Temario de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal
Temario de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal
PARTE I
ÁREA DE DERECHO PENAL
“El surgimiento del derecho penal obedece a la necesidad de regular el comportamiento del hombre
en sociedad... El crimen nace con el hombre; el hombre no había articulado palabras, pero ya
desarrollaba conductas que afectaban a otros” (Amuchategui Requena, 2012).
Como dice Escobar Cárdenas: “desde los albores de la humanidad, ha existido la necesidad de
regular el comportamiento de los seres humanos en sociedad, con el objeto de controlar sus actos y
proteger al grupo social” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a.
Edición, 2012).
Desde mi punto de vista, el Derecho Penal surge a raíz de que el hombre empezaba a cometer
actos ilícitos o fuera de la ley. Pero, como es que se iba entoncces a regular el Derecho Penal en
el tiempo antiguo, si realmente, el hombre empezaba a realizar actos criminales.
Desde que el hombre primitivo empezaba a realizar actos salvajes, es donde surge, no solo el Derecho
Penal, sino que también, surge una de las ciencias principales y auxiliares del Derecho Penal, como
lo es la Criminología.
Para ello, Martínez Solorzano explica que “el hombre primitivo no ha desaparecido, existe en la
actualidad, disperso en la superficie del globo, arrinconado en los lugares más inaccesibles,
utilizando herramientas tan simples que incluso el instrumental paleolítico acusa una marcada
superioridad sobre el de estas gentes” (Martínez Solórzano, 2004).
Concluye que el hombre primitivo, no es que haya desaparecido totalmente de la faz de la tierra,
sino que simplemente ha evolucionado. Eso implica que todavía en medio de nosotros vamos a
encontrar a ese hombre primitivo que realizaba actos salvajes en el tiempo antiguo.
Los autores guatemaltecos Héctor Aníbal de León Velasco y José Francisco de Mata Vela exponen:
“Se ha dicho que el Derecho Penal es tan antiguo como la humanidad misma, ya que son los hombres
los únicos protagonistas de esta disciplina, de tal manera que las ideas penales han evolucionado a
la par de la sociedad. Todas las expresiones humanas con algún significado social, surgen en la vida
de relación, en la convivencia humana, en el trato diario de unos con otros; es al entrar en relación
unos con otros que se exterioriza la conducta del serhumano, y es a través de la manifestación de su
conducta que el hombre realiza acciones u omisiones que le permiten expresarse, es decir, actúa o
se abstienede actuar según su voluntad, estas acciones y omisiones cuando son ofensivas, cuando no
son socialmente relevantes, son aceptadas y permitidas por el Estado en cuanto que no lesionan ni
ponen en peligro un bien jurídico tutelado, sin embargo cuando estas acciones u omisiones dañan o
ponen en peligro un interés jurídicamente tutelado, son reprobadas y reprimidas por el Derecho
Penal, en nombre del Estado y de una sociedad jurídicamente organizada, como la nuestra” (de
León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Es, precisamente en este apartado, en el cual se abordara el proceso evolutivo del Derecho Penal.
Pero, para empezar a describir cada subfase, indicamos que la Violencia –como dice Escobar
pág. 1
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Cárdenas-: “constituye una forma de responder del ser humano ante una agresión externa” (Escobar
Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012). Por otra parte,
Amuchategui expone que “la venganza significa que el hombre, ante una agresión recibida, obtiene
satisfacción mediante otro acto violento” (Amuchategui Requena, 2012).
En esta fase encontramos seis subfases, las cuales son las siguientes: la venganza privada, la
venganza divina, la venganza pública, periodo humanitario, etapa cientifica y la época moderna.
De León Velasco & de Mata Vela exponen: “se afirma que, en los primeros grupos humanos, cuando
el poder público (poder estatal) no exisía o no poseía aún el vigor necesario para imponerse a los
particulares, la función penal revestía el aspecto de una venganza; la venganza particular entonces
se ha tomado como el inicio de la retribución penal, aunque no se trate de un sistema penal en sí,
sino de una forma de manifestación individual” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Por su parte, Escobar Cárdenas dice: “es la época bárbara, se le conoce como venganza de sangre, y
consiste en que el ofendido se hace justicia por propia mano, es decir, que se accede al impulso de
un instinto de defensa, ante la reacción provocada por un ataque. Se identifica con la ley de talión,
cuya fórmula es ‘ojo por ojo y diente por diente’” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho
Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Amuchategui explica lo siguiente: “la venganza privada o de sangre consiste en que el ofendido se
hace justicia por propia mano, identificandose con la ley del Talión: ‘Ojo por ojo, diente por diente’”
(Amuchategui Requena, 2012).
