UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DE
TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
INFORME: “LA MASTURBACIÓN INFANTIL Y
EL PROCESO DEL DESARROLLO
PSICOSEXUAL”.
DOCENTE:
Dra. María Chamorro Maldonado.
ASIGNATURA:
Psicología de la sexualidad.
INTEGRANTES:
Asto Huamán, María.
Gavidia Samamé, Lisbeth.
Hurtado Valiente, Jhered.
Jaramillo Hilario, Valeria.
Urbina Terrones, Verónica.
FECHA DE EXPOSICIÓN:
Martes 10 de setiembre del 2019.
VIII CICLO
TRUJILLO – PERÚ
LA MASTURBACIÓN INFANTIL
Los niños y niñas tienen diversas necesidades como todas las personas: la
necesidad de comer, estar limpios, dormir, también tienen necesidades sociales, afectivas
y sexuales como abrazar, acariciar, sonreír, mirar.
En la infancia, la sexualidad se desarrolla en relación a los diferentes vínculos que
pueda relacionar al niño con sus progenitores. Desde el nacimiento, pueden presentar
respuestas sexuales reflejas, esto sucede frente a estímulos como caricias o el toque de la
misma piel. Además, reciben y perciben información acerca de la masturbación por
diversos medios, como: lecturas, amigos o medios de comunicación.
Los niños necesitan tocarse para comprender su cuerpo y sus límites corporales.
Cuando comienzan a palpar o tocar todo lo que les rodea, se topan con sus propios brazos,
piernas, tronco, cabeza y comienzan a entender su esquema corporal y diferenciarlo del
mundo que les rodea. La curiosidad y el interés que muestran por explorarlo, conocerlo y
experimentar con él sensaciones agradables y placenteras son exactamente eso y no otra
cosa.
La masturbación infantil es parte del desarrollo de un niño o niña, este acto surge
a partir de descubrir su zona genital y puede darse a la edad de tres años, durante el
desarrollo de las etapas psicosexuales. Mediante este acto, los infantes van descubriendo,
exploraciones y experimentan sensaciones en su cuerpo, ya que, los niños tienen el deseo
natural de conocer su cuerpo, y aprender a partir de su propia experiencia e identificar lo
que les gusta y lo que no.
Es decir, entre los tres y cinco años, es común que exploren, toquen su cuerpo y
sus genitales, se dan cuenta de cómo son, descubren las similitudes y diferencias entre
niñas y niños. Por ello, masturbarse o frotarse los genitales es parte del desarrollo de su
sexualidad y como ellos se van descubriendo y explorando.
Esta conducta, es parte del proceso de exploración y auto reconocimiento del
propio cuerpo. Además, dicha conducta puede ir desapareciendo cuando el niño encuentre
otras actividades placenteras.
Los niños desde etapas tempranas de su desarrollo tienen la curiosidad sobre su
órgano genital, por ello, los progenitores deben brindarles el nombre correcto “pene” o
“vagina” mostrarle comodidad y no generar una actitud de asquedad o prohibirles que no
se toquen, porque puede repercutir en un futuro, generando algún conflicto para el
desarrollo de su sexualidad al sentir que lo que hacen es “malo” o “extraño”. Por lo tanto,
el castigar a un niño por autoestimularse puede acarrear culpa y vergüenza.
PROCESO DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL.
Sigmund Freud considera cinco etapas del desarrollo psicosexual: oral, anal,
fálica, latencia y genital.
Las etapas mencionadas son por las que atraviesan todos los niños y depende de
la estimulación de las áreas corporales correspondientes, cada etapa está definida por una
zona erógena del cuerpo.
La teoría del desarrollo psicosexual fue planteada por Freud, quien propuso 5
etapas por la cual un niño atraviesa en la infancia y estas etapas están relacionadas con la
personalidad que pueda adquirir esta persona a lo largo de su desarrollo. Entonces, la
infancia es una etapa importante, ya que, da inicio a la formación de nuestra personalidad.
Todos los seres humanos en los primeros años de vida atravesamos etapas de
desarrollo relacionadas a la sexualidad, mediante el cual pueden ocurrir fijaciones. Una
fijación hace referencia a un foco persistente en una etapa psicosexual anterior. Es decir,
si en dichas etapas que atravesamos ocurriera un hecho que logre marcar a la persona, por
lo tanto, influirá el desarrollo del individuo.
Debido que, al originarse fuertes conflictos sexuales en el infante puede generar
que la persona se muestra renuente o incapaz de avanzar de una etapa a la siguiente por
que el conflicto no ha sido resuelto.
Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que todos los procesos que ocurran en la
etapa infantil serán características permanentes de la personalidad del adulto. Como por
ejemplo, puede tener relación en diversas conductas: la elección de pareja, la elección
vocacional, las actividades recreativas.
