello no obsta para que el de Lara las recibiera posteriormente, aunque creo
más probable que, en realidad, este magnate asturiano continuara a su cargo en los años
ochenta, prolongando así su vida hasta esta fecha. En todo caso, es evidente la presencia
temporal de Pedro Manrique en la corte leonesa, aunque no por un período tan prolongado.
Cfr. S. BARTON, The Aristocracy, pp. 273-274, 282-283; S. DOUBLEDAY, The Lara Family, pp.
184-185.
Asturias de Oviedo: Sahagún, n. 1422 [1186-III-7]; n. 1423 [1186-III-17]; Tumbo II Sobrado,
LOSCERTALES, n.37 [1186-V-5]; Ciudad Rodrigo: Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n.38 [1185-
IX-26] y n. 37 [1186-V-5]; Salamanca y Toro: Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1420 [1185-VII-6];
Catedral de Salamanca, MARTÍN, n. 89 [1185-X-27] y n. 90 [1186-IV-20]; Tumbo II Sobrado,
LOSCERTALES, n.37 [1186-V-5].
322
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

al señorío de Albarracín, pues entre principios de 1186 y mediados del año


siguiente tuvieron lugar varios encuentros entre el rey castellano y Sancho VI.
Ambos acordaron ir en contra de Pedro Rodríguez de Azagra, aunque no de su
hermano Gonzalo, fiel vasallo de don Alfonso48. En caso de rechazar estas
iniciativas, no debió pesar en exclusiva la defensa de los intereses del vecino,
pues es posible que todo esté relacionado con la forma de concebir el señorío de
Molina. Ya en 1183 había utilizado la locución "Petrus, Dei gratia comes"49,
expresión que, lejos de ser casual, implicaba ciertos derechos soberanos. Quizá
pretendió arrogarse una independencia jurisdiccional similar a la que reclamaban
los señores de Albarracín, aun aceptando su vasallaje de Alfonso VIII, pues,
como consecuencia de su vinculación a la casa de Narbona, estaba al tanto de lo
que implicaban estas palabras. No en vano, cuando en 1187 otorgó documento
en presencia del rey, decidió establecer multas en caso de incumplimiento de lo
estipulado, pagaderas no al monarca, sino al conde, "evidente prueba de la soberanía"
de Pedro Manrique para Salazar50.
En diciembre de 1186 el de Lara parecía hallarse en Atienza, cuando
otorgó otra donación en favor de la Orden de Calatrava51 y en 1188 se mantenía
a cargo de Lara y Medinaceli52. Un año antes el conde Pedro, su esposa
Margarita y sus hermanas Sancha y María Manrique, donaron una heredad a los
canónigos regulares de San Agustín para que construyeran un monasterio en
"Santae Mariae de Alcallex". El documento debió de escriturarse en la corte, acaso
hallándose en Molina o en algún lugar de la Transierra, pues en él testifican el rey
y su esposa, los mayordomos de ambos y el alférez Diego López. No obstante,
el conde acudió a su propio canciller para redactarlo53.
Sea como fuere, el rey y el conde pudieron distanciarse como resultado de
48 Las iniciales hostilidades contra Albarracín y Pedro Rodríguez de Azagra se
transformaron en 1187 en un intento de Alfonso II por lograr el vasalle de su hermano
Fernando, a quien entregaría posteriormente el señorío familiar. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. I, pp. 823-826; M. ALMAGRO, Historia de Albarracín y su Tuerra, (Teruel, 1959), t. III, pp.
53-57.
49 AHN, Secc. Órdenes Militares, Calatrava, sign. 1341c/1, fol. 77 [1183-III-18].
50 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 16-17; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza,
t. I, [1187-I-29].
51 AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, carp. 456, n. 27p [1186-XII-30].
52 "Rioseco", BIFG, GARCÍA SAINZ DE BARANDA, n. 46 [1188-III-11].
53 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 16-17; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza,
t. I, [1187-I-29].
323
Antonio Sánchez de Mora

la complicada situación política al norte de los Pirineos. Si en 1185 Alfonso II


había buscado la amistad del conde Raimundo de Toulouse, que por entonces
pretendía afianzar el reconocimiento a su autoridad como duque de Narbona, al
año siguiente el rey aragonés se alió con Ricardo Corazón de León, conde de
Poitiers, en contra del noble tolosano y del rey de Francia54. En 1187 se modificó
radicalmente la situación internacional, pues la paz entablada entre los monarcas
inglés y francés, este último señor y defensor del conde de Toulouse, dejaron en
dificultades a Alfonso II, que se esforzaba por lograr la obediencia y
sometimiento del Languedoc55. Quizá relacionado con todos estos sucesos
estuvo el viaje a Narbona de Pedro Manrique, que parece tuvo lugar en 1188.
Hallándose en este territorio confirmó junto con su hermana una venta al
arzobispado narbonense, ratificando con ello la autoridad que ambos ostentaban
sobre el vizcondado56. No era casual este repentino interés por el señorío
septimano, pues se produjo en un momento de debilidad de Alfonso II, tanto en
la Península como al norte de ella.
El conde regresó a Castilla poco después, momento en el que lo
documentamos en las tenencias de Atienza, Huete y Cuenca, esta última tras un
intervalo en el que su gobierno recayó en Gómez García57. Además, en el mes de
noviembre él y su esposa Margarita, en compañía de su mayordomo y su alférez,

54 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 822-823.


55 Cuando Ricardo, Felipe II Augusto y Alfonso II se aliaron en contra de los intereses de
Enrique II de Inglaterra, el Emperador Federico II buscó el acuerdo con Castilla, alcanzado
con el enlace matrimonial de sus vástagos Conrado y Berenguela. No obstante, todo se
modificó cuando se perdió Jerusalén y se proclamó la Cruzada y la paz entre los cristianos en
octubre de 1187. Los monarcas francés e inglés se reconciliaron al tiempo que moría Fernando
II en León, situación que desembocó en el encuentro de Carrión de 1188, donde Conrado y
Alfonso IX de León fueron armados caballeros por el monarca castellano. Con todo ello el
Imperio, Inglaterra, Francia, Castilla y León quedaban en paz, lo que iba en detrimento de
Aragón. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 826-827.
Este pudo ser el motivo que acercó al rey aragonés y al vizconde de Bearne, que le
garantizó obediencia en su señorío y en toda la Gascuña. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
pp. 865-866.
56L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III; t. I, p. 151; Pruebas... de la Casa de Lara, p.
17; G. CATEL, Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit., lib. IV, p. 594; C. L. DEVIC y J.
VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, p. 140.
57 MARTÍN, Orígenes de la Orden Militar de Santiago, ob. cit., n. 191 [1185-VIII], n. 194 [1186-I],
n. 204 [1186-IV], n. 215 y 216 [1186], n. 257 y 258 [1189]. Puede que el citado Gómez García
fuera hermano del comendador de la Orden de Santiago en Cuenca, Pedro García, quizá el
mismo que el alférez regio Gómez García de Roa.
324
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

otorgaron a la Orden de Calatrava cuanto poseían en Madrid58.


Entre tanto, en las tierras cercanas al señorío de Molina basculaban los
propósitos de Fernando Rodríguez de Azagra, que mantuvo a lo largo de su vida
una política ambigua con respecto a los reinos castellano y aragonés. Tras fallecer
su hermano Pedro, Fernando accedió al señorío con el beneplácito de Alfonso
II, quien le había otorgado el gobierno de Tarazona, Daroca, Calatayud y Teruel.
No obstante, no abandonó sus pretensiones autonomistas para Albarracín,
logrando el apoyo del arzobispo toledano, interesado en el sometimiento
eclesiástico de esta nueva sede frente a Zaragoza y Tarragona59. La situación se
complicó a principios de los años noventa, cuando Fernando Rodríguez,
hallándose en Daroca junto al obispo de Pamplona y otros nobles navarros, se
entregó a la Orden de Santiago y le donó Santa María de Albarracín y su
término60. El rey de Castilla no perdió la oportunidad y logró que Fernando
Rodríguez acudiera a Castilla, concertando su enlace matrimonial con la alavesa
Toda Ibáñez y el de su sobrina Toda con el señor de Vizcaya61.
Pero, si Alfonso II perdió en este asunto, ganó en el internacional, pues
logró alianzas con Portugal, León, Navarra e Inglaterra62. Se auguraba un nuevo
enfrentamiento armado, iniciado cuando aragoneses y navarros penetraron en
tierras sorianas. Alfonso VIII respondió organizando una incursión por el
término de Teruel con escasos resultados, aunque el conflicto no terminó hasta
1192, tras la intervención del legado pontificio y los obispos de Osma y
Tarazona63. No sabemos cuál fue la actuación del señor de Molina ante estos
sucesos, aunque su proximidad territorial y su potencial bélico sugieren su

58 AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, sig. 1341c/1, fol. 115 [1189-XI-17].
59 M. ALMAGRO, Historia de Albarracín y su Tierra, ob. cit., t. III, pp. 55, 62-85.
60 MARTÍN, Orígenes de la Orden Militar de Santiago, ob. cit., n. 266 [1190-VII-21]. Aparte del
obispo de Pamplona, junto al noble se hallaban Pedro Martínez de Ocáriz y Lope de Varea,
personajes que también intervienen en el testamento de Pedro Rodríguez de Azagra, otorgado
en Teruel dos años después y ratificado en 1193 y 1194. Ibidem, n. 282 [1192-VI], n. 290 y 291
[1193-VII-22], n. 303 [1194-XII-29].
61 Alfonso VIII donó a Fernando Rodríguez y su mujer la villa de Cubillas de Cerrato. Cfr.
J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 828-829; t. III, n. 571 [1191-VI-13]; M. ALMAGRO,
Historia de Albarracín y su Tierra, ob. cit., t. III, pp. 88-91.
62El monarca aragonés convino con Ricardo Corazón de León, ahora rey de Inglaterra y rival
de Felipe II Augusto, su matrimonio con Berenguela, hija de Alfonso II, en 1191. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 830-831.
63 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 831-833.
325
Antonio Sánchez de Mora

necesaria participación.
Gracias a la tregua, Alfonso II pudo ocuparse de Provenza64. En junio de
1193, el monarca llegó a un acuerdo con su sobrino Raimundo Roger, conde de
Foix, y con el conde Pedro de Lara, vizconde de Narbona, por el cual éste
reconocía ostentar su señorío en feudo, al tiempo que aceptaba que Alfonso II
cediera sus derechos soberanos sobre Narbona a Raimundo65. Pedro Manrique,
heredero del vizcondado tras el fallecimiento de su hermana Ermengarda,
acordó con el conde de Foix y con Alfonso II luchar contra el conde de
Toulouse, al tiempo que el de Lara aceptaba el nombramiento de Berenguer —
anterior obispo de Lérida y tío del rey aragonés— como nuevo metropolitano
narbonense66. Aún se hallaba en el Languedoc en noviembre de 1193, cuando
ratificó ciertas propiedades a un particular a cambio de que se reconociera la
autoridad jurisdiccional del conde67. Mas no prolongó en exceso su estancia en
estos territorios, pues al año siguiente "ego Petrus comes, ac vicecomes Narbonensis bono
intuitu", cedió sus señoríos narbonense y biterrense a su hijo Aimerico, al tiempo
que reconocía la soberanía del rey de Francia68.
Sin embargo, la cancillería castellana vuelve a confundirnos, pues
prosiguió incluyendo las confirmaciones de Pedro Manrique sin aparente
solución de continuidad69. Sea como fuere, parece que no tardó mucho en
regresar, pues en este año sitúa Salazar y Castro un documento otorgado al
monasterio de Piedra por Pedro, "Dei gratia comes eadem Narbonae et vicecomes"70.
Por él sabemos que otorgó exención de portazgo en Molina y su señorío al

64 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 834.


65 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, p. 150. ; t. VIII, n.
84 [1193-VI].
66 Ibidem, t. VI, pp. 150-153; t. VIII, n. 139.
67 Ibidem, t. VIII, n. 79 / 2 [1193-XI-8].
68 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, p. 210; G. CATEL,
Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit., p. 594; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III;
t. I, p. 151; Pruebas... de la Casa de Lara, p. 17.
69 Este mismo problema lo advirtió ya Salazar y Castro. Cfr. Casa de Lara, t. I, p. 151.
70 Según Salazar, el documento constaba de un sello de cera pendiente, en el que aparecía un
caballero y se leía "Sigillum vicecomitis Narbonae". Al parecer, el documento se data de 1203, pero
supone Salazar que se trata de un error, pues en este año ya había fallecido Pedro Manrique.
En todo caso, la trascripción debe estar equivocada, pues en ella se lee el 4 de las kalendas de
agosto y no el 14, correspondiente a la datación expresada. Cfr. L. DE SALAZAR, Casa de Lara,
lib. III, cap. III; t. I, pp. 150-151; Pruebas... de la Casa de Lara, p. 18 [1193-VII-19].
326
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

citado cenobio. En el verano de 1195, cuando se preparaba la batalla de Alarcos,


confirmó a la catedral de Sigüenza el cambio de Beteta por la iglesia y cabildo de
Santa María de Molina, hallándose junto a su señor el rey "in exercitum contra
sarracenos"71. No fue la única ocasión en que vio cercano el peligro musulmán,
pues en 1196 una incursión almohade alcanzó Guadalajara y retrocedió por las
tierras de Huete y Cuenca, tenencias ambas de Pedro Manrique72.
Las buenas relaciones entre Aragón y Castilla a partir de 1196, una vez
accedió al trono Pedro II, debieron relajar la tensión en la frontera que lindaba
con los dominios del conde, todo ello favorecido por la minoridad del nuevo
señor de Albarracín, ahora bajo la custodia de la Orden de Santiago73. Pedro
Manrique intervino en los pactos firmados por ambos reyes en la primavera de
1198, pues sabemos que fue designado junto a sus parientes Fernando y Álvaro
Núñez para, en caso de fallar Guillermo González, hacerse cargo de las plazas
entregadas en fidelidad al monarca aragonés74. Entre tanto, continuó a cargo de
sus tenencias en Transierra y Extremadura, cedidas a personajes de confianza
mientras él intervenía en los asuntos de la corte. Así ocurrió con la plaza de
Huete, que 1198 entregó a García Ezquerra75. No abandonó sus intereses
particulares, pues al año siguiente donó al monasterio de La Vid la heredad que
poseía en Hontoria76.
Respecto al Languedoc, al ceder a su hijo el señorío de Narbona se
desvinculó de esta región, aunque no podemos olvidar que, a resultas de los
pretendidos derechos de Alfonso VIII sobre la Gascuña, dote de la reina
Leonor, algunos nobles ultramontanos acudieron a la corte castellana77. En tal
71 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 124 [1195-VI-13].
72
R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VII, cap. XXX; ed. cit., pp. 252-253; F.
GARCÍA FITZ, Castilla y León frente al Islam, ob. cit., p. 203.
73 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 841; M. ALMAGRO, Historia de Albarracín y su Tierra, ob.
cit., pp. 152-153.
74 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 842-845; t. III, n. 667 [1198-V-20].
75 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 277; AHN, Registro de Calatrava, I, fol. 107; AHN, Uclés,
caj. 100 n. 5 [1198-III-21].
76 AHN, La Vid, carp. 379, n. 10 [1199-X-30]; La Vid, n. 140, con fecha de 1198.
77 Pese a todo, los asuntos gascones cobraron relevancia al comenzar el siglo XIII, cuando
el conde Pedro Manrique ya había fallecido. Entre los nobles arribados a la corte castellana se
halló Arloto de Marzán, quien en 1203 recibió de Alfonso VIII ciertas propiedades, vendidas
al obispado burgalés al año siguiente. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 864-867; t. III,
n. 752 [1203-VIII-18]; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 367 [1204-IV-1].
327
Antonio Sánchez de Mora

caso, es fácil asumir la intervención del conde, quien conocía la complicada red
de fidelidades existente al norte de los Pirineos. Al fin y al cabo, su hijo Aimerico
continuó a cargo del vizcondado narbonense.
Pedro Manrique falleció en enero de 120278 y, según un documento del
monasterio de Huerta, fue enterrado el 14 de enero: "die sicilicet, in quo comes Petrus
in monasterio ipso de Orta meruit sepeliri"79. Se cumplía así la voluntad del conde,
quien en 1181 dispuso ser enterrado en un cenobio que edificarían estos monjes
en Arandilla o, en su defecto, en el de Huerta, rogando al rey de Castilla que
velara por el cumplimiento de tales mandas80.

V. 1. 1.- Enlaces matrimoniales


Estuvo casado con la infanta Sancha, hija de García Ramírez de Navarra y
de doña Urraca81. Viuda de Gastón de Bearne en 1170, sus segundas nupcias
tuvieron lugar entre este año y 1173, fecha en la que los nuevos esposos
realizaron una donación al monasterio de Huerta82. Sin embargo, esta dama
falleció poco después, pues el conde Pedro contrajo segundas nupcias con la
condesa Margarita83. Según indicó su esposo al otorgarle varias propiedades, esta
dama era consanguínea del rey de Inglaterra, lo que ha llevado a algunos autores a
identificarla con el linaje Plantagenet. No sorprende el concierto de este
matrimonio, dadas las relaciones de Pedro Manrique con los territorios
ultrapirenaicos y, sobretodo, la presencia de Leonor Plantagenet en la corte
castellana, si bien dudemos de su ascendencia84.
78 Anales Toledanos I, ed. cit., p. 166.
79 AHN, Huerta, P-3 [1202-I-14]; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 279.
80 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 15-16 [1181-VI-28].
81R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. V, cap. XXIV; ed. cit., p. 173; L. DE
SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III; t. I, p. 154.
82 En este documento se reconoce su regio origen, al considerarla infanta. Cfr. Cartulario de
Huerta, GARCÍA, n. 22 [1173].
83 El documento lleva la fecha de 1187, aunque está datado "anno quo rex Aldefonsus Coanca
coepit", de ahí que Salazar lo sitúe en 1177. No obstante, la lista de testigos parece indicar que
fue redactado en los años ochenta, quizás en 1186, pues el cambio de año se producía el 25 de
diciembre. Cfr. L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 15 [1186-XII-30 ?]; J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 931; Vid. Apéndice Documental.
84 La carta a la que se hace referencia procede del cartulario de la abadía de Lanthony, en
Gloucester, Inglaterra. Algunas genealogías permiten identificarla con una sobrina de Enrique
II Plantagenet, pues Godofredo, padre del monarca, había casado en primeras nupcias con
Matilde de Inglaterra y en segundas con Adelaida de Angers, engendrando a Hamelin. Este
328
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Aunque Salazar supone que del primer enlace nacieron García, Aimerico,
Gonzalo —futuro señor de Molina— y su hermano Rodrigo Pérez, todo indica
que, en realidad, sólo los dos primeros descendían de doña Sancha. Así se
comprende que sólo el conde Pedro y don García participaran en la donación de
sus propiedades en Cogolludo, otorgadas a la Orden de Calatrava por el alma de
su difunta esposa, acto que tuvo lugar el 3 de marzo de 118385. El otro hijo del
matrimonio, Aimerico, era del mismo nombre que su tío y señor de Narbona,
declarando su filiación en una carta dirigida al monasterio de Huerta86.
Otra tercera vez casó el conde Pedro, pues sabemos que tuvo de la
condesa Mafalda a Gonzalo y Rodrigo Pérez87. No está claro en qué fecha
falleció doña Margarita, aunque su última mención es del 17 de noviembre de
1189, cuando ambos esposos donaron a la Orden de Calatrava las casas y viñas
que tenían en Madrid88.

V. 3.- GONZALO PÉREZ

El sucesor de Pedro Manrique en el señorío de Molina era hijo de su


tercera mujer, Mafalda, por lo que Gonzalo debió nacer como pronto en la
hermano de padre del monarca inglés casó en 1164 con Isabel de Warenne y fueron padres de
Ida y Margarita, ésta nacida en 1172. Por último, también es posible que fuera Margarita de
Bohon, hija de Humphrey III de Bohon —lord de Trowbridge, earl de Hereford y constable de
Inglaterra— y Margarita de Gloucester. Aparte de ser un ferviente partidario de Matilde en las
luchas sucesorias por el trono inglés, que le valió el puesto de canciller a mediados del siglo
XII, sostuvo una importante relación con la abadía de Lanthony, donde acabó enterrado en
1187. Su hija, aunque fue la primera esposa del earl de Warwick, pudo casar en segundas
nupcias con el conde Pedro, de ahí que la donación de su esposo acabara en el archivo de la
mencionada abadía. Hermano de Margarita fue Humphrey IV, esposo de Margarita de
Escocia, hermana del rey Guillermo el León y fallecida en 1201, dama que no debemos
confundir con las anteriores. Cfr. J. LE LELLETIER, Les Seigneurs de Bohon (Coutances, 1978);
Ch. EVANS, "Margaret of Scotland, duchess of Vrittany", en Mélanges offerts á Szabolcs de Vajay
(Braga, 1971), pp. 187-191; F. MENENDEZ-PIDAL DE NAVASCUES, "Los sellos de los señores
de Molina", ob. cit., p. 111, nota 55.
85 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 16.
86 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 18 [1202].
87 Puede que Mafalda fuera, como Margarita, de origen norpirenaico, pues de este nombre
fue la abadesa de Fontevrault en 1190. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 280 y 509-510.
88 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 17.
329
Antonio Sánchez de Mora

última década del siglo XII89. Sabemos que Pedro Manrique tuvo de su primera
mujer a García Pérez, quien estaba designado a heredar el señorío de Molina,
aunque el joven debió fallecer poco después de 1183, cuando el conde Pedro y
su hijo donaron ciertas propiedades en Cogolludo a la Orden de Calatrava90.
Las primeras noticias del futuro señor de Molina provienen de 1202. Días
después de fallecer Pedro Manrique, Gonzalo y su madre obtuvieron de Alfonso
VIII la confirmación de su posesión del castillo de Mecina y de una heredad en
Villar del Saz y, poco después, el monarca ratificó la venta que ambos hicieron al
concejo de Cuenca, consistente en su villa de Tragacete91. El hecho de intervenir
junto a doña Mafalda parece indicar que el noble era aún menor de edad, dato
que concuerda con la escasez de noticias documentales y cronísticas. Además,
para mayor dificultad, son varios los personajes de este nombre presentes en la
documentación castellana de fines del siglo XII e inicios del siguiente, entre ellos
Gonzalo Pérez de Siones, hermano del maestre de Calatrava, y Gonzalo Pérez
de Torquemada92, aunque no son los únicos93.
Al parecer, el nuevo señor de Molina apenas acudió a la corte castellana y
tampoco tenemos constancia de su presencia al norte de los Pirineos, por lo que
suponemos que se dedicó en todo momento a la gestión y gobierno de su
señorío. Hasta tal punto llega nuestro desconocimiento que carecemos de
información acerca de su posible participación en la batalla de Las Navas de
Tolosa o de su apoyo a sus parientes durante la difícil minoría de Enrique I, pues
no debemos confundirlo con su pariente Gonzalo Núñez II. Tan sólo algunas
referencias documentales, siempre relacionadas con sus dominios, nos permiten
contemplar que, al menos en estas comarcas, gozó de la relevancia social
consiguiente a su posición privilegiada.

89 Margarita, la segunda esposa del conde, aún vivía en 1189. Cfr. L. DE SALAZAR, Pruebas...
de la Casa de Lara, p. 17.
90 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 16 [1183-III-3].
91 Todo ello aparece recogido en sendas confirmaciones regias de 1202. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. III, n. 713 [1202-I-18] y n. 714 [1202-II-3].
92 "Rioseco", BIFG, GARCÍA SAINZ DE BARANDA, n. 31 [1185-I]; J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. III, n. 653 [1196-III-31], n. 681 [1199-XII-8], n. 726 [1202-X-5], n. 761 [1204-V-6].
93 En el mismo año 1202 Gonzalo Pérez de Molina y su hermano Ramón llegaron a un
acuerdo con Gonzalo de Mesa en relación con la villa de Mochales, documento en el que
testificaron García Pérez de Fuentearmejil y su hijo Gonzalo. No obstante, no creo que se
trate de nuestro personaje, pues el documento no hace mención alguna a su dominio sobre el
señorío molinés. Cfr. AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, sig. 1342c, fol. 8 [1202-VIII].
330
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

En fecha anterior a 1212 el señor de Molina contrajo matrimonio con


Sancha Gómez, hija del conde Gómez González de Traba94. Ella era mucho
mayor que él, pues es citada en un documento de 117695. El enlace debió
acordarse en el marco familiar, acaso con ocasión de conversaciones entre los
reinos de León y Castilla o durante los preparativos de la batalla de Las Navas,
pues el conde gallego se hallaba en muy buenas relaciones con Gonzalo Núñez
de Lara II, de quien era pariente. Hallándose en la villa de Molina en 1212,
Gonzalo Pérez y su esposa otorgaron carta a los vecinos de Villar del Saz y la
aldea de Tiestos, localidades pertenecientes al monasterio de Piedra,
eximiéndolos del pago de cualquier tributo en el territorio bajo su jurisdicción96.
Cuatro años después, en febrero de 1216, Gonzalo Pérez, "Dei gratia dominus
Moline", confirmó a la Orden de San Juan de Jerusalén la posesión de un huerto
situado en la villa de Molina97.
El aparente aislamiento de este noble se truncó a los pocos años de
acceder al trono Fernando III. Si bien no intervino de forma decisiva en los
conflictos que tuvieron lugar entre 1216 y 1218, la situación se modificó en los
años veinte. En junio de 1221 donó al arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de
Rada, la villa de Molina con sus aldeas, castillos y todo su término, de modo que
él mismo y sus descendientes recibieran ese territorio en feudo, como vasallos
del prelado98. Por ello se comprometía a prestarle homenaje y a defender sus
intereses en el territorio de Molina. Don Rodrigo aceptó la donación, situando
bajo la protección papal tanto la legalidad del feudo como a las personas
implicadas y su progenie99.
Este acto no sólo implicaba la ruptura del noble con Fernando III, sino
que situaba en una posición comprometida al prelado toledano, por ello hemos
94 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. IV, cap. I, t. I, p. 239; Tumbo I Sobrado, LOSCERTALES, n.
135; M. TORRES SEVILLA-QUIÑONES DE LEÓN, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., pp.
338-339.
95 Tumbo II de Sobrado, LOSCERTALES, n. 35 [1176-IX-1].
96L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 28. Nótese que existen varias localidades
denominadas Villar del Saz o Villar de Salce, tal y como se aprecia en los mapas incluidos en el
apéndice.
97 S. Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 217 [1216-II-3].
98 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 392; C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, "Documentos para la
historia del derecho español", AHDE, I (1924), pp. 388-390 [1221-VI].
99 D. MANSILLA, La documentación pontificia de Honorio III (1216-1227), (Roma, 1965), n. 401
[1222-V-18]; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 682 [1222-V-21].
331
Antonio Sánchez de Mora

de intentar comprender los motivos que impulsaron tan drástica medida. No fue
la única vez que Rodrigo Jiménez de Rada aceptó la infeudación de un noble,
pues meses después, el 30 de noviembre, cuando el reino se hallaba
convulsionado por los distintos bandos enfrentados, el arzobispo otorgó en
feudo a Gil García de Azagra y su mujer Toda varios castillos situados en las
inmediaciones de la diócesis de Cuenca. Al mismo tiempo, los citados personajes
entregaron al prelado sus fortalezas de Mora y Vallacroch, obteniéndolas
igualmente en feudo. Por este documento el vasallo se comprometía a defender
los citados castillos de los musulmanes y de cualquier otro enemigo del
arzobispo, incluso frente a los intereses regios. Además, ambos esposos le
juraron fidelidad y aceptaron, por ellos y por sus descendientes, continuar bajo el
vasallaje de la iglesia toledana tras la muerte de don Rodrigo, a cambio de
mantener el feudo en su linaje y de prestar homenaje al prelado que rigiera la
sede primada100.
No era casual la actitud de Jiménez de Rada, pues pretendía una
expansión de su archidiócesis y la restauración en Albarracín de la antigua
Aracávica, sometida a la obediencia de Toledo. En todo caso, el vasallaje de Gil
García de Azagra no afectó al poder temporal de los señores de Albarracín, pues
sabemos que, si existió algún vínculo familiar con éstos, no fue directo101. Antes
bien, el documento nos indica que Gil García y su esposa eran parientes de
Miguel Muñoz de Hinojosa y, por ende, del mayordomo de Enrique I y afín a los
Lara, Martín Muñoz102.
100 A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., pp.
252-253; R. PAZ, "Un nuevo feudo castellano", en Anuario de Historia del Derecho Español (1928),
pp. 445-448; F. J. HERNÁNDEZ, "La corte de Fernando III y la casa real de Francia:
Documentos, crónicas, monumentos", en VIII Congreso de Estudios Medievales: Fernando III y su
tiempo (1201-1252), celebrado en León en octubre de 2001 (En Prensa), n. 2 [1221-XI-30].
101 Desde fines del siglo XII, sus titulares fueron Pedro Rodríguez de Azagra, su hermano
Fernando y el hijo de éste, Pedro Fernández, personajes que habían intentado mantener la
independencia del señorío mediante su donación a la Orden de Santiago y su recepción
inmediata en feudo. Cfr. MARTÍN, Orígenes de la Orden Militar de Santiago, ob. cit., n. 266 [1190-
VII-21].
Albarracín se mantuvo independiente, pues en 1238 Sancho Fernández, hijo del anterior
titular, prestó homenaje a Teobaldo I de Navarra por las tierras y honores de él recibidos,
aunque no parece que ello incluyera su señorío soberano. Cfr. M. ALMAGRO, Historia de
Albarracín, n. 31.
102 Tiene sentido que este último enlazara con un grupo familiar asentado en tierras
conquenses, pues, al parecer, Gil García había obtenido de Pedro II la tenencia de algunos
castillos en la frontera sur del reino de Aragón. Sin embargo, el noble entró en conflicto con el
332
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Respecto a Gonzalo Pérez, no tardó en demostrar su fidelidad, pues el


noble dirigió una carta al prelado en la cual le hacía saber que, en su nombre,
había tomado posesión de casas y dieciséis aranzadas de viñas cerca de Medina
del Campo. A continuación, las entregó al hermano del arcediano de Talavera
para que obtuviese vitaliciamente su usufructo103.
Convendría, por otra parte, analizar los motivos que originaron el
enfrentamiento entre Gonzalo Pérez y Fernando III. Sabemos que su rebelión se
produjo un año después de la pacificación del señor de los Cameros, que tuvo
lugar a fines de 1221. Por tanto, mientras Rodrigo y Álvaro Díaz actuaban en
contra del rey castellano, Gonzalo Pérez de Molina acudía al arzobispo toledano
y le ofrecía su señorío en feudo, rebelándose contra Fernando III en torno a
mediados de 1222. Si bien las fuentes dan un tratamiento escueto e
independiente a ambos sucesos, es posible hallar algunos elementos comunes
que sugieren una oposición más generalizada al nuevo rey104.
El origen del desacuerdo pudo estar en la definición jurídica de sus
señoríos. Es posible incluso que estos nobles pretendieran alcanzar una situación
similar a la del señorío de Albarracín, pues no creo que Gonzalo desconociera el
significado de su infeudación o que pretendiera otra cosa que no fuera su
independencia jurisdiccional de Fernando III. De hecho, la Crónica Latina incide
en este aspecto, pues uno de los temas tratados en las capitulaciones fue el
reconocimiento al rey por señor y los derechos que en su día ostentara Alfonso
VIII105.
infante Sancho, conde de Rosellón y tutor de Jaime I, motivo por el cual acudió a la Santa
Sede. Honorio III atendió a sus súplicas y encomendó a los obispos de Sigüenza y Albarracín
que le apoyasen y defendiesen, carta expedida en febrero de 1217 y que sancionaría ciertos
contactos con la corte y el episcopado castellanos. En este marco debió gestarse su
matrimonio con Toda, acaso hermana de Fernando y Martín Muñoz o pariente de la esposa
del primero, Sancha de Hinestrillas. Según el contrato vasallático antes citado, el feudo debía
corresponder a los donatarios o, en su defecto, a sus consanguíneos, descendientes de Miguel
Muñoz y Sancha de Hinestrillas. Respecto a la carta pontificia cfr. D. MANSILLA, La
documentación pontificia de Honorio III, ob. cit., n. 39 [1217-II-27].
103 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 410 [1223 ?].
104F. J. Hernández ha puesto de relevancia la parquedad de datos cronísticos entre los años
1220 y 1223, fechas entre las cuales tuvieron lugar ambas rebeliones nobiliarias. Resalta,
además, la coincidencia de la Crónica Latina de los Reyes de Castilla y la obra de Jiménez de Rada.
Cfr. F. J. HERNÁNDEZ, "La corte de Fernando III y la casa real de Francia", ob. cit. (En
prensa).
105 "(...) recognouit regem dominum et quiquid habuerat in Molina rex clarissimus dominus Alfonsus, auus
eius, et, ut dicitur, aliquid amplius recognouit". Cfr. Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 84.
333
Antonio Sánchez de Mora

Por tradición familiar, acaso conservada en la misma corte señorial,


Gonzalo Pérez debía conocer perfectamente las instituciones feudales. De ahí
que en noviembre de 1220, cuando aún no había entrado en vasallaje del
arzobispo toledano, el "dux Moline" concedió un lugar en Villar del Saz al
monasterio de Piedra, situado en el reino aragonés y lindante con el señorío
nobiliario. Si relacionamos esta intitulación con los acontecimientos políticos que
afectaron a los Lara en el Languedoc a fines del siglo XII, podemos deducir que
el magnate pretendía la independencia política de la monarquía castellana. Al fin
y al cabo, Gonzalo nunca ostentó la dignidad condal, a diferencia de su padre y
de su abuelo, lo que singulariza aún más el hecho de arrogarse el título ducal106.
Según las fuentes, el señor de Molina se rebeló contra Fernando III
siguiendo los consejos del conde Gonzalo Núñez de Lara II. Como represalia, el
monarca entró con su hueste en el señorío de Molina, saqueó su territorio y
asedió a Gonzalo Pérez en el castillo de Zafra. Bien por la inexpugnabilidad de la
fortaleza o por la incapacidad de resistir al ataque regio, el magnate decidió
someterse y reconocer al rey por señor107.
No obstante, la sumisión forzosa no implicó el abandono de las
pretensiones nobiliarias. Se han conservado varias cartas dirigidas a Luis VIII de
Francia y escrituradas, entre otros, por Rodrigo Díaz de los Cameros y Gonzalo
Pérez de Molina. Por ellas sabemos que ciertos nobles se hallaban en desacuerdo
con Fernando III, pues acudieron al rey de Francia para ofrecerle su vasallaje y el
trono de Castilla para su hijo, ya que consideraban que, al fallecer Enrique sin
descendencia, la corona le correspondía al heredero de Blanca, según había
estipulado Alfonso VIII en su lecho de muerte. Si bien el acuerdo matrimonial
de Berenguela y Conrado de Alemania en 1188 no deja lugar a dudas respecto a
los derechos a reinar en ausencia de varón, lo cierto es que esta opción fue
planteada al morir Enrique I, según vimos, y ahora retomada desde la posible
ilegitimidad canónica del hijo de Berenguela108.
En esta ocasión, el descontento de Rodrigo Díaz de los Cameros y

106 AHN, Sec. Clero, carp. 3665, n. 8 [1220-XI].


107 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 84; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. XI; ed. cit., pp. 291-292; A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial
de la monarquía feudal castellana, ob. cit., p. 247.
108 A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía castellana, ob. cit., pp. 249-
252; F. J. HERNÁNDEZ, "La corte de Fernando III y la casa real de Francia", ob. cit., n. III/1 y
III/2 [ca. 1224].
334
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Gonzalo Pérez de Molina reavivó la oposición a Fernando III, acaso enojado


por el poder que habían alcanzado algunos magnates. Todo parece indicar que el
inicial instigador fue Rodrigo Díaz de los Cameros o, al menos, el que encabezó
las misivas, aunque éstas serían el resultado de una acción previa que
desconocemos, pero que incluyó contactos con Luis VIII109. En cualquier caso,
junto a los señores de Molina y los Cameros se hallaban S. Pérez de Guevara, A.
y R. González de Orvaneja, Pedro González de Marañón, P. Díaz, García
Ordóñez de Roa y G. Gómez de Herrera110. De ellos, sabemos que Pedro
González de Marañón se había acogido a la protección papal en febrero de 1221
al realizar el voto de cruzada a Tierra Santa111. No fue el único, pues Rodrigo
Díaz de los Cameros invocó fórmulas similares al rebelarse en ese mismo año112.
Los datos procedentes de la cancillería regia parecen indicar que la
desavenencia de Rodrigo Díaz de los Cameros se inició en abril de 1221 y
perduró hasta junio de 1224, aunque su hermano Álvaro no le acompañó hasta

109 Es poco probable que Luis VIII considerara seriamente su acceso al trono castellano. No
obstante, la situación internacional de los años veinte permitiría otro análisis de los
acontecimientos. En la década anterior, Pedro II de Aragón apoyó a Raimundo V de Toulouse
en su lucha contra Simón de Monfort y el rey de Francia. Este conflicto, resultado político de
la cruzada contra los albigenses, se prolongó en los años sucesivos, pues, a la muerte de Pedro
II en Muret el reino aragonés quedó encomendado al infante Sancho, partidario del conde de
Toulouse y contrario al expansionismo del rey de Francia en el Languedoc. En estas
circunstancias pudo resultar interesante la instauración en Castilla de una corte favorable a Luis
VIII, aislando internacionalmente a los aragoneses. Sin embargo el sínodo de Bourges de 1225
rechazó las propuestas menos combativas de Raimundo de Toulouse, contrario a una
erradicación definitiva de la herejía languedociana. Ante tales circunstancias, Jaime I decidió
abandonarle a su suerte. Quizás por ello, Luis VIII ya no vio necesaria su intervención en los
conflictos políticos castellanos. Respecto a la situación política arriba esbozada, cfr. O.
ENGELS, "El rey Jaime I de Aragón y la política internacional del siglo XIII", en Jaime I y su
época: X Congreso de Historia de la Corona de Aragón (Zaragoza, 1979), vol. I, pp. 213-240.
110Salazar los identifica con los siguientes personajes: Pedro de Guevara, Pedro González
de Molina, Pedro Díaz de Haro, Rodrigo Díaz de los Cameros, A. y Rodrigo González de
Orvaneja, Pedro González de Marañón, García Ordóñez de Roa y Gutierre Gómez de
Herrera. Cfr. L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI, cap. VIII.
Álvaro González de Orvaneja testificó junto a otros personajes en una carta de
Fernando III por la que confirmó la venta de ciertas propiedades al monasterio de La Vid. Cfr.
J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. II, n. 200 [1224-VII-16].
111 AHN, Sec. Clero, carp. 174, Bujedo de Campajares, n. 10; A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La
consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., p. 251.
112 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 84; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. XI; ed. cit., p. 291.
335
Antonio Sánchez de Mora

agosto de 1223. Esta última fecha marcaría el inicio de la reacción nobiliaria, que
debió tener lugar tras la derrota del señor de Molina. Gonzalo Pérez se hallaba
aún junto a Fernando III en abril, pues, desde Valladolid, expidió una carta
confirmatoria de las donaciones anteriores al monasterio de Huerta. Poco
después, en septiembre, lo encontramos en Molina, otorgando otro documento
en favor del mismo cenobio113.
Nada sabemos de las actuaciones de los nobles o si el intercambio de
correspondencia fue simultáneo a alguna otra acción política. En cualquier caso,
la nobleza debió acatar a Fernando III ante la negativa del monarca francés a sus
requerimientos y ofertas. Como resultado, Rodrigo Díaz de los Cameros
reanudó sus confirmaciones en los diplomas castellanos a partir de junio de
1224.
Pese a su actitud, Gonzalo Pérez no perdió el gobierno de su señorío ni la
tenencia de castillos tan relevantes como el de Zafra, y mantuvo una pequeña
corte señorial que contaba, al menos, con un alférez y un mayordomo propios114.
De hecho, en los años siguientes el noble continuó a cargo de sus dominios, sin
renunciar por ello a reclamar, al menos en sus documentos, ciertas prerrogativas
jurisdiccionales. En 1223 él y su esposa Sancha donaron a la Orden de Calatrava
toda su heredad en Aceca y en 1226 Gonzalo Pérez, "Dei gratia dominus Molinae",
ratificó una donación efectuada por Fortún Muñoz al monasterio de
Buenafuente115. Años después él y su esposa confirmaron las donaciones
familiares al monasterio de Huerta116.
Mas Gonzalo no se hallaba satisfecho con el resultado de los pactos con
Fernando III, posiblemente por su convencimiento de la necesidad de garantizar
la independencia jurisdiccional de Molina, bajo la fórmula del vasallaje de su
titular al monarca castellano. Tras la fallida revuelta nobiliaria, rompió con
Fernando III en 1227, reclamó su gobierno en Molina por la gracia divina117 y
acordó con Pedro Fernández de Azagra la unión de ambos señoríos mediante el
matrimonio de sus herederos respectivos, Pedro González y Teresa. De
momento, ambos magnates mantendrían sus derechos, aunque, en garantía,

113 AHPS, Carp. 2, n. 6-H [1223-IV-7] y n. 5-H [1223-IX-20].


114 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 30 [ca. 1240].
115 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, pp. 28-30 [1223-III-7] y [1226-XII-13].
116 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 30 [1229-I-5].
117 AHN, Sec. Sigilografía, caja 31, n. 27 [1228-I-29].
336
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

intercambiarían la crianza de sus vástagos en espera de que se hicieran efectivas


la unión matrimonial y territorial. Todo ello lo acordaron en presencia de
testigos, entre ellos caballeros de ambos señoríos, el obispo de Albarracín y
representantes del monasterio de Piedra. Como vemos, en la mente de sendos
nobles se hallaba la pervivencia de su independencia jurisdiccional, reafirmada en
1235118. La realidad política lo impidió y, entre otros asuntos, Aurembiax de
Urgel, heredera de este condado catalán y pariente de Gonzalo Pérez, concertó
su matrimonio con Álvaro Pérez de Azagra, al tiempo que donó propiedades en
Castilla a Nuño Pérez Manrique, hermano del señor de Molina119.
Además, Fernando III se encargó de romper los pactos de Gonzalo Pérez
y los Azagra, obligando al señor de Molina a que nombrara heredera a su hija
Mafalda, que tuvo que casar con el infante Alfonso, hermano del monarca. De
esta forma el señorío pasaría a la casa real, aun manteniendo, en principio, su
independencia jurisdiccional. No sabemos la fecha exacta de estos acuerdos,
aunque debieron tener lugar con posterioridad a diciembre de 1235. En todo
caso, no afectó al devenir inmediato de Gonzalo Pérez, que continuó a cargo de
Molina hasta el fin de sus días.
En 1238, viendo ya cercana la muerte, Gonzalo Pérez, "dominus Molinae et
Mesa", confirmó todas las donaciones hechas por "mio aboelo" el conde Manrique
y por "mio padre" el conde Pedro, en concreto lo de Arandilla y las salinas de
Terceguela120. Al acto asistieron su mujer, Sancha Gómez, y sus hijos Pedro,
Manrique y Guillermo. Aún tuvo tiempo para conceder exención de portazgo a
las casas santiaguistas de Uclés, Cuenca y Huélamo en Molina, aunque no tardó
en fallecer121.
Fue entonces cuando se cumplió lo estipulado entre Fernando III y
Gonzalo Pérez, pues el infante Alfonso se hizo cargo del señorío junto a su
esposa Mafalda y ambos ratificaron y ampliaron el fuero de la villa, acatando su
validez. También confirmaron al monasterio de Piedra las donaciones otorgadas
por los Lara en 1241 y, en fecha imprecisa, vendieron a Sancha Gómez el
cenobio de Buenafuente122. A continuación, doña Sancha donó estas
118F. J. HERNÁNDEZ, "La corte de Fernando III y la casa real de Francia", ob. cit., n. IV
[1227-IV-4] y [1235-XII-12].
119 Vid. supra.
120 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 30 [1238-IV-6].
121 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 30 [ca. 1240].
122 Según parece, los canónigos regulares de San Agustín, que habían recibido esta casa de
337
Antonio Sánchez de Mora

propiedades al monasterio de Huerta, que se encargaría de regir a una


comunidad cisterciense femenina situada bajo la administración de María Gómez
de Traba, hermana de la otorgante123.

V. 3.- EL VIZCONDADO DE NARBONA

La complicada situación política en el sur de Francia afectó directamente a


la casa de Narbona, a su vez emparentada con los Lara. Por ello, no podremos
comprender las implicaciones de los segundos en aquél señorío ultrapirenaico si
no abordamos su evolución histórica.
Como ya citamos, la hermana de la condesa Ermesenda, de nombre
Ermengarda, fue la heredera del señorío narbonense. Desconocemos qué
ocurrió en los años treinta, aunque es de suponer que en un principio se
mantuvieron buenas relaciones con el condado de Barcelona. No obstante, en
1143 nos consta que Alfonso Jordán, conde de Toulouse, y Roger, vizconde de
Carcasona, actuaron en favor de doña Ermengarda, pues lograron someter la
villa de Narbona y convencieron a sus habitantes de que juraran fidelidad a la
vizcondesa124. Es posible que, a cambio, Ermengarda se vinculara feudalmente al
conde tolosano, ya que los citados acuerdos incluían la participación de la
vizcondesa en favor de los signatarios, aportando 40 caballeros de su señorío y
otros 20 correspondientes a su marido. De ahí que, a partir de entonces, Alfonso
Jordán se titulase conde de Toulouse, duque de Narbona y marqués de
Provenza125.
Así pues, Narbona siguió gobernada por la hija del vizconde Aimerico,
quien, no obstante, había renunciado al control directo sobre la sede arzobispal.
En 1155 doña Ermengarda confirmó las donaciones anteriores y reconoció la
los señores molineses, no prosperaron, pues la propiedad acabó en manos de reina Berenguela
en 1234 y, posteriormente, la heredó el infante Alfonso. Cfr. AHN, Sec. Clero, legajo 2409, en
una confirmación de Enrique IV; cit. J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. I, pp. 88-89.
123 La donación está expedida el 27 de octubre, aunque no se conserva el año. Cfr. L. DE
SALAZAR, Casa de Lara, lib. IV, cap. I; t. I, pp. 239-240; Pruebas... de la Casa de Lara, p. 31 [ca.
1239].
124 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. III, p. 692; t. V, n.
556.
125 Ibidem, t. III, p. 724; t. V, n. 557.
338
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

independencia del prelado y su autoridad eclesiástica sobre la ciudad y sus


señores temporales, todo a cambio de 2.000 sueldos. Otro aspecto a destacar de
este documento es la aceptación de la soberanía de Luis VII de Francia, acorde
con la nueva orientación política de la titular del señorío126.
Ermengarda había casado antes de 1142, pues en este año cedió
vitaliciamente a su marido Alfonso su señorío y villa de Narbona a cambio de no
enajenarlos y de legarlos a los sucesores de su actual esposa127. Este sería quien
en 1143 apoyó a Ermengarda en sus pactos con el conde de Toulousse, aunque
su marido debió fallecer al poco tiempo, pues en 1145 concertó un nuevo enlace
con el noble languedociano Bernard de Anduze128.
La situación política varió años después, pues Ermengarda optó por
aproximarse a la casa condal catalana. En 1148 Guillermo de Montpellier,
Berenguer, abad de la Grace, y la vizcondesa de Narbona auxiliaron con sus
tropas al conde de Barcelona, quien, en compensación, favoreció el
establecimiento de un consulado narbonense en la ciudad de Tortosa129. En este
mismo año falleció Alfonso Jordán, situación que alivió las tensiones surgidas
por las reclamaciones de los condes de Toulouse. En 1151 Ermengarda y el
vizconde de Carcasona, Raimond Trencavel, firmaron un tratado de ayuda
mutua contra terceros, salvo el conde de Barcelona, el nuevo conde de Toulouse,
el conde de Rodez y el arzobispo de Narbona130. Todo ello le pudo originar
conflictos dentro y fuera de su territorio, pues en 1152 tuvo que hacer frente a la

126 La carta fue redactada en Montpellier y, entre otros personajes, confirmaron el acto los
obispos de Nimes, Lodéve y Elne, el abad de Saint Gilles, dos archidiáconos de Narbona y
varios nobles de la región. G. CATEL, Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit., lib. IV, pp.
585-587 y 591 [1155-I-15]; C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t.
VI, pp. 796-797.
127 El documento incluye la corroboración de la vizcondesa, la mención al reinado de Luis y
la testificación de Pedro de Minerva, Pedro de Montbrun, Berenguer y su hijo Pedro
Berenguer, Bernardo de Carcasona, Bernardo Pérez, Pedro Monetier, Berdine Septis y Pedro
Belhome. Suscribe el escribano Pedro. Cfr. G. CATEL, Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob.
cit., ob. cit., p. 589 [1142-X-21].
128 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. III, p. 725 y 777.
129 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. III, p. 739. En este
año doña Ermengarda favoreció al monasterio de Fontfroide y lo cedió a la orden cisterciense.
Cfr. Ibidem, t. V, n. 615 [1148].
130En este mismo año el vizconde Raimond Trencavel y el conde de Foix reconocieron por
señor al conde de Barcelona, perjudicando los intereses del condado de Toulouse. Cfr. C. L.
DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. III, pp. 785-786.
339
Antonio Sánchez de Mora

desobediencia de algunos de sus vasallos131.


En 1157 la vizcondesa marchó a Perpiñán acompañada del arzobispo de
Narbona y rindió vasallaje al conde de Barcelona132. Debió ser entonces cuando
vendió su señorío a Ramón Berenguer IV, recibiéndolo a continuación en
feudo133. De ahí que, cuando en 1162 el conde de Barcelona donó cuanto poseía
en Narbona a su hijo Pedro, no afectara a doña Ermengarda, feudataria del
nuevo titular134. Este tipo de transacciones fue relativamente frecuente en el sur
de Francia y respetaba la doble titularidad del feudo, compartida entre el señor y
el vasallo135.
Los conflictos que la casa condal catalana tenía en el Languedoc afectaron
al señorío de Narbona, pues Ramón Berenguer IV contó con la colaboración del
vizconde Raimond Trencavel, la vizcondesa de Narbona y Guillermo de
Montpellier en una expedición militar organizada en septiembre de 1162136. No
obstante, al año siguiente doña Ermengarda se reconcilió con el conde de
Toulouse, poco antes de virar su política hacia los intereses del rey de Francia137.
La vizcondesa lo reconoció como único señor, al tiempo que el monarca accedía
a que ejerciera por sí misma la jurisdicción temporal sobre Narbona, sin tener
por qué subordinarse a ningún varón138. Todo ello le permitiría afianzar su
autoridad e intervenir más directamente en los asuntos de su señorío139,
131 Doña Ermengarda se enfrentó a Guillermo Durban y sus hijos, quienes habían edificado
sin su permiso un castillo destruido por orden de su padre. Finalmente, ambos personajes
juraron fidelidad a la vizcondesa. Cfr. C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc,
ob. cit., t. V, n. 591 / 4 [1152-XIII].
132 Entre tanto, Trencavel acudió al conde de Toulouse, sin por ello quebrantar la paz. Cfr.
C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. III, pp. 807-808.
133 Liber Feudorum Maior, ed. cit., vol. II, n. 810 [s / d]
134 Liber Feudorum Maior, vol. I, n. 494 [1162-X-11]. En 1166 Ramón Berenguer, marqués de
Provenza, era el titular del señorío y, al fallecer éste, fue trasmitido a Alfonso II de Aragón.
Cfr. DOUBLEDAY, The Lara Family, p. 124.
135 REYNOLDS, Fiefs and vassals, pp. 51-52.
136 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. III, pp. 827-828.
137 En ello coincidía nuevamente con Raimond Trencavel. Cfr. Ibidem, t. III, p. 837.
138 Ibidem, t. III, pp. 843-844.
139 El 4 de octubre de 1163 doña Ermengarda confirmó a la abadía de Quarant la posesión
de la mitad del castillo de Caemeraco, en presencia de Arnaud de Montescot, maestre del
Temple, de Gaucelin de Azillan, maestre del Hospital de San Juan de Jerusalén, de Pedro,
vizconde de Minerva, y otros personajes. El 13 de diciembre la vizcondesa confirma otra
donación al monasterio de Santa Eugenia, adscrito al de Fontfroide. En 1164 el vizconde
340
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

gobernado mediante pactos feudales con nobles locales. Así ocurrió en 1156 y
durante los años sesenta, cuando logró el vasallaje de Boemond de Sejan,
Bernard de la Port Royal y Guillaume de Frayssé140. Además, en fecha imprecisa
confirmó la donación que hizo Ponce Ymbert a la Orden del Temple,
consistente en un feudo que previamente había recibido de doña Ermengarda141.
Entre los muchos conflictos que tenían lugar en el Languedoc, se hallaban
enfrentadas las repúblicas de Pisa y Génova, por lo que ésta última, expulsada de
algunos puertos importantes, buscó la alianza del arzobispo, la vizcondesa y la
ciudad de Narbona, firmando un tratado de comercio en 1166142.

V. 3. 1.- Aimerico Manrique y Ermengarda


Al igual que su hermano Pedro Manrique, Aimerico figura en la donación
regia a la catedral de Segovia de marzo de 1161 y participó en la concesión de
Madrigal a la catedral de Burgos en agosto de 1164. Aunque Salazar lo consideró
primogénito por acceder al vizcondado de Narbona y por ser citado en primer
lugar en el documento de 1164, en 1161 ocurre lo contrario y, además, las
biografías del conde Manrique y su hijo Pedro dan a entender que Narbona no
era considerada de interés prioritario para la familia, sino el señorío de Molina.
Ello pese a la intitulación empleada en 1167 por la viuda del conde Manrique:
"Armesen cometissa, uxor comitis Almarrich et filia Aimerich de Narbona"143.
Puede que para afianzar su autoridad o por no tener descendencia,
Ermengarda decidió compartir el gobierno del vizcondado con su sobrino
Aimerico, acaso tras solicitarlo a su hermana Ermesenda. Él y su tía se hallaban
junto a Raimond V, conde de Toulouse, en 1167, cuando éste reconoció por
vasallo al conde de Foix a cambio de importantes feudos144. Dos años después
Raimond Trencavel y doña Ermengarda llegaron a un acuerdo para la explotación de unas
minas de plata, descubiertas en terrenos próximos a sus señoríos y bajo la jurisdicción de la
abadía de Villemagne. Cfr. C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t.
III, p. 850; t. V, n. 654 / 2.
140 G. CATEL, Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit., pp. 590-591 y 850.
141Cartulaire général de l'Ordre du Temple (1119-1150), ed. C. F. D'ALBON (París, 1913), n. 318
[1143-1192].
142C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, t. VI, pp. 17-18; t. VIII, n. 1
[1166-XI-12].
143 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14].
144
Esta alianza se enmarcaba en la oposición de ambos a Alfonso II de Aragón. Cfr. C. L.
DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, t. VI, pp. 30-31; t. VIII, n. 5.
341
Antonio Sánchez de Mora

tía y sobrino obtuvieron el vasallaje de Ramón de Triavilla y su mujer Ambila,


entregándoles en feudo el castillo de Peyrac145.
Uno de los aliados de Alfonso II de Aragón había sido Roger, hermano
de Raimond Trencavel y heredero suyo en los vizcondados de Carcasona,
Beziers, Albi y Razés. Pero la alianza aragonesa no perduró y en 1171 decidió
aliarse con el conde de Toulouse, firmando un tratado de paz en el que testificó
Ermengarda146. No intervino, empero, su sobrino, que se encontraba de regreso
en Castilla en 1172. En principio, la presencia de la vizcondesa y la ausencia de
Aimerico no habrían de interpretarse como una desavenencia entre ambos,
aunque no podemos pasar por alto que en el citado documento de 1171
Raimundo de Toulouse se titulaba duque de Narbona. De hecho, en respuesta a
la actitud del magnate tolosano, Aimerico adoptó el título ducal, según muestra
la datación de una carta otorgada en Molina por él y su hermano Pedro: "quando
predictus Almericus dux Narbone primo uenit in Castella uidere fratrem suum comitem
Petrum et alios parentes et amicos suos"147. De esta forma, Aimerico rompía con
cualquier dependencia vasallática de Tuolouse. No era casual este cambio de
actitud, pues en febrero de 1173 Raimond V prestó homenaje a Enrique II
Plantagenet148. En estas circunstancias el arzobispo de Narbona y la vizcondesa
Ermengarda escribieron al rey de Francia, solicitándole protección ante las
calamidades ocasionadas por el conde de Toulouse con el pretexto de defender
los derechos del duque de Normandía149.
Aimerico regresó al poco tiempo a Narbona, pues a principios de 1175 su
tía y él lograron el vasallaje de varios nobles de la región narbonense y renovaron
sus acuerdos comerciales con la república de Pisa150. Ambos mantuvieron
buenas relaciones con Roger II, vizconde de Carcasona y Beziers151. Tampoco
145L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. II; t. I, p. 132; G. CATEL, Memoires de l'Histoire
du Languedoc, lib. IV, p. 590 [1169-IV-4].
146 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, t. VIII, n. 7 y 8.
147 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 16 [1172-V-17].
148 El 25 de febrero de 1173 Raimundo juró fidelidad a Enrique y a su hijo Ricardo, duque
de Aquitania, pero, al rebelarse el segundo en contra su padre, el conde decidió mantener su
fidelidad a Enrique II y luchó contra Ricardo. Cfr. C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale
de Languedoc, ob. cit., t. VI, pp. 53-55.
149
C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, pp. 55-56;
DUCHESME, Historiae Francorum, t. IV, p. 574 y ss.
150 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, t. VI, pp. 57-59.
151 En 1174 la vizcondesa asistió al homenaje prestado a Roger II, vizconde de Carcasona y
342
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

olvidaron sus compromisos con la sede arzobispal narbonense, pues en 1176 le


fue confirmada la cesión de la villa de Terrail: "cum consilio et assensu dominae
Hermengardae Narbonensis vicecomitissae et Aymerici nepotis eius"152. En este año el
conde de Toulouse y Alfonso II de Aragón llegaron a un acuerdo de paz en el
que intervino doña Ermengarda, aunque a los pocos meses se reanudaron las
hostilidades153. Fue entonces cuando varios nobles languedocianos solicitaron
ayuda al rey de Aragón. Entre ellos se hallaba el vizconde de Carcasona y
Beziers, que se alió con otros señores vecinos en 1177 y acordó defender la
ciudad y señorío de Narbona de las pretensiones del conde tolosano, aceptando
los derechos que sobre este señorío poseía Aimerico, sobrino de doña
Ermengarda154.
El hijo del conde Manrique se había hecho cargo del gobierno del
vizcondado a inicios de 1176, cuando doña Ermengarda decidió retirarse al
monasterio de Fontfroide155. La ilustre dama aún pudo confirmar en una carta
enviada por el conde tolosano a Alfonso II en mayo de este año156, aunque no
tardo en fallecer, pues murió el 14 de octubre de 1177157. Por desgracia su
sobrino la acompañó a los pocos meses, circunstancia que debió aprovechar el
de Toulouse para reclamar sus derechos sobre Narbona158.

Beziers, por dos de sus vasallos y, al año siguiente, intervino en un pleito entre Roger II y
Guillermo, señor del castillo de Lunas. Cfr. C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de
Languedoc, ob. cit., t. VI, pp. 64-65.
152 G. CATEL, Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit., lib. IV, p. 589; SEÑOR DE
BESSÈ, Historia de los duques de Narbona, cap. XXIX, p. 318; cit. L. DE SALAZAR, Casa de Lara,
lib. III, cap. II; t. I, p. 132.
153 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, t. VI, p. 68.
154 Ibidem, t. VI, pp. 69-70.
155 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, t. VI, p. 70. El 2 de mayo de
1177 Pons de Olarges, con el consentimiento de la vizcondesa de Narbona, en presencia de
Guillermo de Peiteus, Pedro Raimond de Narbona, Guillermo de la Redarte y Guillermo
Faidit, hizo una donación al monasterio de Fontfroide. Cfr. Ibidem, t. VI, p. 76.
156 Liber Feudorum Maior, vol. II, n. 899 [1176-IV-18].
157Un obituario de la iglesia de San Pablo de Narbona nos informa de la fecha y el lugar de
su muerte. Cfr. G. CATEL, Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit., lib. IV, p. 592.
158 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, t. VI, p. 70. De hecho, el conde
de Toulouse se intitula duque de Narbona en documentos de este año. Cfr. Ibidem, t. VIII, n.
31 [1177-XII-21].
343
Antonio Sánchez de Mora

V. 3. 2.- Ermengarda Manrique


En 1184 nos consta que la titular del vizcondado era de nuevo
Ermengarda, pues confirma en un documento del monarca aragonés159. No
obstante, no se trata de la hermana de Ermesenda, sino de la hija de ésta, del
mismo nombre. En 1188 el abad de Fontfroide vendió el lugar de Terrail al
arzobispo de Narbona, don Bernardo. Éste último solicitó a "Hermengarde
vicecometesse de Narbona, et a toy, comte Pierre, et a vos sucesseurs" que confirmaran y
fueran fiadores de la transacción, a lo cual accedieron Ermengarda, "par la grace de
Dieu, vicecomtesse de Narbóne, et moy pareillement Pierre, par mesme grace comte"160. Este
documento, aparte de señalarnos la posible presencia del conde Pedro Manrique
en el territorio narbonense, nos ratifica los derechos que ambos ostentaban
sobre este señorío, poco antes de que el conde lo cediera a su hermana. En este
sentido, es de notar que Manrique Pérez de Lara había tenido otro hijo varón,
Guillermo, aunque, según veremos, se hizo religioso, de ahí que Pedro Manrique
acudiera a la mayor de sus hermanas, pues a él le era imposible hacerse cargo de
señoríos peninsulares y septimanos. Don Pedro se hallaba en Castilla en 1189,
aunque tuvo que volver a ocuparse de Narbona en 1194, cuando "ego Petrus comes,
ac vicecomes Narbonensis bono intuitu", cedió a su hijo Aimerico este señorío y los
derechos a los vizcondados narbonense y biterrense y demás tierras
dependientes, salvo el castillo de Montpesat y su término161.

V. 3. 3.- Aimerico Pérez


Parece que Aimerico, hijo de Pedro, reconoció al conde de Toulouse al
acceder al vizcondado en 1194, aunque ello no le impidió recibir en vasallaje a
varios nobles de la región162. En 1202, poco después de fallecer su padre,
Aimerico, "filius domini comitis Petri et infantisse dominae Santiae, Dei gratia vicecomes
Narbonae", acudió al reino de Castilla y visitó el monasterio de Huerta, al que
confirmó las distintas concesiones anteriores. Además, decidió ser enterrado en
159 Liber Feudorum Maior, vol. II, n. 900 [1184-II].
160 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, p. 210; G. CATEL,
Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit., p. 594; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III;
t. I, pp. 149 y 151; Pruebas... de la Casa de Lara, p. 17.
161 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, p. 210; G. CATEL,
Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit., p. 594; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III;
t. I, p. 151; Pruebas... de la Casa de Lara, p. 17.
162 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, pp. 210-211; t.
VIII, n. 115/1, 2 y 3.
344
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

el cenobio de influencia familiar, aunque sólo en el caso de fallecer al sur de los


Pirineos163. Acto seguido regresó al Languedoc, jurando fidelidad al conde de
Toulouse en mayo de 1203. Fue entonces cuando confesó tener de él en vasallaje
todo cuanto poseía en Narbona, así como aquellas tierras y señoríos que su
padre el conde Pedro había empeñado al magnate tolosano164. Todo ello parece
indicar que, al igual que ocurriera en tiempos de la vizcondesa Ermengarda,
Pedro de Lara acudió a Raimond V de Toulouse en 1194 y, para garantizar el
gobierno de su hijo, le entregó sus señoríos norpirenaicos a cambio de recibirlos
en feudo.
La cruzada emprendida contra los albigenses llegó a Beziers y Carcasona,
que se resistieron, mientras que la ciudad, el clero y el vizconde de Narbona,
presionados por las tropas del duque de Borgoña, el conde de Nevers y demás
cruzados, acataron la autoridad del Papa y aportaron bienes, rentas y castillos en
la lucha contra la herejía165. En 1209 Aimerico de Narbona acompañó a Simón
de Montfort cuando este recibió el vizcondado de Beziers por cesión de doña
Inés, viuda de Raimond Roger166. Inocencio III reconoció a Simón de Montfort
la posesión de las tierras conquistadas, enviando varias cartas a los prelados y
señores de la región167. Aimerico de Narbona le apoyó en 1210, cuando atacaron
el castillo de Minerva. Sin embargo, pese a los deseos de muchos habitantes de
Narbona, el vizconde no quiso participar al año siguiente en el asedio de
Castelmaudary168.
Puede que Aimerico acompañara a los castellanos en la batalla de las
Navas de Tolosa, pues consta que en ella intervinieron el prelado narbonense y
algo más de un centenar de caballeros169. Arnaldo, abad de Citeux, había recibido

163 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 18 [1202-III].


164 SEÑOR DE BESSÉ, Historia de los duques de Narbona, cap. 30, p. 342; cit. L. DE SALAZAR,
Casa de Lara, lib. III, cap. IV: t. I, p. 158.
165C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, pp. 288-291; L.
DE LASAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 158; Pruebas... de la Casa de Lara, p. 20.
166 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, pp. 314-315; t.
VIII, n. 148 / 1.
167 En una de ellas, con fecha de 11 de noviembre de 1209, exhortó a los nobles y caballeros
que le habían acompañado a continuar luchando contra la herejía, erigiendo gobernante de la
Provenza al héroe cruzado. Cfr. Ibidem, t. VI. p. 317.
168 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, pp. 329, 370-371.
169 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., pp. 27 y 29.
345
Antonio Sánchez de Mora

el arzobispado de Narbona y el título ducal, logrando la fidelidad de varias


dignidades eclesiásticas y el homenaje del vizconde Aimerico, todo ello bajo la
vigilancia y el consentimiento de Inocencio III170.
Las acciones de Simón de Montfort, que en 1213 se había enfrentado con
Pedro II de Aragón en Muret, le llevaron a sitiar la ciudad de Narbona, ante la
negativa de Aimerico a dejarle entrar. El atacante no logró la sumisión de la
plaza, pues el vizconde efectuó una vigorosa salida, rompió la unidad de sus
enemigos y les obligó a retirarse171. Al año siguiente Simón de Montfort fue
exhortado a rendir homenaje al rey de Aragón Jaime I, acción en la que
intervinieron la hija del conde de Rosellón, Guillermo de Moncada, Guillermo
de Cardona y Aimerico Pérez172. No obstante, las reticencias de Simón de
Montfort empujaron al vizconde de Narbona a declararle la guerra, aunque la
intervención del legado pontificio en Provenza les hizo suspender las
hostilidades. El conde y los habitantes de Toulouse, los condes de Foix,
Comminges y Rosellón, el vizconde y los habitantes de Narbona, acataron la
decisión del legado en abril de 1214173.
La pacificación de Simón de Montfort implicó el reconocimiento regio de
su acceso al condado de Toulouse, al tiempo que Luis VIII conminaba al pueblo
y vizconde de Narbona a que reconocieran su autoridad y la condición ducal,
contando con el consentimiento pontificio174. No obstante, su arzobispo, tras
regresar en 1216 del IV Concilio de Letrán, reclamó al vizconde y los habitantes
de Narbona que renunciaran al homenaje prestado a Simón de Montfort, aunque
la maniobra del prelado no tuvo éxito175. Por eso este noble, reinstaurado en sus
dominios, recibió bajo su protección al vizconde Aimerico, a sus hijos y a los
ciudadanos de Narbona176.

170 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, p. 379.
171L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 160. Respecto a las implicaciones de Pedro II de
Aragón en los conflictos políticos y religiosos del Languedoc, cfr. M. A. LADERO QUESADA,
La Reconquista y el proceso de diferenciación política, ob. cit., pp. 736-743.
172 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, pp. 435-436.
173 Ibidem, t. VI, pp. 439-440; t. VIII, n. 173.
174 Para evitar posteriores acciones en su contra, el rey Luis de Francia ordenó la demolición
de las murallas de Narbona. Cfr. C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob.
cit., t. VI, pp. 458-460; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 161.
175 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, pp. 477-481.
176 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 21.
346
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

En 1216 Raimond VI y su hijo reclamaron el condado de Toulouse,


logrando la adhesión de parte del Languedoc y la ayuda aragonesa. Simón de
Montfort se resguardó en el castillo de Beaucaire, que fue sitiado y rendido, por
lo que el noble tuvo retirarse a Nimes. En un principio contó con la
colaboración del vizconde de Narbona, quien en mayo de 1217 le acompañaba
en su campaña por el territorio de Toulouse177. Simón de Montfort sitió la villa
en litigio, mientras el Papa reprochaba al rey de Aragón su apoyo a Raimond VI
y escribía varias cartas en favor del de Montfort, que dirigió a Aimerico de
Narbona y otros señores de la zona178. Pese a ello, Raimond VI, conde de
Toulouse, logró en 1223 la jurisdicción ducal sobre Narbona, prestándole
homenaje Aimerico y otros señores y prelados de la región179.
A partir de entonces asistimos a un período de calma política, marcado
por el reconocimiento definitivo del dominio tolosano bajo la soberanía del rey
de Francia. Aimerico de Narbona se dedicó en estos años a gobernar su ciudad y
señorío, donde tuvo que hacer frente a algunos tumultos de importancia.
Falleció en febrero de 1239, fecha en la que accedió al vizcondado su hijo
Amalrico. Si bien casó en primeras nupcias con Guillemet de Moncada, parece
que su descendencia proviene de su matrimonio con Margarita de Marly180.

V. 4.- OTRA DESCENDENCIA DE MANRIQUE PÉREZ

Ya hemos señalado que una donación de la condesa Ermesenda a la


catedral de Burgos en 1164 nos revela el nombre de sus hijos: "ego, Ermessenda
cometissa, Deo permittente, quondam uxor Almarrici comitis, una cum filiis meis, sicilicet, cum
domno Amelrico et domno Petro atque domno Guillelmo et domna Maria et domna Sancia et
domna Ermengard"181. Analizados ya los tres principales, Pedro, Aimerico y
Ermengarda, del resto conservamos apenas esporádicas referencias.
Respecto a Guillermo Manrique, la única noticia procede de este
177 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, t. VI, pp. 485-503.
178Simón dejó por heredero a su hijo Amauri, que, tras luchar varios años, tuvo que
abandonar. Cfr. Ibidem, t. VI, pp. 514-517.
179 Ibidem, t. VI, pp. 572.
180 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, pp. 162-164.
181 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].
347
Antonio Sánchez de Mora

documento, y aunque en su día Bernardo Galcerán de Pinós y San Climent


escribió en las Genealogías de la Casa de Pinós que recibió de su madre el señorío de
Fenollades, ya Salazar y Castro presenta serias dudas ante algunas de las
conclusiones de aquel autor182.
En varios documentos otorgados por Pedro Manrique aparece el maestro
Guillermo, quien recibió de por vida la custodia de ciertas donaciones del conde
a la iglesia de Santa María de Molina, como ocurre en 1168 con algunas viñas y
heredades en Molina183. Es posible que se trate del hijo del conde Manrique
pues, aunque en ningún momento se expresa su parentesco, en 1187 "Willelmus
archipresbyter de Molina" intervino en la donación que efectuó el conde Pedro a los
canónigos regulares de San Agustín184. En 1195 aún poseía el "magister Wilelmus"
las propiedades molinesas concedidas a la iglesia de Sigüenza, última referencia a
este personaje185.
Luis de Salazar expone que María Manrique casó con Diego López de
Haro II, según deduce de una donación al monasterio de Arlanza, carta en la que
Diego de Henar donó a su hijo Lope Díaz varias propiedades recibidas de su
mujer, María Manrique186. No obstante, la omisión del cognomen toponímico
habitual de Diego López, Haro, llevó a Julio González a negar la identificación de
este personaje con el señor de Vizcaya187. Sus conclusiones parten de la ausencia
de don Diego en otros documentos en los que interviene María Manrique, quien
no aparece en una carta otorgada por el noble en 1198188. Además, en diciembre
de este mismo año lo hallamos junto a su mujer Toda, matrimonio
documentado en marzo de 1200 y hasta 1214189.
Pese a estas dificultades, otros autores han mantenido el acuerdo
matrimonial entre ambos poderosos linajes190, ratificado por las menciones de
182 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 126.
183 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 71 [1168-X-4].
184 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 16-17; T. MINGUELLA, Diócesis de
Sigüenza, t. I, [1187-I-29].
185 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 124 [1195-VI-13].
186 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, pp. 127-128; Arlanza, SERRANO, n. 127 [1192].
187 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 309.
188 AHN, Bujedo de Juarros [1198-VIII-26]; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 281-282.
189 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 281-282, nota 108; pp. 309-310.
190 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla durante el siglo XII",
ob. cit., p. 27.
348
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

varios documentos al alférez regio Diego de "Fenar", que no es otro que el de


Haro191. Todo ello explicaría que uno de los hijos de Diego López recibiera el
nombre de Manrique192, así como que el señor de Vizcaya interviniese en
propiedades que provenían de los Lara. Tal fue el caso de una heredad, con su
castillo y dehesa, que había pertenecido al conde Pedro y que se situaba entre
Villar del Saz y Zafra, en el territorio del señorío de Molina, donada por don
Diego y su esposa Toda Pérez al monasterio de Huerta193. La propiedad de Villar
del Saz está documentada en relación con los hijos del conde Pedro Manrique y
Mafalda, Gonzalo y Rodrigo Pérez, recibida de su padre e intercambiada entre
ambos en 1202194. No sabemos como pasaron estas u otras propiedades a Toda
Pérez de Azagra, aunque una donación de ésta a la catedral de Calahorra no deja
dudas a dudas respecto a la identidad de la esposa del señor de Vizcaya, pues
menciona a su padre, Pedro Rodríguez de Azagra, y a su marido Diego López195.
María Manrique otorgó varios documentos junto con su hermano el
conde Pedro, como ocurrió en 1178, cuando concedieron al monasterio de
Arlanza cuanto poseían en Quintanarraya, o en otra donación de 1183, cuando
entregaron a este cenobio varias casas sitas en Burgos y San Esteban de Gormaz,
recibidas de su padre196. Además, en 1181 ambos donaron la villa de
Carabanchel a Gonzalo Díaz, anterior alférez del conde Pedro, premiando así su
intervención en favor de la condesa Ermesenda, que la había empeñado a la sede
toledana197. Al año siguiente sabemos que María Manrique donó a la catedral de
Burgos las casas que poseía en el barrio de San Román, acto que confirmó su

191 El Moral, SERRANO, n. 28 y notas; Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 57 [1190-


II-5]; MARTÍN, Orígenes de la Orden militar de Santiago, n. 314 [1195-VI-11]; San Román de
Entrepeñas, RUIZ ASENCIO, n. 40 [1196-V].
192 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. I; t. I, p. 127; Pruebas... de la Casa de Lara, p. 12.
193 AHP de Soria, Carpeta 2, n. 4-H [1210-XI].
194 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 714 [1202-II-3].
195 Colección diplomática medieval de La Rioja, I. RODRÍGUEZ DE LAMA, t. III, n. 332 [1193].
196 Arlanza, SERRANO, n. 127 [1192]. En la nota 3 correspondiente a este documento y
referida a María Manrique, cita SERRANO otro otorgado por el conde Pedro con fecha de
[1178-III-1], por el cual donaba a Arlanza todo cuanto tenía en Quintanarraya, y en [1183-IV-
19] él y su mujer (sic) María Manrique otorgaban otra donación al monasterio. L. Serrano no
incluye ambos documentos en la edición del Cartulario de San Pedro de Arlanza. Cfr. Arlanza,
SERRANO, p. 233; Silos, Ms. 10, fol. 37; BERGANZA, Antigüedades, t. II, p. 105; L. DE SALAZAR,
t. I, p. 127 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 278, nota 90.
197 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 190 [1181-I-1].
349
Antonio Sánchez de Mora

hermano Pedro y la condesa Milia, tía de ambos198. En 1183 entregaron la villa y


castillo de Alcozar a la Orden de Calatrava199 y en 1187 tanto María como su
hermana Sancha otorgaron su consentimiento y confirmaron la donación que el
conde Pedro Manrique hizo a los canónigos regulares de San Agustín de "Santae
Mariae de Alcallex"200.
Una carta de una doña María al monasterio de La Vid bien puede
corresponder a María Manrique, a tenor de otras concesiones anteriores. Se trata
de la donación de la mitad de las heredades que poseía en Quintanilla y
Recuerda, que tuvo lugar en 1186201. Cuatro años más tarde María Manrique
confirmaba la donación hecha por su madre al monasterio de La Vid, referente a
una serna situada cerca de Cuvillas202.
El citado documento de 1187, unido a la donación de Madrigal tantas
veces citada, son las únicas referencias que poseemos de Sancha Manrique.
Luis de Salazar y Castro añade al matrimonio condal mayor descendencia, sin
que esta parezca probable. Así ocurre con Milia —o Mayor—, quien en realidad
era hija de Pedro González y hermana del señor de Molina, pues así aparece en
la documentación relativa a los hijos del conde Pedro González o en las
donaciones de Pedro y María Manrique a la sede episcopal burgalesa de 1182 y
1183, donde los otorgantes son considerados sobrinos suyos203.
El conde don Pedro de Barcelos da por cierto que doña Mafalda, esposa
de Alfonso Enríquez, era hija de Manrique de Lara, opinión que recoge Zurita204.
Esta dama, no obstante, resulta de una cronología anterior, pues casó con don
Alfonso en 1146205 y falleció en 1158, fecha improbable para una hija del conde
Manrique. Así lo expone el Chronicon Conimbricense al referirse a este año: "Obiit

198 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 225 [1182-V-27].


199 Bulario de Calatrava, n. 20.
200 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 16-17; T. MINGUELLA, Diócesis de
Sigüenza, t. I, [1187-I-29].
201 La Vid, n. 134 [1186-IV-14].
202 La Vid, n. 136 [1190-I].
203Fueros de Burgos, MARTÍNEZ DÍEZ, n. 22 [1147-I-31]; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 232
[1183-IV-23]; n. 225 [1182-V-27].
204Conde PEDRO DE BARCELOS, Livro dos Linhagems, tit. XX; ed. cit., pp. 261-265; J.
ZURITA, Anales de la corona de Aragón, lib. II, cap. 35.
205 Crónica de cinco reis de Portugal, cap. XV (Oporto, 1945), pp. 79-80.
350
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

domna Mahalda, Portugalensis regina"206. En todo caso, sabemos que existió en


Castilla otra Mafalda, quizá hija de don Manrique, que recibió una donación de
Alfonso VIII con ocasión de su matrimonio207. Su marido fue Pedro Rodríguez
de Guzmán y en 1193 él y su esposa donaron al monasterio de Oña varias
heredades208. Este dato explicaría que en 1168 la condesa Ermesenda, su hijo
Pedro Manrique y su "cognatus" Pedro Rodríguez donaran a la Orden de San Juan
ciertas propiedades209.
Otra de las hijas apuntadas por Salazar era Elvira, condesa de Urgel por
su matrimonio con Armengol VIII, quien habría acompañado a su padre
Armengol VII durante su estancia en la corte de Fernando II210. No obstante, ya
hemos visto que, en realidad, lo más probable es que la esposa del magnate
catalán fuera hija del conde Rodrigo González211.

* * *

Ya hemos citado a los hijos del conde Pedro y la infanta Sancha. De ellos
Aimerico nos ha dejado mayores referencias, por heredar el vizcondado de
Narbona. Respecto a García Pérez, sabemos que en 1175 recibió los derechos
de su abuela Ermesenda sobre el señorío de Molina y que en 1183 donó junto a
su padre cierta heredad en Cogolludo a la Orden de Calatrava212. Esta es la
última cita a este personaje, por lo que deducimos que debió fallecer al poco
tiempo.
Aparte de estos dos, sabemos que tuvo dos varones de su última mujer:
206 Ed. E. FLÓREZ, España Sagrada, t. XXIII, p. 330.
207 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, n. 205 [1174-V]. El mismo autor supone que Mafalda fue
hija del conde Gómez González, aunque no aporta referencias que lo ratifiquen. En cualquier
caso, esta genealogía mantendría un parentesco con los Lara, pues don Gómez estaba casado
con Milia Pérez. Cfr. Ibidem, t. I, p. 269.
208 Arlanza, SERRANO, n. 128, nota 1.
209 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 100 [1168-III].
210 Armengol VII de Urgel fue mayordomo de Fernando II entre 1167 y 1173, y tutor de
Alfonso IX. Estuvo casado con doña Dulce de Foix y su hijo Armengol VIII no tuvo tanta
presencia en el reino Leonés. Cfr. E. CORREDERA GUTIÉRREZ, "Los condes soberanos de
Urgel y los premostratenses", en Analecta Sacra Tarraconensia, n. 36 (1963); pp. 33-102 y 209-
282; S. BARTON, The Aristocracy, ob. cit., p. 233.
211 Vid. supra.
212 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11 [1175] y p. 16 [1183-III-11].
351
Antonio Sánchez de Mora

Gonzalo, el heredero del señorío de Molina, y Rodrigo Pérez, presente en


Castilla en 1202, cuando intercambió con su hermano Gonzalo ciertas
propiedades entre Villar del Saz y Zafra213. Un año después volvemos a
encontrar noticias suyas, pues testificó en una donación de su tío Fernando
Núñez214.
Según Catel, en 1194, cuando el conde Pedro cedió a su hijo Aimerico sus
derechos sobre Narbona, otorgó a otro hijo, Rodrigo Pérez, el castillo de
Montpesat215. No obstante, la última referencia a la segunda esposa del conde
Pedro Manrique, Margarita, es de 1189, por lo que Rodrigo, hijo de su tercera
esposa —Mafalda— y hermano menor de Gonzalo Pérez, debió nacer en la
década de los años noventa216. En tal caso, es difícil que el receptor de
Montpesat fuera hijo del de Lara, sino que se debió tratar de otro noble
castellano. Por el mismo motivo hemos de rechazar su identificación con el
merino mayor de Castilla entre 1195 y 1197, período en el que sustituyó a
Gutierre Díaz de Sandoval217. Esto es cuanto sabemos de Rodrigo Pérez, pues la
descendencia que en su día le atribuyó Salazar corresponde, según las últimas
investigaciones, a un miembro del linaje Manzanedo218.
Nuño Pérez también fue hijo del conde, aunque apenas conocemos
algunas referencias suyas. Para mayor confusión, existen personajes homónimos,
pues de este nombre era un hijo de Pedro Rodríguez de Guzmán, presente en la
documentación a partir de 1196219. La principal noticia del hijo del señor de
Molina es la obtención de propiedades en Bretavillo de Cerrato, que le donó su
tía Aurembiax de Urgel en 1228220. Además, en este mismo año testificó en otro
213 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 714 [1202-II-3].
214 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 622 [1203-III-3].
215 G. CATEL, Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit., lib. IV, pp. 595-596.
216 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 17 [1189-XI-1].
217 No se trata tampoco de Rodrigo Pérez de Villalobos, presente en Castilla aunque más
vinculado a la corte leonesa, pues, en los momentos en que confirma diplomas de Alfonso
VIII, aparece al mismo tiempo que otro personaje homónimo, el merino mayor. Un
documento de 1197 identifica al merino de Castilla con Rodrigo Pérez de Malavilla, única
referencia que poseemos de su cognomen. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t.III, n. 649 [1195-
XII-8], n. 664 [1198-IV-11]; RAH, COLECCIÓN ABELLA, Colección Diplomática, t. XV, sig. 9 /
5178 [1197-VIII-19].
218 G. MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de Fresdeval, ob. cit., pp. 53 y ss.
219 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 653 [1196-III-31].
220 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 13-14 [1228].
352
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

documento otorgado por esta dama a su cormano Fernando Álvarez221 y poco


antes, en 1225, asistió como testigo a otra donación de Aurembiax y su primer
marido, Álvaro Pérez222.
Es posible que Guillermo Pérez fuera también hijo del señor de Molina,
pues sabemos que ostentaba la tenencia de Lara en 1210, aunque no nos ha
dejado más noticias223.

* * *

Según Salazar, los hijos de Gonzalo Pérez de Molina y Sancha Gómez de


Traba fueron Pedro, Manrique, Guillermo, Gonzalo, Gómez y Mafalda, aunque
no hay pruebas evidentes de toda esta descendencia224. De ellos, es posible que
Pedro González participara en las conquistas de Úbeda y Baeza, pues consta
que un caballero denominado Pedro González de Molina fue incluido en el
Libro de Repartimiento225.
En los años veinte tuvo lugar la conjura nobiliaria que conocemos a través
de varias cartas enviadas a Luis VIII de Francia, revuelta en la que Salazar cree
que participó Pedro González. No obstante, su nombre no aparece en la nómina
de otorgantes, entre los que sí se encontraba su padre, Gonzalo Pérez. En todo
caso, de nada sirvió, de ahí que el señor de Molina buscara otro tipo de acuerdo
más ventajoso. Por eso entabló conversaciones con Pedro Fernández de Azagra,
señor de Albarracín, y en 1227 pactaron el matrimonio de sus herederos
respectivos, Pedro y Teresa, de forma que, a la muerte de los otorgantes, unieran
sus señoríos y preservaran su independencia226.
Aún era estable la alianza en 1235, cuando ambos magnates se reunieron
en Molina y ratificaron lo pactado anteriormente, pero, poco después, la
intervención de Fernando III truncó la vigencia de aquel tratado. El monarca
castellano obligó a Gonzalo a legar su señorío a su hija Mafalda, que casaría con
221 AHD de Palencia, Fondo Parroquial de Ampudia, Documentos de la Abadía de
Husillos, Serie Donaciones, Sec. legajos y papeles, carp. 207, n. 10 [1228-IV-29].
222 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III; t. I, p. 115.
223 AHPS, Carp. 2, n. 4-H [1210-XI].
224 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. IV, cap. I; t. I, pp. 240-241.
225 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. IV, cap. IV; t. I, p. 251.
226F. J. HERNÁNDEZ, "La corte de Fernando III y la casa del rey de Francia", ob. cit., n. IV
[1227-IV-4] y [1235-XII-12].
353
Antonio Sánchez de Mora

el infante Alfonso, hermano del rey castellano. Este nuevo acuerdo tuvo que
fijarse entre fines de 1235 y la muerte de Gonzalo Pérez, acaso en los últimos
momentos de la vida del señor de Molina. Sea como fuere, en 1238 constatamos
la actuación conjunta de toda la familia, incluido Pedro González, cuando
confirmaron al monasterio de Huerta las donaciones recibidas de ellos mismos y
de sus antepasados227.
Según Zurita, Pedro González, enojado por haber perdido el señorío de
Molina, acudió a la corte de Jaime I228. Tiene sentido esta argumentación, pues, a
tenor de lo expuesto en los documentos de 1227 y 1235, se crió en la casa de
Pedro Fernández de Azagra, magnate que sabemos estuvo implicado en varios
asuntos de aquella corte. Pedro González presentó sus demandas a la Curia
Romana, alegando que Fernando III había actuado de forma irregular al entregar
el señorío al infante Alfonso229.
Menores noticias nos han dejado los demás hijos de Gonzalo Pérez.
Manrique y Guillermo González acompañaron a sus padres en 1238, cuando
confirmaron al monasterio de Huerta las donaciones anteriores230. Poco después,
ya fallecido su progenitor, sería Manrique el único hijo que estuvo presente en la
donación de Buenafuente al cenobio hortense231.
Respecto a Mafalda González, casó con el infante Alfonso, hermano de
Fernando III. Si bien Zurita y Salazar asumieron que este matrimonio fue el
resultado de la rendición de Gonzalo Pérez232, los pactos que el señor de Molina
firmó con Pedro Fernández de Azagra en 1227 y 1235, que instituían por
herederos de Molina y Albarracín a Pedro González y Teresa Pérez, permiten
concluir que, en realidad, el acuerdo entre Fernando III y el señor de Molina

227 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 30 [1238-IV-6].


228 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. IV, cap. IV; t. I, pp. 150-151.
229 Esta noticia proviene de 1297, cuando Alfonso Fernández de la Cerda afirmó que le
correspondía Molina por renuncia de Pedro González en favor de su padre, el malogrado
infante. De esta forma, logró el apoyo de Jaime II y, a cambio, le cedió aquel señorío. Ibidem.
230 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 30 [1238-IV-6].
231 La donación está expedida el 27 de octubre, aunque no se conserva el año. Cfr. L. DE
SALAZAR, Casa de Lara, lib. IV, cap. I; t. I, pp. 239-240; Pruebas... de la Casa de Lara, p. 31 [ca.
1239].
232L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. IV, cap. II; t. I, pp. 242-243; Pruebas... de la Casa de Lara,
p. 31; J. ZURITA, Anales de la corona de Aragón, lib. V, cap. 32, ed. A. CANELLAS LÓPEZ
(Zaragoza, 1970), t. II, pp. 542-543.
354
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

debió cerrarse en fecha posterior233. Lo más probable es que, tras un nuevo


intento de mantener la independencia del señorío, fracasaran las gestiones de
Gonzalo Pérez, siendo obligado por el monarca a anular los acuerdos y a
establecer por heredera a su hija. Este cambio, por lo demás, no contradecía la
norma legal imperante en Molina, pues su fuero reconocía a sus habitantes la
posibilidad de elegir señor de entre los descendientes de Manrique Pérez de Lara,
sin que tuviera que primar la varonía o la primogenitura.
Doña Mafalda no tardó en fallecer, pues una década después, en fecha
posterior a 1244, el infante contrajo segundas nupcias con Teresa González, hija
de Gonzalo Núñez de Lara234. Mafalda pudo, no obstante, dejarle dos hijos,
Fernando Alfonso, que murió joven, y Blanca Alfonso, heredera del señorío235.

233 F. J. HERNÁNDEZ, "La corte de Fernando III y la casa del rey de Francia", ob. cit..
234 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVII, cap. II; Pruebas... de la Casa de Lara, p. 632.
235 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. IV, cap. II; t. I, pp. 243-244.
355
PARTE II

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL LINAJE


CAPÍTULO I

LOS LARA: UNA PARENTELA NOBILIARIA


La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

En el capítulo primero de la primera parte, en el que abordamos el origen


del linaje de Lara y las diferentes versiones aportadas por la historiografía, ya
presentamos los conceptos de linaje y casa según los entendía Salazar y Castro. En
aquella época no se tenía en consideración la evolución de las estructuras de
parentesco, pues se asumía que las normas vigentes a partir del siglo XV eran las
mismas que rigieron las relaciones sociales y familiares de los siglos precedentes.
En su conjunto, se identificaba al noble con un linaje de estructura agnaticia, un
sistema de filiación cuyo inicial punto de referencia, del cual procedían los
descendientes, se concretaba en un antepasado común. Dentro del grupo, la
primacía de masculinidad y primogenitura y la división entre ramas principales y
secundarias vertebraban la gradación de los miembros del linaje1.
Tan forzada era esta organización, que Salazar distribuyó los libros y
capítulos de su magna obra en función de la masculinidad —o varonía— y la
primogenitura de los grupos de parentesco resultantes, sin tener en
consideración la influencia social y política de los distintos personajes2. Sin
embargo, don Luis distingue otra estructura superior al linaje, la casa, que lo
amplía en un conjunto de relaciones familiares y de dependencia. Ésta incluía
tanto al grupo principal como a aquellas otras entidades gentilicias desgajadas del
tronco común y a los individuos integrados en la parentela por otras vías, como
el matrimonio. La casa se constituía, por tanto, en un conglomerado de parientes
que teóricamente reconocían la supremacía de la línea principal. Aunque estas
características sean similares a las de la parentela nobiliaria, se diferencia de ésta en
que la casa se ordena internamente en función de las pautas dadas de
primogenitura y masculinidad, mientras que en la parentela los individuos son
considerados de forma más o menos igualitaria, exceptuando al cabeza de linaje, o
pariente vivo que destaca por encima de los demás3.
1 I. BECEIRO PITA y R. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Parentesco, poder y mentalidad: La nobleza
castellana, siglos XII-XV (Madrid, 1990), p. 35; M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, matrimonio,
propiedad y herencia en la Castilla altomedieval (Madrid, 1996), pp. 326-330.
2 Muy significativo es el caso de la descendencia de Manrique Pérez. Aunque a su muerte
Nuño Pérez y su progenie lideraron a la parentela durante el resto del siglo XII y a partir del
XIII, Salazar y Castro sitúa toda la descendencia de Manrique con anterioridad a la de su
hermano.
3 Las características del linaje agnaticio y la casa nobiliaria se podrían aplicar a la sociedad
361
Antonio Sánchez de Mora

Volviendo a la obra de Luis de Salazar y Castro, Historia genealógica de la


Casa de Lara, su título resume perfectamente la adopción de estos criterios,
aunque en ello hayamos de ver más una posición ideológica que una actitud real
de los teóricos descendientes de aquella casa condal castellana. Los diferentes
capítulos nos presentan a un conjunto de individuos matemáticamente
identificables en función de su generación y linaje. Sin embargo, resulta bastante
discutible asumir que todos ellos aceptaran sin más su dependencia en
inferioridad de una línea principal, la de los Manrique, de mayor relevancia
política, social y económica a partir del siglo XV4.
Sin embargo, como ya se apuntó al revisar las teorías genealógicas de Luis
de Salazar, la idea de linaje, el concepto que imperaba en la sociedad nobiliaria de
los siglos XI y XII respecto a la identificación y organización de un conjunto de
parientes, resultaba bien distinta a la existente a partir del siglo XV, de ahí que
dediquemos el siguiente apartado al análisis de las estructuras de parentesco alto
y plenomedievales.

I. 1.- LA NOBLEZA Y SUS SISTEMAS DE PARENTESCO

A la hora de enfrentarnos al análisis de las formas de organización familiar


de la nobleza medieval, hemos de tener en cuenta dos directrices básicas. En un
principio, hemos de considerar que en las relaciones de parentesco influyen la
evolución demográfica de las familias, su fortuna, su implantación territorial, su

posterior al siglo XIV, parejas a la adopción de normas legales que garantizaban la primacía de
la línea principal, como el mayorazgo.
4 Esta postura beneficiaba a los Manrique, pues su relevancia en las altas esferas de la corte
se veía refrendada por una genealogía que les hacía indiscutibles descendientes por varonía de
Manrique de Lara. Además, desde esta perspectiva, casas nobiliarias castellanas como los
Manzanedo, Aza o Guzmán, quedaban subordinabas al teórico linaje principal. Cfr. R.
MONTERO TEJADA, Nobleza y sociedad en Castilla: el linaje Manrique (siglos XIV - XVI), (Madrid,
1996).
Por otra parte, G. Martínez Díez ha demostrado la equivocación de Salazar y Castro, pues
los Manrique de la Baja Edad Media descendían, como los Manzanedo, de Gómez González y
Milia Pérez de Lara, por lo que no procedían del conde Manrique, sino de una de sus
hermanas. Cfr. G. MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de Fresdeval, el castillo de Sotopalacios y la merindad
y valle del Ubierna (Burgos, 1997), pp. 46-62.
362
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

poder y sus alianzas5. Sin embargo, no podemos olvidar la perspectiva del


hombre coetáneo a los hechos analizados y, en este sentido, adquiere relevancia
la forma en que los individuos conciben su pertenencia a su grupo familiar.
Desde él participa de una visión externa a la parentela, la de sus
contemporáneos, al tiempo que, en sí mismo, se articula y ocupa una posición
determinada en el seno del conjunto gentilicio. El noble debía ser consciente del
lugar que ocupaba en función de sus filiaciones paternas y maternas, al tiempo
que ubicaba al resto del grupo familiar y aceptaba su identificación con varias
personas difuntas, que formaban la memoria colectiva.
Mas el estudio de la nobleza medieval ha de contemplar no sólo el análisis
de los distintos personajes, sino también el de las parentelas en sí mismas. La
interacción de los comportamientos individuales y colectivos nos permitirán
alcanzar una mejor comprensión del fenómeno nobiliario, pues las familias, los
linajes y las parentelas son fórmulas de organización social y, según qué época,
adquieren sus propias características con independencia de sus orígenes
genealógicos o históricos6.
Fruto de todo lo anteriormente expresado es la definición de dos sistemas
de parentesco. En un principio, los clanes aristocráticos carecían de una idea
gentilicia elaborada, constituyendo un conjunto de individuos agrupados por
algún tipo de vínculo familiar. Todos ellos participaban de derechos y
obligaciones similares y aceptaban la inclusión de afines por la vía matrimonial,
lo que enriquecía el patrimonio y las relaciones sociales. Estos grupos, por otra
parte, resultarían muy inestables y poco estructurados ante la ausencia de
elementos definitorios, si exceptuamos a aquellos individuos que les
representaban ante el resto de la sociedad. Este sistema evolucionó hacia unas
parentelas en las cuales se distinguían básicamente los parientes consanguíneos,
los afines y el cabeza de linaje, normalmente aglutinador del conjunto7. De esta
forma se mantuvo la cohesión familiar, que implicaba una serie de obligaciones

5 G. DUBY, "Estructuras de parentesco y nobleza en la Francia del Norte en los siglos XI y


XII", en Hombres y estructuras de la Edad Media (Madrid, 1977), p. 162. Se trata de la reedición de
un artículo publicado en 1967.
6 K. SCHMID, "Zur Problematik von Familie, Sippe und Geschlecht, Haus und Dynastie
beim mittelalterlichen Adel", en Zeitschrift für die Geschichte des Oberrheins, t. 105 (1957), pp. 6, 14-
15.
7Para una mejor comprensión de la terminología aplicada al parentesco cfr. M. A. BERMEJO
CASTRILLO, Parentesco, matrimonio, propiedad y herencia, ob. cit., pp. 59-95.
363
Antonio Sánchez de Mora

colectivas e individuales con respecto a los miembros del clan8.


Un elemento primordial para estos grupos era el patrimonio, compartido
por igual y modificado en función de divisiones por herencia y la incorporación
de nuevos bienes. De ahí que las propiedades nos permitan reconstruir el
comportamiento y los derechos de los individuos dentro y fuera del marco
familiar, aspecto en el que ha incidido M. C. Carlé al estudiar a los grandes
propietarios castellanos9.
La aristocracia se resistió a la disgregación de las familias amplias, al
pretender evitar la pérdida de patrimonio y la consiguiente merma económica y
socio-política10. No obstante, evolucionaron hacia estructuras más definidas, en
las cuales ya se perfilaba la existencia de un personaje de referencia, el
antepasado común, en torno al cual se distribuían las descendencias colaterales
mediante la aplicación de normas como la primogenitura o la masculinidad. Esta
gradación en función de los ancestros define esencialmente al sistema de
parentesco unilineal masculino o agnaticio, de predominante sentido cronológico
—vertical—. Por contra, el sistema de parentesco bilineal o cognaticio tan solo
identifica al pariente del que no lo es y, por tanto, resulta eminentemente
igualitario —horizontal—, sin distinguir líneas maternas o paternas, posición en la
descendencia o inclusión en el grupo por matrimonio11.
No es difícil suponer que estos planteamientos teóricos han de reflejarse
en ejemplos que muestren las características de la sociedad nobiliaria según
regiones y períodos cronológicos, que perfilen o maticen las consideraciones
generales. A través de un análisis de grupos nobiliarios del noroeste francés,
Duby llega a la conclusión de que con anterioridad al siglo X éstos carecían aún

8 Como ejemplo, podemos citar el "wehrgeld" o la venganza de clan. Con respecto a la


cohesión familiar, Fossier expresa: "los hermanos se mantienen unidos, el yerno puede
sustituir al hijo fallecido y los padres se oponen a cualquier transacción desfavorable". Cfr. R.
FOSSIER, La Sociedad Medieval, (Barcelona, 1996), p. 91; ed. castellana de la obra La Société
Médiévale, (París, 1991).
9 "Ese grupo se nos muestra compacto, bastante cerrado al parecer, y constituido por una
serie de familias casi siempre relacionadas entre sí por vínculos de parentesco". Cfr. M. C.
CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios", ob. cit., p. 71.
10 R. FOSSIER, La Sociedad Medieval, ob. cit., p. 178.
11 Según estas definiciones, la misma palabra linaje deberíamos considerarla exclusiva de
estructuras agnaticias. No obstante, dada la asimilación del término con grupos familiares
nobiliarios, creo conveniente su uso para referirme a ambos tipos de parentesco, siempre con
los matices expresados en el texto.
364
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

de una conciencia genealógica bien definida, apenas marcada por la mera


existencia de algún tipo de vínculo gentilicio12. Sin embargo, entre los siglos X y
XI se formaron estructuras de parentesco diferentes, en las cuales la conciencia
genealógica, de clara definición agnaticia, imperó sobre el grupo nobiliario13. Los
diferentes individuos se vertebraban y organizaban en función de su varonía y
primogenitura, al igual que ambas características definían, en relación con sus
ancestros, su posición dentro del clan. Todo ello afectaba a las normas de
transmisión hereditaria y a los vínculos establecidos por los personajes
secundarios con respecto a sus parientes de mayor relevancia.
No obstante, este fenómeno no se produjo de forma simultánea y, desde
luego, no es el caso de las tierras leonesas y castellanas. Sabemos que
primogenitura y varonía no se implantaron por igual en el occidente europeo,
pues, si en regiones como Inglaterra, Borgoña o Gante la transmisión hereditaria
de las propiedades familiares fue ligada a la descendencia masculina, no se
adoptó la primacía del hijo mayor. Es más, en algunos territorios el desarrollo de
los linajes agnaticios resulta tardío con respecto a los ejemplos aportados por
Duby, retrasándose hasta los siglos XIII y XIV el abandono de algunas de las
pautas de comportamiento cognaticias14.
En el proceso de cambio de una estructura mental a otra tuvo especial
importancia la intención de preservar el patrimonio nobiliario frente a las
sucesivas divisiones, resultado del reparto equitativo de la herencia,
determinando la definición de unas normas que garantizasen su entidad unitaria.
Asimismo, la identificación de este patrimonio con el grupo al que pertenecía y,
en concreto, la distinción de los individuos en función de sus derechos a dichos
bienes, o sea, las normas que fijaban las condiciones de la herencia, favorecieron

12G. DUBY, "Estructuras de parentesco y nobleza en la Francia del Norte en los siglos XI y
XII", en Hombres y estructuras de la Edad Media (Madrid, 1977), p. 181.
13 G. DUBY, "Estructuras de parentesco y nobleza...", ob. cit., pp. 162 y 181. Situación
parecida observa el autor en otras regiones del país. Cfr. G. DUBY, La société aux XIe et XIIe
siècles dans la région mâconnaise (Paris, 1953), pp. 411 y ss. ; "Lineage, nobility and knighthood.
The Mâconnais in the twelfth century: a revision", en The Chivalrous Society (Londres, 1977), pp.
59-80; "The nobility in medieval France", Ibidem, pp. 94-111. Ambos artículos son una
reedición de originales de 1972.
14 M. T. CATON, La noblesse dans le duché de Bourgogne, 1315-1477 (Lille, 1987), pp. 215-216; D.
HERLIHY, Medieval Households (Harvard-Londres, 1985), p. 83; I. BECEIRO Y R. CÓRDOBA,
Parentesco, poder y mentalidad, ob. cit., pp. 36-37; M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, patrimonio,
propiedad y herencia, ob. cit., pp. 99-100.
365
Antonio Sánchez de Mora

la elaboración de unas genealogías agnaticias que vertebraran a las sucesivas


generaciones en función del orden de nacimiento y del sexo. Por tanto, el
patrimonio apareció se convirtió en soporte de la conciencia familiar15. Además,
la existencia de fortalezas y dominios patrimoniales posibilitó remontar la
memoria colectiva hasta el antepasado fundador del señorío o, lo que es lo
mismo, el iniciador del patrimonio familiar y, por añadidura, de su posición en el
seno de la nobleza.
Íntimamente unido a este proceso está la feudalización de la sociedad. Si
en un principio las fortalezas de las diferentes comarcas fueron entregadas a la
custodia y gobierno de los señores locales, la debilidad de los príncipes
territoriales permitió su transformación en entidades directamente ligadas a los
nobles que las gobernaban. Simultáneamente, pudo desarrollarse una
concentración de la propiedad, que permitió a ciertos nobles constituir sus
propios señoríos. Se inició así una relación directa entre grupos aristocráticos y
lugares que, en muchos casos, acabarían convirtiéndose en el sobrenombre
toponímico del grupo. La necesidad de garantizar a los descendientes un
sustento y una posición acorde al prestigio del clan favoreció, a su vez, la
vinculación personal de los individuos de menor rango al cabeza de linaje,
permitiendo la aplicación de principios feudales a relaciones en origen
familiares16.

I. 1. 1.- El caso hispano


Si comparamos la cronología expresada por Georges Duby con la
evolución histórica de las tierras peninsulares, llama la atención la tardía
adopción del agnatismo17. Para investigar estas evidencias, distintos autores

15 Ibidem, p. 180.
16 En el caso alemán, a lo largo de los siglos IX al XII se desarrolló una territorialización de
la nobleza palatina, al tiempo que emergían nuevos estados señoriales. Resultado de todo ello
fue la existencia de una alta nobleza con clara conciencia agnaticia, mientras subsistía a un nivel
inferior una nobleza de menor rango adscrita a dependencias feudales. En general, pervivieron
características cognaticias hasta el siglo XI, fecha a partir de la cual aparecerán distintos linajes
nobiliarios con una progresiva aplicación de normas agnaticias. Cfr. PH. DOLLINGER, "Aspects
de la noblesse allemande. XIe-XIIIe siècles", en La Noblesse au Moyen Age (XI e-XVe siécles). Essais
à la mémoire de Robert Boutruche, ed. PH. CONTAMINE, (París, 1976), pp. 133-149; K. SCHMIDT,
"Zur Problematik von Familie, Sippe und Geschlecht...", ob. cit., pp. 24-27; Idem., Geblüt,
Herrschaft, Geschlechterbewusstsein. Grundfragen zum Verständnis des Adels im Mittelalter (Sigmaringen,
1998), pp. 10-11.
17 Al igual que en León, en Portugal las tendencias agnaticias no aparecen hasta la segunda
366
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

dedicaron sus esfuerzos al estudio del origen de la aristocracia astur-leonesa, en


un principio considerada proveniente de la nobleza visigoda18. No obstante,
estudios posteriores la vinculan a la combinación de aquélla con el sustrato
indígena de las tierras cantábricas, en las que tiene su inicio el nuevo reino19. La
confluencia de ambos pueblos, junto a aspectos tan determinantes como la
conquista y repoblación de nuevos territorios o la pervivencia de normas bajo-
imperiales que garantizaban el reparto de la herencia, definirían las características
singulares de la sociedad aristocrática resultante20.
Se impuso quizá un sentido práctico, que admitió la sangre nueva de las
aristocracias clánicas del cantábrico, resultando un grupo social poco definido
cuyas características contrastan con la continuidad evolutiva imperante en la
Francia del noroeste. De este modo, la extinción de parte de la aristocracia
visigoda pudo dar paso a la revitalización de las parentelas supervivientes,
mediante la transmisión por línea masculina y femenina de su posición social.
Por otra parte, la estrecha vinculación de la aristocracia astur a la naciente

mitad del siglo XII, mientras que en Cataluña y el sur de Francia éstas debieron desarrollarse a
finales del siglo XI. En el caso navarro-aragonés se observa una tendencia similar a la
castellana. Cfr. J. MATTOSO, Ricos-homens, infançoes e cavaleiros. A nobreza medieval portuguesa nos
seculos XI e XII (Lisboa, 1985), pp. 107-109; G. DUBY, El caballero, la mujer y el cura (Madrid,
1983), p. 81; J. F. UTRILLA UTRILLA, "Los grupos aristocráticos aragoneses en la época de la
gran expansión territorial del reino (1076-1134): Poder, propiedad y mentalidades", en De
Toledo a Huesca. Sociedades medievales en transición a finales del siglo XI (1080-1100), (Zaragoza, 1998),
p. 193.
18 C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, "Imperantes y potestades en el reino astur-leonés", en Cuadernos
de Historia de España, XLV-XLVI (1967), pp. 352-373; "La potestad real y los señoríos en
Asturias, León y Castilla (siglos VIII-XIII)", en Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones
medievales españolas", (Madrid, 1976), vol. II, pp. 1277-1310.
19 Costumbres arraigadas entre cántabros, astures y vascones tales como el matriarcado, la
condición de permanente lucha, la apropiación espontánea y colectiva de nuevas tierras y el
uso de la profiliación influirían en la formación de la aristocracia astur-leonesa a partir del siglo
VIII. Cfr. A. BARBERO y M. VIGIL, "Sobre los orígenes de la Reconquista. Cántabros y
vascones desde fines del imperio romano hasta la invasión musulmana", en Boletín de la Real
Academia de la Historia (1965), pp. 271-339; A. BARBERO "Pervivencias matrilineales en la
Europa medieval: el ejemplo del norte de España", en La condición de la mujer en la Edad Media"
(Madrid, 1986); M. C. GERBET, Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV (Madrid,
1997), pp. 19-20; M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, matrimonio, propiedad y herencia, ob. cit.,
pp. 101-102.
20 M. I. LORING GARCÍA, "Sistemas de parentesco y estructuras familiares en la Edad
Media", en La familia en la Edad media, XI Semana de Estudios Medievales celebrada en Nájera
en 2000 (Logroño, 2001), pp.13-38, en concreto pp.14-18.
367
Antonio Sánchez de Mora

monarquía y la solidez de las redes de parentesco vendrían a diversificar estos


grupos, distinguiéndose aquellos más cercanos al rey, los comites palatii.
Desde sus inicios, esta aristocracia se estructuró en torno a los miembros
más destacados del grupo, aquellos que defendían sus intereses colectivos.
Además, las clientelas aristocráticas extendieron su influencia a un conjunto
amplio de personas, todos ellos beneficiarios en mayor o menor medida de las
posesiones familiares. Entre tanto, los enlaces matrimoniales vinieron a
engrandecer al clan y reforzar sus contactos, vinculándolo a otros grupos
gentilicios que, en el plano económico, aportaban nuevas propiedades21.
Por último, podríamos añadir un nuevo elemento en esta génesis
dinámica de la sociedad nobiliaria peninsular: el patrimonio. Se ha insistido
mucho en el papel desempeñado por los substratos étnico y socio-político de los
períodos precedentes, aunque habría que recordar la relativa abundancia de
tierras fruto de la Reconquista, que no planteó inconvenientes a la hora de
dividir el patrimonio familiar22. De no haber dispuesto de nuevas propiedades,
los grupos familiares hubieran tenido que buscar soluciones para impedir una
merma de su capacidad económica y posición social.
En suma, debemos partir de la inexistencia de estructuras agnaticias en los
primeros siglos del medievo hispánico, entre otros motivos por la ausencia de un
concepto claro de nobleza y por la pervivencia de estructuras sociales poco
rígidas, todo ello directamente relacionado con la existencia de normas sociales
que garantizaban un reparto equitativo de la herencia.
Será a partir del siglo XI cuando observemos la aparición de nuevas
pautas de comportamiento, germen de las estructuras de parentesco que
determinaron la configuración de la parentela que estudiamos. Ya Salvador de
Moxó distinguía a la "vieja nobleza", aquella protagonista de la expansión
castellano-leonesa por la Meseta y el valle del Guadalquivir, de la aristocracia
primitiva de la época astur-leonesa y condal, "aquella de la acción militar

21 I. TORRENTE FERNÁNDEZ, "Relaciones de parentesco en Asturias durante la Edad Media


(siglos VIII y IX)", en Asturiensia Medievalia, n. 6 (1991), pp. 39-57; Relaciones de poder, de
producción y parentesco en la Edad Media y Moderna (Madrid, 1990), en concreto: A. GURREAU-
JALABERT, "El sistema de parentesco medieval: sus formas (real/espiritual) y su dependencia
con respecto a la organización del espacio", pp. 85-105; P. MARTÍNEZ SOPENA, "El conde
Rodrigo de León y los suyos. Herencia y expectativa del poder entre los siglos X y XII", pp.
51-84.
22 Mínguez resalta el papel de la colonización en la estructuración de los grupos nobiliarios.
Cfr. J. M. MÍNGUEZ, "Ruptura social e implantación del feudalismo...", ob. cit., p. 22.
368
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

defensiva y de la repoblación audaz, individual y monástica en el valle del


Duero"23. Estas palabras de tan renombrado autor resumen perfectamente las
pautas que definen en última instancia el origen del grupo familiar de los Lara,
pues, como hemos visto, si algo resulta evidente de entre los confusos datos
genealógicos del siglo XI, es la vinculación de Gonzalo Núñez y sus parientes
directos a la frontera castellana del Duero.
Entre los siglos IX y XI asistimos a la instauración en el reino leonés de
ciertos principios feudales de corte hispánico, cuando las casas magnaticias
procedieron a la constitución de patrimonios territoriales en detrimento de la
monarquía. El avance territorial hacia el Sur, auspiciado por los reyes pero, en
muchos casos, dependiente de la propia iniciativa de los magnates, planteó la
necesidad de crear demarcaciones administrativas, territorio regio que fue cedido
al gobierno de determinados magnates24.
Este sería el germen de la nobleza condal, detentadora con el tiempo de
entidades territoriales que pronto fueron reorganizadas en función de una
creciente autonomía y libertad de iniciativa de sus titulares. El conde aglutinaría
en torno suyo a su propia parentela y a otros nobles de la región, grupo social
que reconocería su jefatura para así incrementar sus posesiones y su poder.
La casa condal castellana ejemplifica de forma evidente este proceso, pues
Gonzalo Fernández recibió de Alfonso III el dominio de Burgos, territorio que
fue ampliado bajo el consentimiento regio25. Sin embargo, fue su hijo Fernán

23 S. de MOXÓ, "De la nobleza vieja a la nobleza nueva", ob. cit., pp. 3-4.
Respecto a esta "aristocracia primitiva", Álvarez Palenzuela distingue dos etapas en la
formación de la nobleza leonesa, anterior y posterior al reinado de Alfonso III. El avance
definitivo hacia el Tajo en tiempos de Alfonso VI marcaría el inicio de una nueva fase. Cfr. V.
ÁLVAREZ PALENZUELA, "La nobleza del reino de León", ob. cit., pp. 153-154.
Para Torres Sevilla, a un período de nacimiento de una clase aristocrática seguiría la
etapa condal, definida por la "territorialización de la aristocracia y la creación de principados
feudales", como consecuencia de la expansión repobladora y la pérdida de autoridad del
monarca. Esta última fase la delimita entre el fallecimiento de Alfonso II (842) y el
advenimiento de la dinastía Navarra (1037). Cfr. M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León
y Castilla, ob. cit., pp. 413-423.
Por otra parte, Mattoso llega a conclusiones similares en el caso de la alta nobleza
portuguesa. Cfr. J. MATTOSO, Ricos-homens, infançôes e cavaleiros..., ob. cit., pp. 13-35.
24 M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., pp. 416-417; J. M.
MÍNGUEZ, "Poder político, monarquía y sociedad en el reino asturleonés en el período de su
configuración", en Estructuras y formas de poder en la Historia (Salamanca, 1991), pp. 73-87.
25 V. ÁLVAREZ PALENZUELA, "La nobleza del reino de León", ob. cit., pp. 177-178; M.
369
Antonio Sánchez de Mora

González el principal artífice de la expansión territorial y encumbramiento


político del grupo familiar, siempre a expensas de los monarcas leoneses. No
interesa en este lugar abordar la evolución cronológica de este linaje condal,
aunque sí hay que hacer notar que el decaimiento de su poder e influencia sobre
el relativamente amplio territorio castellano permitió, a mediados del siglo XI, el
surgimiento de significativos grupos familiares.
El asesinato de García Sánchez en 1028 abrió Castilla al monarca navarro
Sancho III el Mayor, quien supo hábilmente apoyarse en los distintos grupos
nobiliarios de la región26. Se inicia entonces un turbulento período que supondrá
la incorporación a la monarquía de los antiguos principados territoriales, proceso en
el que la clase magnaticia será transformada en una nueva nobleza dependiente
del rey27.
Durante esta etapa la aristocracia fue gestando una conciencia de grupo
que vendría a determinar los conceptos de familia y parentesco. Como bien han
observado Pallarés y Portela en el caso de la aristocracia gallega altomedieval, el
sistema de parentesco vigente para el sector privilegiado se definiría por "la
presencia de los grupos de filiación y de la familia conyugal como célula
elemental" y por la asunción del principio cognaticio como elemento ordenador
de las relaciones dentro del grupo28. Así pues, abría que distinguir un primer
nivel de organización en el núcleo familiar y uno segundo constituido por el
conjunto de sus parientes, aunque este proceso no se desarrolle de igual forma
en todos los ámbitos geográficos29. La aristocracia altomedieval se organizaría,

TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., pp. 208-209.
26 Sancho Garcés de Navarra estaba casado con la hermana del conde Sancho García,
Muniadomna, madre del futuro Fernando I. Inmersa Castilla en el expansionismo del monarca
navarro, este estado pasó al control de Sancho III, administrador de las posesiones y derechos
de su esposa e hijo. Cfr. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla..., ob. cit., p. 216.
27 M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla..., ob. cit., p. 419.
28M. C. PALLARÉS y E. PORTELA, "Elementos para el análisis de la aristocracia altomedieval
de Galicia: parentesco y patrimonio", en Studia Historica, V (1987), p. 18.
29 Quizá estas características se muestren más acusadas en la costa cantábrica, ya en el siglo
X, donde la escasez de tierras y su mayor parcelación contrastan con la mayor amplitud de la
Meseta. Por el contrario, como veremos, las familias conyugales castellanas parecen estar poco
definidas dentro del grupo gentilicio, al menos hasta el siglo XII, lo que también afecta a su
acceso y disfrute de la propiedad. Cfr. R. PASTOR DE TOGNERI, "Sobre la articulación de las
formaciones económico-sociales: Comunidades de aldea y señoríos en el norte de la Península
Ibérica (siglos X-XIII)", en Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo (Barcelona,
1984), pp. 92-116; I. TORRENTE FERNÁNDEZ, "Estructuras de parentesco en Asturias (siglo
370
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

por tanto, siguiendo una estructura cognaticia, en la que tanto la línea de


parentesco masculina como la femenina "operan en igualdad de condiciones,
transmitiendo ambas status social, bienes y derechos, mediante la descendencia, la
herencia y la sucesión"30.
El cambio de dinastía, o sea, el espacio temporal marcado en lo político
por los soberanos Sancho III y su hijo Fernando, con la consiguiente creación
del reino castellano, permitió el florecimiento de grupos familiares en torno,
nuevamente, a entidades de gobierno en ellos delegadas, las tenencias. Sin
menosprecio del significado político y territorial de estos cambios, en el aspecto
que ahora nos ocupa, la definición de los grupos familiares nobiliarios, el
advenimiento de estos oligarcas regionales implicó una reestructuración de la
nobleza, ahora especialmente dependiente del monarca.
Los magnates palatii constituyeron el entorno directo del rey, conjunto de
personas algo heterogéneo que formaba la curia ordinaria. Entre ellos hallamos
al reducido grupo de los comites, encargados de la gestión y defensa de ciertos
distritos, pero junto a éstos se documentan individuos procedentes de las
principales familias del reino y de difusa relevancia social y política, así como
infanzones, hombres de armas y otra suerte de vasallos regios31.
La evidente influencia ejercida por el conde favoreció el reconocimiento
de su preeminencia dentro y fuera del grupo gentilicio. De esta forma, los
parientes se vinculaban al cabeza de linaje en aparente similitud a las relaciones de
otros grupos sociales con el titular del condado. No es extraño, a su vez, que esta
confusión de lo público y lo privado esté íntimamente ligada a la institución
matrimonial y a las fundaciones religiosas. En el primer caso, los lazos de unión
entre la familia del conde y diferentes parentelas nobiliarias serían sellados a
menudo mediante compromisos matrimoniales32, diluyendo los pactos socio-

X)", en Homenaje a Juan Uría Riu (Oviedo, 1997), vol. I, pp. 337-348.
30M. C. PALLARÉS y E. PORTELA, "Elementos para el análisis de la aristocracia altomedieval
de Galicia...", ob. cit., p. 23.
31 A. GAMBRA, Alfonso VI. Cancillería, curia e imperio (León, 1997), t. I, pp. 513-516, 521-528;
P. MARTÍNEZ SOPENA, "Los grupos aristocráticos castellano-leoneses ante la conquista del
Tajo", en De Toledo a Huesca. Sociedades medievales en transición a finaes del siglo XI (1080-1100),
(Zaragoza, 1998), pp. 143-147.
32 Tal es el caso de Fernán González, quien casó a su primogénito Gonzalo con Fronilde
Gómez, hija de su alférez Gómez Díaz. Este último fue, posiblemente, hijo del conde Diego
Rodríguez, miembro de otra de las dinastías condales castellanas. Cfr. M. TORRES SEVILLA,
Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., p. 213.
371
Antonio Sánchez de Mora

políticos en una ampliación colateral de la parentela. En el segundo, los grupos


gentilicios reafirmarían su cohesión mediante la fundación de monasterios, que
reunían parte del patrimonio familiar en instituciones ligadas a ellos, gestoras de
los bienes comunes y garantes de su unidad.
Un buen ejemplo del funcionamiento interno de una parentela durante
este período lo constituye la casata de Alfonso Díaz, a su vez buena muestra de
los vínculos gentilicios de los Lara33. A mediados del siglo XI los descendientes
de Alfonso Díaz, conde de Grajal, eran designados bajo una entidad que los
englobaba, la casata, atisbo de cambios en las estructuras de parentesco. La
continuidad en el oficio condal de Cea permite observar la organización de la
parentela en torno a determinados individuos, de forma que, en el transcurso de
varias generaciones, algunas ramas familiares acabaron destacando sobre las
demás, aun manteniendo la referencia teórica al fundador de la estirpe, Alfonso
Díaz. Estas características nos indican que, por entonces, comenzaba a definirse
una concepción agnaticia de la parentela, aunque sin las connotaciones de siglos
posteriores.
Esto mismo podrá observarse en la estructura de la propiedad, que por
regla general mantuvo el carácter igualitario y la consiguiente división equitativa
de la herencia. Con el transcurso de las generaciones, al aportar los enlaces
matrimoniales nuevas propiedades a la familia nuclear, empezaron a distinguirse
varias ramas dentro de la casata, "segmentos de linaje constituidos por las
unidades conyugales y sus descendientes inmediatos", poseedores de un
patrimonio parcialmente diferenciado34.
Sin embargo, aún no tendría cabida la vertebración exhaustiva del linaje
nobiliario en función del grado filiativo, sexo u orden de nacimiento. Por el
contrario, la parentela se define por su conciencia de grupo y su vinculación a un
individuo concreto, líder de la entidad gentilicia. La individualización de los
subgrupos familiares será simplemente un indicio de cierta organización interna,
que no modificará en esencia la estructura general del parentesco.
Así pues, a partir de mediados de este siglo comienzan a distinguirse
ciertos subgrupos familiares, proceso acompañado de una parcial diversificación

33 Como ya se ha expuesto, todo indica que Nuño Álvarez casó a mediados del siglo XI con
una de las hijas del conde Gutierre Alfonso, integrándose así en la parentela del magnate y
transmitiendo a su progenie ciertos derechos gentilicios. Cfr. P. MARTÍNEZ SOPENA,
"Parentesco y poder en León durante el siglo XI...", ob. cit., pp. 33-87.
34 P. MARTÍNEZ SOPENA, "Parentesco y poder en León durante el siglo XI...", ob. cit., p. 35.
372
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

del patrimonio. Sin embargo, mantuvieron su conciencia de común pertenencia


a un grupo mayor, la casata, estructurada a partir de la identificación de una o
varias generaciones anteriores. A su vez, la sucesión de facto en los oficios
territoriales exacerbó la singularidad de la parentela, que acabó asumiendo la
transmisión de la nobilitas dentro del grupo, aunque sin afectar a las
descendencias más allá de la distinción entre varonía y, si acaso, valía militar y
política de sus miembros.
En todo caso, se mantuvo una estructura social bastante voluble, lo
suficiente como para admitir la acción individual a la hora de mejorar la posición
dentro y fuera del clan. La empresa reconquistadora, de gran impacto en la
sociedad de estos siglos, determinaría el auge político y militar de personajes
como Gonzalo Núñez de Lara o Rodrigo Díaz el Cid, cuya fulgurante carrera le
deparó el ascenso a la nobleza palatina35. Estos nobles aprovecharían sus
contactos gentilicios para acercarse al monarca, quien sancionaría con su favor
su preeminencia social.

I. 2.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PARENTELA DE LOS LARA

I. 2. 1.- Los Inicios


Si atendemos a todas las consideraciones anteriores, se explica que no se
nos haya transmitido con claridad el origen genealógico de Gonzalo Núñez, pese
a que el análisis documental nos haya permitido averiguar a que parentelas
pertenecía36. Por su padre, en caso de ser el conde Munio González, era
miembro de los Salvadórez, quienes, por sus vinculaciones al monasterio de
Oña, su relación con las tierras castellanas y su pertenencia a la más alta nobleza
del reino, debían descender de Fernán González. Por su esposa, Goto Núñez,
era miembro de la extensa parentela de los Alfonso, casa condal de la Tierra de
Campos muy vinculada a la corte leonesa. Por contra, la familia paterna de su
cónyuge, los Álvarez, estaba especialmente asentada al sur del río Arlanzón,

35 G. MARTÍNEZ DÍEZ realiza una cuidada prosopografía de este magnate y sus ancestros.
Cfr. El Cid histórico, ob. cit., pp. 31-49.
36 Nótese que, en función de la hipótesis que adoptemos, las conclusiones respecto a sus
vínculos familiares pueden diferir. Me decanto, evidentemente, por la versión justificada en el
primer capítulo.
373
Antonio Sánchez de Mora

noticias que explican los intereses de Gonzalo Núñez en el entorno de Lara.


¿Era Gonzalo Núñez un cabeza de linaje? Más bien no. Con toda
probabilidad se integraba en diferentes grupos gentilicios, lo que le permitió
aproximarse al monarca y demostrarle su valía en la defensa de la frontera del
alto Duero. Sin duda, este papel no lo hubiera ejercido si no hubiera contado
con ascendencia nobiliaria, aunque ni en el caso de los Alfonso, ni en el de los
Salvadórez, ni en el de los Álvarez, ostentó la jefatura del clan. Gonzalo Núñez
recibió la tenencia de Lara —quizá por renuncia de su primo Gonzalo
Salvadórez—, lo que reforzó su posición ante los grupos sociales asentados en
aquella sección de la frontera del Duero. Su aproximación a Alfonso VI debió
venir de la mano de los Alfonso y los Salvadórez, aunque habría que tener en
cuenta el interés del monarca, necesitado de un magnate poderoso en estas
comarcas de vanguardia frente al islam.
Todo ello lo veremos reflejado en los diferentes documentos que hacen
referencia a este personaje y sus descendientes, estrechamente relacionados con
el patrimonio del magnate y su parentela. Ya hemos visto que Gonzalo Núñez,
su esposa Goto y su cuñada Urraca eran heredados en San Martín de
Marmellar37. Al año siguiente, la citada Urraca y su madre María Gutiérrez
intervendrían en otras posesiones castellanas38, datos, todos ellos, que muestran
su vinculación a las parentelas de los Alfonso y, especialmente, a la de los
Álvarez, heredados en tierras burgalesas. Como hija de Nuño Álvarez y María
Gutiérrez, Goto mantuvo sus lazos familiares, incluyendo a su esposo en la
administración y disfrute de determinadas propiedades, como ocurrió con las
heredadas por Goto y su hermana en San Martín de Marmellar39.
Los Lara supieron mantener estos vínculos gentilicios, pues en 1095,
cuando su hija Teresa ingresó en el monasterio de Sahagún, Gonzalo Núñez y su
esposa donaron a la citada institución varias divisas procedentes del clan de los
Alfonso, especialmente vinculado a este cenobio40. Años después Rodrigo
González de Lara demostró que aún consideraba la existencia de cierto
parentesco con aquella casa condal, pues, al otorgar propiedades y derechos a
Santa María de Piasca, reconoció el patronazgo que sus antepasados, o sea, los

37 San Millán, LEDESMA, n. 157 [1087].


38 San Millán, LEDESMA, n. 185 [1088].
39 San Millán, LEDESMA, n. 157 [1087].
40 Sahagún, HERRERO, n. 950 [1095-IV-11].
374
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Alfonso, habían ejercido sobre este monasterio41.


No obstante, aunque las relaciones de los Lara con la región lebaniega
debieron provenir de la casata de Alfonso Díaz, no hemos de olvidar la otra rama
de la familia, los Salvadórez. El conde Munio González poseía propiedades en la
costa cantábrica, como aquellas donadas al monasterio de Oña42, y tanto su
posible nieto, Rodrigo González, como el hijo de éste mantuvieron cierto
patrimonio en las Asturias de Santillana43.
Enlazamos así con otra de las parentelas en las que se incluyó Gonzalo
Núñez, los Salvadórez. Es evidente, así lo muestra su intervención en múltiples
documentos, que Gonzalo Núñez y su hijo Pedro González de Lara se halló en
buenas relaciones con el conde Gonzalo Salvadórez y su hijo Gómez
González44. Esta parentela aportó a Gonzalo Núñez su carácter eminentemente
castellano, como lo prueba su mención explícita entre los magnates de esta
región45, aparte de haber ostentado circunstancialmente la tenencia de Lara.
No fueron éstos, empero, los únicos parientes castellanos, pues la familia
paterna de su esposa, los Álvarez, poseía múltiples heredades a orillas del
Arlanza y el Arlanzón46. Esta filiación, de menor importancia social, aporta, sin
embargo, interesantes conclusiones respecto a la evolución posterior de los Lara.
En primer lugar, las referencias a propiedades de miembros de este grupo
explican la especial vinculación de Gonzalo Núñez y sus descendientes a este
territorio. Si la tenencia de Lara la ostentó su primo Gonzalo Salvadórez, su
patrimonio debía proceder de los Álvarez. Éstos, además, continuaron en
relación con Gonzalo Núñez, pues Álvaro Díaz de Oca, sucesor de Diego
Álvarez en el clan familiar, aparece incluido en el círculo de parientes del de
Lara47. No resulta extraño que, además de las propiedades citadas, otra de las
41 Piasca, MONTENEGRO, n. 76 [1122-IV].
42 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 76 [1082].
43 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVIII, cap. I; t. III, p. 250; Catedral de Burgos, GARRIDO,
n. 174 [1168-III-27].
44Estas relaciones familiares han llevado a Reilly a confundir no ya el parentesco, sino la
denominación gentilicia de los Salvadores por los Lara. Cfr. REILLY, King Alfonso VI, p. 281.
45 Sahagún, HERRERO, n. 914 [1093-XI-22]; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 80 [1105-IX-22].
46 A. SÁNCHEZ DE MORA, "La parentela de los Álvarez: un grupo gentilicio vinculado al
territorio situado al sur del río Arlanzón (s. XI)". Comunicación presentada al Congreso
Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos", celebrado en Burgos en octubre de 2001
(En prensa).
47 San Millán, LEDESMA, n. 157 [1087], n. 190 [1089].
375
Antonio Sánchez de Mora

tenencias anteriormente en manos de los Álvarez, Carazo, la recibiera Gonzalo


Núñez, mientras el avance fronterizo desde las tierras de Lara recuerda las
iniciativas conquistadoras de los siglos precedentes, en las cuales debemos
enmarcar el asentamiento de los Álvarez al sur del Arlanzón.
Estas estructuras de parentesco no eran algo estanco e inamovible, sino
todo lo contrario. Más bien parece que la familia de Gonzalo Núñez se
desarrolló en el seno de la parentela de los Salvadórez, la más importante en la
Castilla oriental de la segunda mitad del siglo XI. Cuando ésta perdió influencia
por el fallecimiento de los hermanos Salvadórez, Gonzalo Núñez y sus hijos
fueron tomando cierta primacía social dentro del grupo,, aunque la mayoría de
edad de Gómez González le devolvió temporalmente el liderazgo del clan48.
Por otra parte, si todas estas parentelas explican la influencia social de
Gonzalo Núñez, el éxito militar del magnate y su vinculación personal a Alfonso
VI definen uno de los elementos esenciales en la reestructuración familiar. Las
conquistas de Osma, Medinaceli, Atienza y Almazán, lugares todos ellos
relacionados directamente con Gonzalo Núñez, ampliaron y modificaron los
intereses patrimoniales del clan del tenente de Lara. Las nuevas posesiones y
tenencias fueron además reforzadas por los enlaces matrimoniales.
Es lógico asumir que las hijas de Gonzalo casaran con varones de grupos
nobiliarios próximos a la Extremadura oriental, aunque de algunos de estos
enlaces no tengamos pruebas fehacientes. De ellos, los Cameros es el único
documentado, especialmente relacionado con la nobleza riojana y navarra pero
con posesiones en las montañas que se desplegaban al norte del territorio
soriano. Este matrimonio, además, se complementaba con el de Pedro González
de Lara y la condesa Eva, viuda del conde García Ordóñez, pues, aparte de estar
emparentado con los Álvarez —su hermana Teresa había casado con Álvaro
Díaz de Oca—. Ambos enlaces respondían al interés de Alfonso VI por
controlar las tierras altas de la Rioja y los pasos que atravesaban la Sierra de la
Demanda y comunicaban el Ebro con el valle del Duero, aparte de aglutinar los
intereses de importantes familias nobles castellanas. Además, el matrimonio de
Rodrigo González con la infanta Sancha, hija del monarca, reforzó la influencia
48 El conde Gonzalo falleció en 1083, cuando su hijo debía ser menor de edad. Gómez
González recuperó su posición en la corte, pero murió en combate contra Alfonso I el
Batallador en 1111. Sus hijos tardarían en recuperar la Bureba, constituidos en una entidad
familiar independiente de los Lara. Cfr. A. SÁNCHEZ DE MORA, "Aproximación al estudio de
la nobleza castellana: Los llamados Salvadores-Manzanedo y sus relaciones con el linaje de
Lara (ss. XI-XIII)", en Medievalismo, 8 (1998), pp. 35-64.
376
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

de los Lara en la corte, a la par que introducía a este magnate en el círculo de


parientes de Alfonso VI, reforzando así la autoridad regia sobre la nobleza.
Respecto a las otras supuestas hijas de Gonzalo Núñez, cuyos
matrimonios identificó Salazar y Castro con las parentelas de los Guzmán y y
los Fuentearmejil, el primero sabemos que es pura fantasía y, en cuanto al
segundo, en caso de ser cierto respondería a los intereses militares y territoriales
del tenente de Lara, deseoso de afianzar su posición socio-política en la zona que
gobernaba.
El resultado final sería un núcleo familiar constituido por Gonzalo
Núñez, su esposa Goto y sus hijos Rodrigo, Pedro, Teresa, María y, quizá, Goto
y Elvira. Un segundo nivel lo integrarían aquellos parientes de Gonzalo Núñez y
su esposa que intervenían de forma asidua en el grupo familiar, algo plasmado
por su testificación en documentos otorgados por el matrimonio. Si
políticamente Gonzalo Núñez parece hallarse en buenas relaciones con el conde
García Ordóñez, uno de los asiduos testigos de los documentos de Gonzalo
Núñez era Álvaro Díaz de Oca, pariente del de Lara y cuñado del tenente de
Nájera. La representación familiar de los Salvadórez la hallamos en Gómez
González, quien también intervino en documentos familiares, mientras un tercer
personaje de parentesco dudoso pero de clara importancia en la Castilla de
finales del siglo XI, Rodrigo Díaz de Vivar, incluye a todos ellos, como testigos,
en su carta de arras49.
El tercer nivel vendría dado por los cognatii, personajes incluidos en la
parentela por vía matrimonial. Aquí citaríamos a Íñigo Jiménez de los Cameros,
a los Ordóñez, a la infanta Sancha y, quizá, a Pedro Núñez de Fuentearmejil.
Ellos ampliarían el radio de acción del clan en los aspectos social y político, pues
el papel relevante de Gonzalo Núñez y el funcionamiento gentilicio de la
sociedad nobiliaria incipiente permitirían la integración de sus parentelas en el
círculo de alianzas del tenente de Lara.