Bernardino Alimena –citado por de León Velasco y de Mata Vela- dice: “el protoplasma irritado
reacciona, si pensamos que todo animal ofendido tiende instintivamente a reaccionar, nos vemos
obligados a pensar que la primera forma y la primera justificación de aquella función que hoy
llamanos justicia penal, debe de haber sido por necesidad de las cosas, la venganza” (de León
Velasco & de Mata Vela, 2016).
En esta primera subfase de la evolución histórica del Derecho Penal, se puede comprobar que no
existía una normativa que regulará la acción del ser humano en la sociedad. Así, el ser humano
reaccionaba de acuerdo a su naturaleza primitiva.
También, en esta subfase existe lo que se conoce como la Ley del Talión, la cual la conocemos
mediante a su fórmula que consistía en ojo por ojo y diente por diente. Si bien es cierto que el Estado
como tal no tenía el vigor necesario para imponer una sanción por los actos ilícitos que se cometían
en la antigüedad, el hombre poco a poco se fue dando cuenta que en sus manos poseía el poder de
ejercer venganza por su propia cuenta.
En la época teocrática –según de León Velasco & de Mata Vela- “se sustituye la voluntad individual
del vengador por una voluntad divina a la que corresponde la defensa de los intereses colectivos
lesionados por el delito. La justicia penal se ejercita en el nombre de Dios, los jueces juzgan en su
nombre (generalmente eran sacerdotes, los que representando a la voluntad divina administraban
justicia), y las penas se imponían para que el delincuente expíe su delito la divinidad deponga su
cólera. Es el espíritu del Derecho Penal del antiquísimo pueblo hebreo” (de León Velasco & de
Mata Vela, 2016). También –continúan explicando los autores guatemaltecos- “es posible encontrar
pág. 2
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
resabios de tal sistema en la edad media, en la que algunos Estados asumieron la lucha contra el
delito, pero en la que en algunos tiempos se confundieron los poderes estatales y eclesiásticos” (de
León Velasco & de Mata Vela, 2016).
En ese mismo orden de ideas, Amuchategui la distingue por ser “el castigo impuesto a quien causa
un daño en virtud de creencias divinas, de modo que a veces se estremezclan rituales mágicos y
hechiceros” (Amuchategui Requena, 2012).
Por su parte, Escobar Cárdenas expone que “la justicia penal se ejercita en el nombre de Dios, los
jueces juzgan en su nombre, generalmente eran los sacerdotes, los que representando la voluntad
divina administraban justicia” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General.
4a. Edición, 2012).
En esta subfase ya no existía la venganza privada que ejercía cada persona en base a la Ley del Talión,
sino que, es en esta época en donde el juicio era llevado a cabo por sacerdotes, quienes juzgaban en
nombre de Dios. Se puede encuadrar esta época con la Santa Inquisición que ejercía la Iglesia Católica
siglos atrás, ya que en ese tiempo eran los sacerdotes quienes juzgaban en nombre de Dios, a las
personas que eran encontradas culpables de un acto contrario a las leyes.
“Es un acto de venganza, pero realizado por el representante del poder público” (Amuchategui
Requena, 2012). En esta subfase –como lo dicen los autores de León Velasco & de Mata Vela- “se
deposita en el poder público la representación de la vindicta social respecto de la comisión de un
delito. El poder público (representado por el Estado), ejerce la venganza en nombre de la
colectividad o de los individuos cuyos biens jurídicos han sido lesionados o puestos en peligro” (de
León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Escobar Cárdenas expone: “es un acto de venganza ejercida por un representante del poder público.
La ejecución de la justicia se traslada a alguien que representa los intereses de la comunidad, en su
manifestación más primitiva. La represión penal que pretendía mantener la tranquilidad pública se
constituye en una venganza pública, aplicada con escesos, penas inhumanas y totalmente
desproporcionadas. Es uno de los episodios más sangrientos del Derecho Penal, en los siglos XV al
XVIII” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Por su parte, Amuchategui conceptualiza esta subfase como “un acto de venganza, pero realizado
por el representante del poder público” (Amuchategui Requena, 2012).
