0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas11 páginas

Entrevista Paso A Paso

Este documento describe los pasos clave para realizar entrevistas de manera efectiva y ética. Aborda temas como la preparación previa, establecer hipótesis, crear un ambiente cómodo, hacer preguntas abiertas y tomar notas detalladas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas11 páginas

Entrevista Paso A Paso

Este documento describe los pasos clave para realizar entrevistas de manera efectiva y ética. Aborda temas como la preparación previa, establecer hipótesis, crear un ambiente cómodo, hacer preguntas abiertas y tomar notas detalladas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ENTREVISTA “ PASO A PASO”

INTRODUCCIÓN
Entrevistar a personas que han vivido una situación desagradable, negativa o
incluso traumática es una tarea compleja, con una dosis extra de responsabilidad
por parte del entrevistador. Realizar una entrevista esta muy lejos de ser sencillo,
pues exige del entrevistador un gran conocimiento y dominio de sí mismo,
adiestramiento y experiencia ya que la entrevista es una técnica que requiere una
práctica constante para que el entrevistador sensibilice sus aptitudes. Es por esto
que en este trabajo se hablara de todos los aspectos que hay que tener en cuenta
para realizar una correcta entrevista.
OBJETIVO
El objetivo primordial de la entrevista consiste en obtener el máximo de información
que el entrevistado pueda ofrecer sobre lo sucedido, y que esta información sea lo
más exacta posible, lo cual nos lleve a la verdad de manera que aporte una justa y
correcta toma de decisiones en los sistemas de justicia criminal y del bienestar de la
persona.
ASPECTOS GENERALES
Una exploración forense puede suponer una situación de estrés para el
entrevistado, siendo de mayor o menor intensidad dependiendo de su desarrollo
cognitivo. El psicólogo forense deberá preparar minuciosamente la entrevista para
evitar olvidos que hagan necesario volver a citar al menor, no siendo recomendable
que dure más de una hora, y es importante estar atentos a señales de fatiga y
pérdida de concentración, en este caso será mejor finalizar la entrevista. Si es
preciso volver a citar al menor, se le explicarán los motivos para de tener que volver
a citarle, sugiriendo que hasta entonces no piense mucho en ello.
La entrevista debe hacerla un entrevistador adecuadamente entrenado y con
experiencia. Habría que llevarla a cabo cuanto antes, pues si el testigo ya ha sido
entrevistado con anterioridad o ha charlado con otras personas sobre el
acontecimiento es muy probable que su recuerdo ya esté alterado.
Debe tenerse en cuenta las determinadas circunstancias en las que pueda
encontrarse el entrevistado como por ejemplo alguna enfermedad, agotamiento,
situación de shock, entre otras; en las que puede no ser capaz de aportar un relato
al entrevistador.
Segun Davies, 2004 la entrevista se grabará, a ser posible en vídeo. Esta grabación
permitirá:
● Examinar si realmente la entrevista se ha hecho de forma correcta.
● Disponer de un registro literal de lo sucedido durante la misma y de lo dicho
por el entrevistado
● Hacer que el entrevistado no deba ser sometido a sucesivos interrogatorios.