I. 2. 2.- Transformaciones en la parentela


Pronto se desarrollaron normas gentilicias más complejas, que asumían
cierta consideración de la persona en función de sus ascendientes y, al mismo
tiempo, reforzaban la memoria colectiva. Es sintomático que el Carmen
Campidoctoris, redactado en tiempos de Rodrigo Díaz el Cid, afirmara que el de
49 Sahagún, HERRERO, n. 950 [1095-IV-11]; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 25 [1074]. Ya se
ha apuntado esta hipótesis de parentesco.
377
Antonio Sánchez de Mora

Vivar era "Nobiliori de genere ortus, quod in Castella non est illo maius", aunque no
alcanzara a precisar su genealogía50. No obstante, la consideración de la nobleza
como una cualidad no sólo individual, sino susceptible de ser transmitida a la
descendencia, nos aproxima al advenimiento de características agnaticias.
Poco después el autor de la Historia Roderici, que Menéndez Pidal fecha a
principios del siglo XII, presenta una memoria genealógica del individuo, pese a
continuar dando la misma importancia a quien accede a la nobleza mediante sus
propias acciones51. Si bien la trascendencia del personaje pudo implicar un mayor
recuero de sus orígenes, la reconstrucción de su ascendencia paterna a través de
siete generaciones implicaba la asunción de criterios agnaticios en la mentalidad
colectiva. En el caso de la filiación materna, se observa igualmente una
conciencia genealógica, expresada a partir del parentesco existente entre varios
de sus ancestros. No obstante, en este caso se percibe el predominio del
cognatismo: Rodrigo Díaz hijo de Diego Laínez — Diego yerno de Rodrigo
Álvarez — Rodrigo hermano de Nuño Álvarez — Nuño cuñado de Nuño
Laínez de Rejas52. La identificación de varios de estos personajes con diferentes
tenencias completa la visión de un grupo gentilicio con cierto arraigo territorial53.
¿Podríamos asumir estos cambios mentales, estas modificaciones en las
estructuras de parentesco, como generales a la sociedad nobiliaria castellana de
principios del siglo XII? La misma desestabilización subsiguiente al fallecimiento
de Alfonso VI y los cambios producidos a nivel gentilicio y social en las
diferentes parentelas nobiliarias apuntan hacia esta hipótesis54. En el caso de los
50 Carmen Campidoctoris, ed. R. MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, p. 883; G. MARTÍNEZ
DÍEZ, El Cid histórico, p. 45. Respecto a la cronología de ésta fuente cfr. G. MARTÍNEZ DÍEZ,
ob. cit., pp. 19-20.
51 Aunque Ubieto Arteta retrasa su composición hasta mediados del siglo XII, Martínez
Díez reafirma la cronología dada por Menéndez Pidal. Cfr. A. UBIETO ARTETA, "La Historia
Roderici y su fecha de redacción", en Saitabi, n. 11 (1961), pp. 241-246; G. MARTÍNEZ DÍEZ, El
Cid histórico, ob. cit., pp. 21-24.
52 G. MARTÍNEZ DÍEZ, El Cid histórico, ob. cit., pp. 38-46; Historia latina de Rodrigo Díaz de
Vivar, ed. G. MARTÍNEZ DÍEZ, J. M. RUIZ ASENCIO y I. RUIZ ALBI (Burgos, 1999), pp. 53-54.
53 Este tipo de literatura podemos enmarcarla en un fenómeno más generalizado, que
Georges Duby ha analizado en los casos de los condes de Flandes y Anjou. No obstante, en el
caso cidiano no parece estar vinculado a pretensiones perpetuadoras de ningún señorío. Cfr.
G. DUBY, "Observaciones sobre la literatura genealógica en Francia en los siglos XI y XII", en
Hombres y estructuras, ob. cit., pp. 184-197.
54 Otro ejemplo sería el de los condes Pedro Ansúrez y Pedro Froilaz, que inician sendas
parentelas y relegan a un segundo término los lazos familiares anteriores.
378
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Lara todo indica que, como poco, los herederos de Gonzalo Núñez se habían
desgajado de las parentelas anteriores, formando una nueva e incipiente entidad
familiar.
Sus propiedades ayudaron a esta reestructuración, pues, de un lado,
aquellos bienes compartidos por un excesivo número de parientes o ajenos a los
intereses de sus titulares fueron compravendidos o cedidos a instituciones
religiosas, como pudieran ser los donados a los monasterios de Sahagún o San
Millán. Del otro, nuevas adquisiciones, poseídas en su totalidad, mejorarían las
expectativas económicas, al no ser compartidas con parientes lejanos. La
aplicación de estos criterios económicos favoreció la modificación de la
conciencia de grupo, desgajándola progresivamente de las parentelas anteriores.
Además hemos de vincular estos cambios gentilicios al discurrir de los
acontecimientos políticos: La muerte del heredero y el advenimiento de doña
Urraca desembocó en una guerra civil, soterrada bajo el reconocimiento a la
soberana, su marido Alfonso el Batallador o el hijo de aquella, Alfonso
Raimúndez. Esta conflictividad favoreció el resurgir de las aspiraciones
nobiliarias, que permitieron a algunos magnates alcanzar altas cotas de poder.
En este sentido, las pretensiones del conde Gómez González y su muerte
en 1111 marcan la carrera política de Pedro González de Lara, hasta ahora a la
sombra de aquel magnate. Su sustitución por el de Lara en las esferas social y
política pudo tener su paralelismo en las estructuras gentilicias, de forma que el
de Lara se hiciera con la primacía del clan y, por tanto, que socialmente se
reconocía su parentesco con Gómez González, al descender ambos de un
tronco común. Además, la reciente desaparición del conde García Ordóñez y de
Álvaro Díaz de Oca —su cuñado—, dejaba a un conjunto de familias nobiliarias
a merced de importantes modificaciones en el ámbito gentilicio, como fue el
matrimonio de la viuda del tenente de Nájera y Pedro González de Lara.
Su hermano Rodrigo y él se beneficiaron del apoyo prestado a la reina
Urraca, llegando a dominar amplios territorios. Entre tanto, el resurgir de los
Lara encontraría honda acogida en el seno de la nobleza, pues revitalizó las
estructuras de parentesco mediante su identificación con estos nuevos líderes. La
debilidad del poder monárquico a inicios del siglo XII, el enfrentamiento entre
facciones nobiliarias y las sublevaciones de núcleos urbanos y campesinos
completan la crisis política "que tiene como consecuencia el afianzamiento de las
solidaridades privadas y un aumento en la autonomía de los magnates"55.
55 I. BECEIRO y R. CÓRDOBA, Parentesco, poder y mentalidad..., ob. cit., p. 48; P. BONNASSIE,
379
Antonio Sánchez de Mora

El papel político de primer orden desempeñado por Pedro González


desde 1111, unido a su matrimonio con la viuda de García Ordóñez, debieron
permitir el ascenso social del conde, ahora a la cabeza de colaterales y afines. A
su vez, Pedro incluyó nuevos miembros en el conjunto de su parentela, tanto
por la progenie habida con doña Eva como por el fruto de sus relaciones
extramatrimoniales con la reina. Si a ello unimos los hijos del anterior
matrimonio de la condesa Eva, los Aza, el núcleo familiar de Rodrigo González,
los matrimonios de las hermanas de ambos magnates y la descendencia de todos
ellos, tendremos la nueva generación de la parentela de los Lara.
Del matrimonio de Rodrigo González y la infanta Sancha nacieron varias
hijas, unión que permitió al noble intervenir junto a la soberana, como tutor y
administrador de los bienes de su descendencia, en la dotación del monasterio de
Vega56. Una de las constantes en las pautas de comportamiento de la sociedad
nobiliaria castellano-leonesa fue su interés por enlazar con la casa real, al tiempo
que los monarcas utilizaban esta vía como medio de ejercer cierta supremacía
gentilicia sobre sus grandes nobles. No había cambiado mucho aquella
característica del reino astur que implicaba la tendencia aristocrática a emparentar
con la realeza.
Buena prueba de la citada reestructuración gentilicia es la donación
otorgada por el conde Rodrigo González y sus parientes en 1141. La inclusión
en este documento, en igualdad de condiciones, de todos los hijos del conde
Pedro González —legítimos, ilegítimos e hijastros—, así como de los consortes
y descendientes de sus hermanos, muestran la pervivencia de una estructura
cognaticia liderada, tras fallecer Pedro, por el conde Rodrigo González. Ello
indicaría que Gonzalo Núñez se convirtió en el referente de una nueva entidad
gentilicia, fruto de la singularidad del personaje y de la progresiva diversificación
de las parentelas anteriores. El encabezamiento de la citada donación es bastante
ilustrativo:
“Ego Rudericus comes, una cum consanguineis meis Scemeno Enechez et mater eius
domna Maria —Jimeno Íñiguez de los Cameros y su madrastra María Beltrán—,
don Garsia —de los Aza, hijo de la condesa Eva y por tanto hijastro de Pedro
González de Lara—, don Malrico —presuntamente el primogénito de Pedro
González—, Gonsalvo de Maranion —esposo de Mayor García de Aza—, don
Nunno, don Rodrico, don Albaro —los otros hijos de Pedro González de Lara—,
"Del Ródano a Galicia: Génesis y modalidades del régimen feudal", ob. cit., pp. 42-43.
56 Vega, SERRANO, n. 33 [1125-V-10].
380
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

don Petro Garciaz —otro de los Aza—, cometissa domna Elvira —hija ilegítima de
Pedro González y la reina Urraca—, domna Milia —otra de las hijas de Pedro
González—, y domna Sancia Garziaz, domna Maior Garziez, domna Maria Garziez —
hijas de García García de Aza—”57.
De este documento podemos extraer dos momentos cronológicos. Si
consideramos la constitución de la propiedad, que debió ocurrir en vida de
Gonzalo Núñez, habría que incluir en el conjunto de personajes citados a
aquellos que en 1141 se hallaban ausentes o difuntos. Si, por el contrario,
tomamos como referencia la fecha de redacción del documento, el clan se vería
alterado por la desaparición de algunos de sus miembros —caso de Gonzalo
Núñez y Pedro González— y por la inclusión de nuevos personajes, frutos de
los distintos matrimonios. Dicho de otro modo, a la hora de delimitar quienes
formaban parte de la parentela hemos de perfilar un período cronológico
concreto.
¿Poseían todos estos individuos una conciencia de linaje?. Desde luego, es
harto improbable que asumieran características agnaticias, sino más bien su
inclusión en un conjunto difuso que se definía por criterios cognaticios, que les
permitía denominarse consanguinei. Si este término aludía originariamente a sólo
los individuos con vínculos genéticos, la inclusión de los afines en el grupo pudo
extender su significado58. Por otra parte, Rodrigo González de Lara pudo
considerar su parentesco con los Alfonso al donar cierto patrimonio al
monasterio de Piasca en 1122, lo cual indicaría que, más allá de su descendencia
de Gonzalo Núñez, formaba parte de una entidad gentilicia mayor, aunque no
tuviera clara su estructura y sólo la considerara a la hora de atender intereses
patrimoniales comunes.
Es posible que distinguieran, como parecía ocurrir en el caso de los
Alfonso, entre aquellos descendientes de Gonzalo Núñez y las parentelas a las
que éste había pertenecido. En este sentido, Beceiro y Córdoba matizan que el
término gentes se aplicaría a las unidades conyugales y su descendencia inmediata,
implicando "la agrupación de colaterales con unos mismos niveles de vinculación
consanguínea respecto a la línea troncal". Por el contrario, parentes englobaría "a
las líneas troncales y colaterales por línea paterna y materna, incluyendo a los
ligados matrimonialmente a los consanguíneos, los afines". Finalmente, bajo la
denominación de propinquiis se distinguiría a un conjunto más amplio y general,
57 Arlanza, SERRANO, n. 98 [1141-II-8].
58 M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, matrimonio, propiedad y herencia, ob. cit., p. 82.
381
Antonio Sánchez de Mora

incluyendo otras formas de parentesco ficticio tales como el vasallaje o el


apadrinamiento59. En este sentido, varios autores consideran al homenaje una
fórmula o rito propia del parentesco espiritual60.
Algunas referencias patrimoniales parecen sancionar la existencia de cierta
estructuración interna: En 1122, por ejemplo, "Petrus comes ts., Ava comitissa ts.,
domna Elvira cf. " —hija de la reina—, "Marrie Petriz cf. " —probablemente hija
legítima— y "Ferrando Petriz cf. " —también hijo de doña Urraca— testificaron
en un acuerdo entre el monasterio de Arlanza y varios concejos de su entorno61.
En este caso sólo la familia nuclear, hijos ilegítimos incluidos, intervenía en el
acto.
La existencia de los grupos de filiación, más o menos definidos,
sancionaría la aparición de normas mínimas de organización interna, al tiempo
que se afianzaba el liderazgo de ciertos individuos sobre determinadas entidades
familiares, personajes que gozaban de mayor autoridad y prestigio, capaces de
decidir normas o acciones que afectasen a la totalidad de la parentela62. De esta
forma triunfó la función del cabeza de linaje, ostentada por Pedro González y, a su
muerte, por su hermano Rodrigo. Sólo así se explica que acontecimientos como
la muerte de Gómez González implicaran radicales transformaciones en la
nobleza castellana, necesitada de un nuevo líder que aglutinara e hiciera valer sus
intereses.
Los violentos acontecimientos políticos que tuvieron lugar al acceder al
trono Alfonso VII originaron importantes transformaciones en la nobleza
castellano-leonesa. El apoyo o la desobediencia a la monarquía, los logros
militares y la consiguiente intervención regia, a través de la concesión o

59 I. BECEIRO y R. CÓRDOBA, Parentesco, poder y mentalidad, ob. cit., p. 46. No obstante, con
independencia de la existencia de ciertas diferencias internas, el término "gentes" tuvo en
ocasiones u significado más genérico. Cfr. M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, matrimonio,
propiedad y herencia, ob. cit., pp. 83-84.
60 A. GUERREAU-JALABERT, "El sistema de parentesco medieval: sus formas (real/espiritual)
y su dependencia con respecto a la organización del espacio", en Relaciones de poder, de producción
y parentesco en la Edad Media y Moderna. Aproximación a su estudio (Madrid, 1990), pp. 96-97; M.
TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla..., ob. cit., p. 405.
61Separado de estos personajes aparece un Rodrigo Pérez, nombre que coincide con el de
uno de los hijos del conde Pedro. Otro de los personajes de identificación dudosa es Pedro
Núñez, quizá el de Fuentearmejil. Cfr. Arlanza, SERRANO, n. 92 [1122-IV-14].
62 R. PASTOR DE TOGNERI, "Sobre la articulación de formaciones económico-sociales", ob.
cit., p. 95.
382
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

confiscación de propiedades y tenencias, afectaron a la sociedad aristocrática. De


esta forma, se beneficiaron determinadas ramas de las parentelas, al crearse
nuevas líneas de dependencia personal entre el monarca y sus vasallos, a veces
sancionadas por conciertos matrimoniales.
Al fin y al cabo, la oposición de los Lara a Alfonso VII les deparó la
pérdida de todas sus tenencias, la muerte de uno de los hermanos y la derrota del
otro. Tan sólo la voluntad regia devolvió su prestigio a Rodrigo González, a
quien otorgó el gobierno de Toledo y le buscó una nueva esposa. Sin duda el
monarca sabía que era necesario contar con la influyente parentela.
Todos estos cambios favorecieron el desarrollo de ciertos principios
agnaticios, al destacar algunos segmentos de las viejas estirpes o nobles no tan
vinculados a la vieja aristocracia pero de indiscutibles logros personales63.
Además, estas nuevas estructuras familiares vinieron acompañadas de una nueva
base patrimonial que ayudó a distinguirlas aún más de la herencia gentilicia
anterior. Era, por tanto, fácil que los Lara olvidaran sus orígenes y redefinieran
su memoria familiar a partir de la fulgurante trayectoria de Gonzalo Núñez y sus
hijos. Sin embargo, ello no implicó la pérdida de los criterios cognaticios, como
muestra de forma evidente la donación a Arlanza de 1141.
De hecho, la preeminencia de Manrique Pérez, aparentemente el
primogénito de Pedro González, no debió ser consecuencia de una decisión
paterna, sino de su tío, falto de un varón mayor de edad y consciente de la valía
militar de su sobrino. Por eso, cuando en 1147 "cometissa Eva cum filiis et filias, tam
viris quam mulieribus", otorgaron fuero al hospicio de San Juan de Tardajos, se
designó un lugar privilegiado para el nuevo cabeza de linaje: "Ego comes Malricus, una
cum fratribus et sororibus nostris Albar Petriz et Nun Petriz [un blanco], comitissa domna
Elvira, Mari Petriz, Milia Petriz concedimus et confirmamus (...)"64.
Varias son las conclusiones de esta carta: En primer lugar, se evidencia la
autoridad otorgada a Manrique Pérez, en el segundo, la totalidad de la
descendencia del conde Pedro González, en ese momento representada por
varios de ellos, se hallaba en igualdad de condiciones, fueran hombres, mujeres,
legítimos o ilegítimos. Por otra parte, el origen de la propiedad parece estar en el
conde Pedro González, de ahí que no intervengan la totalidad de sus parientes,
sino sólo sus hijos. Por todo ello, se puede concluir que dentro del conjunto
gentilicio, aun preservándose la igualdad de todos sus miembros, se distinguía, en
63 M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla..., ob. cit., pp. 421-423.
64 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, ob. cit., n. 22 [1147-I-31].
383
Antonio Sánchez de Mora

función del patrimonio, la existencia de una o varias familias.


Respecto a la autoridad del cabeza de linaje, implicaba la tutela de los
menores de un pariente difunto, tal y como observamos en la donación de 1141.
El Libro de los Fueros de Castilla, que remonta sus fundamentos legales a fazañas y
fueros de los siglos XI y XII, expone que, en caso de fallecer uno de los
cónyuges, el otro debía hacerse cargo de la totalidad de su progenie, pero, si
morían los dos, la custodia correspondía a uno de sus parientes más próximos:
"quando muere omne o muger e dexa fijos chicos que non an tiempo, e les dexa (...) heredat o
mueble, deuen los parientes mas çercannos dellos tener lo"65. Esta autoridad sobre los
menores de edad explicaría la intervención de Rodrigo González en 1125,
cuando, en calidad de custodio y administrador de la herencia de sus hijos, donó
junto a la reina Urraca ciertas propiedades al monasterio de Vega. Asimismo, al
fallecer su hermano, pasó a liderar la parentela, acogiendo bajo su tutela a su
viuda y su descendencia.
La conclusión evidente es la aparición por estas fechas de nuevas pautas
de estructuración interna dentro de las parentelas, donde se distinguen
tímidamente los miembros del núcleo familiar, los parientes directos y lejanos, y
los afines, valorándose así el grado de proximidad al ascendiente común66. Por
tanto, aunque lleguemos a establecer lazos genealógicos entre distintos
individuos, su inclusión en una entidad gentilicia vendrá determinada por su
participación efectiva en la colectividad de parientes, que plasma su conciencia
de pertenencia a ese clan67.
Deberíamos plantearnos qué motivos excluían a otros teóricos parientes
de la citada donación al monasterio de Arlanza. Sin menospreciar la simple
ausencia coyuntural, caso de las hijas del conde Rodrigo González, lo cierto es
que la exclusión de determinados personajes afecta a la concepción misma de la
parentela. Este sería el caso del conde Rodrigo Gómez, tenente de Castilla según
la citada carta e hijo de Gómez de Candespina. Su exclusión nos ayudaría a
delimitar el grado de parentesco tenido en cuenta, pues no es considerado un
consanguineus. En primer lugar, no era propietario de Huérmeces, por lo que
hemos de asumir que sólo poseían derechos los descendientes de Gonzalo
Núñez. En segundo, su parentesco no era tenido en cuenta, por lo que la
65 Libro de los Fueros de Castilla, tit. 104; ed. GALO SÁNCHEZ (Barcelona, 1981), p. 52.
66E. MONTANOS FERRÍN, La familia en la Alta Edad Media española (Pamplona 1980); I.
BECEIRO y R. CÓRDOBA, Parentesco, poder y mentalidad, ob. cit., pp. 53-54.
67 K. SCHMIDT, "Zur Problrmatik von Familie, Sippe und Geschlecht...", ob. cit., pp. 18-19.
384
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

memoria colectiva no alcanzaba, en este caso, al vínculo generacional que


teóricamente les unía68.
Por el contrario, Jimeno Íñiguez sí era considerado familiar de Rodrigo
González, pues su parentesco era mucho más próximo. Ello explicaría la actitud
del tenente de Coyanza, quien se rebeló contra Alfonso VII al tiempo que Pedro
González de Lara69. En caso de ser el de Cameros, su acción sería el resultado de
la solidaridad familiar, lo cual concuerda con la testificación de su hermano
García Íñiguez en una carta otorgada por el de Lara, a la sazón su tío70.
A su vez, la participación de los Aza en propiedades de la parentela
plantea una nueva cuestión: las características de la unidad familiar. La
descendencia del primer matrimonio de la condesa Eva fue integrada en la nueva
unidad conyugal, sumándose así a los hijos que hubieren ambos esposos, al
menos así lo muestra la citada carta de 1141. A este respecto, el Fuero Viejo,
compilación de derecho castellano plenomedieval, es bastante expresivo en
cuanto a los derechos que asistían a este tipo de descendencia. En el caso de la
herencia de un hidalgo difunto, ésta la recibían "mancomunadamente sus parientes, no
distinguiendo entre hermanos de padre y de madre, y hermanos de padre sólo o de madre sola",
exceptuando la quinta parte71. Muy expresivo resulta el Libro de los Fueros de
Castilla, pues, redundando en las mismas conclusiones, reconocía estos derechos
ante un nuevo matrimonio del cónyuge supérstite, tanto sobre los bienes
gananciales del primer enlace como "de quanta heredat a ganado dante e depués que
murió su padre o su madre"72. Podríamos asumir que tanto los cónyuges como sus
hijos pasaban a formar parte de un conjunto, la unidad familiar, de forma que, si
el viudo volvía a casar, éste incluía su descendencia anterior en la nueva entidad.
Los hijos mantenían derechos sobre la parentela del difunto como consanguinei,

68 Rodrigo Gómez era hijo de Gómez González, nieto de Gonzalo Salvadórez y bisnieto de
Salvador González; Rodrigo González era hijo de Gonzalo Núñez y probable nieto de Munio
González. En tal caso, Rodrigo Gómez era sobrino en cuarto grado de Rodrigo González de
Lara.
69 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 6, 19-21, ed. cit, pp. 9-10, 20-21.
70 Silos, VIVANCOS, n. 39 [1125-IX-2].
71 Fuero Viejo de Castilla, lib. V, tít. II, ley I; ed. J. MURO MARTÍNEZ, Fuero Viejo de Castilla,
Fuero Real, Leyes de Estilo y Ordenamiento de Alcalá (Valladolid, 1874), pp. 87-88. Este fragmento
no se incluye en la edición de 1996, aunque el sentido del texto parece ser el mismo. Cfr. Fuero
Viejo de Castilla .- ed. facsímil y transcripción A. BARRIOS GARCÍA y G. DEL SER QUIJANO,
(Salamanca, 1996), p. 153.
72 Libro de los Fueros de Castilla, tit. 143; ed. cit., pp. 76-77.
385
Antonio Sánchez de Mora

pero, como vástagos de uno de los nuevos cónyuges, percibían derechos sobre la
totalidad de los bienes gananciales de su progenitor73.
Este sería, por tanto, el motivo de la participación de los Aza en
determinadas propiedades familiares, lo cual redunda en la consideración
igualitaria de los hijos de ambos cónyuges, miembros de una entidad unitaria
que, por lo demás, no menospreciaba a los ilegítimos, siempre y cuando fueran
reconocidos. Es de notar que, de los hijos de García Ordóñez, tan sólo García lo
fue de la condesa Eva, pues los demás procedían de su anterior matrimonio con
Urraca de Navarra74. En tal caso, al no ser hijos ni de Pedro González ni de Eva,
no formaban parte de la familia constituida por ambos, aunque ello no impediría
una hipotética permanencia junto a sus padrastros.
Si acudimos a las fuentes, la carta foral del hospital de San Juan de
Tardajos no especifica qué hijos de la condesa poseían derechos sobre tal
señorío, aunque sabemos que García García de Aza sí obtuvo una parte
proporcional de la propiedad, pues la donó en 1159 a la catedral de Burgos al
igual que "mater mea et fratres mei". Le acompañaron en el acto sus parientes
Manrique, Nuño, Álvaro y María Pérez de Lara, la condesa Elvira, García
Ordóñez y Gonzalo de Marañón, entre otros75.
Otro asunto a tener en cuenta es la intervención de los afines en los
derechos patrimoniales de la parentela. La donación al monasterio de Arlanza de
1141 cita a todos los miembros de la parentela bajo la común denominación de
consanguineis. De hecho, la intervención de parientes de sangre y afines parece
depender de diversos factores, entre ellos el sexo, pues en la carta mencionada
aparece Gonzalo de Marañón, pero no la condesa Estefanía Armengol —casada
con Rodrigo González— ni la condesa Eva, quienes aún vivían. No sorprende
esta distinción, pues el esposo actuaba en calidad de administrador del
patrimonio de su mujer, tal y como ocurrió cuando Gonzalo Núñez acompañó a
su esposa y su cuñada en la donación de propiedades sitas en San Martín de
73 A tenor de lo expuesto por MARTÍNEZ GIJÓN y BERMEJO CASTRILLO, esta norma no era
general, sino que a cada hijo le correspondía la mitad de los bienes de sus estrictos
progenitores. No obstante, parece que, al menos en el seno de la nobleza, se consintió este
disfrute comunitario de la herencia. Cfr. J. MARTÍNEZ GIJÓN, "La comunidad hereditaria y la
partición de la herencia en el derecho medieval español";, en AHDE, XXVII-XXVIII (1957-
1958), pp. 221-303; M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, matrimonio, propiedad y herencia, ob.
cit., pp. 359-360.
74 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "El conde García Ordóñez", ob. cit., p. 756-757.
75 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 153 [1159-XII].
386
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Marmellar76.
La solidaridad y actuación conjunta de la parentela estaba presente tanto
en derechos sobre propiedades como en casamientos, tutelas, asistencias penales
y procesales y venganzas privadas77. Tal sería el caso de Rodrigo González de
Lara, quien acompañó a su hermano en sus rebeliones contra Alfonso VII y, tras
fallecer Pedro González, se hizo cargo de su descendencia e intervino
probablemente en el concierto matrimonial entre Manrique Pérez y Ermesenda
de Narbona.
Cabe la posibilidad de que las alianzas entre cognatii se transformaran en
lazos de dependencia personal, al modo feudal, respecto al cabeza de linaje. Al fin y
al cabo, no sabemos si el vínculo entre los Fuentearmejil y los Lara procedía de
un enlace matrimonial previo, del establecimiento de algún tipo de relación
contractual de dependencia o de la combinación de ambos factores. Sin
embargo, no podría afirmarse que el conjunto de parientes se convirtió en una
red de dependencias vasalláticas, pues no queda claro qué lazos de unión fueron
establecidos entre los diferentes individuos.
En suma, podríamos admitir la existencia de una estructura de tipo
cognaticio, vigente entre los Lara desde finales del siglo XI. Ésta abarcaba un
conjunto amplio de parientes, sin por ello anular la existencia de grupos
familiares más reducidos. Quizá sería más correcto afirmar la existencia de una
conciencia de linajes, o pertenencia a distintas entidades gentilicias diferenciadas por
sus vínculos de parentesco y por su patrimonio. En cualquier caso, en ambas
nociones hemos de admitir una identidad de grupo y la pervivencia de cierto
carácter igualitario.

I. 2. 3.- La formación de varias líneas colaterales


La consolidación de la sociedad nobiliaria y su posición hegemónica,
evidente en todo el siglo XII, encontró su momento álgido al fallecer el
Emperador. El caso castellano es, si cabe, más dramático, pues la muerte
prematura de Sancho III y la minoría de su hijo Alfonso permitieron a las
facciones nobiliarias alcanzar el máximo protagonismo.
El auge del linaje de Lara hemos de enmarcarlo en este contexto. A las
intrigas políticas, los enfrentamientos militares y el evidente debilitamiento
monárquico, hemos de añadir el consiguiente crecimiento del poder nobiliario.
76 San Millán, LEDESMA, n. 157 [1087].
77 I. BECEIRO y R. CÓRDOBA, Parentesco, poder y mentalidad..., ob. cit., p. 54.
387
Antonio Sánchez de Mora

Los Lara supieron aprovechar la custodia de Alfonso VIII, que dio paso a una
destacada influencia sobre la sociedad castellana. Piénsese, si no, en el espacio
que controlaban: Zonas importantes de Castilla Vieja, Ávila, el sector oriental de
la Extremadura y parte de la Transierra, incluida Molina.
A partir de este momento observamos una tendencia a la primacía de uno
de los hijos varones, normalmente el primogénito, algo visible en la sucesión de
tenencias más que en el propio patrimonio, que se mantiene bajo premisas
cognaticias. Ciertos parientes se destacaron sobre los demás, normalmente como
consecuencia de su trascendencia social y política, de forma que su posición
dentro del clan se vio reforzada por la recepción de donaciones y prebendas
regias en pago a sus servicios, que utilizarían a su vez para intentar aupar
políticamente a algunos de sus parientes y deudos78.
Este fenómeno lo ejemplifican los hermanos Manrique y Nuño Pérez,
beneficiarios de concesiones regias y principales artífices de la irrupción de
nuevos personajes en la corte de Alfonso VIII. Pensemos que los Aza y los
Fuentearmejil obtuvieron donaciones del monarca o accedieron a cargos de
relevancia durante la regencia de ambos hermanos. El primero que lideró a la
parentela fue Manrique, que debió acceder a la cúspide familiar al fallecer
Rodrigo González. El señor de Molina se situó así al frente de un conjunto de
individuos organizados, a su vez, en varios subgrupos familiares, siendo el más
destacado el constituido por el conde y su progenie. Por eso, al fallecer
violentamente en Huete, su parentela acompañó en pleno a su viuda e hijos al
donar ciertas propiedades a la catedral de Burgos:
"Ego, Ermessenda, cometissa, Deo permittente, quondam uxor Almarrici, comitis,
una cum filiis meis, scilicet, cum domno Amelrico et domno Petro atque Guillelmo et domna
Maria et domna Sancia et domna Ermengard (...)".
"Huius rei testes: Domnus Aluarus Petri (...), comes Nunus Petri (...), Rodericus
Petri monachus (...), Rodericus Ferdinandi (...), Petrus Roderici (...), Ordonius Garciez (...),
domnus Gomez Gundisalui (...), domnus Aluarus Roderici (...), Petrus Roderici (...),
Ferdinandus Roderici (...)"79.
Tal y como hemos observado a principios del siglo XII, la parentela
distinguía la existencia de varias entidades familiares, plasmadas en este
documento a partir de los derechos sobre la propiedad donada. Era el resultado
del progresivo advenimiento de la conciencia agnaticia y la simultánea
78 I. BECEIRO y R. CÓRDOBA, Parentesco, poder y mentalidad..., ob. cit., p. 57.
79 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].
388
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

jerarquización interna del clan80. Por eso el documento distingue al núcleo


familiar del difunto, sujetos de la acción, del resto de parientes y afectos, que
ratifican la cohesión gentilicia al testificar la carta. Allí se hallaban Álvaro, Nuño
y Rodrigo Pérez, quienes, junto con sus hermanas María y Milia, debieron
constituir el nuevo núcleo de la parentela. A su lado encontramos a la condesa
Elvira —hija de Pedro González y la reina Urraca— y a Ordoño García de Aza
—hijo de García García y nieto de la condesa Eva—81.
Respecto a los Aza, en 1148 aún se consideraban integrantes de la misma
entidad gentilicia que los Lara, pues en este año el conde Manrique, sus
hermanos Álvaro y Nuño Pérez, Pedro y Rodrigo Jiménez de los Cameros —
hijos de María González de Lara—, Gómez González, García Gómez de Roa,
otros personajes de identificación no tan clara y "totum parentum nostrorum",
donaron a Gonzalo de Marañón unas casas en Toledo82. Unos diez años después
García García se desprendió de sus derechos en la alberguería de Tardajos, tal y
como había hecho anteriormente "mater mea et fratres mei", en referencia a la
condesa Eva y los Lara83. Estos dos documentos permiten considerar que los
Aza aún permanecían integrados en la parentela, pese a formar una entidad
familiar diferenciada que constituían García García, sus hijos, su cuñado García
Gómez de Roa y su yerno Gonzalo Rodríguez de Marañón.
De los hijos de Pedro González, Nuño casó con Teresa Fernández de
Traba, aunque su descendencia no cobrará relevancia hasta las últimas décadas
del siglo XII. Álvaro Pérez contrajo matrimonio con Mencía, hija de Lope Díaz
de Haro y posterior abadesa de San Andrés de Arroyo, mientras que su primo
Pedro Rodríguez enlazó en los años sesenta con otra hija del señor de Vizcaya,
lo que le permitió acceder a la tenencia de Nájera. Si estas identificaciones
resultan acertadas, es evidente la atracción mutua de ambas parentelas,
confundiendo así intereses políticos y gentilicios en un período de suma
colaboración entre sus líderes respectivos, Manrique y Nuño de un lado, el

80 I. BECEIRO y R. CÓRDOBA, Parentesco, poder y mentalidad..., ob. cit., p. 47.


81 Entre los hermanos Pérez de Lara aparece un Rodrigo Fernández que no acierto a
identificar. Por su patronímico podría ser hijo de Fernando Pérez Hurtado, aunque no hay
otras referencias que garanticen esta hipótesis. También testifican los hermanos Álvaro, Pedro
y Fernando Rodríguez de Guzmán y Gómez González, esposo de Milia Pérez de Lara.
82 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, pp. 8-9. Estos bienes acabaron integrando el
patrimonio de la Orden de Calatrava.
83 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 153 [1159-XII].
389
Antonio Sánchez de Mora

conde Lope del otro.


En cuanto a los hijos del conde Rodrigo González de Lara, no alcanzaron
la preponderancia política de sus parientes. Ya hemos visto que Pedro no inicia
su actividad en la corte hasta los años sesenta y de Elvira Rodríguez sabemos
que casó con el conde Armengol VI de Urgel, de quien nacerían María Almenara
y Rodrigo, personajes documentados en la segunda mitad del siglo XII.
También formaban parte del clan Milia Pérez de Lara y su marido Gómez
González84. Es muy probable que los acuerdos políticos en la corte de Alfonso
VII trajeran como resultado el concierto matrimonial entre don Gómez y la hija
del conde Pedro González. El enlace debió tener lugar entre 1141 y 1147, pues
no aparece en la donación a Arlanza y sí en el fuero dado al hospital de Tardajos.
A partir de 1147 será asiduo de los documentos familiares, al tiempo que
participará de forma imprecisa en las paces y desacuerdos entre los Lara y los
Castro. Esta orientación política diferenciada, desgajada de la autoridad del cabeza
de linaje, es síntoma de la progresiva independencia de este grupo familiar.
La colaboración de los Aza y Cameros extendía aún más la influencia de
los Lara. Así lo muestran acontecimientos como la entrega de Alfonso VIII a
García de Aza y su posterior cesión voluntaria al conde Manrique, sin que, pese a
lo expresado por las crónicas, Gutierre Fernández de Castro se enojara
sobremanera —continuó confirmando diplomas reales—. Al fin y al cabo, tal y
como ha expresado Salazar Acha, todo era consecuencia de la combinación de
dos entidades gentilicias, la de los Castro, emparentados con los Aza, y la de los
Lara, en cuyo seno se integraba don García. Respecto a los Cameros, si bien no
nos han dejado referencias de su parentesco con los Lara a partir de mediados de
siglo, no dudaron en apoyarles en 1162, cuando en uno de sus documentos
reflejaron la situación política en vigor: "Regnante rege Aldefonso (...) nutriente eum,
comite Almanrico"85.
Los diplomas reales castellanos son un fiel reflejo del auge experimentado
por el clan, pues en ellos aparecen con más asiduidad nobles emparentados de
algún modo con los Lara. Aparte del conde Lope y los hermanos del conde
Manrique —incluida la condesa Elvira—, en 1161 hallamos junto al regente a
García de Aza y su hijo Pedro García —premiado con la mayordomía regia—, a
su pariente Gómez García de Roa, a Gonzalo de Marañón —yerno de García de
84 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 225 [1182-V-27] y n. 232 [1183-IV-23].
85 San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n.27 [1162-IV-19]. Destaca, por ejemplo,
su ausencia de la donación a la catedral de Burgos de 1164.
390
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Aza—, a Gómez González —marido de Milia Pérez de Lara— y a Pedro y


Diego Jiménez de los Cameros86.
Pero, con independencia de la existencia de cierto parentesco entre todos
estos personajes, interesa averiguar si eran conscientes de ello y dónde situaban
los límites de su entramado familiar. Cuando en 1182 María Manrique otorgó a
la catedral de Burgos unas casas heredadas de sus padres, la condesa Milia
confirmó la donación de su consuprina y reconoció tenerlas en empréstito87. Este
dato indicaría que ambas aún se consideraban miembros de una mismo grupo
familiar, el de descendientes de Pedro González de Lara, vínculo susceptible de
ampliarse a cuatro generaciones si aceptaban la inclusión en él de Pedro
Rodríguez, quien afirmaba en 1166 ser "filius comitis Ruderici Gonsaluez"88.
Si las propiedades y los intereses en diferentes ámbitos territoriales
plasman la disgregación familiar, la participación conjunta a nivel político nos
informa de la pervivencia, si no de una estructura unitaria del parentesco, sí de
una conciencia común de pertenencia al grupo. Al menos así parece indicarnos la
recepción de la tenencia de Lara por Pedro Manrique y su mención en los
diplomas reales como Pedro de Lara —símil de las referencias a su abuelo—,
mientras que su colaboración con su tío Nuño pudo aconsejar el matrimonio de
María Manrique con Diego López de Haro, acaso al tiempo que se acordaban
los enlaces de Álvaro Pérez y Pedro Rodríguez.
A esta sucesión de generaciones hemos de añadir otra característica más,
que sanciona la progresiva estructuración interna: la simultaneidad de líderes
familiares. Si durante la vida de Manrique Pérez se mantuvo la unidad del clan, a
raíz del fallecimiento del señor de Molina su hijo acudió a la corte regida por su
tío don Nuño, teórico sucesor al frente de la parentela. Sin embargo, la
documentación relativa al señorío de Molina y a esta rama de la estirpe nos
presenta a Pedro Manrique al frente de un nuevo grupo, progresivamente
independiente del de Nuño Pérez. Por eso, cuando en 1168 la condesa
Ermesenda y su hijo Pedro decidieron donar propiedades en Tajuña a la Orden
de San Juan de Jerusalén, contaron con la participación de Pedro Rodríguez,
"cognatus eius"89, pero no con la de sus parientes castellanos.
86J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III], n. 54 [1162-I]; Catedral de Burgos, n. 160
[1162-V-12]; TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios en León y Castilla, pp. 339-340.
87 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 225 [1182-V-27].
88 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 169 [1166-III].
89 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 100 [1168-III].
391
Antonio Sánchez de Mora

A veces, la mera testificación en los documentos particulares nos recuerda


la existencia de cierta relación de parentesco entre los individuos que
participaban en el acto, aunque también influiría la ubicación de los otorgantes.
Cuando la condesa Elvira concedió sus propiedades en Nogal al monasterio de
Sahagún le acompañaron los condes Nuño, Álvaro y Pedro, sus parientes. Fuera
o no el acto escriturado en la corte, su inclusión indica la asunción de cierto
parentesco, aunque sólo sea por la presencia de la condesa junto al entonces
regente90.
Pero el matrimonio o la existencia de vínculos sanguíneos no siempre
implicó la pertenencia a una unidad gentilicia y su consiguiente subordinación al
cabeza de linaje. Sabemos, por ejemplo, que Diego López de Haro, hijo y heredero
del señor de Vizcaya, estuvo casado con María Manrique, aunque nunca
intervino como pariente en los documentos de los Lara. Es más, la mayor
relevancia de este magnate pudo determinar que Pedro Rodríguez y su sobrina
María Almenara, casados con miembros de la parentela de los Haro, estuvieran
lo suficientemente integrados en su clan como para obtener tenencias otrora en
manos de los Haro91.
De hecho, habría que hacer una distinción entre aquellas nupcias que
significaron una inclusión real de los afines en la parentela, como ocurrió con la
condesa Eva, Ermesenda de Narbona, Gonzalo de Marañón o Gómez
González, y aquellas fruto del acuerdo político, que apenas implicaron una
colaboración circunstancial, rota al poco tiempo o tras la disolución del
matrimonio. Este sería el caso del matrimonio de Diego López de Haro y María
Manrique o el de Álvaro Pérez de Lara y doña Mencía.
Podríamos definir dos variables fundamentales a la hora de reconocer los
individuos que se consideraban miembros de una o varias parentelas: la
coincidencia de intereses patrimoniales y la posición política de los sujetos
implicados. Allí donde se acordaran matrimonios para sellar acuerdos políticos
entre nobles del mismo poder e influencia era difícil que uno de ellos decidiera
abandonar su grupo para integrarse en el de su cónyuge o incluir a su familia en
la parentela de mayor relevancia. Es comprensible que los Haro o los Traba no
accedieran a diluirse en el complejo entramado de los Lara, mientras que los

90 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14] y n. 1361 [1168-I-18].


91Ya hemos mencionado la tenencia de Nájera, que pasó a Pedro Rodríguez al fallecer Lope
Díaz de Haro, su suegro. Respecto a María Almenara, casó con Lope López, de ahí que
accediera a la tenencia de Miranda de Ebro.
392
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Marañón o los Aza sí. En todo caso, esta idea pudo quedar matizada por el
sentimiento de ambos esposos o por la lejanía de su lugar de origen, caso de
Ermesenda de Narbona.
La misma parentela de los Lara pudo marcar la diferencia, al dar mayor
importancia al linaje afín. Tal fue el caso de los Traba, pues la adopción del
nombre Fernando y algunas referencias documentales muestran que Nuño Pérez
y sus hijos dieron especial relevancia a su ascendencia materna. En ello jugó un
papel destacado el matrimonio posterior de Teresa con Fernando II de León, lo
que les permitió denominarse "filium comitis domni Nunonis et regine domne Tarasie"92.
Respecto al patrimonio, es evidente que el reparto equitativo de la
herencia y la incorporación de nuevas propiedades fueron diversificando
progresivamente el área de principal asentamiento de los miembros de la unidad
gentilicia primigenia. Además, la misma modificación del patrimonio individual o
colectivo, mediante la concentración de la propiedad o el desinterés por zonas
alejadas o poco productivas, llevó a la progresiva diferenciación de los intereses
económicos.
Por tanto, era lógico que, fallecidos Manrique y Nuño Pérez, sus
descendientes orientaran sus intereses políticos y territoriales a sus áreas de
principal asentamiento, disgregando progresivamente el clan primigenio. El caso
de los Manrique es muy ilustrativo, pues desde los últimos decenios del siglo
enfocaron sus actuaciones a la Extremadura soriana y la Transierra oriental,
territorios donde los Núñez de Lara apenas obtuvieron propiedades. Ello explica
el interés de Pedro Manrique por controlar tenencias de estas regiones, mientras
Fernando, Álvaro y Gonzalo Núñez mostraron se centraron en Castilla Vieja, el
entorno de la frontera leonesa y Galicia, donde contaban con bienes raíces.

I. 2. 4.- La diversificación familiar


El relevo generacional vino a exacerbar estas diferencias, de forma que
durante los últimos años del siglo XII y los primeros del XIII surgieron varios
subgrupos familiares plenamente independientes. En Castilla Vieja, con
importantes intereses en Galicia y en tierras palentinas, se organiza la
descendencia de Nuño Pérez y Teresa Fernández. Sus hijos Fernando, Álvaro y
Gonzalo constituirán el núcleo principal, aunque la parentela irradiará sus
contactos a otras entidades familiares, pues su hermana Sancha había casado con
un miembro de la familia real aragonesa, el conde Sancho. Tras esporádicas
92 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 363 [1208-VI-26], n. 365 [1204-XI-23].
393
Antonio Sánchez de Mora

intervenciones relacionadas con su patrimonio, fundamentalmente en Galicia,


ella y su hijo Nuño Sánchez apenas aparecieron por Castilla, salvo en momentos
puntuales y bajo la primacía de los hermanos Núñez. No obstante, Nuño
Sánchez mantuvo cierta conciencia de linaje, pues en 1243 decidió donar sus
bienes en Zorita al monasterio palentino de Perales, que sabía habían fundado
"aui nostri"93.
Entre tanto, otra probable hija de Nuño Pérez, Elvira, contrajo nupcias
con Armengol VIII de Urgel. Fruto de este matrimonio fue Aurembiax, quien en
1228 acudió a sus parientes castellanos y benefició con su villa de Vertavillo de
Cerrato a Nuño Pérez, "filio del conde don Pedro, mio cormano". Al acto asistió, entre
otros, Gonzalo Álvarez, hijo de Álvaro Núñez de Lara94. No fue el único familiar
que obtuvo beneficio, pues en este mismo año otorgó a Fernando Álvarez, "mio
cormano, filio del conde don Aluaro", sus derechos sobre las iglesias de Cuenca de
Campos y Tamariz95.
El tiempo y una mayor estructuración del clan difuminaron los vínculos
existentes entre los Lara, los Aza y los Cameros. A partir de los años setenta no
se considerarán explícitamente miembros de la parentela de los Lara, sino de
entidades gentilicias diferenciadas. Todo ello queda plasmado en su escasa
intervención en los documentos de los Lara y en su variable orientación política,
libre de la obediencia debida al teórico cabeza de linaje. Muy significativo será el
caso de los Cameros, quienes, próximos a los Haro a principios del siglo XIII,
llegarán a enfrentarse militarmente a sus antiguos parientes.
Por contra, no está clara la actitud de los Aza, pues, si bien constatamos
cierta participación en documentos otorgados por los Lara, sus actuaciones
muestran una progresiva diferenciación de ambos grupos. Nos hallamos así ante
documentos como la donación que efectuó la condesa Mayor, esposa del conde
Gonzalo Rodríguez de Marañón y miembro de la parentela de los Aza. En 1182
confirmó a la sede episcopal burgalesa la donación de unas divisas en Tardajos,
"qui pater et mater mea dederunt", pero sin mencionar relación alguna con los Lara,
pese a que dichos bienes procedían de esta parentela96.
Ni Pedro García de Aza —o de Lerma, tenencia que recibió—, ni García
93 A. MANRIQUE, Anales Cisterciensis, t. II, p. 343 [1243-V-20].
94 L.DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, pp. 13-14 [1228-VII].
95 A Dioc. Palencia, Fondo Parroquia de Ampudia, Documentos de la abadía de Husillos,
Serie Donaciones, Sec. legajos y papeles, carp. 207, n. 10 [1228-IV-29].
96 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 224 [1182-V-26].
394
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Ordóñez —hijo de Ordoño García de Aza—, ni sus hermanos reconocieron


expresamente su pertenencia al clan de los Lara. No obstante, aún pervivieron
ciertos contactos, pues la condesa Sancha Núñez de Lara y su hermana María,
abadesa de Perales, testificaron en una donación de Urraca y Sancha Ordóñez a
la Orden de Santiago, lo que redunda en la existencia de ciertos vínculos
gentilicios97. En 1203, cuando el conde Fernando Núñez donó ciertas heredades
a esta Orden contó con la testificación de Rodrigo Pérez, hijo de su primo Pedro
Manrique, y la de Fernando Gómez, hijo de Gómez García de Roa98.
Es probable que perviviera cierta conciencia de grupo, aunque debió
confundirse con la mera colaboración socio-política. Así, cuando en febrero de
1217 los Cameros abandonaron a Enrique I y su tutor, Álvaro Núñez de Lara
acogió en la corte a García Ordóñez, hijo de Ordoño García de Aza, y a
Fernando Gómez de Roa99. Unos meses más tarde, cuando ya había estallado el
conflicto armado, García Ordóñez, Gómez Manrique —hijo de Manrique
Gómez y nieto de Milia Pérez de Lara— y Pedro González de Marañón
acompañaron al conde Álvaro en el ataque efectuado contra las posiciones de
sus contrincantes, pese a que Gil Manrique, hermano de Gómez, militó en el
bando contrario100.
La posesión de un importante patrimonio en Galicia y la presencia de
Gonzalo Núñez II en aquellas tierras nos ha dejaron algunas referencias en
relación con sus vínculos gentilicios. Resulta expresiva una donación suya al
monasterio coruñés de Cambre, pues, al entregar al cenobio las heredades de San
Martín de Tabeiao, no sólo actuó en representación de sus hermanos, sino que
además declaró poseer estos bienes "ex parte matris nostre regine domne Tarasie"101. El
apoyo político al conde Gómez González de Traba vino acompañado de la
obtención de tenencias en el entorno gallego, a veces compartidas con su
pariente, como ocurrió con el caso de Trastámara en 1206.
La estructuración interna de las parentelas y la definición del papel del
individuo con respecto al grupo permitirían a fines del siglo XII el respeto a la
97 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 622; RAH, Colección Abella, Colección
Diplomática, t. XV, sig. 9 / 5178 [1197-VIII-19].
98 RAH, Colección Abella, Colección Diplomática, t. XV, sig. 9 / 5178 [1203-III-3].
99 Huelgas, LIZOAIN, n. 65 [1202-VIII]; Crónica de Castilla, fol. 165; cit. J. GONZÁLEZ,
Fernando III, t. I, p. 233.
100 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., p. 291.
101 San Paio de Antealtares, LUCAS ÁLVAREZ, n. 18 [1201-IX-1].
395
Antonio Sánchez de Mora

independencia de los clanes frente a la existencia de acuerdos matrimoniales. Ya


hemos mencionado que los Haro nunca se integraron en la parentela de los Lara
pese a sus retirados enlaces, pues ambos grupos eran conscientes de su
pertenencia a entidades diferenciadas.
Álvaro Núñez contrajo esponsales con una hija de Diego López de Haro
II, Urraca, probablemente como consecuencia de la colaboración de ambos
nobles en la batalla de Las Navas de Tolosa. Un año después decidió donar a
Urraca López, tía de su mujer, unas propiedades que había adquirido en la
Bureba102 y sabemos que, con posterioridad, intervino en otros documentos de
los Haro. Sin embargo, la existencia de estos límites gentilicios, que impedían la
integración del cónyuge y minimizaban la aplicación de los principios
cognaticios, determinarían la innecesaria obediencia al cabeza de linaje del grupo de
su mujer, algo evidente al surgir el enfrentamiento de 1217.
No obstante, ya se ha indicado que, en el caso de la descendencia de
Rodrigo González, su progresivo distanciamiento del clan de los Lara y la
existencia de acuerdos matrimoniales con los Haro determinaron una
aproximación a estos últimos. Recordemos que Pedro Rodríguez y María
Almenara casaron con sendos vástagos del conde Lope Díaz, lo que llevó al
primero de ellos a ser denominado "gener comitis Lupi" en una carta otorgada por
su suegra Aldonza y toda la parentela de los Haro103.
En la progresiva diversificación de los subgrupos familiares influyó de
forma decisiva la individualización del patrimonio, fruto de las donaciones regias
o de la compraventa de tierras. Ni Fernando contó con Álvaro al donar sus
bienes en Villauvillo a la Orden de Calatrava, ni Álvaro acudió a Fernando
cuando decidió ceder Castroverde a los caballeros de Santiago. No obstante, los
hermanos se mantuvieron unidos, en un principio bajo el liderazgo de Fernando
Núñez, el mayor de ellos y quien antes obtuvo la dignidad condal. En 1183
encabezó la donación que efectuaron al monasterio de Oña104 y, en general,
defendió los intereses de la parentela en los años en que sus hermanos eran
jóvenes. Sin embargo, la progresiva influencia de Gonzalo en Galicia y de Álvaro
en Castilla pudieron minimizar la autoridad del teórico cabeza de linaje y reducirla a
su mínima expresión. Gonzalo Núñez II se hizo cargo de la representación

102 PÉREZ DE TUDELA, Vileña, n. 1 [1213], n. 3 [1222-IV-15].


103 AHN, Sec. Clero, carp. 1023, n. 20 [1174-IX].
104 Oña, J.DEL ÁLAMO, n. 268.
396
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

familiar en tierras leonesas, como ocurrió en 1210, cuando Alfonso IX concedió


ciertas propiedades a "domno Gonzaluo Nuniz et eidem pro fratribus suis" y por su
sobrino Nuño Sánchez105.
Entre tanto, en Castilla pudo originarse cierta rivalidad entre Fernando y
Álvaro Núñez, lo que justificaría que la desavenencia entre el primero y Diego
López de Haro II no ocasionara la ruptura de Álvaro y su suegro. Esta aparente
rivalidad por liderar al grupo pudo disgregar aún más a los posibles integrantes
del clan, lo que explicaría el alejamiento de la descendencia de Rodrigo González
o de los Aza. No obstante, el acceso al trono de Enrique I y el posterior
conflicto político restauró la cohesión familiar. No sólo hallamos a Fernando al
lado de su hermano, sino que Gonzalo abandonó Galicia y se integró en la corte
castellana como no lo había hecho en los años anteriores.
Las luchas por el poder aumentaron la intervención de la nobleza en
todas las esferas de la vida pública, revitalizando las solidaridades personales y
colectivas, fueran estas originadas por vínculos gentilicios o por acuerdos socio-
políticos. No sabemos dónde se hallaba el límite entre ambos conceptos, pero es
evidente el apoyo de los Aza, Marañón o Manzanedo —descendencia de Gómez
González y Milia Pérez— a los Lara, mientras que los Cameros, mediante su
parentesco reciente con los Haro, se aliaron con éstos en contra de los Lara, con
quienes les unían vínculos gentilicios obviados oportunamente.
La sociedad castellana fue consciente de esta situación, puesta de
manifiesto, por ejemplo, cuando Álvaro y Fernando acudieron raudos a
Belorado en defensa de los intereses de su hermano y, quizá, de su libertad, si es
que éste se hallaba en el castillo de Grañón. De forma parecida, Fernando III
instó al conde Álvaro, ya preso, a que convenciera a su hermano Fernando para
que se rindiera y, si no, a que él mismo aportara tropas para su sometimiento. Al
fin y al cabo, se entendía la vigencia de la solidaridad familiar, que implicaría una
obediencia de Fernando a los requerimientos de su hermano y, si no, la
extensión del castigo al conde que ya se había sometido. No iba muy
desencaminado Alfonso X cuando reconocía que su padre Fernando "ante quería
mal a vos e a todo vuestro linage", por lo que la ira regia era extensible no sólo a los
directos implicados en la lucha, sino a sus descendientes106.
Fijemos nuestra atención en otro de los subgrupos enunciados, el de los
señores de Molina. La valía personal, el éxito militar y la influencia sobre el
105 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 256; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1811 [1210-II].
106 Crónica de Alfonso X, ed. M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ (Sevilla, 1997); cap. 30, pp. 33-34.
397
Antonio Sánchez de Mora

monarca permitieron al conde Manrique legar a sus sucesores un amplio señorío


situado en la frontera meridional castellano-aragonesa. A su muerte, su
descendencia se distanció progresivamente del núcleo familiar de Nuño Pérez,
entre otros motivos por la existencia de un patrimonio diferenciado. Cuando en
1175 Ermesenda decidió transmitir sus derechos sobre Molina a su nieto García,
hijo de Pedro Manrique, no necesitó ni la autorización ni el concurso de sus
cuñados, que ni si quiera testifican en un acto tan trascendental. Es más, el
menosprecio de los vínculos gentilicios explicaría que Pedro Manrique no
apoyara sistemáticamente a su primo Fernando, sino que mantuvo en general
una colaboración con la monarquía o, en el caso de 1186, tomó sus propias
determinaciones. No obstante, pese al distanciamiento de sus parientes
castellanos, aún pervivieron ciertos contactos a nivel familiar, a veces
relacionados con la existencia de patrimonio común. Si en 1182 María Manrique
se reconocía sobrina de Milia Pérez de Lara, al año siguiente su hermano Pedro
contó con la presencia de su tía, quien también poseía en empréstito las
heredades donadas por su "consuprinus" a la catedral de Burgos. No estaban solos
aquél día, pues la transacción de dichos bienes contó con las confirmaciones del
conde Fernando, Gonzalo Núñez II y, quizás, de Aimerico Pérez107.
Otra de las características de la descendencia de Manrique Pérez es una
pronta primacía de varonía y, acaso, primogenitura frente a la tendencia general
en Castilla. Ya en 1164, cuando el joven Pedro, rondando la mayoría de edad,
accedió al señorío de Molina, no repartió sus dominios con sus hermanos, sino
que mantuvo su unidad, excepción hecha de los derechos —que no la
fracción— que le correspondían a su madre. Si comparamos esta concepción del
señorío molinés con la coetánea situación de Tardajos la diferencia no puede ser
más evidente: En esta villa burgalesa, donde los descendientes de Pedro
González poseían prerrogativas jurisdiccionales, toda su progenie obtuvo divisas,
cedidas a la sede burgalesa de forma individualizada. Por contra, en Molina se
mantuvo la unidad del señorío.
Los contactos familiares con el Languedoc implicaron quizás cierta
traspolación de las normas vigentes en aquellos territorios, sobretodo por
resultar beneficiosas para los intereses económicos de Ermesenda y sus hijos. Al

107 La presencia de Fernando y Gonzalo Núñez no fue el resultado de la redacción del


documento en la corte, pues son los únicos magnates que aparecen. Junto a ellos hallamos a
don Aimerico, quizá el hijo de Pedro Manrique, y otros personajes de difícil identificación. Cfr.
Catedral de Burgos, GARRIDO, n.232 [1183-IV-23].
398
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

fin y al cabo, Pedro Manrique contó, como su padre, con una corte nobiliaria,
representada por un mayordomo y un alférez propios108. El magnate, acaso
aleccionado por sus consejeros o por su madre, debió entender que convenía
mantener unido el señorío y diferenciarlo de las posesiones familiares en
Narbona. Tal fue la determinación de los Manrique que, al fallecer Ermengarda,
Aimerico y Ermengarda Manrique, tía y hermanos del conde Pedro, éste decidió
ceder sus derechos sobre el señorío languedociano a su hijo Aimerico. Del
mismo modo, al fallecer su hijo García, fruto de su enlace con Sancha de
Navarra, don Pedro no entregó Molina a su hijo Aimerico, sino que buscó
nuevos enlaces que le garantizaran un sucesor para sus dominios de Molina, en
una defensa de la integridad territorial de ambos señoríos y, al mismo tiempo, de
su individualidad.
Simultáneamente, a un nivel ideológico, Pedro se identificó, como su
abuelo, con la tenencia de Lara, que utilizó como toponímico en algunos
diplomas reales, aparte de hacer referencia a su padre en sus documentos. De
hecho, Manrique de Lara fue quien ayudó a redefinir la memoria colectiva de
este subgrupo, al ser una figura destacada en las esferas militar y política y, por
añadidura, quien constituyó el señorío que actuaba como principal referente
patrimonial de su descendencia.
Por otra parte, los Manrique conservaron sus contactos en Narbona, no
sólo por la intervención del conde Pedro en aquellos territorios, sino por las
esporádicas estancias en Molina de Aimerico Manrique y Aimerico Pérez,
reconociéndose parte de la entidad familiar castellana asentada en la Transierra,
no de la totalidad de los Lara.
Entre tanto, en un segundo nivel patrimonial, las distintas propiedades
habidas dentro y fuera del territorio molinés sí fueron repartidas, en una
aplicación de los criterios cognaticios. Sabemos que María, Sancha y Ermengarda
Manrique compartieron con su hermano ciertos bienes raíces, como los
existentes en entorno de Burgos. Del mismo modo, Aimerico Manrique acudió a
Castilla en 1172 para donar, junto con su hermano Pedro, parte de las salinas de
Terceguela, aprovechando el viaje para"uidere fratrem suum comitem Petrum et alios
parentes et amicos suos"109. Esta donación fue confirmada por Aimerico Pérez,
sobrino del anterior, en 1203110.
108 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 16 [1172-V-17].
109 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 16 [1172-V-17].
110 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 18 [1203-III].
399
Antonio Sánchez de Mora

Por lo demás, dentro de esta diversificación familiar, los Manrique no


fueron ajenos a los pactos inter-gentilicios. María casó probablemente con Diego
López de Haro y, tras su fallecimiento, el magnate riojano contrajo segundas
nupcias con Toda Pérez de Azagra. Por otro lado, es posible que la mujer de
Pedro Rodríguez de Guzmán, Mafalda, fuera hija del conde Manrique, lo que
redundaría en un refrendo matrimonial de las buenas relaciones existentes entre
los Lara y esta familia.
Respecto a Pedro Manrique, no tenemos constancia que se incluyera en
ninguna otra parentela por vía matrimonial, sino que sus sucesivas esposas
ingresaron en la familia del magnate. Su enlace con Sancha de Navarra pudo
responder al interés de la monarquía castellana, quizás como resultado de su
colaboración con su primo y regente, Nuño Pérez, en los años setenta. Sea como
fuere, dignificó al señor de Molina, al enlazar con una casa real. En cuanto a las
siguientes esposas del magnate, Margarita fue una dama vinculada a los
Plantagenet, mientras que nada sabemos de los orígenes de Mafalda, aunque es
posible que fuera también extranjera.
Por contra, el matrimonio buscado para su hijo Gonzalo, Sancha Gómez
de Traba, respondía perfectamente a los intereses de sus parientes castellanos,
que debieron aconsejar el enlace. El aparente desinterés de Gonzalo Pérez por
los asuntos castellanos —pues no confirma ningún diploma regio—, contrasta
con los contactos propiciados por su matrimonio. De hecho, la única actuación
trascendental conocida de este señor de Molina fue su rebelión contra Fernando
III, precisamente siguiendo los consejos de su pariente Gonzalo Núñez II, el
más vinculado a los Traba de todos sus hermanos.
Este resurgimiento de los vínculos gentilicios, acaso resultado de la crisis
política de principios de siglo y de la revitalización de las solidaridades nobiliarias
antes comentada, indicaría la existencia de una conciencia de linaje superior a la
existencia constatada de subgrupos familiares independientes. Cuando ya no
quedaban bienes patrimoniales compartidos por los Núñez y los Manrique,
Aurembiax, condesa de Urgel y probable nieta de Nuño Pérez de Lara, decidió
donar cuanto poseía en Bretavillo de Cerrato, zona de asentamiento de sus
primos los Núñez, no a éstos, sino a su pariente Nuño Pérez, hijo de Pedro
Manrique. Si bien la genealogía de Aurembiax no está exenta de dudas, queda
claro que consideraba a Nuño Pérez "fijo del conde don Pedro, mío cormano", término
éste que se prestaba a cierta confusión111.
111 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. I; t. I, pp. 128-129; Pruebas... de la Casa de Lara,
400
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Sorprende que no beneficiara a su primo Gonzalo Álvarez, hijo del conde


Álvaro y testigo de esta y otras cartas suyas, aunque en ello tendríamos que
considerar los intereses políticos de la heredera de Urgel112. En todo caso, nos
hallamos ante vínculos gentilicios que se remontaban a cuatro generaciones, al
proceder todos de Pedro González de Lara.
En definitiva, la unidad familiar de Pedro Manrique, constituida por sus
hermanas y sus hijos, mantuvo ciertos rasgos cognaticios, aunque mostró de
forma más acusada que sus parientes castellanos la adopción de criterios
agnaticios. Esta misma concepción del linaje explicaría la reacción de Pedro
González II cuando perdió el señorío de Molina, pues entendía que él, acaso por
ser varón y de mayor edad, era el legítimo heredero del señorío, frente a lo
acordado por su padre y Fernando III. Nos hallamos, ni más ni menos, ante la
reafirmación de los criterios agnaticios.

I. 3.- SIGNOS DE IDENTIDAD

La conciencia de grupo, él vínculo de unión que aglutinaba de forma algo


difusa a este conjunto de individuos, contó con medios para identificar a la
parentela de forma más o menos ostensible. En otras palabras, los miembros del
clan precisaban ser reconocidos por el resto de la sociedad, al tiempo que
hallaban un elemento tangible que les aportara la cohesión necesaria más allá del
mero disfrute de propiedades comunes.
En este aspecto, destaca como primer signo de identidad colectiva la
utilización de determinadas fórmulas nominales, que ofrecían cierta singularidad
al clan y reafirmaban la existencia de vínculos de filiación113.
pp. 13-14.
El cormano podía ser tanto el primo como un pariente de grado indefinido surgido de un
colateral. Cfr. M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, matrimonio, propiedad y herencia, ob. cit., pp.
69 y 74.
112 Parece que Aurembiax acordó inicialmente su matrimonio con Álvaro Pérez de Azagra,
matrimonio que pudo contar con el concierto de los Manrique. Gonzalo Pérez de Molina
había tratado con el señor de Albarracín el matrimonio de el heredero de Molina y la hija del
de Azagra, según hemos visto, en 1227. Cobraría así sentido que Gil García de Azagra
testificara en alguna de las cartas otorgadas por la condesa al año siguiente. Vid. supra; cfr. L.
DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 13-14, 629 [1228].
113 K. SCHMID, Geblüt, Herrschaft, Geschlechterbewusstsein: Grundfragen zum Verständnis des Adels
im Mittelalter (Sigmaringen, 1998), pp. 12-13.
401
Antonio Sánchez de Mora

I. 3. 1.- Antroponimia
Son varios los autores que han estudiado la antroponimia hispánica
medieval y la consiguiente proliferación de ciertas fórmulas nominales. Éstas nos
permiten un análisis de los nombres más frecuentes, la constatación de su uso en
ciertos sectores sociales y, en determinadas ocasiones, la ratificación de
supuestos vínculos gentilicios. Además, en el caso aristocrático parece evidente la
proliferación, a partir del siglo X, de fórmulas compuestas por nombre y
patronímico, lo que redunda en la aparición de una mínima conciencia agnaticia,
aquella que identifica al individuo con su antecesor. Son los filii bonorum114.
Al igual que en otras regiones europeas, en los reinos hispánicos
occidentales no se usó el cognomen alusivo a un linaje agnaticio, pues este sistema
de parentesco no triunfó hasta la Baja Edad Media. No obstante, sí se puede
constatar la proliferación de otro fenómeno antroponímico que redunda en una
paulatina conciencia de grupo y sucesión generacional. Se trata de la reiteración
más o menos regular de nombres y patronímicos, al otorgar al hijo el nombre de
un ancestro seguido del nombre paterno en genitivo. Este método, que permitía
a los individuos recordar a sus antecesores, suponía la identificación de cada
miembro familiar mediante el uso de ciertos nombres y patronímicos que, al
alternarse, daban lugar a la reiteración de fórmulas nominales compuestas. Un
ejemplo evidente lo hallamos en los Haro, quienes, desde principios del siglo
XII, incluirán en sus filas varios Diego López y Lope Díaz115.
Sin embargo, en el caso de los Lara, como en el de los Traba, este uso no
acaba de imponerse y son muchas las excepciones y variantes que minimizan la
posible reiteración116. De hecho, esta norma no era de obligado cumplimiento y
la escasa distinción de los primogénitos, a tenor de la vigencia del cognatismo,
tampoco favoreció su aplicación. Además, en ocasiones la relevancia de ciertos
personajes hacía innecesaria la indicación de su patronímico, aunque éste lo
hubieran utilizado en sus inicios. Tal fue el caso de los condes Manrique, Nuño
114C. ESTEPA, La nobleza leonesa en los siglos XI y XII (Astorga, 1984), p. 8; P. MARTÍNEZ
SOPENA, "La antroponimia leonesa", en Antroponimia y sociedad, ob. cit., pp. 155-180, en
concreto pp. 171-172.
115 I. BECEIRO PITA y R. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Parentesco, poder y mentalidad, ob. cit., pp.
47, 59-60.
116En el caso de los Traba, cfr. M. C. PALLARÉS y E. PORTELA, "Aristocracia y sistemas de
parentesco en la Galicia de los siglos centrales de la Edad Media. El grupo de los Traba", en
Hispania, LIII/3, n. 185 (1993), pp. 823-840.
402
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Pérez y Pedro Manrique.


Desde finales del siglo XI podemos aceptar, si no la reiteración definida,
sí el uso frecuente de ciertos nombres, aunque la falta de datos dificulte el
seguimiento de estas variables. Si atendemos a los orígenes documentados del
linaje de Lara y aceptamos la genealogía propuesta, Gonzalo Núñez recibiría su
nombre de su abuelo Gonzalo García, mientras Munio González transmitiría el
suyo a su bisnieto, Nuño Pérez.
A este respecto, el primer problema con el que nos enfrentamos es la
posible equiparación de los nombres Nuño, Munio y sus correspondientes
patronímicos, Núñez y Muñoz117. Podrían tratarse de dos nombres diferenciados
o de variantes de un mismo término, opción, esta última, que no impediría su
uso diferenciado118. Así ocurre, por ejemplo, con los dos Nuño Álvarez que
confirman en la documentación de Fernando I, mencionados de ambas
formas119, pero, sobretodo, con Gonzalo Núñez de Lara.
Es de notar que la adopción o el rechazo de este criterio afecta al origen
del linaje, pues hemos de contrastar la menciones a Munio González con las
referencias al tenente de Lara, que no es designado de forma homogénea. Si nos
centramos en aquellos documentos procedentes del monasterio de San Millán de
la Cogolla que aluden, sin lugar a dudas, a nuestro personaje, nos hallamos ante
las fórmulas nominales "Gonzalvo Munioz", "Gundissalvo Nunnez" y "Gonzalvo
Nunnez"120. Como dato comparativo, poseemos la referencia de un documento

117 Si atendemos a la documentación, nos podemos encontrar las siguientes variantes, no


necesariamente referidas a los personajes de nuestra parentela: Munio, Monio, Nunio, Nuno,
Munioz, Monioz, Muniiz, Nuniiz, Nuniez, Nunioz. Todas ellas pueden aparecer con la n
intervocálica duplicada.
118 Para el territorio que nos ocupa han sido varios los autores que han estudiado los
sistemas de identificación entre los siglos IX al XIII, entre ellos P. Martínez Sopena, J.
Montenegro Valentín, J. A. García de Cortázar, C. Díez Herrera y E. Peña Bocos. Cfr.
Antroponimia y sociedad, ob. cit., pp. 193, 196-197, 213, 223-224, 239, 248, 274, 277, 295.
119Fernando I, BLANCO, n. 31, 32 y 34. Otro ejemplo muy significativo lo aporta el becerro
de San Millán de la Cogolla, en el que hallamos en dos documentos de 1083 a "Nunno Oveco" y
"Monnio Ovecoz". Cfr. San Millán, LEDESMA, n. 60 y 71.
120 La primera y última referencia indican su tenencia de Lara. Para mejor comprensión del
fenómeno, señalar que todos los documentos proceden del becerro de San Millán, cuya
foliación aparece tras la fecha documental: San Millán, LEDESMA, n. 74 [1083] fol. 208-208v, n.
157 [1087] fol. 59v, n. 187 [1089-XI-25] fol. 7-7v, n. 190 [1089] fol. 71-71v, n. 226 [1094-II-
28] fol. 202-203, n. 254 [1095] fol. 153-153v.
403
Antonio Sánchez de Mora

original procedente del monasterio de Valvanera: "Gonsalvo Nunez de Lara"121.


Ante tales evidencias parece lógico asumir una cierta confusión, máxime si
consideramos que, en la mayoría de los casos, nos hallamos ante copias algo
posteriores. No veo, por tanto, dificultad en aceptar aquellas noticias a Gonzalo
Muñoz que, por otros motivos, aconsejen su identificación con el tenente de
Lara y, además, asumir la paternidad del conde Munio González, pues el uso de
una u otra variante nominal pudo ser el resultado de confusiones posteriores.
No observamos en la descendencia del tenente de Lara ningún hijo de
nombre Nuño, por lo que habría que plantearse si existió y falleció a temprana
edad o, por el contrario, es el resultado de la estricta aplicación de criterios
cognaticios. Dicho de otro modo, al no otorgar un papel destacado al
primogénito, la reiteración podía aplicarse a cualquiera de los hijos y proceder de
alguno de los ascendientes de la parentela, pero no necesariamente del abuelo
paterno. Sea como fuere, en la siguiente generación de los Lara encontramos a
Nuño Pérez, abuelo, a su vez, de Nuño Sánchez y Nuño Álvarez, así como a
otro Nuño Pérez, hijo de Pedro Manrique.
Si antes expusimos el probable parentesco con el conde Rodrigo Muñoz,
posible hijo de Munio González, este nombre pudo transmitirse al hijo de
Gonzalo Núñez y tenente, como su tío y abuelo, de territorios santanderinos:
Rodrigo González. Así se llamó uno de los hijos de Pedro González, prior de
San Salvador de Nogal, y también uno de los hijos del conde Pedro Manrique.
Otro de los nombres frecuentes fue Pedro. No parece proceder de
ninguna de las parentelas implicadas en la génesis del linaje, aunque, tras Pedro
González, nos consta su transmisión a uno de los hijos del conde Rodrigo, a uno
de Manrique Pérez —que además adoptará la misma fórmula nominal de su
abuelo: Pedro de Lara— y a un hijo de Gonzalo Pérez de Molina.
Respecto a Gonzalo, fue un nombre frecuente en la parentela de los
Salvadórez, según algunos autores descendientes de Gonzalo García, aunque no
podemos olvidar que también se denominó así uno de los hermanos de Nuño
Álvarez. En todo caso, fue transmitido a los vástagos de Nuño Pérez, Pedro
Manrique y Álvaro Núñez: Gonzalo Núñez II, Gonzalo Pérez de Molina y
Gonzalo Álvarez.
En los Lara también nos encontramos con la utilización el nombre
Álvaro, pues así se llamó el padre de Nuño Álvarez, su sobrino Álvaro Díaz de
Oca y un hijo de Salvador González. Pedro González se lo otorgó a uno de sus
121 AHN, Sec. Clero, carp. 1064, n. 2; ed. Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 146 [1081-VII-25].
404
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

hijos, mientras que Nuño Pérez lo transmitió a un nieto y un bisnieto de aquél:


Álvaro Núñez y Álvaro Fernández.
Los enlaces matrimoniales supusieron, en ocasiones, la introducción de
nuevas variantes. En este caso, la adopción del nombre del abuelo materno nos
refleja la importancia dada a esta filiación, impuesta sobre la parentela
primigenia122. El enlace de Pedro González con la condesa Eva aportaría el de
Manrique, recibido por uno de los hijos del matrimonio y conservado en la
descendencia de éste y su hijo Pedro Manrique, en su variante Aimerico123. Otro
matrimonio, el de Nuño Pérez con Teresa Fernández de Traba, aportó al linaje
un nombre frecuente en aquella casa condal gallega: Fernando. Así se llamó uno
de los hijos de ambos y su nieto, el hijo ilegítimo del conde Álvaro Núñez, lo que
ejemplifica la influencia de los Traba en la diferenciación de los subgrupos
existentes en el clan de los Lara.
Mas, aparte del uso del apellido patronímico, se desarrolló la mención
expresa del nombre y rango del padre. Así ocurrió con los hijos del conde
Manrique, quienes prefirieron indicar explícitamente el nombre de su progenitor:
"Ego, comes Petrus, filius comitis Amalrici"124. La relevancia de este personaje dejó su
impronta en otras familias, pues Manrique se llamó un hijo de Milia Pérez de
Lara y un nieto de María Manrique125.
La mujer, a diferencia de los varones, apenas utilizó fórmulas compuestas,
limitándose a indicar su nombre y, acaso, su filiación, lo cual dificulta la
identificación de los personajes. A veces hacía constar su relevancia social
mediante la anteposición del título condal o, más explícitamente, informándonos
de quienes eran sus progenitores o sus parientes. Muy significativo es el caso de
Elvira Pérez de Lara quien, consciente de la ilegitimidad de su regio origen, se
hace intitular: "Ego Geluira, Vrracce regine filia et bone memorie Adefonsi imperatoris
soror"126.

122 K. SCHMID, Geblüt, Herrschaft, Geschlechterbewusstsein, ob. cit., p. 16.


123 Aunque ambos nombres pudieran considerarse distintos, es probable que los
contemporáneos castellanos interpretaran una reiteración en la nomenclatura.
124 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 232 [1183-IV-23].
125 Se trata de un hijo de Lope Díaz de Haro y Urraca Alfonso, que aparece junto a su
madre en una carta otorgada a la Orden de Santiago. Cfr. L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa
de Lara, p. 12 [1232].
126 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1378 [1174-II-20].
405
Antonio Sánchez de Mora

El entronque con la realeza, con un innegable valor socio-político127,


aportó al linaje el nombre de Sancha, que llevó una de las hijas de Rodrigo
González de Lara, otra de Manrique Pérez, otra de su hermano Nuño y una
nieta de este último, hija de Fernando Núñez. No fue el único caso, pues es
posible que los nombres de Urraca y Elvira, otras dos hijas de Rodrigo
González, procedieran del matrimonio citado128. Además, las relaciones
entabladas por Pedro González y la reina Urraca pudieron reafirmar la influencia
de la casa real sobre la antroponimia del linaje, como ocurriría en el caso de la
condesa Elvira, hija de ambos y, quizá, en el de Elvira Núñez.
Un nombre usual fue el de María, pues así se llamaron la hija de Gonzalo
Núñez I, su nieta María Pérez, sus bisnietas María Manrique, María Núñez y
María Almenara. Otro que dejó relevancia fue el de Teresa, que llevó una hija de
Gonzalo NúñezI. No obstante, su éxito vino de la mano de Teresa Fernández
de Traba, transmitiéndolo a sus nietas Teresa González y Teresa Fernández de
Lara. Por el contrario, otros nombres no tuvieron tanto predicamento, como
ocurrió en los casos de las condesas Eva y Ermesenda.
Habría que preguntarse si el hecho de otorgar un nombre determinado a
uno de los descendientes implicaba su designación específica para algún fin
determinado. En el caso de los Manrique, tanto el nombre de Ermengarda como
el de Aimerico fueron otorgados a dos hijos y dos nietos del conde y señor de
Molina, todos ellos vizcondes de Narbona. Si admitimos esta designación a priori
nos hallaríamos ante la adopción de cierta desigualdad entre los hermanos desde
el momento mismo del nacimiento, lo que no sorprende si consideramos la
influencia de la casa condal languedociana en esta rama de la familia. Quizá por
ello el sucesor de Manrique Pérez recibió el nombre de su abuelo, el famoso
tenente de Lara, nombre elegido para el heredero de Gonzalo Pérez: Pedro
González II.
Por otra parte, desde los siglos X y XI comienzan a aparecer fórmulas
compuestas que incluyen un toponímico, normalmente alusivo al lugar de
procedencia o, lo que es más significativo, a la zona de asentamiento familiar y
predominio social, político y / o económico129.
No es extraño que determinados magnates fueran identificados con las
127 K. SCHMID, Geblüt, Herrschaft, Geschlechterbewusstsein, ob. cit., pp. 46-47.
128 Urraca era el nombre de la reina de Castilla y Elvira el de una de sus hermanas.
129 P. MARTÍNEZ SOPENA (coord. ), Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-
cristianos en los siglos IX al XIII (Zaragoza, 1995), pp. 395-404.
406
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

tenencias que gobernaban, aunque en realidad nos hallemos ante un cognomen


personal, un renombre toponímico que identificaría al individuo, pero no a su
parentela. Tenemos el caso de Rodrigo González, quien mantuvo el vínculo
familiar con las Asturias de Santillana y llegó a identificarse con esta región. Las
fuentes son bastante elocuentes a este respecto, como ocurre en la Chronica
Adefonsi Imperatoris: "Castellani consules, Petrus de Lara et frater eius Rodericus Gunsalvi,
qui morabantur in terra quam dicunt Asturias de Sancta Iuliana"130. Algo parecido
ocurre con una carta de 1137, en la que Sancha Rodríguez declaraba ser hija del
conde Rodrigo de Asturias, si es que se trata de Rodrigo González131.
Su hermano Pedro fue pronto identificado con la fortaleza de Lara, tal y
como nos muestra el fragmento cronístico anterior. En él, pese a utilizar el
patronímico en Rodrigo y afirmar el origen castellano de ambos nobles, se
prefiere citar al conde "Petrus de Lara", al igual que ocurre en múltiples
referencias documentales. Utilizando una fórmula de significación similar,
"Petrus, Larensis comes", intercambió propiedades con el monasterio de Silos132,
aunque varios años después, en el solemne documento por el que Pedro y su
esposa otorgaban fuero a la villa de Tardajos, ambos esposos se intitularon "comes
Petrus et comitissa Eva", sin ninguna otra aclaración133. Estos datos nos inducen a
dudar de la firmeza de aquella denominación, pues no sabemos si se trataba de
un cognomen toponímico identificador del personaje o, por el contrario, de la mera
mención a su tenencia más importante. Pedro y Rodrigo formaban parte de la
misma familia y el documento de 1141 permite asumir que la parentela se
mantenía unida. Sin embargo, Rodrigo nunca recibió la denominación "de Lara",
por lo que habría que concluir que este renombre toponímico fue una
identificación personal de Pedro González, rebasando acaso la esfera
administrativa.
Pallarés y Portela han observado un proceso parecido en el caso de los
Traba, llegando a la conclusión de que el cognomen toponímico "de Traba" no se
trata de un gentilicio, sino de un renombre utilizado por determinados miembros
de la parentela, aquellos que ostentaron el gobierno de esta tenencia. De ahí que
ambos autores defiendan la inexistencia de una conciencia de linaje en el siglo

130 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 6; ed. cit., pp. 9-10.
131 Catedral de Segovia, n. 23 [1137-II-3].
132 Silos, VIVANCOS, n. 39 [1125-IX-2].
133 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, ob. cit., pp. 53-55.
407
Antonio Sánchez de Mora

XII134. En tal caso, es posible que la recepción de Lara por Gonzalo Núñez y su
hijo viniera acompañada de un inicio de identificación familiar con la tenencia,
truncado cuando falleció Pedro González135. En todo caso, la implantación
patrimonial de los Lara en este entorno territorial, su influencia socio-política y
su intervención en centros religiosos de la zona, pudo influir en la definición de
un cognomen toponímico con independencia del período en el que ejercieran el
gobierno efectivo de la tenencia, difícil de delimitar cronológicamente con el
paso de los años136.
Cosa distinta es la evolución posterior del linaje y el recuerdo de la
imponente personalidad política y militar del conde Pedro González. Así lo
demuestra el Poema de Almería, pues, al realizar el elogio de Manrique Pérez, nos
informa que su padre fue Pedro de Lara: "Larensis Petrus consul pater extitit
huius"137. Apenas transcurridos veinte años de la sublevación del conde, los éxitos
militares de su hijo en la campaña almeriense eran evocados acudiendo su ilustre
origen. De hecho, el hijo de Manrique Pérez recibió el nombre y la tenencia de
su abuelo, con los que aparece en los diplomas castellanos de la segunda mitad
del siglo XII, en una clara plasmación de la memoria gentilicia. Más aún, en el
siglo siguiente, Rodrigo Jiménez de Rada, al referirse a Manrique y sus hermanos,
vuelve a usar el toponímico: "filii comitis Petri de Lara et Aue comitisse"138.
El origen castellano de los Lara, tal y como es recogido en algunas
fuentes, llegó a denominar circunstancialmente a los miembros de la parentela.
Tal fue el caso de Fernando Núñez "de Castiella", tal y como aparece en un
documento de 1203139. Sin embargo, por lo general los miembros del linaje no
hicieron uso de ningún otro toponímico, excepción hecha de María Almenara.
134M. C. PALLARÉS y E. PORTELA, "Aristocracia y sistemas de parentesco en la Galicia...El
grupo de los Traba", ob. cit., pp. 823-840.
135 Beceiro y Córdoba asumen que ya desde el siglo XI este toponímico se convirtió en
cognomen de la parentela. Sin embargo, no hay pruebas que demuestren esta argumentación,
como tampoco ocurre en los casos de los Castro, Aza, Haro o Manzanedo, fuera de expresión
de dominio o, si acaso, como renombre personal. Cfr. I. BECEIRO Y R. CÓRDOBA, Parentesco,
poder y mentalidad, ob. cit., p. 58.
136 Respecto a la participación del patrimonio y de los centros religiosos del entorno en la
identificación de los linajes con un distrito gobernado por varios de sus miembros, cfr. K.
SCHMID, Geblüt, Herrschaft, Geschlechterbewusstsein, ob. cit., pp. 66-69 y 71-72.
137 Poema de Almería, en Chronica Adefonsi Imperatoris, ed. cit., p. 183.
138 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, lib. VII, cap. XV; ed. cit., p. 236.
139 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 622 [1203-III-3].
408
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

La influencia catalana, proclive al uso de apellidos locativos, se dejó sentir en el


nombre de esta hija del conde de Urgel, a quien se la identificó con la población
de Almenar, próxima a Balaguer y vinculada a esta casa condal140.

I. 3. 2.- El uso de signos visuales: El advenimiento de la heráldica


La utilización de emblemas heráldicos, tan arraigado en la nobleza de la
baja Edad Media y siglos posteriores, no proliferó en Castilla hasta el siglo XIII.
De hecho, ninguna de las referencias cronísticas conocidas nos aporta noticias
alusivas a la existencia de un blasón privativo de los Lara. Tampoco la sigilografía
nos proporciona pruebas concluyentes anteriores a la centuria expresada, aunque
ciertos usos sigilares parecen indicar que en algún momento anterior a 1217
surgieron las armas que posteriormente identificaron al linaje: De plata, dos
calderas de sable.
La utilización de señales para identificar a los caballeros apareció en
Europa a lo largo del siglo XI, aunque aplicada a fines bélicos. Sin embargo,
pronto fue extendiéndose su uso, dando a conocer al individuo que las portaba
no sólo en las campañas militares, sino en otras circunstancias en las que
intervenía de forma destacada, tales como actividades cortesanas, la financiación
de obras arquitectónicas o la validación de documentos. En el caso castellano,
parece que a lo largo del siglo XII los reyes y sus principales nobles comenzaron
a adornar distintos elementos relacionados con el arte de la guerra: escudos,
cascos o las gualdrapas de sus caballos. Sin embargo, no se alcanzó la
generalización y normalización de su uso hasta bien entrada la centuria siguiente,
cuando se afianzó la transmisión de los emblemas a las sucesivas generaciones.
De esta forma, lo que había sido un adorno individualizado se tornó en un
aspecto más de la conciencia colectiva, en este caso de mayor alcance y fuerza
visual que los textos escritos141.
Si bien el empleo de calderas como figura heráldica se llegó a explicar
como signo de pertenencia al más alto escalafón social, el de aquellos nobles con
capacidad de reunir y costear tropas, recientes investigaciones refutan esta teoría,

140 No obstante, no debemos pasar por alto una localidad homónima en tierras sorianas.
141E. PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Manual de heráldica española (Madrid, 1987), pp. 11-17;
F. MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Heráldica de los Elogios", prólogo a la obra de G.
ARGOTE DE MOLINA, Elogios de los conquistadores de Sevilla (Sevilla, 1998), pp. XXXVI-LXII; R.
SÁNCHEZ SAUS, “De armerías, apellidos y estructuras de linaje ”, en La España Medieval, 17
(1994), pp. 9-16.
409
Antonio Sánchez de Mora

al entender que su éxito fue consecuencia de la influencia socio-política del linaje


de Lara y de la extensión de sus vínculos genealógicos142. Sea como fuere, en los
muros del monasterio de Valbuena aparecen frescos con este tipo de decoración,
en concreto en los escudos de varios caballeros y en los paramentos de sus
monturas, que los especialistas datan en la primera mitad del siglo XIII143.
Además, en el monasterio de las Huelgas de Burgos se conserva una clave de
bóveda decorada en su lateral por dos calderas incluidas en un escudo144. Quizá
nos hallemos ante obras directamente relacionadas con los Lara, aunque también
es probable que se trate de la mera reproducción de unos motivos heráldicos que
los castellanos identificaban con la nobleza de alto rango.
Este uso un tanto generalizado contrasta, empero, con la aparición de las
calderas en elementos más personales. Me refiero a la cofia que acompañó al
cadáver de Enrique I, adornada por dos hileras de calderas oscuras sobre fondo
blanco, decoradas cada una de ellas con dos pequeñas fajas doradas145. Este
último matiz no es ninguna rareza, sino la plasmación de los adornos que se
elaboraban en tales utensilios146. Así ocurrió cuando Nuño González, el hijo de
Gonzalo Núñez II, donó ciertas propiedades a la Orden de Santiago. El sello
que acompañaba a la carta se ilustraba con una figura ecuestre, cuyo escudo y
gualdrapas portaban dos calderas en disposición vertical, mientras que en el
reverso se incluía un escudo sencillo con decoración semejante147. Su esposa,
Teresa Alfonso, confirmó una carta particular y la validó con un sello pendiente,
que presenta dos calderas decoradas con las citadas fajas, en este caso

142 F. MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Los sellos de los señores de Molina", en Anuario


de Estudios Medievales, 14 (Barcelona, 1984), pp. 99-119, en concreto p. 119.
143 E. ALONSO, M. DÍAZ, A. CUNI y C. SÁENZ, "Las pinturas murales del monasterio de
Valbuena (Valladolid)", en Informes y Trabajos del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de
Arte, Arqueología y Etnología, 4 (Madrid, 1965), pp. 13-24 y 20 ilustraciones, en concreto pp. 20-
23 e ilustración 11.
144 La clave de bóveda está decorada en su parte central por una representación sedente de
la Virgen María y en sus laterales encontramos un águila y el citado escudo con dos calderas.
Al parecer, las piezas ornamentales conservadas actualmente en el monasterio de Las Huelgas
proceden de esta institución o del Hospital del Rey.
145 Museo de Telas medievales. Monasterio de Santa María la Real de Huelgas, Burgos (Barcelona,
1988), p. 89.
146 F. MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Los sellos de los señores de Molina", ob. cit., p.
118.
147 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, ob. cit., p. 636 [1259-IX-15].
410
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

estriadas148.
¿Nos hallamos ante una primera definición del emblema heráldico de los
Lara?. Si en 1217 constatamos el empleo de estas figuras en la cofia de Enrique I,
en 1243 Sancha Fernández, hija de Fernando Núñez de Lara, utilizó las calderas
en un sello pendiente, acompañándolas de una sierpe en su reverso como
consecuencia de su matrimonio con el infante portugués Fernando de Serpa, que
usó esta figura heráldica parlante149. Resulta interesante la plasmación de los usos
heráldicos en los sellos, pues éstos, en sí, no necesitaban de tales figuras. Como
elementos validatorios de la mayor solemnidad, fueron adoptados por la nobleza
a imitación de las instancias reales y eclesiásticas. Al plasmar en ellos el signo de
identidad gráfico, aportaban al emblema la autenticidad del sello, que sancionaba
oficial y públicamente la simbología de tales representaciones heráldicas150.
Más antiguos son varios sellos catalanes, que permiten observar cierta
continuidad en el empleo de las citadas armas. En 1226 Nuño Sánchez, hijo de
Sancha Núñez de Lara y del conde Sancho, infante aragonés, utilizó un sello que
incluye una figura ecuestre portando las armas de Ramón Berenguer IV,
mientras que al dorso aparece otro caballero, en este caso acompañado en su
escudo y su montura de las calderas de los Lara151. Fruto de las acciones militares
de este personaje fue su retrato en las pinturas del salón del Tinel de Barcelona y
de la iglesia de San Antonio de Ibiza, que incluyen los palos de la corona
aragonesa rodeados por una bordura de calderas152. Esta combinación de las
armas paterna y materna las emplea también Aurembiax de Urgel, hija, según
suponemos, de Elvira Núñez de Lara. Cuando concedió ciertos bienes a su
sobrino Nuño Pérez Manrique, acompañó la carta de un sello pendiente que
presentaba el escudo jaquelado de los Urgel incluido en una bordura de
pequeñas calderas, emblema que, al parecer, utilizó también su madre153.
148Covarrubias, SERRANO, n. 65 [1269]. El documento y su sello se conservan actualmente en
el museo de la antigua abadía de Covarrubias, expuesto en una vitrina.
149 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 626 [1243-V-13].
150 Respecto al significado y uso de ciertos elementos documentales, resulta interesante la
aportación de M. L. PARDO RODRÍGUEZ, “La rueda hispana. Validación y simbología”, en
Archiv für Diplomatik, Beiheft 7 (1999), Papsturkunde und eurpäisches Urkundenwesen, pp. 241-258.
151 F. MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Los sellos de los señores de Molina", ob. cit., p.
116.
152 F. MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Los sellos de los señores de Molina", ob. cit.,
pp. 116-117.
153 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 13-14 [1228-VII]; F. MENÉNDEZ-PIDAL
411
Antonio Sánchez de Mora

Finalmente, en los muros del castillo calatravo de Alcañiz se reprodujo a un


caballero que porta en su enseña y en las gualdrapas de su montura las dos
calderas de los Lara, al parecer también adornadas por bandas. No obstante, la
representación de unos estandartes con el cuartelado de castillos y leones
retrasarían la fecha de su realización a mediados del siglo XIII.
De todo lo expuesto podríamos concluir que, al menos desde 1217,
aunque posiblemente con anterioridad, los hijos de Nuño Pérez adoptaron las
citadas calderas no sólo como signo gráfico personal, sino como representación
heráldica de la parentela, que llevó a la sociedad contemporánea a identificarlas
inequívocamente con familia tan poderosa. Las calderas, solas o combinadas con
otras figuras, individualizaban las representaciones idealizadas de los distintos
personajes, al tiempo que unían a todos aquellos con derecho a usarlas. Por este
motivo introdujeron sus emblemas en sus sellos, que, de esta forma, adquirían
un valor simbólico más allá de su carácter validatorio, al plasmar en ellos su
poder y condición social.
No obstante, en consonancia con la diversificación familiar existente
desde las últimas décadas del siglo XII, los Lara de Molina no llegaron a utilizar
las armas desarrolladas por sus parientes. La descendencia de Manrique Pérez
introdujo los usos sigilares occitanos en Castilla, pero ni Pedro Manrique ni su
hijo y sucesor Gonzalo Pérez adoptaron las calderas. Los señores de Molina no
nos han dejado tantas referencias como sus parientes, aunque de ellas se
desprende que llegaron a ilustrar sus sellos con representaciones ecuestres al
modo languedociano y, en su reverso, reprodujeron una rueda de molino en
alusión a su villa principal, si bien no se nos ha conservado ningún original. Por
contra, un sello de Gonzalo Pérez abandona este escudo por un castillo, lo que
pudo ser una mera imitación del emblema usado por los reyes castellanos154.

DE NAVASCUÉS, "Los sellos de los señores de Molina", ob. cit., p. 117, nota 60; SAGARRA,
Sigilografía catalana, n. 279 y 281; J. MENÉNDEZ PIDAL, Los sellos españoles, n. 391.
154 Este sello pendía de la carta que, junto a Rodrigo Díaz de los Cameros y otros nobles,
envió al rey de Francia, documento con una honda significación política, lo que pudo
traducirse en la adopción de un nuevo emblema heráldico. Sea como fuere, no tenemos
constancia de que volviera a utilizarse. Cfr. F. MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Los sellos
de los señores de Molina", ob. cit., pp. 99-113.
412
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

I. 4.- EL INDIVIDUO Y SU ENTORNO FAMILIAR

¿Cómo se gestaba en la conciencia individual la pertenencia a un grupo


concreto? ¿Qué pautas de la vida del noble marcaban su identificación afectiva y
social con un conjunto gentilicio determinado?

I. 4. 1.- Los primeros pasos


Desde su nacimiento los párvulos nobles recibían una educación
consecuente con su rango, tutelada por parientes o personas allegadas a sus
progenitores. El papel de la parentela era especialmente importante en estos
primeros años, máxime si consideramos que sus miembros adquirían derechos y
obligaciones sobre propiedades familiares desde el momento mismo de su
nacimiento. En 1141 Jimeno Íñiguez acudió acompañado de su madre al acto de
donación de su divisa en Huérmeces, pese a que él, como el resto de sus
parientes, no era sujeto principal de la acción, sino que actuaba supeditado a la
autoridad del cabeza de linaje, el conde Rodrigo González.
Una ley del Fuero Viejo de Castilla recoge las diferentes edades por las que
pasaba el individuo hasta alcanzar la mayoría de edad, aplicadas en esta ocasión a
diferentes impedimentos legales relacionados con su patrimonio. Según este
texto, la infancia se consideraba terminada a los siete años, edad en la que se
iniciaba la educación del joven noble. A su vez, los doce años marcaban la
adolescencia, mientras que los dieciséis suponían el acceso a la condición adulta y
a la plenitud de derechos155.
Aún de corta edad, los niños eran entregados a la custodia de ayos,
encargados de su crianza156. Es posible que, en ocasiones, fueran sus padrinos,
aunque la propia dinámica seguida por los infantes regios parece indicar una
diferenciación entre estos y aquellos. Sabemos, por ejemplo, que el obispo de
155 "Ningún ninno chico nin ninguna ninna chica nin ninguna huérfana nin ningún huérfano, fasta que aya
diezeséis annos, por coyta que aya nin por ninguna cosa, sy non fuere para govierno o por pecho de rrey o por
debda que padre o madre devan, seyendo sanos, non ayan poder de dar nin de vender nin de enagenar nin de
obligar a pennos su heredamiento nin su mantenimiento nin ningunas de sus cosas. Mas, después que cunpliere
siete annos, el huérfano o la huérfana fasta en doze annos, sy por ventura viene a hora de muerte e manda dar
alguna cosa por su alma (...) que aya poder de dar la quinta parte por su alma; e de doze annos adelante que
aya poder de dar la meytad de quanto oviere, e todo si quisier por su alma; e do oviere dizyséis annos es edat
conplida e pueda fazer de sus bienes lo que quisiere". Cfr. Fuero Viejo, lib. V, tit. IV, ley III ed. de 1996,
p. 159.
156Este fue el caso de los hijos del conde castellano Pedro Ansúrez, quien gratificó a Citi
Álvarez y su esposa por el cuidado de su descendencia. Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, p. 434.
413
Antonio Sánchez de Mora

Sigüenza fue padrino de Alfonso VIII y Pedro Manrique y, sin embargo,


tenemos constancia de que los ayos y tutores del monarca fueron Gutierre
Fernández de Castro y García de Aza. Más aún, si atendemos a los primeros
años de la vida de Sancho III, en un principio fue entregado a Rodrigo Pérez y
su mujer Marina Lezana y, con posterioridad a 1137, se hizo cargo de su
educación Gutierre Fernández de Castro157. En el caso de Pedro Manrique,
desconocemos quiénes fueron sus ayos o tutores, aunque suponemos que en sus
primeros años de vida debió estar alejado de los avatares políticos, si bien
acompañó ocasionalmente a su progenitor, como muestra un diploma regio de
marzo de 1161. Algunas referencias nos ha dejado "Aluarus Nunnez, filius comitis
Nunii", quien llevó a cabo su primera intervención documental junto a los
clérigos del monasterio de Oña, donde pudo residir en su juventud158.
Los ayos eran personajes de confianza, pues recibían el encargo de cuidar
de los niños y, en ocasiones, apartarlos de la errante vida de la corte. Pedro
Manrique entregó a su hijo y heredero, García Pérez, a la crianza de un tal F.
Támara, personaje que testificó en 1181 en una carta otorgada por el conde
Pedro159. De esta forma se creaba una relación afectiva que en un futuro sería
garantía de su posterior fidelidad160, vínculos extendidos en ocasiones a quienes
se habían criado junto a él. Por eso se hallaban en 1217, junto a Enrique I, varios
jóvenes de su edad, entre ellos el autor de su muerte, un miembro del linaje
Mendoza161. Quizás sus progenitores esperaban el anudamiento de una férrea
amistad y devoción que, con el tiempo, les proporcionaran una mejora social, la
misma que anudó Fortún Borovano, "ermano de teta del yntante" leonés Sancho
Fernández, a quien acompañó en una carta otorgada por Diego López de Haro

157 En 1137 Alfonso VII otorgó al matrimonio citado la localidad de Villasilos, por haber
criado al infante don Sancho. Al año siguiente don Gutierre ya aparece como "nutricius" del
infante. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 137-138, 140.
158 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 300 [1192-IX-11].
159"F. Tamara, amo de Garci Pedrez, ts.", Cfr. Los Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 190
[1181-I-1].
160 Es significativa la forma en que el conde Rodrigo Gómez se refería a uno de los hijos de
Alfonso VII, "domno nostro infantulo Garcie, filio domini nostri imperatoris Adefonsi, cuius nos nutritores
sumus". Este fragmento procede de una donación efectuada por el conde y su esposa al
monasterio de Oña, propiedad que, junto con otras, había recibido del Emperador, lo cual
muestra el favor de Alfonso VII hacia los ayos de uno de sus hijos. Cfr. Oña, J. DEL ÁLAMO, n.
184 [1142].
161 Crónica de Veinte Reyes, cap. XLVIII; ed. cit., p. 292.
414
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

II cuando ambos habían rebasado con creces los años de infancia162.


Por eso, cuando Nuño González de Lara se enfrentó a Alfonso X en
1272, el monarca le recordó en tono de reproche que "seyendo ninno criastes vos con
él, e (...) quando començó a tener casa", recibió en ella a su hermano163, todo lo cual
implicaba un gran honor para el noble, un reconocimiento regio de su nivel
social y, a la par, ciertas obligaciones de fidelidad para con el nuevo soberano.
Los magnates también acogieron en su casa a jóvenes nobles, a veces de
menor rango, que se criaban a su cuidado, reproduciendo a escala inferior el
sistema de futuras alianzas. Tal fue el caso de Juan Pérez, posible sobrino de la
primera esposa de Gonzalo Núñez II, la gallega Jimena Menéndez. Este
personaje se crió en la casa del de Lara, ingresando posteriormente en sus filas
de vasallos y recibiendo del magnate cierta donación en premio a sus servicios164.
Probablemente la función del tutor estuvo más orientada a la educación
del joven rebasados ya los años de tierna infancia, a tenor de los expuesto en el
caso de Sancho III. Comenzaba entonces el adiestramiento en las armas y la
enseñanza de algunas aplicaciones intelectuales, como la escritura o ciertas
nociones legales165. Este bagaje le serviría en su vida futura, cuando el noble
interviniera en conflictos bélicos, obtuviera oficios en la corte o se hiciera cargo
del gobierno de alguna circunscripción administrativa.
Diferente educación recibían aquellos hijos destinados a entrar en religión,
pues a tal fin ingresaban en monasterios especialmente vinculados a su parentela.
Aunque en 1192 hallemos a Álvaro Núñez en el monasterio de Oña, sabemos
que no tuvo vocación eclesiástica. Por el contrario, su tío Rodrigo Pérez de Lara
dedicó su vida a la religión, acaso tras ser acogido en el monasterio de Sahagún o
en su filial de San Salvador de Nogal, del que llegó a ser prior.
Los jóvenes iniciaban su carrera militar en torno a los quince o dieciséis
años, a semejanza de los infantes regios, aunque su adiestramiento debía
comenzar unos años antes166. En el caso de la alta nobleza, era frecuente que su

162 Santa María de Bujedo de Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 99 [1188-1201].


163 Crónica de Alfonso X, cap. 30; ed. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ (Sevilla, 1997), pp. 33-34.
164 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 344 [1200-X-15].
165 S. BARTON, The Aristocracy, p. 47; S. M. BELMARTINO, "Estructura y "edades sociales" en
la aristocracia de León y Castilla según las fuentes literarias e historiográficas (siglos X-XIII)",
Cuadernos de Historia de España, XLVII-XLVIII (1968), pp. 295-298.
166Recordemos que don Sancho, hijo de Alfonso VI, falleció junto a su ayo en la batalla de
Uclés, acontecimiento que también pudo provocar la muerte de Álvaro Díaz y su joven hijo.
415
Antonio Sánchez de Mora

adoctrinamiento fuera encomendado a magnates del reino u otros personajes


residentes en la corte167. Sabemos que Nuño Pérez estuvo bajo la tutela del
mayordomo regio en 1144, Diego Muñoz de Carrión168 y en 1161 Pedro y
Aimerico Manrique se hallaban junto a su padre en la corte, aunque aún debían
ser menores de edad.
Algunos de estos aprendices entraban a formar parte del séquito de
nobles y reyes, afianzando así su posición social. De hecho, es probable que
muchos de los milites que sabemos acompañaron a los Lara en sus acciones
militares o en sus documentos iniciaran esta relación de pequeños. Así se explica,
por ejemplo, que Gonzalo Núñez y su esposa María Díaz de Haro decidieran
dotar a Rodrigo Díaz de Rojas y su mujer con ocasión de su matrimonio169.
Incluso es posible que algunos de los confirmantes de privilegios reales
comenzaran su carrera al lado de magnates del reino, accediendo posteriormente
al reducido círculo de los vasallos regios con la ayuda de sus valedores. La
primera referencia de los hermanos Rodrigo y Álvaro Gutiérrez proviene de su
intervención junto a Nuño Pérez en la batalla de Lobregal de 1160. Tras este
suceso, en el que falleció el segundo, Rodrigo inició su presencia en los diplomas
de Alfonso VIII, accediendo, quizá por mediación del conde Nuño, a la
mayordomía regia.
Al igual que se distingue entre aquellos hijos destinados al ejercicio de
oficios político-militares de aquellos orientados al desempeño de funciones
eclesiásticas, las damas aristocráticas recibían una educación dirigida a la vida
monástica o marital. En el primero de los casos, las niñas eran entregadas a
monasterios relacionados con su parentela, normalmente bajo la tutela de otra
dama de igual o mayor rango social. Citemos el caso de Teresa González, que
ingresó en el monasterio de San Pedro de Molinos, dependiente del de Sahagún,
para dedicarse a la vida religiosa "cum çeteris puellis"170, o el de Urraca, posible hija
de Rodrigo González de Lara, quien fue incluida en el testamento de la infanta
Sancha Raimúndez: "Urrace, filie comitis Roderici, quam ego creavi"171.

167 Así ocurrió en los casos de Álvaro Rodríguez y Fernando García de Hita. Cfr. Chronica
Adefonsi Imperatoris, I, 38; Poema de Almería, pp. 241-242, 262-263.
168 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1281 [1144-VI].
169 AHN, Sec. Clero, carp. 1731, n. 19 [1232-V-6].
170 Sahagún, HERRERO, n. 950 [1095-IV-11].
171 S. BARTON, The Aristocracy, pp. 48-49; Catedral de Segovia, VILLAR, n. 60 [1118-1159].
416
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

I. 4. 2.- La edad adulta


El comienzo del cursus honorum en la corte venía normalmente precedido
de la entrada en vasallaje con respecto al monarca, acto del que nos han llegado
algunas noticias. Si retomamos la carta dirigida por Alfonso X a Nuño González,
en ella leemos que el joven rey le rogó a su padre "vos diese tierra et vos fiziese
cauallero et vos diese en casamiento a donna Teresa Alfonso, su cormana, nieta del rey de
León"172. Fernando III conocía perfectamente el significado de este doble acto,
pues, mediante sendos compromisos vasallático y matrimonial se reafirmaba la
sumisión del noble a la autoridad del monarca, señor feudal y máxima autoridad
sobre su extensa parentela, que a partir de entonces incluiría al magnate y sus
descendientes.
Tanto hombres como mujeres orientaban su formación hacia la
consecución de objetivos beneficiosos para la parentela. Si el ejercicio de las
armas y los cargos públicos proporcionaba una posición social ventajosa, el
matrimonio reforzaba alianzas entre los distintos clanes. Ambos aspectos
renovaban constantemente la influencia de los linajes y modificaban el
patrimonio familiar en función de las sucesivas divisiones por herencia.
El matrimonio se iniciaba con la celebración de los esponsales, en los que
los contrayentes, con la aprobación de sus familiares, declaraban su intención de
unirse por esta institución y fundar una familia. Ante la indefinición de límites
temporales entre esta ceremonia y las nupcias, en ocasiones los esponsales se
llevaban a cabo por palabras de futuro, cuando alguno de los contrayentes era
menor de edad173. Así ocurrió con Aurembiax de Urgel, pues en 1210 se planteó
su enlace con el infante heredero de la corona aragonesa, el futuro Jaime I,
aunque la hija de la condesa Elvira no accedió a la mayoría de edad hasta finales
de los años veinte del siglo XIII.
La culminación del matrimonio venía dada por las nupcias, celebradas
normalmente in faciem ecclesiae174. La mayor importancia de los acuerdos
económicos relacionados con el matrimonio, sobretodo en las clases dirigentes,
explica que no se nos hallan conservado referencias escritas de las nupcias, al
menos en los casos estudiados. No obstante, la iglesia fue poco a poco
perfilando su intervención en los matrimonios, desarrollando sus ceremonias
172 Crónica de Alfonso X, cap. 30; ed. cit., pp. 33-34.
173 M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, matrimonio, propiedad y herencia, ob. cit., pp. 155-167.
174 F. R. AZNAR GIL, La institución matrimonial en la Hispania cristiana bajomedieval (1215-1563)
(Salamanca, 1989), pp. 24-25.
417
Antonio Sánchez de Mora

religiosas y estableciendo impedimentos en función de la existencia de


consanguinidad entre los contrayentes.
Desde tiempos visigodos instituciones laicas y eclesiásticas procuraron
definir el alcance del parentesco, limitando los enlaces endogámicos. Si las leyes
del siglo VI establecieron la prohibición de matrimonio entre parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad, las normas sucesorias reconocían la vigencia del
parentesco hasta el séptimo grado. No obstante, existió cierta confusión según se
aplicaran criterios legales romanos o germánicos en la delimitación de la
consanguinidad175. San Isidoro estableció el límite en el sexto grado de
parentesco, norma recogida en el Liber Iudiciorum, aunque el concilio de Burgos
de 1127 retomó la prohibición de celebrar matrimonios dentro del séptimo
grado, precepto reafirmado en 1173. Además, existieron similares impedimentos
en el caso del parentesco espiritual, contraído por el Bautismo o la
Confirmación, según reconoce el concilio de León de 1173: "El ahijado (...) no
puede contraer matrimonio con su padrino o madrina, ni con los hijos de éstos"176.
Sin embargo, el cumplimiento de estas normas chocó con los intereses
nobiliarios, que menospreciaron en ocasiones las directrices canónicas. Tal fue el
caso de Fernando Núñez de Lara, que contrajo matrimonio con Mayor,
probable nieta de García García de Aza. Como descendientes de la condesa Eva,
poseían cierto parentesco, aunque no tan próximo como para ocasionar la
oposición de las instituciones religiosas177.
Todos los autores que han abordado las características de las parentelas
nobiliarias medievales coinciden en asignar un papel primordial a las estrategias
matrimoniales, pacto contractual entre los cónyuges o sus parientes. A lo largo
de la alta Edad Media fue evolucionando hacia una institución laica mediatizada
cada vez con mayor fuerza por los preceptos religiosos, dualidad plasmada en la
defensa de la libertad canónica de los contrayentes frente a la intervención
familiar178. Aunque la iglesia procuró garantizar el expreso consentimiento de los

175 M. I. LORING GARCÍA, "Sistemas de parentesco y estructuras familiares", ob. cit., p. 23.
176 C. de León de 1173, c. XVII; cit. A. ARRANZ GUZMÁN, "Imágenes de la mujer en la
legislación conciliar (siglos XI-XIV)", en Las mujeres medievales y su ámbito jurídico (Madrid, 1983),
p. 41; F. R. AZNAR GIL, La institución matrimonial, ob. cit., pp. 21-23, 35.
177
Según la genealogía propuesta, Mayor García sería sobrina en tercer grado de Fernando
Núñez, aunque con la salvedad de proceder de distintos matrimonios. Vid. infra.
178F. R. AZNAR GIL, La institución matrimonial en la Hispania cristiana bajomedieval, ob. cit., pp.
11-36.
418
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

novios, tuvo que aceptar la aprobación de los parientes, siempre que no


contraviniera los impedimentos canónicos179.
De hecho, en la mayoría de los casos el pacto se sellaba sin que los novios
se conocieran, pues dudo mucho que Manrique Pérez hubiera entablado
contactos anteriores con Ermesenda de Narbona. Por el contrario, este enlace
cobra significado si aceptamos la intervención de Ramón Berenguer IV de
Barcelona, Alfonso VII y Rodrigo González de Lara. El primero poseía intereses
políticos en el Languedoc y era custodio de las herederas de Narbona; el
segundo contaba con la colaboración del magnate catalán —su vasallo—, sobre
todo tras la recuperación de Zaragoza en 1135; el tercero había experimentado
un fulgurante ascenso en la corte castellano-leonesa tras el perdón de 1131 y
desearía afianzar aún más el predominio político de su parentela a través de un
matrimonio ventajoso para su sobrino. Éste, por último, pudo demostrar su valía
militar en las campañas andaluzas, en la de Zaragoza y, acaso, en la conquista de
Molina, haciéndose merecedor del favor regio.
La influencia de la decisión familiar pesaba sobremanera en el caso de las
doncellas, conminadas a obedecer los designios de padres o parientes180, so pena
de quedar desheredadas181. Un caso muy significativo lo tenemos en el de Teresa
Alfonso, entregada en matrimonio a Nuño González de Lara por Fernando III,
asunto en el que poco tuvieron que opinar los contrayentes. No fue el único,
pues sabemos que la pacificación del señor de Molina, Gonzalo Pérez, implicó el
posterior matrimonio del infante Alfonso y Mafalda González, hija y nueva
heredera del señorío.
Los clanes aristocráticos hispánicos recurrieron al matrimonio para
reforzar acuerdos políticos. Un caso evidente lo tenemos en el enlace entre
Nuño Pérez y Teresa Fernández, apalabrado seguramente por los respectivos
cabezas de linaje, Manrique Pérez de Lara y Fernando Pérez de Traba. Esta unión
sellaba el buen entendimiento entre dos grupos políticos en el marco de las
negociaciones previas a la división de los reinos de Castilla y León.
Probablemente parecía el mejor modo de evitar conflictos entre ambos clanes y

179 Fuero Juzgo, lib. III, tít. I, leyes I, II y VIII; tít. II, ley VI; ed. RAH, Fuero Juzgo o Libro de los
Jueces (Madrid, 1815; ed. facsímil, Valladolid, 1990), pp. 45-51.
180 Según el Fuero Viejo, las doncellas hidalgas debían contar con la aprobación paterna o, en
su defecto, con la de sus tíos o sus parientes cercanos. Cfr. Fuero Viejo, lib. V, tit. V, leyes I y II;
ed. de 1996, pp. 159-160.
181 Libro de los Fueros de Castilla, tit. 183; ed. cit., pp. 96-97.
419
Antonio Sánchez de Mora

su ámbito de influencia, trascendiendo con ello las meras estructuras gentilicias.


Si bien no evitó la confrontación entre Castilla y León en los años sucesivos, el
pacto matrimonial cumplió en parte sus expectativas, pues durante los años
setenta mejoraron las relaciones, afianzadas cuando Teresa Fernández de Traba
regresó a León y casó con Fernando II. Además, para reafirmar los acuerdos
nobiliarios, el conde Rodrigo Pérez de Traba casó a su hija Guiomar con Diego
Jiménez de los Cameros, personaje emparentado con los Lara y afín a sus
intereses políticos182. Por último, Gonzalo Núñez II, el menor de los hermanos,
permaneció en tierras gallegas junto a Gómez González de Traba, quien pudo
intervenir en su primer matrimonio con Jimena Menéndez.
Al considerarse por igual las líneas masculina y femenina y la pertenencia
de todos los individuos al mismo grupo, los enlaces matrimoniales no tenían que
desgajar necesariamente a las parentelas, sino que integraban a los cónyuges por
ser progenitores de una nueva generación familiar. Estas características están
especialmente ligadas a la estructura de la propiedad, pues convertían al
matrimonio en un elemento a la vez integrador y disgregador, tanto en lo que
respecta a los vínculos de filiación como en relación con la base patrimonial del
grupo. Son múltiples los ejemplos que justifican esta afirmación, aunque creo
conveniente obviarlos aquí y analizarlos desde un punto de vista estrictamente
económico. Baste con el concierto matrimonial entre Nuño Pérez de Lara y
Teresa Fernández de Traba antes esbozado, que aportó a su descendencia un
buen número de propiedades e intereses en Galicia.
Los esposos se incluían como afines en el círculo de parientes del
cónyuge, aunque ello no significara la anulación de los lazos familiares anteriores;
antes bien, ambos se convertían en miembros de sendas parentelas. Por eso, en
calidad de progenitor y tutor de los bienes de sus hijas, el conde Rodrigo
González intervino junto a la reina Urraca en la dotación del monasterio de
Vega183. Cuando en 1164 doña Ermesenda acompañó a sus hijos en la donación
pro anima de su difunto esposo, afirmó efectuarla por el alma de su marido y las
de "parentum meorum". Si bien pudiera referirse a sus progenitores, la procedencia
de la propiedad donada, la institución receptora y el conjunto de personajes que
participaron en el acto inducen a aplicar esta locución a la familia de su esposo,

182 Guiomar había casado en primeras nupcias con el conde Ponce de Cabrera, presente en
ocasiones, como Rodrigo, en la corte regentada por los Lara. Posteriormente, Rodrigo debió
decidir afianzar sus contactos con la corte castellana, entregando a su hija al magnate riojano.
183 Vega, SERRANO, n. 33 [1125-V-10].
420
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

en la que la condesa se había integrado184.


Este sería el sentido dado a la expresión utilizada por Nuño Sánchez y su
esposa Catalina en 1243, pues, cuando ambos esposos donaron propiedades en
Zorita —heredadas exclusivamente por Nuño Sánchez— al monasterio de
Perales, declararon que esta institución había sido fundada por "aui nostri",
aunque en realidad Nuño Pérez y Teresa Fernández eran abuelos del otorgante,
no de su mujer185.
Especial relevancia dentro de los acuerdos matrimoniales tienen los
pactos económicos que acompañaban al nuevo enlace: las arras y la dote. Mezcla
de las tradiciones romana y germánica, durante los primeros siglos medievales las
arras constituían una parte significativa del contrato matrimonial, mientras la
dote se solía circunscribir al ajuar y, si acaso, a alguna cantidad en numerario. Las
arras, por el contrario, estaban constituidas, en el caso de la nobleza, por
diferentes propiedades de importe económico considerable, otorgadas en un
principio como compensación hacia la mujer y su parentela186.
La consiguiente merma en el patrimonio del esposo era compensada con
el ingreso en la parentela de su mujer y, por tanto, con su participación en las
propiedades del cónyuge. De hecho, la actuación de la esposa quedaba limitada
por diferentes preceptos legales, que aseguraban el papel del marido como
administrador de los bienes de mujer e hijos. El matrimonio era, por tanto, un
medio de reorganización patrimonial entre los linajes nobles castellanos y
probablemente en el resto de la sociedad laica plenomedieval.
184 Entre los testigos de la carta se encontraba el conjunto de la parentela de los Lara.
Aunque pudiéramos hallarnos ante el simple uso de una fórmula cancilleresca, es posible
aceptar un significado más amplio e integrador, comprensible ante la procedencia castellana de
los bienes y la permanencia de tal dama en el seno gentilicio de los Lara. Desde luego, la
traducción de esta locución latina valdría tanto para los padres como para los parientes, que lo
eran tanto del difunto como de la otorgante. Cfr. M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco,
patrimonio, propiedad y herencia, ob. cit., pp. 59-64.
185Quizá esta expresión impulsó a Salazar y Castro a considerar a Catalina, hija de la reina
Sancha, como una descendiente de los Lara, origen que creo improbable.
186 Si bien en un principio se resaltó la influencia germánica en la configuración de las arras
altomedievales, actualmente se minimiza este aporte, pues parecen ser una consecuencia de la
tendencia general imperante durante el Bajo Imperio romano, continuada y perfilada, en el
caso hispano, por la monarquía visigoda. Cfr. BECEIRO y CÓRDOBA, Parentesco, poder y
mentalidad, ob. cit., pp. 175 y 181; M. A. BERMEJO CASTRILLO, "Transferencias patrimoniales
entre los cónyuges por razón del matrimonio en el derecho medieval castellano", en La familia
en la Edad Media, XI Semana de Estudios Medievales celebrada en Nájera en 2000 (Logroño,
2001), pp. 13-38, en concreto pp. 96-97 y 104-107.
421
Antonio Sánchez de Mora

De todas formas, el sentido último de las arras premiaba la virginidad de


la mujer, lo que no impedía que se hubiera transformado en una acción
ritualizada en beneficio de la esposa. Bien evidente es la carta concedida por el
conde Rodrigo González a Estefanía Armengol, pues esta dama era ya viuda y
madre de varios hijos, algo que no persuadió al conde de otorgar la donación
"uocem obaudiens, et diuinam legem obseruans, propter uinculum tuae dilectionis et florem tuae
iuuentutis"187. Rodrigo González no olvidaba la obligación legal que tenía de
conceder arras a su esposa, aunque ello fuera en segundas nupcias, pues tanto el
Fuero Juzgo como el Fuero Viejo de Castilla reconocían el derecho de la mujer a
percibirlas "aunque ella oviesse estada mugier dotro, si quier sea virgen, sequier viuda"188.
En los primeros siglos medievales las arras ascendían a la décima parte del
patrimonio del marido, tal y como reconocía el derecho visigodo, aunque pronto
se amplió su cuantía a la mitad de los bienes del contrayente, costumbre que
encontró honda acogida en los territorios occidentales del reino de León189. Sin
embargo, no parece que estemos ante un precepto legal generalizado190, máxime
si consideramos que el Fuero Viejo de Castilla equiparaba las arras al "tercio del
caudal que tuviere" el contrayente hidalgo191, porcentaje al que debía referirse el
conde Rodrigo en 1135 al expresar que otorgaba "arras ad forum de Castella".
El montante de las arras se redujo de nuevo a la décima parte al llegar el
187 Sta. María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO y ZURITA, n. 31 [1135-IX-6]. Teniendo en
cuenta la intervención imperial en este enlace y la trascendencia sociopolítica de la contrayente,
miembro de una familia condal catalana, es posible que el conde no interviniera directamente
en la redacción del documento, sino que este fuera escriturado en la corte o bien en la
cancillería condal catalana, sobretodo ante la suscripción de un "consulis notarius". Vid. infra.
188 Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo, lib. III, tit. I, ley VI; ed. cit., pp. 47-48; Fuero Viejo, lib. V, tit.
I, ley II; ed. de 1996, p. 149. Algunos fueros distinguen la cantidad a entregar en arras según se
tratase de doncellas o de viudas, tal y como recogen varios textos legales de la familia del de
Cuenca, entre ellos el de Molina de Aragón. Cfr. J. MARTÍNEZ GIJÓN, "El régimen económico
del matrimonio y el proceso de redacción de los textos de la familia del Fuero de Cuenca", en
AHDE, XXIX (1959), pp. 54-55, 60-61.
189 M. A, BERMEJO CASTRILLO, "Transferencias patrimoniales entre los cónyuges", ob. cit.,
pp. 111-113.
190 Muchos fueros asignan una cantidad fija, distinguiendo a su vez en montante en función
de su condición social, o incluso reconocen la libertad del marido y los parientes de la mujer a
la hora de acordar la cantidad. Cfr. J. MARTÍNEZ GIJÓN, "El régimen económico del
matrimonio...", ob. cit., pp. 54-61.
191 Fuero Viejo, lib. V, tit. I, ley I; ed. de 1996, p. 149; I. BECEIRO y R. CÓRDOBA, Parentesco,
poder y mentalidad..., ob. cit., p. 175; M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, matrimonio, propiedad y
herencia, ob. cit., pp. 195-196.
422
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

siglo XIII, como recogen el Fuero Juzgo y el Fuero Real, aunque es posible que no
se eliminara del todo la costumbre castellana192. Por lo demás, esta disminución,
simultánea a la proliferación de las dotes, es considerada un síntoma de la
evolución hacia características agnaticias, en lo que algunos autores han
interpretado un descenso en el aprecio del papel de la mujer193.
En todo caso, el monarca o ciertos familiares de los contrayentes se
ocuparon excepcionalmente de premiar la nueva unión, compensando la
reducción de las arras con el aumento de los bienes gananciales de la nueva
pareja. Alfonso VII debió considerar escasas las tierras entregadas por Rodrigo
González a su nueva esposa en 1135, por lo que amplió el patrimonio de la
pareja con nuevas propiedades, algunas de ellas relacionadas con las arras del
anterior enlace de doña Estefanía.
No olvidemos que muchos de estos matrimonios eran el resultado de
acuerdos políticos, bien concertados en la corte regia o bien receptores del
beneplácito del monarca. De ahí que éste gratificara con nuevas posesiones el
servicio prestado por alguno de los cónyuges o sus parientes. Un caso
significativo es el de las nupcias del conde Beltrán de Risnel y Elvira Pérez de
Lara. El matrimonio debió ser el resultado del concierto político entre este
conde afín a Alfonso el Batallador y Pedro González de Lara, aunque nunca
hubiera podido celebrarse sin el consentimiento del monarca, hermano uterino
de la contrayente. De ahí que premiara a la nueva unión con heredades en Nogal
y Olmillos, bienes que la condesa donó al monasterio de Sahagún.
Las arras solían ser entregadas por la parentela paterna, dado que era
frecuente que el matrimonio se acordara cuando los contrayentes eran aún
menores de edad. Por el contrario, en el caso de las segundas o terceras nupcias,
debía ser el esposo el artífice y principal sujeto en la designación del patrimonio
que se entregaría a la contrayente. Este sería, nuevamente, el caso de Rodrigo
González y Estefanía Armengol, ambos viudos.
Respecto a la administración y posterior destino de estas propiedades, en
un principio se orientaban a garantizar la viabilidad económica de la nueva
familia, de ahí que se entregaran frecuentemente con anterioridad a las
nupcias194. No obstante, como los matrimonios solían ser concertados por las

192
I. BECEIRO y R. CÓRDOBA, Parentesco, poder y mentalidad, ob. cit., p. 176; M. A. BERMEJO
CASTRILLO, "Transferencias patrimoniales entre los cónyuges", ob. cit., p. 123.
193 I. BECEIRO y R. CÓRDOBA, Parentesco, poder y mentalidad, ob. cit., p. 175.
194 M. A. BERMEJO CASTRILLO, "Transferencias patrimoniales entre los cónyuges", ob. cit.,
423
Antonio Sánchez de Mora

parentelas de los contrayentes, sus intereses intervenían de forma decisiva en la


definición de los derechos de la mujer sobre esta donación y su destino final. En
caso de fallecer el marido sin descendencia, su parentela podía reclamar su
devolución. Este pudo ser el motivo de que Elvira Pérez, viuda de García Pérez
de Traba, a acordar con el conde Fernando de Traba la donación de ciertas
propiedades en Galicia al monasterio de San Payo de Antealtares, donde se
hallaban enterrados su primer marido y la descendencia habida con él195.
Sin embargo, de haber hijos, variaban las soluciones, pues si bien se solía
defender la integridad de las arras, conservándolas la viuda en usufructo,
hallamos también ejemplos de plena disponibilidad sobre las mismas o una
porción de ellas. Así, el Fuero Real obligaba a la viuda a preservar para sus
herederos tres cuartas partes de sus bienes arrales, quedando el resto a su entera
disposición. Por el contrario, el Fuero Viejo de Castilla instaba a la viuda hidalga a
conservarlos para la siguiente generación, que incluso podía reclamarlos antes de
su finamiento a cambio de 500 sueldos196.
Todas estas variantes nos dificultan averiguar el origen del patrimonio
femenino, aunque documentos como las arras de Estefanía Armengol sean un
ejemplo de lo contrario. Es posible que algunas dotaciones monásticas
provinieran de estos bienes arrales, aunque no debemos confundirlos con los
gananciales, pues, strictu sensu, los primeros eran exclusivos de la mujer. Si bien
nos consta que las viudas solían llevar a cabo actuaciones de este tipo, en
ocasiones entregando a una hija al nuevo cenobio acompañada de su parte
correspondiente de la herencia sobre las arras maternas, era fácil que estas
donaciones se hicieran a partir de la propia herencia familiar de la otorgante.
Así ocurrió con Teresa, la hija de Gonzalo Núñez de Lara y Goto Núñez,
que recibió de sus padres un conjunto de divisas procedentes del legado materno
de los Alfonso. Del mismo modo, Mayor García de Aza, viuda de Gonzalo de
Marañón, fundó un monasterio en Aza que puso bajo el gobierno de su hija
Inés, donándole propiedades que debían proceder de su familia paterna. En
cualquier caso, estas actuaciones femeninas partían de una nueva situación legal,
la de la libre acción de la mujer una vez había fallecido su esposo.

p. 116.
195 SUÁREZ DE ALARCÓN, Relaciones genealógicas, n. 1 [1138].
196 M. A, BERMEJO CASTRILLO, "Transferencias patrimoniales entre los cónyuges", ob. cit.,
pp. 118, 122, 124-131.
424
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

I. 4. 3.- De la ancianidad a la muerte: El recuerdo de los difuntos


La dedicación a las armas y otros factores influyeron negativamente en la
vida de la nobleza, ya que fueron pocos los hombres que alcanzaron la senectud.
Los principales personajes estudiados son buena prueba de ello, pues Pedro
González, Manrique y Nuño Pérez y sus hijos Álvaro y Fernando fallecieron
estando en plenitud de facultades, como resultado directo o indirecto de
enfrentamiento bélicos. Todos ellos rondarían los cuarenta o cincuenta años,
edad que, con mayor dificultad, podemos extrapolar al óbito menos conocido de
Rodrigo González, Álvaro Pérez y Gonzalo Núñez II de Lara. Quizás estos
últimos terminaron sus días de forma menos violenta, aunque puede que
también sufrieran las consecuencias de su agitada vida política.
Por el contrario, las damas podían alcanzar mayor edad, aunque
enfermedades o partos infructuosos ocasionaran su muerte temprana, como
pudieron ser los casos de la infanta Sancha Alfonso —esposa de Rodrigo
González— o de las dos primeras mujeres de Pedro Manrique, la infanta Sancha
de Navarra y Margarita. No obstante, muchas mujeres sobrevivieron a sus
maridos, pues no fueron pocas las que contrajeron segundas e incluso terceras
nupcias. Ya hemos comentado el caso de Estefanía Armengol, viuda de
Fernando García de Hita y segunda esposa de Rodrigo González, aunque
también sabemos que Elvira Pérez fue esposa de García de Traba y Beltrán de
Risnel, y la condesa Teresa Fernández de Traba, tras enviudar con Nuño Pérez
de Lara, casó con el rey Fernando II de León.
Muchas mujeres acabaron sus días dedicadas a la carrera eclesiástica, bien
por hacerse cargo de cenobios fundados por sus progenitores o por ingresar en
monasterios una vez alcanzada la viudedad. En el primer caso contamos con los
ejemplos de María Núñez de Lara, abadesa de Santa María de Perales, y de Inés
González de Marañón, abadesa de Santa María de Aza197. En el segundo, con los
de las condesas Mencía López y María Díaz de Haro, viudas de miembros del
linaje de Lara y abadesas de San Andrés de Arroyo al final de sus días.
La vida en un monasterio no implicó siempre su ingreso en religión, pues
en ocasiones las damas nobles vivieron y rigieron comunidades femeninas sin
llegar a ser abadesas de aquellos cenobios tan vinculados a sus familias. Tal fue el
caso de la condesa Aldonza, viuda del conde Lope y rectora del monasterio
cisterciense de Cañas, fundado por ella y en el que residió durante más de
197 RAH, Colección Abella, Colección Diplomática, t. XV, sig. 9 / 5178 [1197-VIII-19]; AHN,
Secc. Clero, carp. 237, n. 17 [1182-I]; ed. LOPERRÁEZ, Obispado de Osma, t.III, n. 29.
425
Antonio Sánchez de Mora

cuarenta años, aunque nunca ostentó la dignidad abacial198. Este pudo ser el caso
de la condesa Ermesenda, al parecer recluida al final de su vida en el monasterio
premonstratense de Brazacorta, por ella fundado199; el de Elvira Pérez de Lara,
benefactora del priorato de San Salvador de Nogal hasta su muerte, o el de
Elvira Núñez de Lara, que pasó sus últimos días en un cenobio leridano, aunque
sin renunciar a la gestión de sus derechos sobre el condado de Urgel.
No obstante, otras damas de renombre aceptaron su viudedad en
compañía de su descendencia, administrando en ocasiones propiedades y
señoríos. No parece que la condesa Eva, viuda de Pedro González en 1130,
aceptara la vida contemplativa, aunque sabemos que falleció bastantes años
después que él. Sabemos que Ermesenda de Narbona, viuda ya en 1164, no
cedió sus derechos sobre la mitad del señorío de Molina hasta 1175, poco antes
de fallecer, intervalo en el que gestionó varias propiedades, sola o en compañía
de sus hijos.
Sea como fuere, la ancianidad, si se alcanzaba, otorgaba respeto social y el
reconocimiento a la experiencia de los años, dentro y fuera de la comunidad
familiar, quizás por ello Gutierre Fernández de Castro y García García de Aza
fueron personalidades políticas de primer orden durante la minoría de Alfonso
VIII.
Los nobles procuraban al final de su vida afianzar tanto la permanencia de
la estirpe y su patrimonio, como la memoria de los ancestros, en cuyo conjunto
se integrarían en un futuro. Los monasterios dieron cabida a la piedad de los
poderosos y muchos de ellos sirvieron de panteones familiares cuando la
conciencia de grupo incluía la identificación de los ascendientes. En 1082 el
conde Gonzalo Salvadórez realizó una donación al monasterio de Oña en la que
estipuló que, "si mortuus fuero inter mauros, anima mea sit cum Christo et corpus ad
Honiam deducatur et sepeliatur cum parentibus meis"200. Sabemos que el conde Rodrigo
González reconocía la intervención de sus antepasados en la fundación del
monasterio de Piasca, de ahí que, al decidir ampliar el patrimonio del cenobio,
rememorara en el documento su vínculo gentilicio y devocional.
En general el fallecimiento de un miembro del grupo era proseguido de
actos y donaciones en su memoria, a menudo pretexto para incluir un

198 S. BARTON, The Aristocracy, pp. 198-199.


199 Diccionario de Historia eclesiástica de España (Madrid, 1972-1987), vol. III, p. 1533.
200 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 77.
426
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

recordatorio hacia los parientes difuntos, conjunto en el que acababa de ingresar


el finado. Además, con frecuencia se ampliaba la finalidad de la carta a la futura
salvación de los otorgantes. Tal es el caso de las donaciones pro anima, como la
otorgada por Rodrigo González y Sancha "pro remedio de animas nostras et de
parentum nostrorum, qui in die iudicis habeamus pro inde helemosina et subsidium et gratiam
de Christo et partem in Paradiso". Además, como el bien donado era un monasterio
y había quien poseía "beneficium et quintas" para el rezo de misas, se preocuparon
por garantizarles el rezo de misas "pro animas suas et pro suos defunctos"201. De forma
similar, la condesa Ermesenda y sus hijos donaron Madrigal al obispado burgalés
"pro remedio anime Almarrici comitis, maritii mei, et pro remissione peccatorum meorum hac
parentum meorum"202, y Pedro Rodríguez, el hijo del conde Rodrigo, donó varias
propiedades a la misma sede con la condición de que un capellán celebrase
diariamente el oficio de difuntos por el alma de sus parientes desaparecidos203.
Al comprender la realidad de la vida, algunos individuos aceptaban que a
ellos también les alcanzaría la muerte, de ahí que lo tuvieran en cuenta con
anterioridad. La condesa Elvira Pérez dotó al priorato de San Salvador de Nogal
con importantes heredades antes de donarlo al monasterio de Sahagún,
estableciendo mandas concretas que redundarían en beneficio de su alma una
vez hubiera fallecido204. Aimerico y Pedro, los dos principales hijos del conde
Manrique, realizaron unas donaciones al monasterio de Huerta "pro remissione
peccatorum nostrorum et parentum nostrorum, ut participes simus omnium beneficiorum que in
predicto monasterio facta fuerint usque in finem"205. Además, tanto Aimerico Manrique
como su sobrino y sucesor en Narbona, Aimerico Pérez, establecieron que, de
fallecer en la Península, deberían ser enterrados en el cenobio hortense.
No fueron pocos los nobles que, al disponer de suficientes recursos, no
sólo favorecieron a determinadas instituciones religiosas, sino que decidieron
patrocinar la fundación de nuevos cenobios que velaran en un futuro por sus
almas. Ya hemos citado que Nuño Pérez de Lara y su esposa dotaron la nueva
casa cisterciense de Perales, pero no fue la única, pues ambos poseían un
hospital de peregrinos en Puente Fitero, donde, pasados los años, fue enterrado
201 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 653; Piasca, MONTENEGRO, n. 76 [1122-
IV].
202 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].
203 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 174 [1168-II-23].
204 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14], n. 1361 [1168-I-18], n. 1378 [1174-II-20].
205 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 16 [1172-V-17], n. 22 [1173].
427
Antonio Sánchez de Mora

su hijo Fernando.
La pertenencia a un grupo gentilicio consciente de su pasado implicaba,
de suyo, la intención de perpetuar la memoria familiar, aunque también tenía
cabida cierto individualismo, plasmación de los cambios que se operaban en la
estructura del linaje. La escisión de la rama de los señores de Molina, aun sin
romper totalmente con el grupo de parientes, significó un aporte de
individualismo que también tuvo cabida en el aspecto religioso. Tanto
Ermesenda como su hijo Pedro Manrique potenciaron la construcción de un
monasterio en Arandilla adscrito al de Huerta. En 1181 el conde Pedro se ocupó
de ampliar los beneficios económicos de tal institución y expresó su deseo de ser
sepultado en el citado cenobio, rogando al rey se hiciera cargo de conminar a su
sucesor en el señorío para que así se cumpliera206.