El Estado se da cuenta que tiene que recuperar el poder de juzgar por actos ilícitos; entonces, es en
esta subfase en donde quien ejerce la justicia es un representan del poder público. Pero, este
representante tenía que ser una persona que representada los intereses de la comunidad, en su
manifestación más primitiva.
Aunque era el Estado que a través de un representante ejercía esta venganza, las penas tendían a ser
inhumanas y en muchos de los casos desproporcionadas.
Después de la subfase de la venganza pública, el ser humano se dio a la tarea de encontrar una reacción
humanista en materia penal, esto atiende a que, se pretendio dar un giro absoluto y radical a la dureza
del castigo.
pág. 3
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Grandes pensadores, filósofos y humanistas –argumenta Amuchategui- “con su obra e ideas, han
influido en el derecho penal y ciencias afines. César Beccaria y John Howard, con su valiente y
enérgica manifestación de principios humanistas, trataron de devolver al hombre el respeto a su
dignidad” (Amuchategui Requena, 2012).
Beccaria –citado por Amuchategui- “en su Tratado de los Delitos y de las Penas, destaca diversos
aspectos, como los procedimientos arbitrarios e inhumanos para obtener confesiones; se refeire a la
tortura y rompe con ancestrales creencias relacionadas con la eficacia de la pena” (Amuchategui
Requena, 2012).
Estas ideas expresadas en 1764 –explica Amuchategui-, “se encuentran vigentes, al igual que los
principios emanados de la Revolución Francesa, con la cual surge la contemplación y tutela de los
derechos del hombre” (Amuchategui Requena, 2012).
De León Velasco & de Mata Vela exponen: “la excesiva crueldad de la época de la venganza pública
dio como resultado un movimiento a favor de la humanización no sólo de las penas sino del
procedimiento penal, toda vez que en la época de la venganza pública se iniciaron las torturas, los
calabozos y toda clase de tormentos con la finalidad de castigar y obtener confesiones. La etapa
humanitaria del Derecho Penal comienza a fines del siglo XVIII con la corriente intelectual del
“Iluminismo” y los escritos de Montesquieu, D’Alambert, Voltaire y Rousseu, pero es indiscutible y
aceptado unánimemente que su precursor fue el milanés César Bonnesana, el Marqués de Beccaria,
que en el año 1764 (a la par de que se gestaba la Revolución Francesa con la Filosofía Iluminista),
publicó su famosa obra denominada Dei Delliti e Delle Pene (De los Delitos y de las Penas), en la
cual se pronunció abiertamente contra el tormento de la pena para castigar los delitos cometidos; el
fin de las penas dijo, no es atormentar y afligir a un ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido,
el fin no es otro que impedir al reo causar nuevos daños a sus ciudadanos, y retraer a los demás de
la comisión de otros iguales, luego deberán ser escogidas aquellas penas y aquel método de
imponerlas que guardada la proporción hagan una impresión más eficaz y más durable sobre los
ánimos de los hombres y la menos dolorosa sobre el cuerpo del reo” (de León Velasco & de Mata
Vela, 2016).
Entonces, como diría en su alegato en definitiva contra el tormento de las penas, Beccaria –citado por
De Mata Vela y De León Velasco- “Qué derecho sino el de la fuerza será el que da potestad al
Estado, para imponer pena a un ciudadano mientras se duda si es reo o es inocente” (de León
Velasco & de Mata Vela, 2016).
En esta época o subfase de la evolución histórica del Derecho Penal, la manera de castigar se fue
humanizando, de tal modo que ya no se imponían los tratos crueles que en la venganza pública se
aplicaban, sino que lo que se iba buscando es que el reo dejará de causará nuevos daños a sus
ciudadanos y retraer a los demás de la comisión de otros iguales.
Se aplicaba tratos más humanizados, que ya no torturaran a los reos como se hacía en épocas
anteriores. Su aplicación se debe gracias a su percursor que en 1764 presentó sus ideas en relación a
la implementación de sanciones que perturbaban a los reos y que eran inhumanos.