ENTREVISTA PASO A PASO


En este tipo de entrevista se tocara diez puntos importantes para poder realizar una
adecuada y correcta entrevista, los cuales son:
1. INFORMACIÓN PREVIA
El proceso de la entrevista debe comenzar con la recopilación y análisis de toda la
información disponible sobre el caso, como declaraciones de otras personas,
contexto de las alegaciones, informes técnicos, etc. Con toda esta información el
entrevistador podrá así detectar las contradicciones y omisiones que se vayan
produciendo en la declaración, pidiendo aclaraciones y solicitar más detalles, lo cual
redundará en una mayor cantidad de información. En el caso de menores, personas
con discapacidades mentales y quienes sufran de problemas psicopatológicos es
también necesario conocer su nivel de funcionamiento emocional, lingüístico y
cognitivo. Ello permite al entrevistador adaptarse a las capacidades del entrevistado.
En casos de abuso sexual es conveniente disponer de información proporcionada
por personas cercanas al entrevistado, sobre cómo llama él a las diferentes partes
del cuerpo, también sus intereses para poder facilitar el desarrollo de la entrevista.
En el caso de personas con problemas psiquiátricos, habrá que saber cuál es la
patología concreta que presenta el entrevistado y conocer cómo puede afectar ésta
al desarrollo de la entrevista y la cantidad y calidad de la información que el testigo
pueda ofrecer.
2​. ​HIPÓTESIS
Es necesario formular una serie de hipótesis antes de iniciar la entrevista que se
planteen las diversas posibilidades sobre lo sucedido. Según Kóhnken citado en
(Garrido, Herrero & Masip, 2006) propone las siguientes hipótesis:
● Hipótesis principal (HP): es el resultado de las propias experiencias del
entrevistado con el sospechoso.
● Hipótesis alternativa (HA): el acontecimiento jamás ha sucedido, por lo
menos en la forma en que se describe o con la persona acusada.
● HA 1: invención completa. El acontecimiento que se describe es
completamente ficticio. El testigo lo ha inventado de forma intencional para
alcanzar ciertas metas personales.
● HA 2: invención parcial. Hay amplias partes de la declaración que son
descripciones correctas de lo sucedido, pero algunos elementos cruciales son
inventados.
● HA 3: transferencia incorrecta. El declarante ha experimentado realmente el
acontecimiento que describe (o al menos algo muy similar), pero con una
persona distinta de la que él dice.
● HA 4: instrucciones de otras personas. Puede que otras personas hayan
instruido al testigo sobre qué tiene que contar.
● HA 5: sugestiones. El testigo ha sido sometido anteriormente a otras
entrevistas o influencias que han generado en él recuerdos falsos que ahora
percibe como verdaderos.
● HA 6: enfermedad mental. El testigo puede tener problemas para diferenciar
entre realidad y fantasía por padecer alguna enfermedad mental.

3. CONTEXTO FÍSICO DE LA ENTREVISTA


La entrevista debe hacerse en una sala especialmente diseñada para ello. La
atmósfera de este entorno físico debe ser acogedora pero al mismo tiempo neutral.
La decoración y el mobiliario sobrios, funcionales y los muebles deben ser
confortables. La sala dotada de un equipo de grabación de vídeo y de audio, que no
sea llamativa. Nadie debe entrar en la sala durante la entrevista, no debe haber
ningún teléfono sin potenciales distractores visuales o acústicos del exterior.
La presencia de terceras personas significativas y/o con intereses en el caso puede
condicionar las respuestas. Se debe asegurar confidencialidad al entrevistado,
aunque éste tiene que entender que puede ser necesario informar a otros
profesionales de lo que se diga en la entrevista. Si se establece que otros policías u
otros profesionales sigan la entrevista, estos pueden hacerlo tras un espejo
unidireccional o mediante un circuito cerrado de televisión, pero no deben
interrumpir el desarrollo de la sesión. No obstante, podrán formular sus
observaciones al final, en que el entrevistador puede salir un momento de la sala
para consultarles. También se puede optar por que los observadores se
comuniquen de forma no intrusiva con el entrevistador. Las intervenciones de los
observadores deben ser mínimas para no distraer al entrevistador de su tarea, pero
se hacen necesarias al final de la entrevista, para así asegurarse de que no queda
ningún tema importante sin examinar.

4. CREACIÓN DEL RAPPORT Y LENGUAJE EN LA ENTREVISTA


Antes de empezar la entrevista es importante generar una buena compenetración
con el entrevistado. Es importante que el entrevistado se sienta cómodo y confíe en
el entrevistador. Charlar sobre temas cotidianos puede ser muy útil para lograr este
objetivo, y lo ideal es que estos se amolden a la situación del entrevistado. El
momento de establecer rapport puede aprovecharse también para ir haciendo una
evaluación general del entrevistado, de forma que podamos ir conociendo su
contexto social, su nivel educativo, etc.
En la fase de establecimiento de rapport re recomienda informar al entrevistado lo
que se espera de él, y señalar lo importante que es que sea sincero. Algunas
recomendaciones según Saywitz y Camparo, citado en (Garrido, Herrero & Masip,
2006) son las siguientes:
- Se debe decir al entrevistado que debe contar solo lo sucedido, y que no intente
adivinar las respuestas que no conoce.
- Se debe pedir que si sabe una respuesta la diga, y si la ignora, que le informe al
entrevistador
- Es necesario que informe si no entiende una pregunta
- Recomendar que cuente todo en detalle, ya que el entrevistador no estuvo
presente cuando ocurrieron los hechos.