206 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 43 [1181-VI-28].


428
CAPÍTULO II

RELACIONES SOCIALES
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

II. 1.- RELACIONES SOCIALES EN EL ÁMBITO NOBILIARIO I: LA PUGNA POR


EL PODER

En las páginas precedentes hemos analizado el conjunto de pautas de


comportamiento que caracterizaron a la parentela de los Lara, aunque ya
entonces se indicó que las conclusiones aportadas no eran sino la concreción en
un grupo familiar de unas normas aplicables a la sociedad nobiliaria castellana en
su conjunto.
Ante la necesidad de estructurar el presente apartado, he preferido optar
por una visión que, partiendo del mismo grupo nobiliario que anteriormente
hemos descrito, contemple su relación con el resto de sus contemporáneos.
Desde este punto de vista particular, será el resto del sector nobiliario el que nos
ofrezca el marco más idóneo para analizar la intervención de la parentela de los
Lara en un conjunto social mayor.

II. 1. 1.- Primer período


Como hemos visto, la vigencia de las normas cognaticias determinó la
inclusión de los afines en el seno familiar, lo que más que aumentar los
miembros de un grupo determinado trazaba segmentos de unión entre las
parentelas implicadas. Así se formaron grupos más amplios que trascendían más
allá de los vínculos familiares, frecuentemente cohesionados por acuerdos
matrimoniales.
El origen de los Lara es un claro ejemplo: Mediante el enlace de Nuño
Álvarez y María Gutiérrez se aliaron los Alfonso y los Álvarez, ésto es, la nobleza
cortesana afincada en Tierra de Campos y la nobleza castellana del alto Duero.
Pero, al mismo tiempo, los contactos entablados por Diego Álvarez —cabeza de
linaje de los segundos— extendieron estos acuerdos a los señores de Vizcaya y a
los gobernantes de la Bureba. Nos hallamos así ante la unión de cuatro
importantes grupos que, en su conjunto, controlaban la Tierra de Campos,
Vizcaya y buena parte del territorio castellano. Esta simbiosis, acaso meramente
circunstancial, debía trascender los intereses gentilicios, respondiendo, quizá, a
los objetivos de la monarquía. Fernando I y Alfonso VI consiguieron de esta
forma estrechar y unificar los intereses nobiliarios, al tiempo que afianzaban la
431
Antonio Sánchez de Mora

influencia regia sobre aquellas regiones fronterizas y los grupos aristocráticos en


ellas asentados.
La siguiente generación mantuvo esta tendencia, pues Gonzalo Núñez,
miembro de los Salvadoréz, reforzó aún más sus vínculos con los Álvarez y los
Alfonso. Es más, si Rodrigo Díaz de Vivar pudo formar parte de la primera de
estas parentelas, el matrimonio de Álvaro Díaz de Oca con Teresa Ordóñez,
hermana del conde tenente de Nájera, trazó un nuevo puente de unión que
situaba a todos estos grupos familiares bajo la figura del influyente García
Ordóñez. De hecho, su padre Ordoño había intervenido en varias ocasiones
junto a los Álvarez1, lo que explicaría el acuerdo matrimonial de Álvaro Díaz y
Teresa.
El conde García Ordóñez no fue ajeno a estos contactos, pues ya en
1063 les acompañó en un documento2. Gozó de gran predicameto en la corte de
Alfonso VI, obteniendo la alferecía regia y, tras la incorporación de Nájera en
1076 —por mediación de Diego Álvarez y Lope Íñiguez—, se hizo cargo de su
tenencia. A estas plazas añadió posteriormente las de Calahorra y Grañón, que
mantuvo hasta su muerte. En torno a 1080 rompió con Rodrigo Díaz de Vivar,
personaje a quien había avalado años antes al otorgar su carta de arras,
iniciándose una hostilidad que perduraría en los años posteriores. Siempre se
mantuvo fiel a Alfonso VI, hasta el punto de entregar su vida en la defensa del
infante Sancho, que falleció junto a su protector en la batalla de Uclés3.
Don García había casado con la infanta Urraca, hija de Sancho IV de
Navarra, engendrando a Mayor y Elvira García. En torno a 1105 contrajo
segundas nupcias con la condesa Eva, de quien nació García García de Aza, que
acompañó a su madre cuando ésta, ya viuda, ingresó en la parentela de los Lara
por su matrimonio con Pedro González.
Al fallecer el conde García Ordóñez y Álvaro Díaz de Oca en 1108, sus
familiares debieron buscar un nuevo cabeza de linaje, hallándolo en Gómez
González de Candespina. El hijo del conde Gonzalo Salvadórez y su segunda
mujer, Sancha, accedió a la mayoría de edad a fines del siglo XI, obteniendo la

1 Cardeña, SERRANO, n. 72 [1047-VII-1], n. 171 [1047-X-29].


2 Cardeña, SERRANO, n. 50 [1063-VII-25].
3 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "El conde García Ordóñez...", ob. cit., pp. 749-773; G.
MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes familiares de Santo Domingo, los linajes de Aza y Guzmán", en
Santo Domingo de Caleruega en su contexto socio-político, 1170-1221, Jornadas de estudios medievales
celebradas en Caleruega, 1992-1993 (Salamanca, 1994), pp. 173-228, en concreto pp. 180-186.
432
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

alferecía real en 1084, 1093 y 1099. Tras la muerte de su padre se hizo cargo del
gobierno de las comarcas burebanas, compaginado entre 1095 y 1100 con el de
Castilla Vieja, las Asturias de Santillana, Mena y otras plazas de menor
relevancia4. En 1107, junto con su esposa la condesa Urraca, donó a Miguel Díaz
la iglesia de San Miguel de Busto, acto al que asistieron Pedro González de Lara
y varios personajes al servicio del conde burebano5.
Su madre Sancha parece más vinculada a territorios occidentales, lo cual
concuerda con una posible intervención regia orientada hacia una mayor
dependencia de la corte leonesa. Sin embargo, ello no pudo evitar que el
magnate aglutinara en torno suyo los intereses de la aristocracia castellana, lo que
truncaría posiblemente sus planes matrimoniales con Urraca Alfonso, la futura
reina. Tras una primera aceptación del matrimonio de la soberana con Alfonso el
Batallador, Gómez González aunó a gran parte de la sociedad castellana en contra
del monarca navarro-aragonés y sus aliados, quizás tras un nuevo intento de
contraer esponsales con doña Urraca. Sea como fuere, la oposición al Batallador
le deparó la muerte en Candespina, en 1111.
Los óbitos de García Ordóñez, Álvaro Díaz de Oca y Gómez González
propiciaron una eventual reestructuración nobiliaria, organizada en torno a
Pedro González de Lara. No cabe duda de que éste respondía a los intereses
predominantemente castellanos de los Salvadórez, los Ordóñez y los Álvarez,
entre otros motivos por compartir ciertos vínculos gentilicios: Pedro era nieto de
Munio González Salvadórez y de Nuño Álvarez, y había casado con la viuda de
García Ordóñez. No en vano, existió una fluida colaboración entre estas familias
desde finales de la centuria anterior, plasmada en el aparente monopolio de la
alferecía regia. Por otra parte, todos ellos poseían importantes propiedades en el
territorio castellano más occidental, lo que aproximaba aún más sus intereses.
Estas modificaciones se desarrollaron en el marco del conflictivo reinado
de Urraca y Alfonso el Batallador. Fue entonces cuando muchos nobles tomaron
conciencia de la nueva realidad, aceptando la jefatura de Pedro González o
reaccionando en su contra, como fue el caso de Suero Vermúdez o del
mayordomo regio Gutierre Fernández, personaje distinto al de Castro. Respecto

4 F. SAGREDO FERNÁNDEZ, "Los condes de Bureba en la documentación de la segunda


mitad del siglo XI", en Cuadernos de Historia, 6 (Madrid, 1975), pp. 91-119; A. SÁNCHEZ DE
MORA, "Aproximación al estudio de la nobleza castellana: Los llamados Salvadores-
Manzanedo y sus relaciones con el linaje de Lara", en Medievalismo, 8 (Madrid, 1998), pp. 35-64.
5 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 82 y 83 [1107].
433
Antonio Sánchez de Mora

a Pedro Ansúrez, anciano ya en la segunda década del siglo XII, parece que
apoyó a doña Urraca y llegó a reconocer la importancia de Pedro González, pues
pudo enviarle a Cataluña para recabar apoyos en contra del Batallador.

* * *

Otro magnate partidario de doña Urraca y, aparentemente, a favor de


Pedro González fue Diego López de Haro I, asentado en tierras riojanas y
adalid de la defensa de los intereses castellanos frente a la amenazante expansión
navarro-aragonesa6. Hijo del señor de Vizcaya Lope Íñiguez, aquél que colaboró
con Diego Álvarez en la ocupación de Nájera, se incorporó a la corte al iniciarse
el reinado de la hija de Alfonso VI, ostentando las tenencias de Nájera y
Grañón7. Él y sus hermanos Jimeno, Pedro y Lope López intervinieron en la
corte de doña Urraca, recibiendo el primero de ellos la mayordomía regia en
1117 y la tenencia de Coyanza dos años después. Pedro López obtuvo la
tenencia de Saldaña y Lope López la alferecía del infante heredero8.
Fruto de la intervención de Diego López en los asuntos ligados a la
frontera navarra fue su matrimonio con María Sánchez, hija de un noble de
aquel reino y nieta del conde García Ordóñez. Su hijo Lope Díaz de Haro I,
heredero del señorío vizcaíno y del liderazgo familiar, se reveló contra Alfonso
VII, aunque no tardó en incorporarse a su corte. Don Diego debió casar en
segundas nupcias con Enderquina Álvarez, hija de Álvaro Díaz de Oca y sobrina
de Ticlo Díaz, la que fuera esposa de Lope Íñiguez de Vizcaya, por lo que puede
que Diego López de Haro no naciera de este matrimonio. Sea como fuere, este
magnate y Enderquina fueron padres, al parecer, de Lope, Toda y Sancha Díaz

6 Entre otras hazañas, resistió los ataques de Alfonso el Batallador desde su fortaleza de
Haro. Cfr. LACARRA, Documentos, n. 96 [1124], n. 97 [1124-III], n. 98 [1124-IV]; VÁZQUEZ DE
PARGA, LACARRA Y URRÍA, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela (Madrid, 1948-1949), t.
III, n. 49.
7 Diplomatario de Urraca, MONTERDE, n. 8 y 9 [1110-I al VI].
8 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 27 [1119-XI-12]; Catedral de
León, FERNÁNDEZ, n. 1365 [1119-XII-3]; REILLY, Queen Urraca, pp. 141-142, 176-177.
Ambos hermanos se opusieron inicialmente a Alfonso VII, aunque se sometieron nada
más capitular los nobles encerrados en las torres de León. Al poco tiempo, Lope López
recuperó la alferecía regia, que ostentó durante 1127. Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I,
párrafo 5; ed. cit., pp. 8-9; RASSOW, Urkunden, p. 418. Regesta de documentos con fecha
[1127], [1127-IV-2], [1127-V-1], [1127-XI-13].
434
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

de Frías9.
Así pues, el avance del Batallador y el consiguiente peligro para las
posesiones de los magnates de su entorno acabó por aliar a los Haro, los
Cameros y Pedro González de Lara, pariente de los segundos. De esta época
conocemos la existencia de "germanitates", solidaridades nobiliarias de mayor
amplitud que los grupos gentilicios, con frecuencia defensoras de una postura
común, a veces reforzada por enlaces matrimoniales, vínculos vasalláticos o
juramentos de fidelidad, bien individuales o colectivos10.

* * *

Respecto a los Cameros, estaban emparentados con los Lara desde que
Íñigo Jiménez casara con María González. Noble de origen navarro o riojano,
Íñigo apoyó a Alfonso VI a fines del siglo XI, de ahí que mantuviera un amplio
dominio territorial sobre el sector oriental de la Sierra de la Demanda,
simultáneo al control de los Álvarez y Ordóñez en su vertiente occidental y de
los Lara en su entorno meridional inmediato. Por tanto, es probable que el
citado enlace, como el de Lope Íñiguez de Vizcaya y una hija de Diego Álvarez,
fuera una consecuencia de la expansión castellana hacia La Rioja. Sabemos que
Íñigo gobernaba los Cameros —suele aparecer en plural— desde 1086, un año
después de que falleciera su padre, Jimeno Fortúñez. En junio de 1109 otorgó
testamento en compañía de su esposa, declarando el reinado de Alfonso en León
y el de su hija Urraca en Galicia11.
Recordemos que Salazar y Castro confunde a Íñigo Jiménez con su hijo y
sucesor, Jimeno Íñiguez, a quien hace esposo de María González. En realidad, la
documentación nos aclara que Íñigo Jiménez, tras fallecer su primera esposa,
contrajo segundas nupcias con María Beltrán12, acaso hija del conde Beltrán de

9 Lope Díaz de Frías, acaso hermano de las anteriores, se declaró hijo del conde Diego
López de Haro en una carta otorgada por su hijo Lope Díaz. Cfr. El Moral, SERRANO, n. 22
[1184]; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro", n. 1 [1162]; AHN, Sec. Clero, carp.
174, n. 1 [1168-VIII-8] y n. 3 [1175].
10H. GRASSOTTI, Instituciones feudo-vasalláticas en León y Castilla, ob. cit., pp. 164, 174, 225; P.
BONNASSIE, "Del Ródano a Galicia", ob. cit., p. 43; J. FOSSIER, La sociedad medieval, ob. cit., pp.
179-180.
11 San Prudencio del Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 19 [1109-VI-8].
12 Ambos otorgaron fuero breve a la villa de Yanguas, según se indica en las confirmaciones
a este texto realizadas por su descendiente Diego Jiménez y la esposa de éste, Guiomar, en
435
Antonio Sánchez de Mora

Risnel, llegado a Castilla junto a Alfonso el Batallador. Esta nueva orientación


política del señor de los Cameros se vio premiada con la obtención de varias
villas13, aunque al poco tiempo debió abandonarle14.
El acceso al trono de Alfonso VII exacerbó aún más las rivalidades
nobiliarias. Así, cuando el autor de la Chronica Adefonsi Imperatoris recogió en su
obra la rebelión de los tenentes de la ciudad de León, los situó en connivencia
con los condes Pedro y Rodrigo González, quienes parecían liderar la oposición
al nuevo monarca y sus partidarios. No obstante, es posible que la actitud de los
sublevados en León, como la de Pedro y Lope López o la del asturiano Gonzalo
Peláez, no fuera dirigida por los Lara, sino mera consecuencia de su desacuerdo
con la nueva orientación política de Alfonso VII, que se veía arropado por una
aristocracia gallega otrora difícil de someter a los designios de doña Urraca.
En todo caso, estos sucesos nos revelan que los nobles, si bien podían
aliarse y defender una causa común bajo la sombra de un magnate prominente,
formaban parte de un sector social muy heterogéneo, vacilante en función de los
intereses individuales o familiares. De hecho, las parentelas parecen ser las
entidades colectivas que muestran mayor cohesión y permanencia, subordinadas
a la actuación del cabeza de linaje.
No en vano, volviendo a los Cameros, García Íñiguez se hallaba junto a
su poderoso tío, Pedro González de Lara, en 112515 y es probable que el tenente
de Coyanza que se rebeló contra Alfonso VII, al tiempo que Pedro González y
Beltrán de Risnel, fuera su hermano Jimeno Íñiguez. No ha de sorprendernos
la presencia del magnate riojano en tierras leonesas, pues los navarro-aragoneses
se habían hecho con algunas de las comarcas controladas anteriormente por los
Cameros. Del mismo modo, si Pedro González se pasó al bando del Batallador
en 1128, es posible que le acompañara Jimeno Íñiguez, pues consta que obtuvo
de Alfonso I las plazas de Ágreda, Tafalla y Calatayud, si es que se trata del
mismo personaje16. Otro de los aliados de Pedro González fue Beltrán de
1188 y 1192. Cfr. Textos de derecho local español en la Edad Media, p. 495.
13 San Prudencio del Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 20 [1112].
14 Es posible que alguno de sus hijos decidiera permanecer del lado navarro-aragonés, como
parece mostrar una testificación de Lope Íñiguez, hijo de Íñigo Jiménez. Cfr. San Prudencio del
Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 21 [1120-IV-29].
15 Silos, VIVANCOS, n. 39 [1125-IX-2].
16 Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. II, n. 92 [1128-I]; Documentación medieval del Archivo
Municipal de Pamplona (1129-1356), ed. R. CIERBIDE y E. RAMOS, (San Sebastián, 1998), n. 1-5
[1129-IX].
436
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Risnel, tenente de Carrión por Alfonso I y esposo de una de las hijas del de
Lara, matrimonio que debió ser más una consecuencia de su colaboración
político-militar que una causa de su sublevación.
Alfonso VII era consciente de la vigencia de las alianzas familiares, de ahí
que potenciara la reestructuración de los grupos nobiliarios mediante el
quebranto del liderazgo de magnates excesivamente levantiscos, como era el
caso de los hermanos González de Lara. Por tanto, no sorprende que, desde este
punto de vista, facilitara la sumisión de Rodrigo y Diego Gómez —los hijos de
Gómez González de Candespina—, García de Aza y sus sobrinos Gutierre y
Rodrigo Fernández de Castro, pues era posible que, de no ser acogidos en la
corte, se hubieran aliado con Pedro González de Lara, castellano y pariente suyo.
El rey mostró la misma actitud con Jimeno Íñiguez de los Cameros, pues, acaso
tras la muerte de su primo o la del monarca navarro-aragonés, regresó a la
obediencia de Alfonso VII, de quien recibió en 1144 varias propiedades17. Por
entonces llevaba ya varios años en Castilla, pues participó junto a su madre en la
donación de los Lara al monasterio de Arlanza de 1141.

* * *

El monarca se preocupó por afianzar la fidelidad de sus nobles, al tiempo


que castigaba a los Lara por su contumaz hostilidad. Don Alfonso concedió a
Rodrigo Gómez de Bureba el título condal y no pocas tenencias, entre ellas las
de Bureba y las Asturias de Santillana, además de la custodia de su hijo García18.
Gutierre y Rodrigo Fernández de Castro, hijos de Fernando García de Hita,
adquirieron mayor protagonismo en la corte alfonsí, encumbrados familiarmente
al casar Rodrigo con Elo Álvarez —hija de Alvar Fáñez y nieta de Pedro
Ansúrez— y Gutierre con Toda Díaz19.
Mas el soberano sabía que, para mantener el sosiego de los castellanos y
contar con su apoyo militar, debía someter a los Lara, de ahí que diera una nueva
oportunidad a Rodrigo González. Ello no significó su retorno a las tenencias

17 GARCÍA TURZA, San Prudencio del Monte Laturce, n. 23 [1144-IV-15].


18 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 184 [1142]; A. SÁNCHEZ DE MORA, "Aproximación al estudio de
la nobleza castellana", ob. cit., pp. 47-48.
19 Al parecer, Toda era hermana de Sancha Díaz de Frías, hijas ambas de Diego López de
Haro y Enderquina Álvarez, nietas, por tanto, de Teresa Ordóñez y Álvaro Díaz de Oca. Vid.
supra.
437
Antonio Sánchez de Mora

hasta entonces ostentadas, sino la obtención de otras nuevas. Alfonso VII era
consciente de que tenía que apartar a Rodrigo de sus áreas de influencia, de ahí
que lo enviara a Toledo, lejos de la Castilla Vieja. La sumisión del magnate no
quedó, empero, ceñida a su traslado territorial, región donde debía probar su
valía militar. Tras una inicial dedicación a la frontera meridional, el noble
intervino junto al conde Rodrigo Martínez en la pacificación del asturiano
Gonzalo Peláez, ocasión que brindó al noble una nueva oportunidad para
ratificar su fidelidad.
En premio, Alfonso VII concertó su matrimonio con Estefanía
Armengol, hija del conde de Urgel, nieta de Pedro Ansúrez y viuda de Fernando
García de Hita. También casó a Urraca Fernández, hija de Estefanía, con
Rodrigo Martínez, devoto vasallo regio, y a Elvira Rodríguez de Lara con
Armengol VI de Urgel. Mediante estas actuaciones el monarca intervenía
directamente en la reestructuración de varias parentelas, al utilizar los enlaces
matrimoniales para vincular al de Lara con personas fieles al monarca. Todo ello
dificultaba sobremanera una hipotética sublevación nobiliaria, al supeditar
futuras actuaciones de Rodrigo González a la aceptación de sus nuevos
parientes20.

II. 1. 2.- Segundo período


Si Pedro González logró elaborar una complicada red de alianzas
nobiliarias, su hijo Manrique lideró un nuevo período de plenitud para los Lara.
Ya en su juventud había acordado un matrimonio prestigioso, aunque su
predicamento creció a raíz de las campañas andaluzas de mediados del siglo XII.
En ellas participó acompañando al monarca o efectuando expediciones junto a
otros nobles, como la que tuvo lugar en 1146, en la que intervinieron Ponce de
Cabrera, Martín Fernández de Hita y Armengol VI de Urgel. El primero de
ellos obtuvo el gobierno de Almería al tiempo que Manrique recibía el del alto
valle del Guadalquivir, afinidad de intereses que quizá pesó cuando, en tiempos
de la minoría de edad de Alfonso VIII, el magnate catalán acudió a la corte
castellana. Respecto a los otros dos, poseían algunos vínculos de parentesco con
20 Nótese que Estefanía y Armengol VI de Urgel descendían por su madre del castellano
Pedro Ansúrez, al igual que Elo Álvarez, la esposa de Rodrigo Fernández de Castro. Éste,
además, era probablemente hijo de Fernando García de Hita en su primer matrimonio con
Tigridia Fernández, tía, al parecer, de Rodrigo Martínez. En suma, todos estos personajes
estaban unidos por uno o varios vínculos gentilicios. Cfr. J. DE SALAZAR ACHA, "El linaje
castellano de los Castro...", ob. cit., pp. 58-67.
438
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

el de Lara, aunque en esta colaboración debió pesar más la política militar de la


corte.
Años después, cuando el Emperador consideró oportuno preparar su
sucesión, no dudó en acudir a Manrique Pérez de Lara y a Fernando Pérez de
Traba, destacados magnates que sellaron su cooperación con el matrimonio
entre Nuño Pérez de Lara y Teresa Fernández de Traba. El conde Fernando de
Galicia, como lo denominan algunos diplomas21, llegó a desposar con la infanta
Teresa de Portugal —madre de Alfonso Enríquez— aunque las desavenencias
surgidas entre éste y el de Traba propiciaron el regreso de Fernando a Galicia,
haciéndose cargo de la defensa de sus fronteras durante el reinado de Alfonso
VII22. Aparte de la obtención de las tenencias de Trastámara, Traba y el gobierno
de toda Galicia entre 1140 y 1147, participó en la campaña contra Córdoba de
1150 y fue ayo de Fernando II23. Con anterioridad a 1153, año en el que
peregrinó por segunda vez a Tierra Santa, debemos situar el acuerdo entre
Fernando y Manrique Pérez, que contaría presumiblemente con la aprobación de
Alfonso VII ¿Qué mejor que un matrimonio entre ambas parentelas para
premiar su entrega y evitar futuras fricciones entre Castilla y León?

* * *

Una vez accedió al trono Sancho III, contó con la fidelidad de la nobleza
castellana, encabezada por el conde Manrique y Gutierre Fernández de Castro.
Cuando el monarca vio cercana su muerte encomendó el gobierno del reino al
primero y la custodia del párvulo Alfonso VIII al segundo, aunque, al poco
tiempo, la colaboración se tornó en desavenencia. Como sabemos, del lado
contrario al regente se situaron los hijos de Rodrigo Fernández de Castro y el rey

21 A partir de 1143 solemos encontrarle en las confirmaciones de diplomas reales bajo la


fórmula conde Fernando de Galicia. A modo de muestra cf. Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n.
47 [1143-VIII-23]; Oña, J. DEL ÁLAMO, t. I, n. 189 [1144-III-26]; San Juan de Jerusalén, C. DE
AYALA, n. 51 [1144-XI].
22 S. DE MOXÓ, "De la nobleza vieja a la nobleza nueva", ob. cit., p. 88; Historia Compostelana,
II, cap. 24; ed. cit., pp. 517-518; Peter FEIGE, "Die Anfänge des portugiesischen Königstum
und seiner Landeskirche", en Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, n. 29 (1978), pp.
85-436, en concreto pp. 166-167; GARCÍA PELEGRÍN, Studien zum Hochadel, ob. cit., pp. 76-77;
RECUERO, Alfonso VII, ob. cit., p. 148.
23M. C. PALLARÉSS y E. PORTELA, "Aristocracia y sistemas de parentesco...", ob. cit., pp.
833-834; M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., p. 336.
439
Antonio Sánchez de Mora

leonés. A su favor se hallaba la mayor parte de la nobleza castellana, entre ellos


los Haro, Cameros y Aza. Finalmente, en una posición un tanto ambigua y difícil
de definir se encontraban Gutierre Fernández de Castro y Gómez González
Manzanedo.
Ya se ha comentado que los hermanos Rodrigo y Gutierre Fernández de
Castro, según recientes revisiones genealógicas, eran probablemente hijos de
Fernando García de Hita y Tigridia Fernández y, por tanto, nietos del conde
García Ordóñez. Rodrigo falleció en torno a 1142, después de haber ocupado
temporalmente la alcaidía de Toledo —tras cesar Rodrigo González de Lara— y
la tenencia de Ávila24.
Gutierre, en cambio, obtuvo la mayordomía en los años treinta, aunque al
poco tiempo la cedió a Diego Muñoz25. El Emperador le premió su dedicación
con un conjunto de heredades en Valderrama, carta concedida al magnate y su
esposa, Toda Díaz, y al matrimonio constituido por Pedro González y Sancha
Díaz de Frías, hermana de la anterior26. Ambas damas eran hijas de Enderquina
Álvarez y Diego López de Haro I, nietas de Álvaro Díaz de Oca y Teresa
Ordóñez, aunque doña Sancha destacó posteriormente por patrocinar el
monasterio de Bujedo de Campajares y por sus contactos con la casa de Haro27.
En los años cuarenta, Gutierre se hizo cargo de las plazas de Calahorra,
Soria, Arnedo, Roa y Amaya, tenencias que compaginó con la tutoría del infante
Sancho. El primer hijo de Alfonso VII debió nacer en torno a 1133 y, tras una
primera crianza a cargo de otros personajes, fue entregado al cuidado de
Gutierre Fernández28. Ya en los años cincuenta ostentó las tenencias de Soria,

24 J. DE SALAZAR ACHA, "El linaje castellano de los Castro", ob. cit., pp. 36-38.
25 BOFARULL, Documentos inéditos, t. IV, n. 28 [1139-II-21].
26 Doña Sancha donó posteriormente su parte al monasterio de Bujedo de Campajares. Cfr.
Santa María de Bujedo de Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 182 [1137-III], n. 183 [1175].
27 Lope Díaz de Frías, acaso hermano de las anteriores, se declaró hijo del conde Diego
López de Haro en una carta otorgada por su hijo Lope Díaz. Por tanto, de ser ciertos los datos
anteriores, Enderquina Álvarez casó con el conde Diego López de Haro. Cfr. El Moral,
SERRANO, n. 22 [1184]; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro", n. 1 [1162]; AHN,
Sec. Clero, carp. 174, n. 1 [1168-VIII-8] y n. 3 [1175].
Nótese que la esposa de Lope Íñiguez de Vizcaya, padre del conde Diego, fue una hermana
de Álvaro Díaz de Oca, de nombre Ticlo, por lo que, o bien falla alguno de los datos
anteriores, o bien el conde Diego no fue hijo de Ticlo Díaz.
28 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, pp. 137-138; Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 29; ed.
cit., p. 28.
440
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Castrojeriz y, quizás, las de Cervera, Piedras Negras y Mudá, cargos que


complementó con la mayordomía de su regio pupilo entre 1153 y 115529.
De nuevo el sistema de parentesco imperante se mostró la herramienta
más útil para afianzar las alianzas políticas: Fernando Rodríguez de Castro se
decantó por la corte leonesa, de ahí que rompiera con su primera mujer,
Constanza Osorio, y casara con Estefanía, hija natural de Alfonso VII. Es
posible que su hermano Álvaro permaneciera por algún tiempo junto a su tío
Gutierre30, aunque a los pocos años marchó al reino de León, donde contrajo
esponsales con Urraca Alfonso, otra hija del Emperador31. Todo ello estuvo
además relacionado con la postura política del conde Osorio Martínez, suegro de
Fernando Rodríguez hasta el citado divorcio, pues el magnate afincado en Tierra
de Campos se desnaturó junto a Ponce de Cabrera en 1158 y en 1160 luchó en
compañía de Nuño Pérez de Lara contra las tropas leonesas lideradas por su
antiguo yerno, Fernando Rodríguez de Castro32.
Éste fue el principal artífice de la oposición a las regencias de Manrique de
Lara y su hermano Nuño, contando ocasionalmente con el apoyo de Fernando
En 1141 Gutierre Fernández era ya "nutricius eius" —en referencia al rey Sancho— y en 1145
Gutierre y su mujer Toda indujeron al infante a donar un solar en Calahorra, previa
exhortación de Alfonso VII. Cfr. A. NÚÑEZ DE CASTRO, Coronica de los señores reyes de Castilla
don Sancho el Deseado, don Alonso el Octauo y don Enrique el Primero (Madrid, 1665), p. 8 y ss. ; San
Millán, LEDESMA, n. 377 [1141]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 140 [1145-IV-22].
29 La referencia a la tenencia de Castrojeriz es de 1156, mientras que la de Soria corresponde
a 1152. Respecto a las tenencias de Cervera, Piedras Negras y Mudá, el documento que aporta
este dato resulta bastante sospechoso para Julio González y, en lo que respecta a la
identificación del tenente con el de Castro, es posible que fuera el padre de los hermanos
Rodrigo y Álvaro Gutiérrez, con propiedades e intereses familiares en las comarcas de Liébana
y Campoo. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 34 [1158-I-23]; J. DE SALAZAR ACHA, "El
linaje castellano de los Castro", ob. cit., pp. 36-37.
30 Parece que Álvaro recibió la tenencia de Grajal, muy cerca de Sahagún, entre 1160 y 1161,
plaza que se incluía en 1157 entre las gobernadas por la infanta Sancha. Cfr. Sahagún,
FERNÁNDEZ, n. 1327 [1157-XI-12], n. 1329 [1157], n. 1335 [1160-XII-16]; San Juan de Jerusalén,
C. DE AYALA, n. 83 [1160-III-1], n. 86 [1161-XII-30].
31 Urraca Alfonso era hija natural de Alfonso VII y había sido reina de Navarra hasta
enviudar. Su matrimonio con Álvaro no debió celebrarse hasta 1163, falleciendo en 1164
después de engendrar a Sancho Álvarez de Castro. Cfr. J. DE SALAZAR ACHA, "El linaje
castellano de los Castro", ob. cit., pp. 42-43; M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y
Castilla, ob. cit., p. 90.
32Es de notar que la paz subsiguiente a la batalla de Lobregal, que permitió la liberación de
Nuño Pérez de Lara tras su inicial captura, pudo conciliar a Osorio Martínez con Fernando II
poco antes de su muerte, de ahí que su hija Constanza casara con Pedro Arias, noble leonés.
441
Antonio Sánchez de Mora

II de León. Otro aspecto a comentar es la supuesta alianza entre Gómez


González y Fernando Rodríguez de Castro. Según opina Julio González, don
Gómez accedió a la mayordomía real leonesa en 1165, sustituyendo
temporalmente al de Castro, aunque parece incompatible con su continuación a
cargo de la tenencia de Calahorra33. Sea como fuere, Fernando Rodríguez vio
mermada su influencia en el reino leonés, pues en 1166 la mayordomía recayó en
el conde Ponce. Fernando abandonó entonces la corte34 y se dirigió a Sevilla y el
norte de África, donde fue agasajado por los almohades35.
Su desaparición de la escena política hemos de relacionarla con la postura
seguida por su tío Gutierre Fernández, ausente de la corte castellana. Este último
residió probablemente en alguna de sus tenencias, y si bien en 1166 y 1167
vuelve a mencionársele en algunos documentos, desaparece definitivamente
poco después36.

* * *

Del lado favorable al regente también funcionaron las estrategias


familiares, pues los lazos de parentesco facilitaron la colaboración de varios
grupos nobiliarios. Precisamente, la vigencia de estas estructuras sociales explican
la maniobra efectuada por Manrique para acceder a la custodia del rey. Como se
ha visto, García de Aza era tío, por su padre García Ordóñez, de Gutierre
Fernández de Castro. A su vez, don García se había criado junto a los Lara, por
ser hijo de la condesa Eva. Hasta aquí los vínculos familiares. Sin embargo,
todos los personajes implicados debían ser conscientes de los intereses de
33 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 171-172; San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 93
[1165-III-1].
34 Un privilegio de Fernando II de marzo o mayo de 1166 aún contiene la confirmación del
mayordomo regio Fernando Rodríguez, mientras que en agosto y octubre la corte estaba
aparentemente sin mayordomo. Cfr. San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 96 [1166-III-15], n.
97 [1166-VIII-23], n. 98 [1166-X].
35 IBN 'IDARI, Al-Bayan al-Mugrib, ed. cit., pp. 401-402.
36 El Moral, SERRANO, n. 21 [1166-VII-19]. Aún en 1167 encontramos su confirmación en
un diploma regio que no cita mes ni día y en 1169 la cancillería vuelve a mencionarle. No
obstante, es posible que estas últimas confirmaciones correspondan a Gutierre Fernández de
Cea, quien aparece citado en documentos del monasterio de Sahagún. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. II, n. 101 [1167]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14] y n. 1361 [1168-I-
18]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 116 [1169-V-5], n. 118 [1169-V-7] y n. 119 [1169-V-
19].
442
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Manrique y sus partidarios, de ahí que, al acceder a las reclamaciones de


Manrique Pérez, optaran por la utilización política de las normas sociales
vigentes, otorgando así mayor legitimidad a la cesión de la custodia del rey.
García de Aza mantuvo sus contactos familiares con los Lara, como lo
muestran su intervención en la donación de 1141, la obtención de una divisa en
Tardajos y la venta a su hermano uterino de ciertas propiedades en Alcolea37.
Respecto a su descendencia, habida en Sancha Pérez, es posible que Pedro
García de Aza iniciara su cursus honorum al lado de sus poderosos parientes, pues
un individuo de este nombre aparece como alcaide de Baeza cuando la
gobernaba Manrique Pérez de Lara, quien debió mediar para que el monarca le
concediera la mitad de las aldeas de Tierzo y Bosuegra38. A raíz de la cesión de
Alfonso VIII a su padre, Pedro se hizo con la mayordomía regia y las tenencias
de Maqueda y Lerma, plaza, esta última, por la que mejor se le conoce39. Quizás
como consecuencia de su apoyo a los Lara contrajo nupcias con Sancha Ponce,
hija de Ponce de Cabrera —no olvidemos que este magnate colaboró en más de
una ocasión con Manrique y Nuño Pérez—40.
Otro de los personajes beneficiados por los vínculos familiares fue
Gonzalo Rodríguez de Marañón, hijo, al parecer de Rodrigo Pérez41. Por su
matrimonio con Mayor García de Aza II —hija del tutor de Alfonso VIII— se
integró en la parentela de su mujer y en la de los Lara, como muestra su
testificación en la carta de 1141 y en otros documentos posteriores42. Se hizo
cargo de la alferecía real entre febrero de 1155 y julio de 1157 y, reinando ya
Alfonso VIII, entre 1171 y 1174, año este último en el que obtuvo el título
condal43.
37 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 153 [1159-XII]; La Vid, n. 123 [1155-XI-10].
38L. SÁNCHEZ BELDA, "En torno a tres diplomas de Alfonso VII", en Hispania, 42 (Madrid,
1951), pp. 47-61, n. 1, 2 y 3 [1156].
39 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 296; G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes familiares de
Santo Domingo", ob. cit., p. 189.
40El matrimonio fue anterior a 1183, pues en este año ambos esposos donaron su heredad
en Cogolludo a la Orden de Calatrava. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 296.
41 La participación de este noble navarro en la corte del Emperador está relacionada con la
incorporación de Marañón a Castilla, según lo acordado en Tudején en 1151.
42 Arlanza, SERRANO, n. 98 [1141-II-8]; San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 100 [1168-III];
S. BARTON, The Aristocracy, n. 17 [1177-VII].
43
G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes familiares de Santo Domingo", ob. cit., p. 194; J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 195 [1174-I-9]. Con esta dignidad lo hallamos ya en un
443
Antonio Sánchez de Mora

Poseía heredades en el reino de Toledo, como las donadas al monasterio


de San Servando en 1163 o las recibidas de los Lara y otros nobles en 114844.
Además, su patrimonio se vio incrementado por el favor regio45 y por la gestión
del de su esposa e hijos, como ocurrió en la donación de 1141 al monasterio de
Arlanza. Su viuda acordó con la abadía de Covarrubias el reparto de ciertas
rentas y derechos46 y en 1182 fundó un monasterio cisterciense en la villa
familiar de Aza, que dotó con varias heredades. A su cargo situó a su hija Inés,
aunque bajo la tutela del monasterio de Bujedo de Juarros47. Además, en este año
confirmó la donación de sus progenitores a la catedral de Burgos,
incrementándola con nuevas posesiones48.
Pariente de los anteriores fue Gómez García de Roa, aunque no por ser
hijo de García García, sino, probablemente, por descender de una hermana de
éste, pues sabemos que su padre fue García Gómez de Roa49. Fue uno de los
personajes más asiduos de la corte durante la minoría de Alfonso VIII, situación
que motivaría su matrimonio con la condesa Elemburg o Nimbor, llegada quizás
en es séquito de Leonor Plantagenet50. Entre 1178 y 1182 ostentó la alferecía real

diploma regio bastante sospechoso, que recoge el arbitraje del Emperador en un litigio entre
los concejos de Palenzuela y Baltanás, para el cual designó a su "comite Gundisalvum Maranion,
meum vexillatorem". Cfr. San Pelayo de Cerrato, FERNÁNDEZ, n. 4 [1145-III-30].
44
L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 8-9 [1148-XI-9]; Cartularios de Toledo,
HERNÁNDEZ, n. 140 [1163-X].
45 Muestra de ello fue la concesión real de Villasequilla y la confirmación de todas las
incartaciones, excepto la de las Mamblas. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 113 [1169-
III-1], n. 256 [1176-IV-27].
46 Covarrubias, L. SERRANO, n. 25 [1180].
47 G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes familiares de Santo Domingo", ob. cit., pp. 194-195;
AHN, Sec. Clero, carp. 237, n. 17; ed. LOPERRÁEZ, Obispado de Osma, t. III, n. 29 [1182-I]. En
la carta fundacional intervinieron todos los hijos del difunto: Fernando, Pedro, Almerico,
Nuño, Gómez e Inés González de Marañón, así como su sobrino Rodrigo Pérez, hijo de
Pedro García de Lerma.
48 La condesa Mayor donó a esta sede sus propiedades en Tardajos, Páramo y Villarta, tal y
como hicieran sus padres García y Sancha. Cfr. Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 153 [1159-XII],
n. 224 [1182-V-25].
49 La Vid, n. 132 [1183-V-18].
50 Ambos esposos recibieron de Alfonso VIII la villa de Torresandino y donaron al
monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán heredades en Revilla. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. II, n. 196 [1174-I-20]; G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes familiares de Santo Domingo",
ob. cit., p. 191.
444
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

en sustitución de Gonzalo Rodríguez de Marañón, cargo al que se reincorporó


en 1195, poco antes de su muerte51. Además, en torno a estos años fue tenente
de Roa, Ayllón y Cuenca52.
El patrimonio familiar de los Aza se situaba en torno al valle del Duero,
como ocurría con las villas de Aza y Alcolea. Poseyeron el monasterio de San
Llorente53 y propiedades en Páramo, Villaconancio, Cevico y tierras de
Medinaceli, entre ellas la aldea de Lopera54, así como ciertos derechos en
Tardajos55, prueba de su vinculación con la progenie de Pedro González.

* * *

Los señores de los Cameros también fueron partidarios de los Lara en los
conflictos de mediados del siglo XII, linaje entonces representado por los hijos
de Jimeno Íñiguez. Pedro y Rodrigo Jiménez de los Cameros intervinieron en
1148 en una donación a Gonzalo de Marañón56, un año antes de que Pedro
iniciara su intervención en los diplomas reales. Estuvo a cargo de la tenencia de
Logroño a partir de 1148, primero en compañía de su madrastra María Beltrán y
luego en solitario57, hasta que la ciudad cayó bajo control navarro. Pedro y sus
hermanos apoyaron la regencia de Manrique de Lara, período en el que el
magnate gobernó Juvera y ambos Cameros, presumiblemente con gran
autonomía58. Entre 1165 y 1170 dividió sus dominios con su hermano Diego59,
51La Vid, n. 132 [1183-V-18]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 244 y 961; t. III, n. 650
[1196-I-7], n. 651 [1196-II-5].
52 G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes de Santo Domingo", ob. cit., p. 191.
53García García y su esposa Sancha lo donaron al monasterio de Silos. Cfr. Silos,
VIVANCOS, n. 61 [1157-III-29].
54Donadas por Gómez García de Roa al monasterio de La Vid. Pedro García y su mujer
Sancha donaron al mismo monasterio cuanto poseían en Medinaceli y la aldea de Lopera en
1193, y García, Urraca y Sancha Ordóñez otorgaron varias propiedades al citado cenobio. Cfr.
La Vid, n. 132 [1183-V-18], n. 137 [1193-I-12] y n. 139 bis [1196-XII].
55 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 153 [1159-XII].
56Hermanos suyos fueron Diego, Urraca, Teresa, Sancha y María Jiménez. Cfr. L. DE
SALAZAR, Pruebas... de la casa de Lara, pp. 8-9.
57 Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. II, n. 147 [1148-III-31]. ; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II,
n. 32 [1157-XI-11].
58 San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 27 [1162-IV-19].
59 San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 28 [1165-VIII-15], n. 35 [1170].
445
Antonio Sánchez de Mora

al tiempo que Pedro accedía al control de Viguera, Clavijo y Ocón60, aunque este
último no tardó el fallecer.
Diego Jiménez de los Cameros había accedido antes de 1176 al control
de los castillos de Portela, Siero, Buradón, Peñalba, Orcejón y otras plazas
leonesas o fronteras con aquel reino, seguramente por su matrimonio con
Guiomar de Traba. De hecho, en el año citado acordó con Alfonso VIII su
cambio por las villas de Maqueda, Arlanzón, Bocigas, Huércanos y Orogola,
siempre y cuando el noble lograra recuperar las citadas plazas de manos de
Fernando II61. Resalta su recepción de castillos en la Transierra oriental, como
Alarcón o Himeda, éste último por donación real en 1184, año en el que,
además, era tenente de Cuenca62.
Las referencias documentales nos muestran una considerable presencia
del linaje en tierras riojanas, especialmente en el señorío de los Cameros y el
espacio colindante, donde fueron patronos de San Prudencio de Monte
Laturce63. También poseyeron el de Santa María de Rute, espléndidamente
dotado y donado posteriormente al monasterio de Sacramenia64, casa que acabó
absorbiendo al de San Prudencio65.

* * *

Otro personaje que destaca por su relación esporádica con los Lara es el
conde Rodrigo Pérez de Traba, conocido como Rodrigo el Velloso. Presente en
la corte del Emperador hasta 1137, acudió a Tierra Santa y posteriormente fue
acogido en Portugal, donde ostentó la mayordomía regia y varias tenencias. A
principios de los años cuarenta regresó a la obediencia de Alfonso VII,
60 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 147 [1170-VII].
61 San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA LUJÁN, n. 42 [1176-IX-20].
62 MARTÍN, Origenes de la Orden militar de Santiago, n. 166 [1184-VIII-31] y n. 167 [1184-X-9].
63 San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 16 [1086-I-23], n. 18 [1102-V8], n. 19
[1109-VI-8], n. 21 [1120-IV-29], n. 22 [1121], n. 23 [1144-IV-15], n. 24 [1145-VI-16], n. 25
[1147-II-10].
64 Probablemente como consecuencia de los acuerdos entre Castilla y Navarra, Pedro
Jiménez obtuvo de Sancho VI concesiones para el tránsito y pasto de ganados del monasterio
de Rute en su reino. Cfr. San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 27 [1162-IV-19], n.
30 [1165], dada en Burgos y confirmada por toda la corte, n. 31, 32 y 33 [1167], n. 34 [1168-V],
n. 35 [1170], n. 36 y 37 [1172], n. 38 [1173].
65 Ibidem, n. 45 [1181-VIII-29], n. 46 [1181], 47 [1182-II-14], n. 48 [1182-IV-27].
446
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

obteniendo las tenencias de Limia, Monterroso y Salamanca66. Sus noticias


escasean a mediados de siglo, aunque sabemos que mantuvo estrecha
vinculación con el monasterio de Sobrado, de predilección familiar67.
Desconocemos qué le impulsó a abandonar la corte de Fernando II, aunque lo
cierto es que se personó en Castilla e intervino en varios documentos públicos y
privados entre 1161 y 1162, incluida una donación que efectuó a la catedral de
Burgos68. Quizás como consecuencia de su presencia en Castilla, casó con una
dama de Aquitania, de nombre Arabor, con quien donó ciertas propiedades al
monasterio de Vega en 116469. En torno a esta fecha regresó a León, donde
falleció hacia 116670.
La corte regentada por Manrique de Lara debió ser el ámbito político
donde se acordó el matrimonio de su hija Guiomar con Diego Jiménez de los
Cameros71. Guiomar no sólo era prima de Teresa Fernández, la esposa de Nuño
Pérez de Lara, sino que, además, había concertado inicialmente sus esponsales
con Fernando Ponce, hijo del conde Ponce de Cabrera. Este trato previo pudo
responder a la esporádica presencia en Castilla de los condes Rodrigo y Ponce,
pues sabemos que el segundo se había rebelado contra Fernando II en 1157 y,
pese a su aparente reconciliación72, mostró cierto reconocimiento a la autoridad
de Alfonso VIII73. El conde Ponce de Cabrera había contraído segundas nupcias

66 S. BARTON, The Aristocracy, p. 297.


67 Tumbo I de Sobrado, LOSCERTALES, n. 477 [...].
68J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III], n. 54 [1162-I]; Catedral de Burgos, n. 160
[1162-V-12].
69 Anjou y Sevilla. Tesoros de arte, Catálogo de la Exposición celebrada en 1992 (Sevilla, 1992),
reproducción del documento, p. 154.
70 Tumbo II de Sobrado, LOSCERTALES, n. 76 [1165-XII]; M. TORRES SEVILLA, Linajes
nobiliarios en León y Castilla..., ob. cit., p. 340.
71 J. DE SALAZAR ACHA, "Los descendientes del conde Ero Fernández, fundador del
monasterio de Santa María de Ferreira de Pallares", en Galicia en la Edad Media (Madrid, 1990),
pp. 77-78; M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla..., ob. cit., p. 295.
72J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, ob. cit., pp. 246-248, 259-261, 367, 396-397; J.
GARCÍA PELEGRÍN, Studium zum Hochadel..., ob. cit., pp. 52-53.
73 El 28 de marzo de 1161, cuando la corte castellana se hallaba en Segovia, una carta de
venta realizada probablemente en Melgar de Yuso afirmaba el reinado de Fernando en León y
Galicia, y "sub eius imperio comes Pontius in Melgar, Pontius de Minerva in alio Melgar", aunque
reconociendo a "rex Adefonsus puer regnante in Toleto et in tota Castella; villicus regis Adefonsi dom
Boizo nomine in tota Saldania". Cfr. Vega, SERRANO, n. 56 [1161-III-28].
447
Antonio Sánchez de Mora

con María Fernández de Traba en los años cuarenta, lo que redunda en la


existencia de vínculos familiares entre todos estos nobles y explica la anulación
eclesiástica de los esponsales de Guiomar Rodríguez de Traba y Fernando Ponce
de Cabrera. Quizás por eso, en la búsqueda de un matrimonio ventajoso para
quien era hija del conde Rodrigo y prima de las esposas de Ponce de Cabrera y
Nuño Pérez de Lara, se acordó su enlace con Diego Jiménez de los Cameros.

* * *

Respecto a los Haro, ya se ha comentado la existencia de ciertos vínculos


familiares entre ellos y los Álvarez, aunque no debieron trascender al siglo XI.
Lope Díaz de Haro I fue fiel al Emperador y debió aceptar de buen grado la
división de sus reinos, pues, al fin y al cabo, la Rioja había sido el primer
territorio entregado a Sancho III. En los años cincuenta ostentó las tenencias de
Nájera y Castilla Vieja, aparte de poseer el señorío vizcaíno, Tras fallecer Alfonso
VII recibió la alferecía real castellana y el gobierno de Trasmiera.
Las disputas políticas de la minoría de Alfonso VIII, primordialmente
emplazadas en el sector occidental del reino castellano, permitieron al conde
Lope Díaz ampliar su poder en los territorios bajo su mando. Además, el linaje
tampoco fue ajeno a maniobras matrimoniales, pues sabemos que don Lope
contrajo nupcias con Aldonza, dama, al parecer, perteneciente a la parentela de
los Traba74. Por otra parte, Álvaro Pérez y Pedro Rodríguez de Lara desposaron
con sendas hijas del de Haro, mientras que Diego López II, heredero del señor
de Vizcaya, enlazó con María Manrique.
La invasión navarra de los años setenta trajo como resultado la pérdida de
Logroño, Ausejo y Entrena y la consiguiente reacción castellana, campañas que
explican la importancia adquirida por el conde, quien desde Nájera lideró la
defensa frente a los navarros y el posterior hostigamiento de sus fronteras. Por
eso se comprende que, poco antes del enfrentamiento armado de 1165 entre
Fernando Rodríguez de Castro y Nuño Pérez de Lara, el entonces regente
encomendara a su hermano Álvaro y a Lope Díaz de Haro I la temporal
custodia de Alfonso VIII. El magnate riojano aprovechó la situación,

74 Salazar Acha afirma que esta dama era hija del conde gallego Rodrigo Vélaz, mientras que
Canal Sánchez-Pagín la supone hija del conde Gonzalo Fernández de Traba y su esposa Elvira
Rodríguez, por tanto nieta del conde Rodrigo Vélaz. Cfr. J. DE SALAZAR ACHA, "Los Velas...",
ob. cit., pp. 57-60; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La Casa de Haro...", ob. cit., pp. 12-16.
448
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

convenciendo al monarca de que realizara dos donaciones al monasterio de


Nájera, contando con la connivencia de Álvaro Pérez de Lara y Pedro Jiménez
de los Cameros75.
Era lógico que Lope Díaz de Haro I y los hermanos Pedro y Diego
Jiménez de los Cameros apoyaran a Manrique y Nuño Pérez de Lara, pues
ambas familias experimentaron un creciente protagonismo en el gobierno del
alto valle del Ebro y las sierras meridionales de La Rioja. Su colaboración les
permitió mejorar su posición en el reino castellano, aunque el excesivo favor
dispensado a éstos por los Lara pudo enojar a otros nobles.

* * *

Tal pudo ser el caso del esposo de Milia Pérez de Lara, Gómez González
Manzanedo, quien no mostró un apoyo incondicional al regente, a la sazón su
cuñado, aunque tampoco se le opuso. Desconocemos su origen familiar, pues no
se trata de un hijo de Gonzalo Rodríguez de Bureba76. Alférez de Sancho III en
115577 y su mayordomo entre 1157 y 115878, fue uno de los personajes más
asiduos de la corte durante la minoría de Alfonso VIII, haciéndose cargo del
gobierno de Calahorra entre 1158 y 1162, y de Liébana y Pernía entre 1162 y
1164, en este último año junto a Gonzalo Rodríguez. No obstante, pactó con
Fernando Rodríguez de Castro y le sustituyó en la mayordomía leonesa entre
octubre de 1164 y julio de 116579, aunque la cancillería real castellana no se hizo
eco de su ausencia. Quizás desaba obtener la jefatura de la casa de Alfonso VIII

75 Las cartas fueron otorgadas "cum consilio et uoluntate domini Lupi comitis et domini Albari Petriz"
una de ellas, y con la de ambos y Pedro Jiménez la segunda. La presencia de este último
respondería, en principio, a intereses meramente político-territoriales, aunque poco después la
colaboración de ambos linajes trajo como resultado nuevos acuerdos matrimoniales, según
veremos posteriormente. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 72 [1165-VIII-4], n. 74
[1165-X-6].
76A. SÁNCHEZ DE MORA, "Aproximación al estudio de la nobleza castellana", ob. cit., pp.
53-58.
77
La primera confirmación es de 1152, a la que siguen sus confirmaciones a partir de 1155
como alférez: J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 6 [1152], 18, 19, 21-25 [1155-1156].
78 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 73 [1157-III-25]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, n. 26,
30, 32, 33, 35, 37-43, 46-49 [1157-1158].
79 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1355 [1165-V-26]; J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 383-
388 [1164-X-21] a [1165-VII-13].
449
Antonio Sánchez de Mora

y, al no conseguirlo, se desavino con los Lara, aunque su actitud fue tan sólo
temporal.
De vuelta en Castilla, recibió la dignidad condal en 1169, lo que no
impidió su retorno esporádico a León entre 1172 y 1174, nuevamente sin
desaparecer de los diplomas castellanos80. En esta ocasión parece que el motivo
fueron ciertas negociaciones con Fernando II, pues sabemos que en 1174 este
noble y Nuño Pérez de Lara acudieron a aquella corte, sin por ello ocasionar el
enojo de Alfonso VIII. Tras su primer periplo leonés, recuperó la tenencia de
Calahorra y obtuva varias fortalezas del entorno lebaniego, compartiendo la
tenencia de Castilla Vieja en 1179 con su hijo Gil Gómez81.
Hermano de Gómez González Manzanedo pudo ser el alférez regio
Rodrigo González, quien se hizo cargo de este oficio entre 1160 y 1171, ésto
es, durante toda la minoría de Alfonso VIII, muestra de su apoyo incondicional a
los Lara82. En 1168 donó al obispado de Burgos varias posesiones, documento
que confirman los condes Álvaro y Nuño, Gonzalo de Marañón y los hermanos
Rodríguez de Guzmán83.
Pariente de los anteriores debió ser Gonzalo Rodríguez el Duc, tenente,
junto con Gómez González, de varias plazas lebaniegas84. Fue testigo regio en
1170, cuando Alfonso VIII y su homónimo aragonés firmaron paces85, y en
1172 compartía Cervera, Piedras Negras y Mudá con los condes Álvaro Pérez de
Lara y Gómez González, y en 1178 gobernaba junto con el conde Fernando
Núñez la tenencia de Liébana86.

* * *

80
De su presencia en León no nos cabe la menor duda, pues los documentos lo citan como
Gómez González el Castellano, para distinguirlo de su homónimo, miembro del linaje de Traba.
81 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 261 [1179], n. 262 [1180], n. 278 y n. 279 [1187].
82 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 244.
83 En concreto, donó sus heredades en Caraveo, Citores de Páramo y Cañizar de los Ajos,
asimismo, dona a la iglesia de Santa María de Sasamón la mitad de las heredades que tenía en
esta localidad. Cfr. Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 176 [1168-IX-22].
84Piasca, MONTENEGRO, n. 121 y 123 [1169], n. 125 [1170-III-28]; AC Palencia, Abadía de
Lebanza, Leg. 3, n. 6 [1177-V-4].
85 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 147 [1170-VII].
86 Piasca, MONTENEGRO, n. 126 [1172-II-9], n. 127 [1178].
450
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Gonzalo Rodríguez de Bureba es otro de los magnates castellanos que


parece mostrar cierta indecisión en su definición política, quizás motivada por las
buenas relaciones entre los Lara y los Haro, ya que Lope Díaz de Haro tendió a
expandirse hacia la Bureba en detrimento de Gonzalo Rodríguez. Sea como
fuere, es de notar la existencia de varios personajes homónimos, uno de ellos el
tenente de la Bureba.
Gobernó este territorio desde los años cuarenta, en un principio bajo la
tutela de su padre, el conde Rodrigo Gómez. Entre 1152 y 1155 fue alférez de
Sancho III y durante los primeros años del reinado de Alfonso VIII parece que
no abandonó la corte, confirmando con asiduidad en sus diplomas. En 1173
recibió la dignidad condal, aunque a fines de los años setenta marchó al reino
leonés, donde confirma en documentos de Fernando II87. Quizás por ello en
1177 la Bureba estaba en manos de Diego Jiménez de los Cameros, reemplazado
en el mismo año por Diego López de Haro I y en 1179 por Pedro Rodríguez88.
Del reino navarro procedía Pedro de Arazuri, quien arribó en la corte de
Alfonso VIII a principios de los años setenta, haciéndose cargo de la tenencia de
la citada plaza y confirmando algún diploma real89. Ante la acuciante falta de
fondos para la defensa de Calahorra no dudó en pedir ayuda a Nuño Pérez de
Lara, necesidad económica que les llevó a aceptar una elevada suma a cambio de
apoyar la elección de un nuevo obispo para la sede oxomense. Este asunto, que
enojó al papado y hubo de ser resuelto posteriormente, es buena muestra de la
colaboración entre ambos nobles.
Pero de los navarros afincados temporalmente en Castilla tuvo mayor
relevancia la parentela de los Azagra, que gozaron de amplia autonomía en su
señorío de Albarracín, próximo al de Molina. La atracción de estos nobles pudo
contar con la colaboración de los Lara, sobre todo durante la minoría de Alfonso
VIII. De hecho, en los años sesenta existieron importantes contactos entre
ambas cortes, cuando Pedro Rodríguez de Azagra llegó a declararse vasallo
87 J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 456 [1178-V-1]. Otras confirmaciones de este
reino corresponden a un conde Gonzalo "sine terra" [1177], o a un conde Gonzalo tenente de
Sarria y Montenegro [1178-80], aunque esta identificación es sólo probable.
Al mismo tiempo, Gonzalo Rodríguez de Bureba no aparece mencionado en la
concesión de fuero a Pancorbo por Alfonso VIII en 1176, ni en una pesquisa realizada por el
merino de Bureba en 1178. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 270 [1176-IX-13], n. 294
[1178].
88 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 252 [1175 y 1177], n. 261 [1179].
89 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 206 [1174-V], n. 207 [1174], n. 208 [1174-VIII-12].
451
Antonio Sánchez de Mora

del monarca castellano, de quien obtuvo ciertas propiedades90. Había casado con
Toda Pérez, hija de Pedro de Arazuri, nueva muestra de la utilización del
parentesco para afianzar pactos políticos. No obstante, los problemas
fronterizos acaecidos a raíz de la constitución del señorío de Albarracín debieron
enemistarle temporalmente con los castellanos, lo que explicaría su ausencia de la
corte en los años setenta91.

* * *

La compleja red de alianzas familiares refrendó con frecuencia los


acuerdos políticos, aunque no siempre están claros los vínculos de parentesco.
Así ocurre con los Guzmán, que varios autores anteriores a Salazar hacen
descendientes de Rodrigo Muñoz y Goto González de Lara, noticias de escasa
credibilidad92. Bien es cierto que un individuo de tal cognomen testifica en una
carta otorgada al monasterio de San Juan de Burgos y en privilegios de Alfonso
VII93 desde 1134, aunque nos consta que estuvo casado con Mayor Díaz,
hermana de Toda Díaz y nietas ambas de Teresa Ordóñez94. Esta referencia
invalidaría el mencionado parentesco con los Lara a la par que nos revela sus
vínculos con Gutierre Fernández de Castro, esposo de su cuñada Toda Díaz. En
todo caso, sus hijos Álvaro, Pedro y Fernando Rodríguez de Guzmán
parecen testificar junto a otros personajes en la donación por el alma del conde
Manrique de 1164, lo que redunda en la existencia de cierta afinidad entre ambas
familias, probablemente ajena al ámbito consanguíneo.
Los hermanos Ruiz o Rodríguez intervinieron en la corte castellana
cuando se hallaba bajo el control de los Lara, aunque su identificación es confusa
ante la existencia de otros personajes homónimos, entre ellos los Castro. No
obstante, la presencia de la estirpe de Rodrigo Fernández en la corte leonesa y la

90 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 175; t. II, n. 89 [1166-IX-29], n. 93 y 94 [1166-XI-19].


91 Pedro Rodríguez se opuso a que ni los Lara ni Pedro de Arazuri pudieran comprar los
castillos de Monteagudo y Huélamo, que tenía empeñados Fortún de Thena. Cfr. L. DE
SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 644.
92 A. SUÁREZ DE ALARCÓN, Relaciones genealógicas de la casa de los marqueses de Torcifal, condes de
Torresvedras (Madrid, 1656), lib. I, cap. 3, p. 203; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. XI; t.
I, pp. 88-89.
93 San Juan de Burgos, PEÑA, n. 20 [1147-IV-28], n. 22 [1149], n. 23 [1154-VIII-19].
94 G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes de Santo Domingo de Guzmán", ob. cit., p. 196.
452
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

mención esporádica del cognomen Guzmán en varios documentos nos facilita la


identificación de estos hermanos95. Según la tradición, Fernando Rodríguez de
Guzmán casó con Juana de Aza, progenitores de Santo Domingo de Guzmán,
aunque este dato resulta poco fiable96.
Álvaro Rodríguez aparece en la corte castellana entre 1163 y 1183,
obteniendo la tenencia de Mansilla, con la que se le cita en los diplomas
expedidos por la cancillería regia97 y en documentos particulares98.
Posteriormente debió pasar al reino vecino, desplazamiento que explica su
matrimonio con Sancha Rodríguez de Castro99.
Pedro Rodríguez de Guzmán reafirmó sus vínculos con la parentela de
los Lara al casar con "domiselle Mohalt", posiblemente hija del conde Manrique
Pérez de Lara. En 1174 el matrimonio recibió de Alfonso VIII "in casamento" la
propiedad del Prado de Focino y en 1193 ambos concedieron al monasterio de
Oña heredades en La Nuez, Zumel, Mansilla y otros lugares100. En 1194
otorgaron al monasterio de las Huelgas de Burgos cuanto les pertenecía en
Revilla del Campo, Hontoria de Yuso, Hontoria de la Cantera y Quintanaseca, al
tiempo que concedían Riofocín a sus hijas Teresa y María Pérez101.

* * *

95J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 103 [1168-III-27], n. 116 [1169-V-5], n. 150 [1170-
XI-5], n. 169 [1172-II-7].
96
L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 89; G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes de Santo
Domingo de Guzmán", ob. cit., pp. 196 y ss.
97 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 208 [1174-VIII-12].
98 Así ocurrió en la donación que junto con sus hermanos realizó en 1167, otorgando la
heredad de Vega de San Miguel a Pedro Domínguez. El documento nos indica el nombre de
todos ellos, a saber: Álvaro, Pedro, Fernando, Urraca, María y Teresa. Cfr. Catedral de Burgos,
GARRIDO, n. 173 [1167-XI].
99 De su matrimonio nacieron Fernando y Elvira Álvarez, quienes en 1190 realizaron una
concesión al monasterio de Retuerta. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 269; Santa María
la Mayor de Valladolid, MAÑUECO y ZURITA, n. 56 [1184]; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. VII, cap. XV; ed. cit., p. 237; M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y
Castilla, ob. cit., p. 90.
100 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 269; t. II, n. 205 [1174-V]; Arlanza, SERRANO, p. 235,
nota 1 [1194]; San Juan de Burgos, PEÑA, n. 77 [1193-IX-13].
101Ambas hermanas donaron al citado monasterio sus propiedades en las citadas villas. Cfr.
Huelgas, LIZOAIN, n. 36 [1194-II], n. 50 [1199-XI].
453
Antonio Sánchez de Mora

Otro personaje con cierta vinculación a los Lara fue Diego Muñóz, al
parecer primo hermano del conde Pedro Ansúrez. Merino real en Carrión y
Saldaña, en 1137 sustituyó a Gutierre Fernández de Castro en la mayordomía
regia, oficio que ocupó hasta 1144102. Había casado con Urraca Téllez, hermana
de Gutierre Téllez, de quienes nacieron don Bosón y Mayor Díaz103. Hallándose
en la corte, se hizo cargo del adiestramiento del joven Nuño Pérez de Lara y en
los años sesenta obtuvo la tenencia de Amaya, última de sus referencias
documentales104.
Los hijos de Diego Muñoz se hallaban en buenas relaciones con la
parentela de los Lara, pues don Bosón parece confirmar el diploma regio de
1161 en el que intervienen miembros de la corte de Manrique de Lara. En agosto
de 1160 un documento otorgado por Sancha Díaz, acaso hermana de este
personaje y de Mayor Díaz, cita la tutoría de García de Aza y a don Bosón en
Carrión y Saldaña, aparte de mencionar las tenencias de los Lara, Gutierre
Fernández de Castro y su sobrino Fernando Rodríguez105.
En los años cincuenta Diego Bueso o Bosón era merino de Saldaña y
Carrión y en 1165 aún se mantenía en ambas plazas, compartiendo la segunda
con Nuño Pérez de Lara106. La simultaniedad de don Bosón y Diego Bueso
parece indicar que se trata del mismo personaje, pues don Bosón era aún merino
de Saldaña en 1172107. Estaba casado con Urraca Pérez108, acaso hermana de
Tello Pérez, iniciador de la parentela de los Meneses. Además, hermana de
Diego Bosón fue doña María, la esposa de Pedro Gutiérrez, personaje que
confirma diplomas reales entre 1165 y 1179. Ello explicaría la donación conjunta
102 Chronica Adefonsi Imperatoris, p. 5-6; P. RASSOW, "La cofradía de Belchite", en AHDE, III
(1926), pp. 200-226 [1136-X-4], Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1260 [1137-II]; Silos, VIVANCOS, n.
50 [1137-VI-2]; Oña, J. DEL ÁLAMO, t. I, n. 179 [1137]; BOFARULL, Documentos inéditos del
Archivo de la Corona de Aragón, t. IV, n. 28 [1139-II-21]; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 127
[1142-V-10]; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 47 [1143-VIII-23]; San Juan de Jerusalén, C.
DE AYALA, n. 51 [1144-XI]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 352-353.
103 San Zoilo de Carrión, n. 37 [1156].
104 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1281 [1144-VI]; El Moral, SERRANO, n. 21 [1166-VII-19].
105 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III]; El Moral, SERRANO, n. 19 [1160-I-31].
106 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1353 [1165-II-9].
107
La coincidencia cronológica permite sembrar dudas sobre la genealogía aportada por J.
GONZÁLEZ. Cfr. Alfonso VIII, t. I, pp. 354-355; Benevivere, FERNÁNDEZ, n. 12 [1172].
108 Ambos donaron un monasterio situado en Herreruela de Itero a la Orden de Calatrava.
Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 355; Bulario de Calatrava, n. 2 [1167].
454
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

que recibieron Pedro Gutiérrez y Tello Pérez de la villa de Ocaña, concesión


regia datada en 1173109.
Gutierre Téllez era cuñado de Diego Muñoz. Aunque se le supone
iniciador del linaje Girón algunos documentos lebaniegos parecen rebatir esta
hipótesis110. Él y su esposa Urraca Díaz recibieron del monarca en el mes de
septiembre de 1166 la villa de Aceca111, aunque en 1172 Nuño Pérez de Lara y su
mujer poseían la mitad de esta localidad, que acabaron donando a la Orden de
Calatrava.
Los hermanos Rodrigo y Álvaro Gutiérrez tomaron parte en la batalla
de Lobregal de 1160, en la que Álvaro falleció y Rodrigo fue hecho prisionero.
Es posible que su padre, acaso Gutierre Téllez112 los entregara al cuidado de
Álvaro Núñez de Lara, pues, una vez liberado, Rodrigo se hizo presente en la
corte castellana, confirmando en los diplomas desde 1162113. Ejerció el gobierno
de Monzón en 1166 y el de Campos en 1173, en esta ocasión compartido con
Tello Pérez114, aunque los Girón cobraron mayor relevancia a partir de los años
ochenta.
En suma, la existencia de conflictos poco o nada conocidos pudo originar
la temporal desavenencia de algunos personajes, lo que redundaría en la
existencia de una suma de posturas más compleja que la simple rivalidad entre
los Lara y los Castro. Es posible que en ello influyera el favor de los regentes
hacia sus partidarios. De hecho, no podemos olvidar que Manrique y su
descendencia fueron afianzando su poder sobre el extenso señorío de Molina a
la par que Nuño Pérez amplió el número de tenencias y, acaso, de posesiones al

109 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 180 [1173-IV-11].


110 Vid. infra.
111 Su padre, Tello Fernández, había defendido el castillo de Aceca en tiempos de Alfonso
VII, siendo capturado y llevado preso a África, donde murió. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII,
t. I, p. 356; t. II, n. 84 [1166-IX-1].
112 Aunque así opina Julio González, es igualmente posible que fueran hijos de Gutierre
Rodríguez, a su vez hijo de Rodrigo González y María Fernández, quien efectuó o participó en
varias cartas otorgadas al monasterio de Piasca, noticias que desaparecen en 1164. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 352-357; Piasca, MONTENEGRO, n. 111 [1163] y 112 [1164].
113J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 55 [1162-III-11]; S. Juan Jerusalén, C. DE AYALA, n. 93
[1165-III-1]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 103 [1168-III-27].
114 El Moral, SERRANO, n. 21 [1166-VII-19]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 176 [1173-
III-24], n. 178 [1173-IV-3]. Tello Pérez era probable hermano de Urraca Pérez, la esposa de
don Bosón, a su vez hijo de Urraca Téllez y Pedro Martínez.
455
Antonio Sánchez de Mora

norte y sur del Duero, algo que no dañó su relación con los Cameros o los Haro,
pero puede que le enemistara con otros cortesanos.

II. 1. 3.- Tercer período


El predominio indiscutible de los Lara terminó con la mayoría de edad de
Alfonso VIII, si bien sus contactos mantuvieron la influencia del linaje hasta los
años setenta. La muerte de Nuño Pérez en 1177, el efectivo gobierno del rey y el
auge experimentado, entre otros, por los Haro, mermaron e poder de los Lara, al
tiempo que la nobleza se situaba bajo la obediencia a la monarquía. Además, los
Lara, representados por Fernando Núñez y Pedro Manrique, no combinaron sus
esfuerzos hacia la constitución de un nuevo bloque político, sino que, mientras
los Núñez procuraron afianzar su influencia en el reino leonés y Castilla Vieja,
Pedro Manrique se volcó en los intereses de su señorío principal, situado en la
Transierra y próximo a la frontera aragonesa.
De todo ello se desprende una cierta ruptura con el período anterior, pues
desde los años setenta hasta 1214 no volvemos a contemplar el enfrentamiento
de la nobleza castellana a partir de la existencia de vínculos socio-políticos.
Durante este período la pugna por el poder, permanente en las altas esferas
sociales, se enfocó hacia el reconocimiento regio a la preeminencia de los
magnates, si bien es posible que algunas de las alianzas posteriores partieran de
querellas gestadas en las décadas precedentes.
Si en 1178 Fernando Núñez y sus hermanos alcanzaron el favor del
soberano leonés —aunque sin abandonar Castilla—, al año siguiente Diego
Jiménez de los Cameros se desnaturó del reino, obteniendo de Fernando II la
tenencia de la ciudad de León —no olvidemos que era esposo de Guiomar de
Traba—. Alfonso VIII actuó en contra del rebelde, pues en octubre de 1179
revocó un cambio de propiedades acordado por el señor de los Cameros y el
monasterio de Nájera115. Su marcha parece coincidir con la intervención del
monarca en La Rioja tras pactar con Navarra, lo que pudo afectar a los intereses
territoriales de Diego Jiménez. Sea como fuere, en 1180 se hallaba ya de regreso
en su señorío de los Cameros, obteniendo del rey las tenencias de Cuenca,
Huete, Calahorra, Ocón y otros lugares de La Rioja y Soria, que mantuvo hasta
su muerte en 1187116.

115 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 690-692 y 819; t. II, n. [1179-VI-6]; Regesta de Fernando
II, pp. 462-470.
116 En 1181, junto a su esposa Guiomar, otorgó el monasterio de Rute al de San Prudencio
456
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

En los años siguientes marcharon al reino vecino Gonzalo Rodríguez de


Bureba, Fernando Rodríguez de Castro —acogido temporalmente en Castilla—,
Gómez González Manzanedo y los Haro117, aunque todos regresaron al poco
tiempo. En su actitud no hemos de ver un motivo unitario, sino la suma de
circunstancias particulares. No obstante, no podemos desdeñar la posible
reacción nobiliaria al efectivo gobierno del rey, empeñado en imponer su
autoridad y en resarcirse de los excesos cometidos durante su minoría de edad.
Respecto a Gonzalo Rodríguez de Bureba, sabemos que fue tenente de las
Asturias leonesas en 1180118, lo que permitió a Diego Jiménez de los Cameros
hacerse con el control temporal de la Bureba119.

* * *

Diego López de Haro II será uno de los magnates más destacados de


este período. Tenente de Nájera, la Rioja alta, Bureba, Castilla Vieja, Trasmiera,
las Asturias de Santillana y la mitad de la ciudad de Burgos en los años
ochenta120, también se desnaturó a León, en este caso en apoyo de su hermana
Urraca López, que había desposado con Fernando II tras fallecer la condesa
Teresa Fernández de Traba121. Es posible que, buscando apoyos internacionales,

de Monte Laturce, ambos de patronazgo familiar. En 1193 su viuda donó al monasterio de


Nájera una serna en Sorzano. Cfr. San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 45 [1181-
VIII-29], n. 48 [1182-IV-27]; MARTÍN, Orígenes de la Orden militar de Santiago, n. 157 [1183] y n.
166 [1184-VIII-31]; Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. III, n. 288 [1185-IV-25], n. 289 [1185-VII-
19]; Covarrubias, SERRANO, n. 26 [1186];"Rioseco", BIFG, GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, n. 40
[1186-VIII-17]; RAH, COLECCIÓN ABELLA, Colección Diplomática, t. XIV, sig. 9 / 5177 [1187-
X-29]; Santa María de Nájera, CANTERA MONTENEGRO, n. 87 [1193-VII-15].
117 Rodrigo y Alfonso López de Haro recibieron, respectivamente, las tenencias de las torres
de León y Grajal. No obstante, CANAL no identifica al segundo con la descendencia del conde
Lope Díaz. Cfr. J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 472-473; Alfonso VIII, t. I, pp. 692-
693; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla", ob. cit., p. 19.
118 San Vicente de Oviedo, FLORIANO, n. 331 [1180-VI-14] y n. 332 [1180-VII-16].
119 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 253 / 4 [1181].
120 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 244. ; San Millán, LEDESMA, n. 440 [1184-II-25], n.
446 [1185-XI], n. 447 [1185], n. 449 [1186-VI], n. 450 y n. 451 [1186], n. 452 [1187-I], n. 454
[1187].
121
J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 150-156; Alfonso VIII, t. I, pp. 700-702; J. M.
CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro en León y Castilla...", ob. cit., pp. 20-21.
457
Antonio Sánchez de Mora

acudiera a la corte inglesa en 1183122, aunque no rompió definitivamente con los


castellanos hasta 1187, año en el que lo documentamos en el reino leonés, donde
se hizo con varias tenencias y la alferecía regia leonesa123. Entonces, el conde
Fernando aprovechó la oportunidad y logró de Alfonso VIII la alferecía regia, al
tiempo que el conde Gonzalo Rodríguez de Bureba y su sobrino Rodrigo
Sánchez —pariente de Diego López—, recibieron varias tenencias
anteriormente controladas por el de Haro124. Se explica, por tanto, que estos tres
últimos personajes entablaran ciertos contactos, entre ellos una venta efectuada
por Gonzalo Rodríguez de Bureba al conde Fernando y sus hermanos125.
Sin embargo, el conflicto bélico entre León y Castilla, en el que Alfonso
VIII contó con la renovada fidelidad de Diego López de Haro II, facilitó su
reingreso en la corte castellana y la recuperación de sus tenencias, pues en abril
de 1188 gobernaba La Rioja y Castilla Vieja126. Todo ello pudo enojar a
Fernando Núñez de Lara, pese a que Diego López había casado en primeras
nupcias con María Manrique, prima de Fernando Núñez127. El conflicto se pudo
ver agravado por su oposición a Alfonso IX, pues los Haro fueron partidarios
del infante Sancho Fernández, hijo de Urraca López y el monarca leonés.
122"hoc fuit in anno quo domnus Didacus Lupi reversus est a rege Angliae". Cfr. Bujedo de Campajares,
RUIZ DE LOIZAGA, n. 40 [1183].
123 Entre 1185 y 1187 aún era alférez regio y tenente de Bureba, Castilla Vieja y La Rioja.
Cfr. J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro", ob. cit., pp. 27 y 28; Santa María de
Bujedo de Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 43 [1185-III-10], n. 51 [1187-II-25].
124 Rodrigo Sánchez era hijo de Sancha Rodríguez y de un hermano del conde Lope Díaz de
Haro. Por otra parte, Gonzalo Rodríguez pudo haber casado con una hija de Lope Díaz de
Haro, de nombre Estefanía, aunque ello no evitó que en los años ochenta, a raíz de varias
ausencias del magnate, Gonzalo perdiera el gobierno de la Bureba en varias ocasiones, siempre
en beneficio de Diego López de Haro. Cfr. Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 268 [1183] y n. 269 [1184];
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 280 [1189-II-26]; A. SÁNCHEZ DE MORA, "Aproximación al
estudio de la nobleza castellana: Los llamados Salvadores-Manzanedo y sus relaciones con el
linaje de Lara (ss. XI-XIII)", en Medievalismo, 8 (1998), p. 52; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN,
"La casa de Haro en León y Castilla", ob. cit., pp. 23 y 25; Crónica Latina de los Reyes de Castilla,
ed. cit., p. 14.
125En 1183 los Lara modificaron el acuerdo anterior y efectuaron una donación al
monasterio de Oña, en la cual testificaron el conde Gonzalo y Rodrigo Sánchez. Cfr. Oña, J.
DEL ÁLAMO, n. 268 [1183].
126 Santa María de Bujedo de Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 53 [1188-IV-27].
127 Arlanza, SERRANO, n. 127 [1192]. En este matrimonio debió influir el importante señorío
del que se hizo Diego López, situado en la Transierra. Cfr. J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. I, p.
131.
458
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Esta enemistad se modificó en 1194, al calor de la paz entre ambos reinos


previa a los preparativos de la batalla de Alarcos. Fernando Núñez regresó
entonces a Castilla, alcanzando el entendimiento con los Haro mediante dos
enlaces matrimoniales, los de Álvaro y Gonzalo Núñez de Lara II con sendas
hijas del señor de Vizcaya y su segunda esposa, Toda Pérez de Azagra128. Sin
embargo, no se alcanzó el sosiego, pues Diego López pudo sentirse desplazado
ante la cesión de la alferecía a Gómez García de Roa y la mayordomía a Pedro
García de Lerma, lo que equivalía a un afianzamiento de la posición política de
los Lara.
La tensión disminuyó, no obstante, a la muerte de Gómez García, que
permitió al de Haro recuperar la alferecía en 1196. Además, experimentó un
importante avance territorial, tanto en tierras sorianas como al este de su señorío
vizcaíno, pues la victoria castellana sobre Navarra implicó la cesión a Diego
López de las tenencias de Marañón y San Sebastián129. Entre tanto, su yerno
Álvaro Núñez de Lara, acaso por mediación del de Haro, se hizo cargo de al
alferecía regia castellana.
Rebelde de nuevo en 1201, don Diego pasó los años siguientes en
Navarra y León, hasta su reingreso en la corte castellana, cinco años después.
Fue entonces cuando Fernando Núñez abandonó el reino, aunque su marcha a
León pudo responder a los intereses de Alfonso VIII, en disputa con su yerno
por las controvertidas arras de doña Berenguela. En todo caso, no podemos
olvidar la posible rivalidad entre ambos magnates pues, al fin y al cabo, el de
Haro había aprovechado los años precedentes para aliarse con los enemigos de
Castilla. Sea como fuere, la existencia de matrimonios entre ambas parentelas y la
orientación militar de Castilla a principios del siglo XIII, volcada en la lucha
contra el Islam, limó las asperezas existentes.

* * *

Un atisbo de colaboración internobiliaria nos lo aporta el matrimonio de


Fernando Núñez y Mayor García III, probable miembro del linaje de Aza.
Acordado en fecha imprecisa, no debió consumarse hasta los años ochenta, en
los que ya no encontramos la unidad de criterio que asistió a los Lara y los Aza
durante el período precedente. Es cierto que, en determinados momentos, el
128 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, ob. cit., t. III, p. 62 y 83.
129 J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro", ob. cit., pp. 27 y 28.
459
Antonio Sánchez de Mora

auge del conde Fernando vino acompañado del acceso de algún Aza a puestos
de relevancia —como ocurrió en 1195 con la alferecía, entregada a Gómez
García de Roa—, aunque ambas parentelas mantuvieron su independencia.
En los años ochenta, al igual que otros nobles castellanos, Pedro García
de Lerma marchó al reino de León, donde se hizo con la mayordomía de
Alfonso IX y las tenencias de la Extremadura, Zamora, Salamanca, León,
Astorga, Villafranca del Bierzo y Coyanza130. Posteriormente regresó a Castilla y
se reincorporó a la mayordomía regia entre 1195 y 1198, falleciendo a principios
del siglo XIII131. De su matrimonio con Sancha Ponce, hija del conde Ponce de
Cabrera, nacieron Rodrigo y Gonzalo Pérez, éste último abad del monasterio de
Santa María de Husillos.
En el reino leonés, del que procedía Teresa Fernández, los Núñez de Lara
encontraron el apoyo de Gómez González de Traba y su clan. El análisis de la
documentación nos revela que Gonzalo Núñez de Lara II inició su carrera en
tierras gallegas, probablemente tras educarse en la casa de su pariente de mayor
edad y gallegas eran la mayoría de las tenencias que recibió y muchas de sus
propiedades. Fruto de esta colaboración pudo ser el primer matrimonio de
Gonzalo Núñez II, pues Jimena Meléndez, documentada ya en 1201, era hija del
magnate gallego Melendo Muñoz. Este último punto revelaría otro posible
conflicto con los Haro, pues Urraca López, antes de casar con Fernando II, fue
mujer de Nuño Meléndez132. En todo caso, el enfrentamiento de los Haro contra
Alfonso IX al inicio de su reinado implicaría la enemistad con los Traba —ayos
del monarca— y sus partidarios, entre ellos los Lara.
Frente a la opinión vertida por la historiografía desde tiempos de Jiménez
de Rada, no parece que Fernando Núñez mostrara una especial oposición a
Fernando Rodríguez de Castro, su hermano Pedro y el hijo del primero,
Pedro Fernández. Estos individuos bascularon también entre la fidelidad a
Alfonso VIII, Fernando II o Alfonso IX, si bien fueron más asiduos de la corte
leonesa. Su directa intervención en los conflictos políticos, instigándolos incluso

130 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1669 [1186-XII-23] y n. 1681 [1189-IX-8]; Catedral de


Salamanca, MARTÍN, n. 93 [1187-IV] y n. 96 [1189-XII-18]; G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes
familiares de Santo Domingo", ob. cit., p. 190.
131J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 295-296; G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes familiares
de Santo Domingo", ob. cit., p. 190.
132 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 460 [1201-XII]; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La
casa de Haro en León y Castilla... ", ob. cit., pp. 20-21.
460
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

desde las posiciones almohades, pudieron generar la hostilidad de más de un


noble, como pudieron ser los Lara, aunque no desembocaron en una rivalidad al
estilo de los sucesos acaecidos a mediados del siglo XII.
La situación general se modificó al fallecer Alfonso VIII, a quien
acompañaron al poco tiempo su esposa Leonor y Diego López de Haro II. En
1214 el reino castellano quedó sumido en la incertidumbre política, con un
monarca menor de edad, una aristocracia ávida de poder y un sector de la corte
minoritario temeroso de reproducir la conflictividad de tiempos pasados. La
pugna por el control de la situación la ganó Álvaro Núñez de Lara, apoyado por
un amplio grupo de nobles y, acaso, por algunos ciudadanos y eclesiásticos.
La primera medida de don Álvaro fue recabar el mayor número de
partidarios, lo cual implicó a veces un difícil consenso. Los más fieles fueron, de
nuevo, sus hermanos, pues tanto Fernando como Gonzalo acudieron a su lado.
No obstante, también contó con la inicial aceptación de Jiménez de Rada y otros
prelados, que convencieron a doña Berenguela para que renunciara al gobierno
del reino. No vamos a reproducir aquí el conjunto de circunstancias que
permitieron al conde Álvaro controlar el devenir político castellano entre 1214 y
1218, aunque sí vamos a analizar el apoyo, la aceptación o la oposición de los
distintos grupos nobiliarios.
Si en un primer momento predominó el consenso, es posible que las
primeras acciones de doña Berenguela, motivadas por el recelo hacia el poderoso
Álvaro Núñez y, acaso, por el temor al incremento del poder nobiliario,
impulsaran al de Lara a hacerse con la custodia del rey. Junto a la reina de León
—pues disfrutaba de tal dignidad desde su fallido matrimonio con Alfonso IX—
se hallaban Jiménez de Rada, García Fernández de Villamayor, los hermanos
Téllez de Meneses —entre ellos el obispo de Palencia— y los Girón,
encabezados por el mayordomo regio Gonzalo Rodríguez. No obstante, una vez
que Álvaro Núñez reaccionó y se hizo con la custodia del rey, logró que le fuera
reconocida su regencia, aunque bajo la tutela de Jiménez de Rada y previo
respeto a la posición preeminente de doña Berenguela.
Es de notar que Jiménez de Rada, al analizar la batalla de Las Navas de
Tolosa, efectúa una distinción en el seno de la nobleza, situando a los Lara, Haro
y Cameros en la cúspide social de los principes, mientras que los Girón, los
Meneses y otras familias constituían el grupo de los barones, de menor relevancia
socio-política133. Por tanto, doña Berenguela no contaba con el apoyo inicial de
133 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VIII, cap. IX; ed. cit., pp. 270-271; A.
461
Antonio Sánchez de Mora

la gran nobleza, más interesada en afianzar su poder en la corte y el reino, de ahí


que no tuviera más remedio que claudicar. En todo caso, la posible intromisión
de Alfonso IX en los asuntos castellanos, con el consiguiente peligro para la
Tierra de Campos —donde se asentaba el patrimonio de Meneses y Girón—,
pudo propiciar que la mayor parte de la nobleza aceptara el hecho consumado,
sobretodo al reconocer la capacidad de los Lara para ejercer la regencia, pues
contaban con el respaldo de un gran número de parientes134. ¿A quiénes se
referían?
Indudablemente, a principios del siglo XIII se había quebrado la unidad
familiar de los Lara, Aza, Roa, Marañón, Manzanedo y Cameros, vigente aún
cincuenta años atrás. No obstante, estos lazos de parentesco fueron reavivados
al surgir la confrontación política. Los vínculos de parentesco fueron más un
instrumento para defender intereses particulares que una aceptación evidente de
la estructuración del grupo bajo un teórico cabeza de linaje. Así lo prueba la
variedad de resultados: Tan parientes eran los Cameros como los Marañón,
aunque adoptaron actitudes contrapuestas. Además, los enlaces matrimoniales
más recientes, que desde un punto de vista estrictamente filiativo deberían haber
unido a los Lara y los Haro, acabaron por mostrarse ineficaces.

* * *

En el ámbito familiar, Álvaro Núñez contó con la colaboración de sus


hermanos y con la neutralidad del señor de Molina, Gonzalo Pérez, que debió
aprovechar la situación para fomentar el autogobierno de sus dominios, sin
mostrar ningún interés por la vida cortesana. Entre tanto, sus parientes los Aza,
Roa y Marañón, no tan unidos como en época anterior, acompañaron en todo
momento al regente.
Pedro García de Aza y sus hermanos Ordoño, García, Elvira y Mayor
García II, hijos del tutor de Alfonso VIII, eran primos del conde regente135. De
Ordoño fue hijo García Ordóñez de Aza, incorporado a la corte castellana en

RODRÍGUEZ LÓPEZ, "Linajes nobiliarios y monarquía castellano-leonesa en la primera mitad


del siglo XIII", en Hispania, LIII / 3, n. 185 (1993), pp. 841-859, en concreto pp. 844-845.
134 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLI; ed. cit., pp. 288-289.
135G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes de Santo Domingo", ob. cit., pp. 190-196. Eran primos
de Álvaro Núñez por ser todos ellos nietos de la condesa Eva, bien por García García I de
Aza, o por Nuño Pérez de Lara.
462
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

1217 y militante de la hueste Álvaro Núñez de Lara cuando atacó las posesiones
de los Girón en el valle de Trigueros y el castillo de Monzón. García había
intervenido en 1202 en un documento otorgado por Gonzalo Rodríguez de
Bureba, carta en la que también testificaron Fernando Gómez de Roa y Gonzalo
Pérez de Torquemada136. Posteriormente, a fines de 1216, Vela García, hijo de
García Ordóñez, vendió ciertas propiedades en Bilvestre, heredadas de su
hermana Urraca, a García Fernández de Villamayor137.
Ordoño García de Aza también fue padre de Urraca y Sancha Ordóñez,
quienes contaron con la testificación de sus parientes Sancha y María Núñez de
Lara al donar ciertas propiedades a la Orden de Santiago138. García, Urraca y
Sancha Ordóñez había cedido ciertos bienes raíces al alcalde de Quemada, que
posteriormente acabaron integrando el patrimonio del monasterio de La Vid139.
Respecto a los Roa, la muerte de Gómez y Ordoño García en 1195
mermó el potencial de la familia140. Hermano de los anteriores, acaso también
caído en Alarcos, fue Pedro García de Roa, padre de Juan, Ordoño y Milia
Pérez. Éstos donaron sus posesiones en Cañas al monasterio situado en la
villa141, mientras su primo Fernando Gómez de Roa fue uno de los testigos de
la donación efectuada por el conde Fernando Núñez de Lara a la Orden de
Santiago en 1203142. Al año siguiente, Fernando Gómez de Roa intervino en otra
carta otorgada a esta institución, en este caso por Álvaro Rodríguez Girón143, y
un personaje de este nombre pudo ser tenente de Atienza en 1213144.
En todo caso, la fidelidad de Fernando queda refrendado por su ingreso
en la nómina de confirmantes a los diplomas reales en 1217. No acierto a
identificar el parentesco de Ordoño García de Roa II, uno de los conjurados
136También testificó García Fernández, hijo de Fernando el Tuerto, acaso el futuro García
Fernández de Villamayor. Cfr. Huelgas, LIZOAIN, n. 65 [1202].
137 SERRANO, "El mayordomo de doña Berenguela", n. 7 [1216-XI].
138 RAH, Colección Abella, Colección Diplomática, t. XV, sig. 9 / 5178 [1197-VIII-19].
139 J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. II, n. 240 [1228-X-1].
140 Ordoño García y sus hermanos fallecieron en la batalla de Alarcos. Nótese que se trata
de un personaje distinto a su pariente homónimo, Ordoño García de Aza. Cfr. Crónica Latina
de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 14.
141 AHN, Sec. Clero, carp. 1023, n. 24 [1203-III].
142 RAH, Colección Abella, Colección Diplomática, t. XV, sig. 9/5178 [1203-III-3].
143 Bullarium de Santiago, pp. 50-51 [1204-IV].
144 Arlanza, SERRANO, n. 140 [1213].
463
Antonio Sánchez de Mora

que ofrecieron el trono de Castilla al rey de Francia145. Quizás se trataba de


Ordoño Pérez, quien pudo adoptar el patronímico de su tío, o bien de otro
miembro de la familia cuya filiación desconocemos.
Parientes de los anteriores eran Pedro González de Marañón y sus
hermanos Fernando, Almerico, Gómez, Nuño e Inés, hijos de Gonzalo
Rodríguez y de Mayor García de Aza II. De ellos, sabemos que Inés González
fue abadesa del monasterio de Santa María de Aza, adscrito al de Bujedo de
Juarros146. En 1186 los tres primeros premiaron la fidelidad de uno de los
vasallos de su padre147 y en 1193 Pedro González de Marañón otorgó
documento al monasterio de las Huelgas, en el que testificaron Pedro Rodríguez
de Guzmán, el conde Gonzalo Rodríguez de Bureba y un nutrido grupo de
hidalgos castellanos148. Es posible que Pedro González testificara en una
donación de Pedro y María Manrique a la catedral de Burgos149 y en 1199
intervino en una carta otorgada por Sancha y Rodrigo Rodríguez Girón,
hermanos del mayordomo regio150.
Prueba de la vigencia del parentesco existente entre los Aza y los
Marañón fue la donación efectuada por Pedro y Nuño González al abad de
Santa María de Husillos, a la sazón su pariente por ser hijo de Pedro García de
Aza, consistente en ciertos bienes heredados del conde García Ordóñez151.
Pedro González de Marañón fue partidario de Álvaro Núñez de Lara,
pues le acompañó en la incursión efectuada en la primavera de 1217 en contra de
los Girón152. Su oposición a Berenguela y Fernando III no terminó con la
145F. J. HERNÁNDEZ, "La corte de Fernando III y la casa real de Francia", ob. cit. (En
prensa), n. VII.
146 AHN, Sec. Clero, carp. 237, n. 17; LOPERRÁEZ, Obispado de Osma, t. III, n. 29 [1182-I].
En 1201 donó al monasterio de Bujedo de Juarros su parte y la de su hermana Inés en la serna
de "Sepulvega". Cfr. AHN, Sec. Clero, carp. 169, n. 16 [1201-XI-19].
147 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 214 [1186-IV].
148 Huelgas, LIZOAIN, n. 34 [1193]. Su hermano Nuño González de Marañón testificó una
carta en 1196 . Cfr. Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 334 [1196].
149 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 225 [1182].
150Otorgada al monasterio de Valbení. Cfr. RAH, Colección Abella, Colección Diplomática, t.
XV, sig. 9/5178 [1199].
151Archivo Capitular de Sevilla, Sign. 58-5-30, n. 8 [1227-VI]. En este mismo año fue fiador
de una carta otorgada por Rodrigo Rodríguez de Castril Serracín al monasterio de Bujedo. Cfr.
AHN, Sec. Clero, carp. 170, n. 4 [1227-VI].
152 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., p. 291.
464
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

muerte del conde, pues en los años veinte fue uno de los nobles que ofrecieron
el trono de Castilla al rey de Francia, motivo que pudo impulsarle a solicitar la
protección papal mediante el voto de Cruzada, escapando así de la jurisdicción
real153. Hijo suyo fue Gil Pérez de Marañón, personaje también vinculado a los
Lara, aunque en época posterior154.

* * *

Otro grupo familiar partidario de Álvaro Núñez fue el de los Guzmán, sin
vínculos de parentesco evidentes pero muy relacionado con los Lara, Aza, Roa y
Marañón. Si durante la minoría de Alfonso VIII destacaron los hermanos
Fernando, Álvaro y Pedro Rodríguez, a partir de los años setenta sólo
contaremos con los dos últimos.
Álvaro Rodríguez de Guzmán es identificado con la villa de Mansilla,
probablemente por ostentar su tenencia. Desde ella ocasionó algún altercado con
anterioridad a mayo de 1183, fecha en la que intervino en su contra Alfonso
VIII155. A raíz de este suceso marchó al reino de León, donde contrajo
matrimonio con Sancha Rodríguez, hija de Rodrigo Fernández de Castro, en
quien engendró a Fernando y Elvira Pérez156. Debió regresar a Castilla en 1187,
confirmando en los diplomas regios hasta poco antes de su muerte, acaecida en
1189157.
Ya hemos citado que Pedro Rodríguez de Guzmán desposó con
Mafalda, quizás una hija de Manrique de Lara. Sea o no cierta esta afirmación, se
hallaban ya casados en 1174 y ambos cónyuges beneficiaron a los monasterios de
Oña y las Huelgas en los años noventa, cartas que nos revelan que había

153 AHN, Sec. Clero, carp. 174, n. 10 [1221-II]; A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación
territorial... p. 251, nota 103.
154 PÉREZ DE TUDELA, Vileña, n. 80 [ca. 1225]. En 1232 este personaje vendió al
monasterio de San Pedro de Gumiel su propiedad en Vadocondes, carta en la que testificó
Fernando Álvarez, "fi del conde don Alvaro". Cfr. San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 259 [1232-
VI-8].
155 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, n. 406 [1183-V-13].
156Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO y ZURITA, n. 56 [1184]; M. TORRES
SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla..., ob. cit., p. 90.
157
Obituario de la catedral de Burgos, ed. cit., p. 389; G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes de Santo
Domingo", ob. cit., pp. 198-199.
465
Antonio Sánchez de Mora

obtenido las tenencias de Lara y Atienza158. Intervino con asiduidad en la corte,


accediendo a la mayordomía regia en abril de 1194, poco antes de fallecer en la
batalla de Alarcos159. Le sucedieron sus hijos Nuño, Guillén y Teobaldo Pérez.
En 1212 Nuño y Guillén Pérez de Guzmán participaron junto a Gonzalo
Núñez de Lara II en la batalla de Las Navas de Tolosa160, incorporándose a la
nómina de confirmantes de los diplomas reales castellanos a partir de este
evento, sobretodo durante la minoría de Enrique I161. Guillén abandonó al
conde Álvaro en 1217, acudiendo junto a otros magnates al castillo de Autillo,
causa o consecuencia de su matrimonio con María González Girón162.

* * *

El conde Gómez González y Milia Pérez de Lara, iniciadores del linaje


Manzanedo, fallecieron en los años ochenta. Sus hijos fueron Gil, Manrique,
Diego, Pedro, Inés y Jimena Gómez, quienes poseyeron cierta presencia
patrimonial en tierras palentinas y burgalesas, principalmente en el entorno de
Aguilar de Campoo y el valle de Ubierna163. De ellos, Egidio o Gil Gómez es
probable que coincidiera con el conde Fernando Núñez y otros magnates en
contra del excesivo poder alcanzado por Diego López de Haro II, pues se
benefició de su marcha en 1187 y obtuvo el gobierno de Castilla Vieja. Además,
sabemos que en los años noventa ostentó las tenencias de Aguilar de Campoo y
las Asturias de Santillana, confirmando en los diplomas reales hasta 1197.
Inés Gómez casó probablemente con Fernando Rodríguez el Duc, padre
de Rodrigo Fernández, y poseyó varias heredades en la comarca de Campoo.
Falleció con posterioridad a 1208, cuando se declaró "filia comitis don Gomez" en

158 Oña, OCEJA, n. 77 [1193-IX-13]; G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes de Santo Domingo",


ob. cit., pp. 200-201.
159Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 14; G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes de
Santo Domingo", ob. cit., pp. 198-201.
160 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VIII, cap. III, ed. cit., pp. 261-262; Crónica
Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 33; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XXVIII y
XXXII, ed. cit., vol. IV, pp. 281-284.
161J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 964 [1215-XI-5], n. 967 [1214-XI-7], n. 971 [1214-
XI-19], n. 977 [1215-I-22], n. 979 [1215-III-19], n. 981 [1215-IV-21], n. 990 [1215-XII-20].
162 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., p. 291.
163 G. MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de Fresdeval, ob. cit., pp. 47 y 48.
466
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

dos cartas otorgadas al monasterio de Aguilar, documentos en los que


testificaron el conde Fernando y García Pérez de Torquemada164. Pariente del
anterior fue Gonzalo Pérez el Duc, hijo de Pedro Rodríguez165, quien varios
años después testificó en una donación del conde Fernando Núñez al citado
cenobio166.
Manrique Gómez tampoco nos ha dejado muchas referencias, aunque
sabemos que se hallaba difunto en 1204. Al parecer, él o sus hijos estaban en
buenas relaciones con el conde Fernando, quien en 1216 entró en pleito con el
monasterio de San Juan de Burgos por la presunta ilegalidad de la venta de las
Quintanillas de Río Urbel al monasterio de San Juan de Burgos, heredad que el
conde consideraba behetría y que el difunto Manrique Gpomez había vendido al
cenobio167. Hijos suyos fueron Gil, Rodrigo, María y Gómez Manrique168. Al
parecer, Manrique había casado con Toda Vélaz con anterioridad a 1192, enlace
que recordó su hijo Gómez en 1217169, poco después de participar junto al
conde Fernando en la batalla de Las Navas de Tolosa. Fiel a los Lara, les
acompañó en la incursión efectuada contra las posesiones de los Girón en la
primavera de este año170 y gracias a su favor ingresó en la nómina de
confirmantes de los diplomas reales. Casó con Teresa y engendró a Gil Pérez,
aunque posteriormente tomó los hábitos de la Orden de Calatrava, llegando a ser
su maestre en 1240. Rodrigo Manrique también fue partidario de los Lara y, al

164 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 43 [1184-XI-12], n. 68 [1195-I-7], n. 75


[1196], n. 150 y 151 [1208-IX].
165 En 1198 vendió al monasterio de Aguilar la cuarta parte de un prado en Ermidanos,
localidad en la que también dispuso de propiedades Inés Gómez Manzanedo. Cfr. Becerro de
Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 80 [1198].
Fernando y Pedro Rodríguez eran hijos de Rodrigo González, según declara Rodrigo
Fernández, hijo de Fernando Rodríguez el Duc, en 1196. Cfr. Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE
FAUVE, n. 75 [1196].
166 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 136 [1205].
En 1230 declaró zanjada una demanda que tenía con el monasterio de Aguilar de Campoo,
en la que le acompañaba su esposa María Díaz. Cfr. Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE,
n. 348 [1230].
167 San Juan de Burgos, PEÑA, n. 64 [1216-VII].
168 G. MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de Fresdeval, ob. cit., pp. 49-81.
169 San Juan de Burgos, PEÑA, n. 54 [1192]; Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. IV, n. 44 [1217-
IX].
170 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., p. 291.
467
Antonio Sánchez de Mora

igual que Gómez, escogió la vida religiosa para el final de sus días, en este caso
en la Orden de Santiago171.
El tercero de los hermanos implicados en el conflicto sucesorio de 1217
fue Gil Manrique. Si bien formó parte de las tropas del conde Fernando en la
batalla de Las Navas, al surgir el enfrentamiento entre Berenguela y el conde
Álvaro se decidió por la infanta172. No obstante, en 1218 modificó su postura y
apoyó a los Lara, marchando junto a ellos a León. En este reino obtuvo las
tenencias de Toro, Castronuevo y Mayorga entre este año y 1222, contrayendo
matrimonio con Teresa Fernández de Villalobos173. No regresó a Castilla hasta
varios años después, participando en las campañas militares de los años treinta.

* * *

Otro de los partidarios de Álvaro Núñez fue Íñigo López de Mendoza,


personaje de filiación compleja que la tradición identifica con un descendiente de
los primeros señores de Vizcaya. Sabemos que Lope de Mendoza había casado
con Teresa Jiménez de los Cameros, siendo sus hijos Guillermo y Lope II174. En
1184 Lope de Mendoza se declaró nieto de Sancha Díaz de Frías, a su vez
hermana de Toda Díaz —la esposa de Gutierre Fernández de Castro—, aunque
no sabemos cúal de ambos Lope de Mendoza otorgó el documento175.
Sea como fuere, Lope I, Lope II y Teresa Jiménez habían fallecido ya en
1198, según nos indica Guillermo de Mendoza, quien años antes testificó en una
carta otorgada por la condesa Aldonza, viuda del conde Lope Díaz de Haro, y en
otra de Sancha Jiménez de los Cameros176. Ambas parentelas debieron aupar a

171G. ARGOTE DE MOLINA, Elogios de los conquistadores de Sevilla, ed. cit., pp. 76-77, 83-84,
121-122; G. MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de Fresdeval, ob. cit., pp. 49-53.
172 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., p. 291.
173 G. MARTÍNEZ DÍEZ, El monasterio de Fresdeval, ob. cit., pp. 51-52; J. GONZÁLEZ, Alfonso
IX, t. II, n. 372 [1219-IV-28]; Documentos Zamoranos, MARTÍN, n. 83 [1220-VI].
174 D. GUTIÉRREZ CORONEL, Historia genealógica de la casa de Mendoza, ed. A. GONZÁLEZ
PALENCIA, 2 vols. (Cuenca, 1946), vol. I, p. 72; San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA,
n. 27 [1162-IV-19].
175 Sancha Díaz de Frías era hija de Diego López de Haro I y Enderquina Álvarez, esposa
de Pedro González y fundadora del monasterio de Bujedo de Campajares. Cfr. El Moral,
SERRANO, n. 22 [1184]; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La casa de Haro", n. 1 [1162]; Vid.
supra.
176 San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 49 [1182], n. 52 [1189-V], n. 56 [1198-
468
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

esta familia noble de menor relevancia social, lo que permitió al tercer Lope de
Mendoza, probable hijo de Lope II o Guillermo, confirmar un diploma regio en
1202177.
Íñigo López, acaso hijo de Lope II de Mendoza y hermano de Lope III,
testificó en una carta otorgada por la citada condesa Aldonza en 1187 y en 1206
lo hallamos a cargo de las tenencias de Valdegovia y San Saturnino, próximas a
Frías178. Es posible que ambas plazas se incluyeran en el territorio de Castilla
Vieja, controlado años antes por Diego López de Haro II pero, desde su
rebelión, en manos de Álvaro Núñez. Cuando don Diego regresó a la obediencia
regia no pareció enojarse con Íñigo López, pues éste testifica en una carta
otorgada por el magnate179.
El monasterio de Bujedo de Campajares, situado cerca de Miranda de
Ebro, fue beneficiado por Íñigo de Mendoza, su hermano Diego y sus parientes
Urraca, Nulia y María Íñiguez en 1210, año en el que Íñigo testificó en una carta
otorgada por Diego López de Haro II180. No obstante, al surgir el conflicto
sucesorio, Íñigo se puso de parte del conde Álvaro, quien lo incluyó en la
nómina de confirmantes de privilegios en febrero de 1217. Meses después
participó en el ataque al valle de Trigueros, devastando los intereses
patrimoniales de los Girón181. La suerte no le sonrió, pues es posible que uno de
sus hijos fuera el autor del desgraciado accidente que costó la vida a Enrique I.

* * *

En cuanto a Diego López de Haro II, tras su sumisión en 1207 no se


apartó de la corte, destacando en las empresas militares contra al-Andalus. En la
de Las Navas estuvieron a su cargo su hijo Lope, su sobrino el infante leonés

II-10].
177 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 725 [1202-VIII-22].
178 San Millán, LEDESMA, n. 454 [1187]; AHD Burgos, Parroquia de Frías, leg. 21, n. 3
[1206].
179 AHN, Sec. Clero, carp. 174, n. 9 [1210].
180 Santa María de Bujedo de Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 134 [1210-III-20], n. 137
[1210].
181 Su primera confirmación es de 1202, aunque no vuelve a aparecer hasta febrero de 1217.
Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 725 [1202-VIII-22], n. 1010 [1217-II-3] a 1015 [1217-
V-17]; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., p. 291.
469
Antonio Sánchez de Mora

Sancho Fernández, Martín Muñoz —antiguo alcaide logroñés y sobrino del de


Haro— y los hermanos Rodrigo y Álvaro Díaz de los Cameros.
A su muerte, acaecida en 1214, le sucedió al frente de la parentela su hijo
Lope Díaz de Haro II. Si a principios de 1215 doña Brenguela le ofreció la
alferecía regia, contando con el apoyo de los Villamayor, los Téllez y los
Girón182, la rápida acción de Álvaro Núñez anuló esta medida, pues recuperó la
alferecía y se hizo con el control del rey. Es probable que don Lope esperara de
uno u otra un incremento ostensible de su poder en la corte y sus áreas de mayor
influencia, de ahí que, cambiada la situación política, se decidiera por apoyar a
Álvaro Núñez, a la sazón su cuñado. La unión de intereses de los Lara, los Haro
y otros clanes afines aglutinaba bajo una misma postura a la mayor parte de la
alta nobleza, frente a lo cual poco podían hacer doña Berenguela y sus fieles.
Mas los desmanes del regente, agravados quizás por sus pretensiones a
mermar el poder alcanzado por el de Haro o por su extralimitación en la
administración del patrimonio de su mujer, Urraca Díaz, pudieron convencer al
señor de Vizcaya de la necesidad de neutralizar al de Lara. Por eso Lope Díaz,
Gonzalo Rodríguez Girón, Álvaro Díaz de los Cameros, Alfonso Téllez de
Meneses y el arzobispo de Toledo solicitaron a Enrique I la convocatoria de
cortes en la primavera de 1216, sin conseguirlo183. No se llegó aún al
enfrentamiento, aunque Álvaro Núñez no contaba ya con la colaboración de
amplios sectores de la nobleza.
A los pocos meses ciertas decisiones del regente, relacionadas acaso con el
cobro de tributos en La Rioja, exacerbaron la enemistad entre don Álvaro, Lope
Díaz de Haro II y Rodrigo Díaz de los Cameros, que se rebelaron en su contra.
El de Lara marchó con su ejército hacia los dominios de ambos magnates, que
vieron tomadas sus fortalezas principales, entre ellas Nájera y Calahorra184.
Sometidos los rebeldes, reingresaron en la corte por poco tiempo, aunque la

182AHN, Sec. Clero, carp. 1745, n. 10 [1215-IV]; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp.
222-223.
183 Hay que hacer notar que esta reunión nobiliaria que tuvo lugar en Valladolid es otra
distinta de la mencionada por la Crónica Latina, que tuvo lugar en el verano siguiente. Cfr.
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLII; ed. cit., p. 289; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. II; ed. cit., pp. 282-283; Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 48;
Crónica Geral de 1344, cap. DCCLXXI; ed. cit., p. 344.
184 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLIII-XLIV; ed. cit., p. 290; Crónica Geral de 1344,
cap. DCCLXXIII; ed. cit., p. 346; "Rioseco", BIFG, GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, n. 88 [1217-
III].
470
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

marcha de doña Berenguela a Autillo no implicó el abandono de sus dominios,


ya que intentaron hacer frente a los Lara. Lope Díaz se hizo fuerte en Miranda
de Ebro, a donde se dirigió Gonzalo Núñez de Lara II185 y, tras un inicial alarde
de potencial bélico, ambos magnates optaron por eludir el combate.
Tras estos sucesos, Berenguela y su hijo contaban ya con el apoyo de dos
clanes de prestigio, los Haro y los Cameros. Lope Díaz, llegado hacía poco a
Autillo, se encargó de entablar contactos con el reino de León186 y, cuando las
tropas fernandinas avanzaron por Castilla, el señor de Vizcaya y Rodrigo y
Álvaro Díaz de los Cameros tomaron la fortaleza de Dueñas, acudiendo a
continuación en defensa de la ciudad de Burgos187. Puso todo su empeño en
recuperar Belorado, Grañón y Nájera, que sabemos fueron devueltas a su
custodia, y al reanudarse el conflicto —en esta ocasión en la frontera oriental—
tomó parte en la defensa de Castrejón188.
Fernando III le donó la villa de Pedroso de Río Tobia, cercana a las
anteriores, en premio a su fidelidad y le concedió en matrimonio a su hermana
Urraca Alfonso189. Además, la derrota de los Lara y, posteriormente, la de
Rodrigo Díaz de los Cameros, permitieron al de Haro controlar las tenencias de
Castilla Vieja, Bureba, Cameros, Nájera, Haro, Álava y Vizcaya, por lo que no
sorprende que un documento de 1220 afirmara que don Lope fuera "prestamero
del rei de Burgos tro la mar"190. No obstante, en los años treinta surgieron ciertas
desavenencias entre el magnate y el monarca, que determinaron su exilio en la
corte aragonesa en 1234191.

* * *

185
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., p. 291; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXXIV; ed. cit., p. 348.
186 Crónica de Veinte Reyes, cap. XLVIII, ed. cit., p. 292; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., pp. 33-34.
187 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. I; ed. cit., p. 297; Primera Crónica General, cap. 1029;
ed. cit., p. 714; J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. I, p. 240; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando
III, ob. cit., p. 44.
188 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. IV y V; ed. cit., pp. 298-299.
189 Rioja, RODRÍGUEZ DE LARA, t. IV, n. 46 [1218-XII-25].
190 Santa María de Bujedo de Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 166 [1220-XI-12].
191 J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. I, pp. 130 y 132.
471
Antonio Sánchez de Mora

Otro de los personajes destacados a principios del siglo XIII fue Rodrigo
Díaz de los Cameros, considerado por Jiménez de Rada miembro de la más
alta nobleza. Hijo de Diego Jiménez y Guiomar de Traba, se le documenta ya en
1189, aunque no cobró relevancia hasta el siglo siguiente192. Él y su hermano
Álvaro participaron en la batalla de Las Navas de Tolosa a las órdenes de Diego
López de Haro II, quien además les entregó a sus hijas Aldonza y Mencía en
matrimonio193.
Aparte del señorío de los Cameros, Rodrigo controló las plazas de Jubera,
Yanguas y Calahorra, algunas de ellas tras haberlas gobernado su padre o el
riojano Guillermo González194. Durante los años de rebeldía de Diego López de
Haro II se hizo con Nájera195. Confirmó en todo momento los diplomas reales
de Alfonso VIII y Enrique I, aunque a partir de 1216 protagonizó varias
rebeliones junto con su cuñado Lope Díaz. De hecho, ambos nobles parecen
coincidir en sus intereses e inclinaciones políticas desde su juventud, cuando
participaron en las jornadas de Las Navas196. A su lado se hallaron en todo
momento Álvaro Díaz de los Cameros y los hermanos Juan y Nuño
González de Ucero, personajes de difícil identificación pese a su indiscutible
participación en favor de Fernando III197.
Rodrigo Díaz se hallaba aún en sus dominios riojanos en febrero de 1217,
cuando otorgó documento en compañía de su esposa Aldonza Díaz de Haro,
aunque no tardó en abandonarlos y dirigirse a Autillo. Fue entonces cuando él,
su hermano Álvaro Díaz y Juan González de Ucero se encontraron en las
cercanías de Monzón de Campos con las tropas fieles al regente, capitaneadas
por Fernando Núñez de Lara. Ante la superioridad del enemigo, se vieron
obligados a refugiarse en aquel castillo, hasta que, poco después, se pudieron
reunir con doña Berenguela198.

192 San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 52 [1189-V], n. 57 [1203-V-20].


193 J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. I, p. 129.
194 Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, n. 372 [1197-V].
195 AHN, Sec. Clero, carp. 1023, n. 24 [1203-III], n. 25 [1203-V-31], n. 26 [1203-XI-11].
196 Vid. supra.
197La villa de Ucero se halla en tierras burgalesas, no lejos a Salas de los Infantes. En
premio a su colaboración durante la crisis política de los años 1216 a 1218, Fernando III
concedió a Juan González de Ucero la tenencia de Alarcón. Cfr. AHN, Sec. Códices, sign.
1046 B, pp. 178-179 [1221].
198 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., pp. 291-292.
472
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Una vez vencidos los Lara, recuperó sus dominios de los Cameros, Jubera
y Yanguas199. Por varios documentos sabemos que a sus órdenes se hallaron,
entre otros, los hidalgos Rodrigo y Álvaro Pérez de Clavijo y el alcaide de Jubera,
Martín Fernández200. Sin embargo, al poco tiempo los Cameros se rebelaron
contra Fernando III, quizás como consecuencia de una diferente concepción de
cómo gobernar los señoríos nobiliarios. Una vez pacificado el reino, es posible
que el monarca pretendiera el reconocimiento de su autoridad en territorios
tradicionalmente autónomos, como eran los señoríos de Vizcaya, Cameros y
Molina201. No es casual que Jiménez de Rada considerara a estas tres familias las
más destacadas de la nobleza castellana202.
Rodrigo accedió al final a la entrega de todos sus dominios previo pago de
14.000 áureos, recibiéndolos a continuación en tenencia. Meses después el
magnate y su hermano Álvaro Díaz acudieron a Sancho VIII de Navarra, a quien
ofrecieron en fidelidad la villa de Los Fayos, cerca de Ágreda, probablemente a
cambio de su mediación. Ambos se comprometieron a que ni ellos, ni el conde
Gonzalo Núñez de Lara II, ni sus vasallos causarían daño alguno al rey de
Castilla203.
Rodrigo Díaz no se contentó con los pactos anteriores, pues poco
después contactó con Luis VIII de Francia y le ofreció la corona castellana, por
considerar que su esposa Blanca debía haber sucedido a Enrique, y no
Berenguela. En estos sucesos intervinieron varios nobles, entre ellos Gonzalo

199 San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 63 [1217-XI-13], n. 64 [1217], n. 65


[1219-XI-12], n. 68 [1226-V-23], n. 69 [1226-VII-10]; Huelgas, LIZOAIN, n. 148 [1220].
200 J. DE LEZA, Los López Díaz de Haro, ob. cit., p. 36; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "La
casa de Haro...", ob. cit., pp. 25 y 27; San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 62
[1217-II-28] y n. 64 [1217].
201 Rodrigo Díaz de los Cameros y Gonzalo Pérez de Molina se sublevaron a principios de
los años veinte y Diego López de Haro en los años treinta, algo que sorprende ante la fidelidad
del primero y el último en los sucesos de 1217 y 1218.
202 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VIII, cap. IX; ed. cit., pp. 270-271; A.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, "Linajes nobiliarios y monarquía castellano-leonesa en la primera mitad
del siglo XIII", en Hispania, LIII / 3, n. 185 (1993), pp. 841-859, en concreto pp. 844-845.
203 De lo contrario, se subsanarían los daños o, de no cumplirse lo acordado, renunciarían al
castillo de Los Fayos. Además, vendieron al monarca el castillo y la villa de Resa, próximos a
Calahorra, por 30. 000 áureos. Cfr. Archivo General de navarra: (1194-1234), ed. J. M. JIMENO
JURÍO y R. JIMENO ARANGUREN (San Sebastián, 1998), n. 185 [1221-XII-4] y n. 186 [ca. 1221];
A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., pp. 224-
226.
473
Antonio Sánchez de Mora

Pérez de Molina, Pedro González de Marañón y García Ordóñez de Roa,


aunque la carta dirigida a la corte francesa fue redactada y sellada por Rodrigo
Díaz de los Cameros, haciendo ostensión de sus pretendidas facultades
jurisdiccionales204. Además, la usurpación de rentas eclesiásticas mereció el
castigo pontificio, pues Honorio III encomendó al obispo de Osma que
excomulgara a Rodrigo Díaz en razón de los daños infligidos205.
Ya hemos mencionado que, aparte de los Haro y los Cameros, doña
Berenguela encontró en apoyo de los Girón, los Téllez de Meneses y los
Villamayor, parentelas que se situarían en un escalafón inferior, aun formando
parte de la nobleza cortesana.

* * *

Los hermanos Girón implicados en el conflicto era hijos de Rodrigo


Gutiérrez, quien, lejos de mostrar enemistad alguna hacia los Lara, accedió a la
corte gracias a su colaboración. Fue mayordomo de Alfonso VIII entre 1173 y
principios de 1196, salvo pequeños intervalos. Además, a partir de los años
ochenta ostentó las tenencias de Gatón, Monzón, Liébana, Torremormojón y la
mitad de Carrión206. Al parecer, había casado con María Rodríguez de Guzmán,
de quien hubo numerosos hijos, entre ellos Gutierre, obispo de Segovia, Álvaro,
Gonzalo y Rodrigo Rodríguez207.
Dejó a sus hijos un patrimonio extendido por la Tierra de Campos y la
Transierra castellana, fruto tanto de su herencia como, en el segundo caso, de su

204Poco sabemos del resultado de estas misivas, aunque constatamos que Rodrigo Díaz de
los Cameros dejó de confirmar en los diplomas regios en abril de 1221, mientras su hermano
mantuvo su presencia hasta agosto de 1223. Ambos nobles regresaron a la corte en junio de
1224. Cfr. A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía castellana, ob. cit., pp.
249-252; F. J. HERNÁNDEZ, "La corte de Fernando III y la casa real de Francia", ob. cit. (En
prensa), n. III / 1 y III / 2 [ca. 1224].
205 Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, n. 503 [1225-I-2].
206 Catedral de Palencia, ABAJO, n. 95 [1183-XII-22]; Santo Toribio de Liébana, SÁNCHEZ BELDA,
n. 119 [1190-I]
207 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 357-359; Fernando III, t. I, pp. 156-160. Respecto a su
matrimonio con María Rodríguez de Guzmán, éste se contradice con el contraído por su nieta
María —hija de Gonzalo Rodríguez— y Guillén Pérez de Guzmán. Alguno de ambos enlaces
no pudo realizarse, pues, si no, el segundo contravendría las leyes canónicas vigentes a
principios del siglo XIII.
474
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

intervención en la corte y en las empresas militares208. Su sucesor indiscutible fue


Gonzalo Rodríguez Girón, al parecer criado en la corte, pues en 1188 era
miembro de la familia regis junto a García Pérez de Torquemada209. Al poco
tiempo accedió a la mayoría de edad, pues se incorporó a la nómina de
confirmantes en enero de 1194. Obtuvo la mayordomía regia en 1198, después
de haberla ostentado su padre, su cuñado Pedro Rodríguez de Guzmán y Pedro
García de Lerma. A cargo de este oficio se mantuvo hasta 1216, en que fue
desplazado por Martín Muñoz de Hinojosa, uno de los partidarios del conde
Álvaro Núñez de Lara.
Al igual que su padre, Gonzalo y su hermano Álvaro fueron tenentes de
Liébana en los años noventa, aunque la existencia de otro personaje homónimo
dificulta su identificación210. Además, Gonzalo compartió con su primo Alfonso
Téllez la villa de Carrión211 y gobernó en solitario la plaza de Torremormojón212.
Casó en primeras nupcias con Sancha y, tras fallecer en 1213, contrajo
esponsales con Marquesa Pérez, matrimonios ambos muy prolíficos.
208 Sus hijos poseyeron parte de la villa de Peñalva de Duero y su castillo —cedidos junto a
otras propiedades al monasterio de San Andrés de Valbení—, la iglesia de San Martín de
Villaderrey y un hospital en Carrión, donados a la sede palentina. Entre los bienes más
meridionales se hallaban dos presas a orillas del Júcar. Cfr. MARTÍN, Orígenes de la Orden militar
de Santiago, n. 175 [1185-I-23] y n. 176 [1185-I-24]; RAH, Colección Abella, Colección
Diplomática, t. XV, sig. 9/5178 [1199]; A. SUÁREZ DE ALARCÓN, Relaciones genealógicas, n. 51
[1185-I-25]; Catedral de Palencia, ABAJO, n. 118 [1202], n. 124 [1209].
209 San Millán, LEDESMA, n. 456 [1188].
210 Sabemos de la existencia de los hermanos Gonzalo y Álvaro Rodríguez desde los años
sesenta, aunque no es probable que se trate de los Girón, sino de los hijos de Gutierre
Rodríguez, fallecido en esta década, y nietos de Rodrigo González de Villaescusa, quien junto
con su hermano Pedro González obtuvieron la tenencia de Liébana en los años treinta y
cuarenta. Sea como fuere, Gonzalo y Álvaro Rodríguez aparecen a cargo de varias plazas
lebaniegas desde 1162, aunque es probable que en torno a los años ochenta Rodrigo González
de Villaescusa fuera sustituido por su homónimo del linaje Girón. Un documento de 1199
expresa que el tenente de Liébana, Gonzalo Rodríguez, era el mayordomo regio, lo que
vendría a sancionar esta afirmación. Probablemente los Girón estaban relacionados
familiarmente con los anteriores, sin que podamos distinguir el parentesco exacto. Cfr. Piasca,
MONTENEGRO, n. 108 [1162-V-18], n. 111 [1163], n. 112 [1164], n. 121 y 123 [1169], n. 125
[1170-III-28], n. 126 [1172-II-9], n. 127 [1178], n. 131 [1188], n. 132 [1190-XI-22], n. 133
[1190]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1462 [1191-VII-23], n. 1471 [1192-X-3]; Piasca,
MONTENEGRO, n. 135 [1192-I-15], n. 138 [1194-II-5], n. 139 [1194-XI-16], n. 141 [1195-IV-
19], n. 146 [1199-III-29], n. 150 [1203], n. 155 [1209].
211 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1503 [1195-VIII-25], n. 1506 [1196-I-6], n. 1551 [1202-II].
212 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 67 [1195-VII-21].
475
Antonio Sánchez de Mora

Su fidelidad a Alfonso VIII se vio reconocida al ser nombrado uno de sus


albaceas testamentarios y, tras fallecer el monarca, se convirtió en una de las
personalidades más relevantes de la corte de Enrique I, de entera confianza para
la reina viuda y su hija Berenguela213. Su responsabilidad política le llevó a recelar
de Álvaro Núñez de Lara, aunque, tras la astuta maniobra del magnate, que logró
el reconocimiento de los principales linajes del reino, acabó aceptando su
tutoría214. En la primavera de 1216 participó en una nueva reacción nobiliaria en
contra del regente, aunque, por decisión de doña Berenguela, no se llegó al
enfrentamiento215. Mediador en el conflicto con el reino leonés216, fue
definitivamente desplazado por los Lara a fines de 1216, cuando él y Alfonso
Téllez fueron acusados de planear la muerte del rey217. Gonzalo Rodríguez
perdió entonces la mayordomía regia, huyendo al castillo de Autillo218.
Iniciada la lucha por el poder, Álvaro Núñez atacó la Tierra de Campos y
devastó las posesiones de los Girón. Gonzalo Rodríguez intervino en la defensa
del castillo de Montealegre en compañía de Suero y Alfonso Téllez219, y poco
después fue comisionado junto a Lope Díaz de Haro II para solicitar a Alfonso
IX el auxilio de su hijo Fernando220. La Crónica de Vente Reyes, nos informa que

213 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 31.


214 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 48; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n.
995 y 996; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 368 [1215-II-15].
215 Hay que hacer notar que esta reunión nobiliaria que tuvo lugar en Valladolid es otra
distinta de la mencionada por la Crónica Latina, que tuvo lugar en el verano siguiente. Cfr.
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLII; ed. cit., p. 289; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. II; ed. cit., pp. 282-283; Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 48;
Crónica Geral de 1344, cap. DCCLXXI; ed. cit., p. 344.
216 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., pp. 290-291; J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. I, pp. 231 y 755-756.
217 Primera Crónica General, cap. 1027; ed. cit., p. 711. Este suceso es criticado con dureza por
algunas fuentes, que califican a sus instigadores de "vasos de Satanás" y su acción de "diabólica
ficción": "(...) satelites quidam Sathane fraudalenti, uasa pesima, (...) finxerunt diabolicum quoddam
commentum (...)". Cfr. Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 49.
218 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 49.
219Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 50; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap.
XLVI; ed. cit., pp. 291-292; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX, cap. III; ed. cit.,
pp. 283-284; Primera Crónica General, cap. 1027; ed. cit., p. 712; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXXV; ed. cit., p. 349; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 234-235.
220 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 758; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVII; ed.
cit., p. 292.
476
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

uno de sus hijos, Rodrigo González, fue partidario del conde Álvaro, pues
tomó parte en las escaramuzas previas a la captura del de Lara, aunque no está
exenta de dudas esta identificación221. La confianza de Berenguela y su hijo en el
antiguo mayordomo regio se vio ratificada al confiarle la custodia del conde
cautivo, que llevó a su castillo de Autillo222.
Hermanos de Gonzalo fueron Álvaro y Rodrigo Rodríguez Girón. El
primero de ellos había casado con Toda Álvarez223 e intervino junto a Suero y
Alfonso Téllez en la captura de Álvaro Núñez de Lara en las proximidades de
Herreruela224. Rodrigo había casado con Inés Pérez y fue tenente, como su
hermano, de Saldaña y la mitad de Carrión a principios del siglo XIII225. El
enfrentamiento con el conde Álvaro le deparó el saqueo de sus posesiones,
como ocurrió con sus heredades en Frechilla226.
El apoyo de los Girón a Fernando III les permitió recuperar las tenencias
antes en su poder, entre ellas Carrión227, y alcanzar gran relevancia en la nueva
corte regia228.

* * *

221 "que eran caualleros mançebos... por se prouar en armas".


222 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 57; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VIII; ed. cit., p. 288-289; Primera Crónica General, cap. 1032; ed. cit., p. 716;
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. III; ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 50.
223 Bullarium de Santiago, pp. 50-51 [1204-IV].
224 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 56; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VII; ed. cit., pp. 287-288; Primera Crónica General, cap. 1031; ed. cit., pp.
715-716; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., pp. 48-50.
225 Ambos recibieron de Enrique I varias heredades, donadas en 1215 al monasterio de
Santa María de la Vega, próximo a Saldaña. Cfr. AHN, Sec. Clero, carp. 1745, n. 10 [1215-IV];
J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 362-363.
226 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 758; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVII; ed.
cit., p. 292.
227 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1612 [1218-II-8]; Vega, SERRANO, n. 87 [1226-XII-31]; Catedral
de Palencia, ABAJO, n. 173 [1227-VII].
228 Buen ejemplo del auge de la parentela es un documento de 1222, en el que se observa la
posición social que alcanzaron los muchos hijos de Gonzalo Rodríguez. Cfr. Catedral de
Palencia, ABAJO, n. 150 [1222].
477
Antonio Sánchez de Mora

Otra de las parentelas que apoyaron a doña Berenguela en contra de


Álvaro Núñez de Lara fue la de los Téllez de Meneses. El iniciador de este
grupo familiar fue Tello Pérez, confirmante de los privilegios reales entre marzo
de 1118 y abril de 1179 y, tras unos años de ausencia, entre 1185 y 1193. Él y su
esposa Gontrodo recibieron de Alfonso VIII la villa y castillo de Ocaña, que
compartieron con Pedro Gutiérrez. No obstante, su patrimonio se extendía
primordialmente por la Tierra de Campos, donde don Tello obtuvo del monarca
el infantado de Matallana, la villa de Meneses y otras localidades menores229. Los
intereses familiares se prolongaban más allá de la frontera con León, donde su
hermana María regía el monasterio de Gradefes230. Tello Pérez fue tenente de
Cea desde 1181231, villa en la dispuso de propiedades.
De sus hijos, Tello accedió a la sede episcopal palentina, mientras que
Alfonso Téllez se hizo con el gobierno de Cea, Grajal y Cabezón a fines del
siglo XII232, compartiendo Carrión con Gonzalo Rodríguez Girón233. En 1200
obtuvo la tenencia leonesa de Mayorga sin por ello abandonar las castellanas de
Cea y Grajal234, que compaginó con el control de la ciudad de Madrid235.
Confirmó los diplomas castellanos entre octubre de 1191 y diciembre de 1216,
salvo durante un breve período entre abril de 1202 y diciembre de 1204. En 1213
recibió de Alfonso VIII una localidad próxima a Cabezón de Cameros236 y
poseía también bienes en la Transierra.
Estuvo casado con Elvira Rodríguez237 y, tras enviudar, contrajo segundas

229 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 347-348.


230 Gradefes, BURÓN, n. 198 [1187].
231 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1403 [1181-XII-6]; Trianos, CASTÁN LANASPA, n. 17 [1183-V-
15]
232Trianos, CASTÁN LANASPA, n. 27 [1188-IV-24]; San Pedro de Dueñas, FERNÁNDEZ CATÓN,
n. 21 [1191-IV-26]; Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 67 [1195-VII-21]; Gradefes,
BURÓN, n. 233 [1195-XI-24].
233 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1503 [1195-VIII-25], n. 1506 [1196-I-6], n. 1551 [1202-II].
234Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1534 [1200-I-16], n. 1536 [1200-III-12]; Trianos, CASTÁN
LANASPA, n. 63 [1200-III-31], n. 64 [1200-V-23].
235 AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, carp. 457, n. 59 [1206-III].
236 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 907 [1213-VII-28].
237 El matrimonio donó varias heredades al hospital palentino de San Nicolás. Cfr. AHN,
Sec. Clero, carp. 1737, n. 7 y n. 8 [1210-VII-15].
478
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

nupcias con Teresa Sánchez238. Tuvo un papel relevante en el conflicto sucesorio


de 1217, defendiendo los castillos de Montealegre y Villalba del Alcor y
capturando al conde Álvaro en las proximidades de Herreruela, cuando él, su
hermano Suero Téllez y Álvaro Rodríguez Girón se hallaban apartados del
grueso de la hueste regia239.
Suero Téllez confirmó los diplomas reales entre mayo de 1207 y
diciembre de 1216 y fue tenente Tordehumos, Grajal y Cea240. Reacio, como sus
hermanos, a la regencia del conde Álvaro, recibió de Enrique I varias heredades
y el gobierno del Infantado, quizás en un intento de evitar el enfrentamiento con
los Lara241. Sin embargo, no dudó en apoyar a doña Berenguela, defendiendo el
castillo de Montealegre.