En conclusión, es gracias a esta subfase que el Derecho Penal se fue aplicando en base a tratos menos
graves y perturbadores que el Estado imponía a los reos.
pág. 4
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Fernando Castellanos –citado por Escobar Cárdenas- dice: “desde que se empieza a sistematizar en
los estudios sobre materia penal, puede hablarse del período científico. Esta etapa, en rigor, se inicia
con la obra del Marqués de Beccaria y culmina con la de Francisco Carrara, principal exponente de
la Escuela Clásica del Derecho Penal” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte
General. 4a. Edición, 2012).
Palacios Motta –citado por de León Velasco & de Mata Vela- expresa: “la labor de sistematización
que realizaron Francesco Carrara y los demás protagonistas de la Escuela Clásica, llevaron a
considerar al Derecho Penal como una disciplina única, general e independiente, cuyo objetivo era
el estudio del delito y de la pena desde el punto de vista estrictamente jurídico. Luego de la Escuela
Clásica aparece la Escuela Positiva del Derecho Penal, con ideas totalmente opuestas, al extremo
de que Enrico Ferri (uno de sus precursores), considero que el Derecho Penal debía desaparecer
totalmente como ciencia autónoma para convertirse en una rama de la Sociología Criminal,
auxiliándose, para su estudio, del método positivista o experimental, contrapuesto al lógico abstracto
de la Escuela Clásica” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Por otro lado, Amuchategui expone: “se mantiene los principios de la fase humanitaria, pero se
profundiza científicamente, respecto al delincuente. Se considera que el castigo no basta, sino que
además se requiere llevar a cabo el estudio de la personalidad del sujeto y analizar a la víctima; es
indispensable conocer el porqué del crimen, saber cuál es el tratamiento adecuado para readaptar
al sujeto y, sobre todo, prevenir la posible comisión de delitos. En esta etapa se estima que el delito
y el sujeto son productos de las fallas sociales, con influencia de factores de índole diversa (interna
y externa)” (Amuchategui Requena, 2012).
Luego de esta etapa, Eugenio Cuello Calón –explican de León Velasco & de Mata Vela-, “considera
que surge el llamado Derecho Penal Autoritario producto de la aparición de regímenes políticos
totalitarios, con rasgos netamente peculiares que por su espíritu y orientación presentaba un vivo
contraste con el Derecho Penal liberal-individualista proveniente de las ideas del Siglo de las Luces
y de la Revolución Francesa. Su principal característica era proteger al Estado, por lo cual los
delitos de tipo político, que en regímenes democráticos tuvieron trato benévolo en grado sumo,
fueron considerados como infracciones de especial gravedad y castigados severamente” (de León
Velasco & de Mata Vela, 2016).
Se enfatiza que desde esta época entramos a un período de estudios enfatizados en el Derecho Penal,
desde que el Marqués de Beccaria publicará su obra en 1764 hasta que Carrará hiciera un estudio
sobresaliente en base a ciertos postulados que pertenecen a la Escuela Clásica del Derecho Penal.
En conclusión, esta subfase científica es el punto de partida para el Derecho Penal contemporáneo,
debido a que puede evolucionar conforme a los estudios que van enfocados en aspectos importantes
como las penas, la medida de seguridad, el delincuente. Esto se debe a que, se puede estudiar los
postulados de la Escuela Clásica, la Escuela Positivista y las Escuelas Intermedias del Derecho Penal.
Escobar Cárdenas expresa: “en la actualidad existe uniformidad de criterio en la doctrina, en cuanto
a que el Derecho Penal es una ciencia eminentemente jurídica, para tratar los problemas
relacionados al delito, al delincuente, a las penas y las medidas de seguridad” (Escobar Cárdenas,
Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
pág. 5
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Mientras –explican los autores guatemaltecos de León Velasco & de Mata Vela, citando a Cuevas del
Cid- “actualmente existe unidad de criterio en toda la doctrina en cuanto a que el Derecho Penal es
una ciencia eminentemente jurídica, para tratar los problemas relativos al delito, al delincuente, a
la pena y a las medidas de seguridad; mientras que las ciencias penales o criminológicas, que tienen
el mismo objeto de estudio, lo deben hacer desde el punto de vista antropológico y sociológico. Es
más, algunos especialistas sostienen que el Derecho Penal debe circunscribirse con alguna
exclusividad a la que se denomina “Dogmática Jurídica Penal que consiste en la reconstrucción del
Derecho Penal vigente con base científica, alejándolo, incluso, de las consideraciones filosóficas y
críticas” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016). Pero, como diría Jiménez de Asúa –citado por los
autores guatemaltecos De León Velasco y De Mata Vela- “La dogmática se edifica sobre el derecho
que existe y que cambia al adaptarse progresivamente en las conductas de hoy” (de León Velasco &
de Mata Vela, 2016).