Las preguntas abiertas ayudan mucho en esta fase, y habiendo ya creado un clima
adecuado se puede dar inicio a la entrevista.
En cuanto al lenguaje durante toda la entrevista, se deben emplear frases y
palabras cortas. Esto es especialmente importante cuando se trata de niños o
adultos con dificultades. También es importante, cuando se trabaja con este tipo de
personas, que se refiera a acontecimientos significativos en lugar de marcadores
temporales, por ejemplo, decir “a la hora de ir al colegio” y no “a las 7 de la
mañana”.

5. GUIÓN Y ANOTACIONES
antes de proceder a la entrevista escribir una especie de guión con los temas a
tratar para no olvidar a lo que nos enfocaremos. También es útil tener a mano
durante la entrevista una pequeña lista con las hipótesis alternativas que veremos
más adelante. el empleo de preguntas abiertas es fundamental, por lo cual debemos
tener algunas preguntas abiertas preparadas de antemano, anotadas en el guión.
Se debe ir tomando nota de toda información nueva, contradicciones, o aspectos
poco detallados que haya que abordar más adelante. También anotar que temas se
han explorado y cuáles quedan sin examinar. Para ir introduciendo de forma
constante ajustes al guión previo. Finalmente, antes de concluir la entrevista, el
entrevistador debe revisar sus apuntes para cerciorarse de que no queda ningún
tema por examinar.

6. RITMO DE LA ENTREVISTA
Es el entrevistador quien debe dirigir la entrevista, es esencial acomodarse al ritmo
del sujeto. No hay que apresurarse ni mostrar impaciencia y atosigar al testigo.
formular las preguntas de una en una, dejando que el entrevistado responda antes
de pasar a la siguiente. Si el entrevistado hace una pausa hay que esperar un poco,
para cerciorarse de que realmente ha terminado, y entonces hay que preguntarle si
sucedió algo más. Si el entrevistado se detiene en medio de la narración hay que
animarle a seguir de forma no sugerente. Nunca se debe repetir una pregunta que el
testigo ya haya respondido, pues puede asumir que su respuesta es «incorrecta» y
cambiarla.

7. ACTITUD DEL ENTREVISTADOR


No se debe reforzar diferencialmente al entrevistado, ni verbalmente ni de forma no
verbal, cuando diga lo que uno espera o desea oír. La atmósfera no debe ser
acusatoria ni intimidatoria, pero tampoco condescendiente, sino positiva y en que se
eviten juicios de valor. Jamás hay que ser agresivo, y jamás hay que presionar al
entrevistado. Ello no sólo crearía un malestar indebido en él, sino que además
impediría que ofreciera información de calidad. Cuando aparezcan contradicciones o
descripciones implausibles en la declaración, hay que evitar una confrontación con
el entrevistado o que éste se sienta cuestionado. De este modo no se pone en
entredicho al entrevistado, sino que se pide su ayuda para esclarecer el evento.
Siempre hay que tener muy en cuenta el estado emocional del entrevistado, y hacer
que se sienta lo más cómodo posible durante la entrevista.

8. ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
Como su nombre lo menciona, esta entrevista se ciñe a una serie de “pasos
sucesivos”, los cuales para cada autor van diferenciarse en números y
denominaciones pero todos se basan en el mismo principio. Según Yuille ​et ​all.
citado en (Garrido, Herrero & Masip, 2006) estos son:
1. Se debe de iniciar con preguntas los más abiertas posibles, evitando siempre
el ofrecer la respuesta que se espera oír, para obtener del entrevistado una
narración libre según sus propias palabras. Lo que se quiere lograr es obtener la
mayor información posible, que no esté inclinada por la premeditación del
entrevistador y que el entrevistador se mantenga al margen para que no influya
en la memoria del entrevistado. Aquí el entrevistador debe de actuar durante
toda la entrevista como un facilitador, pero en especial en esta fase.
2. Cuando el entrevistado haya culminado su narración, es necesario preguntar
“si hay algo más que quiera comentarnos”.
3. Si tras la narración aún hay datos en duda o si existe contradicciones en la
entrevista o en otra información que se tenga, es necesario aclararla mediante
preguntas cada vez más cerradas pero tan abiertas como sea posibles como
preguntas de “sí/no” o enfocándonos en una respuesta en especial como por
ejemplo “Has dicho que te dio golpe, cuéntame más de esto”.