* * *

García Fernández de Villamayor, mayordomo de doña Berenguela, fue


quizás el más fiel de sus partidarios242. Ya había ejercido este oficio en la casa de
la reina Leonor y, a su muerte, pasó al servicio de doña Berenguela243. De
orígenes inciertos, ya se hallaba casado en 1203 con Teresa Muñoz, con quien
compartía propiedades en Villadelmiro y Villamayor de los Montes. Es posible
que fuera hijo de Fernando García, quien participó en la batalla de Las Navas de
Tolosa junto a sus hermanos Rodrigo y Abril García244. García Fernández debió
238 Bullarium Santiago, p. 86 [1226-IV-27].
239 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 56; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VII; ed. cit., pp. 287-288; Primera Crónica General, cap. 1031; ed. cit., pp.
715-716; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., pp. 48-50.
240Tumbo de la Espina, RODRÍGUEZ, n. 8 [1209]; Trianos, CASTÁN LANASPA, n. 70 [1213-IV];
J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 351-352.
241 Obtuvo la heredad de Osa, en las proximidades de Alcaraz. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. III, n. 1000 [1216-IV-26]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1603 [1216-IV-19];
242 No están claros sus orígenes, aunque pudo ser hijo de Fernando García Cortesía y su
esposa Inés, documentados a principios del siglo XIII, quizás el mismo que el tenente de
Aguilar en 1210. Cfr. Huelgas, LIZOAÍN, n. 89 [1207], n. 91 [1207]; AHN, Sec. Clero, carp.
1737, n. 7 y n. 8 [1210-VII-15].
243 G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes de Santo Domingo", ob. cit., pp. 202-203.
244 Según Martínez Sopena, Fernando García era hijo de García Martínez y nieto de Martín
Díaz, personaje vinculado a Alfonso VII y al conde Ponce de Cabrera. Cfr. R. JIMÉNEZ DE
RADA, De Rebus Hispanie, lib. VIII, cap. III, ed. cit., pp. 261-262; Crónica Latina de los Reyes de
Castilla, ed. cit., p. 33; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XXVIII y XXXII, ed. cit., vol. IV,
479
Antonio Sánchez de Mora

estar emparentado con García Ordóñez de Villamayor, personaje que testificó


como noble castellano en el tratado firmado en 1170 por Alfonso VIII y el
monarca aragonés, aunque no sabemos si éste era el mismo que sus homónimos
de Aza y Roa245.
Con anterioridad a 1215 contrajo segundas nupcias con Mayor Arias,
acaso hermana del alférez de Diego López de Haro246. En 1216 ambos esposos
compraron a Vela García, hijo de García Ordóñez de Aza, unas heredades en
Bilvestre247 y en 1223 el matrimonio fundó el monasterio cisterciense de
Villamayor, emplazado en tierras familiares y entregado al gobierno de Marina
Arias, cuñada del noble248.
Fiel a doña Berenguela, en abril de 1215 testificó junto a Gonzalo
Rodríguez Girón, Suero Téllez y otros personajes en una carta otorgada por
Rodrigo Rodríguez Girón, en la cual parecía hacerse causa común en contra de
Álvaro Núñez de Lara249. Durante todo el conflicto sucesorio militó en el bando
de la infanta y su hijo, motivo por el cual fueron saqueadas sus propiedades
burgalesas. Al año siguiente participó junto con Lope Díaz de Haro II, Álvaro
Díaz de los Cameros y Nuño González de Ucero en la defensa del reino
castellano frente a las incursiones leonesas y de los Lara, colaboración que se vio
recompensada por el nuevo monarca250.

II. 2.- RELACIONES SOCIALES EN EL ÁMBITO NOBILIARIO II: SECTORES DE


MENOR RELEVANCIA

Son varios los estudios dedicados a la alta nobleza castellana de los siglos
alto y plenomedievales, pero no tantos los que profundizan en el análisis de la

pp. 281-284; P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., pp. 400-403.
245 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 147 [1170-VII].
246 Ibidem. Un documento de 1188 nos indica que Arias Pérez el Gallego se crió en la corte
castellana, acaso padre de Pedro y Mayor Arias. Cfr. San Millán, LEDESMA, n. 456 [1188].
247 SERRANO, "El mayordomo de doña Berenguela", n. 7 [1216-XI].
248
J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. I, pp. 151-154; G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Orígenes de Santo
Domingo", ob. cit., p. 204.
249 AHN, Sec. Clero, carp. 1745, n. 10 [1215-IV].
250 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. IV y V; ed. cit., pp. 298-299. ; J. GONZÁLEZ,
Fernando III, t. II, n. 222 [1227-I-16].
480
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

nobleza de menor rango, escasamente presente en las fuentes narrativas. No


obstante, el cotejo de la documentación permite esbozar la existencia de grupos
de cierto arraigo territorial, con frecuencia en más de una comarca, situados a la
sombra de los grandes magnates. De esta forma, la nobleza castellana se nos
presenta constituida por varios niveles sociales: el de los príncipes y condes,
directamente implicados en la política del reino y ostentadores de la mayoría de
las tenencias y cargos públicos de relevancia; los barones, aquella nobleza
vinculada al monarca que frecuentaba la corte y aspiraba a ascender al más alto
escalafón social; los nobles de menor relevancia política pero de gran arraigo en
comarcas concretas, a veces partícipes de los asuntos cortesanos y beneficiarios
de algunos oficios públicos de su entorno; finalmente, los hidalgos, caballeros de
cierto patrimonio y orígenes aristocráticos, integradores de las mesnadas de reyes
y nobles de mayor rango.
Es de notar que la movilidad social permitió a los grupos familiares
bascular entre uno u otro nivel en función de sus logros militares, su influencia
socio-política o su acertada organización familiar. Así, podríamos afirmar que los
Lara partieron de los dos primeros grupos, pues si los Alfonso y los Salvadoréz
formaban parte de la nobleza palatina, los Álvarez y Gonzalo Núñez parecen
circunscribirse a un nivel social inferior. En todo caso, a partir de Pedro
González formaron parte de los magnates del reino, como los Haro, Traba o
Cameros. Al segundo grupo pertenecerían los Castro, Aza —si bien procedían
del conde García Ordóñez—, Marañón, Téllez, Manzanedo y Girón, y al de la
nobleza comarcal los Fuentearmejil, Torquemada y Villamayor. Esta última
parentela ascendió vertiginosamente con el apoyo de Berenguela y Fernando III,
pues, de hecho, la monarquía será en gran medida el árbitro principal en el éxito
o declive de la nobleza.
Analizados los dos primeros grupos en el apartado anterior, en el presente
intentaré mostrar la existencia de parentelas de menor rango a partir de su
posible vinculación a los Lara, siendo una de las más destacadas la de los
Fuentearmejil. No está claro el origen de esta colaboración, pues, si bien se ha
supuesto que descendían de Gonzalo Núñez de Lara, esta filiación no ha podido
demostrarse251.

251 Según la historiografía tradicional, el hijo de Nuño Garcés, señor de Fuentearmejil, y


Teresa Fernández casó con Elvira González de Lara, datos difíciles de corroborar. Cfr. G.
ARGOTE DE MOLINA, Nobleza de Andalucía, lib. I, cap. 51; PELLICER DE TOVAR, Memorial del
conde de Miranda, f. 54; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, pp. 88-89.
481
Antonio Sánchez de Mora

* * *

Pedro Núñez de Fuentearmejil aparece mencionado en El Conde


Lucanor como uno de los leales vasallos de Rodrigo González de Lara, si bien ya
hemos comentado la escasa verosimilitud de esta narración252. Por contra, es
evidente que Manrique Pérez de Lara contó con su inestimable ayuda en 1162,
pues este caballero, por orden del regente, se escabulló de Soria y trasladó
furtivamente a Alfonso VIII hasta San Esteban de Gormaz.
Sus primeras referencias documentales corresponden a los años 1138 y
1139, fechas en las que existió un merino de tal nombre en Atienza y
Medinaceli253. Si bien en 1119 parece testificar un documento254, sus noticias
serán más frecuentes en los años cuarenta, cuando confirme en algunas cartas
expedidas en la corte255 y le sea reconocido su dominio sobre Fuentearmejil256.
Estos datos parecen indicarnos que este personaje poseía cierta relevancia social,
acaso miembro de aquella nobleza de señores territoriales que velaban por el
acatamiento de la autoridad regia en sus comarcas, aunque sin llegar a formar
parte de la exigua nobleza cortesana. Descendientes de guerreros emprendedores
o de ramas secundarias de parentelas importantes, necesitaban del apoyo de
nobles destacados que les garantizaran un respaldo socio-político a cambio de su
alianza257.
Su hijo Diego Pérez de Fuentearmejil aparece ya en un documento de
1160 junto a algunos partidarios de los Lara258. Tenía propiedades en el término
de Cubillas, vendidas al monasterio de La Vid en 1164. Es de notar que la
descendencia de Manrique Pérez de Lara poseía cierto patrimonio en esta misma
villa, lo cual pudiera sancionar la existencia de vínculos familiares anteriores o,

252 D. Juan MANUEL, El Conde Lucanor, cap. XLIV; ed. E. MORENO BÁEZ (Madrid, 1979),
pp. 161-166.
253 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 15 y 16 [1138-IX-16], n. 17 [1139-IX-14].
254 Arlanza, SERRANO, n. 91 [1119-II-22].
255T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 15 y 16 [1138-IX-16], n. 17 [1139-IX-14], n. 21
[1140-X-7]; Covarrubias, SERRANO, n. 22.
256 Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 219 [1141-IV-1].
257Según Salazar y Castro, los hijos de Pedro Núñez de Fuentearmejil y Elvira González
fueron Nuño, García, Diego y Elvira Pérez. Cfr. L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 89.
258 La Vid, n. 125 [1160-VII].
482
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

simplemente, explicaría el respaldo político al noble más destacado de su marco


geográfico259. La citada carta de venta nos informa, además, que aún gobernaba
la villa de Fuentearmejil en compañía de su mujer, doña Navarra, matrimonio
que recibió de Alfonso VIII, presumiblemente por mediación de los Lara, la villa
de Hontoria, cerca de Rabanera260. Un documento otorgado en 1167 por la
condesa Ermesenda pudiera indicarnos que Diego Pérez poseía cierto
patrimonio en la villa de Arandilla, si es que se trata del mismo personaje261.
Diego mantuvo su presencia política en tierras sorianas, pues sabemos
que se hizo vasallo del obispo Juan de Osma a cambio de la tenencia del castillo
de Alcozar —villa en la que también tenían propiedades los Lara— y varios
bienes anejos. Este acto fue sancionado por un documento en el que
intervinieron los principales implicados y otros personajes de su entorno, entre
ellos la esposa de Diego Pérez, Fortún López de Soria, su mujer Sancha, sus
hijos y varios caballeros262. Es posible que la citada Sancha fuera hermana de
Diego Pérez de Fuentearmejil, aunque la tradición asumía que fue Elvira Pérez
quien casó con Fortún López de Soria, noble navarro que confirma con cierta
frecuencia en los privilegios reales castellanos entre 1152 y 1168263. Fruto de la
implicación de Fortún en la política castellana relacionada con la frontera
navarro-aragonesa pudo ser el matrimonio de su hija Leonor y García García II,
hijo de García de Aza264.
Hermano de Diego fue García Pérez de Fuentearmejil, quien testificó
una donación del conde Fernando Núñez a la Orden de Calatrava265. Había
casado con Ana Armíldez, cuñada de Gonzalo Pérez de Torquemada, el
fundador del monasterio de Tórtoles266. Cuando nació su hija Sancha, la
entregaron a la crianza de Gonzalo Pérez y María Armíldez, matrimonio que
259 La Vid, n. 127 [1164-IX] y n. 128 [1165].
260 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 87 [1166-IX-15].
261 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14].
262 AC de Osma, doc. 15; ed. A. CANELLAS LÓPEZ, "Un documento soriano romanceado:
infeudación del castillo de Alcozar hacia 1156", en Homenaje a Francisco Yndurain (Zaragoza,
1972), pp. 107-127.
263 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 271.
264 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. III, p. 321.
265AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, Carp. 455, n. 16-P; Registro de Escrituras, sig.
1341c/2, fol. 39v; Bulario de Calatrava, n. 17 [1182-VIII-6].
266 SERRANO, "Los Armíldez de Toledo", p. 113; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 270.
483
Antonio Sánchez de Mora

donó a su pupila varias propiedades267. Poco después, García Pérez de


Fuentearmejil y Gonzalo Pérez de Torquemada intervinieron como consortes en
la gestión de los bienes heredados por sus esposas268. Es posible que Gonzalo
Pérez de Torquemada también militara en las filas de los Lara, pues pudo ser
uno de los testigos de la donación antes citada del conde Fernando, aparte de
intervenir en otro documento otorgado por el conde Pedro Manrique269. No
obstante, a principios de los años noventa debió enturbiarse la relación con los
Lara, acaso por la marcha del conde Fernando a León, pues Alfonso VIII retiró
a Fernando Núñez dos aldeas en Valdecarábanos, que le había donado en 1189,
y se las entregó a Gonzalo Pérez y su esposa270.
García Pérez de Fuentearmejil debió fallecer poco antes del cambio de
siglo, pues en 1200 sus hijos Fernando, Rodrigo, Gonzalo y Mayor García de
Fuentearmejil, junto con Gonzalo Pérez de Torquemada, otorgaron al
monasterio de Tórtoles varios bienes en Rubiales271. Gonzalo García y su
hermano García testificaron una venta de Pedro Armíldez a Gonzalo Pérez de
Torquemada, carta en la que también intervino Gutierre Armíldez, pariente de
los anteriores y prior de la Orden de caballeros hospitalarios de San Juan272. No
es ésta la única referencia de Gonzalo García de Fuentearmejil, pues él y su
sobrino Pedro Fernández testificaron en una donación a la Orden de Santiago273.

* * *

Los Armíldez no fueron ajenos a los documentos de los Lara, pues Pedro
Armíldez testificó en varias cartas expedidas por Ermesenda de Narbona y su
hijo Pedro Manrique entre 1167 y 1169, y su hermano Armildo Armíldez hizo

267 SERRANO, "Los Armíldez de Toledo", n. 5 [1196-V-11].


268 SERRANO, "Los Armíldez de Toledo", n. 7 [1197-V-11] y n. 8 [1198-VII-10].
269 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 83 [1176-X].
270 Aunque en el documento figura Gonzalo Pérez de Santa Cruz, debe ser otro
sobrenombre del de Torquemada, pues en ambos casos constatamos su matrimonio con
María Armíldez. Este mismo personaje recibió en febrero de 1192 dos yugadas de heredad en
Alviches, término de Talavera. Cfr. J. G ONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 575 [1191-VIII-21], n.
583 [1192-II-13].
271 SERRANO, "Los Armíldez de Toledo", n. 14 [1200-VIII-15].
272 SERRANO, "Los Armíldez de Toledo", n. 15 [1202].
273 Bullarium Santiago, p. 68 [1218-VI-25].
484
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

lo mismo en una donación del conde Fernando Núñez274. Es posible que sus
vínculos familiares con los Fuentearmejil posibilitaran las relaciones con los Lara,
aunque no podemos obviar que Gutierre Armíldez, hermano de los anteriores,
fue prior de San Juan de Jerusalén. En este sentido, es de notar que otro de los
ocasionales testigos de los Lara fue Gutierre Pérez de Reinoso, freire de la
misma Orden275.
De forma parecida, se observa cierta relación con la parentela de Martín
Pérez de Siones, maestre de los caballeros calatravos, quien testifica con tal
dignidad y al frente de varios freires en una donación recibida de la condesa
Ermesenda276. Su hermano Gonzalo Pérez de Siones intervino en una carta
otorgada a la catedral de Burgos entre 1166 y 1181 por Pedro Rodríguez, hijo del
conde Rodrigo González277, y en otra expedida por mandato de Pedro
Manrique278. Pocos años después, Pedro González de Siones, probable hijo del
anterior, testificó en una donación de Pedro y María Manrique a la citada sede279.
En 1185 Gonzalo Pérez y su esposa Elvira se vieron implicados en una querella
con Fernando Pardo por unas propiedades en Villamezquita y San Cipriano de
Montes de Oca, documento en el que interviene el conde Pedro280. Es posible,
además, que algunas de las referencias a Gonzalo Pérez en documentos de los
Lara puedan aludir a este personaje, aunque existen otros individuos
homónimos.

* * *

274 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14]; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n.


71 [1168-X-4]; AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, sig. 1341c/1, fol. 25 [1169-V-8]; L. DE
SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 622 [1203-III-3].
275 C. DE AYALA, San Juan de Jerusalén, n. 100 [1168-III].
276 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11 [1175].
277 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 171 [1166-1181].
278 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 15-16 [1181-VI-28].
279 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 232 [1183-IV-23].
280 "Rioseco", GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, BIFG, n. 33 [1185-IX-27] y n. 46 [1188-III-11].
Gonzalo Pérez de Siones y su esposa fundaron un monasterio cisterciense en San Cebrián,
integrado posteriormente al de Santa María de Rioseco. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
pp. 516-517.
485
Antonio Sánchez de Mora

Otro grupo familiar vinculado a los Lara y, en concreto, al conde


Manrique y su descendencia, es el de los Pardo, aunque su identificación está
sujeta a la eventualidad de un cognomen a veces adscrito a simples caballeros
villanos, sin por ello implicar una relación de parentesco. En 1147 Pedro y
Fernando Pardo testificaron en el fuero otorgado a San Juan de Tardajos por la
condesa Eva y sus hijos281, mientras que sólo el primero intervino en una
donación del conde Manrique y su esposa Ermesenda282. Cuando Manrique
Pérez, hallándose en Baeza en 1156, otorgó tres privilegios en nombre de
Alfonso VII, contó con la confirmación de Pedro Pardo, que debió acompañarle
a tierras andaluzas283. Pudo tratarse de Pedro Pardo de "Farija", quien confirmó
un diploma real de 1161, aquél en el que se evidencia la influencia del entonces
regente284.
Pedro Pardo poseía propiedades en Molina de Aragón junto a Diego
Pérez —acaso de Fuentearmejil—, según nos informa la condesa Ermesenda,
quien en 1167 dispuso de los citados bienes para dotar al monasterio de
Arandilla. Entre ellas debió hallarse su palacio en la villa, exento de la
jurisdicción ordinaria según la carta foral de Molina285. En 1167 la condesa
Ermesenda donó Arandilla la monasterio de Huerta y al año siguiente el conde
Pedro Manrique entregó una heredad en Castellot a la iglesia mayor de Molina,
indicando que había sido de Pedro Pardo, cartas ambas testificadas por
Fernando Pardo, Pedro Armíldez y otros personajes286. Hijo suyo fue Lope
Pérez, quien testificó en otra carta otorgada por el conde Pedro Manrique287.
Fernando Pardo también intervino en una donación de Aimerico
Manrique al monasterio de Huerta288, en dos cartas expedidas por orden de
Pedro Manrique289 y, quizás, en una escritura otorgada por Pedro Rodríguez de
281 Fueros locales de la provincia de Burgos, MARTÍNEZ, n. 22 [1147-I-31].
282 T. MINGUELLA, Diócesis Sigüenza, t. I, n. 36 [1153-X-5].
283 SÁNCHEZ BELDA, "Tres diplomas de Alfonso VII", Hispania, 42, n. 1, 2 y 3 [1156].
284 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, n. 53 [1161-III].
285 Fuero de Molina, SANCHO IZQUIERDO, p. 70.
286 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14]; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n.
71 [1168-X-4].
287 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 124 [1195-VI-12].
288 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 16 [1172-V-17].
289
L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 14-15 [1181-VI-16]; Cartulario de Huerta,
GARCÍA, n. 43 [1181-VI-28].
486
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Lara a la catedral de Burgos290.


Años antes Pedro Pardo había testificado junto al mismo magnate, Pedro
Rodríguez de Guzmán y Tello Pérez en una querella entre Fernando Pardo,
Diego Jiménez de los Cameros y Gonzalo Pérez de Siones, solventada en 1188
cuando Fernando renunció a sus reclamaciones291. Aunque pudiera tratarse de
otros personajes homónimos, la intervención del conde Pedro en ambas cartas
validaría la vinculación patrimonial de esta parentela con las tierras de Ubierna.
En tal caso, admitiríamos que Fernando Pardo fue el infanzón que en
1198, junto a su hijo Pedro Pardo II, testificó en una venta de Álvaro Muñoz al
citado cenobio, carta en la que intervino como fiador Pedro Rodríguez de
Guzmán292. Ambos testificaron en otra venta efectuada por García Muñoz al
monasterio de San Cipriano293 y es posible que Fernando viviera aún varios años,
pues dos cartas de 1208, otorgadas por Inés Pérez al monasterio de Aguilar de
Campoo, incluyen la testificación de un individuo de este nombre294.
En 1195, acaso por mediación de los Lara, Alfonso VIII concedió a
Pedro Pardo II y su esposa Teresa Díaz la posesión vitalicia de la localidad de
Valdefuentes una vez hubiera fallecido su padre, Fernando Pardo295. En 1218
Fernando Pardo II, hijo del citado matrimonio, obtuvo de Fernando III la
confirmación de la citada concesión, carta en la que intervieron el conde
Fernando Núñez de Lara, por entonces integrado temporalmente en la corte
castellana296.
De todos estos datos se desprende que los hermanos Pedro y Fernando
Pardo iniciaron su andadura documental al lado del conde Manrique y su hijo
Pedro, a quienes acompañaron, entre otros destinos, a la villa de Baeza y el
señorío de Molina, donde Pedro Pardo poseía ciertas propiedades. Fallecido éste,
parece que Fernando Pardo y su descendencia mantuvo ciertos contactos con el
conde Fernando Núñez, al tiempo que documentamos su intervención en varios
actos relacionados con el monasterio de San Cipriano de Montes de Oca,

290 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 171 [1166-1181].


291 "Rioseco", BIFG, GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, n. 33 [1185-IX-27] y n. 46 [1188-III-11].
292 "Rioseco", BIFG, GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, n. 62 [1198-XI].
293 "Rioseco", BIFG, GARCÍA S. DE BARANDA, n. 56 [1193-V-29 ?].
294 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 150 y 151 [1208-IX].
295 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 650 [1196-I-7].
296 J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. II, n. 16 [1218-I-12].
487
Antonio Sánchez de Mora

posiblemente por poseer propiedades en su entorno. Entre tanto, Lope Pérez,


hijo de Pedro Pardo, acompañó al conde Pedro Manrique a Molina, al menos en
1195.

* * *

Argote de Molina nos informa que Pedro de la Cueva y su mujer


Carmona eran un matrimonio de "infançones hijosdalgo" asentados en el señorío de
Molina, razón por la cual fueron eximidos de facendera y beneficiados el
heredamiento de Zafra por el conde Manrique297. Debió ser el mismo que Pedro
Cova, presente en algunos documentos otorgados por el conde Pedro Manrique
entre 1169 y 1179, en dos ellos junto a Martín Cova298. Al parecer, Pedro Cova
poseyó tierras en Molina, vendidas a la iglesia de Santa María, y obtuvo en
tenencia las salinas de Anquela, hasta que en 1181 fueron cedidas al monasterio
de Santa María de Alcallex299.
Los Hinojosa se hallaban también muy próximos a los Lara, parentela
iniciada en nuestro relato por Munio Sancho o Sánchez. Su intervención en los
documentos otorgados por los Manrique se inicia en los años setenta, cuando
testificó en tres cartas otorgadas por el conde Pedro300. La última de ellas,
otorgada en 1176, nos revela que este personaje era "senior in Molina" por
delegación del conde, puesto en el que aún se mantenía en 1187301. También se
hizo cargo de Cuenca en los años ochenta, tenencia que pudo desempeñar por
orden de Pedro Manrique302. De posible origen navarro, pudo ser el mismo
personaje que en 1184 tenía el castillo de Ariza, próximo a los límites del señorío
de Molina, por Alfonso II de Aragón, año en el que decidió pasar a castilla y

297 G. ARGOTE DE MOLINA, Nobleza del Andalucía, lib. II, cap. LXXXIV; L. DE SALAZAR,
Casa de Lara, t. I, p. 117 [1152].
298 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 15 [1169], n. 32 [1175]; T. MINGUELLA, Diócesis de
Sigüenza, n. 83 [1176-X]; MARTÍN, Orígenes de Santiago, n. 98 [1179-VI].
299 VILLAR, Buenafuente, un monasterio del Cister, p. 93; ed. L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de
Lara, pp. 14-15 [1181-VI-16]; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 124 [1195-VI-12].
300 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 22 [1173], n. 32 [1175], n. 83 [1176-X].
301Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 190 [1181-I-1]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa
de Lara, pp. 14-15 [1181-VI-16]; Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 43 [1181-VI-28]; T.
MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 99 [1187-I-29].
302 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 338 [1180-IV-2].
488
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

entregar la plaza a Alfonso VIII303.


Munio Sancho era hermano de Teresa y del abad Martín de Huerta, todos
ellos heredados en la Transierra e hijos de Miguel Muñoz304. En concreto,
poseyeron las villas de Deza y Cabrera, tierras de cultivo en Molina y Huete
capaces de producir 200 mencales anuales y una heredad en Albaladejo, junto al
río Júcar, por un valor aproximado de 1.000 áureos305. Es posible que en 1189 ya
no sirviera al conde Pedro, sino al rey, pues en este año fue comisionado por el
monarca para hacer entrega de una heredad en Valeria, a orillas del río Piqueras,
al monasterio de Huerta306. De hecho, Munio Sancho confirmará
esporádicamente algunos diplomas reales en torno a esta fecha, dato que no
hemos de confundir con una supuesta intervención en la corte de Nuño Sánchez
de Lara, que lo hará en el siglo XIII307.
Hijos suyos y de su esposa Marquesa fueron Martín, Fernando, Domingo
y Adán Muñoz. De ellos destacan los dos primeros, tenentes del castillo de
Alarcón y partidarios de Álvaro Núñez de Lara durante el corto y conflictivo
reinado de Enrique I308. Según hemos expuesto con anterioridad, Martín
Muñoz de Hinojosa llegó a ser mayordomo regio, desplazando a Gonzalo
Rodríguez Girón y obteniendo del conde Álvaro la temporal custodia del joven
monarca en 1216. En la primavera del año siguiente participó en la hueste que
atacó el valle de Trigueros y el castillo de Monzón309. Martín Muñoz permaneció
junto al regente hasta el final, aunque, una vez derrotado, buscó la protección
pontificia. En respuesta, Honorio III le confirmó en agosto de 1217 la posesión

303 De hecho, Jiménez de Rada no lo identifica con un Lara. Cfr. R. JIMÉNEZ DE RADA, De
Rebus Hispanie, lib. VII, cap. XXVI; ed. cit., p. 248; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 820-
821.
304 Cartulario de Sta. María de Huerta, GARCÍA LUJÁN, n. 4 [1158-IV].
305Cartulario de Sta. María de Huerta, GARCÍA LUJÁN, n. 34 [1175], n. 59 [1195-IX-25], n. 65
[1200-VI-28], n. 66 [1200]; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 150 [1207-X-24].
306 Cartulario de Sta. María de Huerta, GARCÍA, n. 52 [1189-X-18].
307 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 672 [1198-XII-15], n. 673 [1199-I-6], n. 676 [1199-
II-24], n. 677 [1199-III-3], n. 679 [1199-V-6], n. 682 [1199-XII-14], n. 683 [1199-XII-22], n.
688 [1200-VI-5], n. 695 [1200-I-3], n. 710 [1201-X-3], n. 727 [1202-X-21], n. 728 [1202-X-25],
n. 731 [1202-XII-24], n. 732 [1203-I-4], n. 736 [1203-IV-15], n. 742 y 743 [1203-V-19], n. 745
[1203-VI-10].
308Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., p. 290; AHN, Sec. Códices, sign. 1046
B, pp. 174-175; J. GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. I, p. 146.
309 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., p. 291-292.
489
Antonio Sánchez de Mora

de los castillos de Gormaz y Cañete, hecho que pudo facilitarle su reingreso en la


corte, que documentamos a partir de junio de 1221310. No obstante, su familia
perdió la tenencia o alcaidía de Alarcón, ahora en manos de Juan González de
Ucero, aquél que había luchado por los intereses de Fernando III311.

* * *

Otro de los caballeros vinculado a los Manrique fue Pedro Pérez de


Madrigal. Debía ser un hidalgo burgalés natural de la villa homónima, que fue
entregada por la condesa Ermesenda y sus hijos a la catedral de Burgos312. En
todo caso, Pedro Pérez testificó en varios documentos otorgados por Pedro
Manrique y sus hermanas entre 1181 y 1189, quizás acompañado de su hermano
Gonzalo Pérez313. Es posible que sea el mismo que intervino en una carta
otorgada en 1225 por el conde Gonzalo Núñez II, pues durante la primera mitad
del siglo XIII Diego, Pedro, Gonzalo, y Nuño Pérez de Madrigal —el primero
con seguridad hijo de Pedro Pérez— testificaron en varios documentos
otorgados por los Lara314. Hijo de Nuño Pérez debió ser Álvaro Núñez de
Madrigal, a quien Sancha Fernández de Lara encargó la entrega de unas
propiedades a la catedral de Burgos315.

* * *

Vinculados al conde Manrique y su hijo Pedro estuvo Sancho García de


Peñaranda, probablemente natural de la localidad de este nombre situada a
orillas del Duero, cerca de las posesiones de los Lara. Sancho García aparece en

310
D. MANSILLA REOYO, La documentación pontificia de Honorio III, n. 85 [1217-VIII-26]; J.
GONZÁLEZ, Fernando III, ob. cit., t. I, pp. 241-242; t. II, n. 136 [1221-VI-22].
311 AHN, Sec. Códices, sign. 1046 B, pp. 178-179 [1221].
312 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].
313 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 190 [1181-I-1]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa
de Lara, p. 15 [1187-XII-30 ?]; AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, sig. 1341c/1, fol. 115
[1189-XI-17].
314 AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 13 [1125-IV-27]; ACB, vol. 5, P. 1, fol. 30 [1231];
Catedral de Palencia, ABAJO, n. 150 y 151 [1240-VII-22]; Huelgas, LIZOAÍN, n. 336 [1242-XII-29];
L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 624 [1242-X-5] y [1243-I-10].
315 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 624 [1243-VI-6].
490
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

un documento de 1165 y mantiene su presencia en cartas de los Lara hasta 1195,


acompañado de sus hijos Sancho y Bernardo Sánchez316. Pedro Pérez de
Arenillas y su hermano Munio intervinieron en tres cartas otorgadas por Pedro
Manrique317, y Álvaro Ruiz de Tolsantos testificó en la donación testamentaria
de Pedro Manrique un año después de comprarle la mitad de su villa de Los
Ausines318.
El conde Álvaro Núñez debió disponer de un nutrido grupo de leales,
entre los que se hallaba Álvaro Rodríguez el Diablo, que acudió a la corte
regentada por el conde en 1217, asentada por entonces en Palencia319. No se
trata de Álvaro Rodríguez de Guzmán, fallecido varias décadas antes, sino de un
caballero leonés que llegó a ostentar las tenencias de Astorga, León y Benavente
en 1205. Es posible que se hiciera vasallo del conde Gonzalo, de ahí su presencia
en Castilla y su retorno a León en compañía de los Lara, llegando en 1220 a
compartir con el conde Gonzalo la tenencia del castillo de León. Su alianza
debió granjearle la enemistad de Fernando III, quien, al firmar treguas con su
padre en 1217, acordó que ni él ni Alfonso IX aceptarían por vasallo a Álvaro
Rodríguez el Diablo320. Otro de sus protegidos fue Domingo Herrero de
Palenzuela, para quien don Álvaro rogó a Enrique I que le eximiera de
tributación321.
Los Rojas son otra parentela relacionada con los Lara. Cuando en 1225 el
conde Gonzalo Núñez y su esposa María vendieron unas heredades en Cisneros,
testificaron el documento Rodrigo Díaz de Rojas, hijo de Diego Díaz, y
Martín Alfonso, hijo de Alfonso Díaz de Rojas322. Dos años después, otra carta
316AHN, Sec. Clero, carp. 378, n. 9 [1165]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11
[1183-III]; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 124 [1195-VI-12].
317 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 225 [1182-V-27], n. 232 [1183-IV-23]; AHN, Sec. Clero,
carp. 378, n. 21 [1183].
318M. C. VIVANCOS y C. J. PALACIOS, El monasterio de San José de Burgos (Madrid, 2000), n. 1
[1180]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 15-16 [1181-VI-28].
319 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1014 y n. 1015 [1217-V-17]; AHN, Sec. Códices,
sign. 1046 B, pp. 256-257; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 627 [1217-V-17] y
[1217-V-18].
320 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. I, p. 182; t. II, n. 198 [1205-III-25] y n. 199 [1205-XII-7].
321 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1012 [1217-III].
322 AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 13 [1225-IV-27].
Alfonso Díaz de Rojas donó ciertas propiedades a la catedral de Burgos, carta en la que
testificaron los infanzones Pedro Rodríguez de Villegas, García Rodríguez su hermano,
491
Antonio Sánchez de Mora

relacionada con la anterior, otorgada por los mismos condes, vuelve a contar con
la presencia de Rodrigo Díaz de Rojas el Gallego323. Debió formar parte de la casa
del de Lara, de ahí que Gonzalo Núñez II y su esposa le concedieran una
heredad en Cozuelo con ocasión de su matrimonio. Así lo reconocieron Rodrigo
Díaz y su esposa Teresa Sánchez cuando vendieron la citada heredad a la ilustre
dama que anteriormente les había favorecido, en 1232 viuda y abadesa de San
Andrés de Arroyo324.
No es difícil adivinar que algo tuvo que ver la rebelión de los Lara con los
actos de Diego Alfonso de Rojas, pues Fernando III encargó en 1223 la
realización de una pesquisa sobre unos bienes del monasterio de la Santísima
Trinidad, de Burgos, que este noble y don Tello de Tamayo habían violentado.
En la pesquisa intervinieron como testigos Diego Alfonso, hijo de Alfonso Díaz
de Rojas, Rodrigo Díaz de Rojas el Menor y otros miembros de la parentela325.
Los Rojas no sólo aparecen relacionados con Gonzalo Núñez II, pues en
1229 Pelayo Díaz, otro hijo de Diego Díaz de Rojas, testificó en una carta de
Gonzalo Pérez de Molina326. En 1231 la condesa Mayor, viuda del conde
Fernando, contó con la testificación de Diego Ruiz, hijo de Rodrigo Díaz de
Rojas, en una donación efectuada a la catedral de Burgos327 y en 1240 Álvaro
Fernández de Lara, hijo del conde Fernando Núñez, reconoció haber cambiado
una heredad a Martín Alfonso de Rojas328.

* * *

Fernando Martínez de Tovar, Pedro Rodríguez Villegas el Menor, su hermano Diego


Rodríguez, y Gonzalo Alfonso, hijo de Alfonso Díaz de Rojas. Cfr. Catedral de Burgos,
GARRIDO, n. 496 [1216-V].
323 AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 14 [1227-V].
324 AHN, Sec. Clero, carp. 1731, n. 19 [1232-V-6].
325 Stma. Trinidad de Burgos, GARCÍA, n. 16 [1223-VIII].
Alfonso Díaz de Rojas intervino en 1192 en una carta otorgada por Manrique Gómez
Manzanedo y su esposa Toda Díaz. Cfr. San Juan de Burgos, PEÑA, n. 54 [1192].
326 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, pp. 29-30 [1229-I-5].
327 ACB, vol. 5, P. 1, fol. 30; D. MANSILLA REOYO, Catálogo del Archivo de la catedral de Burgos,
n. 592 [1231].
328 Catedral de Palencia, ABAJO, n. 190 [1240-VII-22].
Otros documentos relacionados con los Rojas son los siguientes: J. GONZÁLEZ, Fernando
III, t. II, n. 200 [1224-VII-16]; PÉREZ DE TUDELA, Vileña, n. 57 bis [1230], n. 58 [1231].
492
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Como hemos observado, la identificación de estos personajes, ajenos por


regla general a las crónicas del período, sólo puede efectuarse a partir de su
testificación en documentos públicos y privados. Aquellos que posean un
vínculo estable, bien por parentesco o por dependencia socio-política,
intervendrán con cierta asiduidad en cartas de los Lara. Así ocurre con Álvaro
González de Herrera, testigo en una donación del conde Fernando Núñez a la
Orden de Santiago y en otro documento de 1217 relacionado con los condes
Fernando y Gonzalo Núñez II329. Sabemos que en 1230 vendió un torno de
molino junto a Gamonar por 14 sueldos330. Hermano suyo debió ser el merino
mayor de Castilla en los años treinta, ambos emparentados probablemente con
García Gómez de Herrera, rebelde en los años veinte junto con Gonzalo
Pérez de Molina, Rodrigo Díaz de los Cameros y otros nobles331. Según un
documento de 1240 éste era hijo de Gómez García de Herrera332.
Otros hidalgos vinculados al conde Fernando fueron los hermanos
Gutierre y Rodrigo Pérez de Olea. Este último testifica en la citada carta de
1203 y dos años después, junto a su hermano, en una donación del conde al
monasterio de Aguilar de Campoo333 y también intervino en una concesión de
las hijas de Pedro Rodríguez de Guzmán334. En octubre de 1217 Álvaro
González de Herrera y Gutierre Pérez de Olea testificaron junto a los condes
Fernando y Gonzalo Núñez II en una venta al monasterio de Benevívere,
otorgada cuando todos ellos se hallaban en Palencia335. Pariente de los anteriores
debió ser García Fernández de Olea, quien vendió a la condesa María —viuda de
Gonzalo Núñez de Lara— y al monasterio de San Andrés de Arroyo cuanta
heredad poseían en la villa de Olea, por valor de 200 maravedíes336.
329 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 622 [1203-III-3]; AHN, Sec. Clero, carp.
1692, n. 10 [1217-X-15].
330 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 323 [1230].
331F. J. HERNÁNDEZ, "La corte de Fernando III y la casa real de Francia", ob. cit. (En
prensa), n. VII [s / d].
332 En el documento testifica Rodrigo Álvarez de Herrera, acaso hijo de Álvaro González.
Cfr. Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 461 [1240-VIII-1].
333 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 136 [1205].
334 Huelgas, LIZOAIN, n. 50 [1199].
335 AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 10 [1217-X-15]. Gutierre Pérez y su mujer Mencía se
querellaron con el monasterio de Aguilar. Cfr. Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 347
[1230].
336 AHN, Sec. Clero, carp. 1731, n. 6 [1234-XII].
493
Antonio Sánchez de Mora

Gonzalo González de Cevallos testificó en dos documentos del conde


Fernando de 1205 y 1216, posteriormente ascendido por Fernando III a la
merindad mayor de Castilla337. Ello no le impidió intervenir en una carta
otorgada por Gonzalo Núñez II en 1225338.
Pedro Rodríguez de Villegas y su hijo Rodrigo Pérez339, Sancho
Fernández de Tovar340 y García Martínez de Zumel341 son personajes
vinculados al conde Fernando Núñez y su familia durante la primera mitad del
siglo XIII. En especial, resulta relevante una carta otorgada por la condesa
Mayor y sus hijos en 1231. En ella testifican los antes citados y Rodrigo
Fernández de Olmos, Álvaro Pérez de Osorno, Diego Ruiz de Rojas, Pedro de
Olea, García Ruiz de Orcejón y el capellán de la condesa342. Aunque no
tengamos mayores noticias de estos últimos, es indiscutible su condición hidalga.
Además, individuos anteriormente mencionados, como Pedro Martínez de
Olmos, Pedro Pérez de Madrigal y su hijo Diego Pérez, Gutierre y Rodrigo
Pérez de Olea o su hijo Gutierre Ruiz nos remiten a una reiteración de familias
vinculadas a los Lara desde la segunda mitad del siglo XII343.
337 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 136 [1205]; Huelgas, LIZOAÍN, n. 125 [1216-
VII].
338 AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 13 [1225-IV-27].
339 Huelgas, LIZOAÍN, n. 125 [1216-V]; ACB, vol. 70, n. 255; MANSILLA REOYO, Catálogo del
Archivo de la Catedral de Burgos, n. 587 [1230-XI ?]; ACB, vol. 5, P. 1, fol. 30 [1231]; MANSILLA
REOYO, Catálogo... catedral de Burgos, n. 592; Catedral de Palencia, ABAJO, n. 190 y 191 [1240-VII-
22].
Además, Pedro Rodríguez de Villegas testificó en una donación de Alfonso Díaz de Rojas.
Cfr. Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 496 [1216-V].
340 Huelgas, LIZOAÍN, n. 125 [1216-V]; ACB, vol. 5, P. 1, fol. 30 [1231]; MANSILLA REOYO,
Catálogo del Archivo de catedral de Burgos, n. 592; J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. II, n. 337 [1231-V-
16]; Catedral de Palencia, ABAJO, n. 190 y 191 [1240-VII-22]; Huelgas, LIZOAÍN, n. 336 [1242-
XII-29]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 624 [1242-X-5], p. 624 [1243-I-10], p.
625 [1243-VI-6].
341 Huelgas, LIZOAÍN, n. 125 [1216-V]; ACB, vol. 5, P. 1, fol. 30 [1231]; MANSILLA REOYO,
Catálogo del Archivo de la catedral de Burgos, n. 592; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p.
624 [1242-X-5], p. 624 [1243-I-10], p. 625 [1243-VI-6]; Huelgas, LIZOAÍN, n. 336 [1242-XII-
29].
342 ACB, vol. 5, P. 1, fol. 30 [1231]; MANSILLA REOYO, Catálogo del Archivo de la catedral de
Burgos, n. 592.
343 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 190 [1174-IV]; AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava,
sig. 1341c/1, fol. 115 [1189-XI-17]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 622 [1203-
III-3]; AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 10 [1217-X-15]; AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 13
494
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

II. 3.- NOBLEZA LAICA E INSTITUCIONES ECLESIÁSTICAS

En este apartado analizaremos las relaciones existentes entre la parentela


de los Lara y el estamento eclesiástico, unas consecuencia de acuerdos políticos y
otras, mero resultado de la devoción personal o familiar. Tampoco faltaron los
contactos originados por la cercanía espacial de jurisdicciones y propiedades
nobiliarias. Fruto de todo ello serán algunas acciones conjuntas y una eventual
coincidencia de intereses, cuando no el rechazo a sus pretensiones. Esta visión se
completa, además, con la existencia de donaciones, intercambios o
compraventas de bienes, aunque por el momento obviaremos su trascendencia
económica.
Una de las instituciones medievales que mejor reflejan la presencia
nobiliaria en la vida religiosa lo constituyen los monasterios e iglesias propias.
Elementos simbólicos de cohesión familiar, veían mediatizadas sus actuaciones
por la intervención de sus propietarios en la elección de los cargos eclesiásticos,
la entrega de nuevas donaciones o su constitución en futura morada nobiliaria
durante los años de vejez344. Por lo general, se consideraba la propiedad familiar
del monasterio o iglesia, de forma que el conjunto de herederos participaran
proporcionalmente de los derechos sobre la institución, dificultando su
enajenación. Así se impedía la disgregación de un patrimonio que, de no ser
vinculado a este tipo de instituciones religiosas, se diluiría en futuras herencias.
Estas facetas son aún más evidentes en el caso de los monasterios, cuyos
miembros solían pertenecer a la familia propietaria, asegurándose una morada
para los ancianos y un centro de devoción particular. Entre las múltiples
referencias podemos citar, en relación con los Lara, el monasterio de San Millán
de Revenga y la iglesia de San Miguel de Velilla, pertenecientes a Gonzalo Núñez
I. Además, en los cenobios de San Martín de Marmellar y Santibáñez de Esgueva
poseían divisa su esposa Goto Núñez y sus familiares, posiblemente legadas por
los Álvarez.
Simbiosis entre organización eclesiástica y régimen de propiedad, estas

[1225-IV-27]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 624 [1242-X-5], p. 624 [1243-I-


10], p. 625 [1243-VI-6].
344 P. MARTÍNEZ SOPENA, "Los grupos aristocráticos castellano-leoneses...", ob. cit., p. 150.
495
Antonio Sánchez de Mora

iglesias y monasterios se presentan como resultado de la iniciativa particular,


especialmente nobiliaria, en el avance repoblador. Poseían dependencias y
explotaciones anejas, en teoría para la conservación de las edificaciones y el
sustento de su comunidad, pero, en la práctica, destinadas a la producción de
una renta que, en la mayoría de los casos, era percibida por el propietario, que
destinaba una porción para los fines enunciados. Durante un primer período
estas entidades religiosas aglutinaron en torno suyo una pequeña parroquia o
grupo de habitantes dedicados a la puesta en explotación de sus heredades,
convirtiéndose por tanto en elemento esencial del proceso colonizador espiritual
y territorial, al amparo de los poderosos que las fundaron. Con el tiempo se
produjo una tendencia a su concentración siendo integradas en monasterios más
importantes345.
El ímpetu centralizador impulsado por Cluny, característico de los últimos
años del siglo XI en lo que a la vida religiosa se refiere, propició la segregación de
iglesias y monasterios de manos laicas, favoreciendo su adscripción a centros
bajo directo control eclesiástico346. Estas medidas contaron con el favor de la
monarquía y con el apoyo de la nobleza, que no dudó en adaptarse a los tiempos
y plasmar su piedad devocional en la transformación de aquellas instituciones.
Buena muestra de ello la tenemos en la donación efectuada en 1122 por Rodrigo
González y su esposa la infanta Sancha, pues ambos entregaron su monasterio
de San Mamés de Poblaciones al de Santa María de Piasca, que "edificaberunt abios
et patronos atque parentes nostros"347, desligándolo así del patrimonio laico.
No obstante, la fragmentación de los derechos adquiridos impedía con
frecuencia la acción individual, por lo que, o bien sus propietarios cedían sus
divisas, o bien convencían a sus parientes para actuar en conjunto sobre la
totalidad de la institución. Ejemplo de lo primero es la donación del hospital de
San Juan de Tardajos a la catedral burgalesa, que lo obtuvo de los Lara y su
hermano García de Aza entre 1147 y 1159.
Muchas familias se mostraron reticentes a abandonar su influencia sobre
345 I. ÁLVAREZ BORGE, Poder y relaciones sociales en Castilla, ob. cit., pp. 53-71.
346 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, El dominio del monasterio de San Millán,
ob. cit., pp. 65-66, 82-84; I. Á LVAREZ BORGE, Poder y relaciones sociales en Castilla, ob. cit., pp. 70-
71; A. GARCÍA GALLO, "El Concilio de Coyanza. Contribución al estudio del derecho
canónico español en la Alta Edad Media", en AHDE, XX (1950), pp. 275-633.
347 Piasca, MONTENEGRO, n. 76 [1122-IV]. Esta misma frase ya había sido utilizada por
otros miembros de la parentela de los Alfonso. Cfr. J. MONTENEGRO VALENTÍ, Historia del
monasterio de Santa María de Piasca, ob. cit., p. 131.
496
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

ciertos monasterios y sus propiedades, vinculados desde hacía generaciones a


determinadas parentelas y, como se ha visto, medio de perpetuar la unidad
patrimonial. Estos centros vieron modificada su estructura jurídica al ser
entregados a órdenes religiosas de trascendencia internacional, aunque en la
práctica la nobleza mantuvo su influencia a través de donaciones de diverso tipo
o de la protección de los intereses de los monasterios ante terceros. Así ocurrió
con Santa María de Piasca, pues el conde Rodrigo González intervino en favor
del monasterio en un pleito que sostuvo contra dos particulares348.
En todo caso, ésta no fue la única forma en que la nobleza dio cabida a
sus devociones religiosas y vínculos afectivos familiares, pues fue frecuente la
fundación de nuevos centros a partir del patrimonio nobiliario. De esta forma, si
bien no poseían autoridad sobre la nueva comunidad, sí eran sus principales
benefactores. En ocasiones establecían como condición a su patronazgo y
protección la entrega de la máxima autoridad monacal a un miembro de su
familia. Aunque al fundar el monasterio cisterciense de Santa María Perales los
condes Nuño Pérez y Teresa Fernández lo entregaron a doña Ocenda y varias
monjas procedentes del de Tulebras, la influencia sobre esta comunidad y una
espléndida dotación patrimonial derivaron en el posterior nombramiento de una
nueva abadesa, su hija María Núñez de Lara. La condesa Mayor García, viuda de
Gonzalo de Marañón, llegó aún más lejos, pues, al dotar la nueva casa
cisterciense de Santa María de Aza, lo hizo con la condición de que su hija Inés
fuera su primera abadesa, aunque bajo la dependencia del monasterio de Bujedo
de Juarros.
Más sutil fue la influencia de los tenentes sobre los cenobios emplazados
en su ámbito de poder, pues de seguro intervinieron en conflictos surgidos en su
entorno, en la defensa de los monasterios ante incursiones bélicas o,
simplemente, como personajes de relevancia social y política a tener en cuenta
por la comunidad. Así, surgido cierto conflicto de términos entre varios
campesinos de Pinilla y Renedo y el monasterio de Santa María de Retortillo,
ambas partes llegaron a un acuerdo en 1122. Por eso decidieron acudir al
gobernador del territorio en el que se inscribían estas poblaciones, el tenente de
Palenzuela. Éste no era otro que el conde Pedro de Lara, quien dio validez al
pacto al testificar junto con su esposa e hijos en la carta que puso fin al
conflicto349.
348 Piasca, MONTENEGRO, n. 82 [ca. 1136].
349 Arlanza, SERRANO, n. 92 [1122-IV-14].
497
Antonio Sánchez de Mora

En fecha incierta, probablemente durante el reinado de Enrique I, tuvo


lugar un pleito entre el monasterio de San Millán y el concejo de Belorado. La
discordia surgió por unos bienes en San Miguel de Pedroso, cedidos al cenobio
por el conde Gonzalo Muñoz, señor de la villa por el rey. Debe tratarse de
Gonzalo Núñez de Lara II, quien sabemos obtuvo el título condal y el gobierno
de Belorado y Grañón, aunque no logró el aprecio de sus vecinos, partidarios de
Fernando III durante el conflicto sucesorio. Para enfrentarse a la demanda, el
monasterio nombró fiador al conde, quien se opuso a los representantes del
concejo de Belorado en el pleito celebrado ante los alcaldes de Burgos350.
De esta forma intereses particulares y autoridad pública se confundían en
una misma persona, sobretodo si el tenente poseía bienes raíces en el territorio
bajo su gobierno, fueran estos anteriores o posteriores a la recepción del cargo.
Pensemos en la donación efectuada por el conde Nuño Pérez de Lara y su
esposa a la catedral de León. En 1170 el entonces tenente de Cuenca de Campos
otorgó a la citada institución las tercias correspondientes a las iglesias de esta villa
y los diezmos que le correspondían a su palacio351. En otras palabras, el conde se
consideraba con derecho a regular el destino de las rentas eclesiásticas de Cuenca
de Campos. Si bien es posible que la carta sólo hiciera alusión a iglesias propias
del noble, es posible que don Nuño confundiera su autoridad por delegación
regia con el ejercicio de poderes jurisdiccionales.

* * *

Algunas sedes episcopales gozaron de la predilección de los Lara,


sobretodo aquellas más próximas a sus dominios patrimoniales y áreas de
influencia socio-política. Estas instituciones también percibieron beneficios de la
nobleza, al igual que ésta pudo influir en la vida de canónigos y obispos, aunque
nunca en la proporción observada en monasterios e iglesias parroquiales.
Parece probable que Pedro González contó con la complacencia de don
García, obispo de Burgos, personaje que pudo defender el enlace matrimonial de
doña Urraca con el conde Gómez González. Aunque al final la corte de Alfonso
VI se decantó por el Batallador, los obispos de Coimbra, Orense, Burgos y Nájera
parece que optaron por deshacer este regio matrimonio. De ellos, el castellano y
el riojano pudieron recelar del predominio navarro-aragonés y su probable
350 Libro de los Fueros de Castilla, tit. 207; ed. cit., p. 108.
351 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1555 [1170-II-22].
498
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

expansión territorial en detrimento de Castilla, aspecto en el que coincidirían con


Gómez González y Pedro González de Lara.
Sin embargo, las minorías regias de Alfonso VIII y Enrique I son los
períodos que mejor reflejan la implicación de la jerarquía eclesiástica en el
gobierno de Castilla. Los documentos emanados de la cancillería real en la
década de los años sesenta del siglo XII mantienen la mención a las dignidades
eclesiásticas, aunque ello no implique necesariamente una conjunción de
intereses con los Lara. Cosa distinta es la existencia de noticias que permitan
observar, por diferentes motivos, un acercamiento de los obispos de Palencia,
Toledo, Sigüenza y Segovia a los condes Manrique y Nuño.
De hecho, uno de los diplomas que mejor nos muestra la influencia del
primero de ellos es la donación realizada en marzo de 1161 a la sede segoviana.
Según parece, la catedral de Segovia pasaba por un mal momento económico,
por lo que Alfonso VIII —por consejo de quienes le custodiaban— le concedió
la cuarta parte de las rentas reales que le correspondían en dicha ciudad, ello a
cambio de la villa de Catalifa. No parece que se solucionaran los problemas del
cabildo, pues en mayo de este año el obispo Guillermo tuvo que renunciar a
ciertos préstamos, diezmos y heredades con el fin de que la catedral pudiera
desempeñar sus funciones con mayor decoro y dignidad352. Puede que parte de
los problemas vinieran de los enfrentamientos armados en sus tierras y de la
despoblación que pudieran haber ocasionado, de ahí que en febrero de 1161 el
obispo concediera ciertos beneficios económicos y judiciales a los habitantes de
una de sus villas353.
Los obispos castellanos y otras personalidades del reino debieron mediar
en el conflicto surgido entre el conde Manrique y Fernando II de León, logrando
el acuerdo en 1162, por el que se reconocía la tutoría al monarca leonés. No
obstante, estos pactos no parece que agradaran al obispo de Palencia, temeroso
del expansionismo leonés por Tierra de Campos. Ello pudiera explicar su
ausencia a finales de 1162 y la actuación posterior de Fernando II, que en enero
del año siguiente reconoció la autoridad del prelado palentino y le garantizó
rentas en Urueña. Al mes siguiente éste y otros eclesiásticos y nobles castellanos
acompañaron a Fernando por tierras abulenses354.
352 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III]; Catedral de Segovia, VILLAR, n. 62 [1161-
III], n. 63 [1161-V-30].
353 Catedral de Segovia, VILLAR, n. 61 [1161-II].
354 J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 373-374 [1163-I-29], [1163-II-6] y [1163-II].
499
Antonio Sánchez de Mora

Sin embargo la enemistad se reavivó y los Lara, el rey niño y su corte se


desmarcaron de cualquier acuerdo. Entonces, desde lugar desconocido,
concedieron privilegio al obispo de Palencia el 9 de junio de 1163, puede que
tratando de contar con el apoyo de don Raimundo. Pronto se complicó la
situación política, pues citadas ambas partes en Soria, don Manrique y los suyos
huyeron con el joven rey. De regreso en territorio leonés, Fernando II afirmó en
una carta su reinado sobre toda la Extremadura y Toledo, estando acompañado
de los obispos de Toledo, Sigüenza, Osma, Segovia y Ávila. Quizás se
reanudaron las negociaciones de paz, aunque no contaban con la participación
del obispo de Palencia355.
Poco después, mientras el obispo de Toledo buscaba el reconocimiento
papal a la primacía de su sede en detrimento de Braga y Santiago, los prelados de
Toledo, Osma, Sigüenza, Segovia y Ávila acudieron a Galicia, donde, aparte de la
mediación en las nuevas disputas entre Manrique de Lara y Fernando Rodríguez
de Castro, debió tratarse el asunto eclesiástico356. El conflicto entre varias sedes
hispanas —Braga, Santiago, Toledo y Tarragona— por la condición
metropolitana venía de años antes, aunque creció ante el reconocimiento del
reino de Portugal y la división de los estados de León y Castilla. La continua
apelación al papado tampoco consiguió solventar el problema, pues hubo iglesias
que no aceptaron sus resoluciones357.
Precisamente, el 25 de febrero de 1161 el Pontífice Alejandro III había
confirmado los límites de la jurisdicción eclesiástica de Toledo y, al día siguiente,
mandó al arzobispado de Braga y a sus sedes sufragáneas que reconocieran la
supremacía toledana, so pena de segregación del obispado de Zamora358. En
julio de 1163, ésto es, tras la toma de Toledo por Fernando II, los pactos con
don Manrique y antes de la visita de los obispos castellanos al monarca leonés en
Santiago, el mismo Papa reconocía al arzobispo toledano el derecho a la primacía
sobre las sedes de Braga y Santiago359. Es evidente que, a tenor de las decisiones
pontificias, la visita de los obispos castellanos a la corte leonesa en el otoño de
355
J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, p. 375; Alfonso VIII, t. I, p. 163; Catedral de León,
FERNÁNDEZ, n. 1526 [1163-VIII].
356 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 91; J. GONZÁLEZ, Regesta de Fernando II, pp. 378-
380.
357 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 408-409.
358 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 604 [1161-II-25] y n. 605 [1161-II-26].
359 Ibidem, n. 606 y n. 607 [1163-VII-11].
500
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

1163 debió contar con este espinoso asunto jurisdiccional, sobretodo ante las
reclamaciones de Fernando II sobre Toledo. Tendría además sentido la ausencia
significativa del obispo de Palencia, quien en 1165 recibió una reprimenda del
papado por no acatar la obediencia a Toledo360.
Este punto de posible entendimiento entre el arzobispo castellano y
Fernando II pudo dividir a la sociedad toledana entre los partidarios de los
intereses episcopales y quienes recelaban de la intromisión leonesa. Este
conflicto pudo extenderse a un sector de la Transierra, pues uno de los
partidarios del toledano fue don Cerebruno, obispo de Sigüenza y padrino del
hijo y heredero del conde Manrique361. Todo ello redunda en un acercamiento de
intereses entre los Lara y ambos prelados que quizá no agradó a algunos
habitantes de Toledo y Transierra, en quienes pudo encontrar acogida Fernando
Rodríguez de Castro.
Precisamente en 1163 las iglesias de Almazán, Ayllón, Caracena y
Berlanga se negaron a reconocer su dependencia de la sede de Sigüenza,
adscribiéndose al obispado de Osma. En enero de 1163 el Papa intervino en
favor del prelado segontino, aunque estas medidas no surtieron efecto, pues el
contencioso aún perduraba varios meses después. Alejandro III encomendó al
arzobispo de Toledo la solución del litigio, pero éste no consiguió la devolución
de las iglesias afectadas362.
Si atendemos a la situación política del momento comprenderemos en
parte la rebelión de las villas mencionadas. No sabemos qué motivos les
impulsaron a ello, aunque durante la segunda mitad de 1163 tuvo lugar el
enfrentamiento entre Manrique de Lara y Fernando II, el primero de los cuales
contaba con la fidelidad de San Esteban de Gormaz y Atienza. El vacío de poder
durante tales sucesos pudo propiciar el simultáneo conflicto eclesiástico, quizá
relacionado con la postura política adoptada por los prelados de Osma y
Sigüenza. En todo caso, si en septiembre las cortes castellana y leonesa habían
alcanzado el acuerdo y otorgaban la tutoría de Fernando II363, el 21 de
360 Los Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 609 [1165-XII-7].
361 Natural de Poitiers, fue arcediano de Toledo entre 1139 y 1155, hasta que en 1157 fue
promovido al obispado de Sigüenza. Elegido arzobispo de Toledo en 1167, rigió la sede
metropolitana hasta 1177. Cfr. Los Primados de Toledo (Toledo, 1993); Anales Toledanos I, ed. cit.,
p. 141; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 181 [1177-VIII-17].
362 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, p. 403; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 396.
363Ambas cortes están presentes en un privilegio concedido por ambos monarcas en San
Esteban de Gormaz. Cfr. San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 91 [1163-IX-12].
501
Antonio Sánchez de Mora

noviembre el Papa sancionaba esta decisión y reconocía al monarca leonés la


supremacía sobre toda Hispania, al tiempo que encomendaba a los obispos de
Toledo, Burgos y Zamora que convencieran al de Osma para que renunciara a
sus pretensiones364.
Sin embargo, el pleito no se solventó y en junio de 1164 aún tuvo que
intervenir el Pontífice, conminando al cabildo de Osma a que retirase la
obediencia a su obispo365. El conde Manrique recibió la bula papal el 22 de junio
de 1164, diploma por el que se le rogaba que hiciera lo posible para que don
Juan, obispo de Osma, aceptara la decisión pontificia y devolviera las villas
usurpadas. No obstante, su negativa y la crisis política castellana prolongaron el
enfrentamiento jurisdiccional366. Nuño Pérez de Lara, regente tras el
fallecimiento de su hermano, abordó de nuevo el asunto jurisdiccional, pues el
obispo oxomense aún rechazaba su renuncia a la cesión de Caracena, Berlanga,
Ayllón y Almazán, razón por la cual Alejandro III dirigió una carta al conde
Nuño para que mediara en el conflicto, con fecha de 1 de marzo de 1165. En el
mes siguiente fue firmada la concordia, por la que el obispo Juan acataba la
decisión pontificia, devolvía las villas usurpadas y prometía entregar 1.000
maravedíes como restitución de los daños infligidos367.
Este éxito en las reclamaciones de don Cerebruno fue el preámbulo de su
ascenso al arzobispado toledano. Vencidos los partidarios de Fernando II y
Fernando Rodríguez de Castro en agosto de 1166, la corte castellana se asentó
temporalmente en esta ciudad. Al mes siguiente fallecía el arzobispo Juan368,
dejando vacante tan prestigioso cargo. Don Cerebruno se presentaba como el
candidato idóneo, pues en los años anteriores había respaldado las pretensiones
de la sede toledana y, en la esfera política, se debió decantar por el conde
Manrique, cuyo hijo tenía por uno de sus ahijados. Como preámbulo a su
elección, el 25 de octubre de 1166 Alfonso VIII donó a la sede segontina y al
citado obispo, "patrino meo", la villa de Beteta. A primeros de septiembre ya era
"Toletane sedis electus", aunque aún tardaría un año en investirse de los mayores
364 T. MINGUELLA, Historia de la diócesis de Sigüenza, t. I, pp. 406, 412.
365 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 397.
366T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 57 y 58 [s / d]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
pp. 368-370.
367T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 59 y 60 [s / d]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
pp. 370-371, pp. 396-397.
368 Falleció el 29 de septiembre. Cfr. Anales Toledanos I, ed. cit., p. 141.
502
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

honores: "Celebrunos, Dei gratia Toletane sedis archiepiscopus"369.


El obispado de Osma será de nuevo el que vuelva a aportarnos noticias
sobre la intervención de los Lara en los asuntos del clero. La sede de Osma había
quedado vacante en diciembre de 1173370 y el prior de su catedral, don Bernardo,
deseaba el puesto. Por eso ofreció beneficios a ciertos clérigos para que le
apoyaran en su elección y, buscando la influencia y el consentimiento de la corte,
otorgó 5.000 maravedíes a Nuño Pérez de Lara y Pedro de Arazuri371. Estos
favores surtieron efecto, pues don Bernardo fue consagrado obispo de Osma
por los prelados de Toledo, Sigüenza y Segovia, confirmando como tal en
diplomas castellanos de febrero de 1174372. Años después, al redactar
testamento, Alfonso VIII reconoció que los citados nobles aceptaron tal dinero
para sufragar los gastos de la defensa de Calahorra, tenencia de Pedro de
Arazuri373, aunque se confundió al afirmar que el conde Nuño era regente del
reino, pues este cargo lo había abandonado en 1169. No obstante, la influencia
del magnate no disminuyó, de ahí que se implicara en la defensa de Castilla
frente a los ataques navarros y presionara a la corte para que no se opusiera a la
simoníaca elección. El incidente sería solventado en 1176, cuando Alejandro III
comisionó al arzobispo de Toledo —don Cerebruno— para que lograra la
devolución de los maravedíes recibidos y la destitución del obispo, que volvió a
su puesto de prior374.
Aparte de la intromisión ejercida por los nobles y de la necesidad de
fondos para organizar la defensa de las fronteras, hemos de poner este asunto en
relación con los conflictos acaecidos entre la sede oxomense y la de Sigüenza,

369 Se mantuvo a cargo de la sede metropolitana hasta 1177. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. II, n. 91 [1166-XI-1] y n. 98 [1167-IX-7]; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 181
[1177-VIII-17].
370 La última confirmación del obispo Juan, titular de la sede de Osma desde el reinado de
Alfonso VII y partícipe de un conflictivo pleito con la sede segontina entre 1163 y 1165 en el
que intervinieron los condes Manrique y Nuño, tiene lugar el 28 de diciembre: J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. II, n. 193 [1173-XII-28].
371 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 371.
372 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 197 [1174-II-15].
373 "Comes dompnus Nunnus et Petrus de Arazuri, in quorum potestate eram et a quibus nutriebar, pro
instituendo in Osomensi ecclesia pastore, que tunc temporis episcopo uacabat, quinque milia morabetinorum (...)
quos in defensione cuiusdam ciuitatis mee que Calagurra dicitur, (...) expediderunt". Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. III, n. 769 [1204-XII-8], p. 346.
374 LOPERRÁEZ, Obispado de Osma, t. I, pp. 146-161.
503
Antonio Sánchez de Mora

pues el anterior obispo se había enfrentado al papado, al arzobispo de Toledo, al


rey y a sus tutores, según hemos visto. Aunque finalmente desistió en su actitud
en 1165, sin duda los Lara y el monarca, así como el arzobispo de Toledo —no
olvidemos que don Cerebruno fue obispo de Sigüenza durante el anterior
conflicto con Osma— verían con buenos ojos la elección de un personaje afín al
monarca y sus principales nobles.
Avanzado el tiempo, una nueva minoridad, la de Enrique I, volvió a
complicar la vida política castellana, afectando a los Lara, custodios del rey, y a
algunos obispos. No podemos conocer con exactitud la postura seguida por la
jerarquía eclesiástica ante los aparentes desmanes de Álvaro Núñez y sus
hermanos, aunque, por las actuaciones de los prelados de Toledo y Palencia,
sabemos que hubo posiciones encontradas. No obstante, los diplomas regios no
parecen mostrar un rechazo generalizado al regente, acaso por desinhibirse de
los conflictos nobiliarios y pretender el buen gobierno del reino, mediando en
los momentos más difíciles. De hecho, Jiménez de Rada, una vez hechas las
puntuales reclamaciones y conseguida la devolución de rentas usurpadas,
mantuvo su presencia en la corte, al igual que don Tello de Palencia.
Jiménez de Rada, como se ha expuesto, tuvo que intervenir en favor del
buen gobierno y reclamar al conde Álvaro el compromiso de no reincidir en su
actitud. Además, instó al noble, con el apoyo de otras autoridades eclesiásticas y
laicas, a que respetara y reconociera la autoridad de doña Berenguela, sobretodo
en las decisiones que afectaran a las relaciones internacionales. Oídos sus ruegos,
no abandonó la corte, obteniendo la confirmación de sus privilegios y no pocas
donaciones375.
Sin embargo, en 1216 surgió de nuevo el conflicto, acaso por el hastío del
prelado a las tensiones entre los distintos bandos, pues el arzobispo toledano
perdió el control de la cancillería regia, que había obtenido al iniciarse el reinado
de Enrique I. Tal y como se ha expuesto, todo fue el resultado de los designios
de Alfonso VIII, quien en 1206 había decidido vincular este oficio a la sede de
Toledo, si bien la entrega no se haría efectiva hasta el cese del entonces canciller,
Diego García de Campos376. Este último aún se hallaba en activo a principios de
375 En noviembre, hallándose la corte en Burgos, la catedral toledana obtuvo las localidades
de Talamanca, Milagros, Pulgar y Cadreita, unos molinos cerca de Alarcos y una torre en
Alcaraz, aparte de las donaciones dispuestas en el testamento del difunto monarca, en
concreto la aldea de Torrijos y parte de la de Esquivias. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III,
n. 964 [1214-XI-5], n. 965 [1214-XI-6], n. 966, 967 y 968 [1214-XI-7], n. 969 [1214-XI-8].
376 Este asunto no afectaba a los notarios reales, pues la donación de Alfonso VIII
504
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

1215, aunque al poco tiempo fue sustituido por Rodrigo Rodríguez, personaje
que debió ser designado por el prelado metropolitano. Sin embargo, en
diciembre de 1216 se devolvió la cancillería a Diego García, anulando así la
influencia de Jiménez de Rada en la oficina expedidora de documentos.
Éste y otros motivos alejaron al arzobispo de la corte, iniciando su apoyo
a doña Berenguela y su hijo Fernando. No obstante, no era el único interés de
Jiménez de Rada, pues pretendía la extensión de su jurisdicción hacia Albarracín
y la costa mediterránea, lo que encontró la oposición de la sede tarraconense.
Don Rodrigo consiguió la complacencia de los señores de Molina y Albarracín,
que se declararon sus vasallos, y designó un obispo para la última de estas villas.
Sin embargo, estas actuaciones mermaban la autoridad regia sobre el prelado
toledano y los territorios bajo su jurisdicción, entre ellos el conflictivo señorío de
Molina, por lo que Fernando III reaccionó en su contra.
De forma parecida, aunque por motivos distintos, los Lara se enfrentaron
al obispo de Palencia, don Tello Téllez. Hermano de Alfonso y Suero Téllez, fue
partidario de doña Berenguela, inclinación política que le deparó su expulsión de
Palencia y la usurpación de sus posesiones. El conde Álvaro no tuvo reparos en
alojarse en el palacio episcopal de esta ciudad, lugar donde, al parecer, cayó
herido el joven Enrique I.
Por contra, la sede oxomense no mostró excesiva oposición a Álvaro
Núñez de Lara, quien debió influir en la donación regia efectuada en febrero de
1217. Entonces el monarca otorgó la villa de Osma, con su castillo y todo su
término, al obispo de la ciudad, donación que no compartió Fernando III, que
ocupó, ante la impotencia del prelado don Melendo, los castillos de Alcozar y
Osma377.

* * *

estipulaba que el monarca se reservaba la facultad de nombrar a notarios y escribanos. Cfr. P.


OSTOS SALCEDO, "La cancillería de Alfonso VIII, rey de Castilla (1158-1214). Una
aproximación", Agustín Millares Carló: maestro de medievalistas (1893-1993), (Madrid, 1994), pp.
101-135, en concreto p. 112; P. LINEHAN, History and the historians of medieval Spain (Oxford,
1993), pp. 313-317.
377 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1011 [1217-II-17]; La documentación pontifica de
Honorio III, MANSILLA n. 84 [1217-VIII-25], n. 89 [1217-IX-6], n. 93 [1217-IX-25], n. 110 y n.
111 [1217].
505
Antonio Sánchez de Mora

Las devociones de los Lara alcanzaron a algunos centros catedralicios,


como ocurrió en el caso de Burgos. A esta sede concedieron varias donaciones y
efectuaron transacciones, destinadas probablemente a mejorar el rendimiento
económico de ambas partes, aspecto confundido con frecuencia con la piedad
religiosa. Aunque ya constatemos intervenciones de los Lara y sus afines en
cartas concedidas a esta sede a fines del siglo XI y una simultánea presencia de su
obispo en documentos otorgados por Gonzalo Núñez I y su parentela, los Lara
no efectuaron donaciones a esta iglesia hasta mediados de la centuria siguiente.
Fue entonces cuando las condesas Eva, Ermesenda y sus hijos le concedieron el
hospital de San Juan de Tardajos y su villa de Madrigal, esta última para sufragar
los gastos de las exequias de Manrique Pérez.
Si bien constatamos la existencia de donaciones sin interés económico
aparente, lo cierto es que algunas de ellas permitieron a sus beneficiarios ampliar
propiedades colindantes, mientras que para los donantes pudo suponer la
enajenación de pequeñas explotaciones difíciles de gestionar. Por tanto, la
devoción del magnate podía ser mediatizada por una correcta administración de
sus bienes, al donar aquellos que no mermaran sustancialmente su capacidad
económica. Un ejemplo evidente lo constituyen las cartas otorgadas por los hijos
del conde Fernando Núñez a mediados del siglo XIII. En su mayoría se trataba
de divisas y pequeñas heredades entregadas a la catedral burgalesa de forma
fragmentaria. Sin embargo, ésta encontró su beneficio, pues, como ocurría con
Tardajos, no era la única propiedad que ya tenía en la villa.
Es más, el interés de los donantes eclesiásticos pudo estar de ciertas
adquisiciones patrimoniales nobiliarias que, acto seguido, pasaron a manos
eclesiásticas.n ocasiones estos actos respondían al interés de una de las partes.
En 1186 la condesa Milia Pérez de Lara, que debía residir por entonces en
Burgos, donó la villa de Zael a su catedral, propiedad que había comprado a
Pedro Iváñez378.
La confusión entre devoción religiosa e intereses económicos se plasma
en la donación efectuada por el conde Nuño y su esposa Teresa Fernández en
1174, cuando entregaron a la sede burgalesa su villa de Barchilona a cambio de la
condonación de los diezmos eclesiásticos que gravaban al hospital de Puente
Fitero, de patronazgo nobiliario.
Sin embargo, los intercambios realizados entre esta sede y Pedro
Rodríguez, hijo del conde Rodrigo González pueden explicarse desde un punto
378 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 265 [1186-VIII].
506
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

de vista meramente económico. La falta de solvencia pudo impulsar a este noble


a deshacerse de un patrimonio heredado que no le interesara mantener, bien por
su lejanía o por estar constituido por divisas de escasa rentabilidad y difícil
gestión. La catedral burgalesa, por el contrario, gozaba de suficiente capital y no
tenía inconveniente en extender su patrimonio379.
La diócesis de Sigüenza fue otra de las predilectas de los Lara, en este caso
de la familia del conde Manrique. Uno de sus obispos, don Cerebruno, fue
padrino del monarca y de Pedro Manrique, por lo que no sorprende que esta
parentela viera con buenos ojos su acceso a la sede metropolitana de Toledo. De
los Lara obtuvo derechos sobre la villa de Cobeta y propiedades en Molina380,
aunque destacan sobremanera las actuaciones que determinaron la cesión de la
jurisdicción eclesiástica de Molina, efectuada por Pedro Manrique.
Al repoblar su señorío, los Manrique debieron patrocinar la fundación de
sus iglesias, situadas presumiblemente bajo la jurisdicción de Santa María de
Molina, que regía un probable hijo del conde Manrique, el maestro Guillermo.
La parentela se consideró con derecho a intervenir en la vida eclesiástica de su
señorío, pues estableció la jurisdicción de la iglesia mayor sobre el resto de los
clérigos y reguló en su carta foral las obligaciones económicas y legales de
cuantos poblaren en sus dominios381.
En 1168 "Ego Petrus, Dei gratia comes" confirmó las concesiones de su
progenitor a la "ecclesie Sancte Marie, capelle mee de Molina". Además, añadió las
décimas de todos sus molinos y huertas y dos partes de las décimas de todas sus
salinas, excepto las de "Alguile", una heredad en el lugar de "Castellot", casas
situadas junto a su propio palacio y ciertas viñas. Todo ésto lo concedió por el
alma de su padre y sus parientes, siendo entregado vitaliciamente al maestro
Guillermo382. Para culminar el acto, el conde otorgó a esta institución la
capacidad de regirse según las normas legales aplicadas en el palacio condal y sus
posesiones directas, lo que eximía a sus clérigos de la jurisdicción ordinaria de la
villa y su concejo.
El dominio señorial sobre la iglesia de Molina terminó en febrero de 1172,
cuando don Pedro Manrique, contando con la voluntad y el consenso "totius

379 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 169 [1166-III], n. 171 [1166-1181], n. 174 [1168-II-23].
380 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 36 [1153-X-5], n. 83 [1176-X].
381 Fuero de Molina, SANCHO IZQUIERDO, pp. 74-75.
382 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 71 [1168-X-4].
507
Antonio Sánchez de Mora

ecclesie monasterium sacte Marie Molina", transfirió a la sede de Sigüenza "quiquid iuris
ego et mater mea ceterique parentes in monasterio illo habemus et habere debemus totum ex
integro". A cambio, el conde Pedro recibió "iure hereditario habendum in perpetuum pro
integra" la villa de Beteta, con todo su término y la mitad de su castillo383.
Sin duda, las condiciones propias de la repoblación de tan extenso señorío
permitieron al conde Manrique dominar los destinos de la iglesia establecida en
la ciudad, aunque sus descendientes se vieron obligados a limitar sus acciones y
conceder autonomía eclesiástica a esta institución. No obstante, ello no debió
significar una disminución de la influencia de los señores de Molina, pues, aparte
de las considerables donaciones, que los convertían en principales benefactores,
el hecho de que el maestro Guillermo fuera el administrador vitalicio de todos
estos bienes permite conjeturar una pervivencia de la influencia familiar sobre el
clero de esta iglesia.
La presencia de don Cerebruno en Toledo y el frecuente gobierno de la
ciudad, junto con la relevancia de la sede metropolitana, explican la intervención
de los Lara en su favor. Así, el conde Manrique vendió al citado prelado unas
heredades en Añober y Barcilés, que había recibido de Alfonso VIII, y sabemos
que su madre Ermesenda había empeñado a esta iglesia ciertas propiedades384.
Finalmente, las circunstancias políticas obligaron al señor de Molina en 1221,
Gonzalo Pérez, a acudir a Jiménez de Rada y buscar su protección, que se
solventó mediante la donación de Molina y su posterior recepción en feudo385.
El patronazgo de los Lara también abarcó a capillas de iglesias y
monasterios, destinadas normalmente al sufragio de las almas de parientes
difuntos. Sabemos que el conde Nuño dispuso de una capilla en la catedral
toledana, dedicada a la advocación de Santo Tomás de Canterbury, respuesta del
noble y del clero metropolitano a su reciente canonización. Don Nuño poseía un
capellán propio, Guillermo, que intervino en 1177 en una carta otorgada por el
conde en beneficio de su fundación386. Por ella sabemos que el conde deseaba
que su altar estuviera atendido por el citado clérigo y tuviera siempre velas
encendidas, día y noche, por eso dotó a la sede toledana con cuanto poseía en
Alcabón y con casas en la ciudad. El capellán aún se mantenía en tal puesto en
383 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 77 [1172-II-11].
384 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 181 [1177-VIII-17], n. 190 [1181-I-1].
385 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 392; ed. SÁNCHEZ ALBORNOZ, "Documentos para
la historia del derecho español", en AHDE, I (1924), pp. 388-389 [1221-VI-28].
386 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 180 [1177-VII].
508
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

1182, pues actuó como escribano en una carta del conde Fernando Núñez387.
Aparte de los citados obispados, los Lara dotaron circunstancialmente
otras sedes catedralicias. Un buen ejemplo de la relación entre influencia socio-
política e intervención en favor de centros religiosos es la donación efectuada
por Rodrigo González de Lara y su hija Sancha a la catedral de Segovia. La carta
fue redactada en 1137, período en el que el conde ejerció el gobierno de la
Extremadura, quizás el motivo de su interés por la citada sede. Años después, el
apoyo de este obispo a la regencia de Manrique Pérez, después de haber perdido
en la batalla de Lobregal, justificaría la emisión de documentos en su favor,
como ocurrió en 1161.
También obtuvo ciertos beneficios el obispado de León, pues, pese a
hallarse en el reino leonés, recibió de los condes Nuño y Teresa las tercias de
varias iglesias de Cuenca de Campos, donación que hemos de relacionar con el
origen gallego de la otorgante388.

* * *

Las distintas órdenes religiosas gozaron de la atención de la parentela


desde sus orígenes, aspecto éste que permite observar cierta evolución a tenor de
los cambios experimentados por la espiritualidad de la época. En un primer
momento el monacato benedictino se benefició de la transformación de iglesias
y cenobios particulares en instituciones ligadas a entidades monásticas mayores.
La irradiación de la reforma cluniacense, llegada a Castilla a fines del siglo
XI, implicó hondas transformaciones en la vida de las comunidades religiosas.
Así, Santa María de Nájera, San Millán de la Cogolla, San Salvador de Oña, Santo
Domingo de Silos, San Pedro de Arlanza, San Pedro de Cardeña, San Zoilo de
Carrión o Sahagún se encuentran entre los centros que aceptaron las nuevas
normas, aunque su vinculación a Cluny varió en cada caso. Si las comunidades
hispanas de Nájera y San Pedro de Cardeña vieron mermadas sus facultades al
convertirse en prioratos de la casa francesa, Oña, Silos, Arlanza, San Millán y
Sahagún lograron bula pontificia que sancionaba su independencia
jurisdiccional389.

387 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 621-622.


388 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1555 [1170-II-22].
389 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 482-504.
509
Antonio Sánchez de Mora

La mayoría de las instituciones citadas, a excepción de las de Nájera y


Carrión, obtuvieron alguna prebenda o beneficio de los Lara, aunque su
devoción por las citadas casas varió a lo largo de las décadas. Así, Gonzalo
Núñez de Lara I y su familia efectuaron diversas concesiones al monasterio de
San Millán y al de Sahagún, todas en el siglo XI.
San Pedro de Arlanza, Santo Domingo de Silos y San Salvador de Oña
obtuvieron del conde Manrique la villa de Cobeta390, aunque, salvo en este caso
no fueron de los monasterios más atendidos por los Lara del siglo XII. El
primero de ellos percibió de Gonzalo Núñez I su divisa en Hortigüela, de la
totalidad de los Lara la villa de Huérmeces —en el territorio de Atienza—, del
conde Manrique los citados derechos sobre Cobeta y ciertas propiedades de sus
hijos Pedro y María391. No obstante, el conde Nuño Pérez volvió a interesarse
por Huérmeces, que Alfonso VIII cambió al monasterio por la villa de
Sarracín392.
Respecto a Santo Domingo de Silos, en 1125 consiguió del conde Pedro
González, por mediación de la reina Urraca, la permuta de dos propiedades,
aparte de los mencionados derechos en Cobeta393. Entre tanto, si obviamos las
donaciones de los Salvadórez a San Salvador de Oña, este monasterio tan solo
obtuvo parte de Cobeta, el monasterio de Liébana de manos la condesa Milia —
que procedería de los bienes de su marido— y varias propiedades de los hijos de
Nuño Pérez de Lara394.
El monasterio de Sahagún también obtuvo importantes donaciones de los
Lara, aunque no por ser concedidas a tan importante cenobio, sino por
beneficiar a algunas de sus casas filiales. Así ocurrió con San Pedro de Molinos,
que compartió con su casa madre varias divisas que obtuvieron de Gonzalo
Núñez y su esposa al entregarles a su custodia a su hija Teresa. Otro de los
cenobios dependientes del de Sahagún fue el de Santa María de Piasca, vinculado
a los Alfonso y beneficiario de un monasterio propiedad del conde Rodrigo
González.
Más evidente resulta la influencia de la parentela sobre San Salvador de
390 T. MINGUELLA, Diócesis Sigüenza, t. I, n. 36 [1153-X-5].
391 Arlanza, SERRANO, n. 86 [1100], n. 98 [1141-II-8], n. 127 nota 3 [1178-III-1]
392 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 206 [1174-V].
393 Sto. Domingo de Silos, VIVANCOS, n. 39; Diplomatario de Urraca, MONTERDE, n. 205 [1125-
IX-2].
394 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 267 [1183-IV-13]; n. 268 [1183].
510
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Nogal de las Huertas, priorato del monasterio de Sahagún. Aparte de la


existencia de propiedades próximas, la principal vinculación familiar con este
cenobio provenía de la condesa Elvira Pérez de Lara, hija ilegítima de la reina
Urraca y hermana de Alfonso VII. En 1168 donó al monasterio de Sahagún las
villas de Nogal y Olmillos con todos sus bienes y derechos, acción que confirmó
en 1174395.
Debió tratarse de una comunidad especialmente relacionada con la
condesa Elvira, quien, por otra parte, mantenía buenas relaciones con Mayor
Díaz, hermana de Boisón de Carrión y abadesa de San Pedro de Dueñas. En
1165 doña Elvira testificó en una donación de esta dama, carta que sitúa a
Rodrigo Pérez de Lara al frente de la comunidad de San Salvador de Nogal396.
Fue, precisamente, durante su priorato cuando los Lara beneficiaron a esta casa
con nuevas donaciones, poco antes de que finalicen las noticias a Rodrigo Pérez.
Entre las propiedades cedidas al cenobio se encontraban las dos terceras partes
de las villas de Nogal y Olmillos, según indicó la condesa Elvira en 1168 y 1174,
concesión que fue confirmada por Alfonso VIII cuatro años después y ampliada
a la totalidad de la villa397. La piedad de la condesa no quedó en la entrega de un
sustento patrimonial para la comunidad, pues decidió recibir sepultura en la
iglesia de San Salvador y que sus monjes dieran de comer a un pobre el día del
aniversario de su muerte.
Por el contrario, las escasas relaciones de los Lara con el monasterio
benedictino de San Juan de Burgos se redujeron a un pleito habido con el conde
Fernando Núñez, en desacuerdo por una compra efectuada por esta institución.
Según reclamaba el noble, los monjes habían adquirido de Manrique Gómez una
heredad en las Quintanillas de río Urbel, aunque, por ser behetría, la venta era
ilícita. El cenobio, por contra, argumentaba que al comprarla ya llevaba tiempo
en propiedad de Manrique Gómez, por lo que, tal y como aseguraron los
testigos convocados, era correcta la transacción, de ahí que la resolución del
pleito fuera favorable a los eclesiásticos398.
La reforma cisterciense, de mayor sobriedad y austeridad que la
cluniacense, encontró honda acogida en Castilla, contando con importantes

395 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14], n. 1361 [1168-I-18], n. 1378 [1174-II-20].


396 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1353 [1165-II-9].
397 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 498-499.
398 San Juan de Burgos, PEÑA, n. 64 [1216-VII].
511
Antonio Sánchez de Mora

fundaciones. Entre las primeras se hallaron los monasterios de Santa María de


Sacramenia y San Prudencio de Monte Laturce, favorecidos por los señores de
los Cameros, el de Santa María de Valbuena, fundación de la condesa Estefanía
Armengol, y el de Santa María de Cántavos, posteriormente trasladado a Huerta
y que gozó de la protección de los Lara asentados en Molina399.
El caso de San Prudencio de Monte Laturce es un buen ejemplo de la
trayectoria de un monasterio en origen particular transformado en cenobio
cisterciense. Fundado por los señores de Cameros en el siglo XI, fue
espléndidamente dotado por éstos a lo largo de más de cien años, durante los
cuales sirvió de retiro para algunos de sus patrocinadores400. Sin embargo, parece
que Pedro Jiménez de los Cameros decidió romper con esta tradición y financiar
otras casas cistercienses, pues donó al monasterio de Santa María de Sacramenia
tierras suficientes en Rute para la construcción de un nuevo cenobio. Esta
fundación fue completada con donaciones de Alfonso VIII y Diego Jiménez de
los Cameros, que en 1181 situó San Prudencio bajo la dependencia del
monasterio de Rute y, por tanto, del cisterciense de Sacramenia401.
El monasterio de Cántavos fue fundado por iniciativa regia y de los
obispos de Toledo y Sigüenza, siendo entregado a monjes provenientes de
Gascuña. Establecido no lejos de la villa de Deza en 1144, en propiedades
donadas por Miguel Muñoz de Hinojosa, fue trasladado en 1169 a su nueva
ubicación402. Si bien esta familia —a la que perteneció el abad Martín, posterior
obispo de Sigüenza— fue una de sus principales benefactoras, no es extraño que
los Manrique intervinieran en su favor, pues se asentaba en una región donde
ejercían honda influencia.
Ya en 1167, cuando aún permanecían en Cántavos, la condesa Ermesenda
intentó fundar en su villa de Arandilla un cenobio filial del anterior, para lo cual
cedió por dos años la citada localidad y, transcurrido este tiempo, se
comprometió a entregar a los monjes varias propiedades en Molina, 200
mencales anuales de cereal, que sufragarían los gastos de la fábrica, y el sueldo
del maestro de obras. Las condiciones estipulaban que, en caso de no realizarse
399 J. GONZLÁEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 512.
400 No olvidemos que los Cameros enlazaron familiarmente con los Lara a finales del siglo
XI, constituyéndose en un grupo familiar más dentro de la parentela extensa de los Lara.
401Vid., entre otros, San Prudencio de Monte Laturce, GARCÍA TURZA, n. 27 [1162-IV-19], n. 30
[1165], n. 57 y 58 [1203-V-20].
402 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 513-514.
512
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

el monasterio, Arandilla volvería a la condesa, mientras que si ella o su hijo —el


conde Pedro— faltaban a lo acordado, la abadía de Huerta entraría en posesión
de la villa403. Transcurridos los dos años el cenobio de Arandilla no había
prosperado, acaso por el traslado de la casa madre a Huerta. No obstante, el
conde Pedro Manrique decidió donar definitivamente la villa de Arandilla,
acordando con el obispo Martín el deslinde de sus términos404.
Pedro Manrique no cejó en su empeño de construir y financiar un
monasterio en Arandilla donde ser enterrado. Así lo expresó en 1181, cuando
solicitó al monarca castellano que velara por el cumplimiento de sus mandas
testamentarias405. Consciente de las dificultades surgidas años atrás, dotó
generosamente al monasterio de Huerta con un número considerable de cabezas
de ganado, lo que aún le quedaba en Arandilla y 2.000 maravedíes,
comprometiéndose a que su sucesor donara otros 3.000 en caso de que el citado
cenobio no estuviese terminado. Sin embargo, el conde acabó enterrado en el
monasterio de Huerta, por lo que no cuajó tal iniciativa.
Fuera esta iglesia un intento de construcción de un panteón o
simplemente expresión de la devoción del conde y su familia, nos permite
distinguir un tipo concreto de patronazgo destinado a las honras fúnebres y
eterno descanso de sus fundadores. Al fin y al cabo, muchas donaciones
implicaban el rezo de misas, como expresó Pedro Manrique al donar los citados
bienes y dineros a este cenobio. Aparte de estipular su entierro en Arandilla, el
conde los entregó para que, una vez difunto, se celebraran por el "diuinum
officium" durante sesenta días.
Arandilla y Huerta no fueron las únicas instituciones cistercienses
patrocinadas por los Manrique, pues el conde Pedro otorgó exención de
portazgo en sus dominios al monasterio de Piedra, casa que obtuvo de su hijo
Gonzalo la donación de un lugar en Villar del Saz y la confirmación de las
prebendas anteriores406.
Los premonstratenses fueron de espiritualidad y austeridad similares a las

403 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14].


404J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 125 [1169-XI-18]; Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 15
[1169].
405L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 15-16; Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 43
[1181-VI-28].
406L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 18 [1193-VI-19 ?]; AHN, Sec. Clero, carp.
3665, n. 8 [1220-XI].
513
Antonio Sánchez de Mora

cistercienses, aunque se distinguían por ser canónigos regulares, por la gran


autonomía de sus abadías y por su labor de apostolado en las iglesias
parroquiales de su entorno. Según la tradición, los dos primeros monasterios
fundados en Castilla fueron los de Santa María de Retuerta y Santa María de La
Vid, el primero por iniciativa de Sancho Ansúrez407.
De todos los filiales de Retuerta, el monasterio de Santa María la Real,
asentado en Aguilar de Campoo, alcanzó gran protagonismo, hasta el punto de
enfrentarse a su dependencia jurisdiccional de la casa madre vallisoletana408. En
1169 varias familias nobles, entre ellas los Lara y los Osorio, decidieron disponer
de todas sus propiedades en Aguilar de Campoo para patrocinar un monasterio
en el que se asentara una comunidad regida por la regla de San Agustín, aunque
bajo la dependencia del abad de Retuerta409. El acto hemos de ponerlo en
relación con un dudoso diploma regio de este mismo año, en el cual Alfonso
VIII otorgaba al monasterio la citada regla, transfiriendo la comunidad
premonstratense de San Agustín de Herrera a esta nueva ubicación. Entre los
motivos aducidos se hallaba el recuerdo del alma del monje Rodrigo, hermano
de los condes Manrique, Nuño y Álvaro, lo que nos indica la decisiva
intervención de los Lara en favor de la abadía410. No ha de sorprendernos que
eligieran Aguilar para honrar el alma de su hermano, pues por entonces los Lara
ejercían amplia influencia socio-política en su entorno desde sus tenencias de
Aguilar y Herrera de Pisuerga.
Al poco tiempo surgieron los problemas, pues las importantes donaciones
regias y nobiliarias, entre ellas las de los descendientes de Gómez González
Manzanedo y su esposa Milia Pérez de Lara, no amainaron las quejas de la
comunidad primigenia de canónigos, aunque al final se acordó la permanencia de
los premonstratenses en Aguilar.
María Almenara, nieta del conde Rodrigo González de Lara, fue una de
las benefactoras de este monasterio, pues en 1189 intervino en la financiación de
407 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 541-543; S. RUIZ DE LOIZAGA, El Libro becerro de
Santa María de Bujedo de Candepajares (Miranda de Ebro, 2000), pp. 22-23.
408 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 544-546; BARTON, The Aristocracy, ob. cit., p. 198.
409 Becerro Aguilar, GONZÁLEZ, n. 28 [1169]; MERCHÁN, Orígenes del Régimen señorial el Castilla,
n. 7, (A partir del Ms. 84-7-5, de la Biblioteca Capitular de Sevilla).
410 Si bien existe la posibilidad de que nos hallemos ante una falsificación, pues en el acto
interviene supuestamente el conde Manrique, ya fallecido, es posible que se trate de un error
de copia o bien que los Lara permitieran la confección de tal falsedad. Cfr. J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. II, n. 127 [1169].
514
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

una nueva comunidad dependiente de la de Aguilar. Para ello, intercambió con la


casa madre ciertas propiedades, obteniendo a cambio de Quintanilla Vallegera.
Acto seguido, trasladó un monasterio propio en Villacarreros a la nueva
ubicación, fundando el priorato de Santa María de Villamediana o de la Zarza411.
También gozó del favor de los Lara el monasterio de Santa María de la
Vid, comunidad fundada, al parecer por iniciativa de Domingo Gómez, hijo de
Gómez González de Candespina412. En la segunda mitad del siglo XII la condesa
Ermesenda y sus hijos transfirieron a este cenobio varias propiedades próximas,
ya fuera por venta o por donación. No fue la única parentela que les prestó su
atención, pues también se beneficiaron de la devoción de los Aza, heredados en
sus cercanías. Por otra parte, de La Vid procedían las primeras monjas del Santa
María de Brazacorta, casa premonstratense femenina que, al parecer, fue
patrocinada por la condesa Ermesenda y donde decidió pasar sus últimos días413.
Ya se ha mencionado el intento fallido de instaurar en Aguilar de Campoo
de una abadía bajo la regla de San Agustín. No fue el único, pues estas
comunidades de canónigos gozaron de la atención nobiliaria, frecuentemente
vinculados a hospicios. Este fue el caso de los monasterios de Trianos,
patrocinado por Tello Pérez, y el de Benevívere, fundado a fines del siglo XII
por Diego Martínez414. Este último cenobio obtuvo una heredad de María
Almenara y, ya en el siglo XII, mostró su interés por unas propiedades del conde
Gonzalo Núñez de Lara en Cisneros, contando con el beneplácito del
magnate415.
Mayores atenciones les prestaron los señores de Molina, pues en 1187
Pedro, Sancha y María Manrique donaron su heredad de "Grudis" a los
canónigos regulares de San Agustín de "Santae Mariae de Alcallex, (...) ut ibidem in
honorem Sancte Marie monasterium construatis"416. Al año siguiente fue Alfonso VIII

411
I. ÁLVAREZ BORGE, Poder y relaciones sociales en Castilla, ob. cit., p. 209; Becerro de Aguilar,
GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 54 [1189-V-26].
412 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 547-548.
413 Apenas nos han quedado noticias de esta institución en lo que al siglo XII se refiere. Cfr.
Diccionario de Historia eclesiástica de España (Madrid, 1972-1987), vol. III, p. 1533.
414 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 549-550.
415 Benevivere, FERNÁNDEZ, n. 18 [1176-V-6]; AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 14 [1227-V].
416 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 16-17; T. MINGUELLA, Diócesis de
Sigüenza, t. I, n. 99 [1187-I-29]. Según Minguella, el documento de Alcalex procedía del archivo
del monasterio de Buenafuente.
515
Antonio Sánchez de Mora

el que favoreció a esta comunidad con las mismas intenciones, otorgándole dos
yugadas de heredad en Campillo, situadas en el término de Cuenca, en las
proximidades del río que descendía de Molina al Tajo417. Es posible que fuera la
misma comunidad que posteriormente se asentó en Buenafuente, casa que
también contó con el apoyo de los Lara, a principios del siglo XIII, cuando
Gonzalo Pérez de Molina y su esposa les confirmaron las donaciones de sus
antecesores418. No obstante, los canónigos regulares de San Agustín no
prosperaron y en los años treinta de este siglo el monasterio pasó a manos de
Mafalda González de Lara y su esposo el infante Alfonso, quienes vendieron
estas propiedades a Sancha Gómez, madre de la anterior. Finalmente, la viuda de
Gonzalo Pérez de Lara decidió fundar en Buenafuente un cenobio cisterciense
femenino, para lo cual donó cuanto poseía en este lugar al monasterio de
Huerta419.

* * *

Los monasterios femeninos eran destinados con frecuencia a garantizar


una ancianidad de recogimiento a su principal benefactora, a veces compaginado
con el prestigio social inherente a la dignidad abacial. Piénsese en el caso de la
condesa Mencía quien, fallecido su esposo Álvaro Pérez de Lara, fundó y rigió la
comunidad de San Andrés de Arroyo, gozando de una considerable influencia en
la corte de Alfonso VIII. De forma parecida, la condesa Elvira pudo residir en el
cenobio de San Salvador de Nogal, pese a que no llegó a ostentar dignidad
religiosa alguna, y parece que Ermesenda de Narbona acabó sus días en Santa
María de Brazacorta.
Son varias las referencias conservadas a cenobios especialmente ligados a
las arras de su principal benefactora. Este pudo ser el origen del monasterio
cisterciense de Perales, fundado por los condes Nuño Pérez y Teresa Fernández
sobre propiedades de la segunda420. Como Teresa era leonesa, es probable que
los citados bienes provinieran de sus arras ¿Fue este el inicio de San Andrés de
417 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 516 [1188-XII-26].
418 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, pp. 29-30 [1226-XII-13] y [1229-I-5].
419 Arch. Mon. Buenafuente, Colección documental, n. 31; ed. L. DE SALAZAR, Pruebas...
Casa de Lara, p. 31; cit. VILLAR, Buenafuente, un monasterio del Cister, pp. 93-94 [1246-X-27].
420 A. MANRIQUE, Anales cistercienses, t. II, p. 343; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVI, cap.
I; t. III, p. 8.
516
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Arroyo?
La espiritualidad femenina encontró cabida en el monasterio de
Fontevrault, que contaba con comunidades de hombres y mujeres bajo la
dirección de una abadesa. Extendida por los dominios de los Plantagenet, la
orden llegó a la Península a principios del siglo XII421. Una de las primeras
donaciones fue la del monasterio de Santa María de Vega, que la reina Urraca y
el conde Rodrigo González situaron bajo la custodia de doña Inés en 1125.
Mayor acogida tuvo, sin embargo, la vertiente femenina de los
cistercienses, que gozó de la atención nobiliaria a partir de la segunda mitad del
siglo XII. Una de los primeros cenobios castellanos fue el de Santa María de
Perales, fundado en 1160 por el conde Nuño y su esposa Teresa. A la nueva casa
llegaron monjas procedentes de Santa María de Tulebras, entre ellas su abadesa
Ocenda422, aunque a la comunidad debió sumarse María Núñez de Lara, hija de
los fundadores y posterior abadesa del monasterio.
Gran relevancia alcanzó a fines del siglo XII el monasterio de San Andrés
de Arroyo, dotado y regido por doña Mencía, hija de Lope Díaz de Haro I y
esposa del conde Álvaro Pérez de Lara. Las primeras referencias a esta casa
cisterciense corresponden a 1173, cuando se inicia la constitución de un
patrimonio que sirvió de base para la futura fundación. Fue entonces cuando
Alfonso VIII dio a la condesa Mencía el monasterio de San Martín de Amaya, la
serna de la Vega del Conde y la facultad para adquirir nuevas heredades y
obtener leña en los montes de Amaya y Ordejón, todo ello a cambio de la mitad
de la villa de San Andrés. El patronazgo regio continuó a lo largo del resto del
siglo XII, constituyendo un sólido patrimonio territorial y favoreciendo así la
iniciativa nobiliaria423. A su muerte no cesó la atención de su parentela, pues la
viuda del conde Gonzalo Núñez II, María Díaz de Haro, ingresó en esta casa y
pasó en ella sus últimos días.
A esta orden pertenecieron también los monasterios de Santa María de
Cañas y Santa María de Vileña, patrocinados por los Haro y, en el último caso,
por uno de sus afines: Álvaro Núñez de Lara. El noble entregó varias
propiedades en la Bureba a Urraca López de Haro, tía de su esposa, para la
fundación del monasterio de Vileña, aunque la comunidad no se asentó
421 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 508-509.
422 A. MANRIQUE, Anales cistercienses, t. II, p. 343 [1160-I-29]; L. DE SALAZAR, Casa de Lara,
lib. XVI, cap. I; t. III, p. 8; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 521.
423 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 522-524.
517
Antonio Sánchez de Mora

definitivamente hasta después de la muerte del magnate424.


Otros cenobios de la misma orden fueron los de Santa María de Aza y
Santa María de Herce, protegidos, respectivamente, por los Aza-Marañón y los
Cameros. Sin embargo, el monasterio cisterciense femenino de mayor relevancia
en Castilla fue el de Santa María la Real de las Huelgas, emplazado en las
proximidades de Burgos425. Fundado en los años ochenta por la casa real, fue
espléndidamente dotado por Alfonso VIII y sus nobles, entre ellos los Lara. En
1216 el conde Fernando Núñez, acaso intentando minimizar el apoyo del
monasterio a doña Berenguela, accedió a venderle una heredad por un valor de
1.000 maravedíes426.
La casa real promovió su independencia jurisdiccional y la subordinación
de todas las casas castellanas, aunque algunas, como la de Perales mostraron
mayor resistencia. El monasterio fue, además, lugar de residencia de la regia
familia, por eso doña Berenguela buscó la protección de sus muros en los años
de la minoría de su hermano Enrique427.

* * *

Respecto a las relaciones con las Órdenes militares, encontraron honda


acogida en el estamento privilegiado, donante, como la monarquía, de no pocas
propiedades, a la par que origen social de sus caballeros. Estas instituciones,
surgidas en el marco de la defensa de la fe cristiana, encontraron pronto su lugar
en aspectos tan mundanos como la organización y puesta en cultivo de tierras
arrebatadas a los musulmanes.
La nobleza castellana no fue ajena al sentir religioso europeo y muchos
caballeros tomaron parte en las distintas cruzadas, contribuyendo a la
financiación de empresas ultramarinas, bien directamente, bien mediante la
dotación de instituciones que volcaron sus esfuerzos en la defensa de los Santos
Lugares. Aunque es improbable la participación de Pedro González de Lara en la
I Cruzada, parece evidente que su hermano Rodrigo no sólo peregrinó e
intervino en algunos enfrentamientos militares, sino que contribuyó
424 PÉREZ DE TUDELA, Vileña, n. 1 [1213] y n. 3 [1222-IV-15]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t.
I, pp. 539-540.
425 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 539-540.
426 Huelgas, LIZOAÍN, n. 125 [1216-VII].
427 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 528-536.
518
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

económicamente a la construcción y posterior entrega a los templarios de un


castillo en las cercanías de Ascalón.
Sin embargo, para nuestro estudio cobran mayor relevancia las relaciones
de los Lara con las órdenes militares hispanas. Su intervención en la conquista y
repoblación de nuevas tierras implicó una extensión de su patrimonio por las
comarcas meridionales, aunque tampoco fueron ajenas al ámbito de la
submeseta norte.
La Orden de Calatrava fue la mayor beneficiaria, pues obtuvo de los
Manrique varias propiedades en Toledo y sus cercanías, Albaladejo, Cañete y el
término de Cuenca428. También les otorgaron posesiones en Cogolludo y
Madrid429, la aldea de Vierlla, el castillo de Alcozar y una heredad en Aceca430.
Nuño Pérez compartió con los calatravos la villa de Chillón, con su castillo y
minas de mercurio, donación que les efectuó Alfonso VIII en 1168. Además, les
cedió la mitad de la villa y castillo de Aceca, que había recibido del mismo
monarca, y su hijo Fernando donó a la Orden la localidad de Villauvillo, en el
alfoz de Carrión431. Por último, sabemos que María Almenara, nieta de Rodrigo
González y esposa de Lope López de Haro, benefició a estos caballeros con
cuanto poseía en Talavera432.
Menor relevancia alcanzaron las concesiones efectuadas a la Orden de
Santiago, pues sabemos que obtuvo de Fernando Núñez de Lara la aldea de
Caravanchel, en el valle de Carávanos433, y su hermano Álvaro les donó
Castroverde de Esgueva, a cambio de recibir en prestimonio las villas de
Moratilla y Paracuellos434. En esta última localidad poseyó una heredad don
428 AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, sig. 1341c / 1, fol. 25 [1169-V-8], fol. 46 [1175],
fol. 93 [1186-XII-30 ?]; AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, carp. 456, n. 27p [1186-XII-
30 ?].
429 AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, sig.,1341c/1, fol. 77 [1183-III-11], fol. 115
[1189-XI-17].
430 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11 [1175], pp. 28-29 [1223-III-7]; Bulario de
Calatrava, n. 20 [1183-III].
431 J. GONZÁLEZ, ALfonso VIII, t. II, n. 103 [1168-III-27]; AHN, Sec. Órdenes Militares,
carp. 455, n. 9 [1172-I-29]; sig. 1341c / 2, fol. 17v [1176-IX-1]; Bulario de Calatrava, n. 17 [1182-
VIII-6].
432 AHN, Sec. Órdenes Militares, Registro de Escrituras de la Orden de Calatrava, sign. 1341c, fol.
29; SUÁREZ DE ALARCÓN, Relaciones genealógicas, n. 22 [1172-XI].
433 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 622 [1203-III-3].
434 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 627 [1217-V-17].
519
Antonio Sánchez de Mora

Armingot, hermano de María Almenara, quien la empeñó, junto con lo que tenía
en Ledesma, al comendador de Uclés435. No faltaron algunos conflictos, pues el
conde Fernando tuvo un pleito con la Orden por unas heredades en Villalón436.
Finalmente, Aurembiax de Urgel decidió tomar el hábito de la Orden de
Santiago, acto que vino acompañado de la donación de propiedades en
Villahán437.
Pero, al margen de aspectos religiosos y patrimoniales, las órdenes
militares, como instituciones de renombre, gozaron de honda influencia en las
cortes regias. Sus maestres, priores y freires procedían del estamento
privilegiado, por lo que no sorprende que algunos de ellos se dejaran llevar por
intereses políticos, acaso confundidos con afinidades aristocráticas heredadas de
su condición social. Un caso significativo es el de la Orden de Santiago, que
pareción apoyar o, cuanto menos, no contradecir las intenciones de Álvaro
Núñez de Lara, quien, aparte de las donaciones y concesiones antes indicadas,
medió ante el rey para que se implementaran los bienes de los santiaguistas. Así
ocurrió en julio de 1216, cuando Enrique I, por mediación del conde, les cedió
por treinta años la localidad de Algecira de Guadiana438.
El incremento patrimonial experimentado por esta orden y la de Calatrava
durante las minoridades regias parece indicarnos una colaboración con
Manrique, Nuño Pérez y su hijo Álvaro, aunque sólo fuera por la defensa de los
intereses de los jóvenes monarcas frente a peligros externos, entre ellos la
frontera meridional. Más singulares son las aparentes buenas relaciones entre el
maestre calatravo, Martín Pérez de Siones, y los Lara. Si la Orden obtuvo
importantes donaciones de miembros del linaje, su hermano Gonzalo Pérez y
otros miembros de su familia intervinieron en varios documentos otorgados por
los Lara, según hemos visto.
Respecto a la Orden de San Juan de Jerusalén, su priorato castellano se
constituyó a mediados del siglo XII. Desde entonces los hospitalarios tomaron
mayor conciencia de la singularidad del caso hispano, interesándose por la lucha
contra los almohades. No sorprende que la corte castellana regentada por los
Lara dotara espléndidamente a la Orden de San Juan, ni tampoco que ésta se
435MARTÍN, Orígenes de Santiago, n. 102 [1179-XI]; AHN, Sec. Códices, sign. 1046B, p. 173
[1217-XI].
436 MARTÍN, Orígenes de Santiago, n. 174 [1184-1186].
437 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 13 y 629 [1228].
438 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1003 [1216-VII-12].
520
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

interesara por los conflictos políticos de la minoridad regia. No obstante, su


poco eficaz actuación frente al Islam le deparó la pérdida de cierto protagonismo
a partir de los años setenta, momento en el que cobraron fuerza las órdenes
militares peninsulares439. La intromisión de los caballeros hospitalarios en los
conflictos políticos llevó al pontífice Celestino III a conminarles en 1193 a que
se centraran en la lucha contra el Islam en vez de intervenir en las querellas de
los cristianos440.
Parece que entre mediados del siglo XII y mediados de la centuria
siguiente la Orden de San Juan de Jerusalén se halló en buenas relaciones con los
Lara, iniciadas documentalmente cuando el conde Nuño Pérez les cedió sus
derechos sobre Castronuño a cambio del disfrute vitalicio de la Torre de
Herrín441. La condesa Ermesenda y su hijo Pedro Manrique les otorgaron unos
molinos en Tajuña y es posible que Elvira Pérez de Lara beneficiara a la orden
con sus propiedades en Villela y Villamiel442.
Estos contactos debieron facilitar la colaboración de la jerarquía
hospitalaria con la regencia de los Lara, puesta de manifiesto cuando Alfonso
VIII concedió a la orden cuatro villas manchegas443. Todos estos datos explican
que tanto el freire Gutierre Pérez de Reinoso como el prior Gutierre Armíldez y
su familia —emparentada con los Torquemada y los Fuentearmejil—
interviniesen en algunos documentos de los Lara.
Años después se mantuvieron los contactos, pues el conde Fernando
Núñez obtuvo vitaliciamente la villa de Humanes, aunque en 1193 decidió
deshacer el acuerdo a cambio de percibir de la Orden 714 maravedíes444 y en
fecha imprecisa donó a los sanjuanistas su hospital de Fitero, que había heredado
de sus padres. El magnate y su esposa se hicieron familiares de la orden, dotaron
con nuevas propiedades a la citada institución. Se comprometieron a compartir
su administración y, además, acordaron con el prior Gutierre Armíldez la
intervención de ambas partes en la gestión del hospital, garantizándose
hospedaje en él y, tras su muerte, un lugar donde ser sepultados445.
439 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 562-563.
440 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 564.
441 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 79 [1158].
442 San Juan Jerusalén, C. DE AYALA, n. 100 [1168-III] y n. 105 [1170-III-7].
443 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 54 [1162-I].
444 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 180 [1193].
445 RAH, Colección Salazar, sig. 9 / 865, vol. M-59, fol. 164-166v; cit. C. BARQUERO GOÑI,
521
Antonio Sánchez de Mora

No sorprende, por tanto, que Gutierre Armíldez y el maestre de la Orden


de Santiago, García González, aconsejaran a Álvaro Núñez de Lara que
moderara su actitud abusiva frente a ciertos sectores del reino446. Respecto a
Gutierre Pérez de Reinoso, era un noble de cierto arraigo patrimonial,
fundamentalmente en el entorno de la villa palentina que le dio nombre, donde
patrocinó la construcción de un hospital de peregrinos que acabó por donar a la
Orden de San Juan447. Esta fundación contó con el favor regio en 1165, cuando
Alfonso VIII donó un barrio en Reinoso para el mantenimiento del hospicio y
su puente anejo, aunque, por la fecha, hemos de interpretar una intervención de
los Lara en favor del freire448. De ahí que, cuando la condesa Ermesenda
decidiera donar a la Orden ciertas propiedades, contara con la testificación de
este personaje449.
Los Lara se ocuparon también del aspecto asistencial, pues financiaron al
menos dos hospitales, dedicados probablemente a los peregrinos que
deambulaban por tierras de Castilla Vieja. El incesante flujo de caminantes hacia
Santiago de Compostela reavivó desde mediados del siglo XI la vocación
hospitalaria de monasterios e iglesias, aspecto no ajeno a la intervención del
laicado. El hospital de San Juan de Tardajos contó con el patronazgo de la
condesa Ermesenda de Narbona y sus hijos, quienes le otorgaron carta foral en
1147. Puede que estas acciones estuvieran encaminadas a donar una institución
ya constituida a la sede episcopal burgalesa, pues en 1159 la totalidad de sus
diviseros habían renunciado a sus derechos en favor del obispado de Burgos450.
El otro hospicio patrocinado por los Lara fue el de Puente Fitero, que

"Los Hospitalarios y la nobleza castellano-leonesa (siglos XII-XIII)", en Historia, Instituciones,


Documentos, 21 (1994), pp. 13-40, en concreto pp. 20-23.
446 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 995 [1216-II-15].
447 También poseyó propiedades en las cercanías de Briviesca, en la Bureba. Cfr. C. M.
REGLERO DE LA PUENTE "Rodrigo Peláez y Gutierre Pérez de Reinoso, dos caballeros del
siglo XII y la Orden de San Juan", en Las Órdenes Militares en la Península Ibérica (Cuenca, 2000),
vol. I, pp. 825-835, en concreto pp. 832-835.
448 C. DE AYALA, San Juan de Jerusalén, n. 93 [1165].
Fue uno de los nobles comisionados en 1176 para que defendieran los intereses de la corte
castellana ante Enrique II Plantagenet, que mediaba en los conflictos surgidos con sus vecinos
navarros. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 267 [1176-VIII-25] y n. 269 [1176-IX-6].
449 C. DE AYALA, San Juan de Jerusalén, n. 100 [1168-III].
450 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, ob. cit., pp. 157-158, n. 22 [1147-I-31];
Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 153 [1159-XII].
522
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

sabemos habían fundado el conde Nuño y su esposa Teresa Fernández de


Traba. En 1174, acaso para aliviar su economía y así facilitar su financiación, sus
benefactores llegaron a un acuerdo con el obispado y cabildo de Burgos, al cual
cedieron su villa de Barchilona a cambio de su renuncia a los diezmos y primicias
que gravaban las posesiones de dicha institución451. El hospital lo heredó
Fernando Núñez de Lara, pues ya hemos citado que lo cedió a la Orden de San
Juan a cambio de ciertos beneficios espirituales, aunque sin renunciar a intervenir
en su administración.

II. 4.- VÍNCULOS DE DEPENDENCIA

Una vez analizados los grupos humanos e instituciones relacionados con


los Lara a un mismo nivel socio-económico o político, no podemos olvidar la
existencia de un nutrido conjunto de personas dependientes. Entre ellos hemos
de situar a los vasallos nobiliarios, grupo un tanto heterogéneo y en ocasiones
difícil de identificar, pero que, de seguro, extendió el poder e influencia de sus
señores a otros ámbitos sociales. Aunque las fuentes narrativas dediquen poca
atención a estos sectores poblacionales, probablemente por su escasa influencia
en las grandes decisiones y acontecimientos políticos, no se nos escapa que
fueron la base sobre la que se asentó la capacidad de acción e influencia de los
grandes magnates. Al fin y al cabo, detrás de las figuras prominentes siempre
existieron hombres de armas, campesinos, artesanos, clérigos, siervos
domésticos y toda una pléyade de individuos que, con su trabajo y dedicación,
permitieron a la nobleza hacer ostentación de su poder e influencia.
Tres son, si cabe, los ámbitos en los que podemos dividir a este conjunto
poblacional en relación con el linaje que nos ocupa: Los guerreros,
indispensables para los continuos conflictos armados, el personal de servicio,
encargado del buen funcionamiento de la casa nobiliaria y sus posesiones, y los
campesinos, trabajadores de sus tierras y productores de su sustento y hacienda.
A continuación abordaremos los dos primeros, pues el campesinado será
analizado desde el estudio de los derechos señoriales y las relaciones de
producción.
II. 4. 1.- Caballeros y vasallos
Es difícil definir qué tipo de relación contractual existió entre los
451 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 190 [1174-IV].
523
Antonio Sánchez de Mora

caballeros y hombres de armas y el magnate al que servían, aunque no cabe duda


de que todos los nobles poseyeron tropas a su costa. La mayor parte de los
investigadores no ponen en duda la existencia de vínculos contractuales que
implicaban el cumplimiento de una serie de obligaciones, fundamentalmente de
obediencia, fidelidad y servicio, en su mayoría aplicables a aspectos militares.
Reyes y magnates tuvieron a sus órdenes un cierto número de fideles y
milites, guerreros a caballo procedentes de los grupos aristocráticos y de los
sectores más favorecidos del campesinado, que vieron recompensada su
fidelidad y servicio con tierras o soldadas. Ya en 1078 Fortún Álvarez, miembro
de una de las parentelas que dieron origen a los Lara, se hizo acompañar en una
de sus cartas por doce de sus milites452, lo cual justificaría asumir una cantidad
mayor en el caso de los magnates de fines del siglo XI y principios del siguiente.
Sabemos, por ejemplo, que el conde Gonzalo Salvadórez estipuló en su
testamento que, en caso de fallecer en la batalla que se disponía a emprender, sus
vasallos y sirvientes debían sepultarle en el monasterio de Oña453.
Algunos autores niegan el triunfo del feudalismo en los reinos
occidentales de la Península, al menos si tomamos como modelo el imperante al
norte de los Pirineos. En nuestras tierras las relaciones de dependencia no
aplicaron las fórmulas inherentes a los contratos feudo-vasalláticos, como el
hominium, aunque sí incluyeron un conjunto de contraprestaciones. Así ocurrió
con una ceremonia más sencilla, en la cual se besaba la mano del señor como
sanción al vínculo de dependencia. Por otra parte, la influencia norteña a partir
del siglo XI y cierto particularismo hispano permitieron el advenimiento del
pleito-homenaje, juramento de fidelidad y compromiso de cumplir las condiciones
acordadas, cuyo uso acabó extendiéndose a los acuerdos internacionales,
sumisiones nobiliarias y pleitos judiciales, sin implicar por ello la entrada en
vasallaje454.
Cuando el obispo de Osma cedió a Diego Pérez de Fuentearmejil la
tenencia del castillo y villa de Alcozar, éste los recibió "de mano del obispo don
Iohannes". Para ello "fagol homenescho manos unitas por foro de Castiella" y juró
obediencia al prelado oxomense y sus sucesores "quemo buen bassallo a sennor". El
452 San Millán, LEDESMA, n. 10 [1078].
453 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 77 [1082].
454 H. GRASSOTTI, "Organización política, administrativa y feudo-vasallática de León y
Castilla durante los siglos XI y XII", en Historia de España Ramón Menéndez Pidal, t. X, Los reinos
cristianos en los siglos XI y XII: Economías, sociedades, instituciones, vol. II, pp. 219-233.
524
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

tenente garantizó además defender los intereses del obispo, respetar el fuero
dado por éste a los vecinos de Alcozar y renovar su vasallaje si falleciese don
Juan. Además, en caso de dejar el castillo al cuidado de uno de sus caballeros,
éste debería también prestar homenaje al prelado. El acto fue redactado en
presencia del "sennor Fortun Lopez" —tenente de Soria—, de sus familiares y
caballeros455.
De forma parecida, los alcaides dependientes de los tenentes debieron
efectuar algún tipo de ceremonia, aunque sólo fuera el besamanos de rigor. Los
escribanos se cuidaron mucho de no confundir la autoridad del delegado regio
con la de su oficial, expresando que éste tenía el castillo "sub manu eius" o "de sua
manu", locuciones que nos recuerdan el reconocimiento de la autoridad de quien
les entregaba el castillo. No sabemos si estas expresiones eran el resultado de un
compromiso vasallático o una mera adopción formal de sus ceremonias, aunque
tenemos la certeza de su existencia y no cabe duda de que, al igual que ocurría
con los tenentes, se esperaba de ellos máxima fidelidad, obediencia y efectividad
en el desempeño de sus funciones.
La terminología feudo-vasallática procedente del norte de los Pirineos
encontró acogida en la sociedad castellana, aunque la documentación parece
indicarnos que ello no supuso necesariamente la reproducción de sus normas y
ceremonias, sino su adaptación a las circunstancias concretas peninsulares.
Cuando Enrique I concedió Grañón y su término a Gonzalo Núñez de Lara II,
indicó efectuar esta donación "pro multis e gratis seruiciis que mihi fideliter exhibuistis et
cotidie exhibere non cesatis, et pro homnibus et rebus aliis qui in seruicio meo amisistis, et
quibusdam grauissimis destrutionibus quas in acquisitione regni mei, cum regnare ad
aduersariis impediebar, pro me sustinuistis"456. Así pues, su vasallaje implicaba
continuados servicios y fidelidad, enviando tropas a requerimiento del monarca y
acudiendo en defensa de sus intereses. Tal fue el motivo de esta donación o, lo
que fue más probable, tales fueron las fórmulas al uso utilizadas por la cancillería
para justificar tal entrega —no olvidemos que por entonces su hermano Álvaro
Núñez controlaba al monarca y su corte—.
La nobleza castellana, al decir del Fuero Viejo, contó con dos tipos de

455 AC de Osma, doc. 15; ed. A. CANELLAS LÓPEZ, "Un documento soriano romanceado:
infeudación del castillo de Alcozar hacia 1156", en Homenaje a Francisco Yndurain (Zaragoza,
1972), pp. 107-127.
456 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1014 [1217-V-17]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la
Casa de Lara, p. 627.
525
Antonio Sánchez de Mora

vasallos. Unos, los más selectos, eran criados en su casa, apadrinados en sus
enlaces matrimoniales y dotados con bienes y armas. Otros, los más numerosos
y de menor relevancia social, percibían una soldada a cambio de formar parte de
la mesnada del noble, por lo general durante tres meses, y en ocasiones obtenían
de su señor caballo o loriga457. Al primer grupo debían corresponder miembros
de otras parentelas nobiliarias de igual o menor importancia que la del señor, que
acabarían formando su propia mesnada, ingresando en la corte regia o
desempeñando oficios de relevancia en la de su inicial señor.
Los segundos incluirían en sus filas a hidalgos, caballeros villanos e
incluso campesinos de las tierras señoriales, como pudo ser el caso de Diego
Díaz, miles de Gonzalo Núñez de Lara II en una carta otorgada por él en 1203458.
No obstante, en este mismo año "Gundisaluus Nuniz miles", el hijo del conde
Nuño y la reina Teresa, concedió por él y sus hermanos ciertas propiedades al
monasterio de Cambre, carta en la que testificaron doce miles, dos armiger y un
alférez, probablemente hidalgos a las órdenes del magnate459. En casa del de Lara
se crió Juan Pérez, probable sobrino suyo por ser hijo de Pedro Meléndez, de ahí
que el magnate decidiera donarle una heredad en Sarantes por ser un buen vasallo y
porque le había prestado buenos servicios460.
Otro de los ejemplos que nos recuerdan las obligaciones de señores y
vasallos es la venta efectuada por Rodrigo Díaz de Rojas a María Díaz de Haro.
Como se ha visto, el hidalgo reconoció haber recibido una propiedad de
Gonzalo Núñez de Lara II y su esposa, que se la habían entregado con motivo
de su enlace matrimonial461. Rodrigo Díaz de Rojas debió formar parte de aquel
grupo más reducido de vasallos, criado acaso desde niño en la casa de su señor,
de ahí que éste le dotara al contraer matrimonio.
Entre las obligaciones de estos hombres se hallaban la defensa de la honra
e intereses de su señor, asistirle en las campañas militares, liberarle de cautiverio,
defender sus castillos, prestarle consejo e intervenir a su favor en asuntos
judiciales. Vasallos y señores podían romper su compromiso por motivos
457Fuero Viejo de Castilla, lib. I, tit. III, ley 1 y 2; ed. de 1996, pp. 83-84; H. GRASSOTTI,
"Organización política, administrativa y feudo-vasallática. . . ", Historia de España Ramón
Menéndez Pidal, ob. cit., t. X, vol. II, pp. 235-236.
458 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 364 [1203-XII-12].
459 San Paio de Antealtares, LUCAS ÁLVAREZ, n. 18 [1203-IX-1].
460 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 344 [1200-X-15].
461 AHN, Sec. Clero, carp. 1731, n. 19 [1232-V-6].
526
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

fundados, como ocurría con los desnaturamientos de los magnates, aunque, por
el mismo razonamiento, la fidelidad vasallática obligaba a acompañar al exilio a
los señores desaforados462.
Sabemos que un caballero de nombre Fernando González decidió en
1224 romper su vasallaje con Alfonso IX y acompañar a Gonzalo Núñez de
Lara II a tierra de moros. El noble se hallaba descontento con el monarca, pues
"non potui habere benefacto de rege domno Aldefonso", acaso en alusión a la debida
contraprestación señorial. En todo caso, decidió acudir al de Lara, pues "adhibui
consilium cum comite domno Gundisaluo ut pergerem cum eo in terram sarracenorum". Como
resultado del acuerdo entró "in eius societate, et non potui extrahere (...) ex ea uel quali
modo", lo que parece indicar un compromiso vasallático en toda regla463.
No faltaban obligaciones para con el señor difunto, pues los vasallos
debían guardar duelo de forma específica y, en caso de fallecer en el extranjero,
traer su cuerpo a Castilla. Así ocurriría con Pedro González de Lara, fallecido en
Bayona tras enemistarse con Alfonso VII, aunque tenemos mayor certeza de los
sucedido con Fernando Núñez de Lara, pues su cadáver fue trasladado de
Marruecos a Castilla, siendo sepultado en el hospital de Puente Fitero, de
patrocinio familiar464.
Es probable que la asistencia testifical en asuntos de índole privada o la
presencia en la corte nobiliaria fueran relacionados con el consilium feudal. No es
difícil suponer que, en caso de rebelión armada, los magnates pidieran consejo a
sus hombres de confianza, a la cabeza de los cuales se hallarían algunos vasallos
y su alférez, si es que éste no era uno de ellos. Pensemos, por ejemplo, en las
testificaciones de los documentos de los Lara, en los que intervienen
mayordomos, alféreces o simples nobles e hidalgos, en muchos casos difíciles de
identificar. Mayor significado tuvo la presencia del alférez y el mayordomo del
conde Manrique en la lista de confirmantes regios de un diploma otorgado a la

462 Fuero Viejo de Castilla, lib. I, tit. IV, ley 1; ed. de 1996, p. 84; H. GRASSOTTI,
"Organización política, administrativa y feudo-vasallática. . . ", Historia de España Ramón
Menéndez Pidal, ob. cit., t. X, vol. II, pp. 236-238.
463 Tumbo de Lorenzana, RODRÍGUEZ, n. 118 [1224-VI-20]; J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. I, p.
148. Fernando pudo regresar a su tierra de origen, Ribadeo, pues empeñó ciertas propiedades
al abad de Lorenzana en 1227, acaso el mismo que se identificó en 1240 como Fernando
González de Ribadeo. Cfr. Tumbo de Lorenzana, RODRÍGUEZ, n. 131 [1227-V-18] y n. 134
[1240-III-1].
464 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX, cap. IX; ed. cit., p. 290; Crónica Latina de
los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 58.
527
Antonio Sánchez de Mora

catedral segoviana en 1161, aunque especificando que intervenían por pertenecer


a la curia comitis465. Al fin y al cabo, éste fue el papel de los miembros de la corte
regia, quienes en ocasiones prestaron su asesoramiento al monarca. Recordemos
que en 1165 Alfonso VIII benefició al monasterio de Nájera "cum consilio et
uoluntate domini Lupi comitis et domini Albari Petriz", lo que pudo interpretarse como
la aplicación de normas feudales466.
Entre las obligaciones del señor se hallaban la entrega de caballo,
armamento y soldada, aunque estas dádivas se incrementarían con creces en el
caso de los caballeros de mayor importancia, como ocurría con los vasallos
regios. Los más destacados obtuvieron donaciones pro bono et fideli servitio, bien
como consecuencia a sus acciones en favor de su señor, bien ante la expectativa
de su realización. En estos casos, no se incluía menoscabo alguno a su propiedad
y transmisión en herencia, y tampoco se supeditaba a su permanencia en vasallaje
—circunstancias que ocurrían en el beneficium feudal—, aunque tal premio debió
facilitar la continuidad del compromiso con su señor. Así, cuando Alfonso VIII
donó Castroverde a Álvaro Núñez, "dilecto ac fideli uasallo meo", indicó hacerlo "pro
multis et gratis obsequiis que mihi diu ac fideliter exhibuistis et adhuc quotidie laboratis
nichilominus exhibere", aunque no olvidó aludir al hecho concreto de su
participación en la batalla de Las Navas de Tolosa. Sea como fuere, la donación
la efectuó "omni iure quod ego ibi habebam et habere debeam, ut illam iure hereditario in
perpetuum habeatis"467. Estas donaciones pudieron reemplazar el pago de soldadas,
aunque no faltaron las otorgadas con independencia de éstas últimas468.
Los magnates también premiaron la fidelidad de sus vasallos, como indicó
Gonzalo Núñez de Lara II al donar cierta heredad en Sarantes a Juan Pérez, por
el buen servicio prestado y sin incluir condición alguna. De forma similar, Pedro y
María Manrique premiaron a Gonzalo Díaz con su villa de Carabanchel por los
muchos servicios prestados y en 1186 Pedro González de Marañón y sus hermanos
donaron su parte de un solar a uno de los vasallos de su padre, el conde Gonzalo
Rodríguez de Marañón469.
Junto a este tipo de donaciones hallamos las concesiones beneficiarias,
465 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III].
466 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 72 [1165-VIII-4], n. 74 [1165-X-6].
467 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 899 [1212-X-31].
468H. GRASSOTTI, "Organización política, administrativa y feudo-vasallática. . . ", Historia de
España Ramón Menéndez Pidal, ob. cit., t. X, vol. II, pp. 238-241.
469 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 214 [1186-IV].
528
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

premio a la fidelidad y los servicios prestados que, en sus distintas variantes,


partían de un compromiso vasallático, lo que las condicionaba al respeto de sus
normas, las ceñía a la pervivencia de este vínculo de dependencia y les aportaba
una consiguiente temporalidad. A estas características corresponderían las
tenencias y los prestimonios hispanos, asimilados por algunos al feudo
vasallático470.
No conservamos concesiones nobiliarias de este tipo en lo que a los Lara
se refiere, aunque es probable que existieran cesiones prestimoniales. De hecho,
la sociedad castellana reconoció el derecho regio a reclamar bienes donados ante
el incumplimiento de compromisos vasalláticos, a veces confundidos con el
acatamiento o rechazo a los designios del monarca. Pensemos no sólo en la
reclamación de las tenencias a los nobles rebeldes, sino en la requisa de
propiedades. Cuando Gonzalo Peláez se levantó en contra de Alfonso VII, éste
encomendó a los condes Rodrigo González y Rodrigo Martínez su
sometimiento, premiando su actuación con propiedades que habían sido del
conde asturiano. Quizás ocurrió lo mismo con las aldeas de Huerta y
Carabanchel de Valdecarábanos, donadas a Fernando Núñez de Lara por
Alfonso VIII en 1189. Dos años después, coincidiendo con su marcha a León, el
monarca entregó Carabanchel a Gonzalo Pérez de Santa Cruz. Puede que se
considerara la citada donación regia una consecuencia del vasallaje del magnate y,
por tanto, su desnaturamiento implicó la ruptura del compromiso, pese a que
ambos privilegios las entregaban "iure hereditario habenda et irreuocabiliter
possidenda"471. En todo caso, el retorno del de Lara pudo determinar la
recuperación del castillo de Carabanchel de Valdecarábanos, que el noble donó a
la Orden de Santiago en 1203.
Es posible que se considerara a las tenencias algo parecido a una entrega
en prestimonio, aunque los derechos regios no eran tan evidentes o, al menos,
fueron discutidos, como parece ocurrir con los grandes señoríos nobiliarios,
entre ellos Molina. En cualquier caso, la delegación de tenencias regias a terceros
debió implicar la sustitución temporal del magnate en asuntos militares,
administrativos y judiciales, pero no la renuncia de éste a sus derechos
jurisdiccionales sobre sus propiedades472.
470H. GRASSOTTI, "Organización política, administrativa y feudo-vasallática. . . ", Historia de
España Ramón Menéndez Pidal, ob. cit., t. X, vol. II, pp. 242-250.
471 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 517 [1189-I-22], n. 575 [1191-VIII-21].
472 Vid. infra.
529
Antonio Sánchez de Mora

Algún tipo de ceremonia, por sencilla que fuera, debía sancionar la


fidelidad de los caballeros, tanto de aquellos más destacados, los asiduos de
documentos y acontecimientos bélicos, como del resto de los hombres de armas.
Aunque la situación en el Languedoc no hemos de tomarla como modelo, lo
cierto es que la vizcondesa Ermengarda, tía de Pedro Manrique, prometió a
Alfonso Jordán colaborar en sus campañas con cuarenta caballeros de su
señorío, más veinte correspondientes a su marido473. El señor de Molina, que
visitó en más de una ocasión el sur de Francia, debió disponer de una buena
hueste, pues sabemos que contó con un alférez propio. No sorprende que
adoptara algunos usos y costumbres languedocianos para asegurarse la devoción
de sus tropas.
Es difícil dilucidar la cuantía de las mesnadas de los magnates, aunque
algunas estimaciones asumen la existencia de dos o tres hombres por cada
caballero474. En todo caso, las fuentes no suelen aludir más que a los jinetes,
aportándonos cantidades meramente aproximativas, cuando no claramente
fantasiosas. No todas las noticias hacen referencia a la mesnada nobiliaria, pues
con frecuencia los magnates recibían por encargo regio el liderazgo de huestes
constituidas por tropas nobiliarias y concejiles. Pensemos en la batalla de Las
Navas de Tolosa, en la que Gonzalo Núñez de Lara II estuvo al frente de un haz
en el que también intervinieron las órdenes militares y caballeros villanos475.
La Crónica de Veinte Reyes, aparentemente exhaustiva en lo que respecta a
los conflictos de principios del siglo XIII, nos indica que al conde Fernando
Núñez le acompañaban trescientos treinta caballeros cuando sitió en Monzón a
Rodrigo y Álvaro Díaz de los Cameros476. Es indudable que junto al magnate se
hallaban nobles no dependientes directamente del conde, sino fieles a Álvaro
Núñez de Lara, como era Martín Muñoz de Hinojosa, mayordomo regio. Sin
embargo, no queda clara la situación de Gómez y Gil Manrique pues, si bien
descendían del conde Gómez González, no formaban parte de la corte, por lo
473 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. III, p. 692; t. V, n.
556.
474 S. BARTON, The Aristocracy, ob. cit., p. 165; F. GARCÍA FITZ, Castilla y León frente al Islam,
ob. cit., pp. 139-140.
475 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VIII, cap. III y IX, ed. cit., pp. 260-261,
270; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. 32; ed. cit., p. 284; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXIII; ed. cit., vol. IV, pp. 327-329; F. GARCÍA FITZ, Castilla y León frente al Islam, ob. cit.,
pp. 387-388.
476 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., pp. 291-292.
530
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

que es posible que fueran vasallos del de Lara. Al fin y al cabo, sabemos que el
conde Fernando intervino en favor de su padre Manrique Gómez en un pleito
con el monasterio de San Juan de Burgos477 y ambos acompañaron a los Lara
cuando abandonaron Castilla y se refugiaron en León.
Poco después, la misma fuente reduce el número de su mesnada a
doscientos, cantidad comprensible ante el avance de Fernando III y sus
partidarios. Quizás en la primera referencia se hallaban las tropas de Fernando
Núñez y las de otros nobles cortesanos, ausentes en la cita posterior478. Por
tanto, no todos los cuantificados dependían directamente de quien se hallaba al
frente de la tropa, sino sólo algunos, mientras que el resto podían ser miembros
de las mesnadas de sus aliados. Gonzalo Núñez de Lara II dispuso de
cuatrocientos cincuenta caballeros "muy bien guisados", con los que, por mandato
de su hermano, marchó en contra de Lope Díaz de Haro II, que se hallaba en
Miranda de Ebro con sólo trescientos479. Es probable que, en esta ocasión, el
regente enviara a su hermano al frente de una hueste constituida por tropas
propias y de la corte.
Así se explica que, cuando Alfonso Téllez huyó de sus perseguidores y se
refugió en Villalba del Alcor, apenas contara con unos sesenta caballeros,
número escaso para el enfrentamiento armado pero suficiente para defender su
castillo480. Cualquiera de los hermanos Núñez de Lara, por su importancia socio-
política, debía contar con mayor número de vasallos y, de hecho, sabemos que,
en el momento de su captura, Álvaro Núñez fue preso junto a quince de sus
mejores hombres cuando se hallaban inspeccionando los alrededores, lo cual
indica que la totalidad de su mesnada superaba con creces esta última cantidad481.
Cuando Fernando III acordó con el conde Álvaro su liberación, ambos
estipularon que el de Lara aportaría cien caballeros a la hueste regia en caso de
que su hermano Fernando se negara a someterse, tropas que servirían para atacar
y vencer al rebelde482. Así pues, el número de vasallos debió oscilar en torno al