Se considera que en esta subfase existe una unidad en cuanto a criterios se refiere acerca del Derecho
Penal; esto debiene a que la mayoría de tratadistas y doctos en la materia argumentan que es una
ciencia jurídica. En esta época se puede observar una evolución totalmente diferente a como se venía
dando el Derecho Penal; después que las Escuelas del Derecho Penal en la época científica aportaron
sus postulados mediante a un estudio sistemático del Derecho Penal, surgieron diferentes opiniones
pero que en su mayoría acertaban lo que cada una de ellas establecia en sus postulados.
Así, el Derecho Penal aunque haya evolucionado de manera radical desde sus inicios que se
contemplaba la venganza privada con la Ley del Talión, hasta la actualidad con criterios uniformes
de diferentes profesionales del derecho, cada una de las subfases de la evolución histórica del Derecho
Penal, es de vital importancia su conocimiento, debido a que se nota la diferencia de la aplicación de
esta área del derecho, en cada uno de los tiempos en donde el ser humano ha sido su protagonista,
con la única diferencia de que en la actualidad no se aplican las sanciones drasticas que de imponían
en la venganza pública o en la venganza divina, sino que son sanciones orientadas a resguardar los
derechos humanos que los reos poseen por el simple hecho de ser personas.
El Derecho Penal, como una ciencia del Derecho, vemos que tiene una amplia cantidad de criterios y
definiciones que los diferentes estudiosos del derecho han desarrollado; tiene Escuelas o teorías que
orientan a establecer un punto de partida para su desarrollo; tiene elementos esenciales, tales como:
delito, pena, falta, medida de seguridad, delincuente, víctima; tiene Teorías fundamentales, como la
teoría del delito, la teoría de la pena, etc.
El Derecho Penal como tal, es una ciencia del Derecho porque estudia cada uno de los aspectos
anteriormente descrito, eso, y que, además, tiene principios que lo inspiran; normativamente es
amplio al tipificar los tipos penales y que, sin la concurrencia de algunos de los requisitos, no estamos
ante un tipo penal; el estudio con otras ciencias del Derecho lo hacen o lo convierten en un estudio
más avanzado y enriquecedor.
pág. 6
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
De León Velasco y de Mata Vela definen las Escuelas del Derecho Penal “como un conjunto de
doctrinas y principios que a través de un método tienen por objeto investigar la filosofía del Derecho
de penar, la legitimidad del Jus Puniendi la naturaleza del delito y los fines de la pena” (de León
Velasco & de Mata Vela, 2016).
Escobar Cárdenas, dice que “por medio de las Escuelas del Derecho penal, podemos informarnos
sobre el estudio al que se han dedicado muchas personas, así como también sobre la aplicación del
Derecho Penal, con el devenir del tiempo” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal.
Parte General. 4a. Edición, 2012).
a. La Escuela Clásica.
De León Velasco y de Mata Vela argumentan que “Es evidente aún en nuestros días, que la obra de
Beccaria suele ser el antecedente inmediato más importante que impulsó a la corriente clásica del
Derecho Penal; esta corriente de pensamiento auténticamente jurídico-penal, se inicia a principios
del siglo XIX en la ‘Escuela de Juristas’ como originalmente se denominó a la Escuela Clásica de
nuestra ciencia, siendo sus más connotados representantes: Giandoménico Romagnosi, Luigi
Lucchini, Enrico Pessina y Francesco Carrara. Es, sin duda, la Escuela Clásica la que en aquella
época subrayó el carácter eminentemente científico de nuestra ciencia, cuya identidad fundamental
era la tutela jurídica…” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Sus postulados –de acuerdo con de León Velasco y de Mata Vela- fueron los siguientes:
a. “Respecto del Derecho Penal. Se consideró como una ciencia jurídica que debía
estar incluida dentro de los límites que marca la ley, sin dejar nada al arbitrio del
juez, cuyo fundamento debía ser la justicia limitada a las necesidades de defensa,
buscando con ello la tutela jurídica, a través del estudio de tres temas
fundamentales: el delito, la pena y el juicio penal.