Segun Raskin y Esplin citado en (Garrido, Herrero & Masip, 2006) se puede
diferenciar cinco categorías de preguntas cerradas:
1. Invitaciones para generar una narración libre​, aquí se le pide al entrevistado
que cuente todo lo que pueda recordar sin omitir nada.
2. Preguntas focalizadas​, son preguntas abiertas para completar cualquier
descripción que aún son pocos ricas de acontecimientos mencionados en la
narración libre o para obtener mayor información que el entrevistado ha omitido
pero que se sabe que han sucedido. La pregunta se centra en un episodio
concreto como “¿Es cierto? Hábleme de ello” concluyendo de forma abierta para
que el entrevistado recuerde libremente y de una narración amplia.
3. Preguntas directas​, se centran en un hecho específico dentro de un episodio.
No se hace uso de ellas si no es necesario, y solo después de haber formulado
las invitaciones y las preguntas focalizadas pertinentes. Se puede hacer uso de
estas preguntas directas si la declaración dada contiene pocos detalles, si está
en ambigua o si es inconsistente.
4. Preguntas para el contraste de hipótesis​, se hace uso de ellas solo cuando
hace falta más información para la evaluación de las hipótesis alternativas.
5. Preguntas ​sugerentes​, se utilizan única exclusivamente al final de la
entrevista. Son preguntas peligrosas pues fácilmente contaminan el recuerdo del
entrevistado. Estas son importantes su la hipótesis principal se rechaza y/o el
entrevistado especialmente un niño o una persona con déficits cognitivos han
contado cosas poco realistas o que no parecen ser ciertas. Este tipo de
preguntas describen acontecimientos que a ciencia cierta no han sucedido.

Es necesario hacer mención que es muy difícil ceñirse a preguntas abiertas, por lo
que el entrevistador debe de dar lo mejor de sí para el uso de dichas preguntas.
9. DURACIÓN DE LA ENTREVISTA
Es necesario hacer mención que no debe de establecerse un tiempo de duración
para la entrevista. No obstante, existen tres conjuntos de aspectos que son
necesarios el explorar minuciosamente teniendo en cuenta que si no se concluye
con dicha exploración no se dará fin a la sesión:
1. Las hipótesis principales y alternativas.
2. La información adicional del caso, ¿Existen inconsistencias entre lo dicho por el
entrevistado y por lo que se conoce por otros medios? Es necesario indagar
sistemáticamente toda inconsistencia y omisión.
3. La propia información que nos va a proporcionar el entrevistado, ¿Dicha
información brindada es lo bastante detallada? De no ser el caso, es necesario
solicitar más detalles y si encuentra contradicciones es necesario clasificarlas sin
enfrentarse al entrevistado o cuestionarlo abiertamente.
En último lugar, antes de cerrar la entrevista se preguntará siempre al entrevistado
si existe algo más que desea contar.

10. CIERRE DE LA ENTREVISTA


Es necesario tener en cuenta al culminar la entrevista que no se debe dejar al
entrevistado en un estado emocional negativo. Es preciso agradecer su
colaboración, sinceridad y hacerlo sentir bien por haber dicho la verdad, incluso si
en su coloración no brindó información relevante o si admite que hizo una alegación
falsa conviene no culparlo de ello.
También es adecuado preguntar al entrevistador acerca de sus impresiones sobre la
entrevista y disipar posibles percepciones errores. Para evitar miedos sobre el
futuro, es necesario y útil el informarle sobre cuál será el próximo paso e indicarle lo
que se espera de él. Es necesario e importante que el entrevistado no haga
promesas que no puede cumplir. Suele ser positivo el culminar finalmente la
entrevista hablando de algún tema positivo y gratificante para el entrevistado.

CREACIÓN DEL EJEMPLO


CASO
Se trata de una joven madre que sufre de maltrato físico y psicológico, lo cual cansada de
los actos de su pareja, decide denunciarlo. C. de 23 años, tiene un hijo de 3 años, se casó
con O. a los 19 años. Cuenta que cuando eran enamorados, él siempre era celoso y
posesivo, pero ella no le tomaba el grado de importancia a esa situación, y que siempre
buscaban complacerlo en todo con tal de que no se enojara. Sus padres jamás quisieron
que su hija estuviera con él por su manera vulgar y malcriada de ser . sin embargo, C.
quedó embarazada y no les quedó otro remedio que su hija viviría con su pareja.