477 San Juan de Burgos, PEÑA, n. 64 [1216-VII].


478 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II; ed. cit., p. 298.
479
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLV; ed. cit., p. 291; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXXIV; ed. cit., p. 348.
480 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLVI; ed. cit., pp. 291-292.
481
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II y III; ed. cit., p. 298; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXXX; ed. cit., p. 356.
482 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 57; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
531
Antonio Sánchez de Mora

centenar, si bien las huestes superaban con creces esta cantidad al hallarse
integradas por las mesnadas de varios nobles. Es fácil asumir que algunas de
alianzas circunstanciales se ratificaron por un pacto de índole vasallático, en cuyo
caso los caballeros del noble de menor rango pasaban a servir, indirectamente, al
que se había constituido en líder del grupo.
Quizás Pedro Núñez de Fuentearmejil, señor de esta plaza, merino regio
en alguna ocasión y confirmante muy esporádico de los diplomas de Alfonso
VII, no fuera un vasallo del conde Manrique, lo que no impidió que en los años
de su regencia le jurara fidelidad. Así se explica que le sirviera militarmente con
un número variable de caballeros propios y le garantizara el acceso a los castillos
en su poder, todo a cambio de prebendas.
Por tanto, en momentos de honda influencia los Lara pudieron reunir
cantidades inusuales de caballeros, como debieron ser, sin duda, los
cuatrocientos cincuenta que lideró Gonzalo Núñez II en 1217. Considerable era
ya, de por sí, superar el centenar, de ahí que, cuando Alfonso X escribiera en
1272 a Nuño González de Lara, reconoció que, gracias al favor regio, el magnate
había podido reunir "trezientos caualleros por vasallos, de los mejores infançones que auía
en Castilla e en León e en Galizia, así que vos érades el más poderoso omne que sennor ouiese e
más honrado de Espanna"483. De hecho, estas cantidades aproximadas coinciden
con las referencias que tenemos a la hueste regia, que a mediados del siglo XII
debía estar formada por un millar de caballeros y algo más del doble de infantes,
incluidas las mesnadas concejiles484.
Es difícil identificar la condición de estos hombres de armas, aunque en
su mayoría procederían de familias nobles de menor relevancia, acaso jóvenes
que, andado el tiempo, ingresarían en la hueste regia o constituirían la suya
propia. Sabemos, por ejemplo, que, en el momento de su captura, el conde
Álvaro se hallaba acompañado de Rodrigo González y Ramiro Froilaz, "que eran
caualleros mançebos (. . . ) por se prouar en armas"485. Entre los participantes en la
batalla de Lobregal se hallaban los hermanos Álvaro y Rodrigo Gutiérrez, origen

Hispanie, lib. IX, cap. VIII; ed. cit., p. 288-289; Primera Crónica General, cap. 1032; ed. cit., p. 716;
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. III; ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 50.
483 Crónica de Alfonso X, cap. 30; ed. M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ (Murcia, 1997), p. 34.
484 S. BARTON, The Aristocracy, ob. cit., p. 165.
485
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II y III; ed. cit., p. 298; Crónica Geral de 1344, cap.
DCCLXXX; ed. cit., p. 356.
532
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

de los Girón. Quizás fueran vasallos de Nuño Pérez de Lara y, andado el tiempo
y gracias a su influencia, Rodrigo ingresó en la corte y alcanzó la mayordomía
regia.
Estos pudieron ser los inicios de muchos otros personajes especialmente
vinculados a los magnates, como, en el caso de los Lara, parecen indicar las
biografías de los hermanos Rodríguez de Guzmán, Pedro García de Lerma,
Gómez y Gil Manrique, Fernando González de Marañón o tantos otros. En tal
caso, aceptaríamos que algunos de los vasallos reales iniciaron su vida
caballeresca al servicio de magnates del reino, ascendiendo, acaso por decisión de
su señor, al servicio del monarca. Pensemos en la trayectoria de los Girón o en el
caso más evidente de Munio Sancho, documentado tenente de Molina por el
conde Pedro Manrique y, tras su decisiva intervención en la conquista de
Cuenca, confirmante de algunos diplomas regios. Pese al cambio de señor no
rompió sus buenas relaciones con los Lara, a juzgar por la actitud de sus hijos
Martín y Fernando Muñoz, fieles al conde Álvaro.
Mas la mayoría de los caballeros no formaron nunca parte de la corte,
como parece ocurrir con los Fuentearmejil, con Nuño y Juan González de Ucero
—ligados a Rodrigo Díaz de los Cameros en 1212 y 1217— y con una serie de
personajes especialmente vinculados a los Lara, como los Pardo, Peñaranda,
Villegas, Olea, Rojas, Mendoza o Herrera, citados en el apartado anterior.
Entre otras referencias, sabemos que el conde Manrique Pérez benefició a
Pedro de la Cueva y su mujer con la exención de "facendera en Molina, atento que son
infançones hijosdalgo"486, por lo que no sorprende que fuera uno de sus vasallos. De
su hijo Pedro Manrique conocemos los nombres de sus alféreces y mayordomos
y es probable que García y Pascasio Alberit fueran caballeros vinculados al
conde Pedro Manrique, a quienes les concedió en 1179, hallándose con su corte
en Molina, el lugar de Valtablado487. Hijo de Pedro Manrique fue Gonzalo Pérez,
quien incluyó en uno de sus documentos las testificaciones de tres de sus milites,
los hermanos Diego Martínez, J. Martínez y P. Martínez488.
486G. ARGOTE DE MOLINA, Nobleza de Andalucía, lib. II, cap. 84; ed. cit., p. 421; L. DE
SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. I.
487Años después García Alberit y su hija vendieron la citada heredad a Rodrigo, Íñigo y
Jimeno, con la condición de que tanto ellos como los futuros propietarios fueran vasallos de la
Orden de Santiago. Pariente de los anteriores debió ser Pascual Alberit, que se hizo familiar de
la Orden en 1185. Cfr. MARTÍN, Orígenes de la Orden militar de Santiago, n. 98 [1179-VI], n. 177
[1185-I], n. 178 [1185].
488 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 392; ed. SÁNCHEZ ALBORNOZ, "Documentos para
533
Antonio Sánchez de Mora

El conde Fernando Núñez también nos informa en 1208 de que contaba,


al menos, con la fidelidad de su alférez don Tello, del ballestero Guillermo de
Cuenca y, probablemente, de otros testigos de una carta en la que ambos
participaron489. Además, sabemos que Fernando González decidió en 1224
romper su vasallaje con Alfonso IX y acompañar a Gonzalo Núñez de Lara II a
tierra de moros. Su hermano Álvaro Núñez debió contar con muchos vasallos,
aunque destaca, según hemos visto, Álvaro Rodríguez el Diablo, quien colaboró
con el magnate en los duros momentos de la confrontación con Fernando III, le
acompañó al reino de León y permaneció junto a su hermano el conde Gonzalo
una vez falleció el otrora regente490.
Si bien estos caballeros eran en su mayoría de rango nobiliario, tampoco
debieron faltar algunos villanos. Sabemos que, en torno a 1130, Pedro González
de Lara, quizás delegando sus funciones en su esposa, otorgó fuero al "concego de
Oter de Alliis a caballeros et a pedones" y eximió de pagar censo y posadería
"unusquisque de vobis qui cavall[er]o fuerit"491. Asimismo, les concedió cierta libertad
para servir al futuro señor de la villa mientras fuera del reino, evitando que el
castigo regio implicara que sus caballeros tuvieran que acompañar a Pedro
González al exilio. Años después, su viuda confirmó el fuero a sus vecinos,
regulando el fonsado para caballeros y peones492.
Cuando el conde Manrique otorgó fuero a los vecinos de Molina en 1154,
eximió de tributación a los vecinos "que cauallo et armas de fuste et fierro et casa
poblada et muger et fijos en Molina touiere"493. Además, estableció la obligatoriedad de
tener "cauallo de siella" a todo aquel que poseyera dos yugadas, bueyes para las
mismas y cien ovejas, o bien quien poseyera heredad equivalente y mil mencales
de producción494. Tenían obligación de servir en apellido y sólo debían seguir el
estandarte del señor de la villa o el de su concejo495. Entre sus deberes
ciudadanos se hallaba la defensa de las puertas de la villa y de ellos salían elegidos
la historia del derechos español", AHDE, I (1924), pp. 388-389 [1221-VI-28].
489 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 363 [1208-VI-26].
490 Vid. supra.
491 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, pp. 55-56.
492 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, n. 22 [1147-I-31], pp. 53-56
[1147-II-14].
493 Fuero de Molina, preámbulo; ed. SANCHO IZQUIERDO, p. 64.
494 Fuero de Molina, cap. II; ed. SANCHO IZQUIERDO, p. 77.
495 Ibidem., p. 84.
534
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

sus alcaldes496.
Con independencia de estas noticias, la tenencia de ciudades y villas
aportó a los Lara la obediencia circunstancial de sus mesnadas concejiles. Así
ocurrió en 1132, cuando caballeros de Toledo, Segovia y Ávila acompañaron al
conde Rodrigo González en una incursión por tierras andaluzas497. Unos, los
vasallos y campesinos de sus señoríos, y otros, las mesnadas concejiles a su
cargo, obtenían como beneficio, aparte de las exenciones fiscales antes
enunciadas, una parte del botín498. El fuero de Molina estipulaba que los
caballeros que participaran en cabalgadas podrían quedarse con los bienes y
hombres capturados, aunque debían entregar al señor una quinta parte, mientras
que los peones debían ceder "la setena" de lo obtenido en la lid. Si un caballero
capturaba a un alcaide enemigo, recibiría además 100 maravedíes, quedando el
prisionero en posesión del señor499.
De hecho, en las villas de señorío, como era el caso de Molina, sus
vecinos estaban obligados a luchar, pues aquellos caballeros que no participaran
en los apellidos o lo hicieran sin el armamento adecuado debían pagar una multa
de cinco mencales, cantidad reducida a dos en el caso de los peones500. Esta
fuente, por lo demás, nos informa que por cada caballero villano debía acudir al
menos un escudero.
Los Lara también ejercieron su influencia en algunas ciudades castellanas,
normalmente consecuencia de tenencias prolongadas o de la intervención de los
magnates en beneficio de sus habitantes. Pensemos en la actitud de Munio
Mateos, destacado caballero abulense que intercedió por el conde Álvaro Núñez
cuando fue hecho prisionero, rogando a doña Berenguela que fuera magnánima
con el otrora regente501. No era la primera vez que los de Ávila apoyaban a los
Lara, pues había sido tenencia del conde Manrique a mediados del siglo XII y,
cuando éste fue muerto por Fernando Rodríguez de Castro, persiguieron al
agresor y le obligaron a abandonar Castilla, ayudando a la corte de Alfonso VIII
a recuperar Toledo502.
496 Fuero de Molina, cap. XII; ed. SANCHO IZQUIERDO, p. 90-91, 93.
497 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. II, párrafo 119-125; ed. cit,. pp. 92-98.
498 S. BARTON, The Aristocracy, ob. cit., pp. 151-153.
499 Fuero de Molina, cap. XI; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 83-84.
500 Fuero de Molina, cap. XI; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 84-85.
501 Crónica de la Población de Ávila, ed. cit., p. 40.
502 Crónica de la Población de Ávila, ed. cit., pp. 7-14 y 30.
535
Antonio Sánchez de Mora

II. 4. 2.- La corte nobiliaria y el personal de servicio


Los magnates contaban con una pequeña corte que reproducía, a pequeña
escala, su homóloga regia, entendida ésta como entidad que incluía a su familia,
vasallos destacados, oficiales encargados del cuidado y buen gobierno de sus
intereses patrimoniales, clérigos y gentes que se criaban bajo patrocinio
nobiliario. Poco sabemos del número de individuos que la formaban, aunque
pudieron alcanzar varias decenas503. Enrique de Borgoña se rodeó de un
conjunto de personas entre las que no faltaban su mayordomo, su alférez,
algunos merinos e incluso un "comitis aule notarius"504, y el conde Pedro Ansúrez
contó con oficiales similares integrados en la "scola comitis"505.
Ello no quiere decir que todos estos individuos residieran junto al noble,
sino que, desde distintos emplazamientos relacionados con sus ocupaciones,
intervenían en la vida cotidiana del magnate o en sus eventos más destacados.
Además, no debieron faltar las ocasiones en que esposa, hijos y personas de
confianza quedaban a buen recaudo en castillos o propiedades familiares,
mientras el noble y sus tropas participaban en acontecimientos bélicos. De
hecho, los lugares de residencia más habituales contaban con un personal
doméstico al servicio del magnate, su familia y otros miembros de su corte. Así,
los Lara poseían un palacio en Molina, único autorizado en la villa, que junto con
casas urbanas, molinos y algunas tierras constituían una entidad jurídica
diferenciada del resto de la población, pues no estaban regidos por el fuero de la
localidad506.
Pero, al igual que la corte regia, su equivalente nobiliario era móvil, a tono
con la vida errante de los magnates. Cuando don Manrique se hizo cargo de la
tenencia de Baeza en 1147 estableció allí su corte, pues en 1156 se hallaban con
él su esposa Ermesenda, su alférez García Díez, su canciller Sancho y Pedro
Pardo, personaje este último asiduo de los documentos de los Manrique y
probable vasallo del conde507. Los avatares de la minoridad de Alfonso VIII

503 S. BARTON, The Aristocracy, ob. cit., p. 58.


504 B. REILLY, Alfonso VI, pp. 300-301.
505 En concreto un armiger y un dapifer comitis. Cfr. Catedral de Palencia, ABAJO, n. 20 [1103-XI-
3]; P. MARTÍNEZ SOPENA, "Los grupos aristocráticos castellano-leoneses. . . ", ob. cit., pp.
151-152.
506 Fuero de Molina, cap. III y IV; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 69-70.
507 SÁNCHEZ BELDA, "En torno a tres diplomas de Alfonso VII", en Hispania, XLII, n. 1, 2
536
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

obligaron a don Manrique, su esposa, dos de sus hijos, su alférez, su mayordomo


y, posiblemente, a otros miembros de la curia comitis a trasladarse de villa en villa
al tiempo que la corte regia, por eso en 1161 todos ellos confirmaron en un
diploma regio otorgado al obispado segoviano508. Tres años después, al fallecer
en las proximidades de Huete, su familia y corte debieron replegarse a las
cercanías de Burgos, donde concedieron carta a su catedral509.
¿Quienes formaban la corte nobiliaria? Aparte de su propia familia, en su
casa se criaban, como ocurría en la corte regia, un selecto grupo de jóvenes
aristócratas. Pensemos que, a escala regia, Nuño Pérez de Lara estaba en 1144
bajo la custodia del mayordomo Diego Muñoz de Carrión y sus nietos Nuño y
Diego González se criaron al lado de Alfonso X en su época de infante, según
afirmó el monarca. De origen no tan esclarecido debieron ser los criados de las
casas nobles, aunque su existencia implicaría los mismos objetivos: establecer
unos vínculos afectivos que, andado el tiempo, facilitaran su fidelidad a quien los
había mantenido y educado510. Ya se han comentado los casos de Juan Pérez y
Rodrigo Díaz de Rojas en relación con Gonzalo Núñez de Lara II y es probable
que este último se formara en la casa de su pariente Gómez González de Traba.
Ni que decir tiene que el número y calidad gentilicia de éstos criados dependía de
la importancia socio-política del magnate en cuestión, capaz de resultar atrayente
para las familias de sus futuros pupilos.
Las principales figuras de la curia comitis eran el mayordomo y el alférez,
cúspides, a su vez, de la casa y la mesnada nobiliarias. La primera entidad, de la
que no formaban parte la mayoría de vasallos y hombres de armas, incluía a los
familiares del magnate, sus sirvientes y algunos oficiales encargados del gobierno
de sus dominios y propiedades. A la cabeza de todos ellos se hallaba el
mayordomo, oficio que gozó de amplio predicamento entre la alta nobleza,
alejada de la administración de sus dominios por hallarse junto al monarca u
ocupada en asuntos militares.
Es posible que, en ocasiones, los magnates hicieran uso de los oficiales
reales, utilizando su influencia para que actuaran en su beneficio. Así pudo
ocurrir en 1170, cuando Nuño Pérez de Lara, al donar ciertos derechos en
y 3 [1156].
508 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III].
509 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].
510
R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VIII, cap. IV; ed. cit., p. 263; P. MARTÍNEZ
SOPENA, "Los grupos aristocráticos castellano-leoneses. . . ", ob. cit., pp. 144-145.
537
Antonio Sánchez de Mora

Cuenca de Campos al obispo de León, se hizo acompañar de Diego Almadrán,


"maiordomus regis de manu comitis domni Nuni"511. No obstante, fue frecuente la
existencia de estos oficiales, como constatamos en los casos del conde Lope
Díaz de Haro I512, María Almenara513 o el hijo de esta última, don Armingot514,
por citar algunos ejemplos.
El conde Manrique debió contar con una corte propia, al menos, desde la
constitución de su señorío de Molina, aunque sólo conozcamos a dos de sus
mayordomos. Lo fue Gutierre Ruiz, quien testificó una donación del magnate en
1153 y puede que le acompañara a Baeza, pues tres años después un individuo
de este nombre, sin indicar oficio alguno, testifica junto al conde en tres
diplomas regios515. También estuvo a su servicio Rodrigo Carnero, "maiordomus
curie comitis", tal y como confirma en un diploma regio por indicación de su
señor516. Sus descendientes mantuvieron los servicios de este oficial, pues, que
sepamos, Pedro Manrique tuvo a su cargo a los mayordomos Fernando
González517, Pedro Vidas518, don Melendo519, "Mermundus" Pérez520 y Gutierre
Fernández de Pina521, y la casa de su hijo Gonzalo Pérez fue regida en los años

511No obstante, es posible que el documento contenga algún error, pues ya se ha indicado
que suponemos que fue redactado a partir de algún escrito previo. Tendría entonces sentido
que se confundiera la función de "maiorinus regis" por la de "maiordomus regis", pues no
conocemos la existencia de un mayordomo regio de este nombre. Cfr. Catedral de León,
FERNÁNDEZ, n. 1555 [1170-II-22].
Este personaje era nieto del conde Martín Flaínez y había obtenido el favor de Alfonso VII
por sus acciones militares. Poseyó algunas propiedades en Tierra de Campos y fueron sus hijos
García y Gutierre Díaz. Cfr. P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., pp.
379-380; n. 567 [1154-VI-25], n. 844 [1210-I], n. 854 [1211].
512 La Vid, n. 126; J. M. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, "Casa de Haro", AEM, 25, pp. 33-34
[1162 ?].
513 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 54 [1189-V-26] y n. 55 [1189].
514 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 78 [1197].
515 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 36 [1153-X-5]; SÁNCHEZ BELDA, "En torno a
tres diplomas de Alfonso VII", Hispania, XLII (1951), n. 1, 2 y 3 [1156].
516 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III].
517 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11 [1175].
518 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 15 [1177-XII-30 ?].
519 MARTÍN, Orígenes de la Orden de Santiago, n. 98 [1179-VI].
520 AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, sig. 1341c/1, fol. 115 [1189-XI-17].
521 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 124 [1195-VI-12].
538
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

veinte por Diego Martínez, Diego García y Rodrigo Pérez, quien además recibió
la alcaidía del castillo de Zafra522.
Todos estos datos parecen indicarnos que los magnates poseían, al
menos, un mayordomo que se hiciera cargo del gobierno de su casa y hacienda.
Así debió ocurrir con el conde Fernando Núñez, de quien sólo sabemos que en
1182 tenía por mayordomo a Fernando González, acaso el mismo que el de su
tío Pedro, antes citado523. Su hermano dispuso también de un mayordomo, al
menos en 1225, de nombre Martín Pérez524.
Aparte del recto funcionamiento del servicio doméstico, su principal
función era el cuidado y gobierno del patrimonio de su señor, lo que implicaba el
control de sus trabajadores, la percepción de rentas y la organización de sus
dominios. Por eso Martín Díaz, mayordomo del conde Ponce de Cabrera a
mediados del siglo XII, intervino de forma activa en el fuero concedido por su
señor a la villa de Castrocalbón525. También supervisaban las labores agrícolas, de
ahí que en 1173 la carta repobladora otorgada por el mismo conde a su localidad
de Azaña estipulara algunas de las obligaciones de su mayordomo. Éste se hacía
cargo de la organización de las sernas, la provisión de alimento y bebida en tales
ocasiones y, en caso de renuncia posterior a la heredad recibida, los campesinos
debían tratar con él las condiciones de su devolución526. Además, los
mayordomos eran con frecuencia los encargados de efectuar las tomas de
posesión, bien al obtener nuevas propiedades, bien al entregarlas. Las hijas del
conde Fernando Núñez de Lara, al donar sus propiedades en Belorado al
obispado de Burgos, ordenaron a Pedro León "nuestro ome, que meta en este
heredamiento sobredicho a don Pedro, vuestro mayordomo"527.
De igual o mayor importancia para un magnate era su alférez, encargado
de su mesnada, adiestrador de sus caballeros y organizador la defensa de sus
dominios. Si se desencadenaba un enfrentamiento armado, debía acompañar a

522 AHN, Sec. Clero, carp. 3665, n. 8 [1220-XI]; AHN, Sec. Sigilografía, caja 31, n. 27 [1228-
I-29]; L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, pp. 29-30 [1229-I-5], p. 30 [ca. 1240].
523 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 621-622 [1182-VIII-6].
524 L. DE SALAZAR, Pruebas. . de la Casa de Lara, pp. 12-13 [1225-V].
525 Había iniciado su andadura profesional sirviendo a Alfonso VII, aunque después pasó al
servicio del magnate, acaso a requerimiento regio. Cfr. S. BARTON, The Aristocracy, p. 36; Fueros
de León, II, pp. 66-71 [1152-VIII-16].
526 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 164 [1173].
527 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 624 [1242-X-5].
539
Antonio Sánchez de Mora

su señor, lo que implicaba, en caso de incluirse en la hueste regia o de aliarse con


otros magnates, la organización interna de la tropa señorial. Sabemos, por
ejemplo, que en Las Navas de Tolosa se halló Pedro Arias, alférez de Diego
López de Haro II528.
Por sus funciones esencialmente militares y las consiguientes obligaciones
de servicio, obediencia y fidelidad, los alféreces se hallarían muy próximos a los
compromisos vasalláticos, si es que no eran elegidos de entre el conjunto de
vasallos nobiliarios. No sorprende, por tanto, que testificaran con frecuencia en
los documentos otorgados por sus señores y les acompañaran en su discurrir por
las tierras castellanas.
De nuevo son el conde Manrique y sus sucesores los que nos aportan
mayores noticias, pues sabemos que en 1153 era alférez suyo Gonzalo Peláez,
tres años después se hallaba con el magnate en Baeza su alférez García Díez y en
1161 se hizo cargo de su mesnada Ordoño Sebastián529. De este último sabemos
que, junto a su hermano Gonzalo, vendió ciertas propiedades familiares al
monasterio de La Vid, lo que no sorprende si tenemos en cuenta la vinculación
de los Lara al mencionado cenobio530.
Pedro Manrique contó con los servicios de un alferiz comitis, que sepamos,
desde mayo de 1172. Gonzalo Díaz estuvo a cargo de la hueste nobiliaria hasta la
década de los años ochenta531, en que fue sustituido por Pedro Ruiz de
Piedrola532. El nuevo alférez permaneció al servicio de Pedro Manrique hasta
528 R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. VIII, cap. III, ed. cit., pp. 261-262; Crónica
Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 33; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XXVIII y
XXXII, ed. cit., vol. IV, pp. 281-284.
529 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 36 [1153-X-5]; SÁNCHEZ BELDA, "En torno a
tres diplomas de Alfonso VII", Hispania, XLII (1951), n. 1, 2 y 3 [1156]; J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. II, n. 53 [1161-III].
530 La Vid, n. 135 [1188-IV-20].
531 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 16 [1172-V-17]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de
Lara, p. 11 [1175]; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 83 [1176-X]; MARTÍN, Orígenes de la
Orden militar de Santiago, n. 98 [1179-VI]; Arlanza, SERRANO, n. 127, nota 3 [1183-IV-19].
532 Un documento otorgado por Pedro Manrique el 3 de las kalendas de enero de la Era
1225 indica en su datación el año de la conquista de Cuenca, lo que indujo a J. González a
corregir su fecha por la Era 1215 (a. C. 1177). No obstante, en esta carta se cita al alférez
Pedro Ruiz de Piedrola y conocemos la existencia del alférez Gonzalo Díaz hasta principios de
los ochenta. Además, contamos con la testificación de Pedro Pérez de Madrigal, presente en
otros documentos familiares de los años ochenta, por lo que es posible que halla algún error
en su datación o en su copia. En todo caso, al escriturarse el 30 de diciembre, deberíamos
fecharlo en el año 1186, tal y como parece indicar el Registro de Escrituras de la Orden de
540
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

1195, año en el que se nos informa que era hijo de Rodrigo Martínez533. Pedro
era hermano de Martín Rodríguez de Piedrola, hidalgo asentado en comarcas del
norte burgalés534 y relacionado con la parentela de los Haro535. Es posible que el
alférez del conde Pedro Manrique entrara a su servicio a raíz del matrimonio de
María Manrique y Diego López de Haro.
Gonzalo Díaz, anterior alférez, debía haber militado en las mesnadas del
conde Manrique o, al menos, se consideró con las suficientes obligaciones
vasalláticas como para saldar una deuda de la condesa Ermesenda, que había
empeñado a la sede toledana su villa de Carabanchel536. En premio a su acción
Pedro y María Manrique le concedieron la citada villa por los muchos servicios
prestados, acaso enmascarando un acuerdo previo: Es posible que Pedro
Manrique quisiera beneficiar a su vasallo con una heredad, aunque, acaso por
interés del propio alférez, se buscó una finca de mayor valor, corriendo el oficial
con parte de los gastos. La propiedad elegida fue una villa empeñada años antes
por la condesa Ermesenda, por eso Gonzalo Díaz entregó a don Cerebruno,
arzobispo de Toledo y padrino de su señor, los 100 maravedíes del empréstito.
Así, el vasallo obtenía una propiedad de mayor valía que la inicialmente
designada por su señor, compensando a este último al liberar la deuda contraída.
Sea como fuere, Gonzalo Díaz vendió Carabanchel diez años después,
obteniendo 300 maravedíes537.
Gonzalo Núñez de Lara dispuso, al parecer, de los armiger Martín Peláez y
Martín Sánchez, y del alférez Pedro Yáñez, según nos informa en una donación
que efectuó al monasterio de Cambre, aunque no están claras las funciones de
estos individuos538. Su hermano Fernando también nos ha dejado constancia de
Calatrava en lo que parece una copia tardía. Cfr. AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, carp.
456, n. 27p; Registro de Escrituras, sig. 1341c / 1, fol. 93; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p.
931; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 15.
533 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 17-18 [1189-XII-17]; T. MINGUELLA,
Diócesis de Sigüenza, n. 124 [1195-VI-12].
534 En 1210 Martín Rodríguez de Piedrola donó al monasterio de Bujedo de Campajares, en
las proximidades de Miranda de Ebro, cuanto poseía en Arce. Cfr. Santa María de Bujedo de
Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 136 [1210-XII].
535 Testifica en dos cartas otorgadas por miembros de este linaje. Cfr. San Millán, LEDESMA,
n. 454 [1187]; Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, n. 378 [1198-VII-31].
536 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 190 [1181-I-1].
537 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 239 [1191-IX-2].
538 San Paio de Antealtares, LUCAS ÁLVAREZ, n. 18 [1203-IX-1].
541
Antonio Sánchez de Mora

uno de sus alféreces, don Tello "armiger comitis"539, y su pariente Gonzalo Pérez
nos informa en uno de sus documentos que fue alférez suyo Domingo Ponce540.
Igualmente, personajes tan relevantes como el conde Nuño Pérez o su hijo
Álvaro Núñez contaron con mayordomo y alférez propios, a pesar de la
inexistencia de documentación que lo avale.
Mayordomos y alféreces no fueron los únicos oficiales al servicio de los
magnates, pues algunas referencias documentales nos indican que determinados
vasallos u hombres de confianza ajenos a la vida militar llevaron a cabo acciones
determinadas. Cuando la condesa Ermesenda y su hijo Pedro donaron al
monasterio de La Vid su serna en Alcozar, "fuit disterminator hereditatis Dominico
Pedrez de Mesella per mandatum cometisse", lo que indica que los donantes designaron
a este servidor para que deslindara la propiedad cedida, aunque no sabemos si
ejercía un oficio determinado en la corte nobiliaria541. Ya se ha mencionado que
las hijas del conde Fernando Núñez nombraron a un hombre suyo para que
entregara una propiedad donada al obispo de Burgos542. Lo mismo
encomendaron Pedro y María Manrique a Domingo Yáñez, "de criazon" del
conde, y a "Petrellon", cuando ambos cedieron Carabanchel al alférez Gonzalo
Díaz543.
Aparte de los oficios citados, los magnates contaban con clérigos que
atendían sus necesidades espirituales. Podían acompañarles en su deambular por
el reino o bien estar adscritos a templos de especial devoción familiar,
normalmente beneficiados con sus donaciones. Sabemos que Sebastián fue el
capellanus consulis de Manrique Pérez de Lara544, que don Gil lo fue de su esposa545
y que su hijo Pedro Manrique fue atendido por Juan y Miguel, clérigo este último
afincado en Atienza546.
Juan se llamó también el capellán de la condesa Elvira Pérez de Lara entre

539 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 363 [1208-VI-26].


540 AHN, Sec. Clero, carp. 3665, n. 8 [1220-XI].
541 AHN, Sec. Clero, carp. 378, n. 9 [1165 ?].
542 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 624 [1242-X-5].
543 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 190 [1181-I-1].
544 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 36 [1153-X-5].
545 AHN, Sec. Clero, carp. 378, n. 9 [1165]; Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14].
546 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 16 [1172-V-17]; AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava,
carp. 456, n. 27p [1186-XII-30];
542
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

1168 y 1174547, Saturnino lo fue de su hermana la condesa Milia548 y Guillermo


fue nombrado "capellanus altaris sancti Tomae et comitis Nunonis", ejerciendo su
oficio, que sepamos, entre 1177 y 1182, aunque vivió hasta 1199549. En este
último caso constatamos que los capellanes asignados a determinados beneficios
eclesiásticos podían perpetuarse en el cargo con posterioridad al óbito de su
benefactor, por lo general continuando al servicio de uno de sus hijos, aunque
no era norma de obligado cumplimiento. Guillermo obtuvo de la reina Leonor la
confirmación de su capellanía y las posesiones de Alcabón, y en 1182 expresó su
oficio en una carta que redactó para el conde Fernando Núñez. No obstante, el
capellán que fuera de su padre y que regía el altar de Santo Tomé no era el
servidor religioso de Fernando Núñez, pues este puesto lo ostentaba el capellán
Fernando550.
Estos clérigos debieron proceder, al igual que los vasallos, de lugares
donde los magnates ejercía cierta influencia. No sorprende que hallemos en
Atienza a Gil y Miguel, capellanes de la condesa Ermesenda y su hijo Pedro
Manrique, pues esta villa era por entonces tenencia de éste último551. Atienza
debió ser lugar frecuentado por los Lara pues, aparte de los citados clérigos, allí,
en la iglesia de San Gil, fue redactado uno de sus documentos y de esta localidad
era originario Pedro Vidas, mayordomo de Pedro Manrique552. Respecto a sus
parientes los Núñez de Lara, Domingo Moro, el capellán de la condesa Mayor
García de Aza III —la viuda de Fernando Núñez—, procedía al parecer de la
localidad de Tardajos, donde la descendencia del conde Pedro González aún
gozaba de amplio predicamento553.
El cuidado de las almas no fue la única ni la principal ocupación de estos

547 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1361 [1168-I-18], n. 1378 [1174-II-20].


548 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 225 [1182-V-27].
549 En este último año otorgó su testamento. Cfr. RAH, Colección Abella, Colección
Diplomática, t. XV, sig. 9 / 5178 [1199-XI].
550 Cartularios de Toledo, n. 180; ed. S. BARTON, The Aristocracy, n. 17 [1177-VII]; J.
GONZÁLEZ, Alfonso VIII;, t. II, n. 324 [1179-IV-30]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de
Lara, pp. 621-622 [1182-VIII-6].
551 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de
Lara, pp. 15 [1177-XII-30 ?].
552 Ibidem.
553 AC Burgos, vol. 5, P. 1, fol. 30; D. MANSILLA REOYO, Catálogo documental del Archivo
Catedral de Burgos, n. 592 [1231].
543
Antonio Sánchez de Mora

clérigos, ya que, como miembros “cultos” de la sociedad, recibieron con


frecuencia el encargo de redactar documentos, como ocurrió con Miguel y Gil,
los citados clérigos de Atienza. Este servicio, especialmente importante y
necesario para la gestión del patrimonio nobiliario, acabó por especializar la
labor de algunos de ellos, conocedores de los usos cancillerescos más usuales y
del significado jurídico de las cláusulas documentales. Es más, no sorprende que
aspectos como la complicación de la vida cortesana, las dificultades inherentes a
los asuntos legales y la multiplicación de las gestiones administrativas estén
íntimamente relacionados con la progresiva definición de las funciones
cancillerescas y la designación de un oficial para el ejercicio de tales ocupaciones.
Cuanto más poderoso fuera un noble, mayores fueran los asuntos a tratar o más
complicada resultase la gestión de sus dominios, se hacía más necesario disponer
con asiduidad de oficiales leales554.
Manrique Pérez tuvo un canciller que, en lo que sabemos, le acompañó
hasta Baeza en 1156. Es probable que ya ejerciera su oficio al servicio de la
condesa Eva, madre de Manrique, pues en 1147 redactó la ampliación y
confirmación del fuero de Tardajos y una nueva carta foral para el vecino
hospital de San Juan: "Ego Santius sub iussu domina mea comitissa, qui hanc cartam
titulaui, de manu mea hoc signum feci"555. Mayor certeza tenemos de su intervención
en una carta de 1155, cuando escrituró una venta de García García de Aza a
Manrique Pérez de Lara. Entonces Sancho indicó ser el "cancellarius comite
Almarich" y, para otorgar mayor solemnidad al documento, dispuso los testigos
en dos columnas, flanqueando su signo personal556.
Al año siguiente acompañó al conde hasta Baeza, como su esposa, su
alférez y, probablemente, otros miembros de su corte, recibiendo el encargo de
554 Algunos autores han abordado el problema de los usos cancillerescos señoriales y
nobiliarios, aunque el desarrollo de este oficio cobrará fuerza en la Baja Edad Media. Cfr. A.
CANELLAS LÓPEZ, “Cancillería señorial de Albarracín (1170-1294)”, en Münchener Beiträge zur
Mediävistik und Renaissance-Forschung, 35 (1984), Landesherrliche Kanzleien im Spätmittelalter, vol. II,
pp. 517-557; M. L. PARDO RODRÍGUEZ, “Los notarios de Medinaceli (1368-1454)”, en Boletín
de la Sociedad Castellonense de Cultura, t. LXII (1986), pp. 65-75; Idem, “La Diplomática señorial en
la Corona de Castilla”, en Anuario de Estudios Medievales, (Barcelona, 1992), pp. 233-246; M. J.
SANZ FUENTES, “Cancillerías señoriales”, en La Nobleza Peninsular en la Edad Media, VI
Congreso de Estudios Medievales de la Fundación Sánchez-Albornoz, celebrado en León en
noviembre de 1997 (León, 1999), pp. 327-341.
555 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, n. 22 y pp. 55-56; HERRERA, El
concejo de la villa de Tardajos, pp. 30-31 y facsímil.
556 AHN, Sec. Clero, carp. 378, n. 5 [1155-XI-10].
544
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

redactar tres diplomas regios bastante singulares557. Sánchez Belda mostró su


convicción de que eran auténticos aunque atípicos, pues guardaban la
solemnidad de los privilegios y respetaban la identidad del otorgante, Alfonso
VII, si bien no escondían que dichos actos fueron encomendados al tenente de
Baeza, quien encargó su redacción a Sancho, canciller del conde. Consciente de
la solemnidad de unas donaciones encaminadas a premiar la colaboración de
destacados personajes, el citado canciller no se limitó a reproducir las
características intrínsecas de los diplomas coetáneos, sino que mantuvo las
columnas de testigos y el signo regio correspondiente558. No obstante, sin ocultar
su labor, Sancho sancionó su intervención con la realización del mismo signo
utilizado el año anterior —personal e intransferible—, aunque en esta ocasión
pasaba a un lugar secundario, en beneficio del signo real.
En resumen, suponemos que Sancho era un clérigo, si bien no sabemos
de dónde procedía, cuál era su lugar habitual de residencia o el tiempo que
llevaba al servicio del conde Manrique. Pero de lo que no cabe duda es que su
ciencia cancilleresca superaba a la de un clérigo de escasa o media formación
intelectual, por lo que es posible que procediera de alguna institución de relieve,
como la cancillería real o los obispados y monasterios más señeros,
especializándose en las labores escriturarias. Sin embargo, no hallamos noticias a
ningún Sancho en la nómina de escribanos y cancilleres al servicio de Alfonso
VII durante los años cincuenta559. Ello pese a las relaciones existentes entre
algunos servidores del monarca y quienes llegaron a ostentar la regencia de
Castilla. Consta que en marzo de 1161 Manrique de Lara instó a uno de estos
oficiales regios a declarar en un privilegio que "Raimundus scripsit hanc cartam iussu
regis et comitis"560. Esta es la primera referencia de este personaje, canciller real
entre 1161 y 1178 y, presumiblemente, afín al tutor regio561.
Con independencia de la vinculación eclesiástica de muchos de los

557 SÁNCHEZ BELDA, "En torno a tres diplomas de Alfonso VII", Hispania, XLII (1951), n.
1, 2 y 3 [1156].
558 Respecto a las características de la cancillería regia y sus documentos, cfr. M. LUCAS, Las
cancillerías reales, ob. cit., p. 197.
559 Ibidem, pp. 192-196.
560 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III].
561P. OSTOS SALCEDO, ""La cancillería de Alfonso VIII, rey de Castilla (1158-1214). Una
aproximación", en Agustín Millares Carló: maestro de medievalistas (1893-1993), (Madrid, 1994), pp.
101-135, en concreto pp. 104-107.
545
Antonio Sánchez de Mora

escribanos de los documentos otorgados por los Lara, al menos de la mayoría de


los conocidos, convendría analizar hasta qué punto los usos cancillerescos del
conde Manrique son extrapolables al resto de sus parientes o, incluso, a otros
miembros del sector privilegiado.
No todos los nobles contaron con cancilleres o incluso clérigos que se
dedicaran de forma permanente a estos oficios. Si bien "Martin Gurgulio, consulis
notarius", redactó la carta de arras de Rodrigo González a Estefanía Armengol562,
no tenemos constancia de nuevas intervenciones suyas y dos años después no
escrituró una donación del magnate a la catedral segoviana, como hubiera sido
de esperar. Es más, no parece que los otorgantes —el conde y su probable hija
Sancha— se hallaran presentes en el momento de redactar este último
documento. Al menos así parece indicarlo la actuación de la segunda, quien
confirmó y roboró la carta "in Bovadela, in casa Petri Belidez", probablemente con
posterioridad a su primera redacción, efectuada en Carrión563. No sabemos quién
era Pedro Bellídez, aunque debía estar relacionado con los otorgantes o con el
obispado segoviano.
Por desgracia, para esta época, la mayoría de los documentos no incluyen
la suscripción del escribano y, de ser el caso, hay muchos que apenas indican su
nombre, lo que dificulta sobremanera su identificación. En ocasiones el
otorgante o su beneficiario acudían a un escribano conocido, normalmente un
clérigo. Tal pudo ser el caso de una carta concedida por Sancha Rodríguez,
quizás hija de Rodrigo González de Lara, en la que su autor nos recuerda que
redactó el documento "iussu Sancie et priori Stephani"564. De hecho, con frecuencia
fueron clérigos de las instituciones beneficiarias, como ocurrió con la donación
de Huérmeces al monasterio de San Pedro de Arlanza, documento escriturado
por el "prior Petrus"565. Más explícita es una carta confirmatoria otorgada por el
conde Pedro Manrique al obispo de Sigüenza, acto en el que intervino "Petrus,
domini Rodirici episcopi segontini notarius", quien "scripsit hanc cartam mandato comitis"566.
En otros casos debían ser simples clérigos o escribanos del lugar. Así,
pese a que Pedro y Gil eran capellanes de los Manrique y vecinos de Atienza,

562 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO y ZURITA, n. 31 [1135-IX-6].


563 Catedral Segovia, VILLAR, n. 23 [1137-II-3].
564 S. Juan Burgos, PEÑA, n. 10 [1136-X-17].
565 Arlanza, SERRANO, n. 98 [1141-II-8].
566 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 124 [1195-VI-12].
546
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

cuando la condesa Ermesenda donó una propiedad al monasterio de Huerta,


encomendó la confección del documento a "Johannes Manzon", quien "scripsit in
Atencia in ecclesia Sancti Egidii"567. Sabemos que la condesa Milia Pérez de Lara era
atendida por su capellán Saturnino, aunque éste no redactó varias cartas
relacionadas con su señora, sino Pablo, escribano que parece actuar para el
obispado de Burgos568. Cuando el conde Nuño y su esposa donaron ciertos
bienes y rentas a la catedral de León, acompañaron la acción escriturada con la
confirmación de algunos magnates castellanos. Mas la carta fue testificada por
Domingo, Pedro y Pelayo, asiduos de los documentos emitidos por el
episcopado leonés en torno a 1170, y redactada por Juan, otro individuo
vinculado a la citada institución569. Por todo ello, no sorprende que el
documento fuera puesto por escrito en León, probablemente a partir de un texto
previo confeccionado en Castilla.
Como ya se ha mencionado, la presencia en la corte pudo inducir al
donante a encomendar a uno de los escribanos de la cancillería real la redacción
de sus cartas. Recordemos el diploma regio de 1161 confeccionado "iussu regis et
comitis"570, por lo que no sorprende que, cuando el conde Nuño decidiera otorgar
la mitad de la villa de Aceca a la Orden de Calatrava, el autor de su escritura
fuera "Petrus, regis notarius, iussu comitis"571. Este mismo personaje debió actuar
para el conde Pedro Manrique, pues la permuta que efectuó con el obispo de
Sigüenza fue redactada por Pedro, "regis notarius rogatu comitis"572. Este no es otro
que Pedro de la Cruz, abad de Santa María la Mayor de Valladolid y notario regio
entre 1177 y 1178, que trabajó a las órdenes del canciller Raimundo y volvió a
intervenir por ruego del conde Pedro Manrique en una carta otorgada en 1177 al
arzobispado de Toledo573.

567 Cartulario de Huerta, GARCÍA LUJÁN, n. 7 [1167-III-14].


568En 1186 se le identifica con un sobrino de Juan Gastón. Cfr. Catedral de Burgos,
GARRIDO, n. 225 [1182-V-27], n. 232 [1183-IV-23], n. 265 [1186-VIII].
569 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1555 [1170-II-22].
570 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III].
571 AHN, Sec. Órdenes Militares, carp. 455, n. 9 [1172-I-29].
572 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 77 [1172-II-11].
573 Pedro de La Cruz ejerció como escribano regio entre 1167 y 1168, reapareciendo en
1176. Cfr. P. OSTOS SALCEDO, "La cancillería de Alfonso VIII, rey de Castilla", ob. cit., p. 105;
J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 471; Cartularios de Toledo HERNÁNDEZ, n. 181 [1177-VIII-
17].
547
Antonio Sánchez de Mora

Un caso singular lo constituye un documento concedido por Pedro y


María Manrique en 1187. En ese año, hallándose la corte en Molina, ambos
decidieron patrocinar a los canónigos regulares de San Agustín asentados en
Santa María de Alcalex, acto que contó con las testificaciones de los maestros
Miguel, "scriba regis", y Juan, "scriba regine", pero que fue redactado por el "comitis
praeceptor", que no nos indica su nombre574.
En todo caso, nos consta que algunos nobles contaron con escribanos
propios. Así ocurrió con Pedro Manrique, que fue atendido por Juan, clérigo
distinto a su capellán homónimo, que redactó para el conde un documento
concedido al monasterio de Huerta Poco después el citado clérigo fue sustituido
por Miguel, clérigo de Atienza, capellán del conde y quien confeccionó una de
sus cartas575. Son varios los escribanos que actuaron al servicio de Pedro
Manrique, aunque la escasez de noticias nos impida dilucidar si su oficio
dependía directamente del conde. Su hijo Aimerico Pérez tuvo a su servicio a
Martín Esteban, "chancellarius domini Almerici", quien "scripsit et sigillavit" un
documento otorgado a la citada institución576, y María Almenara tuvo un
"notator" propio, de nombre Miguel577. Ya en el siglo XIII, sabemos que María
Díaz de Haro, esposa del conde Gonzalo Núñez de Lara II, tuvo a su cargo a
Miguel, "escriuano de la condessa"578
Más conocido es el caso del capellán del conde Nuño, quien parece ser el
mismo que Guillermo Raimúndez, autor de un documento otorgado por el
magnate en 1174. En todo caso, sabemos que Guillermo, "capellanus comitis
Nunionis et comitisse Tharesie", redactó una donación de ambos a la catedral
toledana, aquella en la que se cedían bienes en Alcabón para financiar una
capellanía, que quedaría a cargo del citado clérigo579. Como sabemos, años
después redactó un documento "per mandatum comitis Fernandi", hijo de sus
patronos, desplazando a su propio capellán580. No obstante, Fernando Núñez de
574 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 99 [1187-I-29].
575 AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava, carp. 456, n. 27p; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la
Casa de Lara, p. 15 [1187-XII-30 ?].
576 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 18 [1203-III].
577 Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 54 [1189-V-26].
578 AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 13 [1225-IV-27].
579Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 190 [1174-IV]; Cartularios de Toledo, n. 180; ed. S. BARTON,
The Aristocracy, n. 17 [1177-VII].
580 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 621-622 [1182-VIII-6].
548
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Lara no tardó en hacerse con un canciller propio, pues en 1208, al llegar a un


acuerdo con el monasterio de Sobrado, estuvo acompañado por "Dominicus
Abbade notarius comitis", aunque no fue el redactor del documento581. Es posible
que fuera el mismo que escrituró dos donaciones de Álvaro y Sancha Núñez de
Lara al mismo cenobio, aunque sólo sabemos que Domingo "notuit" las sendas
cartas582.
Quizás estos cancilleres actuaban al mismo tiempo como asesores legales,
de ahí la referencia anterior. Tendría así sentido que algunos escribanos
plasmaran en los documentos las aspiraciones jurisdiccionales de sus señores,
verdadera intención política y propagandística más que mero formulismo.
Pensemos en el caso de los señores de Molina, que reclamaron en sus cartas su
independencia jurisdiccional al considerarse señores "Dei gratia", algo que no
sorprende si tenemos en cuenta sus contactos políticos con el Languedoc y con
el señorío de Albarracín, de aspiraciones similares. Este es un aspecto que
abordaremos en el siguiente capítulo, aunque conviene indicar aquí el papel
activo que debieron ejercer algunos escribanos.
Pensemos en una carta otorgada por Gonzalo Pérez de Molina en 1220,
justo antes de rebelarse contra Fernando III, documento en el que se declaró
"dux Moline". Su escribano Juan, para dar más énfasis a este título, indicó ser
"scriptor domini G. Petri, dux Moline", lo mismo que anotó ocho años después,
cuando escribió otro documento “iussu domini nostri G. Petri”, aunque estas
reclamaciones que no fueron escuchadas por la monarquía583. En todo caso, los
Manrique ya habían utilizado locuciones similares y, aunque no sepamos si los
escribanos que las plasmaron en pergamino dependían o no directamente del
noble, lo cierto es que éstos debieron entender su significado. Algunos, como
Martín Esteban, canciller de Aimerico Pérez, indicó haber escrito y sellado el
documento, elemento externo que daba mayor consistencia y propaganda a las
aspiraciones jurisdiccionales de su otorgante. Aunque en este caso se trate del
vizconde de Narbona, es fácil que dichos usos encontraran eco en alguno de los
escribanos del señor de Molina. Así ocurre con el citado Miguel de Atienza o
con Vital584.
581 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 363 [1208-VI-26].
582 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 365 [1204-XI-23] y n. 366 [1204-XI-11].
583 AHN, Sec. Clero, carp. 3665, n. 8 [1220-XI]; AHN, Sec. Sigilografía, caja 31, n. 27 [1228-
I-29].
584 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 15 [1187-XII-30 ?], p. 18 [1193-VII-17 ?].
549
Antonio Sánchez de Mora

Si los mayordomos se encargaron de la gestión de la totalidad del


patrimonio nobiliario y el buen gobierno de su casa, la diversidad territorial
requirió la existencia de representantes señoriales en aquellas áreas donde se
localizaran mayor número de propiedades y derechos. Este cometido lo
desempeñaban los merinos, oficio que imitaba a su homólogo regio en los
distintos territorios y que, al igual que éste, se centraba en aspectos
administrativos, hacendísticos y judiciales585.
Poseemos pocas referencias a los merinos señoriales, aunque sabemos
que el conde Nuño dispuso de uno radicado en Nogal, Domingo Cídiz, según
reza un documento de 1162586. Además, contó con los servicios de "Canterinus
maiorino in Carrione de comite Nunone", el mismo que intervino en otro documento
que expresa el gobierno del conde en San Román y Abia y que identifica al
merino de la primera de estas villas, de nombre Pedro "Tricone", acaso también
bajo la autoridad del magnate587. Años después, su hijo Fernando Núñez designó
por "uozero" en un pleito con el monasterio de San Juan de Burgos a "so merino"
Fernando Martínez Machuca588. No sabemos si Pedro Anáyaz fue merino o no
de Rodrigo González de Lara, aunque actuó en su nombre en un pleito en favor
del monasterio de Piasca589.
Algunas otras referencias nos pueden ayudar a dilucidar el papel de estos
oficiales. Por sus funciones, es probable que cumplieran los mismos cometidos
que el mayordomo, aunque circunscritos a un ámbito territorial determinado590.
Cuando Diego López de Haro y otros familiares donaron ciertas propiedades al
monasterio de Bujedo de Juarros, encomendaron a Juan de Villanasur-Río de
Oca, merino de don Diego, la entrega de la propiedad, función que hemos visto
encomendada a los mayordomos591. Según el fuero de Molina, ni el señor de la
villa ni su merino actuaban directamente en pleitos con los vecinos, sino que
nombraban a un representante, lo que nos indica que la principal población del

585 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., p. 255.


586 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1344 [1162].
587 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1358 [1166]; San Román de Entrepeñas, RUIZ ASENCIO, n. 31
[1171-II-1].
588 San Juan de Burgos, PEÑA, n. 64 [1216-VII].
589 Piasca, MONTENEGRO, n. 82 [ca. 1136].
590 S. BARTON, The Aristocracy, p. 100.
591 AHN, Sec. Clero, carp. 169, n. 13 [1198-VIII-24].
550
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

señorío contaba con uno de estos oficiales de forma permanente592.


Cosa distinta es la influencia de los tenentes sobre los merinos locales. En
este caso nos hallamos ante oficiales reales, aunque sujetos a la autoridad
nobiliaria en tanto que representantes del monarca, de ahí que prefiramos
abordarlos al analizar en funcionamiento de las tenencias. No obstante, no ha de
sorprendernos que un mismo individuo confundiera sus cometidos por
delegación de un tenente regio con los intereses patrimoniales de éste. Tal pudo
ser el caso de los merinos de Nuño Pérez de Lara en Carrión y San Román, pues
sabemos que ambas eran tenencias del magnate.
Algo parecido ocurre con los alcaides, delegados nobiliarios que se
encargaban de la custodia de sus castillos en ausencia del magnate o de las
tenencias en ausencia de su titular. Respecto a la primera de las circunstancias
citadas, la que nos interesa en este apartado, sabemos que Pedro Pérez fue
alcaide de Molina por el conde Manrique y que Munio Sancho fue "senior in
Molina" por su hijo Pedro593. Es probable que este oficio, al menos en los
dominios de los Manrique, abarcara funciones mayores que la simple defensa de
la plaza, pues el fuero de la villa nos indica que los alcaides de las distintas
fortalezas debían aplicar la carta foral de Molina en sus demarcaciones, muestra
del ejercicio de funciones judiciales594. No obstante, no estamos seguros de que
los alcaides de los castillos cedidos en tenencia tuvieran las mismas funciones
pues, al ser territorios regios, disponían en muchos casos de merinos y jueces.
Así, la villa de Nájera, gobernada en 1174 por Pedro Rodríguez de Lara, contaba
con un "alcaiat in illo castello", un merino y varios alcaldes y sayones595.

592 Fuero de Molina, cap. 3; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 68-69.


593 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 36 [1153-X-5], n. 83 [1176-X], n. 99 [1187-I-29].
594 Fuero de Molina, preámbulo; ed. SANCHO IZQUIERDO, p. 66.
595 AHN, Sec. Clero, carp. 1023, n. 20 [1174-IX].
551
CAPÍTULO III

EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO Y MILITAR


La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

El ejercicio de cargos en la corte permitió a la nobleza acceder al reducido


sector de los magnates o mantenerse en él, lo que les facilitaba acordar alianzas y
defender sus intereses particulares. Es significativo el caso de Gonzalo Núñez I,
iniciador a todos los efectos de la estirpe de los Lara, pues conjugó sus éxitos
militares con las alianzas y vínculos cortesanos de sus ancestros y parientes,
garantizándose así una posición de prestigio en la corte de Alfonso VI.
Conseguidas estas metas, sus hijos afianzaron la influencia socio-política de la
parentela desde la frontera oriental de Castilla, auge que contó con el beneplácito
de doña Urraca y con las reticencias de su hijo Alfonso VII.
Este proceso no culminó con Pedro y Rodrigo González, sino que se
prolongó durante las siguientes generaciones. Manrique Pérez demostró amplias
habilidades en las empresas bélicas, que le valieron el acceso a la dignidad condal
y la recepción de importantes tenencias, e intervino activamente en la división de
los reinos de León y Castilla. Esta actitud le granjeó el favor del monarca y la
concesión de la regencia de Castilla al morir Sancho III, garantizando a su
parentela una posición preeminente. Su hermano Nuño siguió su ejemplo y
desempeñó la alferecía imperial durante una década, obteniendo el título condal
durante la minoridad de Alfonso VIII y relevando a don Manrique, tras su
muerte, en la regencia castellana. Muestra del indiscutible auge nobiliario es la
concesión del título condal a los tres hijos de Pedro González y, sobretodo, al
joven Fernando Núñez, no tras ciertos éxitos militares y políticos, sino en el
mismo momento de acceder a los diplomas reales.
Sin embargo, la pugna entre los distintos linajes y la monarquía impidió el
triunfo indiscutible de cualquiera de ellos a partir de 1177, aunque, de hecho, los
Lara continuaron ejerciendo temporalmente la alferecía regia y varias tenencias
castellanas. Esta recesión en la influencia de la parentela se tornó en ímpetu al
fallecer Alfonso VIII. De nuevo surgieron las rivalidades y de nuevo los Lara
lucharon por afianzarse en los más altos oficios cortesanos y territoriales, bien
por ostentarlos directamente —caso de la alferecía regia y la regencia—, bien por
situar en ellos a partidarios suyos.
El conflicto sucesorio acabó, como es sabido, con la victoria de Fernando
III, quien, conocedor del poder alcanzado por los Lara, anuló su influencia en la
corte y sustituyó los principales oficiales por gentes de su confianza. Se acabó
555
Antonio Sánchez de Mora

entonces, con brusquedad, la intervención del linaje en la vida política


institucional, al menos hasta la segunda mitad del siglo XIII.
Mas la participación en el gobierno del reino no se circunscribió
exclusivamente a los cabezas de linaje, pues sus parientes menores aprovecharon su
influencia para hacerse con puestos de relieve. Este sería el caso de Rodrigo
González, Álvaro Pérez, Pedro Manrique, Fernando y Gonzalo Núñez II. Todos
ellos tienen en común el disfrute del éxito de sus hermanos o parientes,
garantizándose una posición de prestigio que probablemente no habrían
alcanzado sin su ayuda. Aunque en los casos de Rodrigo González, Pedro
Manrique o Fernando Núñez podamos observar una iniciativa propia en muchas
de sus acciones y un temporal ejercicio de la jefatura de la parentela, es
indiscutible su inclusión en la esfera de los magnates gracias a los éxitos de sus
parientes.
Unos y otros intervinieron activamente en la vida política del reino,
aspecto éste que ya ha sido abordado al analizar la prosopografía de los distintos
individuos. No obstante, convendría incidir en el desempeño de oficios públicos,
ya fueran dependientes de la corte regia o vinculados a ámbitos territoriales
concretos: las tenencias. Los Lara no sólo ostentaron la alferecía regia, sino que
lograron el nombramiento de mayordomos afines a sus intereses e, incluso, se
hicieron con la regencia de Castilla.
Pero, además, existieron varios términos que sancionaron la preeminencia
socio-política de ciertos magnates. Estas son las dignidades, que, si bien
pudieron partir de oficios cortesanos o territoriales —caso del condado—,
pronto acabaron enalteciendo al individuo con independencia del desempeño de
funciones políticas, administrativas o militares. En ocasiones la distinción entre
dignidades y oficios no es tan evidente, pues las primeras pueden asociarse al
efectivo desempeño de los segundos, aunque ambos sancionaban la autoridad de
los magnates.
Estas facetas se difuminan aún más ante el origen diverso de los derechos
adquiridos o reclamados por la nobleza. La delegación del poder público solía
recaer en individuos que disfrutaban de derechos señoriales sobre ciertas
localidades. Implicaban, por tanto, el ejercicio de una autoridad distinta a la real,
aunque similar a la ostentada por los delegados regios en los territorios bajo su
mando. No obstante, no debemos confundir el desempeño de oficios públicos
con el patrimonio nobiliario, incluyera este o no ciertos derechos señoriales.

556
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

III. 1.- OFICIOS Y DIGNIDADES

El primer apartado de este capítulo está dedicado al modo en que los Lara
intervinieron en el gobierno del reino. Su ejercicio del poder partía del
desempeño de oficios públicos, aunque ya hemos mencionado que, con
frecuencia, éstos se confundían con las dignidades, términos que sancionaban la
preeminencia social, política y económica de sus titulares.

III. 1. 1.- Oficios cortesanos


En principio, suponen el desempeño de un cometido más o menos
establecido, puesto para el que el monarca designa a uno de sus nobles durante el
tiempo que estime oportuno1. No obstante, la decisión regia se vio con
frecuencia mediatizada por circunstancias políticas, como ocurrió durante las
minoridades de Alfonso VIII y Enrique I, aspecto al que hemos de añadir el
carácter áulico de los oficios más destacados, que implicaba su desempeño por
miembros de la élite social. Pero, antes de abordar su estudio, convendría
analizar una ocupación que, en los momentos que se consideró necesario, se
situó por encima del resto de la corte. Me refiero a la regencia de Castilla pues,
aunque no fue un oficio permanente, surgió como una función pública a
desempeñar mientras el monarca fuera menor de edad.
Los hermanos Manrique y Nuño Pérez de Lara fueron regentes durante la
minoridad de Alfonso VIII, ocupación expresada en el ámbito cancilleresco bajo
la fórmula "manente super negotia regni" u otras similares. Son múltiples las
referencias documentales —públicas o privadas— que reconocen su control
directo de la corte y el reino, sin por ello anular las funciones de otros oficios
palatinos, como la mayordomía o la alferecía. La regencia de Manrique y Nuño
fue un cargo surgido de circunstancias excepcionales, aunque no por ello menos
oficial, pues partió de los designios de Sancho III, que consideró oportuno
desligar el gobierno del reino de la tutoría de su heredero. De esta forma, ambos
hermanos se situaron por encima del resto de oficiales cortesanos, pese a que,
probablemente, la forma de ejercer su cometido no estuviera bien delimitada.
Es posible que en un primer momento mayordomía y alferecía regias
1J. DE SALAZAR ACHA, La Casa del Rey en Castilla y León en la Edad Media (Madrid, 2000), pp.
100-101.
557
Antonio Sánchez de Mora

quedaran en suspenso, pues entre julio de 1158 —aún bajo el reinado de Sancho
III— y julio de 1160 no aparece mención alguna a estos oficios2. Entre tanto, el
conde ocupó su nuevo puesto, pues un documento nos informa que era "tenente
Toletum et manente super negocia regni"3. Las maniobras políticas hicieron que
Gutierre Fernández de Castro cediera la tutoría del rey a García de Aza, quien se
supeditó a la autoridad de Manrique Pérez, su hermano uterino. Así lo recoge
otra carta de febrero de 1159, que fue datada "eo anno quo mortuus est rex Sancius,
filius imperatoris Adefonsi, et filius eius Adefonsus adhuc parulus tenebat regnum, et Garsia
Garciaz de Acia nutriebat regem sub potestate comitis Almaricci"4.
Quizás el excesivo celo de don Manrique, deseoso de controlar las
actuaciones del tutor, fuera la última consecuencia de sus amplias prerrogativas,
de ahí que, al chocar con las reticencias de Gutierre Fernández, decidiera buscar
otro tutor más sumiso, García de Aza. Pero, acaso por las dificultades surgidas
en el entorno cortesano, por la indefinición de las funciones de regente y tutor o
por la mera ambición del conde, la tutoría acabó en manos del de Lara, de ahí
que algunos documentos nos indiquen que le conde era el "amo" del rey. Ni que
decir tiene que don Gutierre no fue el único enojado por tal ardid, aunque la
influencia y el poder del conde acallaron la mayor parte de las críticas.
Es sintomática la aparición de los cargos principales de la corte a
mediados de 1160, cuando podemos datar la trasferencia de la tutoría al regente.
De esta forma, el conde pasaba a controlar directamente al monarca y sus
principales oficiales, nombrados, además, de entre sus leales. Afín a don
Manrique debía ser Pedro García, hijo de García de Aza, quien veía
recompensada su alianza. Menor certeza tenemos de la identidad de Rodrigo
González, aunque su permanencia a cargo de la alferecía entre 1160 y 1171
sugiere una fidelidad a los Lara. Tampoco escapó de la influencia del conde la
cancillería real, pues al frente de la oficina que daba legitimidad a los privilegios
se situó Raimundo, sin ser perturbado de su puesto hasta 11785.
Los acontecimientos políticos inmediatos muestran el desmedido poder
de los Lara, al menos en aquellos territorios bajo su influencia. Ello se
desprende, por ejemplo, de la carta de donación otorgada por Alfonso VIII a la

2 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 50 [1158-VII-30]; La Vid, n. 125 [1160-VII].


3 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1333 [1158].
4 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 124 [1159-II-2].
5 P. OSTOS SALCEDO, "La cancillería de Alfonso VIII, rey de Castilla", ob. cit., pp. 104-105.
558
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

catedral de Segovia, en la cual observamos la confirmación del conde Manrique,


"nutritius regis", su esposa Ermesenda, sus hijos Pedro y Aimerico y un conjunto
de personajes directamente vinculados al conde, entre los que hallamos a su
mayordomo y su alférez6. La inclusión de todos ellos en un diploma regio, junto
a los oficiales y nobles de la corte, es fiel reflejo de la situación política castellana,
sancionada por el recién nombrado canciller, quien redactó y validó el
documento "iussu regis et comitis".
Los sucesos de Soria y la posterior escapada de los Lara, llevando consigo
al rey, son un indicio más del significado social y político que comportaba la
tenencia de la regia persona y la posibilidad de influir en sus decisiones.
Pensemos, si no, en las actuaciones del conde Lope y Álvaro Pérez de Lara en
1165, cuando aprovecharon que el entonces regente, Nuño Pérez, se hallaba
ocupado en la guerra para hacer que el joven Alfonso VIII otorgara dos
privilegios al monasterio de Nájera. Para dejar constancia de estos hechos, el
canciller regio o el escribano que redactó la carta indicó su realización "cum
consilio et uoluntate domini Lupi comitis et domini Albari Petriz"7.
Son varias las referencias documentales a la intervención de la corte y sus
regentes en la concesión de diplomas regios, lo cual completaría la visión de la
gestión de los negocios del reino que nos refieren otras fuentes. Acudamos, por
ejemplo, a una carta concedida a la Orden de San Juan de Jerusalén en enero de
1162, en la cual el monarca reconocía actuar "consilio et fauore regni mei nobilium,
Almanrici comitis, ceterorumque huic mee asistentium donationi"8. Sin embargo, no
pensemos que este consejo se enmarcaba meramente en la fidelidad debida por
los magnates hacia su rey y señor, pues otros textos son mucho más elocuentes
respecto al poder inusitado de los regentes. Así lo expone un documento
privado concedido al monasterio de Gradefes poco después de la muerte de
Manrique de Lara, en el cual se indica que su hermano Nuño era el actual "tenente
illo rex Adeffonsus"9.
Nuño Pérez fue asociado a la regencia aún en vida de su hermano, pues
en 1163 ambos eran citados como "procurantibus negocia regis Adefonsi"10, por lo que

6 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 53 [1161-III].


7 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 72 [1165-VIII-4], n. 74 [1165-X-6].
8 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 54 [1162-I].
9 Gradefes, BURÓN, n. 97 [1164-IX-20].
10 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1346 [1163-II-15].
559
Antonio Sánchez de Mora

no ha de extrañarnos que se hiciera con la custodia del monarca tras la derrota


de Huete. El conde Nuño se mantuvo a cargo del reino y su monarca durante
varios años, siendo frecuente el uso de fórmulas similares a las empleadas
durante el período anterior. En algunos casos observamos ciertas variaciones
tendentes a reafirmar la autoridad del conde y su devoción vasallática a su regio
pupilo, como parece indicarnos la expresión "manente fideliter super negotia regni"11,
según aparece en una carta otorgada por la condesa Elvira Pérez, hermana del de
Lara. Otro caso interesante es el de un documento relacionado con la parentela
del tenente de Carrión y antiguo mayordomo regio, Diego Muñoz, pues su texto
incide en que el noble era "procuratore negociorum regis Adefonsi", situando al
magnate al frente de los intereses del monarca12. Más explícita resulta una carta
del monasterio de Sahagún, que no duda en reconocer la autoridad institucional
del regente al afirmar que don Nuño era "tenente curia regis Aldefonsi"13.
Aunque la regencia afectaba, por definición, tan sólo a la minoría de edad
del monarca, lo cierto es que la influencia que comportaba no desapareció
cuando Alfonso VIII accedió al pleno gobierno del reino. Es más, algunos
documentos continuaron haciendo alusión a don Nuño, bien como "tenente curia
regis et eius imperio"14, o bien a cargo de la "curia regis Aldefonsi"15. De hecho, no
parecen producirse cambios importantes hasta 1172 o 1173, cuando el rey
designó nuevos titulares para su mayordomía y alferecía, rompiendo
definitivamente con el período anterior. Respecto a la cancillería regia, si bien se
mantuvo a don Raimundo, a partir de 1170 se observa una mayor delimitación
de sus funciones16.
El otro período en el que la corte castellana quedó a cargo de un magnate
fue la minoridad de Enrique I, aunque se pueden observar ciertas diferencias con
el anterior. En primer lugar, ni Alfonso VIII ni su esposa Leonor nombraron

11 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14] y n. 1361 [1168-I-18].


12 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1352 [1164-XII-29].
13 Existen ciertas dudas respecto a la autenticidad de esta carta o su datación, pues está
datada en 1162, fecha en la que aún era regente Manrique Pérez. Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n.
1341 [1162-III-31].
14 "Rioseco", GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, BIFG, 14-16, n. 10 [1170-V]; Sahagún,
FERNÁNDEZ, n. 1371 [1171-XII-17], n. 1377 [1174-II-18], n. 1383 [1175-VII-5], n. 1391
[1176-X-31].
15 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 180-181, s / n, [1170-V-19], [1175-V-1], [1176-X-1].
16 P. OSTOS SALCEDO, "La cancillería de Alfonso VIII, rey de Castilla", ob. cit., pp. 104-105.
560
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

regente a Álvaro Núñez de Lara, pues consta que la reina otorgó la custodia de
Enrique I a su hija Berenguela, quien contó con el asesoramiento de los obispos
de Toledo y Palencia17. En segundo lugar, la corte mantuvo en su puesto al
mayordomo regio y don Álvaro tampoco abandonó la alferecía. De hecho, la
forma en que el de Lara se hizo con la tutela del joven rey no fue, ni mucho
menos, ortodoxa, de ahí que, aunque doña Berenguela aceptara el hecho
consumado, le hiciera jurar que le consultaría en todo momento los asuntos más
importantes. La madre de Fernando III no pudo oponerse al todopoderoso
magnate pero, al decir de las fuentes, éste logró el consenso de la mayor parte de
la corte18, primacía que quedó sancionada cuando se comprometió ante todos a
cumplir lo acordado.
La documentación privada también se hizo eco del poder alcanzado por
Álvaro Núñez, aunque no se expresa con la misma rotundidad que en el período
anterior. Así, algunos documentos aluden al de Lara como alférez o incluso
"maiordomus curie regis", probablemente confundiendo este último oficio con la
jefatura de la casa del monarca19. Ello pese a que en 1215, tras solucionarse un
primer conflicto con el arzobispo toledano, la corte le reconociera la condición
de "custos regis"20.
La actitud de Álvaro Núñez tampoco ayudó a una estabilización política
pues, al contrario que su padre y su tío, sus desmanes alentaron las voces de sus
detractores: El de Lara y su hermano Gonzalo se arrogaron el título condal,
aunque lograron del joven rey un nombramiento formal: "Aluaro Nunnez eodem
anno ab eodem rege comite constituto"21. Para complicarlo aún más, don Álvaro usurpó
tercias eclesiásticas, aunque esta medida impopular tenía cierta justificación ante
el déficit originado por las recientes campañas militares.
En todo caso, el conde no mostró un talante conciliador y a los dos años
ya se había enemistado con los principales miembros de la corte, entre ellos los
Haro y los Girón. No obstante, contó con algunos partidarios, de ahí que en
marzo de 1217 hallemos una datación en la que se indica que don Álvaro era

17 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 47; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 218-
221.
18 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLI; ed. cit., pp. 288-289.
19 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1602 [1215-XII-6]; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 496 [1216-V].
20 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 995 [1216-II-15].
21 Trianos, CASTÁN LANASPA, n. 73, 74 y 75 [1215].
561
Antonio Sánchez de Mora

"procurator regis et regni"22. Entre tanto, otro documento ratificó la autoridad del
magnate, al afirmar que "comite domno Aluaro totam terram sub eo regente"23. La
cancillería, en manos del de Lara, también hizo constar su influencia, pues en
julio de 1216 Enrique I otorgó documento "inueni in comite domno Aluaro, qui tunc
procurator regni mei erat, et in aliis multis hominibus", y en marzo de 1217 se reconocía
que el conde era "alferiz et procurator regis et regni"24. Enrique I afirmó otorgar este
documento "rogatu et amore comitis Aluari", al tiempo que reconoció en ésta y otra
carta que el de Lara era "procurator ac tutor meus"25.
El control de la cancillería, evidente en estos fragmentos, nos recuerda a la
regencia de Manrique de Lara y, de hecho, don Álvaro hizo escriturar cierto
privilegio en beneficio de los ciudadanos de Valladolid en mayo de 1217, carta en
la que el notario regio dejó constancia de la iussio del regente26. No olvidemos
que el conde había arrebatado el control de la cancillería regia al arzobispo
toledano, aunque evitando contravenir los designios de Alfonso VIII.
Recordemos que el monarca había concedido tales facultades al metropolitano,
aunque su voluntad no debía hacerse efectiva hasta el cese de Diego García de
Campos27. El relevo se produjo en 1215, momento en el que tal oficio quedó
bajo la órbita de Jiménez de Rada, de ahí la ausencia de referencias al gobierno
del conde. No obstante, por motivos que desconocemos, en diciembre de 1216
se devolvió la cancillería a Diego García, período en el que se utilizaron las
expresiones antes mencionadas.
Así pues, los regentes intervinieron directamente en el gobierno del reino,
por lo que no debe sorprendernos que los oficios más importantes cayeran bajo
su influencia. Buen ejemplo lo tenemos en los cargos palatinos, pues el
mayordomo de Alfonso VIII durante toda su minoridad fue Pedro García de
Aza, sobrino de Manrique y Nuño Pérez, y el conde Álvaro Núñez hizo que
Enrique I renunciara a los servicios del experto Gonzalo Rodríguez Girón en
beneficio de Martín Muñoz de Hinojosa, uno de sus partidarios. Respecto a la
22 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1607 [1217-III-11].
23 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1608 [1217].
24 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1003 [1216-VII-12] y n. 1012 [1217-III].
25 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1015 [1217-V-17].
26 Juan Díaz, "domini regis notarius, [Domini Aluari] scribere iussit". Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. III, n. 1013 [1217-V-6].
27P. OSTOS SALCEDO, "La cancillería de Alfonso VIII, rey de Castilla", ob. cit., p. 112; P.
LINEHAN, History and the historians of medieval Spain (Oxford, 1993), pp. 313-317.
562
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

alferecía, si en la primera minoridad fue concedida a Rodrigo González, fiel en


todo momento a la corte regida por los Lara, en la segunda la ostentó el propio
Álvaro Núñez, evitando que la hueste regia quedara fuera de su control.
Resulta más difícil observar la influencia de los regentes en la designación
de otros oficiales, cortesanos o no, aunque, en el reinado de Enrique I el
nombramiento de un nuevo merino mayor de Castilla coincidió con el inicio del
gobierno de Álvaro Núñez28. Ordoño Martínez, posible hijo del mayordomo de
la reina Leonor, Martín González de Contreras, y hermano del obispo de
Burgos29, mantuvo su confirmación en los diplomas hasta el final del período,
por lo que es probable que fuera partidario de Álvaro Núñez, de ahí que
Fernando III lo sustituyera por Gonzalo Pérez de Arenillas30.
Los regentes no podían gobernar sin la corte y sus máximas instituciones,
por lo que se esmeraron en lograr el apoyo de sus titulares, no sólo con vistas a
afianzar su poder militar y el control del territorio, sino para conseguir aunar
posturas políticas en el seno de la curia. Al fin y al cabo, en estas reuniones se
exponían los asuntos más destacados y en ellas intervenían aristócratas y
prelados, cuya opinión también había que tener en cuenta. Pensemos, si no, en
1166, cuando Nuño Pérez de Lara reunió en Toledo a la mayor parte de la
nobleza castellana, tal y como muestran los diplomas reales de este año.
En sentido opuesto, la marcha de los magnates más destacados dejó a
Álvaro Núñez sin cortesanos, situación que tuvo que suplir incorporando a la
curia regia a individuos hasta entonces ajenos a ella. Se observa, por tanto, el
valor otorgado a esta asamblea, necesaria para aportar credibilidad a un regente
que se quedaba solo. Mientras tanto, doña Berenguela y los suyos lograban que
la corte diera la espalda al regente, restando con ello legitimidad a sus acciones.
Es evidente, pues, que durante los períodos de mayor influencia, los Lara
no desdeñaron el control de los cargos palatinos. El oficio más destacado fue la
mayordomía, de orígenes altomedievales. Su titular era el encargado del buen
gobierno y gestión de la casa y hacienda del rey, ocupaciones que fueron
cobrando importancia a lo largo de los siglos XI y XII31. En esta última centuria
28 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 979 y 980 [1215-III-19].
29 L. SERRANO, Obispado de Burgos, ob. cit., t. II, p. 177; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p.
433.
30 J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. II, n. 2 [1217-IX-6], n. 4 [1217-XI-7].
31 J. DE SALAZAR ACHA, La casa del rey, ob. cit., pp. 163-171; J. G ONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I,
p. 239.
563
Antonio Sánchez de Mora

se observa una tendencia a otorgar este puesto a nobles de cierta relevancia


social y extrema fidelidad al monarca, aunque, por lo general, los miembros de
las parentelas más destacadas no ostentaron este oficio, más ligado a funciones
civiles y administrativas.
Quizás fuese la monarquía la principal interesada, pues prefirió situar al
frente de su curia a nobles de su entera confianza y probada capacidad de
gestión, como debieron ser Gutierre Fernández de Castro, Rodrigo Gutiérrez y
Gonzalo Rodríguez Girón. Es sintomático que durante cien años —desde la
destitución del primer Gutierre Fernández en 1117 hasta la de Gonzalo
Rodríguez en 1216— ningún mayordomo se enfrentó abiertamente a la
monarquía.
Ello no significa que los Lara no se interesaran por este oficio, pues en
períodos de máxima influencia, como fueron ambas minoridades regias, se
preocuparon por situar al frente de la casa del rey a personas afines. Pedro
García de Aza lo fue de Manrique y Nuño Pérez, sustituyendo en 1161 a quien
había gobernado la casa de Sancho III, Gómez González de Manzanedo. El
conde Álvaro Núñez también procuró controlar la curia regia, de ahí que no
descansara hasta sustituir a Gonzalo Rodríguez Girón por Martín Muñoz de
Hinojosa. Al fin y al cabo, los mayordomos eran la máxima autoridad cortesana
y un personaje hostil podía contravenir sus intereses.
Es de notar que la mayordomía tuvo un cierto carácter honorífico en el
reino leonés, a diferencia de lo que ocurría en Castilla. De ahí que fueran
designados múltiples nobles foráneos arribados a aquel reino, que contaron con
oficiales a su servicio para el ejercicio diario de sus funciones32. Sólo así se
explica que el conde Álvaro Núñez fuera elegido para ocupar la mayordomía
leonesa entre mayo de 1217 y febrero del año siguiente, cuando había perdido el
control de la corte castellana. Ni era un noble experimentado en tal ocupación,
ni tuvo interés por residir habitualmente en la corte leonesa. De hecho, Pedro
Yáñez Marino y Juan Arias ostentaron el puesto "de manu eius"33.

* * *

32 J. DE SALAZAR ACHA, La casa del rey, ob. cit., pp. 171-173.


33 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, ob. cit., t. I, p. 324; Colección de Alcántara, PALACIOS, n. 58
[1217-V-28]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1609 [1217-XI-9]; J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n.
355 [1218-II-16].
564
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Otro oficio de suma importancia fue la alferecía, cargo que comportaba la


protección del monarca y la dirección de la hueste regia en las campañas
militares. Si en sus inicios el armiger se ocupó de la guarda del rey y la custodia de
sus armas, a partir del siglo XI se constata la aparición de los términos signifer y
vexilifer, relacionados con el porte del estandarte real. Este cometido fue
encomendado primordialmente a jóvenes nobles que, en la mayoría de los casos,
iniciaban así su carrera militar. Será en el siglo XII cuando el alférez extienda sus
cometidos al liderazgo efectivo de la hueste, de ahí que se proceda a la
designación de magnates experimentados en la lucha y de reconocido prestigio34.
Este oficio fue utilizado por las grandes familias nobiliarias para introducir
a sus vástagos en la corte regia, lo que muestra la importancia del dominio de las
armas. De esta forma, los jóvenes nobles iniciaban su cursus honorum en un oficio
de relevancia social y política que, desde el punto de vista de la monarquía,
implicaba una especial dedicación al soberano. Éste, además, se garantizaba la
fidelidad de unos magnates que acabarían gobernando, por delegación suya,
parte de su reino, sin mencionar la decisiva influencia que algunos llegarían a
ejercer en el devenir político de la corte.
La estratégica posición de la tenencia de Lara y el papel desempeñado por
Gonzalo Núñez I a finales del siglo XI explican en parte el acceso al oficio de
armiger por los hermanos Rodrigo y Pedro González. El primero pudo recibir
tales ocupaciones entre 1078 y 1084, confirmando con cierta asiduidad en los
diplomas reales relacionados con el reino castellano. Respecto a Pedro González,
existen noticias a un alférez de este nombre durante la segunda mitad del siglo
XI, aunque, por las razones antes expresadas, dudamos de que el de Lara hubiera
ejercido este oficio con anterioridad a 1105. En todo caso, el desempeño de estas
ocupaciones fue un preámbulo de su intervención en la corte de doña Urraca,
emulando la actuación política de su pariente y anterior alférez, Gómez
González de Candespina. Al contrario de lo que ocurre en el caso de la
mayordomía, este oficio desapareció de la corte durante el reinado de doña
Urraca, aunque sus funciones las ejercieron destacados magnates.
El nuevo reinado trajo consigo la reinstauración del oficio, para el que
fueron designados, entre otros, García de Aza y Rodrigo Fernández de Castro.
Manrique Pérez se hizo cargo de la alferecía de Alfonso VII en 1134,
comenzando un fulgurante ascenso político y militar. Sabemos que por estas
fechas su tío y pariente mayor, Rodrigo González de Lara, había recuperado la
34 J. DE SALAZAR ACHA, La casa del rey, ob. cit., pp. 193-202.
565
Antonio Sánchez de Mora

confianza del monarca tras varias exitosas campañas contra al-Andalus y ciertos
nobles rebeldes, en las que pudo iniciarse la formación del joven Manrique. Fue
el alférez de Alfonso VII en los años de Zaragoza y la coronación imperial,
fechas a su vez relacionadas con la adquisición de la plaza de Molina. Sin
embargo, en 1137 Rodrigo González de Lara y su sobrino abandonaron la corte,
aunque entre aquel año y 1139 no constatemos ninguna referencia a este u otro
alférez. Entonces, en el mes de marzo, fue designado Diego Froilaz.
El regreso de don Manrique a la corte imperial no se hizo evidente ni
continuado hasta 1144, año en el que logró importantes tenencias y el título
condal. Entre tanto, Nuño Pérez inició su educación bajo la vigilancia del
mayordomo regio, Diego Muñoz, y al poco tiempo accedió a la alferecía, que
ocupó entre marzo de 1145 y febrero de 1155. Durante estos diez años intervino
activamente en las conquistas andaluzas, aunque no restó trascendencia a la
actuación de Manrique Pérez, figura destacada en las campañas de Calatrava,
Baeza o Almería. La alferecía le deparó a don Nuño una habilidad militar que
supo amortizar en los años de la minoridad de Alfonso VIII, cargo que
compaginó en 1154 con la tenencia de Montoro. No ha de sorprendernos esta
dualidad de ocupaciones, pues el liderazgo de las empresas militares, que por
entonces se centraban en Andalucía, requerían una atención a la frontera más
que una dedicación a la persona del monarca, lo que explica la recepción de una
tenencia de vanguardia. En todo caso, en 1155 fue sustituido en la corte por
Gonzalo Rodríguez de Marañón.
La jefatura de la hueste regia y la dirección de sus empresas militares
fueron compaginadas, como hemos dicho, con la guarda y protección del
monarca. Por eso se comprende que, al otorgar la condición real a sus hijos
Sancho y Fernando, Alfonso VII nombrara a sendos mayordomos y alféreces,
de ahí que, al surgir la división de los reinos y la posterior regencia de los Lara, se
respetase al entonces en activo, Lope Díaz de Haro. No obstante, en 1160,
cuando Manrique hizo evidente su control del reino, situó al frente de la alferecía
a Rodrigo González, cuyo papel se disipa ante la relevante actividad política y
bélica de Manrique o Nuño Pérez. Nos consta que acompañó a la corte en
innumerables ocasiones, lo cual indicaría un apoyo incondicional a los regentes y
acaso su dedicación a la protección del monarca. Perduró en su puesto con
posterioridad al acceso a la mayoría de edad por Alfonso VIII y su sustitución
por el conde Gonzalo de Marañón en 1171 tampoco cambió la situación, pues
este experimentado magnate era afín a los Lara y habitual de la corte en los años
566
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

de la minoría.
Una vez superada la minoridad, Alfonso VIII continuó con la tendencia a
nombrar alféreces de su entera confianza. Unos, como Gonzalo Rodríguez de
Marañón o Gómez García de Roa, eran afines a los Lara, otros, como Diego
López de Haro II, eran opuestos a la influencia de la parentela que estudiamos.
En todo caso, los Lara no fueron ajenos a esta nueva etapa, pues el conde
Fernando Núñez se hizo con la alferecía en varias ocasiones. De forma
circunstancial en enero y mayo de 1186, y con regularidad desde junio de 1187, a
raíz del primer desnaturamiento del señor de Vizcaya. Cuando regresó este
magnate, a fines del año siguiente, el de Lara abandonó el puesto, sin que su
parentela volviera a recibir estas ocupaciones hasta una década después.
A fines de 1198 o principios de 1199, quizás por mediación de Diego
López de Haro II, se designó por alférez a Álvaro Núñez de Lara, casado por
entonces con una de sus hijas. Ostentó la alferecía hasta septiembre de 1201,
fecha en la que fue relevado por su hermano Fernando. Pero entre fines de 1205
y mediados del año siguiente, tras una prolongada ausencia de Castilla, regresó
Diego López de Haro II, siendo restituido en su antiguo oficio. La aparente
alternancia entre los Lara y los Haro volvió a entregar la alferecía a Álvaro
Núñez en marzo de 1208, portando la enseña real en la batalla de Las Navas. Al
morir el monarca y sucederle su hijo Enrique, se mantuvo en su puesto. De
hecho, sus pretensiones a la regencia, la captura del rey y el reconocimiento a su
condición de "custos regis" podrían relacionarse con una de las funciones del
alférez, la de proteger al monarca, que el de Lara supo utilizar en beneficio
propio. A lo largo de este corto reinado no consintió ser relevado de este puesto,
quizás por ser la única justificación oficial de sus actuaciones. De ahí que doña
Berenguela, como primera medida, intentara sustituirle por Lope Díaz de Haro
II, uno de sus rivales, aunque tal estratagema no funcionó. Una vez accedió al
trono Fernando III no dudó en arrebatarle la alferecía y entregársela de nuevo al
de Haro, que la ostentaría desde septiembre de 1217.

* * *

Aparte de estos cargos cortesanos y del régimen de tenencias, que


abordaremos posteriormente, los monarcas dispusieron de otros oficiales, como
fue el canciller. Según se ha visto, don Raimundo aceptó la supremacía política
de Manrique de Lara, si es que no fue el regente quien lo situó al frente de la
567
Antonio Sánchez de Mora

oficina expedidora de documentos. Por tanto, es de suponer que algunas de las


aparentes actuaciones regias fueron, en realidad, concesiones de quien gobernaba
la corte. Algo parecido ocurrió en la cancillería de Enrique I, en la que Álvaro
Núñez de Lara pudo contar con la connivencia de Diego García de Campos.
Sólo así se explica la coincidencia de sus apariciones y las transformaciones
experimentadas por el tenor de los diplomas reales, que se hicieron eco del
poder del conde.
Por último, constatamos la existencia de oficiales menores, clérigos,
hombres de armas y sirvientes domésticos, aunque tengamos escasas referencias
suyas. No sorprende que la influencia de los Lara se dejara sentir en todos los
ámbitos cortesanos, bien directamente, bien a través de mayordomos y alféreces.
Tal pudo ser el caso de la nodriza de Alfonso VIII presente en Soria en 1162 —
si hacemos caso a las crónicas—, del sirviente que justificara las pretensiones de
Álvaro Núñez de Lara cuando éste acusó a Gonzalo Rodríguez Girón de querer
envenenar a Enrique I, o de quien se encargara de la custodia diaria de los niños
regios.

III. 1. 2.- Dignidades


Como tales me refiero a los títulos o distinciones concedidos por el
monarca y que, con independencia de otras acepciones, comportaban un
reconocimiento del relieve socio-político del agraciado. Asimismo, podríamos
considerar dignidades a aquellas expresiones que, por acción espontánea o
deliberada de ciertos colectivos sociales, distinguían a determinados individuos
de sus contemporáneos.
La primera y principal de todas ellas, la más frecuente en la
documentación, es la dignidad condal. Como se ha comentado, este título era
honorífico, personal y vitalicio en los siglos XII y XIII, aunque tenía origen en el
gobierno de territorios por delegación regia. Su carácter oficial, plasmado en las
confirmaciones de los diplomas, implicaba una acción pública y deliberada del
monarca en favor de su titular. Así lo muestra un diploma de 1144 en el que
confirma Manrique Pérez de Lara y a continuación se indica que "ipso die quo hec
carta facta, fuit factus comes"35. Posteriormente, sabemos que Álvaro Núñez de Lara
consiguió que Enrique I le armara caballero y le concediera el título condal a él y
a su hermano Gonzalo36.
35 Catedral Orense, CASTRO, t. I, n. 33 [1145-VIII-21].
36 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 48.
568
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

En sus inicios el condado era una demarcación administrativa entregada al


gobierno de un magnate del círculo palatino, normalmente interesado por ese
territorio. Así parece ocurrir en la alta Edad Media peninsular, cuando ciertas
aristocracias territoriales consiguieron ampliar sus atribuciones y trasmitir su
posición a miembros de su parentela, tal y como muestra el caso de la estirpe
condal castellana. Mas, con posterioridad al reinado de Sancho III el Mayor, la
figura del rey quedó reforzada, observándose una incorporación paulatina de los
condados a la corona, si bien no se perdió el título.
En el caso castellano se observa una aparente ausencia de condes tras el
fallecimiento del último descendiente directo de Fernán González,
predominando en su lugar la figura del senior, rango que distinguía a los nobles de
la región. La reestructuración territorial subsiguiente a la constitución del reino
castellano y su avance hacia La Rioja propiciaron la remodelación de las
circunscripciones territoriales, espacios que quedaron en ocasiones bajo el
gobierno de un conde. Sin embargo, en esta ocasión se trata más bien de una
dignidad vitalicia, concedida por el rey a magnates especialmente relevantes por
su origen familiar y valía personal, quienes usaban tal distinción asociada al
conjunto de tenencias que gobernaban. Es en este momento, finales del siglo XI,
cuando podemos considerar al comes una dignidad palatina, aunque, al tratarse al
mismo tiempo de tenentes, continuaron ejerciendo atribuciones judiciales,
administrativas y militares.
Ejemplos del cambio producido a finales de este siglo son los condes
García Ordóñez, Munio González, Gonzalo Salvadores o Gómez González. El
primero, de indudable prestigio cortesano, logró el gobierno de Nájera en el
momento de su incorporación a los estados de Alfonso VI. Munio González y
Gonzalo Salvadórez también disfrutaron de importantes tenencias, que vieron
asociadas a la dignidad condal. Es este caso podemos esgrimir la trascendencia y
unidad territorial de sus distritos, la necesidad de organizar la defensa de
comarcas un tanto alejadas y el reconocimiento a su supremacía dentro de la
sociedad castellana. Su posible procedencia de Fernán González explicaría éste
último punto, mientras que la suma de territorios a su cargo, con demarcaciones
tan significativas como las Asturias de Santillana, Castilla o Bureba, extenderían
el ejercicio de su oficio por un espacio que desbordaba el de las simples
tenencias.
Con tales precedentes es evidente que el rango condal que recibieron los
hermanos Pedro y Rodrigo González a comienzos del siglo XII fue más un
569
Antonio Sánchez de Mora

reconocimiento regio a su posición en el seno de la nobleza que la concesión de


una demarcación administrativa, aunque de hecho el conde fuera un tenente de
varios e importantes territorios. Así, Rodrigo González era tenente de Mena y las
Asturias de Santillana en febrero 1112 y su ascenso a la dignidad condal, meses
después, no significó variación alguna en sus dominios territoriales. Respecto a
Pedro González, la documentación expresa su gobierno "in Lara", aunque son
varios los ejemplos que modifican esta fórmula, siendo una de ellas la de "comes
Lare", lo cual redundaría en la asociación del título condal a un territorio
concreto. En tal sentido hemos de entender la mención a este mismo personaje
como "in partibus Estremadure comes" que aparece en un diploma de doña Urraca37.
Parecería haberse retomado el sentido originario del término, aunque no
se trata de un caso modélico, pues la extensión de los dominios de la tenencia de
Lara en relación con otras contemporáneas, la influencia desmedida del magnate
en la corte y la situación política de inicios del siglo XII podrían haber permitido
a Pedro González ejercer excesivas atribuciones de autogobierno, que lo
acercaban conceptualmente a los antiguos condados altomedievales. A este
respecto, es bien ilustrativo el fragmento de un documento que identifica a
Pedro González como "comes Petrus regente Lara et Palentia de comite et tota alia sua
honore"38. Al fin y al cabo estaríamos ante una situación de facto, que desaparecería
cuando Alfonso VII recuperara las riendas del poder regio, no sin enfrentarse al
magnate.
En 1126 un privilegio de Alfonso VII menciona al "comite domno Petro
partem Castelle cum Lara obtinente", incluyendo a continuación "comite domno
Ruderico, eius fratre, Campol et superiores Asturias; Gonzaluo Pelayz inferiores (...)"39.
Poco después, en 1129, un documento privado recordaba el reinado de Alfonso
y "Petro comite sub ipso in Lara"40. Ante estas referencias hemos de hacer hincapié
el la distinción de dos aspectos, uno la dignidad condal, el otro las tenencias a
cargo del individuo, lo cual redundaría en la consideración del condado como
una distinción personal, aunque a menudo fuera asociada a un territorio
concreto.
Si en 1130 un diploma alfonsí menciona a ambos hermanos "de Lara", lo

37 Diplomatario de Urraca, MONTERDE, n. 116 [ca. 1117].


38 Arlanza, SERRANO, n. 92 [1122-IV-14].
39 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1226 [1126-VIII-4].
40 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1236 [1129-II-16].
570
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

cual se interpretaría como la asunción de tal cognomen toponímico más que un


gobierno compartido de la tenencia41, la sumisión del conde Rodrigo González
trajo consigo la pérdida de sus gobiernos territoriales, aunque no su dignidad
condal, que mantuvo de por vida. La Chronica Adefonsi Imperatoris nos recuerda en
uno de sus pasajes que ambos hermanos eran castellanos, por entonces
moradores en las Asturias de Santillana, siendo muchas la referencias al conde
Pedro sin ninguna otra identificación que su patronímico y su título condal. A su
vez, el Poema de Almería alude a Pedro González como "Larensis Petrus consul", en
clara identificación con la tenencia que gobernó durante tantos años42.
Muestra del carácter honorífico del título es el caso de Manrique Pérez,
quien tras varios años alejado de la corte recibió entre otras la prestigiosa
tenencia de Toledo, el rango de potestas y finalmente la dignidad condal, ésta
última por concesión expresa del monarca. Desde entonces confirmó los
diplomas reales asociado a diferentes tenencias, pero siempre con el título
condal, que en ningún momento aparece referido al mayor estado del magnate,
Molina.
El acceso a la regencia del párvulo Alfonso VIII no relegó a segundo
plano su título, al igual que ocurrió posteriormente con su hermano Nuño. Un
privilegio de 1165 nos lo muestra asociado al individuo más que a sus
mandaciones, independientemente de la importancia de éstas o del papel que
desempeñara en la corte. Se trata de una mención a la regencia de Nuño Pérez,
cuya confirmación es incluida en los siguientes términos: "comite Nunno, tenente
Avia et Ferrera, et manente super negotia regni"43. Si la dignidad condal fuera un oficio
territorial, hubiera sido expresada en referencia a las tenencias, pero es don
Nuño el distinguido con tal título y no las plazas bajo su gobierno.
Si tomamos en consideración el caso de los Traba, ostentaron el título
condal adscrito a diferentes tenencias e incluso a la totalidad de Galicia, tal y
como refieren algunas menciones al conde Pedro Froilaz o sus hijos Fernando y
Rodrigo. Sin embargo, la evidencias documentales y cronísticas permiten
concluir que este título no implicaba otra cosa que la dignificación del individuo
y la obtención de circunscripciones administrativas por delegación del
monarca44. Acercándonos al reino castellano, podemos observar que el conde
41 MUÑOZ y RIVERO, Fueros y cartas pueblas..., pp. 488-489 [1130-I-4].
42 Chronica Adefonsi Imperatoris, I, 6; ed. cit., pp. 9-10; Poema de Almería, ed. cit., p. 183.
43 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 75 [1165-X-29].
44 M. PALLARÉS y E. PORTELA, "Aristocracia y sistema de parentesco en Galicia", ob. cit.,
571
Antonio Sánchez de Mora

Ponce, desnaturado de Fernando II y refugiado en Castilla, continuó disfrutando


de la dignidad condal en la corte de Alfonso VIII, tal y como hicieron Gonzalo
Rodríguez de Bureba, Gómez González o Fernando Núñez de Lara al acudir al
reino leonés.
Los hijos de Nuño Pérez de Lara también alcanzaron la dignidad condal.
Fernando lo hizo en el mismo momento de ingresar en la corte, lo que nos
evidencia la influencia de su padre. Al igual que en los casos anteriores, hizo uso
del título de por vida, en ocasiones aludiendo a los oficios a su cargo —tenencias
o alferecía—. Sus hermanos Álvaro y Gonzalo no alcanzaron la dignidad condal
hasta 1215, momento en el que ya se hallaba en desuso en Castilla. Para ello,
según se ha indicado, tuvieron que instar al joven monarca a que les concediera
el título y, pese a las reticencias de sus detractores, ni si quiera Fernando III
anuló tales decisiones, muestra de su oficialidad.
La evolución del señorío de Molina, legado por Manrique Pérez a su hijo
Pedro, muestra el uso de la dignidad condal en un momento bastante propicio a
la usurpación de la autoridad regia, como era la minoridad de Alfonso VIII.
Pedro Manrique recibió las tenencias de Lara y Atienza a la muerte de su padre y
en septiembre de 1166 accedió a la dignidad condal, apoyado sin duda por su tío
Nuño Pérez y por su padrino don Cerebruno. El conde Pedro gozó de amplia
autonomía en sus dominios y fue receptivo a influencias procedentes del
Languedoc. Sin embargo, nunca pretendió convertir Molina en un condado
independiente, sino que se identificó con la tenencia de Lara, en clara alusión a
sus orígenes familiares.
En 1172 otro de los hijos del conde Manrique, Aimerico, acudió a visitar a
sus parientes castellanos, momento en el que otorgó un documento que fue
redactado "quando predictus Almericus, dux Narbone, primo uenit in Castella uidere fratem
suum comitem Petrum (...)"45. Hay cierta diferenciación entre ambas dignidades,
pues mientras la primera asocia el título ducal al territorio narbonense, la
segunda afecta exclusivamente a Pedro Manrique, ajeno a cualquier topónimo.
Más aún, cuando en 1175 la anciana Ermesenda cedió a García Pérez cuanto le
correspondía del señorío de Molina, se intituló "Dei gratia comitissa", al tiempo que
identificó a su nieto como "filio comitis Petri et Santiae infantisse"46.
Esta referencia resalta la equiparación entre el uso de la dignidad condal
pp. 831-838.
45 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 16 [1172-V-17].
46 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11.
572
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

en el caso de Pedro y el de infante en el de su mujer, mientras que nos permite


abordar un nuevo aspecto, cual es la extensión a las esposas de la condición
condal, única excepción a su carácter intransferible. Al igual que sus maridos,
usaban el título desde la concesión regia y de por vida, normalmente sin indicar
patronímico alguno, aunque enlazaran, ya viudas, con magnates carentes de tal
dignidad. Ejemplo de tal circunstancia es el caso de Eva, esposa del conde
García Ordóñez antes de casar con Pedro González. Pero no es único, pues
Gómez García de Roa, que nunca disfrutó de tal dignidad, estuvo casado con la
condesa Nimbor o Elemburg. La vigencia del título durante la vida y posterior
óbito del agraciado refuerza el significado honorífico del término. Su relevancia
social llegaba incluso a sus descendientes, pues Pedro Rodríguez, el hijo del
conde Rodrigo González, nunca alcanzó tal dignidad, aunque se hacía llamar
"filius comitis" para diferenciarse de otros personajes homónimos.
De significación parecida a la dignidad condal es el término consul, de
origen latino, que a lo largo de la alta Edad Media peninsular fue aplicado a
nobles especialmente relevantes. Es posible que distinguiera a los condes más
destacados, pues durante el reinado de doña Urraca tan sólo cuatro magnates
fueron honrados con este apelativo, los condes Pedro Ansúrez y Pedro
González entre ellos47. No obstante, es probable que estas distinciones
dependieran del nivel cultural del escribano, en lo que supondría la aplicación de
expresiones y términos de herencia latina.
En concreto, un documento otorgado a la catedral de León nos informa
de la confirmación del consul Pedro González48, dato que se explica
perfectamente ante la relevancia que había alcanzado en la corte de doña Urraca.
Años después, cuando su hermano Rodrigo y él se opusieron a luchar contra
Alfonso el Batallador, la Chronica Adefonsi Imperatoris critica la actitud de estos
"castellani consules" y, posteriormente, el Poema de Almería recuerda que el conde
Manrique era hijo de "Larensis Petrus consul"49. Finalmente, cuando el conde
Rodrigo González otorgó carta de arras a su nueva esposa Estefanía Armengol,
el documento fue suscrito por "Martinus Gurdulio, consulis notarius"50. Todos estos
datos implicarían una dignificación de sus titulares, condes de primera fila

47 M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., p. 36.


48 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1353 [1116-VI-14].
49 Chronica Adefonsi Imperatoris, I, 6; ed. cit., p. 9; Poema de Almería, ed. cit., p. 183.
50 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO y ZURITA, n. 31 [1135-IX-6].
573
Antonio Sánchez de Mora

durante los turbulentos años del reinado de doña Urraca y en los primeros de su
sucesor, capaces de provocar o impedir el enfrentamiento armado entre Alfonso
VII y su homónimo aragonés.
La siguiente generación de la parentela no fue ajena a la mencionada voz
latina, pues en 1153 el conde Manrique y su esposa otorgaron donación a varios
monasterios, documento que fue redactado por Sebastián "capellanus consulis"51.
Ya se ha indicado que este escribano debía conocer bien su oficio, por lo que no
sorprende que adoptara ciertos cultismos. Estas son, por otra parte, las últimas
referencias a este término, al menos en lo que a los Lara se refiere, por lo que
hemos de asumir su caída en desuso.
Otra expresión de carácter honorífico fue la de princeps, aplicada a
personajes de especial relevancia social. Encuentra un posible origen en los
"primi palatii" de la corte visigoda, por lo que podría considerársele equiparable al
título condal. Así parece emplearse en la corte de Alfonso VII52, pues tenemos el
caso del conde Ponce de Cabrera, "princeps Çemore" en 114253. En similitud a lo
ocurrido con el consul, su uso honorífico no iba reñido a su relación con una
demarcación territorial.
De hecho, dicha denominación no se presta a un significado unitario,
pues ya en el siglo XI contamos con referencias al reinado de "serenissimo principem
Fredinando"54. Ello pudiera estar relacionado con la decisión de Sancho III el
Mayor de entregar el regnum en su integridad y el núcleo primigenio pamplonés a
su hijo mayor, García Sánchez, mientras sus otros hijos recibieron las nuevas
adquisiciones en calidad de "honores regios" sometidos a la hegemonía de su
hermano55. La reacción posterior de Fernando, desde 1037 rey de Castilla,
explicaría la posterior consideración de algunos de sus nobles como principes
subordinados a su autoridad, miembros del grupo nobiliario más destacado.

51 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 36 [1153].


52 M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla, ob. cit., pp. 35-36.
53 E. FERNÁNDEZ-XESTA, Un magnate catalán en la corte de Alfonso VII, ob. cit., p. 82.
54 Una de ellas, de 1037, procede de un documento sospechoso de falsedad, aunque otras de
1042 a 1045 si parecen auténticas. Cfr. Fernando I, BLANCO, n. 7 [1037-VII-1], n. 19 [1042-X-
25], n. 20 [1043-I-7], n. 22 [1044-VII-1], n. 28 [1045-VIII-19], n. 31 [1046-VI-28].
55RAMOS LOSCERTALES y UBIETO, Estudios en torno a la división del reino por Sancho el Mayor de
Navarra. Príncipe de Viana, XXI (1960), pp. 5-56 y 163-226; J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ
DE AGUIRRE, El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos X al XIII), (Salamanca,
1969), p. 153.
574
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Gonzalo Núñez I recibió esta denominación en una carta de 1100,


documento que hizo extensivo el título a su hijo Rodrigo González y a su
pariente Álvaro Díaz de Oca56. El término parece equipararse a la dignidad de
potestas, pues tanto Gonzalo Núñez como sus hijos aparecen con ambas
dignidades. Aunque recibieron tenencias para su gobierno y, en concreto,
Gonzalo Núñez I dispuso de un amplio territorio en la frontera sur castellana, la
potestas no se asoció a una tenencia o distrito. Tampoco nos consta que Rodrigo
González hubiera recibido el gobierno de plaza alguna en 1088, fecha en la que
ya utiliza el término princeps57. En estos casos nos hallaríamos ante un
reconocimiento a la relevancia social y acaso militar de estos individuos, sin que
sepamos si ello comportara una sanción del monarca o por el contrario fue algo
más espontáneo.
Por contra, en el siglo XII se utilizó el término princeps desde su
significado territorial. Aparte de la ya citada referencia al conde Ponce de
Cabrera, contamos con un documento datado en 1140, que menciona a Pedro
González como "dominus et princeps Castelli, Gregnonis"58. Los confirmantes no
presentan dudas respecto a su autenticidad, por lo que, a menos que se trate de
una buena falsificación, no puede referirse a Pedro González de Lara, tenente de
Castilla en los años veinte pero fallecido en 1130. Nos hallaríamos, por tanto,
ante otro individuo, que, por lo que sabemos, nunca alcanzó la condición condal.
De forma similar, Pedro Núñez es identificado en un diploma regio como
"dominus et princeps in Fonte Almesil"59 y no será la última referencia a este
significado territorial60.
En circunstancias parecidas situaríamos el término potestas, al menos a
finales del siglo XI, pues así parecen indicarlo los ejemplos de Gonzalo Núñez I,
Rodrigo González y Álvaro Díaz de Oca en 1099, 1103 y 110561. La potestas
parece asociarse al gobierno de tenencias, pues contamos, por ejemplo, con el

56 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 70 [1100].


57 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 46 [1088].
58 Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 218 [1140-IV-24].
59 Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 219 [1141-IV-1]. Al tratarse de un documento correlativo a
la anterior cita, bien pudiera ser este personaje en gobernador de Castilla en 1140, aunque ello
no concuerda con otras referencias a este territorio y a este personaje.
60 Silos, VIVANCOS, n. 55 [1150].
61Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 64 [1099]; Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 116 [1103-III-23], n. 121
[1105-XII-12].
575
Antonio Sánchez de Mora

caso de Rodrigo González de Lara, quien en 1112 era potestas en Mena y las
Asturias de Santillana62. Es probable que hiciera alusión a la capacidad de ejercer
el poder público como delegación de la auctoritas regia, de ahí que se utilizara en
alusión a las facultades del tenente, pero también que en relación con otros
ejercicios de autoridad. Así se explica que un documento de 1159, al aludir a la
tutoría de García de Aza, nos recuerde que tenía este oficio "sub potestate comite
Almaricci"63.
Manrique Pérez y Gutierre Fernández ya habían utilizado tal término en
los años cuarenta, distinguidos claramente de los condes y sin referencia a
tenencia alguna. El de Lara disfrutó de esta dignidad durante varios años, aunque
el título condal vino a sustituirla64.
Gutierre Fernández de Castro disfrutó de esta distinción entre 1143 y
1150, precisamente tras haber ostentado la mayordomía de Alfonso VII y haber
criado al infante don Sancho65. Años después, tras un período en el que no se le
asocia con ningún título, volvió hacer uso de la potestas, aunque en relación con el
territorio castellano, lo que ocurrió entre 1156 y 1158. Esta salvedad parece
indicar que se retomó el término durante la minoridad de Alfonso VIII, aunque
probablemente poseía un significado más administrativo, como si se tratara de
una tenencia.
Pese a que las crónicas incluyeron a Gutierre Fernández de Castro en el
primer escalafón de la nobleza, esta visión resulta discutible ante un hecho
documentalmente probado: la ausencia de título condal en él, su hermano
Rodrigo o sus sobrinos. Los Castro de la primera mitad del siglo XII y los años
de la minoría desempeñaron un importante papel en las cortes castellana y
leonesa y estuvieron presentes en los principales enfrentamientos bélicos de la
minoridad regia, pero no fueron honrados con la dignidad condal. Por tanto,
todo apunta a que pertenecían a un rango inferior de la nobleza, lo que explicaría
la negación del título condal a Gutierre Fernández, otorgándosele la potestas sobre
determinados territorios para resaltar su valía política.

62 La Vid, n. 123 [1112-II-28].


63 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 124 [1159-II-2].
64MARTÍN, Origen de Santiago, n. 11 [1141-VI ?]; RASSOW, Urkunden, n. 22 [1144-VI]; Oña, J.
DEL ÁLAMO, n. 191 [1144-XII-19].
65 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 47 [1143-VIII-23]; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ,
n. 50 [1145-IX-1], n. 53 [1146-IV-28], n. 54 [1146-V-2]; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t.
I, n. 25 [1146-V-7]; "Rioseco", GARCÍA SAINZ DE BARANDA, BIFG, 14-16, n. 5 [1150-XII-28].
576
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

En la documentación castellana del siglo XI observamos la proliferación


del término senior, aplicado en 1048 a Nuño Álvarez, suegro de Gonzalo Núñez
de Lara66, y a su hermano Diego en el fuero de Nájera de 107667. Tres años
después Ticlo, hija del último de ellos y esposa del señor de Vizcaya, declaró ser
"filia senior Didado Alvarez", quien además confirma éste y otros documentos en
tales términos68. Esta condición fue aplicada también a su hijo Álvaro Díaz69 y a
otros miembros de la nobleza castellana, como Salvador González, su hermano
Munio o el hijo del primero, Gonzalo Salvadórez70. En los dos últimos casos
constatamos tales referencias con anterioridad a la recepción del título condal,
síntoma de que nos hallamos ante una distinción intermedia entre la nobleza
condal y los escalafones inferiores del sector privilegiado.
El origen del término parece estar en las comunidades aldeanas, que, de
esta forma, sancionaban el ascenso social de los miembros más relevantes de su
entorno, normalmente líderes militares o principales propietarios, convertidos
con el tiempo en jefes locales o comarcales71. La voz senior —el anciano, el de
mayor edad— se asoció a una supremacía dentro de la familia o parentela,
aunque pronto recibió connotaciones que implicaban la posesión doméstica de
siervos y vasallos72. Es fácil suponer que el término pasó a resaltar la relevancia
social de determinados individuos, jefes de clanes aristocráticos que ejercían su
autoridad sobre parientes, afines y domésticos73. Eran los principales candidatos
a recibir el gobierno de demarcaciones territoriales cercanas a los dominios de su

66 San Millán, UBIETO, n. 253 [1048].


67 Colección diplomática de La Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. II, n. 33 [1076].
68 Colección diplomática de La Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. II, n. 33 [1076]. ; San Millán,
LEDESMA, n. 17 [1079]; Sahagún, HERRERO, n. 782 [1080]; Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 37
[1081].
69 San Millán, LEDESMA, n. 190 [1089].
70 San Millán, LEDESMA, n. 327 [1062]; San Millán, UBIETO, n. 179 [1025].
71 I. MARTÍN VISO, "Poblamiento y sociedad en la transición al feudalismo en Castilla:
Castros y aldeas en la Lora burgalesa", en Studia Historica. Historia Medieval, vol. XIII (1995), pp.
3-45, en concreto pp. 20-21.
72H. GRASSOTTI, "Senior y seniorium en la terminología jurídica de Castilla y León (siglos X-
XIII", en CHE, LXV-LXVI (1981), pp. 51-58; "Dominus y dominium en la terminología jurídica
de León y Castilla (siglos IX-XIII), en AHDE, L (1980), pp. 653-682; J. F. NIERMEYER,
Mediae Latinitatis Lexicon Minus (Lieiden, 1954-1976), s. v.
73 J. MATTOSO, "La difusión de la mentalidad vasallática", ob. cit., p. 180.
577
Antonio Sánchez de Mora

grupo de parentesco74, ampliados hacia el Sur por las acciones militares. Con el
tiempo, este término pasó a designar a los líderes de las oligarquías comarcales,
ostentadores por añadidura del poder político y militar. En 1089 aparece con tal
denominación Gonzalo Núñez de Lara, aunque pronto abandonó esta fórmula
por la de "dominante Lara"75, o bien por "domno Gundisalvo Nunnez"76.
Aparte de su significado territorial, el dominus tuvo una acepción
honorífica que marcaba la relevancia social del individuo, originada acaso por el
ejercicio de facultades señoriales sobre ciertos sectores campesinos. Con el
tiempo prevaleció su significado honorífico, pues Pedro González confirma un
diploma de doña Urraca como "venerabilis comes domnus Petrus de Lara" y son varias
las cartas que aluden a su hermano Rodrigo González como "comite domno
Ruderico"77.
Años después, un documento otorgado por el abad de Sahagún menciona
la regencia de "comite dopno Nuno", aunque no corresponda con la fecha en que
está datado. En 1163 otra carta otorgada a este monasterio se refiere a Manrique
y Nuño Pérez en los mismos términos78 y en 1165 una concesión regia fue
realizada "cum consilio et uoluntate domini Lupi comitis et domini Albari Petriz"79. La
siguiente generación de los Lara no fue ajena a estos usos, como muestran las
referencias a "comitem domnum Fernandum", "domnus Gundisaluus Nuniz", y su
hermano "comes domnus Aluarus80. Pero, al alborear el siglo XIII, no nos hallamos
ante un hecho singular, sino ante una aparente ampliación del espectro social que
hizo uso de esta distinción, en ocasiones a libre criterio del escribano.
Las damas también disfrutaron de esta dignidad inherente a su relevancia
social. Así ocurrió en 1147, cuando "comitissa domna Elvira" dio su consentimiento
a la carta foral de San Juan de Tardajos, en la que, acaso por no ostentar todavía

74 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, La sociedad rural, ob. cit., p. 47.


75 San Millán, LEDESMA, n. 147 [1086], n. 187 [1089], n. 190 [1089], n. 255 [1095].
76 San Millán, LEDESMA, n. 226 [1094].
77
Diplomatario de la reina Urraca, MONTERDE, n. 185 [1124-II-1], n. 201 [1125-V-10]; Sahagún,
FERNÁNDEZ, n. 1226 [1126-VIII-4].
78 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1341 [1162-III-31], n. 1346 [1163-II-15]. Don Nuño vuelve a
ser denominado de esta forma en ocasiones posteriores: J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 65
[1164-XI-29]; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1555 [1170-II-22].
79 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 72 [1165-VIII-4].
80 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 363 [1208-VI-26]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n.
995 [1216-II-15], n. 1015 [1217-V-17].
578
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

la suficiente relevancia social, ninguno de sus hermanos recibió tal


denominación, como sí ocurriría posteriormente81. También hicieron uso de este
término Ermesenda de Narbona, Teresa Fernández de Traba, la infanta Sancha
—esposa de Pedro Manrique—, María Almenara, la condesa Mencía y otras
damas de la época82, normalmente consecuencia de la relevancia social propia o
de sus maridos. Destaca el uso simultáneo del título condal, como hicieron
Elvira Pérez y "dompna Ermesenda, Dei gratia comitissa", aunque en el caso de la
esposa de Manrique Pérez no fue frecuente el uso de tal distinción, rebasada con
creces por el título condal83. Teresa Fernández de Traba o sus descendientes
también utilizaron fórmulas compuestas, pues consta que Gonzalo y Fernando
Núñez de Lara indicaron ser hijos de "regine domne Tarasie"84.

III. 2.- TENENCIAS Y SEÑORÍOS

El ejercicio del poder público y la participación en el gobierno del reino


tiene sus máximos exponentes en dos tipos de oficios: los cortesanos, que ya
hemos estudiado, y la obtención por delegación regia del gobierno de ciertos
distritos. Si los primeros permiten contemplar la actuación de la nobleza y, en
concreto, de los Lara en el devenir político y militar del reino, los segundos
proyectan sobre espacios determinados el poder y la influencia de este u otros
linajes. A través de las tenencias, los Lara aplicaron los designios regios en las
comarcas a ellos encomendadas, aunque también se dejaron llevar por sus
intereses particulares. Como veremos, el tenente es el representante del rey,
siendo, por tanto, la máxima autoridad en su circunscripción. Por ello, no
sorprende que esta situación de preeminencia trascendiera a los aspectos sociales
y económicos, con frecuencia causa y consecuencia de su autoridad política y
militar.
Mas, si a ello unimos las facultades extraeconómicas de la nobleza en
81 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, n. 22 [1147-I-31].
82 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 190 [1174-IV]; AHN, Sec. Órdenes Militares, Calatrava,
sig. 1341c / 1, fol. 77 [1183-III-11]; Becerro de Aguilar, GONZÁLEZ DE FAUVE, n. 54 y 55 [1189].
83 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11 [1175].
84San Paio de Antealtares, LUCAS ÁLVAREZ, n. 18 [1201-IX-1]; Tumbo II Sobrado,
LOSCERTALES, n. 363 [1208-VI-26].
579
Antonio Sánchez de Mora

algunas de sus propiedades y la expansión de los conceptos y prácticas feudales,


es comprensible que la fragmentación del poder público complicara el mapa
político castellano. Los derechos señoriales, provinieran o no de una efectiva
delegación regia, implicaban el ejercicio de una autoridad jurisdiccional que se
aproximaba mucho a la delegada por el monarca en sus tenentes, sobre todo si
se aplicaban criterios feudales tales como la cesión beneficial que el señor
efectuaba al vasallo a cambio de su fidelidad y sus servicios.
Por eso, tanto desde el punto de vista regio como nobiliario, las tenencias
y los señoríos se prestaban a confusión, ya que podían ser entendidos como
vertientes dispares de una misma realidad: la capacidad de fragmentar el poder
público. Si, como era frecuente, el tenente poseía además derechos señoriales
sobre ciertas propiedades incluidas en el ámbito de su actuación pública, era fácil
confundir el origen de tal autoridad, tanto para la corona como para el noble y
quienes dependían de él. De ahí que hayamos decidido abordar ambas realidades
desde uno de sus elementos comunes, el ejercicio del poder, lo que nos permite
distinguir tenencias y señoríos de los oficios cortesanos o los recursos
económicos.

III. 2. 1.- La tenencia de distritos y fortalezas


La primera cuestión a tener en cuenta es la inexistencia de un término
unívoco para referirse a las circunscripciones administrativas entregadas al
gobierno y defensa de ciertos individuos. Su uso varía en función de criterios
cronológicos, espaciales e incluso personales —caso de la influencia de
determinados magnates—, de ahí la dificultad de establecer un único modelo.
Como tendremos ocasión de estudiar, entre fines del siglo XII y mediados del
XIII se tendió a su progresiva sustitución por nuevas formas de organizar el
reino, reduciendo las funciones del tenente a la custodia de una fortaleza. Este es
el motivo por el que la historiografía, partiendo de la definición aportada por las
Siete Partidas, optara por denominar tenencia a las demarcaciones territoriales
anteriores al siglo XIII, aunque las facultades de su titular fueran mucho más
amplias que las expresadas en el citado texto legal85.
Nosotros, empero, pretendemos analizar cómo se organizó el territorio
castellano plenomedieval, asunto en el que los Lara intervinieron de forma
decisiva. En principio, podríamos denominar tenencia a un distrito organizado a
partir de un núcleo poblacional, normalmente fortificado, que se sitúa al frente
85 Vid. infra.
580
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

del espacio circundante, por lo general identificable con comarcas naturales.


Estas instituciones surgieron al mismo tiempo que los reinos castellano y leonés,
por lo que debemos analizarlas desde su propia evolución histórica86.

III. 2. 1. 1.- Precedentes


Desde los albores del reino asturleonés existieron territorios adscritos
bien a núcleos urbanos de diversa entidad, bien a accidentes geográficos, ríos o
valles, que presentaban suficiente unidad como para englobar tierras y
habitantes. Si en sus inicios no llegaron a constituir circunscripciones
administrativas y militares definidas, pronto se convirtieron en elementos
intermedios entre los monarcas y sus súbditos. Surgieron así los alfoces,
organizados en torno a un centro poblacional en el que residía un representante
regio87. En este proceso, simultáneo a la concentración de la población en aldeas
y villas, se produjo una suma de espacios que, en lo que parece, provenían de
épocas anteriores, aunque hasta entonces habían permanecido inconexos entre
sí88.
Algunas fortalezas actuaron como elementos de referencia para las
poblaciones circundantes, residencia de la élite gobernante y marco definitorio
de las relaciones sociales, un fenómeno que no es exclusivo de la península

86 Muestra de la complejidad del fenómeno son las páginas dedicadas por C. JULAR a las
distintas demarcaciones incluidas en el reino de León durante los reinados de Fernando II y
Alfonso IX, o las reflexiones generales de E. Peña previas a su análisis del área riojana. Cfr. C.
JULAR PÉREZ-ALFARO, Los adelantados y merinos mayores de León (Siglos XIII-XV), (León, 1990),
pp. 53-150; E. PEÑA BOCOS, "Alfoces y tenencias: La Rioja", en Del Cantábrico al Duero: Trece
estudios sobre organización social del espacio en los ss. VIII al XIII, ed. J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR
(Santander, 1999), pp. 375-411, en concreto 375-395.
Para los casos aragonés y navarro, que parecen influir en la conformación de las tenencias
castellanas, cfr. J. M. LACARRA, "Honores y tenencias en Aragón. Siglo XI", en CHE, XLV-
XLVI (1967), pp. 151-190; J. A. LEMA PUEYO, Instituciones políticas del reinado de Alfonso I "el
Batallador", rey de Aragón y de Pamplona (1104-1134), (Bilbao, 1997).
87
G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Las instituciones del reino astur a través de los diplomas", en
AHDE 35 (1965), p. 78; Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación (Valladolid, 1987), pp. 10 y ss..
88 I. MARTÍN VISO, "Poblamiento y sociedad en la transición al feudalismo en Castilla:
Castros y aldeas en la Lora burgalesa", en Studia Histórica. Historia Medieval, vol. XIII (1995), pp.
3-45; R. VÁZQUEZ ÁLVAREZ, "Castros, castillos y torres en la organización social del espacio
en Castilla: El espacio del Arlanza al Duero (siglos IX a XIII)", en Del Cantábrico al Duero: Trece
estudios..., ob. cit., pp. 351-373; J. ESCALONA MONGE, “Unidades territoriales supralocales: Una
propuesta sobre los orígenes del señorío de behetría”, en Los señoríos de behetría, coord. por C.
ESTEPA DÍEZ y C. JULAR PÉREZ-ALFARO (Madrid, 2001), pp. 21-46.
581
Antonio Sánchez de Mora

Ibérica89. Pero los castillos no siempre fueron el centro de tal demarcación, pues
existieron casos en los que el territorio o alguna de sus poblaciones dieron
nombre al espacio así constituido. En ocasiones incluían varias plazas fuertes,
síntoma de la asimilación de realidades anteriores y de la evolución hacia distritos
más complejos, aunque una de ellas llegó a destacar sobre las demás, lo que
implicó la dependencia del resto y, por añadidura, la existencia de alcaidías
sujetas al titular de la plaza principal90.
Así pues, estas demarcaciones surgieron como fórmulas de organización
del territorio castellano, espacios en los que se hizo ostensible el poder regio. Al
mismo tiempo, sancionaron el afianzamiento de la élite aristocrática, en la que la
monarquía delegó su control político y militar. Pero —éste es otro aspecto a
reseñar— no nos hallamos siempre ante la fragmentación de la autoridad regia
ya constituida, sino ante la misma evolución de las estructuras socio-económicas
y político-institucionales91. Se generaron entonces fórmulas por las que la clase
dirigente trascendió de su situación predominante a nivel económico y militar y
participó activamente en la paulatina organización política del territorio
castellano, accediendo al gobierno de los distritos que iban surgiendo92.
Existieron, desde luego, ciertos precedentes, como revela la misma
terminología asociada a este tipo de circunscripciones. La monarquía astur-
leonesa dispuso de comites, imperantes y potestates, ostentadores del gobierno de
89 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Pueblos y alfoces burgaleses, ob. cit., pp. 10 y ss.; P. TOUBERT, Castillos,
señores y campesinos en la Italia medieval, (Barcelona, 1990), pp. 153 y ss. ; J. VALDEÓN BARRUQUE,
El Feudalismo (Madrid, 1992), pp. 29-30.
90 Otros autores prefieren hablar de tenencias mayores y tenencias menores. Cfr. C. JULAR PÉREZ-
ALFARO, "Alfoz y tierra a través de documentación castellana y leonesa de 1157 a 1230.
Contribución al estudio del dominio señorial", en Studia Historica. Historia Medieval, vol. IX (1991),
pp. 9-42, en concreto pp. 34-35.
91 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, "Organización social del espacio:
propuestas de reflexión y análisis histórico de sus unidades en la España medieval", Studia
Historica. Historia Medieval, VI (1988), pp. 196-198; La sociedad rural en la España Medieval
(Madrid, 1988), pp. 17-27; "Organización social del espacio burgalés en la Alta Edad Media",
en Burgos en la Alta Edad Media (Burgos, 1991), pp. 45-46; "Organización del espacio,
organización del poder entre el Cantábrico y el Duero en los siglos VIII al XIII", en Del
Cantábrico al Duero: Trece estudios..., ob. cit., pp. 15-48; I. ÁLVAREZ BORGE, Poder y relaciones sociales
en Castilla, ob. cit., pp. 73 y ss. ; I. MARTÍN VISO, Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la
península Ibérica (Siglos VI-XIII), (Salamanca, 2000), pp. 179-211.
92I. ÁLVAREZ BORGE, Poder y relaciones sociales en Castilla, ob. cit., pp. 127-128; C. JULAR
PÉREZ-ALFARO, "Alfoz y tierra a través de documentación castellana y leonesa", ob. cit., pp. 9-
13.
582
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

ciertas demarcaciones, unos disfrutando de la dignidad condal, otros ajenos a


ella, pero todos partícipes de funciones gubernativas, administrativas, fiscales,
judiciales y militares93. Surgen así los commissa, comitati y mandationes, distritos que
gozaron de amplia autonomía y, en momentos de debilidad regia, sufrieron un
proceso de creciente patrimonialización94.
No resulta extraño que el condado castellano, uno de los distritos más
alejados del centro neurálgico del reino pero bien comunicado con Navarra y
con buenas perspectivas expansionistas, experimentara de forma acusada este
proceso. No obstante, no es éste el único ejemplo, pues se observa una
tendencia similar en Galicia, Liébana, Tierra de Campos y los ríos Cea y Pisuerga.
Todos estos casos son síntoma de una situación generalizada de feudalización de
las instituciones, aspecto éste sancionado por la monarquía leonesa y recogido en
el texto foral otorgado a la capital del reino en 101795. Sin embargo, no por ello
hemos de considerar la anulación total de la autoridad regia, pues mandationes y
condados no perdieron su teórica condición pública, perviviendo la intervención
de los monarcas en el nombramiento o cese de sus titulares.
Así pareció ocurrir con el condado de Cea, organizado en torno a la villa
fortificada de este nombre pero extendido por un territorio más amplio que
abarca los distritos de Cea, Cejón, Grajal y Melgar. El condado centralizaba
funciones administrativas, políticas y militares, aunque sin anular la relevancia
estratégica de las fortificaciones que lo formaban. De hecho, estas
93 H. GRASSOTTI, "Organización política, administrativa y feudo-vasallática de León y
Castilla durante los siglos XI y XII", en Los reinos cristianos en los siglos XI y XII, Historia de
España Menéndez Pidal, t. X, (Madrid, 1992), vol. II, pp. 109-110.
94 C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, "Homines mandationis y juniores", en CHE, 53-54 (1971), pp.
91-97.
Algunos autores consideran a las mandationes un caso excepcional en el que se observa una
cesión de derechos políticos y económicos sobre la población de un distrito en el que, además,
existe un patrimonio dominical regio. Cfr. C. JULAR PÉREZ-ALFARO, "Alfoz y tierra a través de
la documentación castellana y leonesa", ob. cit., p. 31; C. ESTEPA DÍEZ, "Formación y
consolidación del feudalismo en Castilla y León", en I Congreso de Estudios Medievales: En torno al
feudalismo hispánico (León, 1989), pp. 157-256, en concreto, pp. 178-179; J. P. POLY y E.
BOURNAZEL, La mutation féodale. Xe-XIIe siécle (París, 1991), p. 4; J. M. MÍNGUEZ, "Poder
político, monarquía y sociedad en el reino asturleonés en el período de su configuración", en
Estructuras y formas de poder en la Historia (Salamanca, 1991), pp. 73-87; M. TORRES, Linajes
nobiliarios de León y Castilla..., ob. cit., pp. 416-417.
95 J. M. MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, "Las sociedades feudales I. Antecedentes, formación y
expansión (ss. VI-XIII)", en Historia de España (Madrid, 1994), t. II, pp. 170-171; M. TORRES,
Linajes nobiliarios de León y Castilla..., ob. cit., pp. 418-419.
583
Antonio Sánchez de Mora

demarcaciones fueron unidas de forma casi circunstancial, yuxtaponiendo sus


jurisdicciones en vez de ser incluidas en la principal de Cea, en un proceso de
jerarquización del espacio96.
El caso castellano presenta similitudes y diferencias con el modelo
anterior pues, si bien incorporó progresivamente distintas unidades espaciales,
sus dirigentes cobraron la suficiente relevancia como para dar un paso más en la
organización del territorio, que quedó adscrito a un único poder, el condal. No
obstante, las circunscripciones anteriores no perdieron vigencia, pues fueron
entregadas al gobierno de aristócratas locales o comarcales, siempre bajo la
órbita del conde. Éste, además, reprodujo este sistema organizativo, al
incorporar nuevas tierras a sus dominios y desarrollar en ellas las especificidades
jurisdiccionales de los distintos distritos.
Los condes castellanos gozaron de amplia autonomía en su cada vez más
extenso territorio y lograron un considerable apoyo social, gracias al prestigio
que les otorgaban los éxitos militares y a la extensión de las relaciones de
dependencia a la aristocracia comarcal y local. Sin embargo, nada permite afirmar
una radical separación respecto del reino leonés, si bien se llegó a la
patrimonialización del condado en la estirpe de Fernán González97. Una imagen
clarificadora la aportan las dataciones de los documentos emitidos durante este
período, como la incluida en una carta del 941: "regnante principe Ranimiro in
Legione, et sub eius ymperio comite Fredinando in Castella"98. Pese a la tendencia a
fragmentar el poder público, a tono con las influencias provenientes del norte de
los Pirineos, en Castilla se conservó formalmente la subordinación condal a la
autoridad regia, aunque sus titulares llegaron en ocasiones a arrogarse mayores
atribuciones políticas99.
La irrupción de Sancho III el Mayor y el posterior afianzamiento del poder

96 M. TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla..., ob. cit., pp. 457-461; El reino de
León en el siglo X: El condado de Cea (León, 1998).
97 S. DE MOXÓ Y ORTIZ DE VILLAJOS, "Castilla ¿ principado feudal ?", en Revista de la
Universidad de Madrid, 73 (1970), pp. 229-257.
98 Colección... condes de Castilla, ZABALZA DUQUE, n. 14 [941-XII-23].
99 Resulta interesante comparar dos documentos de los años 972 y 1024. En el primero se
refleja la situación política mediante la datación “regnante serenissimi regis puero Ranemiro in Legione
atque comite Garsea, Fredenandi filium, in Castella”. El segundo, sin embargo, matiza y, en cierta
medida, minimiza la dependencia castellana, al situarla al mismo nivel político: “regnante rex
Adefonso in Legione et Sancius rex in Pampilonia. Et comite glorioso Garseani in Castella”. Cfr.
Colección... condes de Castilla, ZABALZA DUQUE, n. 48 [972-IX-7] y n. 78 [1024-IV-4].
584
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

real truncaron esta tendencia. Su hijo Fernando se convirtió en rey de Castilla,


permitiendo la transformación sustancial de los distritos que constituían el
territorio por él recibido. Los delegados condales del período anterior vieron
revalorizada su consideración política y militar, al depender directamente del
nuevo soberano de Castilla y, desde 1037, de León. Fernando I, gracias al aporte
monetario de las parias musulmanas, pudo contentar a la nobleza sin reducir sus
dominios, limitando el alcance de las tendencias feudales100.
En todo este proceso de reestructuración, ciertas ramas de las antiguas
parentelas mantuvieron propiedades en sus regiones de origen, logrando, con su
apoyo decidido a la corona, la constitución de nuevos patrimonios nobiliarios y
la obtención del gobierno de nuevos distritos.
Triunfó la referencia al acto de gobernar, ésto es, al hecho de tener a su
cargo un territorio, mandar en él o ser el princeps, senior o dominus de una
circunscripción, aquél que ostentaba la autoridad político-militar. La Historia
Roderici, al aludir a los orígenes maternos de Rodrigo Díaz, nos informa que
Nuño Álvarez "tenuit castrum" de Amaya y "plurimas alias regionum prouintias",
mientras su hermano Rodrigo gobernaba el "castrum" de Luna, las demarcaciones
de Mormojón, Cellorigo, Curiel y muchas otras villas101. El autor centra su
atención en el individuo y no en la condición jurídico-administrativa o militar de
las unidades espaciales que quedan bajo su autoridad por delegación regia.
Estos oficiales vieron ampliadas sus áreas de intervención, modificadas en
función de intereses habitacionales, políticos, económicos o militares, tales como
el establecimiento del centro de poder en poblaciones mejor comunicadas, la
potenciación de la producción agraria o la transformación de las circunstancias
militares. Algunos fueron denominados comites o potestates, aunque el primero de
estos términos, como hemos visto, inició su transformación en una dignidad
palatina ajena a la ostentación de distritos regios. Tal sería el caso del conde
Munio González, quien gobernó en la segunda mitad del siglo XI las tierras
cantábricas orientales, o el de su hermano Salvador González en el alto Ebro y
Castilla y el de los Álvarez en la Sierra de la Demanda y sus estribaciones
meridionales. Sin embargo, no alcanzaron nunca la autonomía de que había
gozado el condado castellano. Todo ello redundó en una modificación sustancial
del espacio gobernado por Fernando I y sus sucesores, tal y como podemos
100 C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, España, un enigma histórico, ob. cit., t. II, p. 63.
101 G. MARTÍNEZ DÍEZ, El Cid histórico (Barcelona, 1999), pp. 42-44; Historia Latina de
Rodrigo Díaz de Vivar, ed. cit., pp. 53-54.
585
Antonio Sánchez de Mora

constatar en el caso del alto valle del Arlanza.