b. Respecto al método. Consideraron que el método más apropiado para el estudio de
su construcción jurídica era el “Racionalista o Especulativo” del cual se sirven las
ciencias jurídico-sociaes.
c. Respecto del delito. Sostuvieron que no era un ente de hecho, sino un ‘ente jurídico’,
una infracción a la ley del Estado; considerando que al definir el delito como un
ente jurídico quedaba establecido, de una vez para siempre…
d. Respecto a la pena. La consideraron como un mal, a través del cual se realiza la
tutela jurídica, siendo la única consecuencia del delito.
e. Respecto del delincuente. No profundizaron en el estudio del delinuente, más que
como autor del delito, afirmando que la imputabilidad moral y el libre albedrío son
la base de su responsabilidad penal” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Sin embargo, Escobar Cárdenas explica que “es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas
surgidas como reacción vigorosa a la anterior y ancestral forma de ver el derecho penal. Su máximo
representante Francisco Carrara, y además Romagnossi, Hegel, Rossi y Carmingnani” (Escobar
Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
pág. 7
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
2. Libre albedrío. Si todos los hombres son iguales, en todos ellos se ha depositado el bien y el
mal; pero también se les ha dotado de capacidad para eleggir entre ambos caminos y si se
ejecuta el mal, es porque se quiso y no porque la fatalidad de la vida haya arrojado al
individuo a su práctica.
3. Entidad delito. El Derecho Penal debe volver sus ojos a las manifestaciones externas del
acto, a lo objetivo; el delito es un ente jurídico, una injusticia, sólo al Derecho le es dable
señalar las conductas que devienen delictuosas.
4. Imputabilidad moral. Si el hombre está facultado para discernir entre el bien y el mal y
ejecuta éste, debe responder de su conducta habida cuenta de su naturaleza moral.
5. Pena. Proporcional al delito.
6. Método deductivio, teleológico, es decir, finalista” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de
Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Los autores guatemaltecos de León Velasco y de Mata Vela, exponen que “a mediados del siglo XIX,
cuando la corriente clásica del Derecho Penal, consideraba haber alcanzado su más alto grado de
perfeccionamiento, en relación con la majestuosa construcción Jurídica Carrariana, que ya brillaba
deslumbrantemente por toda Europa, aparece en Italia una nueva corriente de pensamiento en la
ciencia del Derecho Penal que, aportándose radicalmente de los principios y postulados clásicos
hasta entonces aceptados, provocó una verdadera revolución en el campo jurídico penal, minando
su estructura desde los cimientos hasta sus niveles más elevados…” (de León Velasco & de Mata
Vela, 2016).
Sus postulados –según de León Veslasco y de Mata Vela- son los siguientes:
1. “Respecto del Derecho Penal. Nuestra disciplina pierde su autonomía, como ciencias
jurídica, y es considerada como parte de las ciencias fenomenalistas, especialmente como
una simple rama de la Sociología Criminal.
2. Respecto al Método. Para su construcción utilizaron el método de ‘observación y
experimentación’, propio de las ciencias naturales, al cual denominaron ‘Método Positivo’
y que tomó su nombre la Escuela Positivista del Derecho Penal.
3. Respecto al Delito. Se consideró al delito como un fenómeno natural o social; definiéndolo
como una lesión a aquella parte del sentimiento moral que consiste en la violación de los
sentimientos altruistas fundamentales, o sea, la piedad y probidad, en la medida en que estos
sentimientos son poseídos por una comunidad.
4. Respecto a la Pena. Consideraron que la pena era un medio de defensa social, que se
realizaba mediante la prevención general, y la prevención especial…
5. Respecto del Delincuente. Fue considerado como un ser anormal, relegándolo de la especie
humana, por cuanto decían era un ser atávico, con fonde epilépticio, idéntico al loco moral
y con caracteres anatómicos, psíquicos y funcionales especiales, que delinque no solamente
por sus características biopsíquicas sino por las poderosas influencias del ambiente y de la
sociedad…” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Por otra parte, Escobar Cárdenas expone que “surge como reacción a la escuela clásica y se
fundamenta en bases científicas que corresponden a las ciencias naturales. Sus seguidores son
varios, pero se reconoce como los principales a Enrico Ferri, Rafael Garófalo y César Lombroso”
(Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Los postulados de esta Escuela –según Escobar Cárdenas- son los siguientes:
1. “El Punto de mira de la justicia penal es el delincuente; el delito no es sino un síntoma
revelador de su estado peligroso.
pág. 8
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
2. La sanción penal para que derive del principio de la defensa social, debe estar
proporcionada y ajustada al estado peligroso y no a la gravedad objetiva de la infracción.