Por consiguiente, cada etapa del desarrollo psicosexual es crucial para que la
persona no quede enquistado de manera inconsciente. Entonces, la forma de actuar de una
persona dependerá de cómo ha afrontado las etapas del desarrollo psicosexual.
Las etapas según Freud son las siguientes:
ETAPA ORAL.
Esta fase se manifiesta aproximadamente de 0 a 2 años de edad.
La fase oral tiene como principal fuente de placer la boca, por lo tanto la boca
desempeña el papel cardinal en este estadio. Las actividades que son características de
esta etapa es mamar, succionar, chuparse el dedo o morder.
La madre mantiene con el niño un contacto corporal y afectivo al momento de la
lactancia. Por lo tanto, el niño se encuentra en un estado de dependencia de la madre o el
cuidador. Es decir, la boca o los labios son estimulados al succionar la leche, esto le
genera placer en el niño. A través de ello, el niño siente el cariño o afecto por parte de la
madre quien es su cuidadora, ya que, cubre sus necesidades. Por consiguiente, la lactancia
en el desarrollo temprano del individuo es importante.
Por otro lado, al no satisfacer alguna necesidad que requiera el niño. Es decir, la
madre decide no darle leche materna no permitirá que el niño explore este placer, lo que
puede conllevar a que el niño desarrollo emociones desagradables. Entonces, se estaría
formando una fijación en esta etapa y cuando ocurre esto, el niño podría interesarse
excesivamente en beber o fumar.
Dicha etapa psicosexual concluye con el momento del destete.
ETAPA ANAL.
Con respecto a la etapa anal abarca desde los dos años hasta los tres años.
En esta fase, el objeto de satisfacción está ligado con la función de defecación
(expulsión – retención) de las heces.
En el desarrollo de esta etapa es importante el control de esfínteres: el niño tiene
que aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este control conduce
a una sensación de logro y la independencia. Para el niño eliminar orines o heces es algo
normal, natural y placentero.
Si la madre en esta etapa crítica al niño por jugar con sus heces o por no poder
controlar sus esfínteres se estaría formando fijaciones como un comportamiento
compulsivo respecto a la higiene.
ETAPA FÁLICA.
Con respecto a la etapa fálica abarca desde los tres años hasta los cinco años.
Los niños se tornan curiosos acerca del nacimiento y de la razón por la cual los
varones tienen pene y las niñas no.
En esta fase es vivido el Complejo de Edipo y Electra, en este estadio juega un
papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo
sexual.
El conflicto fundamental de esta etapa se centra en la atracción y deseo sexual
inconsciente del niño por su progenitora, el cual se denomina complejo de Edipo. El niño,
comienzan a sentirse atraído por su madre, por lo que desean obtener toda su atención,
les hacen saber que tienen la intención de querer estar con ella para siempre, entre otras
cosas como si se trataran de un enamoramiento.
Por otro lado, la atracción y deseo sexual por parte de la niña hacia su padre se le
conoce como el complejo de Electra, es decir, se sienten atraído por su padre, por lo que
desea su atención.
La fijación en la etapa fálica resulta en dificultades en la formación del superyó;
en la identificación del rol sexual; y en general de la sexualidad.
ETAPA DE LATENCIA.
El periodo de latencia va aproximadamente de los 6 años a la pubertad según
Freud.
Durante esta fase ya se han formado las tres estructuras principales de la
personalidad el ello, yo y el superyó; y las relaciones entre ellas empiezan a solidificarse
en dicho lapso de tiempo el instinto sexual está inactivo, sublimando en las actividades
escolares, deportivas, pasatiempos, y en desarrollar amistades con personas del mismo
sexo. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación
y confianza en sí mismo.
ETAPA GENITAL
Es la última etapa significativa del desarrollo psicosexual para la formación de la
personalidad, empieza en la pubertad. El cuerpo va adquiriendo madurez fisiológica y si
no ocurrieron fijaciones importantes en una etapa anterior del desarrollo, el individuo
puede llevar una vida normal.
Freud creía que el conflicto en este periodo es menos intenso que en las otras
etapas. El adolescente debe conformarse a las sanciones y tabúes sociales existentes que
conciernen a la expresión sexual, es capaz de encontrar satisfacción en el amor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Aragon, I. (2008). Sexualidad Humana. Mexico: Manual moderno.
Frager, R., & Fadinab, J. (2007). Teorías de la personalidad. Alfaomega:
Oxford.
García, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica
clínica. Revista Scielo, 6-7. http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n1/2395-8235-apm-
37-01-00047.pdf
Rayona, R., & Lopez, C. (1985). Consultor de psicología infantil y juvenil.
España: Oceano.
Reis, I., & Alves, J. (2006). La sexualidad. Madrid: Impala editores.
Shibley, J., & delamater, J. (2006). Sexualidad Humana. Mexico: McGraw -
Hill.
Villalobos, A. (1999). Desarollo psicosexual. Revista Scielo, 1-6.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41851999000100011