En el siglo X el territorio de Lara limitaba al oeste con las comarcas de
Muñó, Lerma y Clunia: al norte con Burgos, los montes de Oca y la sierra de la
Demanda, al sur con el alfoz de Clunia, y al sudeste, con espacios aún poco
organizados. No sorprende que fuera en esta última dirección, descendiendo
hacia el valle del Duero, por donde los gobernantes de Lara ampliaran sus
posesiones. El territorio no era, sin embargo, una entidad uniforme, pues en su
entorno apreciamos la existencia de comarcas o alfoces de cierta personalidad.
De hecho, circundando al distrito larense aparecen los alfoces de Ausín, Juarros
y Oca al norte, los de Lerma, Ura y Tabladillo al oeste, el de Barbadillo al este y
los de Huerta y Hontoria al sur102. Tal circunstancia implicaría una jerarquización
interna de distintos emplazamientos, tenencias menores que fueron entregadas a
subalternos del delegado regio, o bien la concesión de varios de estos alfoces a
un mismo oficial. A su vez, todos estos distritos incluirían zonas inmunes, como
las dependientes del monasterio de Arlanza103.
Las modificaciones del siglo XI pudieron ocasionar una reestructuración
de estos territorios, pues, en vez de continuar centrados en Lara, las fuentes nos
informan de la existencia de un delegado regio en Carazo. En 1054 estaba a su
cargo Nuño Álvarez, el probable suegro de Gonzalo Núñez de Lara104, el mismo
que en 1046 y 1052 donó varias heredades y divisas próximas al monasterio de
Arlanza, lo que ratificaría su condición de magnate hacendado en la zona105.
Pero, al poco tiempo, la documentación abandona este topónimo y reanuda su
alusión al tenente de Lara, en 1062 Gutierre "Galerice"106. Una carta de dudosa
autenticidad la sitúa en 1073 bajo la autoridad del conde Gonzalo Salvadórez107,
sin que tengamos nuevas referencias de la plaza de Carazo. Salazar y Castro

102 T, LÓPEZ MATA, Geografía del condado de Castilla a la muerte de Fernán González (Madrid,
1957), pp. 111-116; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación (Valladolid,
1987), pp. 170-194.
103 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, ob. cit., p. 32.
104 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 37 [1054].
105 Junto a su esposa donó en 1046 al monasterio de Arlanza parte de Castrillo de Solarzana,
en el alfoz de Lerma, mientras que en 1052 él y sus hermanos Diego y Minua entregaron al
citado cenobio sus divisas en varios lugares situados en los términos de Lara, Palenzuela y
Lerma. Cfr. Arlanza, L. SERRANO, n. 45 [1046], n. 54 [1052-IX]; Vid. supra.
106 Arlanza, L. SERRANO, n. 61 [1062-III].
107 San Millán, UBIETO, n. 408 [1073].
586
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

considera que Gonzalo Núñez fue tenente de Lara desde 1073, aunque en
realidad sólo podemos documentarle en tal oficio entre 1081 y 1095108.
Sabemos que Gonzalo era "dominante Carazo et Lara et Orta" en 1083109,
por lo que es probable que nos hallemos ante la suma de distritos menores. Es
más, recientemente se ha sugerido que la actuación de Gonzalo Núñez en
Hortigüela no fue consecuencia de su condición de divisero, sino el resultado de
su dominio sobre Lara y su territorio110.
La expansión castellana hacia el sudeste, en la que intervino el magnate al
participar en la conquista y repoblación de Osma, Medinaceli y Almazán,
permitió extender el área entregada a su custodia hacia Osma. Por contra, el
límite norte de sus dominios estaba mejor estructurado. Las demarcaciones de
Oca e Ibrillos las controlaba Diego Álvarez, mientras Álvaro Díaz de Oca, hijo
del anterior, dominaba Pedroso en 1081 y Grañón en 1084, tenencias
incrementadas posteriormente con las de su padre111. Se observa, además, que
los gobernantes de todos estos castillos, incluido Gonzalo Núñez, no eran ajenos
a este ámbito territorial, sino que forman parte de una de las parentelas
poseedoras de amplio patrimonio en la zona112.
Otras referencias corroboran la tendencia a incrementar el espacio
asignado a los delegados regios. Entre 1090 y 1100 el área burebana estaba a
cargo del conde Gómez González, quien aparece en varios documentos como
tenente de Castilla, Pancorvo, Petralada, Pozas y Cerezo113. Excepto la primera y
la última, las restantes plazas se sitúan en el entorno burebano, núcleos

108 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 85; Valvanera, n. 146 [1081]; San Millán, LEDESMA, n.
74 [1083], n. 226 [1094], n. 255 [1095].
109 San Millán, LEDESMA, n. 74 [1083].
110 J. ESCALONA MONGE, “Unidades territoriales supralocales: Una propuesta sobre los
orígenes del señorío de behetría”, en Los señoríos de behetría, ob. cit., p. 42.
111 Valvanera, n. 66, 69, 98 y 182 [1073-1089]; San Millán, LEDESMA, n. 44 [1081], n. 76
[1084], n. 187 y 190 [1089], n. 204 [1090].
112 Vid. supra.
113 San Millán, LEDESMA, n. 203 [1090], n. 264 [1096], n. 268 [1097]; Valpuesta, RUIZ DE
LOIZAGA, n. 92 [1099]; San Millán, LEDESMA, n. 278 [1099]; Santa María la Mayor de Valladolid,
MAÑUECO y ZURITA, n. 6,8,12,13 [1095-1100];F. SAGREDO FERNÁNDEZ, "Los condes de
Bureba en la documentación de la segunda mitad del siglo XI", en Cuadernos de Historia, 6
(Madrid, 1975), pp. 91-119; A. SÁNCHEZ DE MORA, "Aproximación al estudio de la nobleza
castellana: Los llamados Salvadores-Manzanedo y sus relaciones con el linaje de Lara (ss. XI-
XIII)", en Medievalismo, 8 (1998), pp. 35-64.
587
Antonio Sánchez de Mora

poblacionales y fortalezas que acabarán organizando sus ámbitos espaciales en el


seno de una entidad mayor. La Bureba comenzó por entonces a definirse de
forma unitaria, pues otras fuentes aluden a su gobierno "in tota Borueva", mención
completada con alguna de las fortalezas a su cargo, como Pancorvo o Cerezo114.
Nos hallamos, por tanto, ante un proceso dinámico en el que se configuran áreas
administrativas de límites imprecisos y organización compleja, fundamentadas en
la suma de espacios naturales y castillos de limitado radio de acción, que acaban
integrados en una entidad mayor.
La multiplicidad de enclaves fortificados obligaba a la organización
interior del distrito y, de hecho, sabemos que Gonzalo Núñez contaba con los
servicios de Nuño Serracínez, tenente de Huerta del Rey, y Diego Gustioz, a
cargo de la plaza de Canales115. La subordinación de estos individuos se ve
reafirmada por la situación del tenente de "Pazonicos", bajo el mandato de Álvaro
Díaz de Oca116; la de Cid Gustioz, merino del conde Gómez González, y la de
Gonzalo Díaz, tenente de Petralada bajo la probable autoridad de este último
magnate117.

III. 2. 1. 2.- Características, funciones y diferencias espacio-temporales de los tenentes


Antes de abordar el estudio de las localidades y distritos entregados en
tenencia a los Lara durante los siglos XII y XIII convendría analizar cuáles
fueron los cometidos de este oficial regio y las características de sus
demarcaciones, aunque no podamos definir un modelo unitario. En general, el
tenente era el delegado del monarca en un espacio concreto y se ocupaba tanto
de aspectos militares como políticos, judiciales y fiscales. Si bien se le identifica
con frecuencia como el dominus o senior de la villa y su condición de tenente,
obtinente, dominante, mandante o incluso regente, es fácil que se omitan estos datos,
mencionándose tan sólo el nombre del individuo y la plaza o distrito a su cargo,
normalmente mediante las preposiciones de o en118. Algunos documentos llegan
114 San Millán, LEDESMA, n. 275 [1098], n. 278 [1099].
115San Millán, LEDESMA, n. 187, 190 [1089], n. 226 [1094], n. 255 [1095].
Nuño Serracínez otorgó posteriormente una carta en favor del monasterio de Silos,
documento en el que intervino Pedro González de Lara. Cfr. Silos, VIVANCOS, n. 40 [1125-
XII-13].
116 San Millán, LEDESMA, n. 204 [1090].
117 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 82 y 83 [1107-V-6].
118 M. C. CASTRILLO LLANAS, “Fortificaciones, elementos defensivos y organización militar en
los fueros castellanos y leoneses de la Edad media (siglos XI-XIII)”, en Anuario de Estudios
588
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

incluso más lejos, pues en una carta de 1122 se afirma que Pedro González era
"regente Lara et Palentia de comite et tota alia sua honore"119. Sin embargo, todas estas
referencias aluden a una única realidad, haber recibido del rey la facultad de
gobernar una circunscripción concreta. Por eso, cuando un escribano quiso
indicar que Nuño Pérez de Lara era el entonces regente, afirmó que era el "tenente
curia regis Aldefonsi", pues había obtenido el gobierno de la corte120.
Algunas cartas forales regularon los cometidos de estos delegados regios,
como constatamos en el caso de Sepúlveda. Sus distintos preceptos otorgaban al
"seniorem qui Sepuluega mandaret" la capacidad de gobernar la ciudad y su término
en colaboración con el concejo, así como la facultad de intervenir en asuntos
judiciales, aunque con ciertos matices121. En Paredes de Nava se regulaban las
actuaciones del señor, máxima autoridad de la localidad122, y en Villadiego le
correspondía una proporción de las caloñas, que debía ser entregada "ad regem et
ad suum seniorem"123. En la repoblación de Roa se dio un paso más, pues, al
otorgar el fuero de Sepúlveda a esta localidad, Alfonso VII permitió a su tenente,
García Gómez de Roa, que gozara de inmunidad y exenciones tributarias en
cuantas propiedades pudiera adquirir en la villa y su término124. Por ello no
sorprende que el tenente fuera uno de los principales beneficiarios de las
acciones repobladoras y, de hecho, abundan las alusiones a propiedades
patrimoniales en las cercanías de las plazas recibidas en tenencia, como pudo
ocurrir en el caso de los Lara y la localidad de Cuenca de Campos.
Por contra, la ausencia de referencias a las atribuciones de estos oficiales,
como de hecho ocurre en muchos fueros, es una muestra de su exclusión en la
organización de la comunidad, aunque ello no implique la inexistencia de un

Medievales, 25 (1995), pp. 39-66; N. GUGLIELMI, “El dominus villae en Castilla y León”, en CHE,
XIX (1953), pp. 55-103.
119 Arlanza, L. SERRANO, n. 92 [1122-IV-14].
120 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1341 [1162-III-31 ?].
121
Fuero de Sepúlveda [1076-XI-17], ed. E. SÁEZ, R. GIBERT, M. ALVAR, A. G. RUIZ-
ZORRILA y P. MARÍN PÉREZ, Los Fueros de Sepúlveda, (Segovia, 1953), pp. 45-51, 423-425.
122 Alfonso VII concedió fuero a Paredes de Nava en 1128, aunque su texto sufrió
modificaciones entre este año y 1134. En todo caso, se conserva por una copia posterior, ya
castellanizada. Cfr. J. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Palencia, panorámica foral de la provincia, ob. cit.,
n. 11.
123 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, n. 11 [1134-VI-11], p. 137.
124 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Las comunidades de villa y tierra, ob. cit., pp. 373-375.
589
Antonio Sánchez de Mora

tenente. En estos casos su papel debió ceñirse a la aplicación del fuero, velando
por su cumplimiento, por la defensa del territorio y por el acatamiento de la
autoridad regia. Nada se dice, por ejemplo, en el fuero de Lara de 1135, aunque
esta localidad no debió quedar sin delegado regio, quizás uno de los participantes
en el acto. En todo caso, hasta 1130 el señor de la villa dispuso del diezmo del
portazgo125 y es probable que tanto en Lara como en otras localidades muchos
de los derechos reservados al monarca fueran compartidos, previo acuerdo,
entre el rey y sus delegados, como ocurría con las cargas tributarias.
La adopción del título imperial y la aceptación de ciertos principios
feudales llevaron a Alfonso VII a considerar la existencia de poderes regios bajo
su autoridad. Desde este punto de vista pueden contemplarse tanto el vasallaje
de García Ramírez de Navarra y Ramón Berenguer IV como la delegación en
sus hijos Sancho y Fernando de una parte de sus dominios. Esta actitud, que se
comprendía perfectamente desde una concepción feudal de la sociedad y del
estado, debió incluir la consideración de las tenencias como otra forma de cesión
del espacio y de la jurisdicción regios. El monarca pudo concederlas en
prestimonio a cambio de servicios, como si se tratara de beneficia feudales, de ahí
que las fuentes se refirieran a ciertos distritos como honores o que se indicase
tenerlos in honorem126.
Así se explica que Pedro González tuviera la honor de Palenzuela y que
Alfonso VII, al otorgar un diploma regio que afectó a Pedro Núñez de
Fuentearmejil, aceptara que el noble incluyera una mención especial a los
territorios bajo su gobierno: "Ego Petro Nunez dominus et princeps in Fonte Almesil,
anc donacionem imperatoris concedo et confirmo"127. No sabemos con exactitud si el
territorio mencionado era una tenencia regia o un señorío nobiliario, aunque es
probable que su condición fuera, simplemente, dudosa. En todo caso, éste
mismo individuo era princeps del castillo de Osma en 1150, por lo que no
sorprende que nos hallemos ante otra forma de referirse a las tenencias128.
Desde esta óptica tendría sentido la cesión de Baeza, Andújar y Quesada a
Sancho III y, al mismo tiempo, la permanencia de Manrique de Lara al frente de
125 Arlanza, L. SERRANO, n. 94 [1130-XII-21].
126 H. GRASSOTTI, Las instituciones feudo-vasalláticas en León y Castilla (Spoletto, 1969), vol. II, p.
706; "Organización política, administrativa y feudovasallática", ob. cit., t. X, vol. II, pp. 110,
243-244.
127 Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 219 [1141-IV-1].
128 Silos, VIVANCOS, n. 55 [1150].
590
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

estas tenencias, pues, al igual que el reino de Nájera, tan sólo implicaba la
creación de un espacio jurisdiccional subordinado a la auctoritas de Alfonso VII.
Manrique no perdió las citadas plazas, aunque ahora debería reconocer su
dependencia de Sancho III.
Consecuencia de la aplicación de estos conceptos fue que, en caso de
incumplimiento de las condiciones estipuladas, el rey pudiera reclamar los
distritos entregados. De hecho, la Partida II nos recuerda que era "fuero antiguo de
Espana" que los tenentes renovaran su fidelidad a los distintos monarcas,
prestando homenaje al nuevo soberano en el momento en que accedía al
trono129. Desobedecer sus designios podía tener consecuencias negativas para los
magnates, que vieron como el poder monárquico se afirmaba mediante la
confiscación de los castillos cedidos en tenencia. Así ocurrió en 1130, cuando
Alfonso VII capturó a los condes Pedro González de Lara y Beltrán de Risnel,
reclamándoles "universa castella et civitates, et post haec, dimisit eos vacuos et sine
honore"130.
Algunas referencias a honores castellanas parecen mostrar la existencia de
ciertas diferencias con las tenencias normales, al hacer hincapié en la cesión de
las rentas y derechos regios sobre un territorio más que en el ejercicio de su
gobierno y defensa131. Este pudo ser el caso de la condesa Elvira Pérez, pues,
cuando Alfonso VIII concedió el monasterio del Fresno, situado en Campoo, al
obispado burgalés, permitió que la condesa Elvira confirmase la carta e indicase
que por entonces "tenebat istam honorem"132. Parece que, al menos durante la
minoridad de Alfonso VIII, algunos gobernadores de distrito promovieron o
intervinieron en concesiones regias que afectaban directamente a sus territorios,
haciendo ostentación de la autoridad que se les había otorgado. Así se explican la
referencia anterior y otras posteriores: Cuando el monarca hizo donación de
Bárcena a un particular, afirmó que el conde Álvaro "tenens honore de Asturiis et
placendo sibi confirmat"133. Algo similar ocurrió con Pedro Manrique cuando
Alfonso VIII decidió donar una heredad en Medinaceli al monasterio de Huerta
129 Partida II, tit. XIII, n. 21; ed. G. LÓPEZ, Las Siete Partidas del Sabio rey don Alonso el nono
(Salamanca, 1555; reed. facsímil Madrid: BOE, 1974), t. I, fol. 40.
130 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafo 18; ed. cit., pp. 19-20; Vid. infra.
131 C. JULAR PÉREZ-ALFARO, "Alfoz y tierra a través de la documentación castellana", ob. cit.,
p. 40.
132 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 57 [1163-I].
133 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 105 [1168-VII].
591
Antonio Sánchez de Mora

y otra en el término de Lara al monasterio de Arlanza, pues "comes Petrus,


prescriptam villam in honore tenens, et hoc donatiuum volens, confirmat et laudat"134.
En otras ocasiones, la honor aludía a heredades o derechos señoriales,
pues, cuando Alfonso VIII decidió beneficiar a doña Mafalda, probable hija de
Manrique de Lara y esposa de Pedro Rodríguez de Guzmán, indicó que le
entregaba la localidad de Prado "cum omni honore suo atque portatico"135. No
obstante, existen casos en los que su significado está más próximo al beneficium
feudal, como ocurrió en 1158, cuando Sancho III donó una heredad en Fuente
Bureba a Munio García de Quintanilla, que hasta entonces la tenía en honor Pedro
Carrillo136.
Se da la circunstancia de que el diploma anterior alude a la potestas de
Gutierre Fernández de Castro en Castilla, oficio del que tenemos referencias
entre 1156 y 1158137. Debía ser entendido como el ejercicio de la autoridad
pública en aquellos territorios, pues referencias como la tutoría de García de Aza
"sub potestate comitis Almaricci" apuntan en esta dirección138. No obstante, el
ejercicio de tales facultades asociadas a un territorio aproximaban su significado
a la tenencia. De ahí que en una carta foral otorgada por el abad de Santa María
de Husillos se aludiera a la potestas de Gutierre Fernández en Castilla y a la de
Nuño Pérez en Abia y Herrera139. Al fin y al cabo, si la voz tenente expresaba el
ejercicio de unas facultades determinadas, éstas se podían concretar en la potestas
—subordinada a su vez a la auctoritas real—, aunque el uso de estos vocablos
dependiera del criterio del escribano. En todo caso, Manrique de Lara y Gutierre
Fernández utilizaron este término en los años cuarenta, aunque sin alusión a
territorio alguno y desde un punto de vista honorífico, en similitud a la dignidad
condal pero de aparente menor rango140.

134Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 14 [1169-XI-18]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 172


[1172-XI-5].
135 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 205 [1174-V].
136 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 37 [1158-II].
137 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 25 [1156-VIII-30], n. 30 [1157-X-28], n. 35 [1158-I],
n. 37 [1158-II]; Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 3 [1158-II]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n.
42 [1158-V-4], n. 43 [1158-V-7], n. 47 [1158-VI-28], n. 48, 49 y 1016 [1158-VII-13].
138 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 124 [1159-II-2].
139AHD de Palencia, Fondo parroquial de Ampudia, Documentos de la abadía de Santa
María de Husillos, Serie Donaciones, Sec. Legajos y papeles, carp. 208 [1160-IX-21].
140 Vid. supra.
592
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

* * *

Otro asunto a tratar es la delimitación de los distritos sujetos a la


autoridad del tenente. En principio, éstos partían de alfoces ya existentes, bien de
uno sólo o, a lo que parece, de la suma de varios de ellos, sobretodo al norte del
Duero. Por regla general, las tenencias no eran demarcaciones uniformes, sino
que incluían aldeas, villas, alfoces e incluso varias fortificaciones, a veces con
límites imprecisos141. La existencia de territorios inmunes, fueran estos
concejiles, laicos o eclesiásticos, fragmentaban el distrito asignado a un tenente,
aunque éste pudo extender sus atribuciones militares más allá de sus límites
jurisdiccionales, defendiendo los intereses del monarca y sus protegidos. De ahí
que distingamos entre las funciones estrictas del tenente y la irradiación de su
influencia y poder por su entorno inmediato. Los dominios de los concejos de
Burgos o Lerma y las abadías de Covarrubias, San Pedro de Arlanza o Santo
Domingo de Silos quedaban fuera de la jurisdicción del tenente de Lara, pero es
indudable que su influencia se hizo sentir, entre otros motivos por ser una
autoridad próxima y contundente. Cabe incluso la posibilidad de que el ámbito
de actuación política y militar del tenente fuera distinto al meramente
administrativo y judicial —al igual que los distritos y señoríos eclesiásticos no
coincidían con los civiles—, aunque no tenemos prueba de ello.
Las menciones a castillos cercanos podrían indicar su inclusión en un
distrito mayor. Si bien es cierto que este fenómeno pudo ser mera consecuencia
de la imprecisión administrativa y la constatación de la tenencia de fortalezas
próximas, también lo es que en determinados momentos se pretendió otorgar
unidad territorial a circunscripciones de menor envergadura y antigua existencia.
Pero tampoco podemos hablar de una unidad espacial media, pues sus
dimensiones son tan dispares como las tenencias de Palenzuela, Ávila o la
Extremadura.
La suma de castillos obligaba a la designación de alcaides para que
guardaran las fortalezas menores o la principal en caso de ausencia del titular de
la tenencia, aunque, aparte de los aspectos defensivos, pudieron hacer las veces
del tenente en asuntos judiciales y fiscales. Así ocurría en Molina, donde los
alcaides de los castillos del señorío se hallaban bajo la jurisdicción del fuero de la
141C. JULAR PÉREZ-ALFARO, "Alfoz y tierra a través de la documentación castellana", ob. cit.,
pp. 13-14.
593
Antonio Sánchez de Mora

villa y es probable que se les otorgara el gobierno de aquellas comarcas142. En


todo caso, sus funciones dependieron de las otorgadas al tenente y éste vio
recortadas progresivamente sus ocupaciones en los aspectos judiciales y
hacendísticos.
Las fuentes se limitan a indicar que los alcaides poseían las plazas por
delegación de sus señores o tenentes, como ocurrió con García Ruiz, a quien
Álvaro Pérez situó "de sua manu" al frente de su tenencia de Ubierna143. En
situación similar se hallaron los tenentes de Carazo y Huerta, a las órdenes de
Gonzalo Núñez de Lara I, y quienes controlaban Cereceda y Cabezón, bajo las
órdenes de Rodrigo González144. Lo mismo ocurrió con Fernando Gústioz,
alcaide de San Román de Entrepeñas por el conde Nuño145; con Munio Sánchez,
tenente de Molina por el conde Pedro Manrique y delegado suyo en la
circunscripción de Cuenca, y con García Ezquerra, al frente de la de Huete por
el mismo magnate.
Respecto a las facultades de los tenentes, éstos podían administrar justicia
y tener a su cargo jueces, merinos y sayones, aunque la creciente actividad
concejil fue mermando sus funciones, relegándolas a una instancia superior y a la
obtención de una proporción variable de las rentas regias. Las cartas forales de
fines del siglo XII y principios de la centuria siguiente, sobre todo al norte del
Duero, son buena prueba de ello.
Un documento de 1175, referido a la tenencia de Nájera, nos muestra la
situación a que se podía llegar. Tras indicar que la carta fue redactada en el
reinado de Alfonso VIII, se afirma que "sub eo dominante in Naiaram Petro Ruiz, et
pro eo, senior in ipso castello et in tota alfoze de Naiara Aluaro Guarza". Estos oficiales
eran secundados en el gobierno de la villa por Martín Velázquez, "discurrente
iudicio per iudices in Naiara", y por dos merinos, uno del rey y otro del monasterio
de Santa María la Real146. Por tanto, el alcaide, nombrado por el tenente, cumplía
los mismos cometidos que el titular del distrito, limitando sus acciones en el
gobierno de la villa y su territorio, en la recaudación de exacciones y en los

142 Fuero de Molina, ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 65-66.


143 "Rioseco", GARCÍA SAINZ DE BARANDA, BIFG, 14-16, n. 10 [1170-V].
144 Piasca, MONTENEGRO, n. 78 [1125].
145 "In castellum Sancti Romani comite Nuno; sub manu eius, Fernan Gostioz". Cfr. San Román de
Entrepeñas, RUIZ ASENCIO, n. 33 [1172-XII].
146 RAH, COLECCIÓN ABELLA, Colección Diplomática, t. XIV, sig. 9/5177 [1175].
594
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

asuntos judiciales147.
Los tenentes eran los encargados de administrar las propiedades de la
corona y de cobrar los distintos tributos dependientes de la jurisdicción real,
salvo en aquellos territorios inmunes o donde se hubiera nombrado un oficial a
tal efecto, como los merinos. Éstos últimos existían ya en época anterior, aunque
la gran variedad de situaciones personales complica la delimitación de sus
funciones genéricas. Merino era el delegado de un gran propietario en sus tierras,
encargado de su administración y gestión, con frecuencia residente en una
localidad próxima a varios latifundios. Pero merino era también el delegado regio
dedicado a los mismos asuntos, ampliados con facultades judiciales. Retomemos
el caso de Nájera, donde dos merinos velaban por los intereses del monarca y del
monasterio de Santa María la Real.
Afincados en villas de especial relevancia, como León, Saldaña, Carrión,
Burgos o Nájera148, estos oficiales empezaron a indicar su dependencia directa
del monarca o su adscripción a territorios más amplios, como Castilla, a
mediados del siglo XII149, al tiempo que se convertían en una instancia superior a
los jueces locales. Tomemos como ejemplo una referencia de 1151, en la cual se
indica que Miguel Felicis era "maiorinus imperatoris in terra Burgis et Najera"150.
Desconocemos cómo se dividieron la jurisdicción regia aunque suponemos que
el tenente se ocupó primordialmente el ejercicio de la máxima autoridad política,
judicial, administrativa y militar, mientras que el merino quedó a cargo de la
ejecución de la justicia y el cobro de impuestos.
Conocemos, por ejemplo, la división de la tenencia de Ávila entre el
conde Manrique y un merino regio, situación similar a la observada en Carrión y
Saldaña. Es más, en éste último caso constatamos una mayor fragmentación de

147 Respecto a la organización de Nájera y su distrito, cfr. J. GARCÍA TURZA, "Ciudades y


aldeas: Nájera", en Del Cantábrico al Duero: Trece estudios..., ob. cit., pp. 229-261.
148 GAMBRA, Alfonso VI, n. 122 [1093-II-22]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1253 [1134], n. 1256
[1136-III-21]; Catedral de Astorga, CAVERO, n. 677 [1136-X-2]; Oña, J. DEL ÁLAMO, t. I, n. 179
[1137]; El Moral, L. SERRANO, n. 6 [1138-X-20]; Valvanera, GARCÍA, n. 218 [1140-IV-24];
Catedral Palencia, ABAJO, n. 42 [1146-I-29]; Catedral Burgos, GARRIDO, n. 140 [1152-XI-25];
LÓPEZ, Historia de Santiago, t. IV, n. 25 [1155-II-7]; Catedral Burgos, GARRIDO, n. 145 [1157-II-
4]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1327 [1157-XI-12], n. 1331 [1158-III-13]; J. GONZÁLEZ, Alfonso
VIII, t. II, n. 43 [1158-V-7], n. 79 [1166-IV-26], n. 87 [1166-IX-15].
149 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, n. 14 [1154-VIII-25], n. 41 [1158-IV-9], n. 152 [1170-XI].
150"Becerro de San Cristóbal Ibeas", G. MARTÍNEZ DÍEZ, Boletín de la Institución Fernán
González ,185, n. 10 [1151-X].
595
Antonio Sánchez de Mora

la autoridad pública, pues en 1175 el conde Gonzalo Rodríguez de Bureba


controlaba la mitad de la villa, mientras que Pedro Gutiérrez "tenens quartam
partem Saldanie", quizás por concederse la porción restante a un merino regio151.
Cea también contó con uno de estos oficiales a principios de los ochenta, quien
compartió el gobierno de la villa con sus dos tenentes, Tello Pérez y García
Martínez, y su alcaide, Fernando Peláez. Por eso en 1188, cumpliendo con sus
obligaciones, el merino de Cea se querelló contra el monasterio de Sahagún,
aunque el juicio hubo de celebrarse ante el tenente de la villa, que era Tello
Pérez152.
Las circunstancias particulares de cada tenencia, mediatizadas por sus
fueros o por el poder de sus titulares, permitieron a algunos magnates continuar
ejerciendo bastantes funciones, en ocasiones abusando de su poder y autoridad.
El fuero de Pancorvo limitó las facultades del delegado regio, pues establecía que
ningún rey, emperador o "dominus uille" pudiera nombrar juez ni merino, carta
que confirmó Gonzalo Rodríguez, por entonces "senior" de Bureba153. Preceptos
similares se contienen en el fuero de Medina de Pomar, donde, aparte de exigirse
a su tenente que no violentara a los vecinos, se afirmaba que "dominus qui villam
mandaverit de manu regis, neque merinus regis, non intret in villa nec ponat in illa merinum,
nec sayonem, nec alcaldem". Estos últimos oficiales eran elegidos por los vecinos,
aunque el señor mantuviese algunas facultades judiciales, como la convocatoria
del "aulam regis", posiblemente una asamblea consultiva154.
Sin embargo, en el fuero de Miranda de Ebro, concedido por Alfonso
VIII en 1177, se reconocían ciertas funciones judiciales al concejo y al "dominus
qui mandauerit uillam sub potestate regis", quien, además, poseía la capacidad de
cobrar impuestos por la corona y la facultad de nombrar al merino de entre sus
vecinos. Además, percibía una parte de las caloñas y homicidios —distinta de la
del rey, la del concejo o la del demandante— y ostentaba cierta capacidad
judicial155.
En 1193 Diego López de Haro II obligó a los concejos de Miranda,
151 Benevivere, FERNÁNDEZ, n. 16 [1175-VII-30].
152
Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1403 [1181-XII-6], n. 1405 [1182-IX-8]; Trianos, CASTÁN
LANASPA, n. 17 [1183-V-15], n. 27 [1188-IV-24]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1437 [1188-V-1].
153 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, n. 18 [1147-III-8].
154 Fuero de Medina de Pomar [1181-IV-5 / VII-9], ed. G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de
la provincia de Burgos, ob. cit., n. 24.
155 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, n. 23 [1177].
596
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Cellorigo y demás colindantes a respetar los límites del monasterio de Bujedo de


Campajares, cuyos términos había delimitado Alfonso VIII por ruego del
noble156. Don Diego actuó como juez en un pleito entre los criados de este
cenobio y los vecinos de Caicedo de Bureba, que no les consideraban exentos de
pecho, por eso ambas partes "fueron a juicio a don Diago" y presentaron sus
voceros. "Don Diago juzgó" que si aquél solar fue pechero en vida del conde Lope
y el conde Vela, así se habría de mantener, de ahí que, para averiguar sobre el
terreno lo ocurrido, mandara a Ochoa, su merino, "que lo pesquisasse en Caycedo"157.
Una fazaña recogida en el Libro de los Fueros de Castilla parece aludir a la
actuación judicial de Gonzalo Núñez de Lara II, magnate que sabemos recibió
de Enrique I Grañón y su término, en el que se incluía Belorado. Esto ocurrió en
la primavera de 1217 y en torno a este momento debió tener lugar la reclamación
hecha por el monasterio de San Millán contra el concejo de Belorado, al que
acusaba de dañar sus molinos en San Miguel de Pedroso y ciertos árboles que le
había otorgado "el conde Gunçalo Munios, que era sennor de la villa"158. Como
consecuencia de la citada denuncia, el conde "demandó al conçejo quel diessen fiadores"
que rechazaran las acusaciones, aunque el pleito fue solventado no por el
tenente, sino por los jueces de Burgos. Éstos determinaron que "pues que el conde
era sennor de la villa por el rey" y había defendido las reclamaciones del monasterio,
debía probar por él mismo su demanda; pero si no se personaba como parte
implicada, debía designar vecinos de la villa como testigos, siempre que no
fueran ni sus vasallos ni hidalgos. Nada se dice en el fuero de Belorado, otorgado
por Alfonso el Batallador, de la posibilidad de reclamar ante los jueces de Burgos,
aunque debió ser consecuencia del desacuerdo de los vecinos con el que
consideraban tenente de la villa, si bien el conde Gonzalo la había recibido en
propiedad. Respecto a sus pretensiones, parece que la carta foral les otorgaba
libertad para pescar y construir molinos "ad totum vestrum talentum vel voluntate" a
orillas del río Tirón, en concreto "de Santa Maria de Pedroso iuso usque descripto
termino", lo que pudo originar el conflicto con el monasterio de San Millán159.
Los tenentes podían intervenir en el establecimiento de nuevos
pobladores y la concesión de sus leyes básicas. Ya hemos mencionado los casos
156 Santa María de Bujedo de Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 85 [1193-I].
157 Santa María de Bujedo de Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 96 [1199].
158 Libro de los Fueros de Castilla, tit. 207; ed. GALO SÁNCHEZ (Barcelona, 1981), p. 108.
159 Fuero de Belorado de 1116; ed. G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos,
ob. cit., pp. 40-41 y n. 9 [1116-VIII-6].
597
Antonio Sánchez de Mora

de Gonzalo Núñez de Lara I en Medinaceli y Almazán, el de Gómez García en


Roa y el de Manrique de Lara en Baeza. En fecha posterior actuaron el conde
Nuño Pérez y Gonzalo Rodríguez, al menos así lo afirma el fuero de Ibrillos, en
el que Alfonso VIII reconoció haber autorizado a ambos a que "popularent eam
sub nomine nostro", aunque esta intervención debió ser muy anterior a la fecha en
que parece estar datada la carta foral160. Nuño Pérez ya había ejercido estas
funciones en 1152, cuando, junto a su esposa y Alfonso VII, concedió a los
vecinos de Castro Benavente el fuero de Sepúlveda, aquél que otorgaba
importantes facultades al su tenente161. De hecho, el magnate fue el encargado de
llevar a cabo la repoblación de la localidad, actuación en la que se vio asistido por
Cipriano, arcediano comisionado por el obispo de Salamanca, pues la villa quedó
bajo su jurisdicción eclesiástica162. Estas facultades fueron recogidas en el fuero
de Benavente de 1167, por el que Fernando II encomendaba a veintiún viri, entre
ellos el tenente de la plaza, “qui villam suam populent et iusticiam teneant et totas
hereditates fideliter dividant” 163. Por otra parte, algunos textos legales asignaban a
este representante regio la capacidad de reestructurar espacios comunales, como
parece indicar el Libro de los Fueros de Castilla, que establecía la necesidad de
contar con la aceptación del delegado regio antes de compartimentar los
ejidos164.
Las restricciones a su jurisdicción proliferaron en las comunidades de villa
y tierra, caso de Ávila, Madrid, Medinaceli y Atienza, donde los concejos
ostentaron funciones gubernativas, judiciales, hacendísticas y militares165. Sin
embargo, ni en muchas de estas villas ni en las situadas al norte del Duero se
perdió el oficio de tenente que, según los casos, se veía limitado a la
representación de la máxima autoridad, custodia de la fortaleza principal y
percepción de una porción de las exacciones provenientes de su distrito. Con
todo, las comunidades de villa y tierra obligaban al control de un territorio
mucho más extenso que el de los distritos norteños.
160 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, ob. cit., pp. 69-71 y n. 28 [1199
?].
161 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 65 [1152-VII-1].
162 Catedral de Salamanca, pp. 104-105; BARTON, The Aristocracy, pp. 188-189.
163 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos Occidental, ob. cit., p. 145.
164 Libro de los Fueros de Castilla, tit. 213; ed. cit., p. 111.
165
G. MARTÍNEZ DÍEZ, Las comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana (Madrid,
1983), 17-22.
598
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Las fortalezas nunca perdieron su carácter militar, de ahí que se


instituyeran en centros de poder, lugar de residencia habitual del tenente o, las
más de las veces, emplazamiento de referencia para un distrito determinado.
Entre las funciones militares del tenente se hallaba la defensa de su territorio,
aunque también la organización de incursiones, el avituallamiento de la hueste o
la convocatoria del apellido, facultad esta última reconocida en el fuero de
Palenzuela166. No obstante, este servicio quedaba limitado con frecuencia a un
entorno espacial no demasiado lejano, estableciéndose garantías económicas y
alimenticias para los vecinos167.
Los múltiples conflictos políticos nos recuerdan el interés nobiliario por
controlar los castillos y las actuaciones regias encaminadas a limitar tales
aspiraciones. Por eso Sancho III, poco antes de morir, dispuso que sus magnates
no pudieran ser movidos de sus honores y tenencias hasta la mayoría de edad de
Alfonso VIII y en 1215 la nobleza reclamó la misma medida al joven Enrique
I168. Con ello se buscaba evitar la intromisión de los bandos políticos en asuntos
tan delicados, esperándose a que el rey pudiera hacer valer sus derechos o,
simplemente, restringir la influencia de quien controlara la regencia.
Además, las fortificaciones fueron elementos conflictivos, ya fuera por
ejercer un papel destacado en la lucha armada o por convertirse en moneda de
cambio y prenda de garantía en los acuerdos de paz. Sabemos, por ejemplo, que
un grupo de nobles se resguardó en las torres de León y no se sometió a Alfonso
VII hasta que se llegó a un acuerdo, que el conde Rodrigo González de Lara
luchó contra este monarca desde sus tenencias de las Asturias de Santillana y
Liébana, y que, posteriormente, aceptó servir al Emperador junto a Rodrigo
Martínez en el sometimiento y captura de Gonzalo Peláez, teniendo que atacar
sus posiciones en dos campañas militares. Circunstancias parecidas movieron a
Alfonso IX a pactar con los Lara en 1210, momento en el que les fueron
confirmadas varias tenencias y propiedades gallegas, aunque se indicó
166 H. GRASSOTTI, "Organización política, administrativa y feudovasallática", ob. cit., t. X,
vol. II, pp. 111-112; C. JULAR PÉREZ-ALFARO, "Alfoz y tierra a través de la documentación
castellana y leonesa", ob. cit., pp. 36-39. Fuero de Palenzuela, otorgado por Alfonso VI en
1074 y confirmado por Alfonso VII en fecha imprecisa. ed. J. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ,
Palencia, panorámica foral de la provincia (Palencia, 1981), n. 4 [1074 - 1221-I-9], pp. 53-61 y 213-
219.
167 Fueros de Villaverde-Mogina, San Juan de Cella y Mazarefos. Cfr. G. MARTÍNEZ DÍEZ,
Fueros locales de la provincia de Burgos, ob. cit., n. 34 [1190-1193] y n. 35 [1209-XI-6].
168 C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, España, un enigma histórico, ob. cit., t. II, p. 65.
599
Antonio Sánchez de Mora

expresamente la prohibición de levantar fortificaciones sin consentimiento


regio169.
Los castillos cedidos en prenda con motivo de paces y tratados solían
incluir un distrito anexo y sus custodios debían ser naturales de la región y
vasallos del otorgante, aunque, como consecuencia de los acuerdos firmados,
prestaran pleito-homenaje a la parte contraria170 . En 1176 Alfonso VIII de
Castilla y Sancho VI de Navarra firmaron un tratado de paz que ponía fin a las
hostilidades existentes hasta entonces, deisgnando como garantes del acuerdo y
tenentes de varias plazas entregadas en prenda a Pedro Rodríguez de Lara y
Diego Jiménez de los Cameros, que debieron prestar hominium al monarca
navarro171. La obligatoriedad de esta norma hizo que en seis años antes, al
firmarse treguas entre Castilla y Aragón, Alfonso VIII eligiese para tal cometido
a los condes Nuño, Armengol de Urgel, Pedro Manrique y Gonzalo Rodríguez,
aunque, "si uero comes Petrus interim meus uasallus esse desierit, eo ab hoc iure iurando
liberato, uice eius G[undisaluus] Roiç uobis teneatur"172.
Cuando Alfonso VIII acordó en 1199 con su homónimo leonés las arras
que éste entregaría a doña Berenguela, se estableció que los castillos en disputa,
que a fines del siglo XII poseía Castilla, recibirían la condición de plazas leonesas
cedidas en arras a la infanta. Como condición, se estableció que la nueva reina
debía entregar la tenencia de dichos castillos a vasallos del Alfonso IX, que
pasarían a depender de su esposa173. Quizás por ello, probablemente siguiendo
los designios de Alfonso VIII, Fernando Núñez de Lara abandonó la corte
castellana en 1199, pasando a ser "regis domini Aldefonsi vasallo", en referencia al
leonés174. Acto seguido se revisaron los pactos entre ambos monarcas y se
reconoció, por parte leonesa, la entrega de la tenencia de muchas de las plazas a
Fernando Núñez.
Tras su turbulenta minoridad, en la que muchos nobles habían abusado
de su poder, Alfonso VIII aprendió la lección y tomó medidas tendentes a
169 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 256; Catedral de León, n. 1811 [1210-II].
170 Fuero Viejo de Castilla, lib. I, tit. II, ley II; ed. de 1996, p. 82.
171 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 265 [1176-VIII-22], n. 267 [1176-VIII-25]
172 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 792, t. II, n. 140 [1170-VI-4].
173J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 135; Alfonso VIII, t. III, n. 681 [1199-XII-8]; A.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., pp. 159-
161.
174 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 188 [1199-VI-12].
600
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

salvaguardar el derecho regio y a recuperar el control de las fortalezas. Ya en


1171 hallamos un privilegio por el cual el monarca entregaba Oreja a la Orden de
Santiago, aunque se reservaba el derecho a la devolución de su castillo en caso de
confrontación bélica. De forma parecida actuó en 1173, en esta ocasión
beneficiando a la Orden de Calatrava, que recibiría del monarca cuantos castillos
ganase a los musulmanes con tal que sirviese con ellos a su rey y señor175.
Consciente del poder alcanzado por la nobleza, tendió a limitar la
autoridad de sus tenentes, bastante propensos a mirar por sus intereses
particulares y a cometer abusos. Entre otras medidas, favoreció la concesión de
cartas forales a núcleos poblacionales ya existentes, derechos concejiles que
solían restringir las funciones de sus tenentes.
Otra de las medidas aplicadas por Alfonso VIII fue la potenciación del
"maiorinus regis in Castella", que se ocupaba de hacer valer los derechos de la
corona, sobretodo en materia judicial y hacendística, desde una supremacía sobre
merinos comarcales y locales176. Los documentos públicos y privados se hicieron
eco de esta situación, pues minusvaloraron la alusión a los tenentes del entorno
en beneficio de las menciones a este oficial mayor. La idea de limitar la autoridad
de los tenentes mediante la presencia de un merino no era nueva, aunque ahora
sus funciones y autoridad se vieron revalorizadas frente al retroceso de las
disfrutadas por aquellos.
Este pudo ser un elemento de conflicto entre la nobleza y el monarca,
pues se constata el descontento de importantes magnates en la década de los
ochenta, algunos directamente relacionados con las actuaciones regias en
comarcas de influencia nobiliaria. Así pudo ocurrir en la Bureba, que perdió
Gonzalo Rodríguez. En 1181 fue concedida en tenencia a Diego Jiménez de los
Cameros, aunque limitando su autoridad por la existencia de un merino regio,
Martín de la Follia177. Esta situación se mantenía aún en 1193, pues en este año
era tenente Diego López de Haro y merino real don Yago178.
Las tenencias fueron protagonistas de las múltiples disputas fronterizas
que tuvieron lugar entre mediados del siglo XII y principios del siguiente,
conflictos confundidos, en ocasiones, con los intereses de aquellos nobles que
175
J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 162 [1171-XI-11] y n. 183 [1173-VI-28]; G. PLAZA
SERRANO, "La tenencia de castillos y su entrega al señor...", ob. cit., p. 593.
176 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 245-248.
177 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 253/4 [1181].
178 Oña, J. DEL ÁLAMO, n. 305 [1193-XII-26].
601
Antonio Sánchez de Mora

las gobernaban. Un caso muy significativo, pero no el único, lo observamos en el


bando nobiliario defensor de doña Berenguela y su hijo Fernando, pues los
Girón y Téllez aparecen especialmente implicados en el gobierno de tenencias
del entorno de Campos, cercanas, por otra parte, a una intrincada red de
intereses patrimoniales179.
Una de las medidas utilizadas por Castilla y León para solventar sus
diferencias territoriales fue asignar las plazas en conflicto en dote o arras, medida
que, al mismo tiempo, permitió a sus monarcas recalcar sus derechos sobre las
tenencias y la dependencia y fidelidad de sus titulares. Así ocurrió con las bodas
de Alfonso IX y doña Berenguela, quien obtuvo en arras los castillos leoneses
capturados por Alfonso VIII. De esta forma, se permitía que perduraran en
poder de los castellanos, aunque reconociendo los derechos de la monarquía
leonesa a reclamarlos en caso de ruptura matrimonial y respetando su entrega
formal a vasallos de Alfonso IX.
A nosotros nos interesa, empero, recalcar la revitalización de su condición
pública. Al ser un castillo entregado en arras, el monarca disponía de su teórico
derecho jurisdiccional, cedido a su esposa. A su vez, la nueva reina los obtendría
mientras tuviera vigencia el matrimonio, entregándolos en tenencia a vasallos
suyos, que las debían gobernar y defender. Si atendemos a los individuos
beneficiados por esta acción observamos que algunos, como el conde Fernando
Núñez, eran castellanos afincados en León y, además, anteriores tenentes de
castillos próximos. Por tanto, mediante estos actos se afirmaba el carácter
público de estos distritos y, mediante la asignación de sus rentas y derechos, se
retomaba la intervención regia en su administración, controlando a su vez la
designación de un tenente que debía renovar su juramento de fidelidad y
obediencia180.
La complicación de estos pactos a raíz de la disolución del regio enlace
estuvo a punto de dar al traste con el entendimiento, hasta que se consensuó una
solución que pasaba por su asignación al hijo de ambos, Fernando III. Así se
definió en el Tratado de Cabreros de 1206, por el cual se reconocían los
derechos leoneses sobre las plazas en disputa a cambio de ser cedidas al entonces

179A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., pp.
148-154.
180J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 135; Alfonso VIII, t. III, n. 681 [1199-XII-8]; A.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., pp. 159-
161.
602
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

infante y de repartir sus rentas entre Alfonso IX y Berenguela. La custodia de los


castillos quedaba a cargo de vasallos de don Fernando, la mitad leoneses y la otra
mitad castellanos, aunque Alfonso IX se reservaba el cobro del yantar, pedidos y
otros tributos181.
Fernando III, consciente de la eventualidad de estas soluciones, difíciles
de aplicar en períodos de crisis, decidió acometer profundas reformas en el
ámbito territorial, sobretodo tras unificarse Castilla y León y perder sentido la
frontera entre ambos reinos. No fue una actitud singular, aunque sí la afirmación
en Castilla de una tendencia que venía desarrollándose en otras regiones
europeas182. Fernando III otorgó a sus leales castillos que antes habían estado en
manos de partidarios de los Lara, como ocurrió con Alarcón, aunque es
probable que muchas de las cesiones incluyeran una modificación de sus
funciones. Así parece indicarlo la sumisión de Fernando Núñez de Lara, que se
rindió y devolvió sus castillos a cambio de recibirlos de nuevo en tenencia.
La atención prestada por la nobleza y los monarcas a determinados
territorios permite buscar en ellos un beneficio susceptible de controlar. En el
caso de Tierra de Campos es evidente la necesidad de refuerzo militar y
administrativo de una frontera imprecisa, pero no es el único. Otra de los
espacios en conflicto fue el Camino de Santiago y, en concreto, muchas de las
plazas que lo jalonaban. Ya en tiempos de Alfonso el Batallador se experimentó
una pugna por el control de estas fortalezas, importantes desde un punto de vista
político y económico. Quizá por ello la nobleza, consciente de las lucrativas
rentas que podían obtener, intentaron mantener estas plazas en su poder.
No es casual que el conde Fernando y Diego López de Haro II
procuraran turnarse en el control de la Bureba, Belorado y los pasos que
comunicaban Castilla con La Rioja, del mismo modo que, ya en el siglo XIII,
Lope Díaz de Haro II y los condes Gonzalo y Álvaro Núñez pugnaban por
mantener en su poder Miranda de Ebro, Navarrete, Nájera, Grañón y Belorado.
La monarquía tampoco fue ajena a esta pugna, de ahí que, al igual que ocurriera
en la frontera con León, intentara situar estas plazas bajo su control directo,
aunque, para no enfrentarse a una nobleza poderosa y acostumbrada al gobierno
de estas regiones, buscara fórmulas mixtas que obligaban al reconocimiento de
su dominio eminente. Así, Haro, Nájera, Grañón, Pancorvo, Belorado,
181 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 738-739.
182E. PASCUA ECHEGARAY, Guerra y pacto en el siglo XII: la consolidación de un sistema de reinaos en
Europa occidental (Madrid, 1996), pp. 128-135.
603
Antonio Sánchez de Mora

Villafranca de Montes de Oca, Burgos, Muñó, Castrojeriz, Amaya, Ordejón,


Palenzuela, Astudillo o Carrión fueron algunas de las fortalezas entregadas en
arras a doña Berenguela cuando contrajo nupcias con Conrado de Alemania en
1188, algunas de las cuales se vuelven a repetir en el concierto matrimonial entre
Fernando III y Beatriz de Suabia, en 1222, al igual que aparecieron en las arras
de Leonor de Aquitania en 1170183.
Alfonso X culminó este proceso, al recoger en Las Siete Partidas las
normas por las que se debían regir los tenentes. Si bien indicó seguir la "costumbre
de España", el texto de esta fuente legal se alejaba mucho de las facultades antes
expresadas. Según este código, todos los castillos y fortalezas pertenecían al rey
por derecho, considerados como señorío de la corona y bajo la plena potestad del
soberano184. La práctica de los siglos XI y XII nos revela la incapacidad del
monarca por controlar la totalidad de las fortificaciones, en las que los tenentes
hicieron valer sus intereses y, en ocasiones, pusieron en jaque a sus reyes.
No obstante, ello no impide considerar a la tenencia parte de la
jurisdicción pública. Así lo expresó la Partida II, al defender el señorío del
soberano y su facultad para enajenarlas del realengo en favor de particulares o
instituciones, o bien de reclamar su devolución185. Mas, con independencia de
este afán regulador, llama la atención el abandono de este sistema para el
gobierno de las principales ciudades y villas, mientras que las referencias a
tenencias de la segunda mitad del siglo XIII suelen coincidir con
emplazamientos de cierta importancia militar pero escaso valor político,
económico y poblacional.
El código alfonsí reconocía la existencia de dos tipos de tenencias, o por
lo menos dos formas de recibirlas: "la una de aquellos a quien el rey da los castillos por

183A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., pp.
154-157.
184 Partida II, tit. XVIII y ss. ; G. PLAZA SERRANO, "La tenencia de castillos y su entrega al
señor en la II partida de Alfonso X", en Actas del congreso internacional conmemorativo del VIII
centenario de la batalla de Alarcos, celebrado en Ciudad Real en 1995 (Cuenca, 1996), p. 591.
185G. PLAZA SERRANO, "La tenencia de castillos y su entrega al señor...", ob. cit., p. 591; M.
C. CASTRILLO LLANAS, "Monarquía y nobleza en torno a la tenencia de fortalezas en Castilla
durante los siglos XIII-XIV", En la España Medieval, 17 (1994), pp. 97-98; M. GONZÁLEZ
JIMÉNEZ, "La tenencia de castillos en tiempos de Alfonso X", conferencia presentada en Elda,
octubre de 2001, ciclo Alcaidías y fortalezas en la España Medieval, Área de Cultura del
Ayuntamiento de Elda (Alicante).
604
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

heredamiento, y la otra a quien los da por tenencia"186. La primera es una donación en


propiedad, mientras que la segunda mantenía la titularidad regia. Las
obligaciones militares debidas al rey, existentes en ambos casos, y las limitaciones
aplicadas a la venta o enajenación de las tenencias recibidas en heredamiento,
reforzaban la autoridad regia sobre todos los castillos, cuyos donatarios debían
reconocer el señorío del monarca y su consiguiente derecho al "apoderamiento" de
la fortaleza "en tiempos señalados".
El alcaide se encargaba de guardar y defender la fortaleza, no
abandonando su puesto salvo indicación regia. La guarnición la constituían
hidalgos bien preparados para la guerra, aunque no debemos desdeñar la
aparición de caballeros villanos entrados en vasallaje nobiliario. Todos ellos se
encargaban de la vigilancia y defensa del castillo y su distrito, manteniéndolo bien
pertrechado187.
El receptor de la tenencia debía prestar pleito-homenaje al señor que se la
entregaba, el rey en este caso, norma aplicada a ambos tipos antes señalados y
que implicaba la incorporación de la hueste del tenente a las tropas reales, la
aceptación de las paces y treguas firmadas por el rey y su derecho a utilizar el
castillo en cuantas acciones considerara oportunas188. Todo ello era refrendado
por el acto de toma de posesión de la tenencia —según refieren el Fuero Viejo de
Castilla y la Partida II— mediante el cual un delegado regio hacía efectiva la
entrega de la fortaleza189. Nada se dice, empero, de las funciones judiciales o
hacendísticas que ostentaron muchos de los tenentes del siglo XII, prueba de la
sustancial transformación de esta institución.

III. 2. 1. 3.- Tenencias de los Lara durante los siglos XII y XIII
La situación de fines del siglo XI no se modificó sustancialmente al
iniciarse la nueva centuria, aunque podemos constatar una tendencia general a la
ampliación de las demarcaciones, en manos de una élite social que procuró
afianzar su poder e influencia. La gran nobleza aprovechó los momentos de

186 Partida II, tit. XVIII, n. 1; ed. cit., t. I, fol. 54v.


187 M. C. CASTRILLO LLANAS, "Monarquía y nobleza en torno a la tenencia de fortalezas...",
ob. cit., p. 98.
188H. GRASSOTTI, Las instituciones feudo-vasalláticas..., ob. cit., vol. I, pp. 178-181; vol. II, pp.
666-668; M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, "La tenencia de castillos en tiempos de Alfonso X", ob. cit..
189 Fuero Viejo de Castilla, lib. I, tit. II, ley 1; ed. de 1996, pp. 81-82; Partida II, tit. XVIII, n. 2;
ed. cit., t. I, fol. 55r-v.
605
Antonio Sánchez de Mora

debilidad regia para aumentar sus atribuciones políticas y militares, aunque nunca
se llegó a una fragmentación total de reino.
Pedro González se hizo con el gobierno de Lara poco después de fallecer
su padre, tenencia que ostentó sin aparente solución de continuidad entre 1107 y
1130. Pero no fue el único territorio a su cargo, pues inició una expansión que le
llevó a controlar Peñafiel en 1113, "partibus Estremadure" en torno a 1117 y
Castilla Vieja entre este año y 1127190. Fue tenente de Medina en 1110,
probablemente Medinaceli191. Según la Historia Compostelana, Pedro González
consiguió de la reina el gobierno de Castilla y "non modicam partem Campanie"192,
ésto es, Campos, dato que acaso hemos de relacionar con las referencias a su
tenencia de Torremormojón en 1124. Finalmente, en tiempos de Alfonso VII
obtuvo el gobierno de Dueñas y Tariego.
La extensión hacia occidente desde Lara, siguiendo los valles del Arlanza y
el Esgueva, debe de relacionarse con el control ejercido por Alfonso el Batallador
sobre una amplia franja territorial que comunicaba La Rioja, Bureba y los montes
de Oca con Burgos, Monzón y en ocasiones Ubierna, Carrión y Sahagún,
siguiendo el Camino de Santiago193. Además, el monarca navarro-aragonés se
hizo en 1118 y 1119 con Segovia, Castrojeriz, San Esteban de Gormaz, Soria,
Ágreda y Medinaceli194. Todo ello explica la extrema importancia que tenía para
190 Diplomatario de Urraca, MONTERDE, n. 116 [ca. 1117].
191 REILLY, Queen Urraca, p. 216; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. II, cap. XII; t. I, p. 91. En
el título del capítulo se coloca por error una coma de la siguiente forma: "(...) de Medina de la
Torre, de Mormojón", sin duda error de imprenta, pues se quería referir a los señoríos por él
supuestos sobre Medina del Campo y Torremormojón. No obstante, todo indica que se
trataba, en realidad, de Medinaceli, plaza que posteriormente cayó en poder de Alfonso el
Batallador.
192Historia Compostelana, lib. II, cap. VIII; ed. E. FLÓREZ, en España Sagrada, t. XX (Madrid,
1765), pp. 1-598, en concreto p. 270.
193 Por dos documentos de 1116 sabemos que el conde Beltrán era tenente de Monzón;
Aznar Sánchez, de Burgos; Calvet, de Ubierna; Sancho Ibáñez, de Pozas; Falcón, de Briviesca;
Íñigo Fortúñez, de Cerezo; Lope López, de Calahorra; Fortún García, de Nájera; Pedro
Muñiz, de Marañón, y Sancho Aznárez, de Arnedo. Cfr. Huelgas, LIZOAIN, n. 1 [1116-II];
Valvanera, GARCÍA TURZA, n. 208 [1116-VIII].
194 Colección de Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 83 [1118-I-6]; LACARRA, Documentos, n. 58 [1119-
XII]; REILLY, Queen Urraca, pp. 132-133.
Más al sur, Fernando García de Hita y el futuro Alfonso VII defendían parte de la
Extremadura y Toledo, aunque ello no evitó que Alfonso I reclamara su gobierno en Castilla
Vieja, la Extremadura y la capital del Tajo. Cfr. Diplomatario de la reina Urraca, MONTERDE, n.
136 [1119-VII-2], n. 138 [1119]; RECUERO, Alfonso VII, pp. 61-62.
606
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

la monarquía leonesa asegurar la fidelidad de Pedro González de Lara, que


garantizaba el acceso a Osma y Aranda de Duero, las tierras más orientales bajo
el control castellano-leonés.
Se comprende la influencia que el conde debió ejercer sobre todas estas
comarcas, algo que parecen mostrar algunos documentos. En 1122 los vecinos
de Pinilla, Renedo y Santa María de Retortillo llegaron a una acuerdo sobre
términos y fueros, carta en la que se cita al conde Pedro "regente Lara et Palentia de
comite et tota alia sua honore", en la que se incluían las dos últimas localidades195.
Esta datación nos muestra el poder alcanzado por el de Lara, que contaba con el
precedente legal del fuero de Palenzuela, en el que se reconocían ciertas
facultades al "senior qui Palenciola mandaverit"196. El texto nos indica, además, que
Fernando García estuvo a cargo de Palenzuela en tiempos de doña Urraca, lo
que tuvo que ocurrir con anterioridad a su tenencia por Pedro González de Lara.
En todo caso, ambos documentos nos ejemplifican la autoridad de este tipo de
delegados regios, que debían auspiciar el buen gobierno de sus distritos. No en
vano, el conde y parte de su familia se personaron en el acto documental de
1122, ratificando con su testificación la validez de lo acordado.
La honor de Palenzuela incluía unidades espaciales menores, entre ellas las
localidades implicadas en el acuerdo. Además, con el beneplácito o la oposición
de otros sectores sociales, el valor intrínseco de Palenzuela se veía incrementado
por su relativa proximidad a la tenencia de Lara, que por entonces se extendía
como una cuña entre las comarcas controladas por Alfonso el Batallador, tanto en
territorio soriano como en la sierra de la Demanda.
En situación parecida hallamos una donación otorgada al monasterio de
Silos en 1125, carta que fue escriturada en Portillo y en la que se afirma que el
conde Pedro González era el señor en la villa197. No debemos interpretar tales
noticias como otra tenencia más ni como un señorío nobiliario, sino como la
concreción local de su gobierno en un distrito mayor, presumiblemente el de
Lara.
195 Arlanza, L. SERRANO, n. 92 [1122-IV-14].
196 Fuero de Palenzuela, otorgado por Alfonso VI en 1074 y confirmado por Alfonso VII
en fecha imprecisa. ed. J. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Palencia, panorámica foral de la provincia
(Palencia, 1981), n. 4 [1074 - 1221-I-9], pp. 53-61 y 213-219.
197 El donante, natural de Portillo, fue Nuño Serracínez, que concedió al monasterio de
Silos el lugar de Brazuelas y todos sus derechos y pertenencias. Este mismo individuo fue
tenente de Huerta del Rey por Gonzalo Núñez de Lara. Cfr. San Millán, LEDESMA, n. 187, 190
[1089], n. 226 [1094], n. 255 [1095]; Silos, VIVANCOS, n. 40 [1125-XII-13].
607
Antonio Sánchez de Mora

Bajo la autoridad del conde se situaron un conjunto heterogéneo de


jurisdicciones y distritos que había que gobernar y defender. Desconocemos si
Lerma, Clunia o Muñó pasaron a depender directamente del tenente de Lara,
aunque, de no ser así, quedarían bajo la influencia de Pedro González. De hecho,
la villa de Lerma no recibió fuero hasta 1148, por el que se le reconocía su
jurisdicción sobre 19 aldeas cercanas, que quedaron incluidas en un alfoz que
lindaba con el de Lara198.
No podemos hablar de forma generalizada de una unificación territorial
en favor de una misma circunscripción, pues son muchas las referencias a
distritos que, pese a ser otorgados a un mismo individuo, mantuvieron su
idiosincrasia territorial. Sabemos que Rodrigo González de Lara se hizo cargo de
las Asturias de Santillana y Mena en 1112, desplazando al conde Rodrigo Muñoz
hasta Trasmiera199. Al poco tiempo recibió el título condal y, por su matrimonio
con la infanta Sancha y por las circunstancias políticas, disfrutó de amplia
autonomía en aquellas comarcas.
El territorio a su cargo parecía extenderse, pues en 1119 se hizo con
Trasmiera y entre 1122 y 1125 lo documentamos en las Asturias de Santillana,
Castilla, Liébana, Piedras Negras, Aguilar de Campoo, Nangulo y quizás
Campos200. Estas demarcaciones son dispares desde un punto de vista territorial
y, posiblemente, de límites imprecisos, aunque en su conjunto presentan un
amplio espacio entregado al gobierno de un mismo tenente. Abarcaban desde el
Cantábrico hasta el alto valle del Ebro y el nacimiento de otros ríos, como el
Pisuerga, aunque no constituyeron una extensa y definida demarcación
administrativa, sino un conjunto de territorios independientes. En el caso de
Liébana, parece que este distrito incluyó cuatro espacios menores, los de
Cereceda, Baró, Cellorigo o Cabezón y Valdeprado. Por eso un documento de
1125 nos indica que el conde Rodrigo era el titular, entre otras, de la
circunscripción de Liébana, mientras que Diego Fernández y Pelayo Rodríguez
eran "mandantes" de Cereceda y Cabezón, presumiblemente bajo las órdenes del
conde201. Algo similar debió ocurrir en la costa cantábrica, pues las Asturias de

198 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, ob. cit., pp. 50-51.
199 Puede que la referencia a su gobierno en Mena haya que interpretarla como un error de
trascripción, entendiendo que se refiere a Mera, o sea, Miera, dato que concuerda con
referencias posteriores.
200 Piasca, MONTENEGRO, n. 76 [1122-IV].
201 Piasca, MONTENEGRO, n. 78 [1125]; J. MONTENEGRO, "Organización territorial en
608
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Santillana también se dividían en tenencias menores202.


En lo que respecta al valor estratégico de estos distritos norteños, de
nuevo hemos de relacionarlo con las posiciones de Alfonso el Batallador, pues es
probable que, como ocurriera con las tenencias de Pedro González de Lara, el
espacio en manos de Rodrigo lindara con las comarcas controladas por el
navarro-aragonés.
Como consecuencia de la rebelión de Pedro González, Alfonso VII le
reclamó la devolución de sus tenencias y en diciembre de 1130 decidió hacer
valer su autoridad sobre el territorio de Lara. Fue entonces cuando otorgó el
diezmo sobre ciertas rentas al monasterio de Arlanza, que hasta entonces había
pertenecido "ad illo senior de Lara". En este acto testificó, entre otros, Ordoño
Gústioz, quien parece que recibió el gobierno de la villa, pues en 1135 intervino
activamente en la concesión de un nuevo fuero203.
El conde Rodrigo González también tuvo que devolver sus tenencias y, al
final, el rey le perdonó, en un evidente interés por garantizar la fidelidad del
poderoso magnate. En esta ocasión, Alfonso VII quiso evitar males mayores,
otorgándole Toledo "in custodiam et magnos honores in Extremo et in Castella" entre
1132 y 1137204. Ya se ha comentado el significado político y social de este
cambio de área de actuación. Si el espacio toledano aparece mejor definido, la
Extremadura debía concretarse en plazas como Segovia y Sepúlveda205. Ello
permitió a la Chronica Adefonsi Imperatoris referirse al conde como "principem
Toletane militie et dominum totius Extremature"206. Interesa contrastar las diferencias
existentes entre estas tenencias y las anteriormente ostentadas por el noble, pues

Liébana durante la Edad Media: valles y alfoces", en El Fuero de Santander y su época, actas del
congreso conmemorativo de su VIII centenario (Santander, 1989), pp. 75-91, en concreto pp.
79-80.
202 E. PEÑA BOCOS, "La organización político-administrativa y diocesana de Cantabria antes
de la concesión del Fuero de Santander (siglos VIII-XII)", en El Fuero de Santander y su época,
ob. cit., pp. 95-108.
203 Arlanza, L. SERRANO, n. 94 [1130-XII-21]; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la
provincia de Burgos, n. 13 [1135-V-3].
204 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. I, párrafos 22-23; ed. cit,. pp. 22-23; L. DE SALAZAR, Casa
de Lara, t. III, p. 249. GARCÍA PELEGRÍN, Studium zum Hochadel, ob. cit,. p. 123.
205 En 1122 Sepúlveda, Segovia y toda la Extremadura fueron entregadas por Alfonso el
Batallador a Íñigo Jiménez. Cfr. G. MARTÍNEZ DÍEZ, Las comunidades de villa y tierra de la
Extremadura castellana (Madrid, 1983), p. 25; Catedral de Segovia, VILLAR, n. 7 [1122-XII].
206 Chronica Adefonsi Imperatoris, lib. II, párrafo 119; ed. cit,. pp. 92-93.
609
Antonio Sánchez de Mora

los territorios al sur del Duero contaban con una mejor organización concejil y
sus distritos, en consonancia con las comunidades de villa y tierra, eran de mayor
amplitud. Además, debieron primar aspectos defensivos frente al Islam, de ahí
que se buscase nobles con dilatada experiencia militar.
Pero Rodrigo González no desistió en sus intentos por recuperar sus
antiguas demarcaciones norteñas, muestra de la tendencia a la patrimonialización
de estos oficios públicos. Es posible que convenciera al monarca y obtuviera
Liébana y Aguilar de Campoo al poco tiempo de instalarse en Toledo, en torno a
1135 y 1137, aunque estas referencias no están exentas de dudas207. Parece que
también pretendió recuperar las Asturias de Santillana, según indicarían varios
documentos208, y en torno a 1136 actuó en defensa de los intereses del
monasterio de Piasca en un pleito que tenía con Fernando Pérez209.
Es posible que la alusión a las Asturias implicara su identificación con el
topónimo más que un regreso efectivo a aquella tenencia, aunque también lo es
que se pretendiera recuperar el gobierno de esta región. Sea como fuere, en
febrero de 1141, antes de fallecer el magnate, las circunscripciones de Aguilar y
Liébana eran gobernadas por el conde Osorio, mientras que las Asturias de
Santillana y Castilla Vieja las ostentaba el conde Rodrigo Gómez210.
Las primeras tenencias que recibió Manrique Pérez fueron las de Toledo,
Madrid y Ávila, en las que lo documentamos en 1144, poco antes de recibir la
dignidad condal. La suma de los amplios espacios dependientes de estas tres
plazas situaban al conde Manrique al frente de la totalidad de la frontera sur
castellana, jalonada de fortificaciones y dominios señoriales —laicos o
eclesiásticos—. Sus habitantes debieron reconocer la autoridad de don
Manrique, bien directa, caso de depender de las villas mencionadas, bien

207 Si bien es posible que el conde recuperar aquellas comarcas, la existencia de Rodrigo
González de Villaescusa dificulta tal identificación. Cfr. J. MONTENEGRO VALENTÍN, Santa
María de Piasca, p. 223.
208Dos documentos datados el 17 de octubre de 1136 permiten identificar al conde Rodrigo
González. En uno de ellos confirman el conde Rodrigo y el conde Rodrigo de Asturias,
mientras el segundo incorpora a ambos personajes, en este caso los condes Rodrigo Gómez y
Rodrigo González. Cfr. San Juan de Burgos, PEÑA, n. 10 y 11 [1136-X-17].
En 1137 el conde Rodrigo González y su posible hija Sancha concedieron una carta a
la catedral segoviana, documento que identifica a esta dama como hija del conde Rodrigo de
Asturias.
209 Piasca, MONTENEGRO, n. 82 [ca. 1136].
210 Becerro de Aguilar de Campoo, GONZÁLEZ DE FAUVE, t. II, p. 181, n. 12.
610
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

indirecta, como máximo representante regio de la Extremadura y Transierra,


aunque ya hemos visto que sus funciones eran más reducidas que al norte del
Duero. Respecto al gobierno de Toledo, el magnate se mantuvo a cargo de la
plaza, que sepamos, hasta 1162, año en el que se hicieron con ella los partidarios
de Fernando Rodríguez de Castro. Recordemos que en los años treinta había
estado en manos de Rodrigo González de Lara y Rodrigo Fernández de Castro,
lo que redundaría en una cierta pugna entre ambas parentelas por el control de la
localidad.
La variedad de oficios territoriales y la complicada gestión de ciudades tan
destacadas como Toledo y Ávila obligaron a una modificación y diversificación
de las facultades del tenente. Por eso el de Lara designó un alcaide para la
fortaleza toledana, que estuvo a cargo de Gutierre Rodríguez entre 1146 y
1155211. Su dependencia del conde explicaría que, a raíz de la conquista de
Calatrava en enero de 1147, delegara en él la custodia de su castillo, al tiempo
que don Manrique tenía "medietatem Toleti"212.
Algo similar ocurrió con Ávila, donde documentamos a Manrique Pérez
entre 1144 y 1155. En 1146 el obispo y el concejo del lugar decidieron donar
ciertos bienes a la sede compostelana, acto en el que confirmaron el conde
Manrique, "in medietate Auile senior", García García —acaso el de Aza—, "in
medietate Áuile ex parte imperatoris maiorinus" y varios alcaldes de la ciudad213. El de
Lara no fue el único que compartió tenencias, pues en 1148 Gutierre Fernández
de Castro era "domino in Soria" junto a Fortún López214 y en los años posteriores
fue frecuente el reparto de las tenencias de Castilla Vieja o Carrión, según
veremos. Nos hallaríamos, por tanto, ante una diversificación de las atribuciones
de los delegados regios, lo que pudo implicar la consiguiente división de
funciones, espacios o exacciones.

211 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 53 [1146-IV-28]; La Vid, RAH, n. 1 [1149-XII-15];


San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 56 [1150-III-22], n. 57 [1150-III-30], n. 58 [1150-IV-10];
Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 70 [1150-III-22]; MARTÍN, Orígenes de la Orden de Santiago,
n. 17 [1152-IV]; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 86 [1152-II], n. 92 [1154-IV-6];
MARTÍN, Orígenes de Santiago, n. 23 [1154-XI-19], n. 24 [1155-IX-6]; Cartularios de Toledo,
HERNÁNDEZ, n. 111 [1155].
212 Catedral Segovia, VILLAR, n. 38 [1147-I-9]; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 58 [1147-
II-13].
213 LÓPEZ FERREIRO, Historia de Santiago, t. IV, n. 15 [1146-III-21].
214 Archivo de la Colegiata de San Pedro de Soria, Libro de Documentos, n. 1 [1148-VII-
26].
611
Antonio Sánchez de Mora

Pero la singularidad de Toledo, Ávila y otras villas extremaduranas llegó


aún más lejos. Es probable que, por la extensión de sus términos y el papel
activo de sus concejos en las empresas reconquistadoras, sus tenentes quedaran
relegados a un segundo plano. En estos casos se dedicaron a velar por los
intereses de la corona, entre ellos la explotación de los dominios regios y el
cobro de tributos. En Toledo el gobierno de la ciudad lo ostentaba el concejo y
la custodia de la fortaleza recayó en un alcaide, aunque el tenente continuó
ejerciendo un papel activo en los asuntos militares. En Ávila, por el contrario,
sus vecinos destacaron por sus empresas bélicas, relegando probablemente al
tenente al ejercicio de funciones más representativas. Además, la existencia
constatada de un merino regio, que se ocuparía de asuntos judiciales y
hacendísticos, limitó aún más la actuación del conde Manrique.
Estos aspectos institucionales no iban reñidos con la activa intervención
del concejo o de algunos oligarcas locales en los asuntos políticos, por lo general
en defensa de sus privilegios y exenciones. Pensemos, si no, en las actuaciones de
los de Ávila, que apoyaron a Alfonso VIII y sus regentes en la toma de Toledo y
en la persecución de Fernando Rodríguez de Castro. Por contra, en 1216 se
opuso a las reclamaciones de Álvaro Núñez, quien pretendía hacerse con los
castillos del reino, aunque al año siguiente el abulense Muño Mateos intercedió
en favor del de Lara.
Junto con Toledo, la tenencia más destacada del conde Manrique fue la de
Baeza. Tras su ocupación, el control militar fue complementado con un proceso
de organización del espacio recién incorporado a la corona. El alto valle del
Guadalquivir, centralizado en aquella localidad, abarcaba esta villa y las plazas de
Andújar, Baños de la Encina215 y, probablemente, Úbeda y otras poblaciones
menores. Este debió ser el caso de Linares, Bailén y otros lugares de difícil
identificación, algunos situados en la margen sur del río216. Hacia el sudeste, los
cristianos debieron controlar Quesada, en el camino hacia Baza y, tras su
conquista, Guadix pudo integrarse en la jurisdicción baezana.
Una de las últimas medidas de Alfonso VII, según la Crónica General, fue

215 Poema de Almería, en Chronica Adefonsi Imperatoris, ed. cit., pp. 181-183.
216 El problema de la toponimia medieval viene agravado, en este caso, por la pérdida de
estas posiciones cristianas. Poseemos referencias de las aldeas de Segral, Tierzo y Bosuegra, y
de otras situadas al sur del río, a su paso por Baeza: Taresa, Turris, Muradel, Oleos y Niblis. Vid.
Infra.
612
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

entregar Baeza, Andújar y Quesada a su hijo Sancho217, plazas que concretarían


la totalidad del distrito, singularizado en su plaza principal y dos fortalezas de sus
extremos. Esta cesión supondría tan sólo la entrega de las rentas y jurisdicción
correspondientes a la corona, sin afectar por ello al cargo de tenente, pues nos
consta que Manrique continuó al frente de Baeza hasta el final.
Otro sector del dominio cristiano lo constituía la tenencia de Montoro,
menor en extensión pero vital, pues se situaba en la vanguardia castellana. Por
eso se le otorgó mayor autonomía que a otras fortificaciones, caso de Andújar,
optimizando la defensa de su territorio. Esta plaza había sido conquistada poco
antes de 1148, siendo entregada a Fernando Yáñez de Limia218. En 1155 la
recibió el alférez real, Nuño Pérez de Lara, quien la ostentó hasta su pérdida a
manos almohades, con posterioridad al mes de junio de 1156.
Finalmente, los territorios costeros fueron encomendados al conde Ponce
de Cabrera, tenente de Almería desde su conquista y hasta 1157219. En enero de
este año la tenencia fue cedida al conde Manrique, quien, de esta forma,
ampliaba las fortalezas a su cargo, aunque la plaza se perdió poco después y con
ella los dominios cristianos en la Andalucía oriental.
Son muchas las noticias de la tenencia baezana entre 1147 y 1157, aunque
pocas las referencias a su organización y funcionamiento internos. Destacan tres
diplomas de 1156, mandados redactar por Alfonso VII, pero, al parecer,
confeccionados bajo la dirección del tenente. Él y su esposa afirmaron ser los
"seniores de Baieza suptus illo imperator"220, actuando en su nombre al repoblar el

217Primera Crónica General, cap. 981 y 982; ed. R. MENÉNDEZ PIDAL (Madrid, 1955), t. II, pp.
661-662.
218Este noble había participado en las campañas de 1146 y 1147. Respecto a su tenencia de
Montoro, cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1299 [1148], n. 1302 [1149-XII-1], n. 1314 [1152-XII-
18]; Catedral de Oviedo, GARCÍA LARRAGUETA, n. 162 [1154-I-2]; Cartularios de Toledo,
HERNÁNDEZ, n. 91 [1154-II-6].
219 El gobierno de la ciudad lo compartió con el conde genovés Oto de Bonvillano. Cfr. M.
A. LADERO, "El Imperio de Alfonso VII", en La Reconquista..., ob. cit., p. 425; J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. II, n. 11 [1153-VII-23].
220 Aunque algunos autores los consideraron falsos, Sánchez Belda defendió su autenticidad,
en tanto que redactados por orden del Emperador. El motivo de las particularidades
diplomáticas que presentan responderían a la propia acción de gobierno del conde y tenente.
Como delegado imperial, don Manrique, o su canciller, conocían las características que
necesitaban estos documentos para validar las correspondientes donaciones, sin por ello verse
obligado a falsificarlos. Cfr. L. SÁNCHEZ BELDA, "En torno a tres diplomas de Alfonso VII",
en Hispania, XLII (Madrid, 1951), pp. 47-61.
613
Antonio Sánchez de Mora

término de la villa. Esta acción quedó normalmente reservada al monarca, como


de hecho sucedió en el caso de varias poblaciones al sur de Baeza entregadas a la
sede toledana o en el de la donación de la aldea de Linares a Suero Díez221, pero
no en los documentos confeccionados por orden del conde Manrique.
Entre los beneficiarios se halló Pedro García, alcaide de Baeza —
probablemente por delegación condal—, aunque destaca `Abd al-`Aziz Aboalil,
personaje relevante de esta población y quizá uno de los caudillos locales que
aceptaron someterse al Emperador222. La política de buenas relaciones con un
sector de los andalusíes vendría reafirmada por el tenor de éstos diplomas:
"Imperante imperio Adefonso imperatore super mauros et super christianos".
En cuanto a la organización de la villa baezana, fue dotada de las
instituciones necesarias para su vida municipal, al igual que ocurrió con otras
poblaciones recién conquistadas223. Las confirmaciones de los diplomas
anteriores muestran la existencia de un concejo, los merinos Martín Yáñez de
Roda y Cristóbal de Burgos, y el sayón "Cabeza de Auengamma", quien, por su
nombre, debía ser de origen andalusí. Las distintas fortalezas a cargo del conde
debieron contar con sus respectivos alcaides, pues el de Baeza fue uno de los
beneficiados de la acción repobladora. Nos consta que varias plazas fortificadas
se hallaban encomendadas a don Manrique, entre ellas Andújar, pero, además,
conocemos la existencia de diversas torres, algunas cedidas a particulares.
Completarían las tenencias del conde las de Segovia, Medinaceli y Atienza
en los años cuarenta, esta última, San Esteban de Gormaz y la Extremadura en
los años sesenta y quizás Osma en 1156. No sorprende que merinos, alcaides u

221Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 117 [1156-XI]; RASSOW, Urkunden, ob. cit., n. 56


[1155-IX-25].
222 Ya en 1151 había efectuado un viaje a Granada al servicio del monarca, acaso buscando
apoyos para su fallido ataque contra Jaén, razón por la cual le premió con la localidad de
"Daralmouz". Si en 1156 recibió por mediación del conde Manrique las aldeas de Segral y
Bailén, con sus términos y fortificaciones, el año anterior obtuvo de Alfonso VII la aldea de
Baños, entre "Folenam" y Bosuegra, y un molino cercano. Cfr. M. LUCAS ÁLVAREZ, El Reino de
León en la Alta Edad Media, t. V: Las cancillerías reales (1109-1230), (León, 1993), n. 567 [1151-
VII-11]; P. RASSOW, Die Urkunden Kaiser Alfons VII, ob. cit., n. 55 [1155-VI-15].
223 El caso de Calatrava, conquistada en el mismo año y de similar importancia militar y
territorial, resulta muy ilustrativo. La villa acogió instituciones eclesiásticas y recibió una carta
foral en 1147. Simultáneamente, Alfonso VII se ocupó de impulsar la población de su
territorio. Cfr. E. RODRÍGUEZ-PICABEA, "Calatrava: Una villa en la frontera castellano-
andalusí del siglo XII", en Anuario de Estudios Medievales, 30/2 (2000), pp. 807-849, en concreto
pp. 813-816.
614
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

otros oficiales secundaran la labor del tenente, pues, ante los datos expuestos, era
difícil que un mismo individuo fuera capaz de dirigir personalmente territorios
tan amplios y alejados, a los que hemos de añadir su señorío de Molina.
Sabemos, por ejemplo, que en término de Atienza se incluían otras
fortificaciones menores, como eran Cifuentes o los castillos que Alfonso VII
vendió al concejo atencino en 1149224. Al de Medinaceli perteneció inicialmente
la plaza de Sigüenza, hasta la restauración de su obispado, y a mediados del siglo
XII los castillos de Santiuste y Torresaviñán, este último erigido y poblado por
Manrique de Lara antes de ser donado a la sede de Sigüenza en 1154225. De
mayor extensión que las anteriores era la comunidad de villa y tierra de Segovia,
que se prolongaba hasta el Sistema Central.
Respecto a Nuño Pérez de Lara, aparte de su efímera intervención en el
valle del Guadalquivir, es posible que su actuación junto a Alfonso VII en la
concesión del fuero de Sepúlveda a la villa de Casto Benavente no respondiera a
una propiedad conjunta, sino al reconocimiento de la autoridad del tenente. El
conde Nuño y su esposa desempeñarían un papel similar al del conde Manrique
en Baeza, aunque en esta ocasión se prefirió compartir la acción documental con
el rey. Sea como fuere, no tenemos pruebas de que don Nuño fuera propietario
de la mitad de esta villa, alejada de las áreas de mayor implantación patrimonial
del linaje226.
Constatamos su tenencia de Abia a partir de 1156, asociada a Herrera de
Pisuerga desde 1160. Esta zona experimentó un crecimiento en importancia
estratégica tras la división de los reinos de Castilla y León, y fue crucial durante la
minoridad de Alfonso VIII. Se podría relacionar la presencia de los Lara en ésta
y otras tenencias con las ostentadas por el conde Rodrigo González en los años
treinta, como las de Aguilar de Campoo o Liébana, aunque sería muy aventurado
buscar en ello una razón para que las recibiera don Nuño. Más bien parece que
el afianzamiento del linaje en este territorio, que perduraría durante las décadas
posteriores, estuvo relacionado con el papel fronterizo adquirido por estas
comarcas. El apoyo a su hermano Manrique y la posterior recepción de la
regencia castellana no le impidieron hacerse cargo de circunscripciones
224
La comunidad de villa y tierra de Cifuentes no se segregó de Atienza hasta 1255. Cfr. G.
MARTÍNEZ DÍEZ, Las comunidades de villa y tierra, ob. cit., pp. 268-269.
225 Ibidem., pp. 222, 288-289; T. MINGUELLA, Historia de la diócesis de Sigüenza, t. I, p. 391.
226San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 65 [1152-VII-1]. No se trata de Castronuño, sino de
Castronuevo o Castrogonzalo.
615
Antonio Sánchez de Mora

territoriales, de ahí que algunos documentos hagan referencia a ambas realidades:


"comite Nunno tenente Avia et Ferrera et manente super negotia regni"227.
Más al Sur, don Nuño se hizo cargo de varios castillos que jalonaban la
frontera y vigilaban las posiciones de los Castro. Así ocurrió con Dueñas,
tenencia que, tras el exilio de Fernando Rodríguez, fue ocupada por el de Lara
entre 1162 y 1173. Sabemos que don Nuño controló Moratinos en los años
sesenta, fortaleza situada en las proximidades de Sahagún. Villagarcía, al sur de
Medina de Rioseco, estuvo en sus manos en 1158 y años después se hizo con el
castillo de Villafáfila, consecuencia de las incursiones militares de 1165. También
recibió la tenencia de Cabezón, que se vio incrementada en los años setenta con
las de Villavaquerín, Cuenca de Campos, Tamariz, Tariego y Valeria, esta última
de localización imprecisa.
Caso interesante es el de las tenencias de la mitad de Carrión y la mitad de
Saldaña. Don Nuño compartió Carrión con Diego Boisón desde 1165, tenente
de Saldaña desde esta fecha228, situación que se mantuvo en los años sucesivos.
Una vez fallecido Diego Boisón, don Nuño amplió sus dominios hacia Saldaña,
pues pasó a controlar la mitad de la villa en 1173229. Esta forma de organizar el
gobierno y defensa de estas localidades se asemeja a la situación que experimentó
el conde Manrique en Ávila y bien pudo corresponder a un reparto de las
funciones militares, políticas y hacendísticas. En 1175 se entregó el distrito de
Carrión a Fernando Núñez de Lara y Gonzalo Rodríguez de Bureba, nuevo
tenente de Saldaña230, aunque don Nuño recuperó Carrión a fines de 1176 y se
hizo con la tenencia San Román de Entrepeñas, lo que le permitió controlar gran
parte de la frontera occidental castellana.
Es probable que no todas las referencias documentales respondan a
unidades territoriales diferenciadas, sino a la existencia en un mismo distrito de
varios núcleos poblacionales o fortificados. Este pudo ser el caso de Tariego,
Dueñas, Covillas de Cerrato, Villavaquerín y Cabezón, en la intersección de los
ríos Duero, Esgueva, Arlanzón y Pisuerga. Algo similar ocurriría con las plazas
de Valeria, Cuenca de Campos y Tamariz, situadas en la vanguardia defensiva del
227 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 75; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1357 [1165-X-29].
228Así lo indica un documento otorgado por Mayor Díaz, abadesa de San Salvador del
Nogal y hermana de Bosón de Carrión. Cfr. Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1353 [1165-II-9].
229 "comite dom Nugno amo del rei Alfons et tenente media Saldagna et medio Carrione". Cfr. San Zoilo
de Carrión, PÉREZ, n. 42 [1173-VI].
230 Benevivere, FERNÁNDEZ, n. 16 [1175-VII-30]; Vega, L. SERRANO, n. 72 [1176].
616
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

río Sequillo, espacio que limitaría al sur con Medina de Rioseco y al norte con la
tenencia de Saldaña, distrito que se extendería hasta la vecina localidad de San
Román de Entrepeñas. Los alfoces de todas ellas eran probablemente
colindantes con el alto cauce del río Pisuerga, donde el magnate controlaba Abia
y Herrera, limitando con la comarca de Campoo, Amaya y el occidente de
Castilla Vieja231. La villa de Abia de las Torres era próxima a Osorno, donde
también se dejó sentir la influencia de Nuño Pérez de Lara232.
Las comarcas burgalesas no fueron ajenas al conde Nuño, pues, tras la
muerte de Gutierre Fernández, se hizo cargo de Castrojeriz y Amaya, lo que
documentamos en 1173. A fines de los años sesenta obtuvo la prestigiosa
tenencia de Castilla Vieja, que compartió con su hermano Álvaro y con el conde
Gómez González. Este amplio territorio lindaría con los distritos de Castrojeriz,
Ubierna, Bureba, Vizcaya, Trasmiera, Asturias de Santillana, Campoo, Liébana y
el alto valle del Pisuerga, territorios en los que los individuos mencionados
poseían ciertos intereses. Así ocurría con Gómez González, tenente de Liébana,
pero, sobre todo, con Nuño y Álvaro Pérez de Lara. Del primero ya hemos
comentado sus tenencias y del segundo sabemos que gobernó Viesgo en 1155 y
Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga, Piedras Negras, Mudá —estas tres
unidas—, las Asturias de Santillana, Burgos y Ubierna en los años sesenta y
setenta. Por si fuera poco, Nuño Pérez de Lara amplió sus dominios hacia
Ubierna tras fallecer su anterior tenente, Álvaro Pérez de Lara. Además, el óbito
del conde Lope Díaz de Haro I permitió a don Nuño acceder en 1171 al control
de Nájera, que al poco tiempo cedió a su primo Pedro Rodríguez.
Quizá se pretendiera otorgar a algunas comarcas una unidad parecida a la
disfrutada por Castilla Vieja pues, en este caso, nos hallamos ante un espacio
mucho más amplio y que desde antiguo contó con castillos y torres fortificadas
de menor radio de acción. En ello debió pesar la herencia del condado de
Fernán González aunque, en lo que a nosotros nos interesa, suponía una
organización administrativa superior a los alfoces y de orografía complicada. Por
eso se repartirían las áreas de acción —de ahí que existieran varios tenentes—,
organizando su gobierno y defensa con la colaboración de las oligarquías locales.

231 J. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Palencia, panorámica foral de la provincia, ob. cit., p. 89.
232Si bien se ha argumentado que el conde y su esposa Teresa eran los señores de Osorno
en 1176, la concesión de su fuero a su villa de Perales pudo provenir de su ejercicio de
tenencias próximas y de la existencia de propiedades en su entorno, como las recibidas por
Nuño Sánchez de Lara. Cfr. Ibidem., pp. 87-90; Huelgas, LIZOAÍN, n. 166 [1221-XII-13].
617
Antonio Sánchez de Mora

Don Nuño aupó en los años setenta a su hijo Fernando, quien fue
obteniendo algunas de las tenencias otrora controladas por su padre. Así ocurrió
con Abia, Herrera de Pisuerga, Amaya y Saldaña, a las que sumó las de Aguilar
de Campoo y las Asturias de Santillana, vinculadas a sus tíos Elvira y Álvaro
Pérez. Aunque no se puede hablar de sucesión, pues a principios de los setenta
las Asturias fueron gobernadas por Gómez González y Saldaña por los condes
Ponce de Cabrera y Gonzalo Rodríguez de Bureba233, la influencia de los Lara se
dirigió en este sentido. La misma tendencia se observa en el caso de Carrión, que
Fernando Núñez compartió con Gonzalo Rodríguez de Bureba en 1175234 y con
Rodrigo Rodríguez a los dos años235.
Entre tanto, su pariente Pedro Manrique prefirió el gobierno de distritos
más vinculados al alto valle del Arlanza, comarcas sorianas y el sector oriental de
la Extremadura y Transierra, espacios próximos a su señorío de Molina. Fue
tenente de Lara y Atienza, la primera de especial significado familiar, la segunda
tras haberla ostentado su padre. En ambas lo documentamos en 1165, al poco
de haber accedido a la mayoría de edad, aunque destacó sobremanera la primera,
no sólo por ser la más mencionada en la documentación, sino por constituir una
muestra evidente de la memoria familiar, en clara alusión a su abuelo. El conde
Pedro de Lara ostentó esta tenencia entre 1165 y 1190, complementada con San
Esteban de Gormaz a partir de 1173. Prueba de que no es un mero cognomen
toponímico es un diploma regio en el que se recuerda que el noble "prescriptam
villam in honore tenens"236, aunque es posible que referencias posteriores a los años
setenta u ochenta aludieran simplemente a sus vínculos familiares237. En todo
caso, su potestad se extendía a otras localidades cercanas, como fue el caso de
Cabezón238.

233 AHN, Sec. Órdenes Militares, Registro de Escrituras de la Orden de Calatrava, sign. 1341c, fol.
29 [1172-XI]; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1370 [1170-VII-10]; Vega, L. SERRANO, n. 62 [1172-I-
27]; Benevivere, FERNÁNDEZ, n. 16 [1175-VII-30]
234Benevivere, FERNÁNDEZ, n. 16 [1175-VII-30], n. 17 [1175-X-19], n. 18 [1176-V-6]; Vega,
L. SERRANO, n. 72 [1176].
235 "Comite Fernando, senior in medietate de Carrióne; Rodrigo Rodriguez, senior in altera medietate".
Cfr. San Zoilo de Carrión, PÉREZ, n. 49 [1177].
236Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 14 [1169-XI-18]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 172
[1172-XI-5].
237 Sta. María de Bujedo de Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 55 [1190-II-25].
238 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 172 [1172-XI-5].
618
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Algunos autores han sugerido que el conde Manrique también obtuvo la


tenencia de Lara, transmitiéndola a continuación a su hijo, aunque ello no fuera
recogido por las fuentes239. Dudo mucho de esta argumentación, ya que el
silencio prolongado de las fuentes no concuerda con las múltiples referencias a
otras tenencias del magnate. Sorprende que la restauración del linaje en la villa se
efectuara en la persona del conde Pedro y no del poderoso conde Nuño, aunque
quizá haya que recordar que Nuño y Álvaro Pérez habían orientado sus oficios
territoriales a la frontera occidental, aumentando su presencia en tierras
palentinas. Esta distribución espacial en vida del conde Manrique pudo suponer
la candidatura de su hijo a la tenencia de Lara, cercana a las de San Esteban de
Gormaz, Osma o Atienza más que a las de sus tíos.
Si Pedro Manrique mantuvo sus contactos con la comarca de Lara,
también se dedicó al gobierno de su señorío de Molina y a varias tenencias al sur
del Duero. Obtuvo la Extremadura en 1170 y Toledo entre 1173 y 1181,
completadas ocasionalmente con la de Madrid. Mas, de los territorios a su cargo,
destaca el sector oriental. Desde Lara y las comunidades de villa y tierra de San
Esteban de Gormaz, Medinaceli y Atienza, plazas documentadas en su poder
entre 1165 y 1188, su influencia llegaba hasta el señorío de Molina. Quizás por
ello un documento de 1176 aluda a su gobierno de la Transierra y otro de 1181
extienda su jurisdicción hacia Hita, esta última compartida con Pedro Rodríguez
de Azagra240. No sabemos qué relación tenía el conde Pedro con la villa y castillo
de Beleña, pues en enero de 1170 Alfonso VIII donó ambos a Martín González,
en un diploma en el que confirma "Comes Petrus, tenens honorem illus et donatiuum
istud laudans et concedens"241. Puede que Beleña fuera tenencia de Pedro Manrique,
aunque esta posibilidad quedaría anulada al ser otorgados villa y castillo al vasallo
real. Por eso es probable que el documento se refiera a una entidad mayor, en
cuyo distrito se integraría la villa. De hecho, Beleña se hallaba en el territorio de
Cogolludo242, en cuyo término poseyeron ciertas propiedades el conde Pedro y
su hijo243, por lo que no sorprende que fuera otra de sus tenencias.
239 I. ÁLVAREZ BORGE, Monarquía feudal y organización territorial: alfoces y merindades en Castilla
(siglos X-XIV), (Madrid, 1993), pp. 131-132; DOUBLEDAY, The Lara Family, pp. 132-134.
240
"Dominatores en Fita comes Petrus et Petrus Roiz de Zafra". Cfr. Cartularios de Toledo,
HERNÁNDEZ, n. 193 [1181-V-8].
241 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 130 [1170-I-5].
242 Arlanza, L. SERRANO, n. 124, nota 1 [1170-I-5].
243 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 16 [1183-III-3].
619
Antonio Sánchez de Mora

Quizás nos hallemos simplemente ante la constatación de realidades


menos precisas, pues San Esteban, Atienza, Medinaceli, Cogolludo o Hita eran
comunidades de villa y tierra. Es probable que el tenente se limitara a velar por
los derechos regios en estas y otras localidades, liderando la defensa del
territorio, ejerciendo la máxima autoridad gubernativa y supervisando la
recaudación de tributos, de los que obtendría una porción. De hecho, la
extensión de su autoridad a la totalidad de la Extremadura y la Transierra oriental
pudiera implicar no la concesión singularizada de la totalidad de sus fortalezas,
sino la delegación de funciones representativas sobre un vasto territorio que, en
cada caso, se ceñiría a lo estipulado en las respectivas cartas forales.
Es posible que el gobernador de estos distritos no llegara ni tan si quiera a
hacer valer su autoridad en las distintas villas, aldeas y fortificaciones, sino que se
limitara a sancionar su poder en las plazas principales, recibiendo el
reconocimiento de los oligarcas locales y comarcales. Desconocemos si su
tenencia de Extremadura y Transierra implicaban la extensión de su jurisdicción
a las comunidades de villa y tierra de Almazán, Ayllón o incluso Sepúlveda,
aunque no constatamos la existencia de otros tenentes en la zona. Tan sólo Soria
escaparía a su control político y militar, aunque no a su influencia, afianzada por
la posesión del señorío de Molina.
El retroceso político de Fernando Rodríguez de Castro y el avance
cristiano hacia la tierra de Cuenca permitió una reorganización administrativa de
plazas que, como Huete o Zorita, habían sido recientemente incorporadas a la
fidelidad de Alfonso VIII. Fue entonces cuando Pedro Manrique debió acceder
a la tenencia de Huete, pues en 1172 se hallaba en la villa defendiéndola de los
musulmanes. Poco después, tras la conquista de Cuenca en 1177, recibió el
gobierno de tan señera fortaleza, plaza que, junto con Huete, mantuvo en su
poder durante los años sucesivos. No olvidemos que Pedro Manrique, aparte de
estos oficios territoriales, poseía el extenso señorío de Molina y,
circunstancialmente, el de Narbona, por lo que no sorprende que, mayor y
cansado de tantas ocupaciones, delegara en algunos fieles vasallos el gobierno de
sus tenencias. Sabemos, por ejemplo, que Munio Sánchez de Hinojosa se hizo
cargo de Cuenca244 y García Ezquerra recibió la custodia de Huete245.
Respecto a Fernando Núñez de Lara, continuó la presencia del linaje en
244 MARTÍN, Orígenes de Santiago, n. 257 y n. 258 [1189].
245 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 277; AHN, Registro de Calatrava, I, fol. 107; AHN,
Uclés, caj. 100 n. 5 [1198-III-21].
620
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

las comarcas del norte castellano. La mayoría de ellas habían estado en manos de
sus familiares, como ocurrió con Ubierna o las Asturias de Santillana, en las que
lo documentamos a partir de 1180. Otro ámbito de acción fue el alto valle del
Pisuerga y su comunicación con el Cantábrico, donde controló las plazas de
Liébana, Abia, Herrera, Ordejón y Aguilar de Campoo. También irradió su
influencia en torno a Amaya, Tonin, Castilla Vieja y Treviño –probablemente en
el cauce del río Odra–. Castilla Vieja pasó a Digo López de Haro II en torno a
1186 y hasta 1190, año en el que la recuperó el conde Fernando246. Entre tanto,
la marcha de Gonzalo Rodríguez de Bureba y la posterior sustitución de Diego
López le permitió acceder al gobierno de la comarca burebana en 1187, aunque
no tardó en ser relevado247.
En torno a 1183 amplió los distritos a su cargo con las tenencias de
Villaescusa, Carrión, Saldaña y Moratinos, que le aproximaban aún más a la
frontera leonesa. No sorprende que recibiera Villaescusa, pues se hallaba muy
próxima a Ordejón y Aguilar, tanto que en 1255 Alfonso X las incluyó en el
alfoz de esta última localidad248. Este mismo documento nos indica que cada una
de estas fortificaciones tenían asignado un distrito, territorio sobre el que debió
ejercer su autoridad, por lo que es posible que, bien Fernando Núñez fue
sumando y ampliando sus tenencias, bien se consideró desde un principio la
asignación de Aguilar de Campoo y su entorno, en el que se incluirían las citadas
fortalezas.
Al igual que ocurriera en los años anteriores con otros personajes,
Fernando Núñez compartió la tenencia de Carrión, en 1186 con Rodrigo
Gutiérrez Girón y tres años después con Gonzalo Rodríguez, hijo del anterior.
Sus facultades debieron verse mediatizadas por dos merinos regios asentado en
la villa, oficiales que documentamos junto a los tenentes249. En todo caso, un
documento de 1188 nos indica que, aparte de esta villa, el conde Fernando
controlaba la de Malva250 y, respecto a Saldaña, nada indica que la compartiera
246 Oña, OCEJA, n, 70 [1186], n. 72 [1190].
247 En 1186 era tenente de Bureba y Castilla Vieja Diego López de Haro, quien vuelve a
aparecer a cargo de la primera en 1190. Cfr. "Rioseco", BIFG, GARCÍA SAINZ DE BARANDA, n.
40 [1186-VIII-17]; Oña, OCEJA, n. 70 [1186], n. 72 [1190].
248 J. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Palencia, panorámica foral de la provincia, n. 38 [1255-III-14].
249 "Comite Fernando tenente medietatem Carrionis. Roderico Guterii, aliam meditatem et existente
maiordomo regis. Maiorino regis Lupo Diaz: Maiorinis in Carrione: Michaele Rosello et Petro Uadillo". Cfr.
Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1435 [1187]; MARTÍN, Orígenes de Santiago, n. 252 [1189-V-15].
250 MARTÍN, Orígenes de Santiago, n. 252 [1189-V-15].
621
Antonio Sánchez de Mora

con otro tenente. Entre tanto, en 1184 el concejo de Herrera, de su jurisdicción,


vio afianzada su influencia sobre su entorno al recibir de Alfonso VIII un nuevo
fuero y la concesión de las villas y aldeas situadas entre los ríos Pisuerga y Vur,
que desde entonces se integrarían en su alfoz251.
Como consecuencia de su marcha a León, Fernando Núñez perdió todas
sus tenencias, que pretendería recuperar al regresar, en 1193. No obstante, tan
sólo sabemos que obtuvo la tenencia de Aguilar de Campoo en 1197, un año
después de que la ostentara su hermano Gonzalo Núñez II. Los Lara se
alternaron al frente de esta demarcación, pues Álvaro la recibió en 1199, al igual
que las de Amaya, Villaescusa y acaso la vecina Aguilar de Campoo. No sabemos
si la ausencia de noticias es síntoma de la negativa regia a otorgarles tenencias o
si es mera consecuencia de la constatada disminución de referencias a estos
oficios territoriales. En todo caso, Álvaro Núñez gobernaba Aguilar en 1201 y
Uceda en 1204. Esta orientación hacia el Sur también la experimentó su
hermano Fernando, que se hizo con Huete y Cuenca en 1202, el mismo año en
que reaparece al frente de la Bureba.
Fernando pudo recuperar, con el nuevo siglo, las tenencias de Aguilar de
Campoo, Abia y Herrera de Pisuerga, a las que sumó en 1205 la Trasmiera
cantábrica. Sin embargo, Ubierna, Bureba y Castilla Vieja no pasaron a su poder,
pues en este año las ostentaba Álvaro Núñez de Lara. Así lo recogió un
documento del siguiente año, en el que se menciona su tenencia de Frías y
Castilla Vieja "de manu regis", al tiempo que se especifica que "los de Ferrera tenente
Frias de mano Aluar Nunez", quizás consecuencia de la prolongada influencia de
los Lara sobre los vecinos de Herrera o de los servicios que algunos de ellos les
prestaban252. Se da la circunstancia de que Frías había recibido el fuero de
Logroño en 1202, carta en la que se regulaban las actuaciones de "dominus ille que
Fridas tenuerit" o bien "senior vero qui subiugaverit ipsam villa et mandauerit omnes
homines", según las versiones, aunque nada se dice de los datos anteriores253.
Otros documentos de 1208 y 1209 amplían aún más las tenencias de este
entorno, al referir que Álvaro Núñez se hallaba al frente de Herrera y Ebur,
localidad próxima a San Andrés de Arroyo254. Entre tanto, la marcha de
251 J. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Palencia, panorámica foral de la provincia, ob. cit., pp. 140-141 y
n. 26 [1184-I-28].
252 AHD de Burgos, Parroquia de Frías, leg. 21, n. 3 [1206].
253 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, ob. cit., n. 26 y 27 [1202-IV-8].
254 AHN, Sec. Clero, carp. 1730, n. 7 [1208-III-2], n. 8 [1209-V-8].
622
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Fernando Núñez a León le dejó sin tenencias, hasta que en 1209 obtuvo Castilla
Vieja y al año siguiente Amaya y Medina, probablemente la del Campo255.
Son escasas las referencias documentales del reinado de Enrique I en lo
que al gobierno del territorio se refiere, ausencias achacables más a la tendencia
general a obviar estos datos en beneficio del merino mayor de Castilla y a la
escasez de documentos que al abandono de este tipo de instrumentos de poder.
En 1215 el conde Fernando aparece a cargo de Dueñas y en 1216 Álvaro Núñez
era tenente de Abia, Herrera de Pisuerga y Ojeda. Además, la derrota de Diego
López de Haro II permitió al conde Álvaro hacerse con la fortaleza de Nájera,
en la que lo documentamos en marzo de 1217.
No obstante, las crónicas nos permiten ampliar estos datos. A fines de
1216 Fernando Muñoz, fiel al conde Álvaro, huyó con el rey-niño a la fortaleza
de Alarcón256 y es probable que extendiese su influencia sobre Cuenca y Huete,
pues en ambas ciudades poseían propiedades los Hinojosa. Además, en las
serranías limítrofes con el señorío de Albarracín controlaba Cañete, pues esta
villa y la de Alarcón se hallaban entre las reclamadas por Fernando III en
1217257.
En la Extremadura, empero, nuestro conocimiento es más impreciso.
Sabemos que Álvaro Núñez era tenente de Uceda en 1204, pero poco más. La
Crónica Latina nos informa que la mayor parte de la Extremadura apoyaba al
regente258, aunque Valladolid, Hita y Curiel no se sometieron a su autoridad,
pues fueron reclamadas por don Álvaro en 1216. Lo más probable es que el
regente encontrara partidarios y detractores en los principales concejos de la
Extremadura, reacios a entregar sus castillos a cualquiera de ambos bandos. Así
ocurrió en Segovia y Coca, contrarias a someterse a Fernando III hasta que sus

255 El dato procede de un acuerdo de lindes entre la Orden militar de San Juan de Jerusalén
y los concejos de Castronuño y Medina, de ahí que tenga sentido la mención al tenente de la
última de estas plazas. Cfr. San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 205 [1210-XII-2].
256 Las fuentes identifican a Fernando Muñoz con un sobrino de don Álvaro, aunque no he
hallado prueba documental que lo justifique. R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispanie, lib. IX,
cap. III; ed. cit., pp. 283-284; Primera Crónica General, cap. 1027; ed. cit., p. 711; J. GONZÁLEZ,
Alfonso VIII, t. I, pp. 232-233.
257 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 57; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VIII; ed. cit., p. 288-289; Primera Crónica General, cap. 1032; ed. cit., p. 716;
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. III; ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 50.
258 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 49.
623
Antonio Sánchez de Mora

representantes se reunieran y tomaran una decisión colectiva. Es probable que


las principales ciudades castellanas, entre ellas Toledo, Burgos, Valladolid y Ávila,
fueran celosas defensoras de sus torres y murallas, de ahí, por ejemplo, la
insistencia del conde Álvaro por hacerse con el apoyo de los vallisoletanos
mediante la concesión de la vecina localidad de Cabezón, lo que ocurrió en mayo
de 1217259. Sin embargo, la muerte de Enrique I acabó por decidir a los concejos
castellanos en favor del hijo de doña Berenguela260.
La presencia de los Lara en la margen derecha del Duero era dispar, pues,
aparte de Valladolid, Palencia debió resistirse, defendida por su obispo hasta la
primavera de 1217. Más insumisa era la Tierra de Campos, donde los Girón y
Meneses controlaban los castillos de Autillo, Montealegre, Villalba del Alcor,
Monzón y Cisneros, y cuando Alfonso IX atacó estas comarcas en ayuda de los
Lara, ocupó las plazas de Urueña, Villagarcía, Castromonte y Arroyo en su
camino hacia Valladolid, aunque no sabemos si llegaron a prestar resistencia.
Dueñas, que había estado en manos del conde Fernando, fue sometida
por Fernando III en 1217, pero no Tariego, pues fue otro de los castillos
mencionados en las capitulaciones del otrora regente. Por el contrario, nada
sabemos de Villahizán, Paredes y Becerril con anterioridad a 1218, aunque su
apoyo a Fernando Núñez en este año pudiera indicar que le fueron fieles con
anterioridad261. En el caso de Villahizán, es posible que se trate de Villahizán de
Treviño, a orillas del río Odra, pues sabemos que el conde ostentó la tenencia de
Treviño en 1181, acaso identificable con esta comarca y no con la situada
próxima al señorío vizcaíno.
Carrión y Saldaña debieron quedar en manos de los partidarios de doña
Berenguela, pues, pese a su relación con los Lara en épocas anteriores, en los
años noventa los Téllez y los Girón se hicieron con el gobierno de los distritos
de Cea, Carrión, Saldaña, Torremormojón y Liébana, en los que se mantuvieron
hasta después del conflicto sucesorio.
Adentrándonos hacia Burgos, la villa de Palenzuela no se sometió a
Fernando III hasta que éste fue ganando terreno a los Lara y avanzó hacia la
ciudad cabeza de Castilla, quizás ante el temor de sus habitantes al ataque regio,
259 BN Ms. 13045, fol. 122; cit. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 235; t. III, n. 1013 [1217-
V-6].
260 Catedral de Salamanca, MARTÍN, n. 139 [1214], n. 140 [1215-V-3], n. 142 [1216-XI] y n.
144 [1218-VI]; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob. cit., p. 43.
261 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. III; ed. cit., p. 298.
624
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

pero no Muñó, que tuvo que ser sometida por la fuerza262. Castrojeriz también
fue fiel a su tenente, Fernando Núñez de Lara, y junto a Herreruela —hoy
Herrera de Valdecañas—, Amaya y Ordejón, estuvieron en poder de Fernando y
Álvaro hasta el final de la contienda263. Fernando Núñez, una vez capturado su
hermano, resistió en su fortaleza de Castojeriz tras acopiar víveres en "Molla de
Castro", aunque, al ver llegar la hueste regia, claudicó a cambio de hacerse vasallo
regio y de obtener la tenencia de las fortalezas recién sometidas264. Por el
contrario, Torremormojón, Basconcillos, Villadelmiro, Villaquirán, Laguna de
Duero, Torquemada y Tordomar habían sido saqueadas por Alfonso IX, pues
en ellas se defendieron los intereses de doña Berenguela por ser fieles a su
mayordomo, García Fernández de Villamayor265.
Burgos no aceptó los designios de Álvaro Núñez de Lara, por eso éste
reclamó a doña Berenguela la entrega de su castillo en 1216 y al año siguiente
Alfonso IX pretendió atacarla266. Sin embargo, la próxima localidad de Tardajos
sirvió de base de operaciones para el conde y sus tropas cuando tomaron
represalias contra los vecinos de Belorado. No sorprende este hecho, pues
Tardajos, antes de pertenecer al obispado burgalés, había sido señorío de los
Lara.
Al norte, enlazando con La Rioja y el señorío de Vizcaya, los Lara se
encontraron con la oposición de Diego López de Haro II. Miranda de Ebro,
Haro y Álava se hallaban en su poder desde fines del siglo XII267 y sabemos que
Miranda fue asediada por Gonzalo Núñez de Lara II y abandonada por don

262 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 55; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VI; ed. cit., p. 287; Primera Crónica General, cap. 1029 y 1030; ed. cit., p.
714; Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II; ed. cit., p. 298; Crónica Geral de 1344, cap.
DXXLXXX; ed. cit., p. 356.
263Es posible que, pese a confirmar el documento, tan sólo acudiera al encuentro de
Alfonso IX el conde Gonzalo, negociando en representación de sus hermanos. Cfr. J.
GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 349; Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1609 [1217-IX-9].
264 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 57; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 50.
265 Fernando III supo recompensar el apoyo de este noble, pues en 1227 le concedió en
perpetuidad todos los derechos regios en Villamayor. Cfr. J. GONZÁLEZ, Fernando III, t. II, n.
222 [1227-I-16].
266 Crónica de Veinte Reyes, lib. XIII, cap. XLI y XLIII; ed. cit., pp. 289 y 290.
267 Sta. Ma. de Bujedo de Candepajares, RUIZ DE LOIZAGA, n. 142 [1213-II-22], n. 164 [1216];
Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. IV, n. 44 [1217-IX].
625
Antonio Sánchez de Mora

Diego a principios de 1217. Entre tanto Grañón, otrora en manos del señor de
Vizcaya, pasó al conde Gonzalo por donación regia. Además, en el alto cauce del
río Arlanzón y la comarca burebana, Álvaro Núñez y sus hermanos contaron
con la obediencia de Villafranca de montes de Oca, Belorado, Cerezo de Río
Tirón, Pancorvo y Belorado268, aunque en algunas de estas localidades su
presencia se reducía a las guarniciones de las fortalezas, mientras que muchos
vecinos se pusieron de parte regia. Las villas de Navarrete y San Clemente se
rindieron a Fernando III, pero las de Belorado y Nájera vieron como sus
castillos se negaron a deponer las armas. El de Nájera fue tomado por Lope
Díaz de Haro II, mientras que Belorado se rindió tras la captura del conde
Álvaro269.
Al sur y este del río Arlanzón los Lara gozaron de mayores apoyos, pues
la localidad que les daba nombre y la cercana villa de Lerma tuvieron que ser
sometidas por la hueste de Fernando III270. Si San Esteban de Gormaz fue uno
de los castillos reclamados por Álvaro Núñez en 1216, la actitud del obispo de
Osma pudiera indicar su apoyo al regente o, cuanto menos, su negativa a
entregar sus fortalezas a las tropas fernandinas, a juzgar por la confiscación de
los castillos de Alcozar y Osma271.
Son varios los aspectos a comentar de esta relación de plazas fortificadas.
Algunas de ellas se hallaban en manos de los Lara al iniciarse el siglo, por lo que
no sorprende que su tenencia en 1217 fuera una prolongación de la situación
anterior. Tal fue el caso de Dueñas, Castrojeriz, Ordejón, Amaya y Herrera de
Pisuerga. Por contra, la expansión hacia el alto cauce del río Arlanzón, la Bureba
268 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 57; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VIII; ed. cit., p. 288-289; Primera Crónica General, cap. 1032; ed. cit., p. 716;
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. III; ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 50.
269 Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 55; R. JIMÉNEZ DE RADA, De Rebus
Hispanie, lib. IX, cap. VII; ed. cit., p. 287; Primera Crónica General, cap. 1031; ed. cit., p. 715;
Crónica de Veinte Reyes, lib. XIV, cap. II; ed. cit., p. 298; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fernando III, ob.
cit., p. 48.
270 Es probable que, ante la dificultad del momento, instituciones como el monasterio de
Arlanza intentaran mantenerse al margen o garantizar el respeto a su patrimonio. Así ocurrió
con el monasterio citado, que logró de la Santa Sede una confirmación a sus posesiones y
privilegios. Cfr. La documentación pontificia de Honorio III, MANSILLA, n. 91 [1217-IX-21].
271 El papa atendió a las súplicas del obispo Melendo, otorgando varios diplomas en su
favor. Cfr. La documentación pontifica de Honorio III, MANSILLA n. 84 [1217-VIII-25], n. 89 [1217-
IX-6], n. 93 [1217-IX-25], n. 110 y n. 111 [1217].
626
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

y el valle del Ebro fue consecuencia de su oposición a Lope Díaz de Haro II, a
quien le serían usurpadas algunas de estas villas. Tenemos documentado el
asedio de Miranda de Ebro y sabemos que Grañón y su término, incluidas varias
villas, fueron donados a Gonzalo Núñez en 1217. En cuanto a la Bureba, no era
la primera vez que los Lara y los Haro rivalizaban por su control.
Otro asunto es la condición de las fortalezas enunciadas. Algunas, como
Carrión, Monzón, Castrojeriz, Dueñas, Burgos, San Esteban de Gormaz,
Miranda de Ebro, Grañón o Nájera, eran distritos existentes en épocas
anteriores, centros del poder regio a través de sus tenentes. Sin embargo, la
custodia de castillos o simples villas y aldeas, como Villalba del Alcor,
Montealegre, Herreruela, Ordejón, Tariego y otras tantas localidades citadas no
debieron constituir distritos estables, sino que formarían parte de entidades
territoriales mayores. Finalmente, concejos como los de Muñó y Lerma no
aparecen en manos de tenentes en el siglo anterior, ausencia que estaría originada
bien por la falta de documentación, bien por la autonomía de sus comunidades
vecinales y su circunstancial integración en el área de influencia de plazas
cercanas.
Por último, desconocemos lo ocurrido en otras comarcas del reino, en la
que los bandos locales se debieron decantar por uno u otro partidario. De las
Asturias de Santillana apenas sabemos que en 1216 varios de sus puertos se
negaron a entregar sus fortificaciones a Álvaro Núñez, aunque carecemos de
noticias durante los enfrentamientos del año siguiente. Entre tanto, la baja Rioja
y el señorío de los Cameros debieron quedar en manos de don Álvaro al huir su
titular junto a doña Berenguela, aunque tampoco tenemos referencias de lo
ocurrido. Puede que este territorio quedara bajo las órdenes de Guillermo
González, noble riojano que había ostentado la tenencia de Calahorra desde
fines del siglo XII y apoyó a los Lara en 1217272.
En situación similar se encontraría Toledo, ciudad en la que debía haber
partidarios de ambas partes, si bien contaba con la señera presencia de Jiménez
de Rada, afín a doña Berenguela. La aparente no intervención del señor de
Molina en el conflicto pudiera indicar cierta tendencia a desmarcarse de
cualquiera de ambas partes, aunque Gonzalo Pérez fuera pariente del regente y
sus hermanos. Queda en duda la actitud de las órdenes militares y la de muchos
concejos de la Extremadura y Transierra, donde los asuntos locales debieron
mezclarse con el conflicto sucesorio. En todo caso, sabemos que Alarcón y
272 Rioja, RODRÍGUEZ DE LAMA, t. III, n. 454 [1212-XI-12].
627
Antonio Sánchez de Mora

Cañete se hallaban en manos de Álvaro Núñez en 1217.

III. 2. 1. 4.- Tenencias de los Lara en el reino de León


Aunque nuestro estudio se ha centrado esencialmente en el caso
castellano, no podemos olvidar el ejercicio de tenencias en el reino vecino entre
fines del siglo XII y principios del siguiente, aspecto que requiere cierto
tratamiento singularizado. En principio, los territorios que constituyeron el reino
leonés tal y como los recibió Fernando II, presentan grandes similitudes con
Castilla en lo que a las tenencias se refiere, pese a la existencia de matices
diferenciadores. De un lado, la diversidad de circunstancias impide alcanzar un
modelo uniforme, variedad que parte de cierta indefinición geográfica, de las
especificidades regionales y de la propia evolución política. Del otro, se observa
una creciente jerarquización organizativa y una mayor movilidad de los
tenentes273. Es frecuente que, a partir del siglo XII, se denomine tierra a este tipo
de demarcación, proceso simultáneo a la definición de sus límites espaciales y
jurisdiccionales, si bien este vocablo no perderá su significado geográfico274.
Al igual que en el reino castellano, los distritos norteños, sobre todo en
Galicia y las Asturias leonesas, incluyeron territorios más reducidos y
compartimentados, mientras que las circunscripciones meridionales,
principalmente la Extremadura y Transierra, acogían espacios más extensos, con
una mayor dedicación militar y con la incipiente intervención concejil. Junto a
estos aspectos, la gradación de las tenencias en función de su importancia
político-territorial ha llevado a algunos autores a distinguir entre macrotenencias,
tenencias mayores y tenencias menores275. No obstante, estas diferencias parten
más de circunstancias concretas, tales como la existencia previa de fortificaciones
menores, la concesión a un mismo individuo de varias tenencias próximas o las
peculiaridades geográficas, sin que podamos observar una regularización
definitiva de diversos niveles organizativos.
El territorio asturiano sufrió un proceso similar al norte del Duero
castellano, con tenencias de limitado radio de acción y una progresiva agrupación
en dos territorios: las Asturias occidentales o de Tineo y las de Oviedo, limítrofes
273C. JULAR PÉREZ-ALFARO, Los adelantados y merinos mayores de León (Siglos XIII-XV), (León,
1990), pp. 53-150.
274 C. JULAR PÉREZ-ALFARO, "Alfoz y tierra", ob. cit., pp. 26-28.
275C. JULAR PÉREZ-ALFARO, Los adelantados y merinos mayores de León (Siglos XIII-XV), (León,
1990), pp. 74-90.
628
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

con las de Santillana. No obstante, pese a esta pluralidad, es frecuente que en la


segunda mitad del siglo XII encontremos a un solo tenente de Asturias276. Los
datos documentales muestran una extrema movilidad de los titulares de estas
demarcaciones, fueran éstos entregados a uno o varios individuos, incluidos
algunos magnates castellanos277.
Ciertas fuentes parecen indicar que Pedro Manrique se hizo cargo de
León, las Asturias de Oviedo, Babia, Luna, Salamanca, Ciudad Rodrigo y Toro
entre febrero de 1185 y mayo de 1186, momento en el que se hallaba en la corte
leonesa, aunque es posible que algunas de estas referencias aludan al conde
asturiano Pedro Alfonso. Su pariente Gonzalo Núñez de Lara II compartió con
García López el cargo de "principantibus in totis Asturiis" en 1190278, y gobernó este
territorio en solitario entre 1194 y 1195 y de nuevo entre 1197 y septiembre de
1199. En ocasiones el distrito a su cargo quedó circunscrito al sector más
occidental y singularizado en la plaza de Tineo, si bien también obtuvo los
distritos de Babia y Somoza, hasta que en 1199 cedió el gobierno de Asturias a
su hermano Fernando. El conde Fernando había acudido a la corte de Alfonso
IX a mediados de 1199, fecha en la que se hizo vasallo de Alfonso IX. Fue
entonces cuando el monarca acordó con Alfonso VIII la entrega de arras a doña
Berenguela, asunto que pretendía solventar los conflictos fronterizos existentes a
raíz de la ocupación castellana de varios castillos reclamados por el leonés.
Fruto de todo ello fue la donación en arras de las mencionadas plazas, de
forma que se reconocían los derechos de Alfonso IX y, al mismo tiempo,
quedaban bajo control castellano. Para garantizar la paz se decidió que los
castillos serían entregados a vasallos del rey leonés, que jurarían fidelidad a doña
Berenguela. En estas circunstancias, Fernando Núñez de Lara, a la sazón vasallo
del leonés, obtuvo la tenencia de las plazas asturianas de Buanga, Tudela y
Oviedo en el sector central, Santa Cruz del Tineo al Oeste, Gozón en la costa y
Aguilar en el extremo oriental. Además, recibió Ventosa y, en el territorio de
Riaño, las de Alión, Portilla y Peñafiel279.
276J. I. RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, "La organización social del espacio asturiano en la Alta
Edad Media (718-1230)", en Del Cantábrico al Duero: Trece estudios..., ob. cit., pp. 413-435.
277 C. JULAR PÉREZ-ALFARO, Los adelantados y merinos mayores de León, ob. cit., pp. 62-74.
278 San Pelayo de Oviedo, FERNÁNDEZ, n. 40 [1190-IV-24]; J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n.
34 [1190-V-13].
279J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 135; Alfonso VIII, t. III, n. 681 [1199-XII-8]; A.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana, ob. cit., pp. 159-
161.
629
Antonio Sánchez de Mora

Todas ellas las obtuvo con sus alfoces y rentas, lo que implicaba el control
de gran parte de Asturias, de ahí que varios documentos aludan a su tenencia de
esta región y no a los distintos castillos. Sin embargo, no permaneció mucho
tiempo al frente de Asturias, pues en septiembre de 1199 su hermano Gonzalo
fue nombrado "tenente arras regine de Asturiis"280, aunque restringido por la cesión
de Gozón, Cándamo y Pravia a otros personajes281. Tampoco perduró Gonzalo
en este oficio, pues las fuentes nos indican que abandonó la tenencia al poco
tiempo.
No fueron las únicas circunscripciones ostentadas por los Lara. Las
tenencias gallegas experimentaron un proceso similar al asturiano y, aunque el
territorio era mayor, sus demarcaciones también incluían plazas y fortalezas
menores supeditadas a la autoridad del delegado regio282. En este caso, la
presencia de los Lara no era meramente política, pues poseían importantes
vínculos familiares y patrimoniales con la región a través de su parentesco con
los Traba. Prueba de ello son sus buenas relaciones con Gómez González,
magnate al que debieron apoyar al surgir los enfrentamientos subsiguientes a la
muerte de Fernando II.
En concreto, Gonzalo Núñez II estuvo al frente de Montenegro y Sarria
en 1191, y su hermano Fernando, durante su primera estancia en León, obtuvo
los distritos de Villafranca del Bierzo y Toroño entre 1190 y 1193, Toroño en
1194 y quizás Lemos y Limia entre abril de 1195 y febrero del año siguiente.
Gonzalo Núñez II regresó a Lemos en 1197 y se hizo con el gobierno de
Trastámara, Montenegro y Monterroso en 1203 y de Lemos al año siguiente.
Pronto compartió la mitad de Trastámara con su pariente, el conde Gómez
González de Traba, cargo en el que se mantuvo hasta 1207.
La relación con Alfonso IX empeoró poco después, hasta que los Lara
pactaron con el monarca no volver a levantar castillos sin su permiso, aparte de
intercambiar con él ciertas propiedades283. A cambio de estos acuerdos, Gonzalo
Núñez reanudó su presencia en Lemos, Monterroso y Trastámara, hasta que en
1214 acudió a Castilla en apoyo de su hermano Álvaro.
Aparte de las citadas zonas de actuación, Gonzalo Núñez de Lara II
280 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 132 [1199-IX-15], n. 134 [1199-IX-28].
281 San Vicente de Oviedo, FLORIANO, n. 369 [1200-V-27].
282C. JULAR PÉREZ-ALFARO, Los adelantados y merinos mayores de León, ob. cit., pp. 74-90;
"Alfoz y tierra", ob. cit., p. 34.
283 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 256; Catedral de León, n. 1811 [1210-II].
630
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

ostentó el gobierno de Alba de Tormes en 1186, de la Extremadura Leonesa en


1197 y de este territorio, Coria y Granadilla en marzo de 1199. Su hermano
Fernando también estuvo a cargo de la Extremadura y Zamora en 1195, y es
posible que recibiera de nuevo esta última ciudad en 1208, aunque no perduró a
su cargo por mucho tiempo. Al igual que ocurría en la Extremadura castellana
con plazas como Segovia, es posible que se considerara a Zamora el centro de
una demarcación que se expandía hacia el sur desde el Duero, por lo que las
menciones a esta localidad y, quizás, las noticias referidas de Alba de Tormes
podrían corresponder a la tenencia de la Extremadura leonesa. De forma
parecida, el dominio de Granadilla y Coria, en manos del magnate en marzo de
1199, responderían a su tenencia de la Extremadura o de la Transierra.
Si en 1215 un documento cita al conde Fernando al frente de Monterroso,
los Lara no reanudaron de forma ostensible su presencia en el reino de León
hasta después de ser derrotados, obteniendo don Álvaro la mayordomía regia y
la tenencia de León, oficio, éste último, que no tardó en ceder a su hermano
Gonzalo. El menor de los Lara contó con los servicios de Raimundo Yáñez,
"merinus ville de manu comitis domni Gunzalui"284, y compartió la tenencia de la plaza
con Álvaro Rodríguez el Diablo285. Todo ello evidencia la singularidad de esta
demarcación, que desde fines del siglo XII observó una progresiva
diversificación de las funciones del delegado regio. En esta época el gobierno de
la ciudad aparece compartido entre el tenente de las torres, con facultades
esencialmente militares, y el tenente de la ciudad, miembro de la alta nobleza y,
por lo común, relegado a funciones más representativas. Su labor se veía
mediatizada por la actuación de los vecinos, que contaban con jueces y merinos
para el ejercicio de gobierno cotidiano286.
El conde Gonzalo permaneció por algún tiempo en aquella corte,
ampliando sus demarcaciones en 1219 con las de Asturias, Somoza y
ocasionalmente Zamora, y en 1220 y 1221 lo documentamos a cargo de las
anteriores y de Trastámara y Monterroso, año en el que debió regresar a Castilla.

284 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 372 [1219-IV-28].


285Ntra. Sra. del Mercado, DOMÍNGUEZ, n. 2 [1220-III-3]; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n.
1889 [1220-III]; Ntra. Sra. del Mercado, DOMÍNGUEZ, n. 3 [1220-IV]; Gradefes, BURÓN, n. 385
[1220-V]; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1891 [1220-VI-10], n. 1892 [1220-IX-19].
286 C. JULAR PÉREZ-ALFARO, Los adelantados y merinos mayores de León, ob. cit., pp. 138-150.
631
Antonio Sánchez de Mora

III. 2. 2.- Los señoríos nobiliarios


El primer problema con el que nos enfrentamos es la definición de los
señoríos, pues las interpretaciones historiográficas inciden en distintos aspectos a
la hora de explicar sus orígenes, características y evolución. Sin embargo, no creo
conveniente iniciar una reflexión tendente a conceptualizar este fenómeno
económico, social, político e institucional más allá de lo estrictamente necesario
para nuestro estudio.
En su día las reflexiones acerca del feudalismo y su vigencia o no en la
península Ibérica derivaron en la distinción entre las relaciones jurídico
institucionales, que afectaron a un sector de la sociedad, y el modo de
producción y sus implicaciones socio-económicas, lo que algunos autores
denominaron el régimen señorial287. Pronto se distinguieron los señoríos en función
de la existencia o no de derechos jurisdiccionales, que se superpondrían a la mera
propiedad o señorío solariego288, fenómeno más evidente en la Baja Edad Media.
Otras definiciones, surgidas a partir de la multiplicidad de derechos sobre
un mismo espacio, hablan de la existencia de un dominio útil, un dominio eminente y
un dominio señorial289. Mediante estas distinciones el monarca podía hacer cesión
de un bien raíz, dominio útil que, sin embargo, respetaba la propiedad última del
rey, que conservaba el dominio eminente. Una variante de ambos sería el dominio
señorial, titularidad jurisdiccional que podía ser cedida por el monarca y aplicada
sobre otros propietarios, aunque respetando ciertas prerrogativas regias.
Algunos autores prefieren analizar el feudalismo hispánico desde la
constatación de varias realidades socio-económicas y políticas, consecuencia de
la diversificación de las rentas obtenidas por la élite dominante. Según ellos, la
propiedad dominical implica la posesión patrimonial de un bien raíz por un
individuo o colectivo, que lleva a cabo su explotación con vistas a la posterior
obtención de un beneficio, a su vez resultado de la existencia de campesinos
dependientes y de la sustracción de una parte de la producción. El dominio señorial,
287 C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, España, un enigma histórico, (Buenos Aires, 1956), t. II, pp. 56-74;
En torno a los orígenes del feudalismo, 3 vols. (Mendoza, 1942); L. GARCÍA DE VALDEAVELLANO,
El feudalismo hispánico y otros estudios de historia medieval (Barcelona, 1981), pp. 7-62.
288 S. DE MOXÓ, "Feudalismo europeo y feudalismo español", en Hispania, 24 (1964), pp.
123-133; "Los señoríos. En torno a una problemática para el estudio del régimen señorial", en
Hispania, XCIV (1964), pp. 185-236: "Los señoríos: cuestiones metodológicas que plantea su
estudio", en AHDE, XL (1973), pp. 271-309.
289L. GARCÍA DE VALDEAVELLANO, El feudalismo hispánico, ob. cit., pp. 7-62; B. CLAVERO,
Mayorazgo y propiedad feudal en Castilla (1369-1836), (Madrid, 1964), pp. 46-50 y 59-73.
632
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

por contra, triunfa cuando los derechos adquiridos trascienden de las relaciones
de producción y permiten a sus titulares ostentar una preeminencia socio-política
de base jurisdiccional sobre un conjunto poblacional, sin que éste deba ceñirse
necesariamente a una dependencia derivada de la propiedad de la tierra.
Finalmente, la culminación de esta última realidad, afianzada en sus límites
espaciales, mejor definida en sus derechos señoriales y disociada definitivamente
de la propiedad dominical dará lugar, ya en la Baja Edad Media, al señorío
jurisdiccional290.
Estas últimas teorías se aproximan, de hecho, a la constatada diversidad
jurisdiccional del territorio castellano, en el que se entremezclan los derechos de
unos y otros sin que se acabe por definir un modelo uniforme, al menos, hasta
entrado en siglo XIII. La realidad castellana alto y plenomedieval permite hablar,
más que de realengo y señoríos jurisdiccionales —laicos o eclesiásticos—, de una
multiplicidad de entidades espaciales distinguidas por la forma en que se
organizan política y jurídicamente, con independencia de su modo de
producción. Poco tienen en común los habitantes de Miranda de Ebro, Cuenca,
Tardajos o Molina, salvo su sujeción a un régimen legal que mediatiza su vida
cotidiana. Se podría esgrimir, desde luego, que las dos primeras villas eran de
realengo frente a la condición señorial de las segundas, pero no creo que sus
habitantes vieran tan evidente la diferencia. La delegación regia de parte de sus
derechos y obligaciones a miembros de la élite social que, por lo común, poseían
importantes intereses patrimoniales en las áreas recibidas, contribuía a confundir
aún más la situación.
Sin embargo, la reducción de la sociedad medieval y sus espacios
habitacionales y económicos a la existencia o no de derechos señoriales parece
obviar el origen de las distintas jurisdicciones, claves en la diversificación de las
entidades resultantes. Así, realengos, abadengos, behetrías, alfoces concejiles o
señoríos laicos son entendidos por algunos como dominios señoriales, puesto que
todos ellos tienen en común el ejercicio de derechos extraeconómicos sobre un
sector de la población y el espacio. Creo, no obstante, que esta última
apreciación, si bien certera, resulta demasiado laxa a la hora de conceptualizar las
diversidades sociales, jurídicas y económicas del medievo hispánico.
Si queremos comprender la forma en que los castellanos organizaban

290C. ESTEPA DÍEZ, "Formación y consolidación del feudalismo hispánico en Castilla y


León", en En torno al feudalismo hispánico, I Congreso de Estudios Medievales (Ávila, 1989), pp.
157-256, en concreto pp. 159-256.
633
Antonio Sánchez de Mora

institucionalmente su territorio habremos de profundizar en las características,


origen y aplicación práctica de los derechos individuales y colectivos. Sólo así
podremos explicar, por ejemplo, la diferencia entre el tenente de una
circunscripción administrativa, que ostenta derechos jurisdiccionales, y el señor
de una villa, que puede llegar a ejercer derechos similares y percibir las
consiguientes rentas. Pensemos que los tenentes de Sepúlveda, Villadiego,
Miranda de Ebro y tantas otras localidades podían intervenir en asuntos
judiciales y percibir parte de las caloñas, lo mismo que ocurría en Molina y otras
villas de señorío.
De hecho, no existen diferencias sustanciales entre ambos modelos de
organización y la confusión, interesada o desinteresada, originó no pocos
conflictos. Así, es probable que la reacción de Rodrigo y Álvaro Díaz de los
Cameros en contra de Fernando III, a quien habían ayudado a obtener el trono
castellano en contra de los Lara, se fundamentara en ciertas pretensiones
señoriales, algo a lo que el monarca no parecía estar dispuesto. En el caso de
Molina parece que sus señores tenían mayores fundamentos para argumentar su
independencia jurisdiccional de Castilla, asunto en el que contaron con la
colaboración de Jiménez de Rada. Si bien Fernando III consiguió finalmente su
incorporación a la corona, respetó su carta foral y dio el primer paso para que
sus descendientes lo integraran, como señorío independiente, en su reino.
Pero este caso, como los de Vizcaya, Albarracín y Trujillo, fue una
excepción en la tendencia general de Castilla y León, reinos en los que la
monarquía nunca renunció a su supremacía jurisdiccional sobre la nobleza, de
ahí que las tenencias nunca llegaran a equipararse con los feudos norpirenaicos.
Este ha sido el motivo de dividir y, al mismo tiempo, unificar dos
realidades político-administrativas, las tenencias y los señoríos. Ambas son el
resultado de la fragmentación del poder público en beneficio de la nobleza, pero
cada una se sustenta en unos principios jurídicos diferentes. Las primeras —ya lo
hemos visto— responden a la tenencia temporal de la autoridad regia en un
territorio concreto, sobre el cual el magnate ostenta la potestas pública. Los
segundos, por contra, parten de la obtención —caso de las donaciones reales—
o la arrogación nobiliaria de la máxima jurisdicción, lo que no impide su
posterior subordinación a un poder regio, como ocurre con las infeudaciones.
Aunque se parezcan, en el primer caso es el rey el que delega sus derechos,
mientras que en el segundo es el señor el que renuncia a ellos en beneficio de
una autoridad superior.
634
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Queda, por otra parte, otro matiz a incluir en el análisis de los señoríos.
Por sus peculiaridades, no pretendemos analizarlos desde un punto de vista
general, sino singular, de ahí que, por encima de la definición de un modelo, nos
ciñamos al estudio del señorío laico castellano pleno-medieval. Es más, el
ejercicio de derechos señoriales sobre una localidad o territorio puede
presentarse de mil formas distintas y así lo recogen los fueros. Los Lara eran
señores de Tardajos y de Molina, algo que podemos documentar perfectamente
a través de sus cartas forales, aunque sus derechos no eran los mismos. Por citar
alguna diferencia, en Tardajos el poder judicial recaía en los jueces de Burgos,
renuncia de sus señores que, sin embargo, no se observa en Molina. Por tanto,
más que de señoríos nobiliarios deberíamos hablar de derechos señoriales
aplicados al territorio. Dicho de otro modo: En el presente apartado
analizaremos cuáles fueron las villas y aldeas en las que los Lara disfrutaron de
tales prerrogativas y en qué forma lo hicieron. Evidentemente ello pasa por el
estudio de señoríos como Tardajos o Molina, aunque sean tan sólo la
culminación de un proceso.