C. se refiere que siempre fue una chica alegre y carismática, pero que con el tiempo se
volvió callada y miedosa. Cumplio la secundaria completa y curso los estudios superiores
pero tuvo que dejarlos por el nacimiento de su hijo, su pareja le dijo que era mejor que no
estudiara ya que él trabajaría duro para mantenerlos a los dos bien. Actualmente C. acude a
la entrevista con 3 moretones, uno en el pómulo, pierna izquierda y brazo izquierdo. C.
refiere que teme por su vida y la de su hijo, ya que su pareja la amenazó con asfixiar al niño
si ella lo dejaba o lo acusaba.

C. decidió denunciar a su pareja por lo que se ha abierto un juicio por maltrato fisico y
psicologico.C. acude a sus sesiones y entrevistas con la psicóloga como parte del proceso.

Entrevista Paso a Paso (Dialogo)

Creando Rapport

E: Hola C. como estas ?


V: Bien
E: Cuéntame qué hiciste hoy?
V: Fui a comer con mi hijo , hace tiempo no íbamos a comer juntos
E: Que lindo , cuantos años tiene el?
V: Tiene 3 años
E: Y como se llama?
V: Se llama Juan
E: Y ya va al colegio?
V: Si, va a uno que queda por mi casa
E: Y que tal le va en el jardin?
V: Muy bien es un niño super obediente y tierno
E: Los niños son muy tiernos
E: Y C. que te gusta hacer en tu tiempo libre? Trabajas?
V: Si, por el momento trabajo en una tienda; vendo ropa y bueno no tengo mucho tiempo
libre y lo que me gusta es estar con mi hijo el tiempo que puedo; ademas me gustaria poder
seguir una carrera para darle una mejor calidad de vida a mi hijo.
E: Que bueno que pienses en estudiar para sacar adelante a tu hijo , hay muchas carreras
que puedes seguir.
E: Que carrera te gustaria seguir?
V: Pues… Me gustaria algo como administración
E: Es una linda carrera, estoy segura que te irá muy bien
Preguntas:

E: Bueno C. se que estas llevando un proceso por maltrato fisico y psicologico. Quisiera
saber que te llevó a denunciar el hecho.
V: Bueno… la verdad es un tema complicado que no me gusta recordar…
E: Te entiendo…
V: Tome la decisión porque ya estaba cansada, harta de que me golpeara cuando se le
diera la gana, siempre venía borracho y molesto, no colaboraba con los gastos de la casa
en ocasiones, yo le increpaba eso y solo recibia golpes y gritos, me decía que era una
buena para nada y que gracias a él tengo todo.
E: Entiendo que este maltrato se daba todo el tiempo no es así?
V: Si
E: Que paso la ultima vez que te golpeó?
V: La ultima vez me golpeó fue muy fuerte por lo que tuve que ir al hospital.
E: Puedes decirme qué fue lo que paso con exactitud ese dia?
V: Si, era de noche yo estaba cocinando y él llegó tomado, un dia antes yo encontré que
una conversación con una señora con fotos y conversaciones; me di cuenta que el me
estaba engañando. Entonces cuando llego a casa le recrimine porque me estaba haciendo
eso si yo lo quería. Empezó a decirme que hablaba estupideces y que por último no era mi
problema; para ese momento ya le había servido la comida y el empezó a alzar la voz y yo
también me sentía indignada por lo que me decía…
E: Que te decía?
V: Me decía que era un buena para nada , que era una estúpida , idiota, fea; que igual la
otra señora era diez mil veces mas mujer que yo y que acepte lo que estaba pasando… En
ese momento yo le dije que quería separarme y que no iba a soportar más sus insultos y
bueno agarro un vaso y lo lanzó hacia mi , luego me agarró de los cabellos(ella se pone
triste mientras relata) y me empezó a golpear; me decía que no iba a estar con nadie
más…Me dejó muy golpeada por lo que fui al hospital, llame a mi mama para decirle que
estaba ahí y fue cuando decidí que iba a poner la denuncia. Me atendieron y bueno fui al dia
siguiente a la comisaría pase todos lo examenes necesario.

Cierre
E: Claro,se que esto es difícil para ti y gracias por confiar en mi
E: Quisieras decir algo más?
V: Mmmmmm no
E: Bueno...gracias por tu sinceridad y colaboración; eres un persona muy valiente
E: Este es un proceso y bueno vamos a tener varias sesiones por lo que podremos hablar
con detenimiento en las siguientes y bueno trabajaremos con diferentes instrumentos que
nos ayudarán en tu caso.
E: Agradezco tu tiempo
V: De nada, entonces no vemos la siguiente semana
E: Si, pasa un lindo dia con tu hijo, nos vemos...

También podría gustarte