III. 2. 2. 1.- Los derechos señoriales


La cesión de la inmunitas, derechos reales que el monarca entregaba a
determinadas instituciones y particulares, implicaba una renuncia a parte de la
jurisdicción sobre ciertos territorios, cuyos hombres quedaban bajo la autoridad
del nuevo titular. La inmunidad tampoco fue total, pues el rey se reservó algunas
prerrogativas, sobre todo a partir del siglo XII291. El ejercicio de la justicia
ordinaria, prestaciones personales como el servicio militar o fonsado y, por
supuesto, la percepción de rentas ajenas a la producción muestran el alcance de
la fragmentación jurisdiccional del espacio292. Por tomar un ejemplo conocido,
Covarrubias obtuvo carta de inmunidad de García Fernández en 978 y con ella la
jurisdicción sobre su territorio circundante293.
Fue frecuente la arrogación de estos poderes, sobre todo en períodos de
debilidad monárquica, normalmente extendiendo el alcance señorial sobre

291 C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, "La potestad real y los señoríos en Asturias, León y Castilla",
en Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas (Madrid, 1976), vol. II, pp. 1279-
1310; España, un enigma histórico, ob. cit., t. II, pp. 64-65.
292 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, La sociedad rural, ob. cit., p. 49; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros
locales de la provincia de Burgos, pp. 11 y 35.
293 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, ob. cit., p. 13.
635
Antonio Sánchez de Mora

dominios patrimoniales. En tales circunstancias el monarca pudo sancionar estas


actuaciones a cambio de los servicios y la obediencia nobiliarios. Del mismo
modo, el ejercicio de atribuciones jurisdiccionales por delegación regia pudo
originar la extralimitación en las funciones propias del cargo, por ejemplo
mediante la usurpación de derechos señoriales sobre dominios patrimoniales o
incluso la utilización de una posición socio-política preeminente para ampliar los
dominios fundiarios.
De esta forma, el territorio castellano se fue estructurando en distintas
entidades espaciales y jurisdiccionales que, en principio, se hallaban sujetas a la
superior autoridad condal o real. Pueden coincidir con centros productores,
como ocurre con aldeas o valles que reciben su propia carta de vecindad, aunque
ya hemos visto que, desde un punto de vista político-administrativo, surgen
distritos locales y comarcales de mayor amplitud, que tendrán en el condado su
máximo exponente. Es fácil asumir que los señoríos nobiliarios del siglo XII
surgieron a partir de una o varias unidades de producción, bien por la concesión
regia de la inmunitas, bien por la arrogación de derechos jurisdiccionales sobre las
mismas, bien por el traspaso de un señorío así constituido a un nuevo
propietario. La autoridad superior, ostentada por el monarca y por sus
delegados, pudo sancionar documentalmente tales derechos o actuar en contra
de sus titulares.
Las tenencias experimentaron una paulatina reglamentación, delimitación
y reducción de las funciones de sus titulares. Sin embargo, también son una
muestra de las extralimitaciones nobiliarias y de la existencia de márgenes
difusos, pues los tenentes llegan en ocasiones a ejercer funciones que apenas se
distinguen de las señoriales. Su condición de oficio público por delegación es la
característica que los separa, pero la patrimonialización de estos puestos y el
rechazo a la intervención del monarca los aproxima.
La imprecisión de los orígenes de algunos derechos señoriales o su
aplicación a ciertos territorios y habitantes necesitaron de la constatación
documental de tales aspiraciones jurisdiccionales. De hecho, estas son las
pruebas que nos permiten especificar el alcance de la propiedad nobiliaria, pues
sólo a través de la documentación podremos averiguar las características
institucionales del bien raíz. Nada se nos dice, por ejemplo, respecto a la villa de
Huérmeces, en el territorio de Atienza, que donaron Rodrigo González y sus
parientes al monasterio de Arlanza. Al ser una localidad en su conjunto es
probable que los Lara ostentaran en el momento de tal acción —1141— ciertos
636
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

derechos señoriales, que serían traspasados al monasterio. Tampoco se clarifica


la situación en 1174, cuando Alfonso VIII donó al citado cenobio la villa de
Sarracín, propiedad de los condes Nuño y Teresa, a cambio de la de Huérmeces,
que obtendrían a continuación los mencionados nobles294.
En otros casos podemos intuir su existencia, como parece ocurrir en
Madrigal del Monte. Sabemos que la condesa Ermesenda y sus hijos donaron
esta villa a la catedral de Burgos, aunque nada se indica respecto a sus
características. No obstante, su carta foral de 1168, otorgada por la sede
burgalesa, debía aproximarse bastante a las condiciones anteriormente existentes,
aportando quizás ciertas mejoras para facilitar su poblamiento y explotación.
Entre otras medidas, se entregó a sus vecinos la localidad adyacente de
Mahamud y los términos de ambas, se les eximió de mañería, fonsadera y sernas,
se les redujo la cuantía de las caloñas y se les otorgó la capacidad de elegir a sus
representantes locales. Debían, no obstante, pagar infurción y el señor se
reservaba la mitad del montazgo, de las dehesas y de los conejos295. En esta carta
foral se combinan rentas, derechos y exenciones provenientes de la propiedad de
la tierra y su cultivo, como las sernas, con exacciones señoriales, tales como la
infurción, el fonsado, la mañería o las caloñas. Quizás las condiciones
primigenias no fueron tan favorables, pero debieron existir.
En otros casos conservamos algunas noticias del ejercicio efectivo de
derechos jurisdiccionales, fundamentalmente la concesión de cartas forales.
Pedro González de Lara fue señor de Jaramillo Quemado, localidad a la que
otorgó fuero entre 1128 y 1130, aunque éste no se ha conservado296. De forma
similar, sabemos que su hijo Nuño Pérez otorgó a su villa de Perales el fuero de
Osorno, por lo que, aparte de su señorío sobre la primera de estas localidades, es
probable que Osorno quedara bajo su jurisdicción, fuera esta por delegación
regia o no. En todo caso, los Lara decidieron donar Perales a la Orden
Cisterciense en 1160, base patrimonial de un nuevo cenobio femenino297. No
294 Arlanza, SERRANO, n. 98 [1141-II-8]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 206 [1174-V].
295 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, ob. cit., pp. 83-84, n. 37 [1168-
III-4].
296 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, p. 57.
297 Aunque esta referencia ha sido datada en 1176, la fundación del monasterio de Perales
en esta villa por los mismos otorgantes sugiere retrasar la fecha del fuero hasta 1159. Por otra
parte, aunque se afirme que Osorno era señorío de don Nuño, es posible que tan sólo se
hiciera uso de la carta foral de la villa, aunque, en todo caso, sabemos que sus descendientes
poseyeron algunos bienes raíces en el entorno de Osorno. Cfr. J. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ,
637
Antonio Sánchez de Mora

muy lejos sabemos que la condesa Elvira Pérez había recibido de su hermano
Alfonso VII las villas de Nogal y Olmillos, donadas en 1168 al monasterio de
Sahagún. En esta ocasión la hija de doña Urraca y Pedro González reconoció
que entregaba las citadas propiedades con todo su derecho, "cum toto suo foro et
portatico", lo que nos indica que al menos percibía algunas rentas
jurisdiccionales298.
Las condiciones otorgadas a los vecinos de Perales no debieron diferir
mucho de las expresadas en el fuero de Tardajos, que el conde Pedro González y
su esposa Eva entregaron a sus vecinos en 1127. En concreto, les otorgaron el
fuero de Burgos en presencia de Alfonso VII, aunque con posterioridad, entre
este año y 1130, ambos esposos establecieron el censo de los vecinos en dos
sueldos, eximieron a los caballeros de posadería y censo, y les concedieron la
facultad de servir a quien fuera el señor de la villa en un futuro, mientras fuera
del reino. En 1147 los sucesores de Pedro González aún poseían Tardajos,
momento en que su viuda e hijos limitaron la caloña por homicidio y regularon
el fonsado para caballeros y peones. Además, crearon una nueva población en
torno al hospital de San Juan, próximo a la villa, a la que otorgaron otra carta
foral. En este último caso se indicó su inmunidad respecto de las actuaciones de
los sayones regios, se eximió a sus habitantes de mañería, fonsado y anubda, se
fijó el censo en dos sueldos, se redujeron las caloñas y se establecieron las sernas
en doce al año, una por cada mes299.
Es probable que los Lara se inspiraran en el fuero del Hospital del
Emperador, próximo a Burgos y de fines asistenciales similares300, condiciones
que también debieron aplicar en su hospicio palentino de Puente Fitero,
propiedad de Nuño Pérez. Del mismo modo, este magnate debió gozar de
prerrogativas señoriales en su villa de Barchilona, donada al obispado de Burgos
a cambio de la condonación de las rentas eclesiásticas que gravaban al citado
hospital301. Puente Fitero se hallaba vinculada al origen mismo de la parentela,
pues consta que en esta localidad tuvo propiedades Nuño Álvarez, suegro de

Palencia, panorámica foral de la provincia, ob. cit., pp. 122-124, n. 22 [ca. 1159]; A. MANRIQUE,
Anales cistercienses, t. II, p. 343 [1160-I-29]; Huelgas, LIZOAÍN, n. 166 [1221-XII-13].
298 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14] y n. 1361 [1168-I-18].
299 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, pp. 53-54 [1127-XI], pp. 54-55
[ca. 1130], pp. 55-56 [1147-II-14] y n. 22 [1147-I-31].
300 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, pp. 30-31 [1085].
301 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 190 [1174-IV].
638
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Gonzalo Núñez de Lara302. El hospital siguió en manos de los Lara hasta el siglo
XIII, pues en fecha imprecisa, el conde Fernando Núñez lo donó a la Orden de
San Juan a cambio de compartir su administración y garantizarse hospedaje y ser
enterrado en él303.
Incluso pudo ocurrir que, ante la ausencia de una carta foral o en
detrimento de ésta, el señor falsificara un documento anterior para justificar así
derechos que se había arrogado. De Lara apenas tenemos certeza que, con
anterioridad a 1130, sus vecinos pagaban el diezmo de ciertas rentas "ad illo senior
de Lara", pues, tras el sometimiento de Pedro González, Alfonso VII lo
concedió al monasterio de Arlanza304. Sin embargo, es probable que con
anterioridad a esta fecha, cuando el conde se hallaba en su máxima plenitud, se
falsificara una carta foral que incluyera las aspiraciones señoriales del magnate, al
igual que pudo ocurrir con Canales, Peñafiel y Salas de los Infantes305.
El primer fuero de Lara aparece datado en el 922 y sancionaba los límites
de su alfoz, en el que se incluían sesenta y seis aldeas próximas. Todas ellas
debían prestar, como los vecinos de Lara, fonsado y anubda al señor de la villa, y
sus ganados podían pacer en la totalidad de su término. No obstante, Alfonso
VII, al poco de fallecer Pedro González, otorgó nuevo fuero a sus vecinos, en el
que se redujeron la cuantía de caloñas y se les eximió de mañería, portazgo y
montazgo hasta el Duero y el Pisuerga. La anubda se convirtió en una prestación
económica anual de una émina de trigo y otra de cebada, con dos herradas de
vino, de la que estaban libres los caballeros, alcaldes, andadores del concejo, las
viudas y sus hijos. Además, caballeros, alcaldes, andadores y apreciadores de
concejo, el juez, el sayón, el merino y sus hombres quedan exentos del
fonsado306.
Aunque no hayamos conservado referencias, es probable que otras
localidades en poder de los Lara estuvieran sujetas a normas legales similares,
que ratificaran el ejercicio de derechos señoriales. Este sería el caso de

302 San Millán, LEDESMA, n. 185 [1088].


303 RAH, COLECCIÓN SALAZAR, sig. 9 / 865, vol. M-59, fol. 164-166v; cit. C. BARQUERO
GOÑI, "Los Hospitalarios y la nobleza castellano-leonesa (siglos XII-XIII)", en Historia,
Instituciones, Documentos, 21 (1994), pp. 13-40, en concreto pp. 20-23.
304 Arlanza, SERRANO, n. 94 [1130-XII-21].
305 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, ob. cit., p. 21; "Fueros de la
Rioja", en AHDE, 49 (1979), pp. 327-454.
306 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, ob. cit., pp. 44-45 [1135-V-3].
639
Antonio Sánchez de Mora

Huérmeces, Sarracín, Hontoria, Los Ausines y tantas otras. Lo mismo pudo


ocurrir en las posesiones de Nuño Pérez y sus hijos en Cuenca de Campos y su
entorno inmediato, pues don Nuño donó en 1170 al obispado de León las
tercias de pan, vino, lino, legumbres y productos hortícolas de las iglesias de
Cuenca, así como los diezmos que correspondían a su palacio307. Si bien estas
rentas pudieron partir de su tenencia de la villa, no debieron faltarle propiedades
sobre las que ejercer derechos señoriales, pues en 1221 Nuño Sánchez valoró sus
posesiones en Osorno, Bárcena de Campos, Villamuriel y el resto de Castilla
Vieja, salvo sus bienes en Zorita y Cuenca de Campos, en 5.000 maravedíes308.
Nuño Pérez también poseyó la villa de Gama, que recibió de Alfonso VII
en 1156. En la donación de esta localidad palentina se incluían su alfoz y
jurisdicción, estableciendo derechos de paso, libre de impuestos, a los habitantes
de Montenegro y Rebolledo, exención que alcanzaría hasta el río Pisuerga309.
En ocasiones estos señoríos fueron temporales, pues al poco de recibirlos
fueron desgajados del patrimonio familiar. Así ocurrió con Castroverde de
Esgueva y su término, que Alfonso VIII donó a Álvaro Núñez en 1212,
incluyendo "omni iure quod ego ibi habebam et habere debeam, ut illam iure hereditario in
perpetuum habeatis". Que la donación implicaba la cesión de derechos señoriales lo
ratifica su posterior entrega a la Orden de Santiago, que Enrique I confirmó en
1217. Según el monarca, don Álvaro la había recibido de Alfonso VIII "cum
omnibus pertinenciis suis, iuribus et incartamentis", de ahí que don Enrique renunciara
al cobro de pechos, pedidos o cualquier otro tributo, y reconociera su exención
de la jurisdicción del merino real310. La donación de Grañón y su término al
conde Gonzalo Núñez tuvo las mismas condiciones, aunque apenas estuvo en
sus manos unos meses311.
Otro de los señoríos en poder de los Lara fue el de Palazuelos de la Sierra,

307 Huelgas, LIZOAÍN, n. 256 [ca. 1215].


308 Huelgas, LIZOAÍN, n. 166 [1221-XII-13].
309 Salazar recoge la trascripción de este documento, que está datado en 1146, aunque la
mención del reinado de Alfonso VII en Baeza y Almería permiten considerar un error de
copia. De hecho, el documento trascrito está redactado en castellano, pues Salazar utilizó una
copia conservada en el archivo de los duques del Infantado. Pruebas... de la casa de Lara, pp. 619-
620 [1156-V-1].
310J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 899 [1212-X-31], n. 1015 [1217-V-17]; L. DE
SALAZAR , Pruebas... de la Casa de Lara, p. 627 [1217-V-17].
311 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 1014 [1217-V-17].
640
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

en las proximidades de Lara, del que fueron titulares María de Almenara y su hijo
don Armingot, propiedad que procedería de la herencia de Rodrigo González de
Lara. Su término lindaba con el de Santa Cruz de Juarros, cuyo concejo acordó
con doña María una revisión de sus límites en 1196. Pero no fue esta la única
actuación jurisdiccional, pues cuatro años después don Armingot y su esposa
Catalana, junto con el concejo de la villa, concedieron al monasterio cisterciense
de Bujedo de Juarros el derecho a beneficiarse de las aguas que descendían por
Santa María de Palazuelos312. Más compleja resulta una carta de 1204, aunque
aquí nos interesa resaltar que en este año don Armingot empeñó a un particular,
a cambio de 800 maravedíes, su heredad en Palazuelos con todos sus derechos,
entre ellos el importe de las caloñas y otras exacciones313. Finalmente, por algún
motivo el conde Fernando Núñez dictó sentencia en un pleito entre el cabildo
de Burgos y dos individuos acerca de una heredad en Palazuelos, aunque esta
actuación debió partir de una decisión regia314.
Un caso excepcional en el ejercicio de derechos señoriales lo
constituyeron las behetrías castellanas, que implicaban la entrega de una tierra a
cambio de un servicio o una tributación, aunque el campesino mantenía la
titularidad de la propiedad. Él y sus herederos podían ampliar su heredad con
posteriores adquisiciones y poseían libertad para elegir señor dentro de
determinadas condiciones. Por lo general, a esta situación se llegaba bien por la
búsqueda de protección, al estilo de la encomendación, bien ante la manumisión
de un siervo, al que se le concedía cierto patrimonio y se le instaba a buscar
señor. En ambos casos mantenían la propiedad y el usufructo de la tierra, aun
reconociendo su condición de hombres de behetría, sujetos al pago de
determinados derechos señoriales sin por ello perder su integridad personal y su
independencia jurídica. Quizás Tardajos recibió originariamente la consideración
de villa de behetría, pues sus vecinos podían elegir señor dentro del reino: "de illo
regno unde sinior de Oter de Alliis fuerit, vadas ad illum quia melius fecerit ei"315. No
obstante, las actuaciones posteriores del linaje parecen indicar el pleno dominio
señorial de la villa y su término, que acabó transferido en diversos momentos a la
312 Fernando III confirmó el citado deslinde de términos en 1223. Cfr. Huelgas, LIZOAIN, n.
42 [1196-XI-11]; AHN, Sec. Clero, carp. 169, n. 15 [1200-VIII-2]; Fernando III, GONZÁLEZ, t.
II, n. 187 [1223-IX-13].
313 Huelgas, LIZOAIN, n. 77 [1204-I-28].
314 ACB., vol. 70, n. 255; MANSILLA, Catálogo... Catedral de Burgos, n. 587 [1230-XI ?].
315 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, pp. 54-55.
641
Antonio Sánchez de Mora

catedral de Burgos.
Los Lara debieron poseer abundantes behetrías, algunas de las cuales
pudieron perpetuarse en sus descendientes hasta el siglo XIV, según nos indica
el Libro Becerro de las Behetrías316. No obstante, muchas de las incluidas en la citada
obra debieron unirse al patrimonio familiar como consecuencia de matrimonios
posteriores317, aunque algunas procederían del linaje de Lara, como las situadas
en torno a Lerma318.
La situación al sur del Duero fue algo distinta, en parte motivada por la
escasez poblacional y la situación de vanguardia, en parte por el afianzamiento de
lo concejos y sus jurisdicciones. No obstante, es probable que también ejercieran
derechos señoriales en algunas villas y aldeas, como Cedillo y Balaguera,
pobladas por el conde Manrique en 1152, o Añober y Barcíles, propiedad de
Pedro Manrique y, sobre todo, Molina y otras localidades adyacentes al señorío,
como Beteta.
El conde Nuño Pérez poseía la aldea de Alcabón y la mitad las villas de
Chillón y Aceca, compartidas con la Orden de Calatrava. El dominio de Aceca
debía implicar el ejercicio de derechos señoriales más que la propiedad de la
totalidad del lugar y así parece indicarlo un diploma de 1176, cuatro años
después de que el conde Nuño donara a la Orden la mitad de la villa y poco
después de que renunciara a la mitad de su castillo319. Alfonso VIII reconoció a
los calatravos la titularidad de toda la villa de Aceca, su término, su castillo y
todas las heredades y derechos correspondientes. No obstante, su jurisdicción no
implicaba la posesión patrimonial de todas las tierras, pues la Orden se dedicó en
los años sucesivos a la adquisición de propiedades en el término de la villa320.

316 Libro becerro de las Behetrías, 3 vols., ed. G. MARTÍNEZ DÍEZ (León, 1985).
317 E. GONZÁLEZ CRESPO, "Los Velasco en el horizonte dominical de la nobleza castellana
según el Libro de las Behetrías", Anuario de Estudios Medievales, (Barcelona, 1984), pp. 325-326. I.
ÁLVAREZ BORGE, El feudalismo castellano y el Libro Becerro de las Behetrías: La merindad de Burgos,
(León, 1987). Ninguna de estas obras ha considerado esta diversidad de herencias que dilatan
la presencia de los Lara y otros linajes.
318Se trata de varias aldeas de Lerma y de la propia villa, todas propiedad de don Nuño, hijo
de Juan Núñez III. Cfr. Libro Becerro de las Behetrías, 3 vols., ed. G. MARTÍNEZ DÍEZ (León,
1985), vol. II, merindad de Candemuñó (XII), n. 42-47.
319 AHN, Sec. Órdenes Militares, carp. 455, n. 9 [1172-I-29]; AHN, Sec. Órdenes Militares,
Calatrava, sig. 1341c/2, fol. 17v [1176-IX-1].
320 E. RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA, La formación del feudalismo en la meseta meridional
castellana. Los señoríos de la Orden de Calatrava en los siglos XII-XIII (Madrid, 1994), pp. 101-102.
642
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

En el territorio extremadurano más septentrional, próximo a las


localidades de Berlanga y Almazán, se hallaba el señorío de Andaluz, que
Gonzalo Núñez de Lara I y su esposa Goto dotaron de carta foral en 1089. Al
igual que en otros casos conocidos, sus habitantes, constituidos en una
comunidad de villa y tierra, podían elegir señor de entre los descendientes de los
otorgantes, utilizando la voz behetría para afirmar la facultad concejil de
encomendarse colectivamente al nuevo titular321. El señor de la villa veía
limitadas sus propiedades dominicales en la villa y su término, que se reducían a
las sernas de "Sotiel de la Yedra", "Balbuena" y "Requexada de Pedroso", además de
una viña, un huerto y un molino. Asimismo, estaba imposibilitado a ceder la villa
y su señorío en arrendamiento. Los vecinos pecheros de Andaluz no podían ser
más de trescientos, todos dependientes del señor que libremente eligiese la
mayoría de la comunidad, y estaban divididos entre los residentes en la villa y
aquellos asentados en sus aldeas. Andaluz contaba con dos concejos, uno
dedicado a los asuntos de la villa y otro a la totalidad de los habitantes del
señorío. Uno y otro contaban con alcaldes, juez, merino y escribano, aparte de la
existencia de pequeñas asambleas en cada una de las aldeas. No está claro cuáles
de estas normas procedían del fuero concedido en 1089 y cuáles fueron añadidas
posteriormente, pues sólo conservamos una copia posterior, aunque sabemos
que en 1183 Andaluz se hallaba en posesión del conde Pedro Manrique322.

III. 2. 2. 2.- La constitución de señoríos jurisdiccionales. El caso de Molina


Este señorío resulta bastante singular, tanto por su extensión, muy
superior a las localidades anteriormente citadas, como por las facultades que
alcanzaron sus titulares. Que Molina no fue una tenencia lo demuestra su
ausencia absoluta de los diplomas reales, donde se aludió con frecuencia a las
plazas delegadas en el conde Manrique y su hijo Pedro. Pero tampoco fue un
caso aislado, pues la proximidad del señorío de Albarracín y la temporal
existencia de otro en torno a Trujillo permiten considerar una tendencia
incipiente que, sin embargo, acabó truncada entre fines del siglo XII y fines del
321T. ROJO ORCAJO, "El fuero otorgado a Andaluz", en Universidad (Zaragoza), 2 (1925), pp.
790-794; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Las comunidades de Villa y Tierra, ob. cit., p. 131-135; J.
ESCALONA MONGE, “Unidades territoriales supralocales: Una propuesta sobre los orígenes del
señorío de behetría”, en Los señoríos de behetría, ob. cit., p. 40.
322Ch. EVANS, "Margaret of Scotland, duchess of Vrittany", en Mélanges offerts á Szabolcs de
Vajay (Braga, 1971), pp. 187-191; cit. F. M ENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Los sellos de los
señores de Molina", ob. cit., p. 111, nota 55 [1183-I-23].
643
Antonio Sánchez de Mora

siguiente.
Los primeros momentos del señorío molinés nos son parcialmente
conocidos. Historiadores locales dieron noticia de la existencia de una
inscripción en una de las torres de la ciudad, que decía: "Inclitus comes Malricus, de
primis gotorum progenie, et uxor sua Ermesenda fundabat sub Era Caesaris 1132"323, fecha
harto improbable.
Por contra, Jerónimo Zurita data la toma de Molina por Alfonso I de
Aragón en 1129, siguiendo, probablemente, algunas referencias documentales:
"El Emperador ganó a Molina. Después continuó por las fronteras de Molina y Cuenca
contra los moros de aquellas ciudades que, como dicho es, eran sus tributarios. Y prosiguió las
conquistas por aquellas comarcas. Y hallamos en muy ciertas memorias de aquellos tiempos que
en el año de 1129 se le rindió Molina, y quedó toda aquella región debajo de su imperio y
tributo"324.
Sabemos que las tropas de Alfonso el Batallador iniciaron el sitio de Molina
en 1127. Según refieren varios diplomas reales, en diciembre de 1128 aún se
resistía la plaza, pues aparecen datados "in illo Castello Nouo super Molina", o bien
"ante Molinam"325, aunque en este mismo mes se rindió la fortaleza326. Debió ser
un dominio meramente militar y circunscrito al control de la villa y su entorno
inmediato, pues su término permanecía aún despoblado en las décadas
posteriores. Por otra parte, sorprende la falta de referencias en las fuentes
literarias coetáneas, en concreto en la Chronica Adefonsi Imperatoris.

323 Mariana decide corregir la datación, afirmando que la conquista tuvo lugar en 1132,
conclusión que no comparte Sancho Izquierdo, editor del fuero de Molina. Por otra parte,
Arenas expone que la citada inscripción no era del todo legible. Cfr. M. SANCHO IZQUIERDO
(ed. ), El Fuero de Molina de Aragón, (Madrid, 1916), p. 16; A. ARENAS LÓPEZ, Origen del muy
ilustre señorío de Molina de Aragón: El Cid, don Manrique de Lara, dos modelos de vasallos (Madrid,
1928), pp. 140-147.
324 J. ZURITA, Anales de la corona de Aragón, lib. I, cap. 49; ed. cit., p. 197.
Siguiendo el texto de Zurita, Salazar y Castro y posteriormente Toribio Mingüella
atribuyen la conquista de Molina, aunque sin citar fecha, al monarca aragonés. Cfr. L. DE
SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. I; t. I, p. ; T. MINGUELLA, Historia de la diócesis de Sigüenza y
sus obispos, t. I, p. 57.
325LACARRA, Documentos, t. II, n. 151 [1127-X], n. 154 [1128-II], n. 155 [1128-III], n. 157
[1128-V], n. 165 y 166 [1128-XII], n. 169 [1128]; Colección de Alfonso I, LEMA PUEYO, n. 201
[1128-XII], n. 202 [1128-XII], n. 203 [1128-XII-17].
326La datación de un documento privado reza: "Facta carta in Molina, die III postquam fuit presa
Molina gratas Deo, in presentia Santii episcopi Pampilonensis". Cfr. LACARRA, Documentos, n. 167
[1128-XII].
644
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Tras finalizar la conquista, no volvemos a tener noticias del dominio


aragonés sobre Molina, ni tampoco de la existencia de un tenente o alcaide de la
fortaleza, por lo que la presencia cristiana debió ser bastante testimonial, puede
que pactada con la población musulmana superviviente. Las incursiones
almorávides debieron obligar al repliegue de la frontera aragonesa, lo que, unido
al fallecimiento del monarca y al control ejercido por Alfonso VII sobre
Zaragoza en 1134, debieron dejar en la ambigüedad la situación de tal fortaleza
de vanguardia.
De lo expuesto se desprende que hemos de considerar dos fechas
respecto a la conquista de Molina: La primera ocupación tuvo lugar en 1128 a
cargo de Alfonso el Batallador; la segunda, perdido su dominio durante algunos
años, se desarrolló con posterioridad a 1134, actuación que dirigió Manrique
Pérez de Lara, en adelante señor de la villa y su territorio327. La pretendida
despoblación de Molina facilitaría su posterior ocupación por el noble castellano,
lo que explicaría la ausencia de menciones a su conquista en las crónicas
castellanas y aragonesas, aunque está por ver si fue una despoblación total o más
bien una ausencia de autoridad ante la situación bélica. El alejamiento del conde
Rodrigo González de la corte castellana debió propiciar la marcha paralela de su
sobrino don Manrique, período en el que se supone pudo dedicarse a afianzar su
dominio sobre Molina.
La fecha de estas acciones debió ser posterior a 1136 y, por tanto,
posterior a la ocupación de Zaragoza por Alfonso VII, pues en este año el
cardenal Guido promulgó una sentencia por la que establecía los límites entre las
diócesis de Tarazona, Sigüenza y Osma, en cuyo texto no se hace mención
alguna al señorío328. Sorprende que Dobleday, quien da noticia de esta última
sentencia, considere que pudiera ser conquistado en torno a 1134, cuando
Manrique se encontraba en Zaragoza como alférez de Alfonso VII329. Su
ausencia resulta más evidente a partir de finales de 1136, aparentemente por
connivencia con su tío, aunque bien pudo ser el inicio de una ocupación efectiva
del señorío330. De hecho, una bula otorgada por el Papa Inocencio el 6 de marzo
de 1138 ya menciona a Molina, incluida en la diócesis de Sigüenza. Al año
327Sancho Izquierdo, sin considerar esta posibilidad, llega a la conclusión de que Molina fue
conquistada entre 1136 y 1138. Cfr. Fuero de Molina, SANCHO IZQUIERDO, pp. 19-20.
328 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 10 [1136].
329 DOUBLEDAY, The Lara Family, p. 117.
330 A. ARENAS LÓPEZ, Origen del señorío de Molina de Aragón, ob. cit., p. 142-147.
645
Antonio Sánchez de Mora

siguiente Alfonso VII concedió a este obispado el diezmo de todos los ingresos
regios de varias localidades, entre las que aparece Molina y todo su término331.
La progresiva ocupación militar, conjugada con una política repobladora,
llevadas a cabo por Manrique Pérez en los años posteriores, le permitieron
afianzar su control del territorio. Sabemos que en 1152 el conde Manrique y la
condesa Ermesenda concedieron a Pedro de la Cueva y a doña Carmona su
mujer, "para que ellos y su generación no fagan facendera en Molina, atento que son
infançones hijosdalgo, como lo eran en la sierra del Conde; y háceles merçed del heredamiento de
Zafra"332. Es evidente que, aún en 1152, don Manrique estaba poblando su
señorío, quizá aprovechando la debilidad y ambigüedad de sus límites.
En cuanto a los motivos que indujeron a los monarcas de Castilla y
Aragón a aceptar la constitución de Molina como señorío independiente de
ambas coronas, hay que rechazar el relato novelado que expone el conde Pedro
de Barcelos y reproduce Zurita. Según estos autores, ante el pleito que suscitaba
la inserción de Molina en uno u otro reino, ambos monarcas decidieron
concederlo al conde Manrique, vasallo del rey de Castilla y "compadre" del de
Aragón333. Julio González considera, empero, que la cesión a don Manrique fue
una recompensa por su participación en las campañas militares de los años
cuarenta y cincuenta334. Sin embargo, creo más probable su ocupación en fecha
anterior, cuando Alfonso VII aún no había definido su política en al-Andalus ni
el conde tenía que atender las tenencias de Toledo y Baeza.
Varios autores, entre los que se encuentran Ubierna, Sancho Izquierdo y
Dobleday, afirman que Molina se convirtió en algo parecido a una behetría de
linaje, a tenor de lo que se dice en su carta foral, en la que el conde Manrique
estableció "que siempre de mis fijos o nietos vn sennor ayades, aquel que a uos plazera et vos
bien fara et non ayades si non vn sennor"335. No obstante, ni por su situación
geográfica ni por sus características espaciales y jurídicas podríamos considerar a

331 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, ob. cit., t. I, p. 367 [1139-IX-14].


332G. ARGOTE DE MOLINA, Nobleza de Andalucía, lib. II, cap. 84; ed. cit., p. 421; L. DE
SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. I.
333 Conde P. DE BARCELOS, Livro dos Linhagems, tit. XX; en Portugaliae Monumenta Historica,
Scriptores, vol. I (Lisboa, 1856), pp. 261-265; J. ZURITA, Anales de Aragón, t. I, p. 276; SANCHO
IZQUIERDO, El Fuero de Molina, p. 20.
334 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 272.
335J. A. UBIERNA, Estudio jurídico de los Fueros municipales de la provincia de Guadalajara (Madrid,
1898); cit. Fuero de Molina, SANCHO IZQUIERDO, p. 65; DOUBLEDAY, The Lara Family, p. 117.
646
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Molina una "extensa behetría de linaje". Antes bien, esta cláusula hemos de
ponerla en relación con la carta foral de Andaluz, en la que se establece que sus
habitantes "ayan befetría entre mis fijos e mis nietos e en todo mi linaje que verná después de
mí"336. Pese a ello, la aplicación de estas normas habría que ponerlas en relación
con una concepción cognaticia de la parentela, que permitía cierta libertad de
elección a sus vecinos sin por ello menoscabar los derechos señoriales sobre la
villa y su término.
A este respecto, la redacción del fuero que se nos ha conservado presenta
serios problemas. La copia más antigua, editada por Sancho Izquierdo, es de la
segunda mitad del siglo XIII, probablemente de 1272 ó 1273337. No obstante, las
menciones a Pedro Pardo, caballero vinculado al conde Manrique y
documentado a mediados del siglo XII, así como la constatación de ciertos
paralelismos entre esta carta foral y otras coetáneas reafirmarían la datación
expresada en el documento: "factum fuit in Aurelia (...) vndecimo Kalendas madii, feria
cuarta, luna quinta, quando Pedrus Tolose obiit"338, fecha que corresponde al 21 de
abril de 1154339.
Dejando de lado estas cuestiones, no cabe duda del carácter patrimonial
336T. ROJO ORCAJO, "El fuero otorgado a Andaluz", en Universidad (Zaragoza), 2 (1925), pp.
790-794; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Las comunidades de Villa y Tierra, ob. cit., p. 131-132.
337 Fuero de Molina, SANCHO IZQUIERDO, pp. 37-40.
Doubleday la retrasa hasta la década de 1290, cuando Juan Núñez de Lara casó con
Isabel de Molina, en unos años en que los Lara tenían serios intereses en la frontera con
Aragón por su posesión del señorío aledaño de Albarracín, recibido a su vez de Teresa Álvarez
de Azagra. Por otra parte, este autor considera que el texto foral fue profundamente
modificado, momento en el que se incluiría el reconocimiento a los derechos hereditarios de
cualquier miembro del linaje. Cfr. S. DOUBLEDAY, The Lara Family (Tesis Doctoral) pp. 118-
119, The Lara Family: Crown and nobility in medieval Spain (Cambridge-Londres, 2001), pp. 34-35;
L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. XVII, cap. IX.
338 Fuero de Molina, SANCHO IZQUIERDO, p. 144. Por otra parte, el documento presenta lo
que parece una doble confirmación, quizá por la existencia de un fuero original que contó con
las testificaciones del Emperador, sus hijos, el obispo de Sigüenza y los otorgantes; al que
posteriormente se añadió la datación antes expresada.
339 Sancho Izquierdo fecha el fuero el 17 de abril de 1152 o 1158. Llorente data el
documento en 1154, pues las undécimas kalendas corresponden al 21 de abril. Como entre los
confirmantes aparece don Pedro, obispo de Sigüenza —documentado entre 1152 y 1156— la
conclusión de Llorente es situar la fecha de redacción el 21 de abril de 1154, miércoles. Cfr. J.
F. LLORENTE, Noticias históricas de las tres provincias vascongadas, 5 vols. (Madrid, 1806-1808). t. IV,
pp. 112 y ss., estudio conforme a una copia del fuero realizada en 1474 ante notario; T.
MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 35 [1152], 42 [1156] y 43 [1156]; El Fuero de Molina,
SANCHO IZQUIERDO, pp. 34-37.
647
Antonio Sánchez de Mora

del señorío de Molina, como parecen probarlo los derechos argüidos por doña
Ermesenda tras fallecer su esposo340. La institucionalización del señorío no debió
sancionarse hasta mediados del siglo XII, coincidiendo con un momento de
prestigio del conde y con unos intereses diferentes de Alfonso VII. Por tanto, no
debemos considerar a Molina una tenencia, sino un señorío entregado a un
vasallo de Alfonso VII, aunque puede que su control hasta mediados de siglo no
fuese entendido de la misma forma por el conde y por el Emperador.
Más evidentes resultan los paralelismos con el coetáneo señorío de
Albarracín, por lo que habría que tomarlo como otro ejemplo de los intentos por
constituir señoríos jurisdiccionalmente soberanos en el interior de la Península
—Molina, Albarracín, Vizcaya, Trujillo y acaso los Cameros—, quizá por
imitación de los condados y vizcondados catalanes y languedocianos de la época.
No olvidemos que don Manrique estaba casado con una hija del vizconde de
Narbona y varios de sus descendientes gobernaron en tal territorio. Respecto a
Trujillo fue resultado de la acción militar de Fernando Rodríguez de Castro,
quien obtuvo en 1169 Montánchez, Trujillo, Santa Cruz de la Sierra y
Monfragüe341. El señorío así constituido se situó en la vanguardia cristiana,
incrustado entre los límites castellano y leonés, y gozó de amplia autonomía. La
colaboración de Fernando Rodríguez con los almohades lo salvó de las
incursiones de principios de los años setenta y en 1177, al regresar a la
obediencia castellana, procuró un reconocimiento a su autonomía jurisdiccional,
aunque al final su hijo Pedro Fernández acabó por entregarlo a Alfonso VIII,
aunque a cambio de recibir en tenencia varias de sus fortalezas. Poco sirvieron
tales medidas, pues la incursión musulmana de 1196 se hizo con el control de
todas estas plazas342.
En cuanto a Molina, sus fronteras no estaban bien definidas en un primer
momento, pues en 1142 Ramón Berenguer IV aún incluía "Cubellejo y Zafra, que
son dos lugares de tierra de Molina", en el territorio asignado a Daroca343. Por contra,
340 Recordemos que doña Ermesenda dispuso libremente de la mitad del señorío, que legó a
su nieto García, hijo de Pedro Manrique. Vid. infra.
341 Estas plazas las había conquistado a los musulmanes los portugueses Alfonso I y
Geraldo Sem Pavor, pero, al caer presos en manos leonesas, se vieron obligados a renunciar
éstos y otros castillos. Cfr. Crónica latina de los Reyes de Castilla, ed. cit., p. 11.
342 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 331-332; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Las Comunidades de
Villa y Tierra, ob. cit., pp. 658-660.
343 J. ZURITA, Anales de Aragón, lib. II, cap. IV, p. 20. Cfr. MUÑOZ ROMERO, Colección de
Fueros y Cartas pueblas, p. 534.
648
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

la carta foral de 1154 incluía en su término algunas localidades aragonesas, como


Sisamón, Cimballa y Cubel, prolongación natural de los ríos Mesa y Piedra, que
alcanzaba los límites del monasterio de este nombre. Siguiendo la frontera
aragonesa, pretendía incorporar algunos territorios limítrofes, como la laguna de
Gallocanta y, hacia el sur, alcanzaba los nacimientos de los ríos Turia, Júcar y
Cabriel, con las localidades de Orihuela de Tremedal, Huélamo y Ademuz. Hacia
el sudoeste, limitando con los dominios musulmanes de Cuenca, controlaba
Beteta, Armallones y ambas orillas del Tajo, hasta alcanzar el nacimiento del río
Tajuña344.
No obstante, lo más probable es que estos extensos dominios fueran más
una reclamación que una realidad, acaso mediatizada por unos primeros intentos
de ocupación frente a los dominios musulmanes de Cuenca y Albarracín. Es
más, la inclusión de las mencionadas localidades con posterioridad a la datación y
confirmaciones del fuero pudiera indicar que se trata de una adición al texto
primitivo, quizás interpolado por orden de Pedro Manrique. En todo caso, la
conquista de Cuenca, el afianzamiento de los términos limítrofes de Daroca,
Teruel y Albarracín y la constitución del concejo de Cuenca, espléndidamente
dotado por Alfonso VIII, redujeron estos límites, que quedaron invariables, al
menos, hasta entrado el siglo XIII345. Es posible que la villa de Mesa y su
término no fueran incorporadas hasta entonces, pues en 1238 Gonzalo Pérez de
Lara indicó por primera vez su señorío sobre Molina y Mesa, y sabemos que
estas tierras dependían del arciprestazgo de Medinaceli y la diócesis del Burgo de
Osma, a diferencia del resto del señorío, bajo la jurisdicción eclesiástica de
Sigüenza346. Sin embargo, la carta foral de Molina parece incluir estas tierras en
sus dominios, por lo que es probable que su situación fuera un tanto ambigua,
acaso solventada a raíz de los pactos con Fernando III.
Sea como fuere, al iniciarse el siglo XIII Molina se extendía por una
superficie de casi 3.000 Km2, limitando al Este con el reino de Aragón y, en
concreto, con los distritos de Calatayud y Daroca. Al Norte y Oeste Molina
quedaba rodeada por el amplio término de Medinaceli y su frontera meridional

344Fuero de Molina, ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 146-147; A. HERRERA CASADO, Molina de
Aragón: Veinte siglos de historia (Guadalajara, 2000), pp. 14-16.
345 P. PÉREZ FUENTES, Síntesis histórico-política y socio-económica del señorío y tierra de Molina
(Guadalajara, 1983), pp. 26-33; A. ARENAS LÓPEZ, Origen del señorío de Molina de Aragón, ob. cit.,
pp. 127-128.
346 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Las comunidades de Villa y Tierra, ob. cit., pp. 246-247.
649
Antonio Sánchez de Mora

quedó fijada en el río Tajo, sólo superado en su margen izquierda por el término
de Beteta347. En época posterior, acaso sancionando realidades precedentes, el
señorío se dividió en los sexmos del Campo, el Pedregal, la Sierra y Sabinar.
Entre las localidades con término diferenciado del de Molina y existencia
constatada desde los inicios del señorío se hallaba Cobeta, donada en 1153 a la
iglesia de Sigüenza y a varios monasterios, aunque sus aldeas de El Villar y La
Olmeda, continuaron prestando servicios militares a Molina348.
En su extremo occidental, próxima al Tajo y a la villa de Cobeta, se
hallaba la aldea de Grudes, donada a los canónigos regulares de San Agustín y
asiento futuro del monasterio de Buenafuente del Sistal, que la incluyó entre sus
propiedades. También tenemos noticias de Arandilla, donde los Lara intentaron
fundar un cenobio cisterciense dependiente del monasterio de Huerta349, y al
Este de Molina se situó la localidad fortificada de Zafra, mencionada en 1142 en
manos de los aragoneses pero incluida en el término de Molina en 1154.
Contaba, como otros castillos del señorío, con un alcaide propio, que debía
hacer cumplir en su distrito las normas legales de la villa principal. En 1142
también se citó la localidad de Cubillejo entre aquellas pertenecientes a Daroca,
aunque, por su ubicación pasaría al conde Manrique en el mismo momento que
Zafra.
Poco sabemos de la vida del señorío y sus habitantes en los años
cincuenta y sesenta, noticias que se reducen al fuero de la villa. Su población
contó con la suficiente entidad como para organizar y regular la explotación de
sus tierras circundantes y las funciones y exenciones de sus caballeros. Molina
fue dotada de un concejo y de las instituciones necesarias para su recto
funcionamiento, como eran los alcaldes, jueces, sayones y alcaides de su castillo y
de las fortificaciones de su término. El concejo percibía una parte de las caloñas
y los tributos que gravaban algunas actividades económicas, cantidad que variaba
en cada caso350. Los alcaldes debían ser elegidos, por collaciones, de entre los
caballeros de la villa de mayor riqueza, no pudiendo durar más de un año en el
puesto ni ser elegidos en otros tres años351. Algunos alcaldes de Molina
347
G. MARTÍNEZ DÍEZ, Las Comunidades de Villa y Tierra, ob. cit., p. 245; A. HERRERA
CASADO, Molina de Aragón, ob. cit., pp. 54-57.
348 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, ob. cit., t. I, pp. 390-391.
349 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Las Comunidades de Villa y Tierra, ob. cit., pp. 247-258.
350 Fuero de Molina, cap. V y cap. XXIII; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 70-71, 117.
351 Sólo podían ser alcaldes los poseedores de un caballo que tuviera pro precio 20
650
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

intervinieron en documentos otorgados por sus señores, como Munio Muñoz,


Domingo Pérez y Martín Pascual, hijo de Pascual Martín, testigos de Pedro
Manrique y su hijo Gonzalo Pérez352.
Las villas y aldeas del señorío contaban con población dedicada a la
agricultura y la ganadería, aunque el sector privilegiado lo constituían los
caballeros, ya fueran residentes en la villa o pobladores "de la sierra". También
hubo algunos hidalgos, quienes, al parecer, se hallaban exentos de "facendera"353.
El concejo también fue convocado como colectividad institucional, pues
el de Molina testificó en una carta otorgada por el conde Manrique y en otra
concedida en 1172 por sus hijos Pedro y Amierico354. Estas actuaciones fueron
especialmente relevantes en aquellos asuntos relacionados directamente con el
futuro de la villa, como fue la carta otorgada por la condesa Ermesenda en 1175,
cuando donó sus derechos sobre Molina a su nieto García, carta en la que fueron
"auditores et testes" los miembros de su concejo355.
Los habitantes de Molina también contaron con jueces y sayones, aunque
no todas las localidades dispusieron de estos oficiales, pues sabemos que los
vecinos de Tardajos debían acudir a los jueces de la vecina ciudad de Burgos. En
cualquier caso, el fuero de Molina nos informa que los jueces debían ser
hombres "buenos et firmes et derecheros", que aplicaban la justicia según la carta foral
de la villa, contando con la ayuda del concejo y el señor356. A cambio, percibían
el 70 % de las caloñas, reconociendo en derecho de sus conciudadanos a
reclamar la intervención del conde en caso de no estar de acuerdo con los
designios judiciales357. Al igual que los alcaldes, eran elegidos por un año, aunque,
transcurrido este tiempo, debían esperar otros cinco para poder ser reelegidos y
no era posible simultanear ambas ocupaciones358. Conocemos el nombre de

maravedíes. Cfr. Fuero de Molina, cap. XII; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 90-91.
352 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 99 [1187-I-29]; L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa
de Lara, p. 29 [1226-XII-13].
353G. ARGOTE DE MOLINA, Nobleza de Andalucía, lib. II, cap. 84; ed. cit., p. 421; L. DE
SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. I.
354T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 36 [1153-X-5]; Cartulario de Huerta, GARCÍA
LUJÁN, n. 16 [1172-V-17].
355 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11 [1175].
356 Fuero de Molina, cap. XII; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 86-87.
357 Fuero de Molina, cap. XII; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 88-89 y 92.
358 Fuero de Molina, cap. XXI-XXIII; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 109-110, 113 y 117.
651
Antonio Sánchez de Mora

algunos de ellos, como "Ciel Joannes, judex in Molina", o Pedro Sancho, el primero
de ellos acompañado del sayón Arnaldo359.
Entre otras prerrogativas, el conde Manrique estableció que "siempre de mis
fijos o nietos vn sennor ayades, aquel que a vos plazra et vos bien fara, et non ayades si non vn
sennor"360. Esta cláusula, con importantes similitudes en otras cartas forales
castellanas, se explica, como hemos dicho, por la importancia del sistema de
parentesco cognaticio. Por eso, sirviéndose de su estricta aplicación, se consiguió
en el siglo XIII el traspaso del señorío al infante Alfonso de Molina, pues se
designó por heredero no al supuesto primogénito de Gonzalo Pérez, sino a su
hija Mafalda, casada con el hermano de Fernando III. De esta forma, como
consorte, el infante pasó a gobernar la villa y su señorío y, para sancionar su
legitimidad, él y posteriormente su hija Blanca, nueva heredera, ampliaron los
preceptos incluidos en el fuero.
Manrique Pérez tomó medidas para impedir la fragmentación de sus
dominios, algo que solía ocurrir con el patrimonio nobiliario de entonces. Por
eso el fuero defendió el control condal de las fortalezas del señorío, incluidas
Molina y Zafra, y afirmó que "non fagan partición los mis fijos nin nietos nin otros
parientes míos de los castiellos de Molina"361. Su esposa tomó conciencia de tales
medidas. Ostentó ciertos derechos sobre el señorío y de sus rentas —recuérdese
que la mitad de los bienes gananciales correspondían a la viuda y la otra mitad se
repartía entre los hijos del difunto—, aunque antes de morir "Dopna Ermesenda,
Dei gratia comitissa", otorgó a su nieto García, futuro heredero, "totam medietatem
meam de Molina, quam cum comite Almarrico bonae memorie marito meo populaui (...)",
evitando la disgregación del señorío362. No hemos hallado referencias a Pedro
Manrique a cargo de la mitad de Molina, por lo que hemos de suponer que la
condesa viuda mantuvo su gobierno junto al de su hijo, garantizando a su nieto
sus bienes y derechos cuando vio cercana la muerte363. La siguiente generación
359 Arnaldo "Saron" aparece al final de un documento trascrito por T. Minguella y
procedente del monasterio de Buenafuente, aunque es posible que, en realidad, se trate de un
"saion". Cfr. T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 99 [1187-I-29]; L. DE SALAZAR,
Pruebas... Casa de Lara, p. 29 [1226-XII-13].
360 Fuero de Molina, preámbulo; ed. SANCHO IZQUIERDO, Fuero de Molina, p. 65.
361 Fuero de Molina, preámbulo; ed. SANCHO IZQUIERDO, Fuero de Molina, pp. 65-66.
362 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11. Ambos documentos se encuentran en
la misma página.
363 El obituario de la catedral de Burgos recoge su fallecimiento el 7 de enero de 1177. Cfr.
Obituario de la catedral de Burgos, ed. SERRANO, Obispado de Burgos, t. III, p. 374.
652
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

tampoco contravino tales normas, pues sólo uno de los hijos del conde Pedro,
Gonzalo, se hizo cargo de la totalidad de Molina.
Respecto a las aspiraciones jurisdiccionales, el mencionado texto legal no
cuestiona la total independencia del señor de Molina, si bien la aparición de
Alfonso VII pudiera indicar una tácita dependencia vasallática del Emperador.
Mas, por los mismos motivos, en aplicación de criterios feudales, ello no
implicaba la inclusión de Molina en sus dominios, sino la subordinación de su
titular en calidad de vasallo. Pedro Manrique continuó con esta actitud, juró
fidelidad a Alfonso VIII y acudió regularmente a la corte castellana, aunque
aprovechó la debilidad de la monarquía durante la minoridad regia para afianzar
su autonomía. Quizás pretendía, arropado por influencias provenientes del
Languedoc y del vecino Albarracín, el reconocimiento a su teórica independencia
jurisdiccional a cambio de su vinculación vasallática con el rey de Castilla,
fórmula que también habían utilizado los Azagra.
Quizás una de las muestras de las pretensiones de los señores de Molina
fue el uso en sus documentos de intitulaciones acompañadas de la locución Dei
gratia, lo que teóricamente los situaba al mismo nivel que reyes y emperadores.
Es probable que muchos castellanos no comprendieran su significado, pero ni
los Lara ni los sectores cultos de la sociedad, sobre todo aquellos con mayores
contactos internacionales, podían pasar por alto su significado —recordemos
que algunos prelados y abades eran extranjeros y Alfonso VIII estaba casado con
Leonor Plantagenet—. Precisamente, la aparición de ciertos escribanos y
cancilleres al servicio del linaje, artífices del uso de estas y otras fórmulas
documentales, podría ser entendida como otra evidencia más de la existencia de
ciertas aspiraciones jurisdiccionales, en este caso por aquellos que, como los
mayordomos, asumían tales premisas al ocuparse de gestionar los derechos de su
señor o ponerlos por escrito.
Don Manrique, "Dei gratia comes", tan sólo usó una vez esta fórmula, en
1148, cuando junto con sus hermanos concedió unas casas en Toledo a Gonzalo
Rodríguez de Marañón364. Pedro Manrique, su sucesor en el señorío, también
utilizó esta expresión de derecho divino365, aunque no la aplicó en todos sus
documentos. No ha de extrañarnos esta aparente indecisión, pues hemos de
considerar que algunas cartas debieron ser redactadas por los donatarios, caso de
la Orden de Calatrava, del monasterio de Huerta o de la catedral de Sigüenza.
364 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, pp. 8-9 [1148-XI-9].
365 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 71 [1168-X-4].
653
Antonio Sánchez de Mora

Además, es posible que nos hallemos ante una pretensión política de los Lara, lo
que no implicaba que fuera una realidad asumida por los castellanos. Sea como
fuere, en las ocasiones importantes para la vida del señorío no se olvidó incluir
tal fórmula, quizás tras los renovados contactos entre doña Ermesenda y su
hermana Ermengarda, que a fines de los años sesenta reclamó a su sobrino
Aimerico para que le ayudara en el gobierno del vizcondado narbonense.
Así ocurrió cuando "dompna Ermesenda, Dei gratia comitissa" otorgó a su
nieto García cuantos derechos le correspondían en Molina366, o cuando "Petrus
Amalrici, Dei gratia comes", concedió a la sede segontina ciertas propiedades367. En
los años setenta y ochenta encontramos otros ejemplos, aunque tampoco
llegaron a aplicarla de forma generalizada. Algunas cartas extranjeras, como la
otorgada a Margarita por Pedro "Dei gratia comes de Lara", reafirmarían las
aspiraciones del magnate368 y, de hecho, es posible que la tenaz resistencia de
Alfonso VIII a tales aspiraciones llevara al conde Pedro a desnaturarse,
haciéndose vasallo de Fernando II de León en 1186.
Al poco tiempo volvió a Castilla, aunque no renunció del todo a tales
pretensiones. La muerte de su tía Ermengarda y de su hermano Aimerico
determinaron que, en torno a 1184, Pedro Manrique recibiera en herencia el
vizcondado narbonense, que entregó acto seguido a su hermana Ermengarda.
En 1188 ambos recibieron carta del arzobispo de la ciudad, quien se dirigió a tal
dama "par la grace de Dieu, vicecomtesse de Narbóne, et moy pareillement Pierre, par mesme
grace, comte"369. Cinco años después, al donar exención de portazgo en su señorío
al monasterio de Piedra, volvió a titularse "Dei gratia comes eadem Narbonae et
vicecomes"370. Al año siguiente, al renunciar a su señorío languedociano en favor de
su hijo Aimerico Pérez, volvió a titularse "Petrus comes, ac vicecomes Narbonensis",
aunque sin emplear la locución "Dei gratia"371.
366 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11 [1175].
367 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 83 [1176-X].
368Ch. EVANS, "Margaret of Scotland, duchess of Vrittany", en Mélanges offerts á Szabolcs de
Vajay (Braga, 1971), pp. 187-191; cit. F. M ENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, "Los sellos de los
señores de Molina", ob. cit., p. 111, nota 55.
369 C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, p. 210; G. CATEL,
Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit., p. 594; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III;
t. I, pp. 149 y 151; Pruebas... de la Casa de Lara, p. 17.
370 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 18 [1193-VII-19 ?].
371
C. L. DEVIC y J. VAISSETTE, Histoire générale de Languedoc, ob. cit., t. VI, p. 210; G. CATEL,
Memoires de l'Histoire du Languedoc, ob. cit., p. 594; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III;
654
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

La revitalización política de Alfonso VIII y el consiguiente refuerzo de su


monarquía debieron acabar con las reclamaciones del conde, aunque un nuevo
momento de debilidad regia dio alas a su sucesor, Gonzalo Pérez. En 1216,
cuando la corte castellana estaba controlada por los Lara y Jiménez de Rada
intentaba afirmar sus derechos jurisdiccionales sobre Albarracín y Valencia,
Gonzalo se hizo denominar "Dei gratia dominus Moline"372. En esta ocasión nos
hallamos ante una simbiosis de las pretensiones del magnate, que no llegó a
confirmar ningún diploma, y el reconocimiento a la autoridad regia, única capaz
en Castilla de otorgar el título condal, que el noble no había recibido.
Aunque no tenemos constancia de que volviera a utilizar esta locución,
Gonzalo Pérez se tituló "dux Moline" al otorgar exención de portazgo en 1220373,
poco antes de convertirse en vasallo de Jiménez de Rada y de donarle su señorío
para a continuación recibirlo en feudo374. En esta ocasión pudo pesar la
influencia de la sede toledana y del señorío de Albarracín, pues sabemos que éste
último también había buscado la independencia jurisdiccional basculando en su
fidelidad a Navarra, Castilla o Aragón. En concreto, en la segunda mitad del siglo
XII Fernando Rodríguez de Azagra había logrado el apoyo del arzobispado
toledano, consintiendo su expansión jurisdiccional en detrimento de la sede
cesaraugustana375. La minoridad de su sucesor le impulsó a donar su señorío a la
Orden de Santiago a cambio de recibirlo inmediatamente en feudo, aunque a
principios del siglo XIII Pedro Fernández de Azagra volvió a jurar fidelidad a
uno u otro rey en beneficio propio, además de consentir la expansión eclesiástica
de Toledo376.
Puede que el uso del título ducal fuera simplemente un formulismo
carente de significado para los castellanos del siglo XIII, aunque no se nos
escapa que ya en 1172 Aimerico Manrique, señor de Narbona, se enfrentó a las

t. I, p. 151; Pruebas... de la Casa de Lara, p. 17.


372 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 217 [1216-II-3].
373 AHN, Sec. Clero, carp. 3665, n. 8 [1220-XI].
374 AC Toledo, 0. 3. C. 1. 65 y V. 9. F. 1. 1; AHN, Sec. Códices, 996B, fol. 31r-v; reg.
Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 392; ed. SÁNCHEZ ALBORNOZ, AHDE, I (1924), pp.
388-389 [1221-VI-28].
375J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, pp. 828-829; t. III, n. 571 [1191-VI-13]; M. ALMAGRO,
Historia de Albarracín y su Tierra, ob. cit., t. III, pp. 55, 62-85, 88-91.
376 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p. 841; M. ALMAGRO, Historia de Albarracín y su Tierra,
ob. cit., pp. 152-153, n. 266 [1190-VII-21].
655
Antonio Sánchez de Mora

pretensiones del conde de Toulouse y, para recalcar su independencia


jurisdiccional, adoptó el título de "dux Narbone"377, que previamente había
utilizado el tolosano Alfonso Jordán. Por tanto, es posible que, medio siglo
después, Gonzalo Pérez rescatara tal formulismo, seguramente adoctrinado
previamente por algún consejero o escribano.
Las buenas relaciones entre Gonzalo Pérez de Molina y Pedro Fernández
de Azagra les llevaron en 1227 y 1235 a acordar el matrimonio de Pedro
González II con la hija del señorío de Albarracín, de forma que ambos
heredaran sendos dominios378. Ello implica que en 1221, cuando Gonzalo Pérez
fue sometido por Fernando III, no se llevó a cabo ningún pacto sucesorio, sino
tan sólo la sumisión del noble y el subsiguiente reconocimiento a la indiscutible
autoridad del monarca. Debió ser con posterioridad a estas fechas cuando se
decidió afianzar la influencia regia sobre Molina, obligando a su señor a que
designara por heredera a su hija Mafalda, que casaría con el infante Alfonso. Esta
medida sabemos que enojó a Pedro González II el Desheredado, aunque de hecho
no contravenía la carta foral de la villa, pues Mafalda era descendiente del conde
Manrique y los vecinos pudieron elegirla en detrimento de su hermano.
Respecto a las facultades de los señores de Molina, las fuentes nos han
dejado amplias noticias. En la villa solo podía haber un palacio, el del conde, y
todo vecino que poblara en ella debía regirse por su fuero, salvo don Manrique,
sus hijos y quienes dependieran directamente de su palacio379. El señor
controlaba, además, varios castillos, entre ellos los de Zafra y Mesa, que
contaban con alcaides y se regían, como los demás habitantes del señorío, por la
misma carta foral.
Eran varias las propiedades de que disfrutaban los Lara, tierras que se
incluirían en las mencionadas bajo la administración del palacio condal. De ellas
sus señores obtendrían diversas rentas y servicios, aparte de los correspondientes
a su jurisdicción señorial sobre el territorio dependiente de Molina, como el
montazgo, el portazgo y la anubda, de las que determinados habitantes estaban
exentos380. Los Lara se arrogaron incluso la facultad de cobrar pedidos
377 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 16 [1172-V-17].
378 HERNÁNDEZ, "La corte de Fernando III", ob. cit., n. IV [1227-IV-4] y [1235-XII-12].
379 Fuero de Molina, cap. III; ed. SANCHO IZQUIERDO, Fuero de Molina, pp. 68-69.
380Fuero de Molina, cap. III y IV; ed. SANCHO IZQUIERDO, Fuero de Molina, pp. 69-70; L.
DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 18 [1193-VII-19 ?]; AHN, Sec. Clero, carp. 3665, n. 8
[1220-XI].
656
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

extraordinarios sin contar con la intervención real y en sus inicios controlaron las
rentas eclesiásticas. Pedro Manrique donó parte de los diezmos de algunas de sus
propiedades a la iglesia de Santa María de Molina, que posteriormente acabó en
manos del obispado de Sigüenza, pero otros los retuvo a cambio de ciertas
donaciones381.
En aspectos judiciales, ni el señor ni su merino actuaban directamente en
pleitos con los vecinos, sino que nombraban fiadores ante el juez de la villa. Del
mismo modo, los habitantes debían reclamar al fiador y no acudir al señor o a su
principal representante382. Los juicios se efectuaban ante los jueces ordinarios,
pero los vecinos podían reclamar ser juzgados ante el conde por diversos
motivos y cuantías383. Respecto a las caloñas, el setenta por ciento lo retenía el
juez y el resto se repartía por igual entre el querellante, el conde, los alcaldes y el
concejo384.

381 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 71 [1168-X-4], n. 77 [1172-II-11], n. 83 [1176-


X].
382 Fuero de Molina, cap. III; ed. SANCHO IZQUIERDO, Fuero de Molina, pp. 68-69.
383 Fuero de Molina, cap. XXI; ed. SANCHO IZQUIERDO, Fuero de Molina, pp. 109-110.
384 Fuero de Molina, cap. XXIII; ed. SANCHO IZQUIERDO, Fuero de Molina, p. 117.
657
CAPÍTULO IV

EL PATRIMONIO NOBILIARIO Y SUS INTERESES


ECONÓMICOS
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

En la sociedad medieval el principal recurso económico era la agricultura, por


lo que no sorprende que los nobles castellanos fueran grandes terratenientes. Si bien
las rentas subsiguientes al desempeño de oficios públicos aportaban recursos no
desdeñables, el aspecto que mejor nos define la capacidad económica de este y otros
grupos sociales es el régimen de propiedad territorial, origen de beneficios y objeto
de inversión. Es más, la importancia de la agricultura en la sociedad medieval
trasciende de los aspectos puramente económicos y se convierte en un factor
esencial en la configuración de las relaciones sociales.
De ella dependía la mayoría de la población, aunque el desigual acceso a los
frutos de la tierra, su propiedad o la ausencia de ésta, de un lado, y la condición
jurídica del campesinado, del otro, determinaron la existencia de importantes
diferencias socio-económicas. La tierra, por tanto, no sólo sustentaba el nivel de
vida del gran propietario, sino que aglutinaba en su entorno a un nutrido grupo de
hombres dependientes, al tiempo que se constituía en elemento de influencia socio-
política y causa de no pocos altercados y desavenencias.
Si queremos analizar las características de las propiedades aristocráticas, dos
aspectos resaltan sobremanera: su compartimentación, fruto de las divisiones por
herencia, y, frente a ello, una tendencia a su concentración con vistas a un mejor
rendimiento. Así lo muestran los estudios dedicados al sector nobiliario en general o
a algunas parentelas en particular1, aunque esta apreciación no impide constatar la
existencia de diferencias regionales. Si al norte del Duero fue frecuente la
pervivencia de heredades fragmentadas y divisas, la acción real y el avance
conquistador permitieron un tipo de explotación más unitaria, personalizada y de
mayor extensión en las regiones situadas al sur de este río.
1 Aparte de las referencias al patrimonio nobiliario en obras dedicadas al análisis de este grupo
social en su conjunto, algunos escritos inciden en la base patrimonial de ciertas parentelas, como
ocurre con los casos de los Alfonso, la aristocracia de la Tierra de Campos o el conde Suero
Vermúdez. Cfr. P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental. Poblamiento, poder y comunidad
del siglo X al XIII (Valladolid, 1985); "Parentesco y poder en León durante el siglo XI: La "casata"
de Alfonso Díaz", en Studia Historica. Historia Medieval, V (1987), pp. 32-87; M. CALLEJA PUERTA,
El conde Suero Vermúdez, su parentela y su entorno social: La aristocracia asturleonesa en los siglos XI y XII
(Oviedo, 2001), pp. 239 y ss..
661
Antonio Sánchez de Mora

Por otra parte, en función del régimen de propiedad —unitaria o colectiva—


y de las características concretas del bien patrimonial —cultivos agrarios, otros
bienes de producción, inmuebles urbanos, ganadería, etc.—, se observa una
diferente explotación de los recursos, ya sea mediante la percepción de la totalidad o
parte de su producción, ya por su transformación en una renta en numerario. Desde
los campos de cultivo a las viñas o las casas urbanas, desde los molinos a las
pesquerías, la nobleza reunía cuantiosas rentas, bien por su propiedad, bien por su
arrendamiento.
Es más, las distintas variantes por las que los titulares de una propiedad
rentabilizaban su producción permiten considerar una paulatina tendencia a la
capitalización de los recursos económicos. Por eso las exacciones detraídas por la
nobleza se sumaban en una amalgama tributaria, ya fuera procedente de su
propiedad de la tierra, ya por el ejercicio de derechos jurisdiccionales propios o por
ostentarlos por delegación regia, caso de la tenencia de distritos y fortalezas.

IV. 1.- TIPOS DE PROPIEDAD SEGÚN SU ORIGEN

Como se ha podido observar en el apartado dedicado a las relaciones de


parentesco, buena parte de las normas definitorias del sistema de organización
social imperante se explican a través de los derechos que regulaban el acceso de
cada individuo al disfrute del patrimonio familiar. Sus bienes fundiarios no sólo
financiaban su intervención en las esferas más variadas de la vida, sino que
aportaban una identificación simbólica del clan, visible tanto para ellos mismos
como para sus contemporáneos.
Desde esta perspectiva gentilicia, el conjunto patrimonial del noble responde
básicamente a dos tipos de propiedades: aquellas heredadas de sus parientes y las
adquiridas por el individuo. Salta a la vista, ante el desenvolvimiento de la sociedad
nobiliaria de los siglos XI al XIII, que las primeras, si no siempre constituyeron la
mayor parte del patrimonio individual, sí se correspondían con la mayor parte de las
unidades de producción, que, como valor añadido, implicaban la pertenencia a una
colectividad de parientes. Si además consideramos que las referencias a bienes

662
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

patrimoniales superan con mucho a otros tipos documentales y que muchas de las
características sociales estudiadas parten de esta faceta económica, se explica la
necesidad de abordar el conjunto de normas determinantes en la recepción, disfrute
y transmisión de bienes.

IV. 1. 1.- La herencia y el matrimonio


A diferencia de los siglos posteriores, ambos sexos participaban en igualdad
de condiciones de las propiedades familiares y disponían de sus correspondientes
fracciones de bienes comunales2. Cuando en 1087 Gonzalo Núñez de Lara I, su
mujer Goto, su cuñada Urraca y Ariel Núñez confirmaron sus dos terceras partes
del cenobio de San Martín de Marmellar al monasterio emilianense, actuaban sobre
bienes heredados. Éstos debían proceder del legado paterno de Goto, pues años
antes Nuño Álvarez "de Baniferi", probablemente su progenitor, había donado a la
misma institución el citado cenobio de Marmellar, aunque, de algún modo, su
descendencia ejerció ciertos derechos sobre el mismo3. Años después, la condesa
Eva otorgó fuero a su villa de San Juan de Tardajos, propiedad que compartía "cum
filiis meis et filias, tam viris quam mulieribus", todos ellos herederos de su difunto
marido, Pedro González de Lara4.
Mas la mujer no sólo recibía y transmitía propiedades en igualdad de
derechos, sino que, en ocasiones, los administraba. Son muchas las cartas de
donación otorgadas por damas de diversa condición social, aunque, redundado en el
legado de los Álvarez a la familia de Gonzalo Núñez I, diremos que en 1088 Urraca,
hija de Nuño Álvarez, donó al monasterio de San Millán una divisa en la villa de
Itero, heredada de su tío Munio Álvarez, al tiempo que su madre María Gutiérrez
donaba un solar en la villa al citado cenobio5. La intervención activa femenina solía
tener lugar siendo la mujer mayor de edad, frecuentemente tras fallecer su esposo,
quedando a cargo de la custodia de los hijos menores y poseyendo y administrando
la mitad de los bienes gananciales. Así lo evidencia la actuación de la condesa Eva,
2 Sobre la herencia en los siglos XI al XIII cfr. M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco,
matrimonio, propiedad y herencia, ob. cit., pp. 455 y ss.
3 San Millán, UBIETO, n. 315 [1062-V-27]; San Millán, LEDESMA, n. 157 [1087].
4 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, n. 22 [1147-I-31].
5 San Millán, LEDESMA, n. 185 [1088].
663
Antonio Sánchez de Mora

quien, muerto su esposo Pedro González, se dispuso a otorgar carta foral a su


señorío de Tardajos, aunque contando con la concurrencia de sus hijos.
Las dueñas dedicadas a la vida religiosa también actuaban sobre el
patrimonio propio y el de su comunidad, como se observa perfectamente en la
trayectoria vital de doña Mencía, probable esposa del conde Álvaro Pérez de Lara y
posterior abadesa de San Andrés de Arroyo. Su sucesora posee una biografía
similar, pues es probable que la condesa María que rigió tal casa fuera la viuda del
conde Gonzalo Núñez de Lara II. En todo caso, ambas intervinieron decisivamente
en el patrimonio del monasterio.
De suyo, el individuo recibía tres tipos de propiedades: las heredadas de los
parientes del padre, las correspondientes a la familia materna y aquellas adquiridas
directamente por sus progenitores. A su vez, al contraer matrimonio la nueva
unidad familiar disponía de tres tipos: aquellas propias del esposo —heredadas o
adquiridas—, las correspondientes a la esposa y los bienes gananciales, obtenidos
por la pareja en su conjunto6.
Si, por el contrario, situamos a la propiedad en sí como centro de nuestra
explicación, tendremos que un bien adquirido por transacción pasaba a constituir
parte de la herencia posterior. Al enlazar matrimonialmente, el individuo aportaba
propiedades en arras a su mujer, las cuales eran transmitidas tras su muerte a los
hijos de la pareja, quienes recibían simultáneamente su parte de los bienes
gananciales y propios de ambos cónyuges, adquiridos o heredados. Con el tiempo la
fragmentación diluiría su origen hasta conformar una propiedad colectiva adscrita a
varias parentelas. Si en un principio estos bienes devengaban un disfrute
comunitario de su producción o sus rentas, con el tiempo se tendió a fragmentarlos
en porciones equitativas, ya fuera mediante el reparto de su rendimiento o mediante
la fragmentación definitiva de la propiedad. En cualquier caso, constituían la mayor
parte del patrimonio nobiliario7.
Tomemos, una vez más, la donación de Huérmeces al monasterio de
Arlanza, otorgada en 1141 por el conde Rodrigo González y sus parientes. Del

6 E. PORTELA y M. C. PALLARÉS, "Elementos para el análisis de la aristocracia altomedieval...",


ob. cit., p. 24.
7 P. MARTÍNEZ SOPENA, "Parentesco y poder en León durante el siglo XI...", ob. cit., p. 35; M.
A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, patrimonio, propiedad y herencia, ob. cit., pp. 319 y ss.
664
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

tenor documental se desprende que todos ellos gozaban de los mismos derechos
sobre la citada villa y su término, de ahí que todos intervinieran en el acto
documental acompañando al cabeza de linaje8. El hecho de que no se incluyeran los
hijos de Rodrigo González y sí los de García de Aza debió ser consecuencia de su
minoría de edad, por lo que es posible que tan sólo se considerara la propiedad
colectiva de la parentela y no la fragmentación equitativa de sus rentas a nivel
individual. Aunque aparezca un otorgante principal, la necesidad de contar con el
resto de los herederos se plasma de alguna forma implícita o explícita. Si en 1141
actuaba "Rudericus comes, una cum consanguineis meis", cuyos nombres se incluyen, seis
años después la condesa Ermesenda concedió fuero al hospital de San Juan de
Tardajos en compañía de todos sus hijos e hijas, sin mencionar sus nombres9.
Estos bienes heredados podían ser compartidos pro indiviso por el conjunto de
parientes, ésto es, reconociendo los derechos individuales pero estipulando
condiciones que impedían la disgregación de la propiedad, como pudo ser el caso
de Huérmeces. Así solía ocurrir con las iglesias y monasterios propios, aunque la
progresiva desaparición de esta institución altomedieval permitió modificar la
intervención nobiliaria, limitándola a diferentes fórmulas de patronazgo. Pensemos
si no en la evolución que experimentó el monasterio de San Prudencio de Monte
Laturce, tan vinculado al linaje de los Cameros10.
Las reticencias a la disgregación del patrimonio se plasman, por ejemplo, en
la donación que en 1173 efectuó la condesa Ermesenda. Por esta carta la entonces
viuda del conde Manrique otorgó a su nieto García Pérez "totam medietatem meam de
Molina, quan cum comite Almarrico bonae memorie marito meo populaui"11. Se entiende que
la condesa le entregó la porción de las rentas y derechos que le correspondían, pues
nos consta que su hijo Pedro se hizo con la totalidad del señorío a la muerte del
conde Manrique.
Pero lo normal era que los derechos y propiedades procedentes de ancestros
comunes fueran distribuidos equitativamente, en forma de divisas. Sabemos, por
ejemplo, que Teresa González ingresó en el monasterio de Sahagún con un
8 Arlanza, L. SERRANO, n. 98 [1141-II-8].
9 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, n. 22 [1147-I-31].
10 Vid. supra.
11 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11 [1175].
665
Antonio Sánchez de Mora

conjunto de propiedades correspondientes a la herencia de los Alfonso y que la


totalidad de los hijos de Pedro González recibieron la villa de Tardajos, incluidos
Elvira, su hija natural, y su hijastro García de Aza. Diviseros eran también los
propietarios de Santa María de Sasamón, pues a mediados del siglo XIII poseían
esta villa los hijos e hijas de Gonzalo y Fernando Núñez de Lara. Sancha Fernández
vendió su parte a la catedral de Burgos en 1243 y, al año siguiente, Teresa González
hizo lo propio con cuanta divisa tenía en el lugar12. Las transacciones se
completaron en 1246, cuando su hermano vendió toda la heredad que tenía en
Santa María de Sasamón y su término a la mencionada sede13. Por tanto, todos estos
personajes poseían divisas de una propiedad heredada, cuanto menos, de su abuelo
Nuño Pérez de Lara.
El mismo fin habría alcanzado la villa de Madrigal si no hubiera sido
entregada a la catedral de Burgos en 1164 para sufragar las exequias del conde
Manrique. Respecto a Tardajos, siguió una evolución parecida, aunque la concesión
de las distintas divisas a este episcopado impidió una fragmentación posterior. No
obstante, a mediados del siglo XIII los Lara aún poseían la villa, pues en 1242
Sancha y Teresa Fernández vendieron sus propiedades en Tardajos al obispado
burgalés, entre las que se encontraba su castillo14.
No obstante, algunas divisas pudieron originarse a partir de la regulación de
derechos comunales que, por distintas vías, acabaron en manos de un colectivo de
familias. En estos casos, sería improbable hallar un momento inicial en el que la
propiedad perteneciera a un solo individuo, como parece que ocurrió con muchas
sernas del norte peninsular15. Pensemos en la donación de Herreruela al monasterio
de Arlanza. Nada sabemos, por ejemplo, de los diviseros que donaron Herreruela al
cenobio, salvo que uno de ellos pudo ser el tenente de Lara. Quizás existió cierto
12 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, ob. cit., pp. 626, 632; Catálogo documental del Archivo
Catedral de Burgos (804-1416), ed. D. MANSILLA REOYO (Madrid-Barcelona; 1971), núm. 642,643,
654.
13 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, ob. cit., p. 635; Catálogo... del Archivo Catedral
Burgos, ob. cit., n. 658 [1246-VII-7].
14 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, ob. cit., p. 625 [1242-II-5; D. MANSILLA REOYO,
Catálogo... del Archivo Catedral de Burgos, ob. cit., n. 623 y 624 [1242-V-5].
15 I. ÁLVAREZ BORGE, Poder y relaciones sociales en Castilla, ob. cit., pp. 38-39; I. MARTÍN VISO,
Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la península Ibérica, ob. cit., pp. 216 y 224.
666
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

parentesco entre ellos, aunque también pudo ocurrir que sus divisas provinieran de
la fragmentación de una propiedad en origen comunal.
En el caso de las behetrías, los derechos señoriales correspondían a todos y
cada uno de los herederos, quedando el campesino obligado a elegir señor de entre
los descendientes del primer propietario. Así ocurrió en 1064, cuando Andosina,
hermana del conde Gutierre Alfonso, entregó un solar en régimen de behetría a un
campesino de Melgar, quedando vinculado a los hijos y nietos del conde16. Entre
ellos se encontraba María Gutiérrez, quien pudo transmitir tales derechos a los hijos
y descendientes de Gonzalo Núñez de Lara I.
La localidad gallega de Sarantes, en la tierra de Trasancos, también se hallaba
dividida entre distintos propietarios. De hecho, un documento de fines del siglo XII
nos indica que la mitad de su término era propiedad de Gontroda Díaz y la otra se
encontraba compartimentada en otras dos porciones, una de las cuales se dividía a
su vez en siete. De éstas siete, cinco habían correspondido a los hijos de Teresa
Fernández de Traba y Nuño Pérez de Lara, que sabemos las donaron al monasterio
de Sobrado. Por eso, cuando se redactó el documento, el citado cenobio era el
titular de las mencionadas cinco parcelas17.
El matrimonio constituía en un elemento esencial del régimen de propiedad
pues la igualdad de derechos a la hora de recibir y transmitir herencia implicó
profundas transformaciones en el patrimonio familiar, ya que ambos cónyuges
aportaban bienes procedentes de sus parentelas respectivas y, al mismo tiempo,
sentaban las bases de la futura división de los mismos entre sus hijos. Estas
circunstancias implicaban una continua disgregación y posterior reconstrucción del
patrimonio nobiliario, con independencia de la existencia de una tendencia general a
la concentración de la propiedad, característica que lo distingue del patrimonio
eclesiástico18.
La legislación es bastante prolija al respecto de los supuestos relativos a la
administración, gestión y transmisión de estos bienes raíces, pues el citado reparto
equitativo no impedía el surgimiento de múltiples disyuntivas concretas que
enriquecían la práctica jurídica. Las distintas circunstancias surgidas en torno al
16 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental..., ob. cit., p. 237.
17 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 385 [s / d].
18 I. ÁLVAREZ BORGE, Poder y relaciones sociales en Castilla, ob. cit., p. 138.
667
Antonio Sánchez de Mora

matrimonio se hallaban bien reguladas, pues las nupcias marcaban un hito en la


consideración del patrimonio individual, a partir de entonces constituido por los
bienes propios de cada cónyuge y los gananciales. Entre los primeros se situaban los
adquiridos con anterioridad a la celebración del matrimonio y los heredados de sus
ancestros familiares, a los cuales añadiríamos los explícitamente donados por los
padres a los hijos con ocasión del matrimonio, tales como el ajuar. Del otro lado se
sitúan los bienes gananciales, aquellos adquiridos durante el matrimonio19.
Mención especial merecen las arras, donación efectuada por el marido a su
mujer y, por tanto, propiedad exclusiva de la mujer, aunque su indisoluble
vinculación al contrato matrimonial y a la herencia de los hijos las acercan
conceptualmente a los bienes gananciales. Éstas correspondían por lo general a la
mitad o un tercio del patrimonio del contrayente, aunque esta proporción tendió a
reducirse progresivamente20. Sin embargo, hemos de entender las arras como la
cesión de determinadas propiedades y no de una escrupulosa partición del conjunto,
normalmente las de menor importancia para la integridad económica o ideológica
de la parentela.
El conde Rodrigo González entregó "dotis et arrarum cartulam" a su segunda
mujer, Estefanía Armengol21, donación que incluía propiedades situadas en
Castrojeriz, Liébana, Campoo y Pernía. Juntas constituían un importante legado
que, sin embargo, no incluía bienes de otras regiones en las que conocemos la
existencia de cierto patrimonio, como las Asturias de Santillana o las tierras de Lara.
Al ser otorgadas "ad forum de Castella" debían corresponder a una tercera parte del
patrimonio del contrayente, según hemos visto, lo cual redunda en una selección
previa de las propiedades a entregar, distintas de las reservadas para el contrayente y
sus herederos.
No era extraño que personajes de la propia parentela o incluso de la familia
real intervinieran en la mejora los bienes entregados al matrimonio, favoreciendo así
la nueva unión22. La citada carta del conde Rodrigo González menciona
19 J. MARTÍNEZ GIJÓN, "El régimen económico del matrimonio...", ob. cit., pp. 70-72.
20 M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, patrimonio, propiedad y herencia, ob. cit., pp. 169-230.
21 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO y ZURITA, n. 31 [1135-IX-6].
22 I. BECEIRO PITA y R. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Parentesco, poder y mentalidad, ob. cit., pp. 177-
180.
668
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

propiedades que "dominus Imperator Adefonsus Raimundi iure hereditario michi tribuit",
bienes sumados a los recibidos de Alfonso VII, que el monarca concedió a Rodrigo
González, su nueva esposa, Rodrigo Martínez y Urraca Fernández —hija de
Estefanía Armengol—. Se trataba de un conjunto de propiedades que incluían las
requisadas al rebelde Gonzalo Peláez, contra quien lucharon ambos magnates23. De
esta forma el Emperador incrementaba el patrimonio de ambas familias, premiando
la fidelidad de sus nobles y acrecentando su dependencia del monarca.
La reducción de las arras pudo motivar la intervención de terceros en favor
de la mujer, acciones que compensaban la disminución del montante de tal
donación. En ocasiones, como ocurre en el caso anterior, se prefirió incrementar los
bienes gananciales y beneficiar a ambos esposos, aunque en otras se prefirió atender
las necesidades de la esposa. Así, en 1119 Estefanía Armengol recibió Cevico de la
reina Urraca, con la expresa prohibición de que "non habeat in illa parte nec uester
maritus, nec sui filii quod habet de altera muliere", quizás mejorando unas arras que no
alcanzaban lo que la soberana consideraba digno de tan ilustre dama. No obstante,
Fernando García de Hita entregó la mitad de Cevico a doña Estefanía en concepto
de arras24. De haberse concertado el matrimonio con anterioridad a 1119, los bienes
donados hubieran recibido la consideración de gananciales, mientras que, de esta
forma, la reina mejoraba las rentas de su protegida y, al mismo tiempo, se
contentaba a Fernando García librándolo de la cesión de otras propiedades pero
anulando, eso sí, los derechos sucesorios de los hijos del primer matrimonio de
Fernando.
Por otra parte, la casuística enriquecía las situaciones relativas a los derechos
de ambos esposos. Ante propiedades obtenidas por cambio o permuta de bienes
propios de uno de los cónyuges, la propiedad resultante era considerada bien

23 Es posible que el conde Rodrigo González se refiriese a esta donación, aunque, strictu sensu,
los beneficiaros de la acción regia eran ambos cónyuges y, por tanto, incrementarían los bienes
gananciales del matrimonio y quedaban excluidos de las arras. Cfr. Sta. María la Mayor de Valladolid,
MAÑUECO y ZURITA, n. 30 [1135-VII].
24 Sta. María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO y ZURITA, n. 26 [1119-VI-30], n. 27 [1119-XI-12];
BARTON, The Aristocracy, p. 40. Pensemos que, según lo expuesto en el caso de los hijos de
distinto matrimonio, éstos eran reconocidos por un segundo enlace e incluidos en el reparto de
bienes gananciales del segundo. En tal caso, esta donación aseguraba la exclusiva herencia de los
hijos de doña Estefanía, impidiendo que recibieran parte los anteriores de Fernando García.
669
Antonio Sánchez de Mora

ganancial en algunas cartas forales, mientras que ot ras negaban esta posibilidad25.
Cosa distinta era el "dinero de más" que entregaren como acompañamiento del
cambio o permuta, o los beneficios obtenidos de propiedades resultantes de estas
transacciones, pues en tales casos se consideraban bienes de propios los
equiparables a la propiedad intercambiada, mientras el coste adicional y los
beneficios resultantes de la nueva posesión se incluían en los gananciales26. Lo
mismo ocurría con las mejoras o el valor de los trabajos efectuados en los bienes
propios durante el matrimonio, tales como las labores agrícolas o la construcción de
casas, molinos y otras edificaciones, considerados gananciales y, por tanto,
susceptibles de división entre ambos cónyuges o sus herederos27.
La administración de la sociedad conyugal debió corresponder al marido, que
se haría cargo tanto de la gestión de los bienes gananciales como de los propios de
su esposa28. Si retomamos el caso de la donación de Huérmeces al monasterio de
Arlanza, en ella hallamos la intervención de Gonzalo de Marañón, personaje que
actuaría como consorte de la titular de la divisa, María García de Aza. Se observa,
por ejemplo, que las deudas contraídas por el marido sin el consentimiento de su
mujer se consideraban comunes al matrimonio, mientras que no era responsable de
las contraídas por ella sin su consentimiento29. La esposa necesitaba el beneplácito
de su cónyuge para otorgar fianza e incluso algunos textos legales le prohibían
cualquier actuación jurídica sin autorización marital30, de ahí que sea frecuente la
concurrencia del esposo en los distintos actos documentales. Los condes Nuño

25 Así lo expresa el Fuero de Usagre: "si mulier conprare aliquam causam de suo auer o canbiare, otrosi
entre el marido en la meatad". Cfr. J. MARTÍNEZ GIJÓN, "El régimen económico del matrimonio...",
ob. cit., p. 76.
26 J. MARTÍNEZ GIJÓN, "El régimen económico del matrimonio...", ob. cit., pp. 78-79. Así
parece opinar el Libro de los Fueros de Castilla, tit. 280; ed. cit., p. 152.
27Otros fueros otorgaban las tres cuartas partes al propietario de la tierra. Cfr. J. MARTÍNEZ
GIJÓN, "El régimen económico del matrimonio...", ob. cit., pp. 79-83.
28 M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, patrimonio, propiedad y herencia, ob. cit., pp. 230-244.
29 El Fuero Viejo respetaba en tal circunstancia los bienes propios de la esposa. Cfr. J. MARTÍNEZ
GIJÓN, "El régimen económico del matrimonio...", ob. cit., p. 85; Fuero Viejo, lib. V, tit. I, leyes 9,
12 y 13; ed. de 1996, pp. 151-153.
30 Así lo expresa el Fuero de Soria. Cfr. J. MARTÍNEZ GIJÓN, "El régimen económico del
matrimonio...", ob. cit., pp. 86-88.
670
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Pérez y Teresa Fernández dotaron con propiedades en Zorita y Perales al


monasterio homónimo, bienes que debían corresponder a los gananciales o al
patrimonio exclusivo de la esposa, quizás parte de sus arras, lo que explicaría la
intervención de ambos31.
En casos de compraventa también era necesaria la concurrencia de ambos
cónyuges. Así ocurre en el Fuero de Molina, que prohibía la venta o empeño de
propiedades sin el consentimiento del marido, mientras el Fuero de Sepúlveda
limitaba la intervención del esposo ante los bienes propios de su mujer y, en general,
en cualquier acto de enajenación patrimonial que no contara con el consentimiento
de la esposa32. Sin embargo, el Fuero Viejo de Castilla incluye una mayor limitación de
acción para la mujer, pues el marido podía vender los bienes muebles y raíces
comprados y adquiridos conjuntamente así como los propios de ella. La esposa no
podía impedirlo durante el matrimonio, aunque fallecido su consorte estaba
autorizada a reclamar su parte o al reintegro del importe por el fiador que lo
avalare33.
El régimen de gananciales implicaba la posesión de bienes in medietatem y, por
consiguiente, el escrupuloso reparto de propiedades y derechos ante el fallecimiento
de uno o ambos esposos. En la primera de estas circunstancias, el cónyuge
supérstite conservaba su mitad del patrimonio común, mientras que la porción
restante era repartida entre los hijos del difunto34. Así debió ocurrir en Tardajos,
donde la condesa Eva compartió con los hijos de su difunto marido, Pedro
González de Lara, los derechos sobre la villa y su término.
El óbito de cualquiera de los esposos permitía el reparto de su herencia y la
mitad de los bienes gananciales entre sus hijos, mientras que el cónyuge supérstite
conservaba la posesión de su porción correspondiente de los segundos, sobre la que
disponía libremente. Cuando Fernando García de Hita otorgó las citadas arras a
doña Estefanía, incluyó en este lote algunas propiedades situadas en Castrojeriz y

31 A, MANRIQUE, Anales del Cister, t. II, p. 343.


32 J. MARTÍNEZ GIJÓN, "El régimen económico del matrimonio...", ob. cit., p. 86.
33 Fuero Viejo, lib. V, tit. I, leyes 7 y 8; ed. de 1996, pp. 150-151.
34 J. MARTÍNEZ GIJÓN, "El régimen económico del matrimonio...", ob. cit., pp. 72, 90-93.
Probablemente en tales circunstancias quedaría limitada la intervención del cónyuge no
propietario y los derechos de hijos habidos en anteriores matrimonios.
671
Antonio Sánchez de Mora

Cerrato, que se correspondían con la mitad de los bienes que había obtenido "cum
altera muliere Tigridia, et per isto (...) habent illi filii quos de illa habui, medietatem habent in tota
illa hereditate, et altera medietas est mea"35. Más explícito resulta un documento de 1174,
por el cual la condesa Aldonza, esposa del conde Lope Díaz de Haro, declaraba
poseer la mitad de varias heredades en Zarratón, que entregó al monasterio de
Cañas. En tal acto la acompañaron sus hijos, que habían recibido por igual las
divisas correspondientes de la otra mitad de la propiedad, entregadas una a una al
citado monasterio36.
El cónyuge vivo mantenía junto a su porción de gananciales la totalidad de
sus bienes propios, que en el caso de las esposas se incrementaban con las arras. No
obstante, existían preceptos legales menos usuales que modificaban esta norma,
como por ejemplo el régimen de unidad de bienes. En este caso, al considerarse una
única titularidad, se garantizaba el disfrute de los gananciales al cónyuge supérstite y
no se procedía al reparto hasta su fallecimiento, mientras que los bienes propios del
difunto eran divididos entre sus herederos ¿Se aplicaron estos preceptos al señorío
de Molina?
Los hijos del matrimonio compartían en herencia tanto los bienes
gananciales como los propios de cada cónyuge y cuantos éstos obtuvieren de otros
parientes37. La herencia de un pariente difunto la recibían tras su fallecimiento,
aunque en el caso de los bienes gananciales sólo se repartía la parte correspondiente
al progenitor fallecido, respetándose la mitad del cónyuge supérstite38. Algo similar
ocurría con las deudas, pues en general los hijos o, en su defecto, los parientes se
hacían cargo de cuantas hubiere contraído el difunto, aunque, ante la ausencia de
herencia, los hijos quedaban libres de obligación39.
Con independencia de esta tipología, dentro del patrimonio conyugal, ambos
esposos legaban a su descendencia cuatro quintas partes del total sus bienes, ya que
la fracción restante quedaba a su libre disposición. Aunque a veces este porcentaje
35 MAÑUECO y ZURITA, Sta. María la Mayor de Valladolid, n. 27 [1119-XI-12].
36 AHN, Clero, carp. 526, n. 13; cit. S. BARTON, The Aristocracy, p. 41.
37Fuero Viejo, lib. IV, tit. I, ley 8; lib. V, tit. III, leyes 7-8; tit. III, ley 15; ed. de 1996, pp. 138,
156-158.
38 Fuero Viejo, lib. V, tit. III, leyes 1-3, 7; ed. de 1996, pp. 154-156.
39 Fuero Viejo, lib. IV, tit. II, ley 3; lib. V, tit. III, ley 5; ed. de 1874, pp. 88 y 91.
672
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

fue utilizado para mejorar la herencia de uno de los hijos, habitualmente fue
destinado a donaciones pro anima a iglesias y monasterios40, como la concedida por
la condesa Ermesenda y sus hijos al fallecer el conde Manrique41. La condesa Elvira
también consideraría de su libre disposición las villas de Nogal y Olmillos, acaso
rebasando el quinto preestablecido ante la falta de descendencia42, y Ermesenda y
Pedro Manrique incluirían en tal porcentaje la villa de Arandilla, donada al
monasterio de Huerta para la fundación de una nueva casa religiosa43.
Mas hubo ocasiones en las que los nobles no se podían permitir renunciar a
una porción de su patrimonio, aunque fuera para garantizarse beneficios
espirituales, de ahí que se buscaran soluciones que permitieran continuar
usufructuando la tierra. La donación de bienes ya empeñados implicaba la
percepción de dinero a cambio de hipotecar una propiedad y, con posterioridad, la
renuncia a recuperar su titularidad eminente y la cesión del usufructo. Si este bien
era donado a quien había prestado el dinero el acto equivalía a no saldar la deuda,
mientras que en caso de ser entregada a un tercer beneficiario, éste podría obtener la
propiedad eminente de la finca al resarcir la deuda contraída por el donante. Ambas
variantes permitían, en todo caso, obtener un dinero inicial por la finca, aun
considerándola un bien donado a cambio de beneficios espirituales y, por tanto, tal
acto no mermaba su patrimonio en demasía. Así pudo ocurrir en el caso de Pedro
Rodríguez de Lara, pues donó a la catedral de Burgos, a cambio del rezo de misas
por su alma, localidades que habían sido empeñadas con anterioridad44.
La herencia, como las arras, no significaba que la totalidad de los bienes de
un difunto fueran divididos en partes iguales, sino que, con frecuencia, sus
herederos acordaban un reparto proporcional de las distintas propiedades o,
40 Fuero Viejo, lib. V, tit. II, leyes 1 y 6; tit. III, ley 6; ed. de 1996, pp. 153-156; L. GARCÍA DE
VALDEAVELLANO, "La cuota de libre disposición en el derecho hereditario de León y Castilla en la
Alta Edad Media (Notas y documentos)", en AHDE, I (1932), pp. 127-157; S. BARTON, The
Aristocracy, p. 42; M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, matrimonio, propiedad y herencia, ob. cit., pp.
662 y ss..
41 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 167 [1164-VIII-14].
42 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14] y n. 1361 [1168-I-18].
43 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara,
pp. 15-16; Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 43 [1181-VI-28].
44 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 174 [1168-II-23].
673
Antonio Sánchez de Mora

incluso, el intercambio de los bienes recibidos. En esta decisión intervenían


intereses diversos, tales como la proximidad de otras propiedades, en cuyo caso se
pretendía constituir entidades territoriales más uniformes. Pero no todo el
patrimonio era divisible, pues molinos, hornos, palacios, graneros y otras
edificaciones implicaban el reparto no de la propiedad, sino de sus rentas. En tales
casos, eran susceptibles de ser incluidos en el valor total de la propiedad o bien
considerarlos parte de la mejora, que podía recibir uno de los hijos45.
Se permitía a los parientes el derecho de retracto46 y no faltaron acciones
documentales en las que se reconocía cierta capacidad gentilicia a ratificar o
contravenir transacciones de bienes individuales47. Estos usos permitieron a Pedro
Rodríguez de Lara establecer que, al empeñar al obispo de Burgos su localidad de
Huérmeces, ésta quedaría en manos de tal institución en caso de no saldarse la
deuda, pero respetándose el derecho de su sobrina María Almenara a pagar la parte
que le correspondía y así recuperar la mitad de la heredad48.
Ya se ha mencionado que los hijos de un matrimonio anterior podían
reclamar su parte correspondiente, tanto de los bienes gananciales de la unión de la
que procedían como de los que provenían del segundo enlace del progenitor vivo,
norma aplicable hasta el fallecimiento de su progenitor49. Ello explica los derechos
que asistían a García de Aza sobre Tardajos, a todas luces gananciales de su madre
la condesa Eva y de su nuevo esposo Pedro González de Lara.
En el caso de los hijos ilegítimos, su acceso a la herencia era limitado por la
ley, pues se les otorgaba quinientos sueldos del padre y la condición de hidalguía a
cambio de sus derechos, o bien una participación en ésta por expresa mención del
progenitor, aunque sin incluirse la procedente de otros parientes50. En tales

45 Libro de los Fueros de Castilla, tit. 281; ed. cit., p. 152; Fuero Viejo, lib. V, tit. III, leyes 4 y 11; ed.
cit., p. 91 y b93.
46 Fuero Viejo, lib. IV, tit. I, leyes 1-4; ed. de 1996, p. 137.
47 M. A. BERMEJO CASTRILLO, Parentesco, matrimonio, propiedad y herencia, ob. cit., pp. 436 y ss.
48 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 171 [1166-1181].
49 Fuero Viejo de Castilla, lib. V, tit. II, ley I; lib. V, tit. III, ley 9; ed. de 1996, pp. 153 y 156; Libro
de los Fueros de Castilla, tit. 143; ed. cit., pp. 76-77.
50
Libro de los Fueros de Castilla, tit. 175; ed. cit., pp. 92-93; Fuero Viejo, lib. V, tit. VI, ley1; ed. de
1996, p. 160.
674
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

circunstancias se debieron hallar Fernando Pérez Hurtado y la condesa Elvira,


aunque el primero no nos ha dejado apenas referencias documentales. Sabemos que
doña Elvira recibió sus divisas correspondientes en Tardajos y Huérmeces, quizás
por decisión paterna, aunque obtuvo importantes propiedades de la parentela de su
madre —la casa real— en Nogal y Olmillos. No obstante, no hay constancia de la
recepción de otras herencias procedentes de los Lara, por lo que, strictu sensu, este
caso no se aparta de los preceptos legales antes enunciados.
La defunción de un individuo sin descendencia implicaba la reversión de su
patrimonio al grupo de parientes51 y el Fuero Viejo reclamaba la no intervención de
los afines, defendiendo que "la herençia del patrimonio dévela heredar el pariente onde la
herençia vinía"52. Pensemos en el caso de Rodrigo Sánchez, sobrino del conde
Gonzalo Rodríguez de Bureba, pues sabemos que este último se hizo con varias de
sus propiedades53.
Tratándose de un menor, eran sus progenitores los responsables de la
administración y gestión de su herencia, aun reconociéndosele cierta capacidad legal
a partir de los doce años y hasta los dieciséis, en que alcanzaba madurez54. Así debió
ocurrir con García Pérez, hijo de Pedro Manrique y nieto y heredero de la condesa
Ermesenda, cuyos derechos sobre el señorío de Molina le fueron legados cuando
aún estaba bajo la custodia de un amo de cría55.
Los huérfanos menores de edad quedaban bajo la protección de sus
parientes, quienes se debían encargar de la administración de sus bienes56. En
concreto, el pariente más cercano tenía la obligación de acogerlos si no tenían un
tutor preestablecido, haciéndose cargo de sus propiedades y las deudas que
provinieran de sus progenitores difuntos57. Estas funciones las ostentó por lo
común el cabeza de linaje y se hicieron extensibles a los huérfanos de padre, como
51 S. BARTON, The Aristocracy, p. 40.
52 Fuero Viejo de Castilla, lib. V, tit. II, ley I; ed. de 1996, p. 153.
53 Huelgas, LIZOAÍN, n. 64 y n. 65 [1202-VIII].
54 Libro de los Fueros de Castilla, tit. 104; ed. cit., p. 52; Fuero Viejo, lib. V, tit. IV, ley 3; ed. de 1996,
p. 156.
55 Vid. supra.
56 Libro de los Fueros de Castilla, tit. 104; ed. cit., p. 52.
57 Fuero Viejo, lib. V, tit. IV, leyes 1-2, 4; ed. de 1996, pp. 158-159.
675
Antonio Sánchez de Mora

hemos observado en el caso de Rodrigo González de Lara, que se ocupó de los


hijos de su hermano difunto.
En el caso de familiares dedicados a la vida eclesiástica, fueron limitados sus
derechos patrimoniales, regulados mediante la intervención de sus parientes en la
gestión de sus bienes. Según el Fuero Viejo los religiosos no podían heredar de
parientes difuntos, pasando estas propiedades a la familia más cercana. Respecto al
legado de padre o madre, tenían derecho a percibir una renta de sus propiedades,
pero nunca a enajenarlas, siendo bien arrendadas o bien entregadas a la
administración de sus familiares, excepción hecha del quinto de libre disposición58.
Estas normas pudieron aplicarse en el caso de Rodrigo Pérez de Lara pues, de
hecho, no vemos que interviniese en actos documentales donde se expresaban los
derechos de sus hermanos, salvo en 1141.
En determinadas ocasiones el donatario no se beneficiaba de la nueva
adquisición hasta después del fallecimiento del otorgante. Tal es el sentido de las
donaciones post obitum, mientras que en el caso de las donaciones reservato usufructo el
donante mantenía el aprovechamiento de su antigua propiedad e incluso la ampliaba
a sus herederos, aun reconociendo la cesión de la titularidad eminente y un futuro
traspaso del disfrute de la tierra. En tales circunstancias la transacción no afectaba a
la economía del otorgante, sino a la herencia de sus sucesores, quienes a veces no
estaban conformes con la decisión59. Mas algunos donatarios, en concreto las
instituciones eclesiásticas, no veían inconveniente en negociar a largo plazo la
adquisición de propiedades.

IV. 1. 2.- La intervención regia


La herencia y el matrimonio no eran la única forma de adquirir propiedades,
pues la monarquía intervino con frecuencia en beneficio o en detrimento de la
nobleza, según ésta colaborara con los distintos reyes en la vida política y militar. La
58Tan sólo en casos muy concretos podían venderse. Cfr. Fuero Viejo, lib. V, tit. II, ley 2; ed. de
1996, p. 153.
59 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, El dominio del monasterio de San Millán de la
Cogolla (siglos X a XIII): Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval, (Salamanca, 1969), pp. 59-
60; S. MORETA VELAYOS, El monasterio de San Pedro de Cardeña: Historia de un dominio monástico
castellano (902-1338), (Salamanca, 1971), p. 107; M. A. BERMEJO CASTRILLO, parentesco, matrimonio,
propiedad y herencia, ob. cit., pp. 633 y ss.
676
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

combinación de ayuda nobiliaria y contraprestación de la monarquía explica una de


las vías más frecuentes de engrandecimiento del patrimonio aristocrático: las
donaciones reales. Aunque las referencias documentales al respecto sean menos
abundantes, el valor económico de estas propiedades superaba, con mucho, a la
mayoría de los bienes adquiridos en herencia o fruto de la compraventa. Pensemos
en la donación de Alfonso VII a los condes Rodrigo González y Rodrigo Martínez,
a quienes entregó algunos bienes requisados al conde Pedro Alfonso, rebelde contra
su rey. Esta referencia muestra las dos vertientes del fenómeno pues, si la
colaboración beneficiaba a la nobleza, el enfrentamiento ocasionaba importantes
mermas en su patrimonio.
Si en los períodos de debilidad monárquica la nobleza usurpó con frecuencia
propiedades y atribuciones señoriales, la fuerza renovada de la corona actuaba
contra los magnates que se habían extralimitado y a favor de quienes habían
defendido los intereses del soberano. De esta forma, aquellos nobles que seguían las
decisiones de su rey se veían recompensados con donaciones de mayor o menor
entidad, que mejoraban su renta y les permitían situarse en la cúspide social.
Buen ejemplo de ello es la propia evolución de los Lara, aunque, en última
instancia, todas las grandes familias nobiliarias gestaron su posición preeminente a
partir del favor regio. Uno de los personajes que mejor evidencia este hecho es
Gonzalo Núñez de Lara I, pues, si procedía del sector privilegiado, la
reestructuración de su parentela y el peso político, social y económico de su
descendencia en las tierras del alto Duero se debieron a la conjunción de su valía
militar y su apoyo a Alfonso VI. Éste, de seguro, premió su fidelidad con
importantes propiedades, entre las que se hallarían el señorío de Andaluz y la villa y
término de Huérmeces, en Atienza.
Las generaciones posteriores también contaron con el apoyo de la
monarquía, pues el 2 de septiembre de 1125 Pedro González intercambió con el
monasterio de Silos las villas de Uranave y Renedo, propiedades que le había
concedido la reina Urraca60, y es posible que durante su reinado se hiciese con el
señorío de Tardajos. En fecha indeterminada, su hijo Manrique recibió de Alfonso
VII unos molinos en Tajuña, donados a la Orden de San Juan de Jerusalén por su

60 Silos, VIVANCOS, n. 39.


677
Antonio Sánchez de Mora

esposa61, por no mencionar el reconocimiento a la ocupación de Molina.


Nuño Pérez también gozó del favor regio, pues el 1 de mayo de 1156 recibió
del citado monarca la villa de Gama con su alfoz y jurisdicción, situada cerca de
Aguilar de Campoo. Al mismo origen corresponden el lugar de Alcabón, otorgado
por el Emperador en marzo de 115662, parte de la villa y castillo de Aceca y la mitad
de Chillón, incluido su almadén.
Las acciones militares al sur del Duero permitieron al monarca disponer de
amplias extensiones con que recompensar la colaboración de sus nobles y
guerreros, territorio que vio pronto el nacimiento de grandes fincas. Las cartas
reales nos muestran en múltiples ocasiones el motivo principal de estas atenciones,
el premio a los servicios prestados, aunque ello conllevara la defensa y población de
esas nuevas tierras, empresas no siempre culminadas con éxito.
La conquista de Cuenca deparó a Pedro Manrique propiedades en el término
de la villa, en Albaladejo y en Cañete, bienes que acabaron en posesión de la Orden
de Calatrava por iniciativa condal63. Años después, su primo Álvaro Núñez obtuvo
de Alfonso VIII la localidad de Castroverde de Esgueva, recompensa a su decisiva
intervención en la batalla de Las Navas que, no obstante, acabó cediendo a la Orden
de Santiago64. Enrique I también mejoró el patrimonio de Álvaro Núñez, pues, si en
1215 la Orden de Santiago concedió al magnate en prestimonio el castillo de
Alfambra y su término, que tenía la obligación de poblar, dos años después el
monarca modificó tal acuerdo y donó al conde, por los muchos y buenos servicios
prestados, la propiedad y jurisdicción de la localidad65.
En otras ocasiones, los nobles no fueron los verdaderos beneficiarios de la
acción regia, sino intermediarios o co-partícipes en concesiones otorgadas a

61 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 100 [1168-III].


62 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la casa de Lara, pp. 619-620; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n.
115 [1156-III-26].
63 El documento está datado en 1187, aunque cita el año de la conquista de Cuenca, por tanto
1177. Cfr. L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 15; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. I, p.
931.
64 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 899 [1212-X-31]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de
Lara, p. 627 [1217-V-17].
65 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 983 [1215-V-1], n. 1009 [1217-I-8].
678
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

terceros, frecuentemente a instituciones religiosas. Pensemos en el caso de la


condesa Mencía, quien contó con el patronazgo regio para la fundación del
monasterio de San Andrés de Arroyo, en un principio asentado en propiedades de
tan ilustre dama. Lo mismo ocurrió con el monasterio de Perales, fundado por
Nuño Pérez y Teresa Fernández, y con otras muchas casas religiosas.
En 1158 Nuño Pérez, por orden y mandato de Sancho III, donó a la Orden
de San Juan de Jerusalén todas sus propiedades en Castro a cambio de la tenencia
vitalicia de la torre de Herrín66 y en 1175 Alfonso VIII confirmó al monasterio de
Arlanza el cambio de la villa de Sarracín por la de Huérmeces, que había sido
concedida anteriormente al conde Nuño Pérez67. Sus hijos también vieron
mediatizado su patrimonio gallego, pues en 1210, tras acordar la paz con Alfonso
IX, el monarca les conminó a entregar sus propiedades en La Coruña, el burgo viejo
de Faro y el coto de Meirás, a cambio de posesiones regias en "in Parrega, et Veugue,
et Mondego, et Moosteiroo, et Ossedo, et Sada, et Ouces, et Luure, et Sueiro, et Eroes cum suo
directo, et Tines"68.
Las actuaciones reales no fueron siempre beneficiosas para el noble, pues el
enfrentamiento directo implicaba no sólo la pérdida de su posición política, sino la
destitución en sus cargos públicos y la confiscación de su patrimonio69, propiedades
que podían ser entregadas a aquellos magnates que habían defendido los intereses
regios70. Sabemos que en 1131 el conde Rodrigo González, a resultas de su rebelión
contra Alfonso VII, perdió sus tenencias asturianas, aunque en 1135 su renovada
colaboración con el monarca le deparó la recepción de las propiedades requisadas al
conde rebelde Gonzalo Peláez71.

66 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 79 [1158].


67 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, n. 224 [1175-V-13].
68 J. GONZÁLEZ, Alfonso IX, t. II, n. 256; Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1811 [1210-II].
69 G. MARTÍNEZ DÍEZ, "Las confiscaciones", "Las instituciones en el reino asturleonés a través
de los documentos", en AHDE, XXXV, pp. 134-135; M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes
propietarios...", ob. cit., pp. 36-37.
70 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental: Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al
XIII, (Valladolid, 1985), pp. 218-219.
71 Chronica Adefonsi Imperatoris, I, n. 22-23, p. 22-23; L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. III,p. 249;
Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO Y ZURITA, n. 30 [1135-VII].
679
Antonio Sánchez de Mora

En 1189 Alfonso VIII concedió a Fernando Núñez de Lara las aldeas de


Carabanchel y Huerta, situadas en Valdecarábanos, aunque dos años después, a raíz
de la marcha del conde al reino de León, volvió a donar tales localidades, en esta
ocasión a Gonzalo Pérez de Torquemada72. Puede que estas modificaciones fueran
el resultado de la confiscación de las mencionadas propiedades. No obstante, o bien
no perdió la totalidad de estas posesiones, o bien el monarca le restituyó la fortaleza
de Carabanchel de Valdecarábanos a raíz de su reincorporación a la corte castellana.
En todo caso, en 1203 ésta última se hallaba en su poder, pues en este año la donó a
la Orden de Santiago73.
En similitud a la intervención regia, los magnates premiaron la fidelidad de
quienes dependían de ellos, pues sabemos que en 1152 el conde Manrique y la
condesa Ermesenda concedieron al hidalgo Pedro de la Cueva y a su mujer
Carmona el heredamiento de Zafra74 y en junio de 1179 el conde Pedro Manrique
donó a García de Alberit, a su hija Toda y a su hermano Pascasio de Alberit el lugar
de Valtablado del Castillo, al sudeste de Cifuentes75. Estas donaciones mermaban el
patrimonio del otorgante, aunque, a cambio, reforzaban vínculos de dependencia,
necesarios para incrementar su influencia socio-política y militar.
La Reconquista, fuente inagotable de nuevas tierras, permitió a los monarcas
leoneses y castellanos recompensar con generosidad a sus nobles y magnates sin
perder por ello su supremacía patrimonial, aunque las acciones militares no sólo
beneficiaron a los soberanos. La nobleza y, en menor medida, todos los sectores
sociales supieron aprovechar la oportunidad que les brindaba la guerra, no exenta
sin embargo de peligros. La presura, apropiación de tierras desocupadas, fue
realizada tanto a expensas de los monarcas como por iniciativa particular,
principalmente aristocrática. El potencial económico de este sector social, como el
de las instituciones religiosas, les permitía soportar el coste y los riesgos que
72 En 1194 Gonzalo Pérez y su esposa donaron a la Orden de Calatrava el lugar de Huerta de
Valdecarábanos, que recibió carta foral en 1204. Cfr. J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 517
[1189-I-22], n. 575 [1191-VIII-21]; AHN, Sec. Órdenes Militares, carp. 456, n. 35 y n. 36 [1194];
E. RODRÍGUEZ-PICAVEA, La formación del feudalismo en la meseta meridional castellana, ob. cit., p. 113.
73 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 622 [1203-III-3].
74 G. ARGOTE DE MOLINA, Nobleza de Andalucía, lib. II, cap. 84; L. de SALZAR, Casa de Lara,
lib. III, cap. I.
75 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 690 [1179-VI].
680
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

suponían desmontar, roturar, sembrar y poblar las tierras fronterizas, máxime si


consideramos el riesgo que comportaba mantener pobladas y en cultivo zonas
expuestas a los ataques musulmanes76.
No sorprende que, a mediados del siglo XI, los Álvarez y los Salvadórez,
parentelas asentadas entre los valles Arlanzón y Arlanza, protagonizaran, junto con
el avance militar, una simultánea expansión patrimonial. Gonzalo Núñez I, receptor
de las tenencias de Lara y Osma, respondió a los encargos del monarca con la
conquista y control de la frontera oriental, impulsando la repoblación de Medinaceli,
Almazán y Andaluz. Se explica así que lograra engrandecer su patrimonio con
propiedades como Andaluz o Huérmeces, esta última en el territorio de Atienza,
quizá ocupadas en el mismo momento de la acción militar. Años después, su nieto
Manrique, en un proceso similar, se hizo con el control de Molina, acción que,
cuanto menos, debió aceptar Alfonso VII.
Sin embargo, la frontera no fue el único espacio sobre el que actuó el empuje
señorial, ora por concesión regia, ora por usurpación ilícita de tierras. Aparte de
donaciones regias en tierras del interior en premio a las actuaciones nobiliarias,
algunos tenentes se beneficiaron de nuevas tierras al ser repoblados sus distritos,
como ocurrió en el caso de Roa. De hecho, el ejercicio del poder público facilitó la
adquisición de bienes raíces77, como pudo suceder en Cuenca de Campos, tenencia
de los Lara y localidad en cuyo término dispusieron de cuantiosas propiedades. No
sabemos como accedió Pedro González al control de Tardajos, aunque el hecho de
excluir a Rodrigo González y sus descendientes pudiera sugerir su adquisición por el
tenente de Lara, acaso durante los turbulentos años del reinado de doña Urraca. Sea
como fuere, bien por concesión de ésta, por aceptación real o por ulterior decisión
de Alfonso VII, este monarca no tuvo reparos en acompañar al conde en el
momento de otorgar carta foral a la villa.

IV. 1. 3.- La modificación del patrimonio


Así pues, el noble poseía bienes heredados de sus antecesores, consecuencia

76 L. MARTÍNEZ GARCÍA, “Solariegos y señores. La sociedad burgalesa en la Plena Edad Media


(ss. XI-XIII)”, en Cuadernos burgaleses de Historia Medieval (Burgos, 1995), pp. 81-157, en concreto
112-124.
77 M. C. CARLÉ, “Gran propiedad y grandes propietarios...”, ob. cit., pp. 23-24.
681
Antonio Sánchez de Mora

de los enlaces matrimoniales o fruto adquisiciones personales, fueran éstas por


donaciones, compraventas o conquistas. Sobre estas propiedades actuaba un
proceso de reestructuración con vistas a lograr un mejor rendimiento o garantizar
un beneficio económico. La compartimentación de heredades, simultánea a la
sucesión generacional, iba modificando la condición de la propiedad y su
rendimiento, sujeto este último a los avatares de la política y las empresas bélicas.
El conde Pedro González pudo disponer de un patrimonio considerable,
sumado a las rentas provenientes del ejercicio de sus oficios territoriales, aunque
sobre ellos actuaron fluctuaciones climáticas, avances y retrocesos de tropas y un sin
fin de inconvenientes que mediatizarían su producción. Estos aspectos quedan
patentes en el caso mejor conocido de los dominios monásticos, que sufrieron
fluctuaciones en sus rentas como consecuencia de las diversas crisis políticas78.
Asimismo, la división del patrimonio en el momento de la herencia pudo modificar
la rentabilidad de las explotaciones, bien por el hecho de su división o por los
propios intereses de los nuevos titulares. Volviendo al caso de Tardajos, los hijos del
conde Pedro González decidieron desgajar la localidad en dos, diferenciando la villa
y su término del espacio adscrito al hospital de San Juan. Acto seguido, optaron por
sustraer de su patrimonio esta última institución y donarla al obispado burgalés,
mientras que conservaron el control sobre Tardajos por algún tiempo.
Todas estas circunstancias determinaron un proceso de reestructuración
patrimonial sobre el que intervinieron diferentes intereses, en general tendentes a la
concentración de la propiedad dispersa, a pesar del constante reparto y la
consiguiente división del patrimonio, cuya dispersión implicaba a menudo la merma
en el rendimiento de las explotaciones. Las dificultades de comunicación y la
inestabilidad política de la época posibilitaban frecuentes usurpaciones, impagos de
renta o la degeneración del rendimiento fruto del mal cultivo. Fueron habituales los
pleitos originados por alguno de estos motivos, agravados por el paso de las
generaciones o la inexistencia de documentos que avalaran específicamente los
derechos y obligaciones de unos y otros. En ocasiones los magnates efectuaron

78 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, El dominio del monasterio de San Millán de la


Cogolla (siglos X a XIII): Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval, (Salamanca, 1969); S.
MORETA VELAYOS, El monasterio de San Pedro de Cardeña: Historia de un dominio monástico castellano
(902-1338), (Salamanca, 1971).
682
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

ilícitas ocupaciones de propiedades y rentas en búsqueda de su propio beneficio, en


muchos casos extralimitándose en sus funciones como gobernadores locales o
aprovechándose de su posición social preeminente79.
Respecto a las donaciones, no debieron suponer una merma importante en el
patrimonio del individuo, pues en tal caso limitarían sus posibilidades socio-
económicas. Ejemplos de lo contrario, ésto es, de la cesión de la mayor parte de su
patrimonio, sólo se explican ante la falta de herederos o la existencia de un cambio
en la forma de vida del personaje. Un caso significativo son las acciones
documentales emprendidas por el conde Gonzalo Rodríguez de Bureba al final de
su vida, pues prácticamente cedió la totalidad de su patrimonio en Castilla Vieja a
varias instituciones monásticas, presumiblemente ante la falta de descendencia80.
Otra de estas situaciones fue la entrada en religión, por la cual el titular de los
bienes entregaba a una institución eclesiástica gran parte o la totalidad de cuanto le
correspondía, sin buscar la perduración de la economía personal. En tal
circunstancia hemos de considerar las divisas que acompañaron a Teresa González,
hija de Gonzalo Núñez I, al monasterio de Sahagún, propiedades que, por otra
parte, procedían de la parentela de los Alfonso y respondían perfectamente a los
intereses del cenobio en completar donaciones anteriores de esta procedencia. En
concreto, entregaron al monasterio cuanto les correspondía en Melgar de Abduz,
Gordaliza, Fonte Oria, Vecilla, Villa Abolezar, Tejadillo, Villaseca, Villadote, San
Martín de la Fuente y Santa María de Piasca81. Las mismas intenciones demostró la
condesa Elvira, quien al final de su vida y sin descendencia conocida, decidió donar
sus villas de Nogal y Olmillos a la misma institución. Poco tenían que opinar sus
hermanos de padre respecto a sus derechos sucesorios, pues ambas localidades las
había recibido de su hermano de madre, Alfonso VII82.
79 M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios...", ob. cit., pp. 48-51.
80 El Fuero Viejo contempla la lícita venta o donación de la totalidad del patrimonio de un
hidalgo sin sucesión, aunque reconociendo el derecho de retracto de sus parientes. Cfr. Fuero Viejo
de Castilla, lib. V, tit. II, ley 1; ed. de 1996, p. 153; A. SÁNCHEZ DE MORA, "Aproximación al
estudio de la nobleza castellana: el linaje de los Salvadores-Manzanedo...", ob. cit., pp. 48-52.
81 Su tía, Urraca Núñez otorgó dos años después cuantas divisas poseía en éstas localidades,
relacionadas, por tanto, cn Goto Núñez, María Gutiérrez y Gutierre Alfonso. Cfr. Sahagún,
HERRERO, n. 950 [1095-IV-11] y n. 1021 [1097-X-24].
82 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14] y n. 1361 [1168-I-18].
683
Antonio Sánchez de Mora

Habría, pues, que considerar el bien donado como equivalente a la parte


sobrante del patrimonio o, al menos, a aquello no substancial para la economía del
magnate. Por lo común correspondiente a aquel quinto de libre disposición de que
disfrutaban los individuos, aunque esta proporción podía resultar demasiado
onerosa, de ahí que se buscaran fórmulas alternativas. A veces se incidía no en el
bien donado, sino en las rentas que producía, especificándose la finalidad de tal
entrega. En 1167 doña Ermesenda cedió al monasterio de Huerta la villa de
Arandilla con la intención de construir en ella un cenobio cisterciense. La intención
era sufragar los gastos de la obra con las rentas que diera la villa, quedando
posteriormente para sustento del nuevo cenobio. De esta forma, la condesa otorgó
rentas en especie y numerario para la realización de la fábrica, aunque, en caso de no
cumplirse lo estipulado, la propiedad volvería a sus manos. El monasterio no se
llegó a construir, aunque finalmente Pedro Manrique decidió donar la finca al
cenobio hortense83.
Cosa distinta son los casos de intercambios, ventas y otras acciones, que no
suponían una merma económica, sino simplemente la transformación del
patrimonio. Hemos de considerar que los miembros de la alta nobleza poseían
propiedades a lo largo y ancho del reino, lo que aumentaba los problemas y costes
inherentes a la producción, tales como la correcta puesta en cultivo, el pago de
servicios, la alimentación de los hombres dependientes en caso de malas cosechas,
el control de las rentas, etc.. Si a ello unimos otros aspectos, ajenos o no al ámbito
económico, es comprensible la búsqueda de soluciones que liberaran a los magnates
de la explotación de sus propiedades, aunque sin mermar sus ingresos.
Uno de los métodos usualmente aplicados para optimizar el patrimonio
recibido fue el intercambio de propiedades, por el cual se buscaba una nueva unidad
de producción más rentable. Fernando Núñez de Lara poseía cierto patrimonio en
Belorado, donado por sus hijas al obispado de Burgos en 1242, aunque, para
ampliarlo, compró otras propiedades en la villa al conde Gonzalo Rodríguez de
Bureba, que había recibido de su sobrino Rodrigo Sánchez. En agosto de 1202 se
dispuso a deshacer la venta, entregando a cambio sus heredades en Valdivielso, los

83 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 125


[1169-XI-18]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 15-16; Cartulario de Huerta, GARCÍA,
n. 43 [1181-VI-28].
684
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Butrones, Moradillo, alfoz de Sedano y cuanto obtuvo de su sobrino en Sobresierra


y el alfoz de Ubierna. Evidentemente, el conde burebano consideraba precio justo el
resultante de la suma de todas estas propiedades dispersas y, por tanto, la heredad
de Belorado poseía mayor valor económico que las otras por separado, que, por lo
demás, ampliaba la extensión del latifundio ya poseído por el conde Fernando84.
El monarca estaba en ocasiones tras estas actuaciones, interesado por
renovar o modificar el patrimonio de sus vasallos o, incluso, buscando el beneficio
de terceros, como podía ser el caso de monasterios e iglesias bajo su protección. Así
ocurrió con el caso anterior, pues, tras acceder el conde Fernando al cambio
expresado, Alfonso VIII compró la heredad en Belorado a Gonzalo Rodríguez,
para, con posterioridad, donarla al monasterio de las Huelgas de Burgos. Algo
similar sucedió con las propiedades de Nuño Pérez en Castronuño, donadas por
mandato real a la Orden de San Juan, aunque los caballeros hospitalarios
recompensaron al noble con la tenencia vitalicia de la Torre de Herrín, que hemos
de entender de rentabilidad similar85. Alfonso VIII también intervino en favor del
monasterio de Arlanza, al cual confirmó la permuta de la villa de Sarracín por la de
Huérmeces, propiedad del conde Nuño Pérez86.
Es posible que la intervención regia fuera el resultado de su mediación en
beneficio de uno o ambos interesados. Cuando Pedro González de Lara
intercambió con el monasterio de Silos sus heredades de Uranave y Renedo,
reconoció que la primera de ellas "domina mea Urracha regina concedit". Quizás la
soberana compensó al noble para, al mismo tiempo, constituir bienes raíces de valor
similar, condición necesaria para producirse la permuta, que tuvo lugar en 1125. A
cambio, el noble recibió una heredad que el monasterio tenía en San Pedro de
Arlanza y otra situada en la Torre de don Félez87.
La tendencia contraria a la dispersión se observa igualmente en el caso de las
instituciones religiosas, receptoras de aquel quinto de libre disposición. Muchas de

84 Huelgas, LIZOAIN, n. 64 y 65 [1202-VIII]; A. SÁNCHEZ DE MORA, "Aproximación al estudio


de la nobleza castellana...", ob. cit., pp. 51-52;L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 624
[1242-X-5].
85 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 79 [1158].
86 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, n. 224 [1175-V-13].
87 Silos, VIVANCOS, n. 39 [1125-IX-2].
685
Antonio Sánchez de Mora

las propiedades donadas eran divisas, aunque iglesias y monasterios tendían a


adquirir por diversos medios la totalidad del bien raíz, normalmente con el
conocimiento de la parentela de la cual procedía. Así debió ocurrir con las divisas
donadas al monasterio de Sahagún por Teresa González, situadas en localidades en
las que los Alfonso ya habían otorgado otras porciones al citado cenobio88. Lo
mismo podría decirse del patrimonio de los Lara en Tardajos, Sarantes de
Trasancos o Santa María de Sasamón que, tras su fragmentación, acabaron
reunificados bajo titularidad eclesiástica.
En ocasiones la búsqueda de una mejor capitalización de un bien raíz pudo
originar el cambio de titularidad. En 1174 el conde Nuño y su esposa Teresa
Fernández cedieron al obispo y cabildo de Burgos la villa de Barchilona a cambio de
la condonación de los derechos de diezmos y primicias sobre posesiones
pertenecientes al hospital de Puente Fitero, fundado por los otorgantes89. En este
caso se pretendía aligerar la presión fiscal sobre tal institución y, por tanto, mejorar
el rendimiento económico de las propiedades que sustentaban al hospicio. De
forma parecida, Pedro Manrique donó unos molinos en la villa de su señorío al
obispado de Sigüenza, propiedades que vendrían a satisfacer el montante de los
diezmos que el conde debía pagar a esta sede por el resto de sus molinos90.
Otra fórmula por la que los grandes propietarios podían intervenir en la vida
económica de las comunidades religiosas y, al mismo tiempo, modificar su
patrimonio era la cesión de una propiedad a cambio de obtener otra en prestimonio,
transacción acompañada de protección laica y beneficios espirituales. Así debió
ocurrir con el acto recogido en una carta otorgada por el conde Nuño Pérez de
Lara. El magnate donó a la Orden de San Juan, por ruego de Sancho III, todo
cuanto le correspondía en Castro al prior de los hospitalarios, a cambio de la
tenencia vitalicia de la Torre de Herrín91. Esta fórmula fue utilizada también por su
hijo Álvaro Núñez en 1217, pues donó su villa de Castroverde de Cerrato, junto al
río Esgueva, a la Orden de Santiago a cambio de beneficios espirituales y de recibir
"in praestimonio" las localidades de Paracuellos y Moratilla, aunque en esta ocasión los
88 Sahagún, HERRERO, n. 950 [1095-IV-11].
89 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 190 [1174-IV].
90 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 83 [1176-X].
91 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 79 [1158].
686
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

freires se reservaron los diezmos eclesiásticos92. No está claro, empero, lo que


ocurrió con Paracuellos, pues en noviembre de este año aparece en posesión de don
Armingot, quien a su vez la empeñó a la Orden por 240 maravedíes93.
Si el noble no estaba interesado en intercambio alguno de bienes, la
compraventa era otro medio por el que renovar su patrimonio. En general, la
compra de propiedades es un fenómeno observado a lo largo de la alta Edad Media,
consecuencia del escaso valor del suelo, sujeto a las vicisitudes militares o al coste
que suponía su puesta en cultivo. Mas el principal inconveniente para analizar estas
transacciones proviene de la escasez de fuentes y su vinculación a centros
monásticos. No son muchos los ejemplos de compraventas entre particulares y,
cuando nos han llegado noticias, éstas implican como resultado final la adquisición
de la propiedad por una institución eclesiástica. Dicho de otro modo:
Desconocemos si existieron otras compraventas entre particulares y la forma en que
ello afectó al patrimonio nobiliario. La villa de Alcolea es buena muestra de la
situación anterior. El conde Manrique la compró a García de Aza en 1155,
resultando adquirida por el monasterio de la Vid en 117494. Algo similar ocurrió con
la heredad de Zael, comprada a un particular por la condesa Mayor García de Aza II
y donada a la iglesia de Burgos en 118695.
Forzados por inconvenientes como la falta de mano de obra, el precio de los
elementos de producción y el escaso rendimiento de los campos, muchos
campesinos veían limitadas sus expectativas de ampliación patrimonial, obstáculo
que no hallaban los grandes propietarios. Monasterios y aristócratas dedicaron sus
ahorros a la adquisición de nuevos bienes raíces, aumentando así su patrimonio96. Si
tomamos como referencia el caso monástico, mejor documentado, es evidente la
tendencia a ampliar las fincas existentes en determinados lugares, consiguiendo así
mayores extensiones de cultivo. Tomemos como ejemplo la localidad de Hontoria.

92 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 627 [1217-V-18].


93AHN, Sec. Códices, sign. 1046B, p. 173 [1217-XI]. Existen varias localidades de este nombre,
aunque ambos casos parecen hacer referencia a Paracuellos de Jarama, que perteneció a la
mencionada Orden.
94 La Vid, n. 123 [1155-XI-10], n. 131 [1174-XII-27].
95 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 265 [1186-VIII].
96 M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios...", ob. cit., pp. 24-25.
687
Antonio Sánchez de Mora

El monasterio de La Vid había adquirido en 1196 una heredad de Martín Fernández


de Calahorra situada en tal villa. Dos años después, acaso atendiendo a los ruegos
del cenobio, el conde Pedro Manrique amplió el dominio eclesiástico con nuevas
propiedades, que había comprado previamente a don Andrés y su mujer97. Es
posible, incluso, que algunas compras de propiedades menores, hasta entonces en
manos de pequeños campesinos, derivaran en una posterior entrada en dependencia
señorial a cambio de continuar usufructuando tales heredades.
La volubilidad de la vida política y los continuos enfrentamientos militares
crearon frecuentes desbarajustes económicos, tanto en los sectores humildes como
en los privilegiados. Ante tales circunstancias, algunos aristócratas e instituciones
eclesiásticas, para superar la penuria económica o solventar cierto déficit de dinero
en metálico, se vieron obligados a vender o empeñar propiedades diversas. Mas, si
la venta aportaba dinero, también suponía una merma en el patrimonio fundiario,
mientras que el empeño permitía, al conservar el usufructo de las explotaciones,
continuar recibiendo sus rentas, situación que perduraría hasta resarcir la deuda.
En 1166 Pedro Rodríguez, hijo del conde Rodrigo González, empeñó al
obispo de Burgos varios solares a cambio de 200 maravedíes, aunque asegurándose
de que bien él o los hijos que hubiere podrían recuperar la propiedad al entregar la
cantidad recibida98. En fecha imprecisa Pedro Rodríguez acudió a la misma sede,
hipotecando en esta ocasión la heredad de Huérmeces. Por ella obtendría 600
maravedíes, aunque en este caso, de no saldarse la deuda, la mitad de la propiedad
pasaría al obispado burgalés, mientras que se salvaguardaban los derechos de su
sobrina María Almenara, que siempre podría entregar 300 maravedíes para
recuperar la otra mitad99.
Nótese que, mediante estas acciones, se comerciaba con la titularidad
eminente de la tierra, aunque se reservaban el usufructo y la gestión de la finca hasta
el momento de poder recuperar la plena propiedad. Con ello obtenían un beneficio
económico, aunque no se correspondiera con el valor total de la propiedad,
mientras que la entidad que aportaba el dinero se garantizaba la titularidad eminente
de la tierra pignorada, que sólo adquiriría carácter definitivo ante el impago de la
97 La Vid, n. 139 [1196-V-30], n. 140 [1198-X-30].
98 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 169 [1166-II].
99 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 171 [1166-1181].
688
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

deuda. Desde el punto de vista de Pedro Rodríguez, el negocio era rentable, pues
obtenía ciertos beneficios y se garantizaba el usufructo, condiciones que siempre
podría deshacer. Desde la óptica del obispado, en caso de no saldarse la deuda,
obtendría la propiedad eminente por un precio, a buen seguro, más ventajoso,
además de la ulterior propiedad plena. Todo ello siempre y cuando no se saldase la
deuda, pues, ante esta segunda opción, recuperaba el dinero invertido.
Determinadas actuaciones cobran mayor sentido desde un punto de vista
ideológico, pues, ante la imposibilidad de vender propiedades a cambio de los rezos
por el alma del otorgante, se buscaron fórmulas que permitieran rentabilizar los
bienes raíces cedidos a tal fin. En otras palabras: las transacciones a escriturar se
veían mediatizadas por intereses económicos e ideológicos, de ahí que, detrás de
donaciones, empeños, compraventas o vagas entregas, puedan vislumbrarse ambos
aspectos, decisivos a la hora de acordar la acción documental específica.
En 1168 Pedro Rodríguez donó a la sede burgalesa varias heredades en el
alfoz de Cudeyo como dotación de una capellanía, algunas de ellas ya
subpignoradas100. La donación de bienes hipotecados implicaría la entrega de la
propiedad útil, pues la eminente estaba sujeta a saldar la deuda contraída, que a su
vez, podría ser reclamada por el nuevo usufructuario. Por otra parte, si el
beneficiario era la misma entidad que los había recibido en empeño, caso que podría
ser el que tratamos, supondría la cesión del usufructo y la pérdida definitiva de la
propiedad plena, ligada hasta entonces a la rescisión del empeño. Tal acción
permitía considerarla una donación pro anima, aunque, al haber recibido cierto
dinero por la titularidad eminente y haber conservado su usufructo durante un
tiempo, su capacidad económica no se veía gravemente afectada.
Otro documento interesante lo otorgó don Armingot, hijo de María
Almenara y pariente, como sabemos, de los condes Fernando, Álvaro y Gonzalo
Núñez de Lara II. Don Armingot había heredado de su madre, descendiente de
Rodrigo González de Lara, la localidad de Palazuelos de la Sierra o de Lara, sobre la
que ejercía derechos señoriales. En 1204 don Armingot decidió empeñar la villa y su
término por un año, incluidas las rentas provenientes de su jurisdicción particular.
Pedro Martínez de Arconada, portero de la reina Leonor e inversor en el negocio, le
entregó 800 maravedíes, asegurándose bien la devolución del dinero, bien la
100 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 174 [1168-II-23].
689
Antonio Sánchez de Mora

propiedad eminente de la villa. Hasta aquí nos hallamos con un tipo documental
frecuente, aunque lo interesante es que, acto seguido, Pedro Martínez donó los
derechos a percibir el empréstito o, en su defecto, la propiedad eminente, al
monasterio de las Huelgas de Burgos. A su vez, don Armingot, que aún disfrutaba
del usufructo de la localidad, decidió otorgar cuantas rentas le correspondieren en
Palazuelos al mencionado cenobio en tanto no saldara su deuda. Con esta
transacción, Pedro Martínez de Arconada obtenía ciertos beneficios espirituales, el
monasterio un rendimiento económico –las rentas y los 800 maravedíes– o, en caso
de impago, la titularidad eminente, y don Armingot lograba un dinero que
necesitaba, efectuaba una donación pro anima y dejaba abierta la posibilidad de
recuperar la titularidad plena, anulando la transacción al satisfacer su deuda101.

IV. 1. 4.- Sistemas de crédito y patrimonio nobiliario


Este último aspecto a tratar, relacionado con las modificaciones del
patrimonio nobiliario, se vislumbra a partir de intrincadas actuaciones documentales
que, desde la óptica del crédito, cobran mayor sentido. Con frecuencia, no podemos
más que aportar una posible explicación a los motivos que las originaron y el interés
que hallaron en ellas las partes implicadas, pues las fuentes apenas nos hablan de
donaciones, compraventas o empeños matizados por múltiples condiciones, a veces
incluyendo la intervención de terceros y la mediación de un lapso de tiempo. La
razón de tales complicaciones proviene, fundamentalmente, de la prohibición
eclesiástica del préstamo a interés, aunque no faltan los casos en los que nos
encontramos, simplemente, con la utilización de las fórmulas documentales
existentes, adaptadas a los intereses particulares102.
Si bien las disposiciones legales tendentes a regular las condiciones de los
préstamos se fueron fijando a lo largo de los siglos XIII y XIV, fundamentalmente a
partir de Las Partidas, en lo que a nosotros se refiere podemos constatar la existencia
101 Huelgas, LIZOAIN, n. 77 [1204-I-28].
102 Para comprender mejor el fenómeno y las distintas variantes existentes cfr. G. CASTÁN
LANASPA, “Créditos, deudas y pagos en el área rural castellano-leonesa (siglos XI-XIV)”, en Studia
Historica. Historia Medieval, vol. I, n. 2 (1983), pp. 67-85; M. BORRERO FERNÁNDEZ, “Efectos del
cambio económico en el ámbito rural. Los sistemas de crédito en el campo sevillano (fines del
siglo XV y principios del XVI), En la España Medieval. V. Estudios en memoria del profesor D. Claudio
Sánchez Albornoz (Madrid, 1986), vol. I, pp.219-244.
690
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

de algunas de sus normas en el período precedente, como la frecuente indefinición


de los plazos de devolución o la vinculación del préstamo a una propiedad del
deudor, entregada en prenda. De hecho, la obtención de capital a cambio de
hipotecar un bien raíz permitía utilizar las fórmulas legales del empeño, al convertir
la finca en el garante de la devolución del dinero recibido. De esta forma, el
prestamista se hacía con la propiedad eminente en tanto no se saldara la deuda,
mientras que la útil quedaba, por lo general, en manos de quien la había empeñado.
En tales circunstancias, el interés podía enmascararse de mil formas, aunque no
faltó la estipulación de una cantidad fija a pagar.
Gonzalo Núñez de Lara II empeñó en 1203 cuanto poseía en Sarantes de
Trasancos al monasterio de Sobrado, recibiendo 1.345 sueldos de plata. Al parecer,
el noble poseía la quinta parte de la localidad, de ahí que, si fallecía antes de saldar su
deuda, los monjes se quedarían con dicha porción, más 300 maravedíes103. Es fácil
asumir que, en realidad, el magnate estaba solicitando un préstamo al cenobio,
estableciéndose un interés fijo a pagar al saldar la deuda, momento en el que el de
Lara recuperaría sus derechos eminentes. En caso de incumplimiento los monjes se
harían con la mencionada propiedad, aunque, para mayor garantía, se vinculó el
pago de la deuda al resto de sus hermanos y, en todo caso, se indicó explícitamente
que la porción entregada en prenda nunca podría ser confundida con la de su
hermana Sancha. Sea como fuere, tanto ella como sus hermanos acabaron donando
sus divisas en Sarantes al citado cenobio104.
Llegar a tales circunstancias, en lo que refiere al sector privilegiado, laico o
eclesiástico, no implicaba necesariamente la ruina del sujeto del empréstito, sino la
mera urgencia de capital líquido. En 1180 el conde Pedro Manrique y su hermana
María decidieron vender la mitad de su villa y castillo de Los Ausines por un total de
1.250 maravedíes105. Aún conservaron suficiente terreno como para empeñarlo tres
años después al monasterio de La Vid, recibiendo 1.000 maravedíes y estableciendo

103 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 364 [1203-XII-12].


104 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 366 y 453 [1204-XI-11], n. 365 [1204-XI-23], n. 363
[1208-VI-26].
105 M. C. VIVANCOS y C. J. PALACIOS, El monasterio de San José de Burgos (Madrid, 2000), n. 1
[1180].
691
Antonio Sánchez de Mora

que el cenobio se encargara de su explotación hasta que se saldara la deuda106. En


otras palabras, los nobles obtuvieron del monasterio un capital en metálico,
entregaron en prenda una propiedad y, como interés, el monasterio obtuvo las
rentas aportadas por Los Ausines. Es posible que necesitaran dinero, aunque no
parece que carecieran de recursos, a juzgar por otras donaciones efectuadas en estas
fechas107, por lo que, en esta y otras circunstancias similares, hemos de recordar que
los rendimientos agrarios se veían mediatizados por múltiples factores.
Incluso la falta de moneda podía derivar en el fraccionamiento del pago, a
veces convirtiéndolo en una renta anual. Retomando el caso de Alcolea, si Manrique
y Ermesenda la adquirieron por 1.000 maravedíes, en 1174 la condesa vendió la
mitad de la villa al monasterio de La Vid por un precio de 200 ovejas, 3 vacas, 1
yegua y, a partir del sexto año, por 20 maravedíes anuales. De esta forma, el
comprador veía facilitado el pago, acaso ante la falta de numerario y la existencia de
ciertos excedentes ganaderos, mientras que el vendedor, al no fijar fecha de
vencimiento, obtenía cuantiosos beneficios con el paso de los años, probablemente
superiores a los derivados de la explotación de su anterior propiedad.
No faltaron los casos en los que la entrega de una tierra en prestimonio era
consecuencia del endeudamiento previo de la institución religiosa con respecto al
beneficiario de tal cesión vitalicia108. Así pudo acordarse entre el conde Fernando
Núñez de Lara y el prior sanjuanista Pedro de Aréis, pues el noble devolvió la villa
de Humanes, que había recibido de por vida, a cambio 714 maravedíes. Dicho de
otro modo, la Orden saldó su deuda, equivalente a la citada cuantía, por lo que el
noble reintegró la heredad recibida, presumiblemente entregada en garantía del
préstamo, y renunció a los intereses: las rentas anuales de la localidad109.
Si retomamos el caso de Paracuellos, tendría sentido considerar que, en
realidad, Álvaro Núñez utilizó una donación pro anima para vender Castroverde a la
Orden de Santiago. Ésta, en pago, entregó al magnate las villas de Paracuellos y
Moratilla en prestimonio, lo que equivaldría a aceptar el pago aplazado en forma de
106 La Vid, n. 133 [1183].
107
Tal fue el caso de la villa de Alcozar, donada a la Orden de Calatrava. Cfr. La Vid, n. 133; S.
BARTON, The Aristocracy, n. 18 [1183].
108 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., pp. 266-269.
109 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 180 [1193].
692
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

renta. Acto seguido, Álvaro Núñez negoció con su pariente don Armingot la cesión
de los derechos usufructuarios sobre Paracuellos, obteniendo parte del precio total.
No sabemos cuál era el montante de las rentas anuales de Paracuellos, aunque
suponemos que, al renunciar a ellas a cambio de 240 maravedíes, don Armingot
estaba recibiendo de la Orden lo que él ya había entregado a su pariente, cantidad
acaso engrosada por los intereses y, a su vez, parte del precio acordado para
Castroverde. Con estas operaciones, don Álvaro efectuaba una donación pro anima y
obtenía un dinero en efectivo y parte a plazos, los santiaguistas ampliaban su
patrimonio y veían facilitado el pago, y don Armingot adelantaba dinero al conde y
lo recuperaba al aceptar la condonación de la deuda.
Otro tipo de transacción fue el renovo, o préstamo a interés en especie,
normalmente resultado de la necesidad de simiente o elementos de producción. Los
pequeños propietarios obtenían así tales productos, a cambio del pago en especie de
parte de la cosecha. Mas, en caso de incumplimiento, perdían la propiedad, que
pasaba al otorgante del préstamo. Estos créditos a la explotación eran utilizados por
los grandes propietarios como una forma de inversión del capital sobrante, pues se
garantizaban cierta cantidad de productos de forma periódica o, en su defecto, una
nueva propiedad110. En más de una ocasión la necesidad de medios de producción
como ganado para las labores agrícolas o sementera impulsó a los pequeños
campesinos a acudir a los grandes señores, entrando en diferentes fórmulas de
dependencia y perdiendo, en ocasiones, parte de sus tierras111.
A veces nos encontramos con circunstancias complejas en las que, en un
lapso de tiempo, se efectúan varias acciones documentales, que cobran sentido al
analizarlas en su conjunto. Tomemos el caso de la villa de Carabanchel. La condesa
Ermesenda, titular de la propiedad, la cedió a la sede toledana a cambio de 100
maravedíes. Algún tiempo después, Gonzalo Díaz, alférez del conde Pedro
Manrique, devolvió al arzobispo la suma recibida, aunque a cambio, fallecida doña
Ermesenda, sus hijos y herederos le donaron la mencionada villa112.
Nos consta que Ermesenda de Narbona y sus hijos dispusieron de no pocas
110 M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios...", ob. cit., pp. 34-36.
111 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental: Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al
XIII, (Valladolid, 1985), p. 218.
112 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 190 [1181-I-1].
693
Antonio Sánchez de Mora

rentas, realidad que no concuerda con la necesidad de empeñar Carabanchel, a no


ser que, sopesando diversas circunstancias, le interesara obtener dinero con
prontitud. Es posible que, desde un principio, doña Ermesenda pretendiera vender
Carabanchel a un fiel servidor del conde Manrique y su hijo Pedro, aunque puede
que Gonzalo Díaz no contara entonces con el capital necesario. Tendría entonces
sentido que doña Ermesenda, su hijo Pedro y su alférez Gonzalo acordaran la
transacción, acudiendo a don Cerebruno, padrino del señor de Molina y arzobispo
de Toledo. Por eso la condesa hipotecó su villa a cambio de 100 maravedíes, los
mismos que devolvió Gonzalo Díaz cierto tiempo después, cuando ya disponía de
numerario. De esta forma, doña Ermesenda pudo usufructuar Carabanchel,
mientras que el alférez condal se hizo con los derechos a cobrar la deuda o, en su
defecto, a obtener la propiedad. El pago de Gonzalo Díaz se efectuó, por tanto,
gracias a la colaboración del arzobispo toledano, que adelantó el dinero a doña
Ermesenda y, posteriormente, lo recuperó de Gonzalo Díaz, aunque, al no fijarse
plazo para la devolución de la deuda, la condesa y sus herederos siempre podrían
recuperar la plena propiedad. La transacción no culminó hasta después de fallecer
doña Ermesenda, cuando su hijo donó a su alférez la tierra que deseaba, lo que
equivaldría, en caso de estar aún pendientes los citados 100 maravedíes, a renunciar
definitivamente a resarcirlos. Es posible, además, que se pretendiera otorgar a
Gonzalo un bien raíz susceptible de beneficios posteriores, pues, a los diez años,
pudo vender Carabanchel por 300 maravedíes, cantidad superior al dinero invertido
en la adquisición de la propiedad eminente113.

IV. 2.- ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

IV. 2. 1.- Explotaciones agrarias


El monarca, las instituciones eclesiásticas y la nobleza poseían muchas y
grandes fincas, únicos capaces de aportar los medios necesarios para explotar
amplios terrenos frente a las dificultades por las que pasaban los pequeños
campesinos. Éstos subsistían gracias al aporte continuo de nuevas tierras fruto de la
113 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 239 [1191-IX-2].
694
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

reconquista, aunque eran incapaces de ampliar su patrimonio hasta convertirse en


grandes terratenientes114.
De hecho, la presencia de población campesina y su dependencia mayor o
menor grado del gran propietario es una constante durante todo este período. La
organización de las explotaciones agrarias influyó de forma decisiva en la
constitución de las estructuras sociales medievales, de forma que las primitivas
comunidades rurales se vieron afectadas por una intervención señorial tendente a la
concentración de la población en núcleos aldeanos. Estos centros de habitación,
surgidos en torno a parroquias y fortalezas rurales, facilitaban la gestión de las
labores agrícolas y el cobro de tributos, a veces previos a la implantación de
derechos de propiedad sobre la tierra, la aldea y sus vecinos115.
Al sur del Duero, las fuentes documentales nos permiten considerar la
pequeña propiedad como aquella cuya extensión resulta inferior a una yugada de
tierra. Predominante en los primeros momentos de la repoblación, diversas
vicisitudes obligaron a sus titulares a enajenarlas, de forma que se observa un
crecimiento progresivo del latifundio de las instituciones religiosas y grandes
propietarios laicos, a pesar de las medidas legales en contra de estas acciones, no
aplicables en el caso de privilegios concedidos por el rey. De hecho, son las
donaciones regias las que iniciaron normalmente la aparición de la gran propiedad,
aunque con posterioridad fueran ampliadas o modificadas116.
Mas, a la hora de determinar la extensión de dominios territoriales concretos,
tropezamos con la escasez de datos, pues las fuentes nos aportan noticias referentes
a cesiones de propiedades, aunque, por lo general, inciden poco en sus
características. Son frecuentes los documentos en los que figuran los elementos
constitutivos de la propiedad, tales como heredades, tierras, casas, solares, granjas,
viñas, huertos, prados, montes, ríos, fuentes, molinos, presas, etc.. Sin embargo, es
posible que se trate de una fórmula cancilleresca aplicable a cualquier transacción de
bien raíz, lo que equivalía a la renuncia a cuantos elementos pudieran contener tales
propiedades. Por tanto, no podemos aceptarlo como referencia unívoca a una
descripción de la explotación, aunque la existencia de variantes destacadas sugieren,
114 M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios...", ob. cit., pp. 1-7.
115 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, La sociedad rural..., ob. cit., pp. 22-24.
116 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, pp. 313-315.
695
Antonio Sánchez de Mora

en ocasiones, tenerlas en cuenta. Así ocurrió, por ejemplo, con la heredad de Arce,
vendida a la Abadía de Santillana del Mar por Rodrigo González y en la que se
incluían casas y hórreos117. En 1183 Pedro Manrique donó al obispado burgalés
unas casas en el barrio de San Román y un majuelo y, años después, declaró haber
cedido a la sede de Sigüenza dos molinos junto a su palacio, presas y pesquerías
localizadas en su villa de Molina118.
La dispersión del patrimonio de los Lara por el territorio castellano y aún
leonés dificultan la apreciación de pautas comunes para los distintos tipos de
propiedad, máxime si consideramos que la mayor parte de las referencias
corresponden a porciones o divisas y, por tanto, la noticia que se nos transmite es
sólo aplicable a una parte de la explotación y no a su totalidad.
Además, las transmisión en herencia genera a menudo la compartimentación
del bien raíz o el reparto de los diferentes elementos de producción. Ya se ha
mencionado que molinos, fuentes, graneros y otras edificaciones podían formar
parte de la mejora de uno de los herederos, aunque la división también pudo
determinar la cesión de una porción de la renta o bien de una parcela de la heredad,
separando, por ejemplo, viñas de tierras de cereal. La divisa, porción
correspondiente a cada heredero en una propiedad dada, perdió progresivamente su
significado jurídico para referirse a la participación o porcentaje que correspondía a
cada individuo en propiedades de titularidad colectiva119.
Por último, hemos de considerar que la mayor parte de la información
procede del momento de la acción documental, que no suele indicar el origen de la
propiedad, sino su destino. No obstante, con frecuencia podemos intuir si se trata
de una propiedad individual o parte de una colectiva. En este último caso, del
conjunto de parientes afectados podemos deducir el momento en el que el
mencionado bien raíz que fue adquirido, aquél en el que un ancestro común lo
poseyó en su totalidad. Ejemplos bien evidentes son las propiedades de Huérmeces,
Tardajos o Santa María de Sasamón, donadas en su conjunto a centros monásticos y
disfrutadas hasta entonces por un nutrido grupo de parientes, cuyo origen común se
117 Santillana del Mar, JUSUÉ, n. 75 [1127-V-18 ?].
118Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 232 [1183-IV-23]; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 124
[1195-VI-12].
119 M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios...", ob. cit., pp. 8-9.
696
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

remontaba más allá de una centuria. No obstante, ya se ha mencionado que algunas


de estas propiedades colectivas fueron el resultado de la adquisición familiar de una
explotación comunal, ajenas, por tanto, al proceso de fragmentación antes
expresado.
Los grandes propietarios se ocuparon de asegurar sus rentas y evitar los
abusos, entregando la administración de sus bienes a un mayordomo. A su vez, la
probable presencia de merinos locales o comarcales al servicio de los magnates
garantizaba la estabilidad de la producción y la salvaguarda de sus derechos. En
general, la explotación cerealística de secano predominaba sobre el resto de los
recursos económicos, aunque el valor de una tierra fuera inferior al de otros bienes
de producción, como salinas o molinos. En una sociedad eminentemente agraria la
posesión de terrenos cultivables y la capacidad para ponerlos en explotación
constituían la principal forma de riqueza, de ahí que la élite social destacara
económicamente por su interés en reunir y ampliar un patrimonio fundiario que
garantizara su predominio económico y social. De esta forma la producción agraria,
en sus diferentes modalidades, se presenta como recurso económico fundamental,
lo cual explica su condición de objeto principal en las transacciones de bienes raíces.
La documentación conservada nos da debida cuenta de la abundancia de
referencias a este tipo de bien económico, fuente de riqueza y motivo de no pocos
conflictos. Si jurídicamente la heredad correspondía a aquel patrimonio recibido de
generaciones anteriores, pronto vino a significar una extensión determinada de
tierra120. Otros términos aplicados al cultivo de cereal eran la tierra, el campo y el agro,
todos ellos de significado similar. La serna, reserva señorial o terra indominicata
correspondía a aquella extensión de cultivo explotada directamente por el gran
propietario a través de mano de obra dependiente, fura o no servil. Son los llamados
juniores de capite, servi casati, homines de mandatione, siervos y artesanos domésticos,
sector que tendió a desaparecer en beneficio de campesinos que cubrieran sus
cargas laborales. En Galicia y la costa cantábrica aún era un sector importante de la
población durante los siglos XI y XII, como los hombres que se incluyeron en
sendas donaciones de Álvaro y Sancha Núñez al monasterio de Sobrado121 o los "de
criatione hominum et de cariterio" adscritos a la tierra, que aparecen en una donación de
120 M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios...", ob. cit., pp. 7-8.
121 Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 365 [1204-XI-23], n. 366 [1204-XI-11].
697
Antonio Sánchez de Mora

Gonzalo Núñez de Lara II al monasterio de Cambre122.


Algunas sernas eran el resultado de la adquisición de propiedades colectivas
de base aldeana que continuaban trabajadas por el conjunto de la comunidad,
aunque ahora sujetas a un gran terrateniente123. Tomemos el caso de Andaluz,
señorío en el que los Lara poseían las sernas de "Sotiel de la Yedra", "Balbuena" y
"Requexada de Pedroso"124. Igualmente, se la identifica con las prestaciones a realizar
por aquellos, que oscilaban en torno a uno o dos días al mes. Partícipe de la
dispersión del patrimonio fundiario, podemos considerarla como el conjunto de
explotaciones y elementos de producción que dependían directamente del
propietario125.
Si cualquiera de las villas y aldeas citadas en la documentación pudieron
contener una porción de terreno explotada directamente por los siervos del señor,
nos podemos encontrar con propiedades bajo este único sistema de cultivo. El
conde Manrique y su esposa poseían una heredad de dos yugadas de extensión
situada "super Couellas en turre", cerca de Alcozar, propiedad que fue donada al
monasterio de La Vid en 1166 por la condesa Ermesenda y su hijo Pedro. Años
después María Manrique confirmó la donación, momento en el que la identificó con
una serna126. La condesa María Díaz de Haro, segunda abadesa de San Andrés de
Arroyo, gestionó la explotación de una serna en San Millán, que fue entregada a
campesinos de una localidad cercana para "que la pongan vinna e la concimienten e la
labren a medias"127.
En otros casos apreciamos la existencia de tierras señoriales en las que los
vecinos del entorno debía prestar las sernas correspondientes o, como ocurre en
algunas otras referencias, constatamos la exención de tales servicios. Así, los

122 San Paio de Antealtares, LUCAS ÁLVAREZ, n. 18 [1203-IX-1].


123 M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios...", ob. cit., pp. 10-12; I. ÁLVAREZ
BORGE, Poder y relaciones sociales en Castilla, ob. cit., pp. 38-39; I. MARTÍN VISO, Poblamiento y
estructuras sociales en el norte de la península Ibérica, ob. cit., pp. 216 y 224.
124T. ROJO ORCAJO, "El fuero otorgado a Andaluz", en Universidad (Zaragoza), 2 (1925), pp.
790-794; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Las comunidades de Villa y Tierra, ob. cit., p. 131-135.
125 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, El dominio del monasterio de San Millán, ob. cit., pp. 212-213.
126 La Vid, n. 128 [1166], n. 136 [1190-I].
127 AHN, Sec. Clero, carp. 1731, n. 8 [1251-II-19].
698
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

pobladores dependientes del hospital de San Juan de Tardajos, a quienes los Lara
dotaron de un fuero específico, estaban obligados a prestar "una opera cum suo corpore
et suos boves ad illo hospitale" una vez al mes. Aquellos que no tuvieren bueyes serían
empleados en cualquier labor necesaria, pero los poseedores de estos animales
deberían ser empleados "in arare et trillare in hac villa"128. Los Manrique también
dispusieron de tierras bajo este sistema de cultivo, pues, al dotar a la iglesia mayor
de Molina, le concedieron una serna, que estuvo a cargo del maestro Guillermo129.
No obstante, fue frecuente la conmutación de tales prestaciones o su
transformación en un pago en metálico. Es posible que los vecinos de Madrigal del
Monte, villa del conde Manrique y su familia, estuvieran sujetos a la prestación de
sernas, de las que fueron eximidos por su nuevo propietario al otorgarles carta
foral130. Por el contrario, si tomamos como referencia el repartimiento efectuado
por Ponce de Minerva en su lugar de Azaña, en el reino toledano, sabemos que sus
pobladores no estaban obligados a cultivar las sernas del señor, sino a aportar tres
hombres para ello131.
Otras porciones de tierra, empero, fueron parceladas y cedidas a campesinos,
libres o no, a cambio de un conjunto de rentas y servicios, fórmula que, en
contrapartida a la ausencia de libertad y propiedad, garantizaba el disfrute de una
tierra y, por tanto, la subsistencia. Los colonos, hombres libres que entraban en
dependencia señorial, y los collazos, de origen diverso aunque con el tiempo
asimilados a los primeros, recibían una parcela para su puesta en cultivo. Disponían
de cuanto necesitaban para su subsistencia más la simiente del próximo año,
entregando el resto de la cosecha al propietario y garantizándole determinadas
prestaciones. Ellos y sus descendientes solían quedar vinculados a sus señores en
una degradación de su situación que los equiparaba prácticamente a la población
servil132.
128 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, pp. 54-55 [ca. 1130].
129 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 124 [1195-VI-12].
130 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros locales de la provincia de Burgos, ob. cit., pp. 83-84, n. 37 [1168-III-
4].
131 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 164 [1173].
132
J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, La sociedad rural..., ob. cit., pp. 153-154; M. C. CARLÉ, "La
sociedad castellano-leonesa", Los reinos cristianos en los siglos XI y XII, ob. cit., p. 308; M. BORRERO
FERNÁNDEZ, Los campesinos en la sociedad medieval, (Madrid, 1999), pp. 22-23.
699
Antonio Sánchez de Mora

Otros campesinos, sin embargo, gozaban de mejor estimación. Así, en caso


de Azaña antes citado, el conde Ponce entregó a sus pobladores la propiedad de una
yugada de secano, huertos, viñas y derecho al aprovechamiento de los prados,
aunque les obligaba al pago de una renta anual en especie y a la prestación de sernas
—bajo las condiciones expresadas—. Además, el conde se reservaba el derecho de
retracto en caso de venta de la heredad recibida133.
No es aventurado suponer que las condiciones estipuladas para los
pobladores de las aldeas de Cedillo y Balaguera, dominio del conde Manrique,
fueran similares134. En esta ocasión parece que algunos de los beneficiarios ya había
recibido ciertas porciones, por lo que el conde se limitó a sancionar las parcelas ya
asignadas, quizás otorgando valor documental a cesiones de palabra. Por otra parte,
no hay que descartar el interés económico de ambas partes pues, si el señor se
garantizaba el pago de rentas, es probable que algunos de los donatarios
procedieran de la incipiente élite ciudadana de la vecina Toledo, como debió ser el
caso de Pedro Negro y su sobrino, parientes del alcalde Antolín Negro y poseedores
de más de cuatro yugadas. Su influencia en el ámbito local y el favor del conde les
permitieron ampliar sus tierras de cultivo a cambio de ciertas rentas en metálico, lo
que no les impediría obtener beneficios. No sorprende que la catedral toledana
persiguiera estos mismos objetivos y lograra del conde la entrega de dos yugadas.
Son varios los documentos que nos informan de la existencia de solares
poblados o por poblar en las propiedades objeto de la transacción, muestra de la
vigencia de este sistema de producción y de que el cambio de titularidad implicaba
también el traspaso de la mano de obra productiva ligada a la tierra. Cuando la reina
Urraca y Rodrigo González donaron su monasterio de Vega al de Fontevrault,
citaron sus propiedades e indicaron que "omnes habitantes hodie in ipsas hereditates, vel
qui ibi venierint ad habitandum, ad vestram iussionem concurrant et permaneant"135. Además, el
conde Pedro González poseía collazos laborando en sus propiedades de Tardajos y
su nieto Fernando Núñez dejó constancia de la existencia de collazos y solares en
sus propiedades de Villauvillo y Berlanga136. Otro de sus parientes, don Armingot,
133 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 164 [1173].
134 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 86 [1152-VII].
135 Vega, SERRANO, n. 33; Diplomatario de Urraca, MONTERDE, n. 201 [1125-V-10].
136 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, ob. cit., p. 54 [1128-1130]; L. DE
700
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

empeñó cuanto poseía en Palazuelos de Lara a un particular, aunque beneficiando


con su renta al monasterio de las Huelgas, acción en la que se incluyeron "solares
populatos et heremos"137.
La falta de mano de obra fue un problema frecuente para el gran propietario,
agudizado por la huida de sus campesinos a lugares que les ofrecieran ventajas
jurídicas y fiscales. Los condes Pedro y Eva expresaron su preocupación porque
"solares de homines foranes (...) non erment meos solares nec recipiant filios de meos collaços", de
ahí que insistieran en beneficiar a los caballeros y peones de la villa de Tardajos138.
No obstante, años después la misma condesa concedió carta foral a los vecinos del
hospital de San Juan, en las cercanías de Tardajos, tanto "qui in hoc loco sunt populati vel
ad populandum venerint", lo que pudo generar el malestar de los vecinos de la villa
próxima139.
No iban desencaminados los temores de los Lara, pues la repoblación y
puesta en cultivo de nuevas tierras, a menudo potenciada por la monarquía, generó
en más de una ocasión la despoblación de localidades circundantes, asunto que
ocasionó más de un disgusto a la nobleza. Este fue uno de los motivos que
ocasionaron la rebelión de Diego López de Haro, pues el magnate se enojó por la
marcha de sus trabajadores de Bardahuri a la nueva puebla regia de Miranda de
Ebro140. Por eso fue frecuente, entre las muchas obligaciones aplicadas a la mano de
obra dependiente —aunque fuera propietaria— la obligatoriedad de residencia, ya
que el problema de la despoblación no era sólo productivo, sino hacendístico, pues
su ausencia derivaba en una pérdida de ingresos.
La necesidad de pobladores se mostró acuciante en la Extremadura y tierras
toledanas, pues nos consta la dificultad que hallaron algunos propietarios para
poner en cultivo sus posesiones. El conde Nuño Pérez no logró repoblar la
totalidad de su aldea de Alcabón en veinte años141 y son varias las referencias a

SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 621-622 [1182-V-6]; Huelgas, LIZOAÍN, n. 125 [1216-VII].
137 Huelgas, LIZOAIN, n. 77 [1204-I-28].
138 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, p. 55 [ca. 1130].
139 L. SERRANO, El obispado de Burgos, t. III, n. 107; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de
Burgos, n. 22 [1147-I-31].
140 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 739 [1203].
141 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 115 [1156]; S. BARTON, The Aristocracy, apéndice 3, n. 17
701
Antonio Sánchez de Mora

lugares desiertos o por poblar. Ante estas eventualidades es lógico que los señores
acudieran a fórmulas que aventajaran a los nuevos campesinos, tales como la
exención de tributos y servicios, como hemos observado en el caso de Azaña. El
conde Álvaro también hizo frente a la necesidad de mano de obra en las
propiedades de la Orden de Santiago, pues estos caballeros le entregaron su castillo
de Alfambra "ad populandum", cesión prestimonial que le permitiría poner en
explotación estas tierras y percibir la mayoría de sus rentas142.
El repartimiento de Cedillo y Balaguera no fue el único acto repoblador de
Manrique Pérez, pues concedió carta foral a su villa y señorío de Molina. De ahí que
el conde y sus sucesores impulsaran el asentamiento de pobladores en sus extensos
dominios. La mayoría habitaron en Molina, Zafra y otras localidades del señorío,
donde gozaron de ciertas exenciones fiscales. También hubo campesinos aldeanos,
que estaban gravados con tributos que no afectaban a los vecinos143. Otros fueron
hidalgos, como fue el caso de Pedro de la Cueva, asentado "en la sierra del conde" y
heredado en el castillo de Zafra, o los vecinos de Beteta, que contaron con un
concejo propio144.

* * *

Son varias las referencias indirectas a tierras propiedad de miembros del


linaje dedicadas a las labores cerealísticas, conclusión que se desprende de la
fórmula empleada para delimitar la extensión de estas explotaciones. Tal debió ser el
tipo de cultivo escogido para la aldea de Cedillo, pues a cada repoblador le fue
entregada una parcela de varias yugadas de extensión y la heredad de Alcozar, junto
al Duero, abarcaba "quantum duo iuga bouum per anum uiçen arare possunt"145.
El cultivo cerealístico precisaba distintos elementos de producción, como el
arado o el ganado necesario para su uso: la yunta de bueyes. La posesión de
animales permitía el abonado de los campos, fundamental para la optimización de la
[1177].
142 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n. 983 [1215-V-1].
143 Fuero de Molina, preámbulo; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 64-66.
144 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 32 [1175].
145 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 86 [1152-II]; La Vid, n. 127 [1166].
702
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

producción, manteniéndose el uso generalizado del barbecho para la regeneración


de los campos146. Resulta muy expresiva una donación otorgada por la condesa
Ermesenda en 1175, por la cual le fue entregada a la Orden de Calatrava la heredad
de Merla, consistente en cuanto cuatro yugadas, en las que las que los bueyes "possint
arare per totum annum, seminando et barbeiando"147. De hecho, la yunta de bueyes fue el
sustento de muchos pequeños agricultores, sobretodo en el ámbito de la
Extremadura y Transierra, acudiendo con sus bueyes a los campos señoriales en
demanda de trabajo. Los yugueros se hacían cargo del cultivo de la tierra y el cuidado
del ganado, percibiendo a cambio piensos, aperos, una vivienda y una proporción
variable de la cosecha148.
Las tierras recién conquistadas y las zonas boscosas del interior, en el
momento de convertirse en bien productivo, eran destinadas a uno u otro cultivo
en función de sus características, estableciéndose además la forma en que se
organizaría la explotación y cuál sería el aporte humano necesario para ponerla en
práctica149. Nos consta que el conde Manrique poseyó los lugares de Cedillo y
Balaguera en el término de Toledo, que se dispuso a repoblar en 1152, entregando a
cada campesino entre una y tres yugadas150.
De especial relevancia para el estudio del régimen de producción agraria de
mediados del siglo XII en las tierras toledanas es el repartimiento efectuado por el
conde Ponce de Minerva en 1173, de gran similitud y mejor detalle que el efectuado
por el conde Manrique unas décadas antes151. En el caso de Ponce de Minerva, se
repartieron diecinueve yugadas en Azaña entre otros tantos cultivadores, para que
las poseyeran con derecho hereditario. El reparto no incluía dos prados y otras dos
sernas, que se reservaba el conde, y como condiciones de la entrega, se estipulaba
que los campesinos necesitarían ocho cahices de trigo para la siembra y habrían de

146J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla, ob. cit., pp.
90-92.
147 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 11 [1175].
148 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, pp. 316-317.
149 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla, ob. cit., p.
104.
150 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 86; S. BARTON, The Aristocracy, pp. 313-314 [1152-II].
151 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 86 [1152-II].
703
Antonio Sánchez de Mora

entregar al señor un cahíz de trigo y otro de cebada por cada yugada. Contribuirían
con tres labradores para el cultivo de las sernas condales en labores de arado,
siembra y barbecho, comprometiéndose a satisfacer un determinado yantar al año
en caso de ser reclamado. El conde les concedía, además, media serna para que
cultivaran huertos y viñas a cambio de un sexto de la cosecha y, finalmente, les
otorgaba un prado para compartirlo con él en usos pastoriles, aunque no de
pastos152.
No sabemos con exactitud los campos que poseían los Lara en su señorío de
Molina, aunque el palacio tenía asignadas ciertas tierras. El conjunto de los vecinos
debía aportar anualmente, entre otras rentas, cien cahíces de trigo y otros cien de
cebada153, por lo que, si aplicamos los criterios establecidos en Azaña, la superficie
sujeta a tal gravamen alcanzaba como mínimo las cien yugadas.
Éstos y otros datos permiten afirmar, con carácter general, el predominio de
los cultivos de cereal, manteniéndose el uso del barbecho y reservando en todo
momento un espacio determinado para el forraje del ganado. Si atendemos a los
cálculos expresados para el reino de Toledo por Julio González, cada yugada
producía en torno a seis veces más a la cantidad sembrada154, de lo cual deducimos
que en un año de rendimiento medio las yugadas de Azaña aportaban 48 cahíces,
cantidad que se vería frecuentemente disminuida por causas climáticas, bélicas, etc..
Aunque estos datos son difícilmente calculables en la mayoría de los casos, sabemos
que la condesa Ermesenda percibía por la mitad de su villa de Alcolea 20
maravedíes anuales, mientras que la totalidad de la propiedad les había costado a ella
y a su marido 1.000 maravedíes155.
La definición de la yugada como aquella porción de tierra cultivable por una
yunta de bueyes a lo largo de un año, a la que presumiblemente se le sumaría otra
porción similar en barbecho, nos resulta bastante útil para dilucidar la extensión de
las propiedades y sus características, sobretodo si consideramos que la superficie
media de una pequeña propiedad destinada a cultivos de secano era inferior a una

152 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 164 [1173-IX].


153 Fuero de Molina, cap. XXII; ed. SANCHO IZQUIERDO, Fuero de Molina, p. 113.
154 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, p. 320.
155 La Vid, n. 123 [1155], n. 131 [1174-XII-27].
704
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

yugada156. Si la heredad de Merla comprendía cuatro yugadas, es evidente que la


extensión de las aldeas de Cedillo y Balaguera era bastante superior. El
repartimiento de estas localidades afectó a un total de veinticuatro pobladores,
aunque sólo en siete casos se especifica la cantidad de yugadas recibidas, oscilando
entre una y tres, en total quince yugadas157. Si suponemos cantidades similares para
el resto de los individuos, podemos suponer un total aproximado de cincuenta
yugadas158. Retomando las condiciones estipuladas por el conde Ponce de Minerva
en el caso de la repoblación de Azaña, el terreno repartido incluía otros tipos de
cultivos y recursos, por lo que en el caso de Cedillo y Balaguera su extensión total
debía ser superior a las yugadas antes mencionadas.
No sabemos la superficie cultivable que abarcaba Arandilla, donada en 1167
por la condesa Ermesenda al monasterio de Huerta, aunque debía producir
suficiente cereal como para mantener a una comunidad religiosa y sufragar los
gastos de la nueva fundación. En todo caso, su extensión fue aumentada por Pedro
Manrique, quien donó al monasterio de Huerta dieciséis nuevas yugadas159.
Partiendo de los datos provenientes de diferentes transacciones efectuadas a
lo largo de la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII en tierras del reino
toledano, Julio González estima como valor medio de una yugada de secano entre
siete y diez maravedíes, cantidad que crecería en función de diversos factores
relacionados con la producción y, con carácter general, ante la devaluación
progresiva de la moneda. De forma similar, aunque menos uniforme, el citado autor
estima en cinco maravedíes el valor aproximado de un pequeño viñedo160.
El precio establecido para distintas explotaciones, pese a la relatividad de los
datos expresados y las diferencias regionales, nos aproxima a la extensión y
rentabilidad de las propiedades y, por tanto, al valor de las tierras recogidas en la
documentación. Si en 1155 la villa de Alcolea fue vendida a Manrique Pérez por
1.000 maravedíes, la venta posterior de la mitad de esta propiedad por la condesa
Ermesenda al monasterio de La Vid se equiparaba a doscientas ovejas, tres vacas y
156 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, p. 313.
157 La yugada equivalía, aproximadamente, a unas 60 fanegas, o sea, unas 30 hectáreas.
158 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, N. 86 [1152].
159 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14], n. 43 [1181-VI-28].
160 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, pp. 318-319 y 324.
705
Antonio Sánchez de Mora

una yegua, recibiendo transcurridos seis años 20 maravedíes anuales, quizá el


montante equivalente a su rendimiento agrícola y fiscal161. Relacionando todos estos
datos con la cantidad anteriormente aplicada a una yugada de cereal de secano,
podríamos estimar en unas cien yugadas la extensión aproximada de Alcolea y, si
bien habríamos de considerar la existencia de posibles viñas, huertos y otras
explotaciones, también es verdad que en 1155 el valor de una yugada pudo ser
menor.
Mil maravedíes fue también el precio establecido para el empeño de la villa
de los Ausines en 1183, que contaba con castillo, huertos, molinos y heredades.
Tres años antes el conde Pedro vendió la misma localidad por 1.250 maravedíes,
aunque también es posible que estemos ante la división de una superficie
equivalente a la suma de ambas162. Por tanto, en función de ambas circunstancias, la
villa pudo contar con cien o doscientas yugadas de cereal. Su superficie era
sensiblemente superior a la de otras heredades cercanas, pues sabemos que el
monasterio de La Vid —quien aportó el dinero del empeño antes citado— compró
una propiedad en Cuvillas por veinte maravedíes, un calderón y dos potros163.
Menores en extensión y precio fueron las heredades que Pedro Manrique
poseía en Añover y Barcilés, cerca de Toledo, pues al venderlas a la sede primada el
conde recibió por ellas y por unas casas en la ciudad tan sólo cien maravedíes, la
misma cantidad que se concedió a la condesa Ermesenda por el empeño de su villa
de Carabanchel164. Similares circunstancias se podrían aplicar a otros bienes
subpignorados, pues contrastan los 600 maravedíes aplicados a las heredades que
Pedro Rodríguez y María Almenara tenían en Huérmeces, con los 200
correspondientes a las propiedades que el noble poseía en nueve localidades
distintas165.
No hemos de olvidar la existencia de otros cultivos, aunque la producción de

161 La Vid, n. 123 [1155], n. 131 [1174].


162 M. C. VIVANCOS y C. J. PALACIOS, El monasterio de San José de Burgos (Madrid, 2000), n. 1
[1180]; La Vid, n. 133 [1183].
163 La Vid, n. 135 [1188].
164 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 181 [1177], n. 190 [1181].
165 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 169 [1166], n. 171 [1166-1181].
706
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

leguminosas y otros cereales era sensiblemente menor166. Otro tipo de explotación


agraria era el viñedo, sobretodo en los valles fluviales, aunque, en general, heredades
y villas disponían de viñas y huertos aledaños. Así ocurría en Iglesia Ruina y
Aceredes, localidades propiedad del conde Rodrigo González y su hija Urraca que,
junto con viñedos, otras explotaciones y recursos agrícolas, fueron donadas a la
catedral de Segovia167. Pedro Manrique se interesó por este tipo de cultivo o, más
bien, favoreció los intereses del monasterio de La Vid, pues compró en Hontoria
varias casas, tierras y viñas que posteriormente donó al mencionado cenobio168.
También poseía viñas en Palazuelos de Lara don Armingot169, el conde Fernando
en Berlanga170 y su hermano Gonzalo Núñez II en Cisneros171.
Las viñas se situaban con frecuencia en las cercanías de los núcleos de
población y, a diferencia de los cultivos cerealísticos, necesitaban menor superficie
para obtener resultados satisfactorios, aunque precisaban mano de obra más
numerosa y especializada. Ante tales circunstancias, es comprensible que el pequeño
propietario, abrumado por los costes que significaban el mantenimiento de una
extensión de cereal, empleara sus recursos en explotaciones vitícolas o bien se
dedicara ocasionalmente al trabajo de viñedos ajenos172. Así ocurrió con la serna
propiedad del monasterio de San Andrés de Arroyo que la condesa María, su
abadesa, entregó a varios campesinos para que "la pongan vinna e la concimienten e la
labren a medias"173.
La región al sur del Duero no fue ajena a estos cultivos, pues abundaron en
el entorno de ciudades tan relevantes como Toledo, Talavera o Madrid, donde la
producción a menudo superó a la de cereal. Según hemos observado en el caso de
166 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, pp. 320-321.
167 Catedral de Segovia, VILLAR, n. 23 [1137-II-3].
168 La Vid, n. 140 [1198-X-30].
169 Huelgas, LIZOAIN, n. 77 [1204-I-28].
170 Huelgas, LIZOAÍN, n. 125 [1216-VII].
171 AHN, Sec. Clero, carp. 1692, n. 13 [1225-IV-27].
172 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla, ob. cit., pp.
92-94; P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental..., ob. cit., p. 226; Libro de los Fueros de
Castilla, tit. 233; ed. cit., pp. 124-125.
173 AHN, Sec. Clero, carp. 1731, n. 8 [1251-II-19].
707
Antonio Sánchez de Mora

las viñas de Azaña, la tributación señorial ascendía a una sexta parte de la cosecha
de uva, cantidad refrendada por otros casos de la misma región174. Es probable que
las viñas de la iglesia de Molina, plantadas por el maestro Guillermo en tierras del
conde Pedro Manrique, estuvieran sujetas a condiciones similares175. Además, el
conde y su esposa Margarita poseyeron viñas y casas en Malandina y Madrid,
donadas a la Orden de Calatrava176, y su primo Nuño Pérez de Lara, mientras
poseyó la mitad de la villa de Aceca, debió contar con abundantes viñas, pues en
tiempos de Alfonso VI la localidad produciía suficiente vino como para aportar al
monarca 11.000 arrobas anuales177.
Junto a estas explotaciones, hallamos otras parcelas de extensión variable que
recibían usos de diferente tipo. Pastos, prados, dehesas y ejidos nos aparecen con
frecuencia complementando al cereal, destinados con frecuencia a la cría de ganado,
aunque tampoco faltaron las villas dedicadas a este bien semoviente. Este debió ser
el fin de Cobeta, villa situada en el señorío de Molina y donada por el conde
Manrique al obispado de Sigüenza y los monasterios de Santo Domingo de Silos,
San Pedro de Arlanza y San Salvador de Oña178.
Además, las zonas incultas, boscosas o no, aportaban un complemento
alimenticio al permitir la caza y recolección de frutos silvestres, sin desdeñar el
aprovechamiento maderero. Son frecuentes las noticias a este respecto, sobretodo
evidentes en el caso de grandes propiedades, tales como heredades, villas o
monasterios. En 1135 Alfonso VII donó a Rodrigo González, Rodrigo Martínez y
sus esposas cuanto poseía en el valle de Vallegera, con sus montes, fuentes, pastos,
prados, ríos, molinos, pesquerías, dehesas, viñas, árboles, tierras cultivadas e incultas
y todas sus pertenencias179. Estas espacios no labrados jugaban un papel importante
en la economía agropecuaria de la época, de ahí el interés por mantenerlos incultos.
Destaca el acuerdo al que llegaron los diviseros de Hortigüela en 1100, entre los que
174 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, pp. 321-323.
175 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 71 [1168].
176 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 15 [1186-XII-30 ?], pp. 17-18 [1189-XII-17].
177 E. RODRÍGUEZ-PICAVEA, La formación del feudalismo en la meseta meridional castellana, ob. cit., p.
192.
178 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 36 [1153-X-5].
179 Santa María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO y ZURITA, n. 30 [1135-VII].
708
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

se encontraban Gonzalo Núñez de Lara I y el monasterio de Arlanza, por el cual se


comprometían a no labrar los ejidos del lugar180.
La villa constituye la unidad de producción más compleja, pues agrupaba
tierras de labor, lugares de habitación, viñas, huertos, montes, prados, fuentes e
incluso terrenos aún no desmontados. Si bien solían estructurarse situando las viñas,
huertos y tierras de cultivo en torno al centro poblacional y, alejándose
progresivamente, prados, pastos, bosques y zonas incultas, las condiciones del
terreno mediatizaban a menudo la distribución de estos elementos181.
Desde un punto de vista económico, la villa era una unidad de explotación
agraria más que un núcleo poblacional. Con el transcurso de los años, sus habitantes
fueron constituyendo una entidad humana de cierta entidad, aunque otras no
superaron su condición de latifundio de variados usos económicos. En el primer
caso, podríamos encontrarnos con localidades como Tardajos o incluso Molina,
donde la incipiente vida municipal permitió la diversificación de actividades
productivas y la pervivencia de propiedades campesinas, sujetas, según los casos, a
los derechos jurisdiccionales del señor de la villa.
Mas, en otros, las villas apenas superaron su estadio productivo. Piénsese en
la donación de Alcozar a la Orden de Calatrava, realizada en 1183 por Pedro y
María Manrique. La propiedad incluía la villa, el castillo y cuanto existía en su
término: tierras, viñas, montes, prados y pastos, ríos, molinos y fuentes. Aunque
nada se dice de sus habitantes, la existencia de referencias anteriores y la entidad
poblacional fija que significaba la existencia de un castillo nos sugiere que los Lara
ejercieron su control sobre la comunidad humana asentada en la localidad182.
Condiciones similares debieron ser las de Huérmeces, Los Ausines y otras
villas y aldeas, objeto de las acciones documentales. A veces se necesitaba aumentar
la mano de obra ligada a estas unidades productivas, como lo muestra el
repartimiento efectuado por el conde Manrique en Cedillo y Balaguera183. Nuño
180 Arlanza, L. SERRANO, n. 86.
181 M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios...", ob. cit., pp. 14-18; J. A. GARCÍA
DE CORTÁZAR, La sociedad rural..., ob. cit., p. 138; M. C. PALLARÉS y E. PORTELA, "De la villa del
siglo IX a la aldea del siglo XIII. Espacio agrario y feudalización en Galicia", Asturiensia Medievalia,
8 (1995-1996), pp. 47-69.
182 La Vid, n. 128 [1166]; Bulario de Calatrava, n. 20 [1183].
183 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 86 [1152-VII].
709
Antonio Sánchez de Mora

Pérez también intentó conservar la población campesina de su aldea de Alcabón,


aunque estos objetivos no se habían cumplido entre 1177, diez años después de
adquirirla, pues aún existían zonas sin poblar o, lo que es lo mismo, sin contar con
campesinos que trabajasen espacios rentables184.
Los latifundios solían contar con palacios, edificaciones que centralizaban las
labores agrícolas y servían para el almacenaje de los útiles, el producto de las
cosechas y la recaudación de tributos. No todas las fincas contaban con palacios,
sino que éstos se situaban en heredades explotadas directamente por el gran
propietario o en localidades próximas a sus dominios. Los Manrique dispusieron de
edificios bajo su administración directa en Molina, definidos por su carta foral como
el palacio del conde185. Nuño Pérez de Lara debió centralizar su producción agraria
del entorno de Cuenca de Campos en una de estas edificaciones, donde los
campesinos dependientes entregaban sus rentas. Por eso el conde decidió donar el
diezmo correspondiente a su palacio a la catedral de León186. Por último, llama la
atención que los Lara fueran propietarios del monasterio de Palacios de Benaver,
quizá surgido a partir de construcciones que centralizaran las explotaciones
circundantes187.
El solar, terreno destinado a la habitación humana, solía estar aledaño a
huertos y heredades, aplicándosele un significado fiscal e integrador del individuo en
su comunidad188. Así, Pedro González de Lara y su esposa Eva mostraron su
preocupación por la despoblación de sus solares y sus collazos189. Es fácil suponer
que, al referirse a solares, algunos documentos aludan tanto a la vivienda como a las
tierras de ella dependientes, como cultivos intensivos, zonas auxiliares y, en su
derredor, zonas de cereal y espacios incultos. Entre otras edificaciones, debieron

184 S. BARTON, The Aristocracy, n. 17 [1177-VII].


185Fuero de Molina, ed. SANCHO IZQUIERDO, ...; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 71
[1168-X-4].
186 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1555 [1170-II-22].
187 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 626 [1243-VI-6].
188 E. PEÑA BOCOS, "El solar en el ámbito del obispado de Burgos en los siglos XI y XII:
elemento de ordenación socioespacial y ordenación feudal", en Burgos en la Plena Edad Media. III
Jornadas Burgalesas de Historia (Burgos, 1994), pp. 699-713.
189 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, pp. 54-55 [ca. 1130].
710
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

existir graneros, hornos o, como indica la carta referida a la localidad de Arce,


hórreos190. Las referencias a casas también podían aludir a realidades similares, pues
las donadas por los Lara y otros personajes a Gonzalo Rodríguez de Marañón en
1148 incluían tierras, viñas, prados y molinos191. De forma similar, la corte
comprendía tanto casas como huertos, todo ello incluido en un recinto que se
situaba junto a molinos, heredades, viñas, etc.192. Otros documentos hablan de
granjas, vocablo de significado similar a los anteriores, como las poseídas por la
condesa Elvira Pérez en Nogal y Olmillos o las existentes en Sarantes, propiedad de
Álvaro y Sancha Núñez de Lara193.
Los huertos suponían un complemento importante a la producción
cerealística, aplicándose esta denominación tanto a las pequeñas parcelas urbanas
como a otras propiedades de regadío desarrolladas en las riberas de los ríos194. En
1170 el conde Nuño Pérez y su esposa Teresa Fernández concedieron a la catedral
de León sus tercias de pan, vino, legumbres y productos hortícolas provenientes de
sus iglesias de Cuenca de Campos195. La condesa Mencía poseía un huerto en
Burgos por un valor de seis maravedíes, vendido a su catedral en 1188196 y la iglesia
de Molina también poseía varios de ellos en la ciudad y su entorno197. Los huertos
implicaban una regulación del uso del agua, sobretodo en territorios donde
escaseaba en determinadas épocas del año. Así ocurría en Molina, pues su carta
foral alude al uso de acequias y se interesa por las reparaciones de las canalizaciones
y su destino al regadío o al consumo animal198.
La producción hortícola se destinó al consumo humano, aunque no faltaron
cultivos de otro tipo, como el lino. Además, poseemos referencias a árboles frutales,
190 Santillana del Mar, JUSUÉ, n. 75 [1127-V-18 ?].
191 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 8-9 [1148-XI-9].
192 M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios...", ob. cit., pp. 12-13.
193 Sahagún, FERNÁNDEZ, n. 1360 [1168-I-14]; Tumbo II Sobrado, LOSCERTALES, n. 366 y 453
[1204-XI-11], n. 365 [1204-XI-23].
194 S. MORETA VELAYOS, El monasterio de San Pedro de Cardeña, ob. cit., p. 166.
195 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1555 [1170-II-22].
196 "Rioseco", BIFG, GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, n. 47 [1188-XI].
197 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 124 [1195-VI-12].
198 Fuero de Molina, cap. XXX; ed. Fuero de Molina, SANCHO IZQUIERDO, pp. 140-143.
711
Antonio Sánchez de Mora

con frecuencia elementos de referencia para deslinde de términos a la par que


aporte alimenticio, como los incluidos en Villauvillo, propiedad del conde Fernando
Núñez199. Tampoco resulta extraño encontrar fincas dedicadas en exclusividad a su
cultivo200, mereciendo especial atención el olivar, no muy extendido y altamente
considerado por su escasez y rentabilidad. La principal zona productora en el reino
de Toledo era Talavera, aunque también los hallamos en Alcabón, pues un
documento del siglo XIV nos indica que la aldea contaba con olivos en una
superficie de 106 pies201. No sabemos con certeza si en los siglos anteriores existía el
mismo tipo de cultivo, aunque es posible que ya se hallaran sembrados entre 1156 y
1177, período en que fue titular de la localidad el conde Nuño Pérez202.

IV. 2. 2 .- Otros bienes raíces


Las casas urbanas no fueron ajenas al patrimonio nobiliario, aunque la
posesión de estos inmuebles no indica necesariamente la residencia del noble en los
núcleos de población. Si bien algunas referencias sugieren la consideración de casas
y palacios urbanos como vivienda temporal, en general la compraventa o arriendo
de estos bienes suponía una forma de inversión acorde con el auge experimentado
por la vida ciudadana. Sabemos que Manrique Pérez y sus hermanos poseyeron
junto con otros individuos varias casas en Toledo, donadas en 1148 a Gonzalo de
Marañón, y en Madrid el conde Pedro Manrique y su esposa tenían unas casas con
sus viñas203. Ambos ejemplos pudieran indicar la explotación económica de estos
inmuebles, aunque otras referencias insinúan una ocupación efectiva, acaso
temporal, de determinadas viviendas urbanas. Aparte de ciertos derechos sobre las
anteriormente citadas, el conde Nuño Pérez y su esposa poseyeron una casa-palacio
junto al alcázar toledano, varias casas en Zocodover y otras recibidas vitaliciamente
del arzobispo en la collación de San Nicolás, que habían sido de la infanta Sancha204.

199 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 621-622 [1182-VIII-6].


200 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, p. 326.
201 Ibidem, pp. 327-329.
202Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 115 [1156]; S. BARTON, The Aristocracy, apéndice 3, n. 17
[1177].
203 L. DE SALAZAR, Pruebas... a la Casa de Lara, pp. 8-9 [1148-XI-9]; pp. 17-18 [1189-XI-17].
204 L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, pp. 8-9 [1148-XI-9]; Cartularios de Toledo,
712
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Todo ello indicaría un interés por residir en Toledo, probablemente relacionado con
la presencia intermitente de la corte.
Los inmuebles en centros urbanos de la importancia de Toledo o Burgos
aportaban rentas no desdeñables. Pensemos que el conde Nuño debía abonar al
arzobispado toledanos un censo anual de 15 maravedíes por las casas del barrio de
San Nicolás antes mencionadas205. Habida cuenta del auge comercial experimentado
a lo largo del Camino de Santiago y, especialmente, en ciudades como Logroño,
Burgos o Castrojeriz, es lógico que los grupos de mayor solvencia económica
invirtieran en estas poblaciones. Los barrios extramuros contaban con una mayor
actividad comercial, a la par que permitían la posesión de casas y huertas aledañas206.
Ya se ha visto que las casas madrileñas del conde Pedro Manrique contaban con
viñas anejas y, de forma similar, éste y su hermana María poseían casas en el barrio
burgalés de San Román y algún que otro majuelo junto al río, que fueron donados a
la catedral de la ciudad207. Estos bienes habían sido heredados de sus padres, pues
así lo reconoció María Manrique, como también lo eran las casas y solares por
edificar propiedad del conde Pedro Manrique en San Esteban de Gormaz, donadas
al monasterio de Arlanza en 1175208.
Durante la alta Edad Media destaca un tipo concreto de propiedad que
combinaba la ocupación del territorio y la organización religiosa del mismo: las
iglesias propias. Estos centros religiosos podían surgir por iniciativa privada —al
amparo del proceso repoblador— y, si bien existían diferencias legales entre ellos,
ambas instituciones parecen confundirse en el seno de los bienes patrimoniales de la
nobleza209. Su titularidad implicaba tanto la posesión de pequeños edificios de

HERNÁNDEZ, n. 178 [1176], n. 180 [1177-VII], n. 184 [1178-IX-30].


205 S. BARTON, The Aristocracy, Apéndice 3, n. 16; Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 178
[1176].
206 S. MORETA VELAYOS, El monasterio de San Pedro de Cardeña, ob. cit., p. 173.
207 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 225 [1182-V-27] y n. 232 [1183-IV-23].
208 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, t. I, p. 127.
209 Mientras las iglesias parroquiales dependían directamente del obispado, los monasterios
poseían mayor autonomía. Por eso los fundadores tendieron a dotar la nueva iglesia de una
comunidad, exigua y acaso vinculada directamente a su familia. De todas formas, el clérigo a cargo
de una parroquia en tierras particulares bien daba cuentas de las rentas al propietario de la iglesia,
bien cumplía su servicio en tierras del señor, al igual que cualquier otro campesino dependiente.
713
Antonio Sánchez de Mora

ámbito local como las tierras y elementos de producción anejos a ellas, que
garantizaban el sustento de la comunidad. Así, cuando Gonzalo Núñez I donó su
monasterio cerca de Revenga al de San Millán éste incluía tierras, huertos, fuentes,
prados y pastos210. Con independencia de los recursos agrícolas de que dispusieran
estas iglesias rurales, es de notar el interés que aportaban los diezmos eclesiásticos,
en muchos casos más rentables que la producción agraria en sí.
Tanto monasterios como iglesias eran un fenómeno a la vez religioso,
poblacional y económico, de forma que vicisitudes posteriores pudieron extinguir
una primitiva comunidad que, sin embargo, siguiera dando nombre a la explotación
que antaño liderara. Así ocurrió en le caso de la iglesia de San Millán de Velilla,
desierta en 1095, cuando Gonzalo Núñez I la entregó al monasterio de San Millán
junto con sus montes, fuentes, pastos, dehesas y molinos211. El nuevo titular la
integraría en su patrimonio agrario y, en caso de mantener en ella una persona o
comunidad dependiente, se constituiría en decanía de la casa principal212.
Era frecuente la transmisión de estas propiedades a los descendientes del
fundador. En tales circunstancias, los distintos titulares participaban de la propiedad
pro indiviso, ejerciendo sus derechos sobre sus fracciones correspondientes. El
proceso centralizador antes enunciado pudo determinar su entrega a otras
instituciones religiosas, en esta ocasión mediante diferentes actos documentales que
garantizaran al nuevo titular las divisas correspondientes a los antiguos
propietarios213. Ello pudo generar más de una trifulca, pues puede que ciertos
parientes no aceptaran tal decisión214.
Sabemos, por ejemplo, que San Martín de Marmellar fue propiedad de un
conjunto gentilicio, de forma que a lo largo del siglo XI su titularidad fue
compartida por diferentes individuos. En 1062 Nuño Álvarez de "Baniferi" donó al
monasterio de San Millán el de San Martín de Marmellar, en un acto testificado por

Cfr. J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla, ob. cit., pp.
109-110; I. ÁLVAREZ BORGE, Poder y relaciones sociales en Castilla, ob. cit., pp. 53-71.
210 San Millán, LEDESMA, n. 190 [1089].
211 San Millán, LEDESMA, n. 254 [1095].
212 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, El dominio del monasterio de San Millán, ob. cit., pp. 211-212.
213 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., p. 291.
214 J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, El dominio del monasterio de San Millán, ob. cit., p. 154.
714
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

su posible hermano, Diego Álvarez215. El citado Nuño Álvarez pudo ser el suegro
de Gonzalo Núñez de Lara I, a tenor de los derechos que asistían a éste último, su
esposa Goto, su cuñada Urraca y Ariel Núñez sobre dos terceras partes del
mencionado cenobio, donadas en 1087 al monasterio de San Millán216.
Si bien las iglesias propias se asocian a la colonización altomedieval de las
tierras al norte del Duero, aún en el siglo XII podemos observar la pervivencia de
este fenómeno, como ocurrió con la fundación del monasterio-hospital de San Juan
en el seno del señorío de Tardajos, al cual la condesa Eva y sus hijos otorgaron carta
foral en 1147. A los pocos años la familia decidió entregar sus diferentes divisas a la
iglesia de Burgos, según refiere García de Aza, hijo de la citada condesa.
El noble podía, no obstante, mantener la titularidad de la propiedad aun
renunciando a las tercias pontificales, que podían ser entregadas a alguna institución
religiosa, mientras que continuaba obteniendo el resto del diezmo. Conocemos el
caso de Cuenca de Campos, donde Nuño Pérez y su esposa poseían ciertos
terrenos. En 1170 ambos decidieron otorgar a la catedral de León el diezmo de su
palacio y las tercias de pan, vino, legumbres y hortalizas que correspondían a las
iglesias de la localidad217. Cuatro año después decidieron llegar a un acuerdo con la
sede burgalesa respecto a las rentas eclesiásticas del hospital de Puente Fitero,
propiedad del conde, pues él y su esposa donaron a la catedral su villa de Barchilona
a cambio de la renuncia del obispo a los diezmos y primicias sobre la citada
institución218. No faltaron los conflictos jurisdiccionales, como el sostenido entre el
obispado de Osma y el monasterio de San Pedro de Arlanza, cenobio que esgrimía
su propiedad de la iglesia de Bovada, recibida de Sancha Manrique219.
Aunque las referencias documentales no nos lo indiquen, de la existencia de
estas iglesias y cenobios podemos deducir un núcleo patrimonial base del sustento
de la institución. Podría considerarse como una forma más de explotación agraria,

215Me remito al estudio dedicado a la parentela de los Álvarez, vinculados a Salvadores y


Alfonso en la gestación de la parentela de los Lara. Respecto al citado documento cfr. San Millán,
UBIETO, n. 315 [1062-V-27].
216 San Millán, LEDESMA, n. 157 [1087].
217 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1555 [1170].
218 Catedral de Burgos, GARRIDO, n. 190 [1174-IV].
219 AC de Osma, n. 9 [1195-I-22].
715
Antonio Sánchez de Mora

que incluiría tierras de labor, huertos, viñas y zonas no cultivadas, incluso a


considerar pese a la omisión de estos datos. Atendamos al caso de Arandilla, villa
entregada por la condesa Ermesenda al monasterio de Huerta para asiento de una
nueva comunidad cisterciense220. Según expone el acto documental, la ilustre dama
cedía la villa por dos años con el fin de sufragar las obras del nuevo monasterio, de
lo cual se desprende que la futura casa obtendría su principal sustento de esta
propiedad.
Con frecuencia valles y ríos eran utilizados como elementos definitorios de
una propiedad, pues los cauces fluviales permitían, aparte del regadío, la explotación
de sus variados recursos. En 1200 don Armingot intervino en favor del monasterio
de Bujedo de Juarros, para que compartiera con los vecinos de Palazuelos el
aprovechamiento de las aguas que discurrían por su término según sus
necesidades221. Incluso en las tierras más áridas del interior existían fórmulas que
garantizaban el abastecimiento de agua, como las presas propiedad del conde Pedro
Manrique en Zafra y Albaladejo222. Estas barreras artificiales permitían una
extensión del regadío mediante norias y canalizaciones, de ahí la rentabilidad de su
propiedad. Construcciones habituales en la submeseta Sur, procedían en su mayoría
de época musulmana, aunque no faltaban las realizadas por iniciativa cristiana223.
Las pesquerías, situadas en los ríos, aportaban un recurso alimenticio muy
apreciado, especialmente relevante en el caso de los centros monásticos. Las
hallamos en Valdelabón, entre las propiedades donadas al monasterio de Vega por
la reina Urraca y el conde Rodrigo González, y este conde y Rodrigo Martínez
recibieron pesquerías de Alfonso VII diez años después224. Su pariente Pedro
Manrique también poseyó presas y pesquerías, tanto al norte del Duero, incluidas en
Los Ausines, como en la villa de Molina, que acabaron donadas a la iglesia de Santa
María225.

220 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 7 [1167-III-14].


221 AHN, Sec. Clero, carp. 169, n. 15 [1200-VIII-2].
222 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III [1179].
223 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, p. 354.
224Vega, L. SERRANO, n. 33 [1125]; Sta. María la Mayor de Valladolid, MAÑUECO y ZURITA, n. 30
[1135].
225 La Vid, n. 133; S. BARTON, The Aristocracy, n. 18 [1183]; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza,
716
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Junto a estos recursos acuíferos solían existir molinos, de altos costes de


mantenimiento pero de no menos ingresos, dada la necesidad de moler el grano.
Era un bien de producción caro que pocos se podían permitir, de ahí que se
hallasen vinculados a miembros de la élite social, aunque no faltaron los construidos
y compartidos por pequeños propietarios. Diferentes estudios constatan la
presencia de este tipo de titularidad colectiva en la Castilla al norte del Duero, cuyos
propietarios se distribuían el tiempo de uso, los costes de su mantenimiento y los
beneficios provenientes de su alquiler temporal a campesinos ajenos a la propiedad.
Estas rentas podían aplicarse a una parte de la molienda, en caso de ser abonadas
especie, o bien cobrarse en metálico —maquilas—226.
Son muchas las referencias a molinos incluidos en explotaciones mayores y,
en lo que respecta a los Lara, ya en el siglo XI poseían algunos en la iglesia desierta
de San Millán de Velilla, a los que podemos sumar los incluidos entre las
propiedades donadas al monasterio de Vega en 1125227. Frecuentemente aparecen
adscritos a explotaciones mayores, complemento técnico a la producción agrícola,
como los situados en la villa y castillo de Alcozar en 1183228. Don Armingot, el hijo
de María Almenara, también dispuso de molinos en su villa de Palazuelos de Lara, el
conde Nuño poseyó molinos y aceñas en la mitad de su villa de Aceca, su hijo
Fernando contó con estas construcciones en su villa de Berlanga y Álvaro Núñez
tuvo algunos en Castroverde229.
Si bien suelen mencionarse en las descripciones de propiedades extensas,
otras fuentes nos informan con detalle de la existencia y valor de tales bienes. La

n. 124 [1195-VI-12].
226 J. GAUTIER-DALCHE, "Moulin á eau, seigneurie, communauté rurale dans le Nord de
l'Espagne (IXe-XIIe siécles)", en Etudes de Civilisatio Medieval (IX-XII siécle). Melanges Edmond-René
Labande (Poitiers, 1974), pp. 337-349; T. F. RUIZ, "Tecnología y división de la propiedad. Los
molinos de Burgos en la baja Edad Media", en Sociedad y poder real en Castilla (1980), pp. 49-70; P.
MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., pp. 314-319; J. A. GARCÍA DE
CORTÁZAR, El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla, ob. cit., pp. 86-89.
227 San Millán, LEDESMA, n. 255 [1095]; Vega, L. SERRANO, n. 33 [1125].
228 Bulario de Calatrava, n. 20 [1183].
229 Huelgas, LIZOAIN, n. 77 [1204-I-28], n. 125 [1216-VII]; AHN, Sec. Órdenes Militares,
Calatrava, carp. 455, n. 9 [1172-I-29]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 627 [1217-V-
17].
717
Antonio Sánchez de Mora

condesa Ermesenda, su hijo Pedro y su pariente Pedro Rodríguez habían heredado


del conde Manrique unos molinos en la localidad de Tajuña y el conde Pedro
poseyó otros en Cogolludo y Toledo230. Mayores referencias provienen de la
principal villa de su señorío, cuyo nombre evidencia la importancia de estas
construcciones. Nos consta que Pedro Manrique otorgó en 1168 el diezmo de
todos sus molinos a la iglesia mayor de la localidad, rentas que quedaron al poco
tiempo bajo la jurisdicción del obispado de Sigüenza. Años después decidió
modificar tales acuerdos, donando a esta sede dos molinos situados junto a su
palacio, que se correspondían con el valor de los diezmos provenientes del resto de
sus molinos231. Además, sabemos que el conde contó con un molino y su presa en
la villa de Zafra232.
Eran un elemento básico de la producción cerealística y se utilizaban para
ampliar el área de regadío en las riberas de los ríos. En ambos casos se creaba una
dependencia económica entre los campesinos libres, necesitados del uso de tan caro
instrumental, y sus propietarios, beneficiarios de las importantes rentas provenientes
del uso ajeno233. Los molinos contaban con dependencias anejas como
edificaciones, aparejos y espacios aledaños ricos en hierba. Tampoco faltaban las
presas, construidas para la contención del agua y su mejor aprovechamiento, a su
vez vivero de peces y otra fuente extra de recursos234. Así ocurría con los molinos
donados a la catedral de Sigüenza a cambio de diezmos eclesiásticos, pues en 1195
se nos informa que contaban con presas y pesquerías235.
Disponían de una maquinaria rudimentaria, como nos consta por el pleito
entre los vecinos de Belorado y el monasterio de San Millán de la Cogolla. Esta
institución, que se consideraba propietaria de varios molinos en San Miguel de

230 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 100 [1168-III]; AHN, Sec. Órdenes Militares,
Calatrava, sig. 1341c/1, fol. 25 [1169-V-8]; L. DE SALAZAR, Pruebas... de la Casa de Lara, p. 16
[1183].
231 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 71 [1168-X-4], n. 83 [1176-X].
232 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III [1179].
233S. MORETA VELAYOS, El monasterio de San Pedro de Cardeña, ob. cit., p. 167; E. RODRÍGUEZ-
PICAVEA, a formación del feudalismo en la meseta meridional castellana, ob. cit., pp. 229 y ss.
234 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., p. 315.
235 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 124 [1195-VI-12].
718
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Pedroso por donación del conde Gonzalo Núñez, declaró que habían sido
usurpados y, en concreto, que sus hierros, sus canales y sus roderos habían
resultado dañados236. Otros, como los de Zafra, disponían de un batán237, lo que
permitía su aprovechamiento para la fabricación de tejidos, y no faltó el avance
tecnológico, potenciado por los contactos con al-Andalus238. De hecho, en tierra de
repoblación fue frecuente el mantenimiento de molinos de construcción
musulmana, como pudieron ser los de Tajuña, Cogolludo, Toledo o el señorío de
Molina antes citados. Un caso excepcional fue el de las almazaras, molinos aceiteros
presentes allí donde se cultivaba el olivar. De su existencia nos han dejado
constancia Gómez González y su esposa Milia Pérez de Lara, quienes donaron a la
Orden de San Juan su "almuzaran", otros molinos, casas, hornos y tiendas situados
en Toledo239.
Otro recursos de costes y beneficios elevados eran las salinas, cuyo producto
alcanzaba un alto precio en el mercado debido a su importancia para la
conservación de los alimentos240. Las explotaciones solían hallarse muy
compartimentadas, si bien se observa una tendencia a la concentración de la
propiedad, aspecto al que no fue ajena la monarquía. En el siglo XI la corona
estableció el cobro de portazgo en las salinas y la aplicación de una renta específica,
la alvara, que, junto con el diezmo, pagaban todos los propietarios. Por otra parte,
los reyes castellanos no dudaron en participar de los beneficios provenientes de
estas producciones, haciéndose con la titularidad de algunas salinas. No faltaron los
arrendamientos a cambio de una parte de la producción o de una renta fija en
numerario, incluso efectuado por grandes propietarios, pues, pese a las cargas

236 Libro de los Fueros de Castilla, tit. 207; ed. cit., p. 108.
237 L. DE SALAZAR, Casa de Lara, lib. III, cap. III [1179].
238P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., p. 537-542; E. RODRÍGUEZ-
PICAVEA, La formación del feudalismo en la meseta meridional castellana, ob. cit., pp. 229 y ss.
239 San Juan de Jerusalén, C. DE AYALA, n. 101 [1168-VI-27].
240 R. PASTOR, "La sal en Castilla y León. Un problema de la alimentación y del trabajo y una
política fiscal (siglos X-XIII)", en CHE, XXXVII-XXXVIII (1965), pp. 42-87; S. MORETA
VELAYOS, El monasterio de San Pedro de Cardeña: Historia de un dominio monástico castellano (902-1338),
(Salamanca, 1971), pp. 77-82; E. RODRÍGUEZ-PICAVEA, La formación del feudalismo en la meseta
meridional castellana, ob. cit., pp. 222 y ss.
719
Antonio Sánchez de Mora

consiguientes a su alquiler, la explotación de sal continuaba siendo beneficiosa241.


Sin embargo, la pequeña propiedad no desapareció del todo, frecuentemente
fragmentada, de forma que sus titulares disfrutaban de un derecho compartido a su
producción y posibles arrendamientos242.
El señorío de Molina contó con importantes explotaciones salineras, aunque
no faltaron en Medinaceli o Atienza. En esta última villa Pedro Manrique concedió
en 1165 al monasterio de Sacramentia un pozo en las salinas de Bonilla, en
Navafría, donación a la que acompañaba la exención de portazgo para su
transporte, cantidad que fue limitada por Alfonso VIII en 200 cahíces de sal
anuales243. No fueron éstas las únicas salinas de que dispuso el señor de Molina,
pues nos consta que la villa de Beteta contaba con este tipo de recursos, según se
expone en la carta de donación otorgada por Alfonso VIII al obispado de Sigüenza.
Esta iglesia mantuvo poco tiempo su disfrute, pues en 1172 intercambió la totalidad
de la villa con el conde Pedro Manrique, transacción que debió incluir las salinas244.
Destacan, empero, las salinas situadas en Terceguela o Terzaga, cerca de
Medinaceli, propiedad de los hermanos Aimerico y Pedro Manrique. Con ocasión
del regreso a tierras castellanas del primero, ambos concedieron la mitad de estas
explotaciones al monasterio de Huerta. Al año siguiente, en 1173, el señor de
Molina y su esposa Sancha otorgaron al citado cenobio la otra mitad de las salinas,
aunque reservando el derecho de sus parientes a recuperarlas a cambio de la entrega
de nuevas propiedades245. Además, los diezmos y rentas que le correspondieran al
obispado de Sigüenza sobre dichas salinas y aquellas otras vendidas por Pedro
Manrique habrían de ser reintegrados al nuevo señor de Molina. No solventó esta
cláusula las aspiraciones de la sede segontina, pues en 1175 el conde le donó ciertos
241 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., pp. 309-313.
242J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla, ob. cit., pp.
89-90.
243 AHN, Cartulario de Sacramentia, fol. 26r. [1165]. Otro monasterio, el de Valbuena, fue
autorizado por Alfonso VIII en 1172 a extraer de un pozo en las salinas de Bonilla 160 cahíces al
año, y cesión parecida recibió el monasterio de La Vid en 1176. Cfr. J. GONZÁLEZ, Repoblación de
Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, pp. 364-366.
244 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. II, n. 90 [1166-X-25]; T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I,
n. 77 [1172-II-11].
245 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 16 [1172-V-17], n. 22 [1173].
720
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

molinos a cambio de su renuncia a los diezmos que gravaban las salinas de


Terceguela246.
Especialmente productivas debieron ser las de "Alguile", pues en 1168,
cuando se indicó que a la iglesia de Molina le correspondían los diezmos de todas
las salinas y molinos de Pedro Manrique, se exceptuaron de tal donación,
permaneciendo en el patrimonio señorial247. Quizás fueron las mismas que las de
Anquela, donadas por el conde en 1181 a los canónigos regulares de Santa María de
Alcalex e integradas posteriormente en el patrimonio de las monjas de
Buenafuente248. Los Manrique también poseyeron salinas en Tragacete, localidad
que fue adquirida por el concejo conquense a la condesa Mafalda, tercera esposa de
Pedro Manrique, y a su hijo Gonzalo Pérez. El monarca confirmó la transacción en
1202, aunque exceptuó las salinas, "quas ad opus mei retineo"249. Años después,
Gonzalo Pérez confirmó al monasterio de Huerta la donación de las salinas de
Terzaga, estableciéndose fechas para la venta de sal250.
Con el progresivo avance cristiano hacia el Sur los reinos cristianos
dispusieron de un preciado recurso de escasa difusión, las extracciones minerales.
La conquista del reino de Toledo permitió a los reyes castellanos hacerse con el
control de yacimientos meridionales, especialmente relevantes en el caso de la greda
y el mercurio. En la aldea de Magán dispuso el monarca de altos beneficios, pronto
apetecidos por personas e instituciones poderosas251.
Mayor importancia económica tenían las minas de mercurio sitas en Chillón,

246 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 33 [1175]. Respecto a la cuestión de los diezmos, sin duda el
obispo de Sigüenza entendía que quedaban vulnerados sus derechos, pues al haber recibido la
iglesia mayor de Molina en 1172 se convertía en receptor subsidiario de dos partes de los diezmos
de todas las salinas del conde Pedro Manrique, según este las había otorgado en 1168. Cfr. T.
MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 71 [1168-X-4] y n. 77 [1172-II-11].
247 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 71 [1168-X-4].
248 VILLAR, Buenafuente, un monasterio del Cister, p. 93, n. 3 [1181-VI-16]; L. DE SALAZAR, Pruebas...
Casa de Lara, p. 29 [1226-XII-13].
249 A Municipal Cuenca, conf. de Alfonso X [1255-VI-7]; J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, t. III, n.
714 [1202-III-3].
250 AHP de Soria, Carp. 2, n. 5-H [1223-IX-20] y n. 6-H [1223-IV-7]; L. DE SALAZAR, Pruebas...
Casa de Lara, p. 30 [1238-IV-6].
251 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, pp. 357-359.
721
Antonio Sánchez de Mora

explotadas ya desde la Antigüedad y especialmente apreciadas por los musulmanes.


Caídas en manos cristianas tras la conquista de Calatrava, durante la minoría de
Alfonso VIII fueron donadas a su fiel regente, el conde Nuño Pérez de Lara, quien
las debía compartir con la Orden de Calatrava252. La entrega incluía la villa de
Chillón, su castillo, su término y su almadén, aunque, probablemente a resultas de la
pérdida del Campo de Calatrava y su posterior recuperación, su propiedad pasó a la
corona253. Buena idea del rendimiento que producían nos la da la donación
efectuada por Fernando III a la catedral de Sevilla en 1252, consistente en una renta
anual adscrita a la villa de Chillón que alcanzaba los 2.500 maravedíes254.

IV. 2. 3.- La ganadería


Son pocas las referencias concretas a la existencia o posesión de ganado por
parte de los Lara, aunque el número de animales citados y la frecuencia con que se
alude a prados y pastos en las descripciones de propiedades rústicas permiten
constatar la presencia, cuanto menos, del ganado necesario para las labores
agrícolas. Las fincas de cierta importancia contaban con cuadras, corrales y pajares,
así como con el personal destacado en el manejo y guarda del ganado255. Los
señores disponían además de cierto excedente de animales destinados a las labores
de siembra y cría, entregado a campesinos faltos de estos medios que, a cambio,
pagaban una renta, so pena de perder la propiedad de parte de sus tierras256.
No obstante, en determinados casos podemos intuir la existencia de usos
específicamente ganaderos, como ocurriría con las menciones a pastos, prados,
ejidos y dehesas o la dedicación especialmente pecuaria de ciertas comarcas o
propiedades. Este bien semoviente gozaba de mayor valor económico que la tierra,
252 J. GONZÁLEZ, Alfonso VIII, n. 103 [1168].
253 E. RODRÍGUEZ-PICAVEA, La formación del fudalismo en la meseta meridional castellana, ob. cit., pp.
225 y ss.
254 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, pp. 361-362.
255J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, t. II (Madrid, 1975), pp. 312, 316-317; J. M.
MÍNGUEZ, “Ganadería, aristocracia y reconquista en la Edad Media castellana”, en Hispania, XLII
(1982), pp. 341-354; F. J. PEÑA PÉREZ, “La economía burgalesa en la Plena Edad Media”, en
Cuadernos burgaleses de Historia Medieval, pp.159-221, en concreto 179-194.
256 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental: Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al
XIII, (Valladolid, 1985), p. 218.
722
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

pues, frente al riesgo que suponía cultivar en zonas fronterizas, el ganado era puesto
a salvo con facilidad. No podemos desdeñar el interés económico y alimenticio de
unos animales que, en el caso de bueyes, asnos y caballos, suponían elementos
esenciales en actividades productivas o bélicas, con independencia de que algunos
grandes propietarios completaran su patrimonio con un cierto número de reses y
ganado menor257. Las incursiones por tierras de moros, lo mismo que los
enfrentamientos bélicos entre los reinos cristianos, permitían en ocasiones amasar
un lucrativo botín, que solía contar con cabezas de ganado robado. Así lo expresa la
Chronica Adefonsi Imperatoris al referirse a las campañas lideradas por el conde
Rodrigo González en tierras andaluzas, donde sustrajo, entre otros bienes, cierto
número de animales258.
Arropados por el retroceso almorávide y el simultáneo avance castellano-
leonés, los concejos de la Extremadura se percataron de la importancia de la
ganadería, de ahí que extendieran sus términos hacia el Sur en busca de los ricos
prados aledaños al Sistema Central. Desde Salamanca hasta Sepúlveda, Atienza o
Medinaceli prosperó la caballería villana, al tiempo que los concejos protegían sus
pastos de roturaciones abusivas y se beneficiaban, junto con otros grandes
propietarios, de las rentas aportadas por el montazgo259. Tras el auge que
experimentaron los caballeros villanos, principales beneficiarios de las campañas de
saqueo por tierras manchegas y andaluzas, pronto otros sectores sociales crecieron
en interés por la ganadería y el consiguiente beneficio de los pastos situados al sur
del Duero260. No es extraño que monasterios, órdenes militares y miembros de la
nobleza volcaran parte de sus recursos hacia este lucrativo sector económico,
sobretodo en las zonas fronterizas, donde los cultivos se exponían
permanentemente a las devastaciones enemigas. Tomemos como muestra los 100
bueyes, 20 vacas y un número indeterminado de puercos y cabras que acompañaban
a la aldea de Alcabón, donada por el conde Nuño Pérez a la sede toledana en

257M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios...", ob. cit., p. 25; M. CALLEJA
PUERTA, El conde Suero Vermúdez, ob. cit., pp. 316-325.
258 Chronica Adefonsi Imperatoris, II, 119-125.
259 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, p. 335 y 339.
260 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, pp. 335-337.
723
Antonio Sánchez de Mora

1177261.
La actividad más o menos documentada de los concejos de Atienza,
Medinaceli o Cogolludo en este sentido permite considerar una actitud similar de
aquellos grandes propietarios situados en estos territorios. Además de disfrutar de
pastos propios, podían obtener los ingresos provenientes del montazgo, que a su
vez aportaba nuevas cabezas de ganado en caso de ser pagado en especie262.
Monasterios como las Huelgas de Burgos, Silos o La Vid gozaron de exención de
portazgo y montazgo en el reino castellano, que facilitó el trasvase de ganado a sus
pastizales de la Transierra263. Probablemente este pudo ser el motivo que impulsó
una acción documental efectuada por el conde Manrique y su esposa en 1153,
cuando donaron a la iglesia de Sigüenza y a los monasterios de Santo Domingo de
Silos, San Pedro de Arlanza y San Salvador de Oña la villa de Cobeta con todo su
término264. Los Lara pusieron especial empeño en el beneficio de determinadas
casas monásticas relacionadas con sus dominios de Molina y, entre otras
exenciones, eximieron de pagar portazgo en su señorío al monasterio de Piedra y a
los hospitales santiaguistas de Cuenca y Huélamo265.
No sorprende que fuera el monasterio de La Vid, partícipe de la exención de
portazgo al sur del Duero, el que a mediados del siglo XII otorgara a Ermesenda de
Narbona 200 ovejas escogidas, 3 vacas y una yegua a cambio de la mitad de la villa
de Alcolea266. Esta transacción es síntoma, a su vez, del interés de la nobleza por
rentabilizar sus excedentes económicos mediante el aprovechamiento ganadero,
pues la condesa y su familia poseían amplias propiedades en la Transierra, y de
hecho el propio fuero de Molina recoge la necesidad de proteger el ganado en el
período veraniego ante las posibles aceifas musulmanas267. En 1181 el conde Pedro

261 S. BARTON, The Aristocracy, apéndice 3, n. 17 [1177-VII].


262 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, pp. 336-339.
263 Ibidem, pp. 340-341.
264 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 36 [1153].
265 L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 18 [1193-VII-19 ?]; AHN, Sec. Clero, carp. 3665,
n. 8 [1220-XI]; L. DE SALAZAR, Pruebas... Casa de Lara, p. 30 [ca. 1240].
266 La Vid, n. 131 [1174-XII-27].
267 Fuero de Molina, cap. 11; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 76-86; J. GONZÁLEZ, Repoblación de
Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, p. 344.
724
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

Manrique entregó al monasterio de Huerta la no desdeñable cantidad de 400 ovejas,


40 vacas y 10 yeguas, que vendrían a acompañar a 16 yugadas de terreno y 2.000
maravedíes, todo ello para sufragar los gastos de la edificación del monasterio de
Arandilla268. De hecho, el fuero otorgado por los Lara a los habitantes del señorío
de Molina incluía menciones específicas a la existencia de ovejas, bueyes, puercos,
yeguas y cabras269.
Por desgracia sólo podemos elucubrar el volumen de la cabaña ganadera de
los Lara, que debió ser más numerosa en el caso de los señores de Molina. Si, en el
caso de las órdenes militares asentadas al sur del Duero, constatamos una cabaña
ganadera de millares de animales270, el señor de Molina, de potencial económico
similar, debía poseer varios cientos o incluso miles de cabezas, sobre todo si
consideramos que en el siglo XV había más de quinientos mil animales censados en
Molina, en su mayoría ganado ovino, vacuno y caprino271. Respecto a su valor,
según los cálculos aproximados expuestos por Julio González, 100 ovejas
equivaldrían a dos o tres yugadas de tierra, que vendrían a costar unos 30
maravedíes, con lo cual la donación al monasterio de Huerta antes citada alcanzaría
una suma no inferior a los 2.500 maravedíes272.
Mas, aparte de su valor económico, el aprovechamiento ganadero de muchas
tierras ricas en pastos aportaba a sus propietarios ingresos provenientes de su cesión
a ganados foráneos, aparte de las rentas provenientes de los derechos de paso273. La
posesión de ganado, especialmente al sur del Duero, implicaba a su vez la existencia
de un conjunto de caballeros y peones encargados de su cuidado, mantenimiento y
268 Cartulario de Huerta, GARCÍA, n. 43 [1181-VI-28].
269 Fuero de Molina, ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 133-134, 137 y 140.
270E. RODRÍGUEZ-PICAVEA, La formación del feudalismo en la meseta meridional castellana, ob. cit., pp.
176-182.
271 A. HERRERA CASADO, Molina de Aragón: Veinte siglos de Historia (Guadalajara, 2000), pp. 70-
75.
272 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, p. 348. Recordemos que este
mismo autor equiparó la yugada a unos 10 mrs., y por tanto tendríamos 160 mrs. provenientes de
las tierras, sumados a los 2.000 en numerario y a la cantidad aproximada proveniente del ganado
donado.
273E. RODRÍGUEZ-PICAVEA, La formación del feudalismo en la meseta meridional castellana, ob. cit., pp.
182-185.
725
Antonio Sánchez de Mora

guía. A tal sentido respondía la "anubda", servicio armado que garantizaba la


protección de los animales llevados a las tierras más extremas y propensas a ataques
enemigos. Así lo expresa el fuero de Molina, cuyos ganados corrían el peligro de
sufrir las aceifas musulmanas, fundamentalmente en verano274. Este servicio debió
estar a cargo de los "caualleros de la sierra", sector social diferenciado por dicha carta
foral275. Además, constatamos la presencia de pastores, cosa normal en un señorío
con un importante potencial ganadero276.

IV. 2. 4.- Las rentas


Con carácter general, el conjunto del patrimonio nobiliario se basaba, según
se ha visto, en el disfrute directo de los recursos o en su cesión a cambio de
diferentes exacciones en especie o numerario. Uno y otro modelo aportaban a los
propietarios absentistas un conjunto variable de rentas, provenientes tanto del
resultado de la producción como del ejercicio de los derechos extraeconómicos que
afectaban a los habitantes de sus dominios. No podemos, por otra parte, olvidar la
faceta pública, pues la tenencia de distritos por delegación regia aportaba a la
nobleza una autoridad sobre la población adscrita a tales circunscripciones,
plasmada en la detracción de una proporción variable de las rentas y tributos
debidos a la monarquía. Así lo constatamos en muchas cartas forales, aunque son
escasas las referencias a las cantidades exactas percibidas. Sabemos, por ejemplo,
que en Alba de Tormes el tenente obtenía dos tercios de las caloñas del querelloso y
100 sueldos por el arrendamiento de la moneda forera277. Por último, la posesión de
derechos de propiedad sobre bienes eclesiásticos supuso, salvo en caso de renuncia,
la percepción del diezmo, bien en su totalidad, bien fraccionado en tercias.
Sin embargo, el conjunto de las exacciones pueden agruparse en función de
otros factores, como su condición de rentas ordinarias o extraordinarias. A las
primeras corresponderían, por lo general, las relacionadas con la producción
agrícola, como los censos, aunque también algunas señoriales que reafirmaban la
274 J. GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, ob. cit., t. II, pp. 343-345.
275 Fuero de Molina, cap. XII: ed. SANCHO IZQUIERDO, p. 89.
276 Fuero de Molina, cap. XXVIII; ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 133-134.
277 M. C. CASTRILLO LLANAS, “Fortificaciones, elementos defensivos y organización militar en los
fueros castellanos y leoneses de la Edad media”, ob. cit., p. 43.
726
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

dependencia jurisdiccional, como la infurción. Las extraordinarias provenían de


múltiples circunstancias, como la ratificación esporádica de los derechos del
propietario —caso del yantar—, la modificación de las condiciones que afectaban al
campesino dependiente o a la tierra a él adscrita —como el nuncio—, o bien las
derivadas del ejercicio de derechos jurisdiccionales de diverso origen278.
La parte sustancial de todas estas exacciones fue, en todo caso, la
proveniente del patrimonio rústico. Ya se ha visto la diversidad de circunstancias
que afectaban a las explotaciones agrarias, lo que determinó la diversificación de las
rentas aportadas por sus campesinos. Sin embargo, todas ellas parten de las dos
circunstancias antes mencionadas: la propiedad de la tierra y el ejercicio de derechos
jurisdiccionales, aunque con frecuencia ambas realidades acababan confundidas en
un único sistema impositivo. Desde el siglo XI aparece con nitidez la tendencia de
los latifundistas a detentar derechos jurisdiccionales sobre sus campos y
campesinos, bien por concesiones regias de coto e inmunidad, bien por la
usurpación de tales facultades.
Este proceso determinó el triunfo del régimen señorial, aunque ya se ha
mencionado que no existe ni la obligatoriedad de unir ambas realidades —
económica y jurisdiccional—, ni un modelo uniforme por el que definir los
dominios señoriales. En todo caso, las múltiples variantes ya reseñadas coincidían
en una nutrida diversidad de exacciones, que afirmaban tanto la propiedad sobre la
tierra y su producción como la autoridad jurisdiccional sobre los hombres que la
habitaban y trabajaban. Es lo que algunos autores han denominado la renta feudal, a
través de la cual el excedente de la producción campesina es transferida a los
propietarios279.
Bien sea en especie o bien en numerario, los campesinos dependientes
pagaban determinados tributos ordinarios, como la infurción, la martiniega o la
fumadga. En el caso de la villa de Tardajos, su carta foral recoge el pago de un censo
fijo de dos sueldos, aunque los caballeros estaban exentos280. Esta cantidad, análoga
278 I. ALFONSO, "Renta señorial en la Edad Media de León y Castilla", en Historia de la Hacienda
Española (época Antigua y Medieval). Homenaje al profesor garcía de Valdeavellano (Madrid, 1982), pp. 63-
64; P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., pp. 249-250.
279J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR, La sociedad rural..., ob. cit., pp. 157-158; P. MARTÍNEZ SOPENA,
La Tierra de Campos occidental, ob. cit., p. 249.
280 G. MARTÍNEZ DÍEZ, Fueros de la provincia de Burgos, ob. cit., p. 54-56.
727
Antonio Sánchez de Mora

a la infurción que pagaban los vecinos de San Juan de Tardajos, redunda en su


equiparación a los impuestos regios.
Entre las rentas extraordinarias se hallaba el yantar, derecho del rey o del
señor a percibir sustento para él y su acompañamiento, aplicado al visitar sus
diversos dominios. Esta exacción podía limitarse a un número concreto de días y no
era permanente, ya que dependía de la visita efectiva del titular. Así se especifica en
la carta puebla de Azaña, donde solo se entregaba una vez al año si el conde Ponce
o sus hijos acudían a la localidad281. De forma similar, la posadería permitía al señor a
hospedarse en las casas de sus vasallos, mientras que el nuncio gravaba la transmisión
hereditaria de los bienes del campesino dependiente y la mañería permitía la
reversión al señor de las propiedades de un vasallo fallecido sin descendencia
directa. Strictu sensu, las rentas jurisdiccionales partían de la fragmentación de la
autoridad regia, de ahí que pudieran ser delegadas tanto a tenentes como a señores
propietarios. De hecho, el Fuero Viejo consideraba privativas de la corona la justicia,
la moneda, la fonsadera y el yantar282, aunque ya se ha visto que muchas de las
rentas derivadas de tales derechos podían ser transmitidos a particulares.
Entre las rentas extraordinarias de origen regio se hallaba el fonsado,
prestación de servicio militar, el portazgo, impuestos derivados del tránsito de
productos por la ciudad, y la mandadería, servicio de transporte de bienes señoriales.
El montazgo era aplicado al paso de ganado por campos y caminos, mientras la
anubda consistía en una prestación personal en la defensa y vigilancia del ganado y la
castellanía garantizaba la reparación periódica de las fortalezas. De carácter judicial
eran las caloñas, multas subsiguientes a la comisión de un delito, y los libores, penas
estipuladas en el caso de dañar a las personas.
Si bien se tendió a convertir en tributos muchas de las prestaciones y cargas
personales, aún pervivían a fines del siglo XII, pues sabemos que Fernando Núñez
se hizo con una heredad en Bobadilla con casas solares, tierras, viñas, eras, prados y
huertos, bienes que habían sido del canónigo Pedro de Torre y que adquirió el
conde "en razón de mannería"283. Sin embargo, no todos los hombres dependientes
281 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 164 [1173].
282 Fuero Viejo de Castilla, lib. I, tit. I, ley 1; ed. de 1996, p. 81.
283Así lo reconoció su hijo Álvaro Fernández cuando donó la citada propiedad a la iglesia de
Palencia. Cfr. Catedral de Palencia, ABAJO, n. 191 [1240-VII-22].
728
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

estaban sujetos a los mismos tributos y prestaciones, pues los fueros señoriales
permiten observar una tendencia a la disminución de estas cargas en la búsqueda de
una mejora en la situación general campesina284.
Una de las fórmulas empleadas a la hora de reducir estas prestaciones fue la
concesión de buenos fueros, que suprimían determinadas prestaciones y cargas fiscales.
En el caso del fuero de Lara, concedido a la villa en 1135 por Alfonso VII, se
reducía la cuantía de caloñas y se eximía del portazgo y el montazgo hasta el Duero
y el Pisuerga. La anubda fue convertida en una prestación económica anual,
mientras que un amplio conjunto de ciudadanos era eximido del fonsado285. La
situación previa de sus vecinos debió ser, empero, menos ventajosa. Conocemos, a
nivel comparativo, el fuero otorgado por el monasterio de Arlanza a dos localidades
situadas en la tierra de Lara, carta que fue expedida en 1089 y que se mantenía aún
vigente, que sepamos, en el siglo siguiente. Los vasallos del cenobio quedaban
exentos de mañería y otros tributos anteriores, aunque debían abonar anubda como
hacían los de Lara, modelo que servía también para la cuantía de caloñas de
homicidio. Mantenían el pago del montazgo conforme a sus antiguos usos, las
sernas serían de seis veces al año y, por mandadería, debían prestar servicios dos
veces al año, una para el transporte del pan y el vino del monasterio y otra para traer
sal desde las salinas de Añana286.
El fuero de San Juan de Tardajos eximía a sus vecinos de mañería, fonsado y
anubda, reducía sustancialmente el importe de las caloñas, fijaba la infurción en dos
sueldos y regulaba las sernas a doce anuales287. Condiciones similares fueron
estipuladas para la villa de Tardajos pues su carta foral liberaba a parte de sus
ciudadanos de la posadería, reducía la caloña por homicidio y limitaba a tres días el
servicio de fonsado288. En Andaluz el yantar subsiguiente a la elección de un nuevo
señor debía ser devuelto al concejo y sus vecinos se hallaban exentos de fonsado,
mientras que en Molina pechos, pedidos, portazgo y montazgo quedaban
sensiblemente reducidos y las caloñas eran repartidas entre los afectados, el concejo
284 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., pp. 256 y 262-263.
285 Ibidem., pp. 44-45.
286 Ibidem., p. 32.
287 Ibidem., p. 56.
288 Ibidem, p. 55 [1147-II-14].
729
Antonio Sánchez de Mora

de la villa y el señor. Tanto en Molina como en Andaluz las rentas ordinarias fueron
convertidas en una exacción en especie y otra en numerario289.
Estas limitaciones de los derechos señoriales, fueran por exención expresa o
por la no especificación en las cartas forales, permitían a la monarquía mantener
cierta autoridad que, en el aspecto económico, implicaba la pervivencia de una
fiscalidad real o la facultad para eximir de determinados tributos a instituciones
eclesiásticas, vasallos regios o los campesinos dependientes de los anteriores290.
Todo ello originaba no pocos conflictos, pues era frecuente la existencia de
heredades y campesinos exentos en territorios concejiles, liberados por tanto del
pago de tributos que sí afectaban a los vecinos291. Los habitantes de la villa de
Tardajos no se confundían con los de la vecina puebla de San Juan, aunque ambos
gozaban de ventajas fiscales similares. La distinción en muchos casos, como éste
citado de Tardajos, podía provenir no de la cuantía de las rentas a pagar, sino del
destinatario de las mismas.
La diferenciación de las rentas jurisdiccionales permite, a su vez, la posible
existencia de una dualidad en el ejercicio del poder público, en ocasiones
compartido entre el rey y los señores. El monarca mantenía ciertas limitaciones que
reforzaban su superior autoridad, como por ejemplo las restricciones al disfrute de
la exención de portazgos y montazgos o el cobro de pedidos extraordinarios. Sin
embargo, incluso tales tasas podían ser enajenadas de la corona, como ocurría en
Molina, donde el señor era el único que podía ordenar el cobro de pedidos
extraordinarios, que debían efectuarse con posterioridad al día de San Miguel292.
Unos y otros tributos podían pagarse en especie, en numerario o, incluso,
mediante la entrega de una propiedad, lo que permitió a los señores ampliar su
patrimonio293. Pese a la existencia del pago en moneda, era frecuente la pervivencia
de la renta en especie. Si acudimos al caso de Azaña, sus pobladores debían abonar,

289 Fuero de Molina, ed. SANCHO IZQUIERDO, pp. 113, 195, 200 y 231.
290P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., pp. 305-306; N. GUGLIELMI,
"La dependencia del campesino no propietario", en Anuario de Historia Antigua y Medieval, 13
(Buenos Aires, 1967).
291 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., pp. 307-308.
292 Fuero de Molina, cap. V; ed. SANCHO IZQUIERDO, Fuero de Molina, pp. 70-71.
293 M. C. CARLÉ, "Gran propiedad y grandes propietarios...", ob. cit., pp. 44-46.
730
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

por cada yugada, un cahíz de trigo y otro de cebada, y de las viñas y huertos
pagaban la sexta parte, aportando tres labradores para el cultivo de las sernas294.
Además, el yantar comprendía 3 carneros, un tocino, 12 gallinas, 2 cahíces de
cebada, 10 arrobas de vino y 160 panes. No obstante, a lo largo de los siglos XII y
XIII se fue afianzando el pago en metálico, cuando no la progresiva desaparición de
muchos de estos tributos295. En Molina, el palacio tenía asignadas tierras que se
regían por el fuero de la villa y el conde percibía la mitad del montazgo296, más 1.000
mencales en agosto, 100 cahíces de trigo y 100 de cebada297. El fuero de Andaluz
también establece las cantidades a abonar por sus trescientos vecinos, que
aportaban anualmente otros tantos cahices de cereal, la mitad de trigo y la otra
mitad de cebada, más 300 mencales en marzo298. Intentando precisar aún más el
valor de algunas de la exacciones aplicadas, sabemos que el montazgo quedó
establecido en una de cada mil cabezas a mediados del siglo XIII, limitando su
aplicación, en el caso de las órdenes militares, a un solo pago en todos sus
señoríos299. Quizás el señor de Molina llevó a cabo medidas similares en sus
dominios.
No siempre la totalidad de las rentas que gravaban la vida campesina eran
obtenidas por el señor de la tierra, pues una proporción de la cosecha, derivada del
ejercicio de la jurisdicción eclesiástica, la detraían distintas instituciones religiosas.
Los señores percibían estas rentas en tanto que propietarios de iglesias y
monasterios, aunque la progresiva cesión de estas instituciones a otras
independientes del poder señorial fue derivando en una renuncia a este aporte
económico.

294 Cartularios de Toledo, HERNÁNDEZ, n. 164 [1173-IX].


295P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., p. 252 y 256; REYNA PASTOR,
"Las actividades económicas en los reinos occidentales en los siglos XI y XII", en Historia de
España Menéndez Pidal, t. X, Los reinos cristianos en los siglos XI y XII, ob. cit., vol. I, pp. 112-114.
296 Fuero de Molina, cap. III y IV; ed. SANCHO IZQUIERDO, Fuero de Molina, pp. 69-70.
297 Fuero de Molina, cap. XXII; ed. SANCHO IZQUIERDO, Fuero de Molina, p. 113.
298T. ROJO ORCAJO, "El fuero otorgado a Andaluz", en Universidad (Zaragoza), 2 (1925), pp.
790-794.
299E. RODRÍGUEZ-PICAVEA, La formación del feudalismo en la meseta meridional castellana, ob. cit., pp.
182-183.
731
Antonio Sánchez de Mora

Los diezmos eclesiásticos aparecen desde los primeros momentos de la


repoblación, imposición que gravaba a los lugareños de las collaciones y destinada
en un principio a sufragar los gastos de las iglesias locales. Con el tiempo, dentro de
estas rentas se distinguieron la tercia pontifical, cantidad proporcional del total que
reclamaron obispos y cabildos catedralicios, aunque los propietarios de iglesias,
tanto laicos como eclesiásticos, se mostraron reacios a entregarlas. De hecho,
mientras los dos tercios restantes se destinaban al mantenimiento de la fábrica de las
iglesias y al clero parroquial, la porción restante era detraída por los señores. Otra
fórmula frecuentemente aplicada, sobretodo a lo largo de los siglos XII y XIII, fue
la percepción del total de las rentas decimales, comprometiéndose el propietario a
entregar una cantidad para el mantenimiento de clérigos, edificios y cultos. Los
primeros podían recaudar el total de los diezmos, entregando al señor una cantidad
fija, máxime si consideramos que entre los derechos del señor estaba el de nombrar
al cura o capellán de sus iglesias300.
De esta forma, el diezmo se convertía en un producto económico, de ahí que
los propietarios no tuvieran reparos en actuar sobre él. En 1168 el conde Pedro
Manrique concedió a la iglesia de Santa María de Molina el diezmo de todos sus
molinos y huertas, dos partes del diezmo de todas sus salinas, una heredad en
Castellot, casas situadas junto a su propio palacio y ciertas viñas301. Todo ello nos
evidencia la percepción hasta la fecha de los diezmos provenientes de todas estas
propiedades y el hecho de conceder parte de ellos a Santa María de Molina
reforzaría la autoridad del conde sobre esta iglesia y su jurisdicción, a su vez
dependiente del titular del señorío. Poco después cambió la situación, pues en 1172
el conde renunció a sus derechos sobre la comunidad en favor del obispo de
Sigüenza. No obstante, esta cesión no supuso una merma en los ingresos de Pedro
Manrique, pues a cambio obtuvo la villa de Beteta con su término y la mitad de su
castillo302. Nuño Pérez de Lara también obtenía el diezmo de sus dominios en
Cuenca de Campos, donados, junto con las tercias correspondientes a su palacio, al
episcopado leonés303.
300 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., pp. 295-303.
301 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, t. I, n. 71 [1168-X-4].
302 T. MINGUELLA, Diócesis de Sigüenza, n. 77 [1172-II-11].
303 Catedral de León, FERNÁNDEZ, n. 1555 [1170].
732
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

El campesino apenas observa un cambio en su situación, pues las


modificaciones se producían en el ámbito de la distribución de su aporte
económico304. Los condes Nuño y Teresa entregaron su villa de Barchilona a
cambio de las rentas eclesiásticas a pagar por el hospital de Puente Fitero, propiedad
de los mencionados condes, y Pedro Manrique donó al obispado segontino unas
salinas en Molina, cuya producción y tributos vendrían a equivaler el montante de
los diezmos a pagar por el resto de las salinas condales.
Desde finales del siglo XII se produjo una nueva forma de capitalización de
los recursos económicos, por la cual individuos de cierto nivel adquisitivo
obtuvieron la cesión vitalicia de las rentas provenientes de los dominios
eclesiásticos. En sentido estricto no se producía un cambio en la titularidad de la
tierra ni en las rentas que aportaban sus campesinos, pues los nuevos beneficiarios
se limitaban a percibir de forma temporal el conjunto de las rentas de la propiedad a
cambio de la entrega al titular de un censo anual305. Entre las condiciones estipuladas
es frecuente encontrar la obligación de mantener y conservar el rendimiento de la
tierra e incluso reparar o construir ciertas instalaciones306.
Fueron muchos los nobles que, a cambio de determinadas donaciones y de la
entrega de una renta anual sobre bienes procedentes de monasterios e iglesias
propios, revitalizaran su patronazgo sobre instituciones religiosas antaño vinculadas
a sus familias307. No resulta extraño aplicar además un criterio netamente
económico, pues entre los bienes donados pudieron abundar propiedades en
régimen de divisas, mientras que la tierra entregada al noble pudo aportarle mayores
beneficios, bien por situarse en regiones en las que poseía mayores intereses, bien
por capitalizar sus recursos y entregar al monasterio menos de lo que producía.

304 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., p. 250.


305
P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., pp. 264-266; L. GARCÍA DE
VALDEAVELLANO , "El prestimonio. Contribución al estudio de las manifestaciones del feudalismo
en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media", en AHDE, 25 (1955), pp. 5-122; R.
GIBERT Y SÁNCHEZ DE LA VEGA, "Los contratos agrarios en el derecho medieval", Boletín de la
Universidad de Granada, t. XXII, n. 89 (...), pp. 305-330.
306 Ibidem, pp. 269-271.
307 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental, ob. cit., p. 271.
733
EPÍLOGO
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

A lo largo de siglo y medio hemos estudiado las prosopografías de diferentes


individuos, unos mejor conocidos que otros y, a través de ellas, hemos podido
constatar el progresivo afianzamiento de la parentela de los Lara en el escalón
superior de la nobleza castellana. Si las escasas y difusas noticias oscurecen el origen
genealógico de Gonzalo Núñez I, el devenir de su parentela en la segunda mitad del
siglo XI evidencia su vinculación a la alta nobleza de los reinos de León y Castilla, lo
que justificaría la recepción de la tenencia de Lara. No se ha podido precisar la
influencia que irradiaba este magnate desde esta y otras fortalezas a su cargo,
aunque ciertas referencias documentales nos permiten considerar la extensión de
sus dominios hacia el sudeste castellano, consecuencia del avance conquistador. Así
lo prueban varias alusiones a su intervención en las repoblaciones de Almazán y
Medinaceli, además de la posesión de cierto patrimonio en territorios fronterizos
con el islam, como es el caso de Huérmeces, en la tierra de Atienza.
Gonzalo Núñez I supo conjugar toda esta herencia política y territorial,
afianzando la presencia de su familia en la corte de Alfonso VI y su sucesora. Dos
de sus hijos, Pedro y Rodrigo, accedieron a la alferecía, aunque no hayamos podido
concretar las fechas exactas. Respecto a sus hijas, una de ellas emparentó con el
linaje riojano de los Cameros, probablemente resultado de los contactos políticos
entre éstos y la corte castellana. Por el contrario, las referencias que nos han llegado
acerca del supuesto parentesco con los Guzmán y los Fuentearmejil son, cuando
menos, difíciles de demostrar.
Así las cosas, tras el fallecimiento de Gonzalo, su hijo Pedro recogió el
testigo en la jefatura familiar, afianzando el ascenso del linaje a la cúspide social y
política. Si Gonzalo Núñez I apenas se distinguió de las parentelas a las que
pertenecía, Pedro González acrecentó hasta tal punto su poder que, al final del
reinado de doña Urraca y durante los primeros años del de su hijo Alfonso VII, su
personalidad resultó indisolublemente unida al devenir político castellano y leonés.
Para entonces se había operado una transformación importante en la estructura
familiar, pues, si en la prosopografía de Gonzalo Núñez I observamos una
yuxtaposición de varias parentelas, Alfonso, Salvadórez y Álvarez, el despuntar del

737
Antonio Sánchez de Mora

siglo XII cerró definitivamente esta etapa. Se conformó entonces una nueva estirpe,
que tomaba como referencia a la figura de Gonzalo Núñez I, origen la estructura
gentilicia resultante.
Aparte de su participación en diferentes intrigas políticas, que amenazaron el
reinado del futuro emperador, Pedro González dispuso de importantes tenencias a
su cargo, en gran medida resultado de su fidelidad a doña Urraca frente al avance
navarro-aragonés. El control que Alfonso el Batallador obtuvo sobre un amplio
sector de Castilla fue contrarrestado por la creciente influencia socio-política y la
capacidad militar de Pedro y Rodrigo González, asentados en dos áreas bien
diferenciadas: La tenencia de Lara, ostentada por el primero, que fue ampliándose
hacia occidente siguiendo el curso del Arlanza; y la tenencia de las Asturias de
Santillana y Liébana, gobernadas por Rodrigo. Solo así se explica su capacidad para
enfrentarse a los intereses de Alfonso VII, quien no dudó en reaccionar al
desmedido poder nobiliario.
El castigo ejemplar emprendido contra Pedro González, pese a su posterior
huida y muerte en el exilio, afectó también a su hermano, que capitularía al año
siguiente. Estas medidas, sin embargo, no pretendían la eliminación de los Lara,
sino propiciar su sometimiento al monarca. Rodrigo González aprendió la lección,
pues supo ganarse el respeto de su rey con una audaz defensa de la frontera
meridional. Rodrigo llegó a realizar importantes acciones militares contra los
musulmanes, especialmente agresivos en aquellos años, lo que le permitió regresar a
la corte y recuperar su influencia política. Esta actitud propició su matrimonio con
Estefanía de Urgel, enlace probablemente auspiciado por Alfonso VII y que lo
emparentaba con aquella casa condal catalana y con importantes estirpes castellanas,
como los Ansúrez o los Flaínez.
Mas, en torno a 1137, Rodrigo y su sobrino Manrique desaparecieron
bruscamente de la corte, acaso por contrariarse con el monarca. El experimentado
conde acudió a Tierra Santa y, a su regreso en 1141, apenas tuvo tiempo para
realizar una trascendental donación al monasterio de Arlanza. Este documento
destaca no por su cuantía, sino por las connotaciones sociales y familiares que de el
se interpretan. Entre tanto, su sobrino Manrique reanudó su presencia en la corte,
esporádica hasta 1144 o 1145.
Grandes cambios habían afectado a esta nueva generación, pues en algún

738
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

momento posterior a 1134, probablemente en estos años de ausencia, el que fuera


alférez de Alfonso VII se hizo con un extenso señorío fronterizo, Molina, situado
entre la Extremadura castellana, Aragón y las tierras del islam andalusí. Este
magnate recibió la tenencia de Toledo en los años cuarenta, como antaño lo hiciera
su tío Rodrigo González, y, de igual forma, se destacó en las campañas militares
contra al-Andalus, como ocurrió en las conquistas de Calatrava, Baeza y Almería.
Nuño Pérez siguió los pasos de su hermano, ocupando durante los años
centrales del siglo XII la alferecía imperial. Juntos se encargaron de la defensa de las
recientes conquistas en el valle del Guadalquivir, aunque sin abandonar sus
posesiones y tenencias en Castilla, la Extremadura y Molina. Desgraciadamente para
Alfonso VII, los almohades deshicieron sus planes expansivos, teniendo los
castellanos que renunciar al control de las comarcas andaluzas. Al poco tiempo
fallecía también el monarca, dejando un reino dividido en dos.
Ya desde los años cincuenta había delegado en sus hijos, principalmente en
Sancho, importantes responsabilidades de gobierno e incluso el título real, ejercido
sobre parte del territorio al norte del Duero. Vinculados a los nobles de sus reinos
respectivos, Fernando y Sancho estaban ya preparados para suceder a su padre y a
ello orientó el soberano la entrega y devoción de sus magnates. En concreto, del
lado castellano se hallaban los Lara, sus parientes los Aza, los Haro y los Castro, por
citar algunos especialmente relevantes.
Los acontecimientos políticos surgidos a partir de entonces significaron un
nuevo paso en el ascenso socio-político del linaje, en este caso protagonizado por el
conde Manrique. Fiel a Sancho III, él y su hermano Nuño apoyaron las iniciativas
del monarca en defensa de una frontera occidental excesivamente difusa, aunque el
fallecimiento del soberano dejó como heredero a un niño de corta edad, Alfonso
VIII, situación que no tardaría en convulsionar al reino. Se quebró la paz en Castilla,
desmembrada en bandos y rivalidades políticas, mientras se desataban las
ambiciones de los nobles y, a la cabeza de todos ellos, los Lara.
El conde Manrique recibió el encargo de defender la integridad de Castilla y
garantizar la fidelidad de sus habitantes, sin duda ante la previsible presión leonesa.
Pero, buscando una mesura en su poder, Sancho III entregó la custodia del rey-niño
a Gutierre Fernández de Castro. Mas, al poco tiempo, el de Lara no dudó en
hacerse con el párvulo monarca, enemistándose con Fernando Rodríguez de

739
Antonio Sánchez de Mora

Castro, Fernando II de León y sus partidarios.


A favor del regente se situaron los Aza, autores de la entrega del rey, y un
nutrido grupo de parientes y afectos. En el bando contrario se hallaban los Castro o,
más bien, Rodrigo Fernández, eterno rival de Manrique Pérez y artífice de su
muerte en 1164. En posición intermedia se hallaron gran parte de las ciudades,
sedes episcopales y un sector de la nobleza, en el que podríamos situar a Gutierre
Fernández de Castro.
Sin que con ello pretendamos aunar posiciones, que debieron ser volubles y
hasta contradictorias, en general predominó la necesidad de defender Castilla frente
a peligros exteriores y la salvaguarda del joven Alfonso VIII, posturas siempre
mediatizadas por los intereses particulares. Un ejemplo de ambas realidades lo
tenemos en los sucesos de Soria, San Esteban de Gormaz y Atienza. ¿No eran estas,
al fin y al cabo, las mismas tierras en las que hallamos noticias de Gonzalo Núñez I
y sus hijos a principios de siglo? Desde luego, las referencias documentales
corroboran la continuada presencia de los Lara en el alto Duero y la Extremadura
oriental, por lo que no sorprende que aprovecharan la oportunidad que se les
brindaba.
En todo caso, el fallecimiento de Manrique Pérez dejó al reino en manos de
su hermano Nuño, que se hizo cargo de la situación. El conde ya había luchado a
favor del anterior regente de Castilla y, aunque sufrió una sonada derrota en Tierra
de Campos, logró salvar la situación en Soria.
Nuño Pérez mantuvo y hasta incrementó, si ello era posible, el prestigio de
su parentela. Los Lara dominaban ya importantes tenencias castellanas, como las
situadas en la zona del Pisuerga, Tierra de Campos, las Asturias de Santillana o Lara,
al tiempo que mantenían su creciente influencia en la Extremadura y el sector de
vanguardia castellano, como eran los distritos de Atienza, Toledo y Huete o el
señorío de Molina, ahora en manos de Pedro Manrique. Don Nuño supo
congraciarse con el monarca, quien al acceder a la mayoría de edad no desdeñó los
servicios y la experiencia del magnate, sino que le continuó prestando especial
atención hasta su muerte, en la conquista de Cuenca.
A su sombra destacaban ya otros miembros del grupo familiar, como Pedro
Manrique en la Extremadura y Transierra, o Álvaro Pérez en Ubierna y Asturias de
Santillana. Sin embargo, no es este un aspecto exclusivo del linaje de Lara. En

740
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

general, la nobleza castellana resultó bastante beneficiada durante la minoría,


aumentando mucho sus atribuciones y prestigio social. Así lo prueba el empeño de
Fernando Rodríguez de Castro en desbancar a su rival, pero también el
todopoderoso conde Lope Díaz de Haro I, quien supo beneficiarse del apoyo a los
Lara obteniendo el control de buena parte de la Rioja y Castilla Vieja, tierras que
circundaban su señorío vizcaíno. La misma documentación real nos muestra el
continuo favor del monarca hacia aquellos nobles que le demostraban fidelidad,
congraciándose con sus magnates mediante la concesión de importantes donaciones
y oficios cortesanos.
Por tanto, si bien los Lara crecieron en poder e influencia, puede que
proporcionalmente no lo hicieran tanto, ante la evolución general de la sociedad
nobiliaria. Sí resulta, empero, singular su activa participación en el gobierno de
Castilla. No olvidemos que muchas de las acciones teóricamente decididas por el
monarca, desde campañas militares hasta donaciones a instituciones y particulares,
fueron en realidad auspiciadas ora por sus regentes y tutores, ora por los donatarios,
ora por otros personajes influyentes, como parecen dar a entender algunos
diplomas regios de los años sesenta.
Pero el auge de los Lara sufrió un revés al fallecer el conde Nuño Pérez. Si en
1164 el linaje aportó pronto un sustituto, capaz de mantener su prestigio en una
corte temporalmente debilitada, la situación era bien distinta en 1177. Por una parte,
Alfonso VIII ya reinaba en plenitud de facultades, por lo que no había lugar para un
regente. Por otra, la generación de los hijos de Pedro González terminaba con don
Nuño y su hijo Fernando, ya iniciado en la vida cortesana y militar, no se hallaba en
disposición de mediatizar las actuaciones de un enérgico soberano. Aunque tanto
Pedro Manrique como Fernando Núñez mantuvieron en los años ochenta su
presencia en la esfera pública, la situación política no permitía la emulación de los
años anteriores: Entonces la necesidad de una autoridad garante de cierta estabilidad
e independencia, muchos acudieron al poderoso linaje, pero ahora, al restablecerse
la autoridad regia, gran parte de la nobleza deshizo esta red temporal de alianzas,
redefiniendo su marco político y social en torno al rey.
Los Lara pugnaron con otros magnates, como los Haro, por alcanzar la
máxima influencia en la corte castellana, aunque los acuerdos matrimoniales
sustituyeron temporalmente la inicial rivalidad, lo que permitió a Álvaro Núñez de

741
Antonio Sánchez de Mora

Lara, alférez real destacado en la Batalla de Las Navas, optar a la regencia de


Enrique I. Sin embargo, las confrontaciones de la corte castellana en 1214 se
exacerbaron al poco tiempo, fruto de los intereses contrapuestos de algunos de los
bandos nobiliarios o consecuencia, acaso, de los desmanes del regente, hasta que en
1217 Fernando III logró vencer a los Lara y hacerse con el control del reino.
Así pues, podemos trazar perfectamente una línea ascendente con respecto al
prestigio, poder e influencia de la parentela a través de sus figuras más significativas,
línea truncada en 1217. Pero, simultáneamente, hemos de prestar atención a otro
proceso menos evidente aunque general a toda la nobleza castellana: La génesis de
un nuevo concepto de linaje y la redefinición de su papel en la corte.
Durante los siglos X y XI las parentelas nobles leonesas y castellanas,
cohesionadas en torno a sus miembros más significativos, mantuvieron suficientes
pautas de comportamiento igualitario. Mas, en el siglo XII, estos grupos
aristocráticos iniciaron un proceso de transformación que tendió a sancionar la
primacía de uno de sus miembros, con frecuencia resultado de su influencia socio-
política. Hemos aludido en varias ocasiones a la donación del conde Rodrigo
González de Lara al monasterio de Arlanza en 1141. En ella intervinieron los hijos
de su difunto hermano y un amplio grupo de individuos, muestra del conjunto de
familias que integraban la parentela de los Lara.
Asimismo, pueden observarse ciertos atisbos de cambio. Si hasta el
momento contábamos con varios documentos que nos permitían considerar la
actuación conjunta de la parentela, pronto aparecen síntomas de división. En primer
lugar, la disgregación de varios grupos familiares, queda patente, por ejemplo, en las
noticias que poseemos del señorío de Tardajos, concedido al conde Pedro González
y, por tanto, transmitido sólo a sus hijos y no a otros miembros de la parentela.
Algo similar podría decirse del señorío de Molina, directamente vinculado al conde
Manrique y, por tanto, concerniente en exclusiva a su descendencia directa.
Estos datos patrimoniales, unidos a su significado socio-familiar, evidencian
una tendencia a la disgregación de la parentela en entidades menores, cada vez más
independientes, sin que por ello podamos afirmar la asunción de un concepto claro
de linaje agnaticio, como ocurrirá en los siglos posteriores. Muy al contrario, no
parece existir una norma base que regule la importancia de los distintos individuos
dentro del grupo familiar. La cronología sugiere que Rodrigo González era de

742
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

mayor edad que su hermano Pedro y, si embargo, éste destacó más que aquél. Si
avanzamos a la siguiente generación, observaremos que fue Manrique el que ostentó
la primacía familiar, aunque no hemos de olvidar que ello tuvo lugar años después
de haber fallecido su padre, por tanto bajo los auspicios de su tío Rodrigo. Álvaro
Pérez debió nacer antes que Nuño a tenor de su confirmación preferente en
algunos diplomas reales y, sin embargo, no alcanzó el prestigio de su hermano.
Años después la diversificación de la parentela permitió a Pedro Manrique y
Fernando Núñez situarse al frente de sus respectivas familias, aunque ambas
entidades parecen regirse por las mismas pautas de organización interna que la
generación precedente. Pese a que el conde Fernando era mayor que Álvaro Núñez,
fue éste quien, acaso gracias a sus contactos con los Haro, logró hacerse con el
liderazgo familiar en el siglo XIII. Inexistencia o debilidad, por tanto, del
reconocimiento de la primogenitura, suplantada con frecuencia por las trayectorias
personales.
No debería sorprendernos tal afirmación, pues la proyección política y militar
de ciertos individuos podía situarlos al frente de uno o varios clanes aristocráticos,
sin olvidar la irradiación de tal poder y autoridad a los distintos sectores sociales. Si
la regencia, la alferecía y la mayordomía real les conferían una posición preeminente
en la corte, con la influencia que ello conllevaba, el ejercicio de tenencias les situaba
al frente de ciertos sectores del reino, a veces muy extensos, en los que ostentaban
la máxima autoridad pública.
Entre tanto, su pariente Gonzalo Pérez, señor de Molina, se despreocupó de
los asuntos castellanos, único argumento que justifica su ausencia de los diplomas
reales. No obstante, tanto en este caso como en el de Nuño Sánchez y Aurembiax
de Urgel, descendientes de Nuño Pérez, se aprecian circunstanciales alusiones a su
pertenencia a un grupo gentilicio común, el de los Lara. Ello reafirmaría la
conciencia familiar más allá de cuatro generaciones, aunque la revitalización de estos
vínculos en relación directa con la transmisión de propiedades sugiere la existencia
de motivos interesados. Sobre todo si consideramos que otros lazos genéticos más
próximos, como los existentes a principios del siglo XIII entre los Lara, los Haro y
los Cameros, son obviados ante el surgimiento de conflictos nobiliarios.
Respecto a la inserción del linaje de Lara en la sociedad de su tiempo, por
mucho ascendiente que ejercieran sobre el monarca en cuestión o por mucha valía

743
Antonio Sánchez de Mora

militar que tuvieran, nada hubieran podido conseguir sin el apoyo de un amplio
sector social. Las alianzas nobiliarias aparecen con frecuencia como sustento de
posturas políticas, lo que deriva en ocasiones en una mediatización del interés
general del reino. Mas no podemos hablar de bandos rígidamente constituidos, sino
de pactos y colaboraciones que se modifican con bastante frecuencia.
Si los Lara debían su ascenso, en última instancia, a los acuerdos inter-
nobiliarios y al favor de la monarquía, no ha de extrañarnos que los lazos familiares
sustentaran esta dinámica, situación exacerbada durante las minoridades de Alfonso
VIII y Enrique I. Evidentemente, su colaboración con los Aza, Haro, Cameros u
otras parentelas no nos permiten considerar la existencia de vínculos vasalláticos.
Por el contrario, todo parece indicar que estas relaciones de posible dependencia se
fundamentaban en lazos familiares y en el poder ostentado por Pedro González,
Manrique y Nuño Pérez, Álvaro Núñez u otros personajes similares. No obstante,
la misma vertebración de las líneas de parentesco en torno a una jefatura de linaje y
la progresiva diferenciación de las distintas familias, favorecían la asimilación de la
preponderancia política y militar, quizás confundiendo una dependencia gentilicia
con la fidelidad vasallática. Simplemente, los vínculos familiares existentes podían
verse abrumados por la diferencia social, política y económica, de forma que fueran
transformados en vínculos de dependencia de otra índole con respecto al personaje
principal.
La documentación, por desgracia, no nos ha transmitido suficientes datos
como para afirmar la dependencia formal de muchos de los partidarios de los Lara
o, dicho de otro modo, la identidad de sus vasallos, aunque las relaciones de los
Lara con individuos de aparente menor rango nos permiten efectuar algunas
consideraciones. Salvo en contadas ocasiones, en la mayoría de los casos contamos
tan sólo con la reiteración de testigos de documentos otorgados por los Lara,
algunos lejanos en el tiempo y el espacio, de ahí que consideremos su posible
condición vasallática. Así, podríamos asumir que fueron vasallos de los Lara Pedro
Núñez de Fuentearmejil, Pedro y Fernando Pardo, Alfonso Díaz de Rojas y un
puñado no muy numeroso de individuos. Es más, podemos incluso comprobar la
pervivencia de vínculos de dependencia de ciertos grupos familiares, con frecuencia
radicados en comarcas especialmente relacionadas con los Lara. Ello aparte de la
constatación de la existencia de alféreces, mayordomos, alcaides, merinos y

744
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

cancilleres condales, que debieron sellar de algún modo su fidelidad.


Por otra parte, no podíamos olvidar el análisis de las distintas relaciones con
el sector eclesiástico, tanto desde un punto de vista ajeno a la espiritualidad, fruto de
la participación de nobleza e instituciones religiosas en las altas esferas de la
sociedad, como a partir de las modificaciones experimentadas en las devociones
familiares. Los contactos con las sedes episcopales, la predilección por determinadas
órdenes religiosas o la implicación en asuntos concernientes a casas monásticas y
obispados concretos completan la visión de conjunto de una parentela nobiliaria
plenamente integrada en la sociedad de su tiempo. Al fin y al cabo, abades y obispos
procedían de los sectores aristocráticos, por lo que su forma de entender la política
no debía diferir mucho de la de sus contemporáneos laicos.
No sorprende que, como parte del sector privilegiado, ciertos individuos
sancionaran su relevancia mediante la adopción de fórmulas de prestigio, tales como
el término senior o el título condal, normalmente contando con la aceptación regia.
Pero, sobre todo, destaca su participación en el gobierno y defensa del reino. La
obtención de cargos en la corte, empezando por las regencias y continuando por la
mayordomía y la alferecía regia, constituyen una de las claves para comprender el
éxito del linaje, pues en la corte se fraguaron afinidades y desavenencias, sin olvidar
el poder y el prestigio que suponían.
Mas, junto a estos oficios, destaca sobremanera la tenencia de distritos y
fortalezas, que permitía a los miembros de la parentela controlar amplias zonas del
reino. Para una mejor comprensión del fenómeno, hemos optado con analizar las
características de estos delegados regios, para, a continuación, abordarlas desde la
singular perspectiva de los Lara. Como resultado de todo ello, podemos afirmar que
los tenentes gozaron de amplias facultades en sus circunscripciones, tanto en el
ámbito militar como en el administrativo, el hacendístico e ,incluso, en el judicial,
aunque las variedades regionales y temporales matizan con frecuencia sus
atribuciones.
Enlazamos así con un nuevo apartado, el del ejercicio de derechos señoriales.
Tenencias y señoríos suponían una fragmentación de la jurisdicción pública, si bien
las primeras nunca perdieron su carácter temporal y su directa dependencia de la
monarquía. Por el contrario, los segundos o, con mayor propiedad, el disfrute de
derechos señoriales sobre un territorio determinado, fueron el resultado de la

745
Antonio Sánchez de Mora

concesión o la arrogación de la totalidad o parte de la jurisdicción pública, ligados,


en principio, al patrimonio de su titular. De hecho, redundando en la existencia de
similitudes, en ambos casos podemos hallarnos ante la ostentación de parte de la
jurisdicción, mientras que ciertos derechos pueden ser salvaguardados para la
monarquía, otras instituciones, otros señores –laicos o eclesiásticos –, o los
concejos.
Hemos constatado o intuido el ejercicio de derechos señoriales sobre ciertas
propiedades, pero son menores las referencias a la fragmentación evidente de la
totalidad o la mayor parte de la jurisdicción pública. Tardajos, Andaluz o Palazuelos
de la Sierra son claros ejemplos de las facultades señoriales de los Lara sobre sus
villas, aunque en ninguna de ellas se alcanzaron cotas similares a las de Molina. Aquí
los Lara y, en concreto, Manrique Pérez y sus sucesores, no solo disfrutaron de la
máxima autoridad jurisdiccional sobre sus dominios, sancionada por su significativa
carta foral, sino que, ante la inestabilidad política, acaso emulando al vecino señorío
de Albarracín, llegaron a cuestionar su vinculación a Castilla. Esta tendencia,
evidenciada por varias referencias documentales y por la actitud de Gonzalo Pérez,
quedó truncada al triunfar Fernando III, aunque se respetó la teórica singularidad de
este señorío. En todo caso, es posible que no fuera una tendencia exclusiva de los
Manrique, a la vista de algunas reacciones nobiliarias ya comentadas, orientación
política que no encontró cabida en la monarquía de Fernando III y sus sucesores.
Pero no podemos olvidar que, con independencia del significado
jurisdiccional de los derechos señoriales, éstos quedaban plasmados en un conjunto
variable de rentas, ingresos económicos que complementaban los procedentes de la
explotación y gestión del patrimonio. Según hemos visto, las propiedades de los
Lara se extendieron a lo largo y ancho de la Península y sufrieron importantes
modificaciones a remolque de los cambios generacionales. Como características
esenciales, podemos destacar su compartimentación, resultado del reparto
equitativo de la herencia, y su constante modificación, en función de los intereses
individuales y colectivos. El incremento patrimonial aportaba, desde luego, nuevas
propiedades, entre las que se hallaban las donaciones regias. Respecto a la
enajenación en beneficio de instituciones eclesiásticas, aparte de consideraciones
ideológicas, sus efectos sobre el patrimonio implicaban en ocasiones una
contraprestación para el donante. De ahí que, tras una aparente donación, podamos

746
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

encontrarnos ante otro tipo de transacciones y la búsqueda de una mayor


rentabilidad económica.
Sea como fuere, los Lara procuraron gestionar su patrimonio lo mejor
posible, acudiendo con frecuencia a merinos locales e, incluso, mayordomos que
administrasen sus tierras. Su riqueza era principalmente fundiaria, con un
predominio de la pequeña propiedad al norte del Duero, consecuencia de la
fragmentación de la herencia. Por el contrario, las donaciones regias solían aportar
grandes fincas, sobre todo al sur del mencionado río. Junto a este patrimonio, los
Lara poseyeron casas urbanas, molinos, salinas, ganado y, en general, todo aquello
susceptible de ser transformado en una renta, en especie o numerario.
Este entramado patrimonial no era ajeno a los aspectos sociales y políticos
antes expresados, pues, con frecuencia, las tenencias se situaban en comarcas donde
sus titulares poseían ciertas propiedades, si es que éstas no fueron consecuencia de
la presencia en la región de estos delegados regios. En todo caso, ambas
circunstancias mediatizaron las relaciones sociales, de ahí que podamos establecer
ciertos vínculos entre las áreas de influencia y quienes apoyaron a los Lara o llegaron
a formar parte de sus mesnadas.
Sabemos, por ejemplo, que Nuño Pérez de Lara poseía importantes
propiedades en torno a Cuenca de Campos, localidad de la que tanto él como sus
sucesores fueron tenentes. De ahí que sorprenda que en el siglo siguiente los Lara
continuaran con bienes raíces en estas comarcas. El entorno de Lara también nos
aporta referencias interesantes, pues, aparte de la repetida tenencia de su distrito,
nos consta que Armingot fue señor de Palazuelos de la Sierra. Como hijo de María
Almenara y Lope López de Haro, la villa debió heredarla de su madre, quien, a su
vez, la recibiría de su progenitora, Elvira Rodríguez, o de su abuelo, Rodrigo
González de Lara. Nos hallamos, por tanto, ante un señorío que permaneció en
manos familiares durante cerca de un siglo.
Por lo demás, la plasmación cartográfica de las propiedades identificadas
redunda en su relación con la tenencia de localidades próximas. Ejemplos
significativos los tenemos en los cauces de los ríos Pisuerga, Hormazuelas, Úrbel,
Tirón, Esgueva y otros afluentes menores, donde llegaron a poseer numerosas
propiedades y divisas, fácilmente conjugables con las tenencias ostentadas. A su vez,
podemos establecer ciertas conexiones con las parentelas vinculadas a los Lara, caso

747
Antonio Sánchez de Mora

de los Fuentearmejil, Villegas, Ojeda, Rojas y otros apellidos hidalgos del entorno
castellano. No está de más apuntar que en las comarcas del alto valle del Duero
poseyeron propiedades los Aza, los Guzmán y los Roa, parentelas muy vinculadas a
los Lara, lo que nos reafirma en la vinculación de propiedades, ostentación del
poder público e influencia social a todos los niveles.
Queda, finalmente, un último aspecto a tratar: ¿Supuso la reacción de
Fernando III un duro golpe para el linaje? A primera vista las consecuencias no se
hicieron esperar pero, sin embargo, no parece que Fernando III decidiera desbancar
a los Lara de la alta nobleza. Pensemos, si no, en la rendición de Fernando Núñez,
quien, a cambio de someter los castillos en su poder, los recibió de nuevo en
tenencia tras jurar fidelidad al nuevo rey.
La crisis de 1217 no implicó, por tanto, el fin de la parentela, pues apenas
veinte años después los Lara retomaron su activa presencia en la corte. Es más,
hemos incluido en la relación de propiedades un conjunto de referencias datadas en
los años cuarenta e incluso sesenta del siglo XIII. El motivo es su vinculación
directa con el período anterior, tanto por situarse en áreas de influencia del linaje
como por indicarse su procedencia “de los condes”. Si la descendencia de Gonzalo y
Fernando Núñez poseían divisas en Sasamón o Tardajos era por haberlas recibido
de Nuño Pérez y, seguramente, lo mismo podría decirse de otras localidades
próximas.
Es posible asumir que, en realidad, el enérgico monarca tan sólo buscara
apartar a los Lara del trono pero, una vez asentado en él, los acogió en la corte.
Cabe, desde luego, plantearse la cuestión de si a Fernando III le interesaba que los
Lara continuaran en las filas de la nobleza palatina y, aparentemente, la respuesta es
afirmativa. Deseoso de afirmar la autoridad regia, reaccionó en contra de los
desmanes de los Lara pero, en última instancia, no pretendió deshacerse de la
nobleza, necesaria para sus campañas expansivas. Desde esta perspectiva se
entiende que accediera a que su hijo Alfonso tuviera por compañero de juventud al
heredero directo de sus oponentes, acaso aceptando la conveniencia de vincularle a
un linaje tan poderoso.
Es más, si observamos los primeros años del reinado de Fernando III nos
damos cuenta de la existencia de distintos conflictos con los Cameros, los Haro y
los Castro, linajes que le apoyaron durante el conflicto sucesorio. Es posible, por

748
La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

tanto, que nos hallemos ante el enfrentamiento de intereses contrapuestos, acaso


una distinta forma de entender el poder regio.
Sea como fuere, los Lara retomaron su actividad pública bajo el liderazgo de
Nuño González, abriendo una nueva etapa en la historia del linaje. Si bien la
continuidad genealógica es evidente, el siglo XIII trajo nuevas pautas de
comportamiento familiar y una radical modificación de la intervención de la nobleza
en la corte, mediatizada, a su vez, por importantes acontecimientos políticos. Todas
estas circunstancias aconsejan distinguir un antes y un después en el advenimiento
de Fernando III, razón que justifica la decisión de dedicar esta Tesis a los primeros
ciento cincuenta años del linaje, relegando su culminación para estudios posteriores.

749

También podría gustarte