3. El método es el inductivo experimental.
4. Todo infractor de la ley penal, responsable moralmente o no, tiene responssabilidad legal.
5. La pena posee una eficacia muy restringida, importa más la prevención que la represión
de los delitos, y por lo tanto, las medidas de seguridad importan más que las penas mismas.
6. El juez tiene facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y para establecer
la sanción, imponiéndola con duración indefinida para que pueda adecuarse a las
necesidades del caso.
7. La pena, como medida de defensa, tiene por objeto la reforma de los infractores
readaptables a la vida social y la segregación de los incorrregibles” (Escobar Cárdenas,
Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Para de León Velasco y de Mata Vela, “aparecieron nuevas corrientes que con el fin de conciliar los
postulados de las dos grandes escuelas, fueron tomando partido, situándose en puntos equidistantes
entre las correitnes en pugna, por tal razón se les ha denominado ‘Escuelas Intermedias del
Derechos Penal’; tal es el caso de la ‘Terza Scuola Italiana’, representada por Manuel Carnevale y
Bernardino Alimena; la ‘Escuela de la Política Criminal’, que más tarde se convirtió en la ‘Escuela
Sociológica Alemana’ representada por Franz Von Liszt; y la ‘Escuela Sociológica Francesa’,
representada por Alejandro Lacassagne y Gabriel Tarde” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Sus postulados –argumentan de León Velasco y de Mata Vela- “fueron planteados en forma ecléctica,
retomando principios fundamentales, tanto de la Escuela Clásica como de la Escuela Positivista del
Derecho Penal, iniciando así una nueva etapa en el estudio de nuestra ciencia…” (de León Velasco
& de Mata Vela, 2016).
Por otro lado, Escobar Cárdenas explica que “estas [en referencia a las Escuelas Intermedias del
Derecho Penal] surgen como una reacción a las dos anteriores, dando lugar a una fusión de las
mismas. Estas escuelas aceptan y rechazan postulados de ambas escuelas, siempre aportando algo
nuevo. Dentro de estas escuelas están: la tercera escuela, la escuela sociológica y la escuela técnico-
jurídica” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
En este tema principalmente, Escobar Cárdenas expone citando a Amuchategui Requena, las
postulaciones de estas escuelas que forman la tan denominada Escuela Intermedia del Derecho Penal.
Así es, que, argumenta Escobar Cárdenas, que los postulados de la Tercera Escuela son:
1. “negación del libre albedrío.
2. El delito es un hecho individual y social.
3. Se interesa por el delincuente, más que por el delito.
4. Señala las ventajas del método inductivo.
5. Adopta la investigación científica del delincuente.
6. Considera la responsabilidad moral.
7. Distingue entre imputables e inimputables.
8. Plantea la reforma social como deber del Estado” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de
Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
pág. 9
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
4. Considera que los factores criminógenos son individuales, físicos, sociales y económicos.
5. Afirma qjue la pena es una necesidad.
6. Estima la imputabilidad y la peligrosidad del delincuente.
7. Deben existir penas y medidas de seguridad” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho
Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
4. EL DERECHO PENAL
a. Concepción.
Han surgido varias definiciones del Derecho Penal. Amuchategui define en un todo al derecho penal
como “el conjunto normativo perteneciente al derecho público interno que tiene por objeto al delito,
al delincuente y a la pena o medida de seguridad, para mantener el orden social mediante el respeto
de los bienes jurídicos tutelados por la ley” (Amuchategui Requena, 2012).
El Derecho Penal es una rama del derecho que estudia principios, doctrina, instituciones,
teorías y normas jurídicas que regulan los delitos y las penas que les corresponde a los mismos,
además de las faltas y las medidas de seguridad.
Pero en lo que respecta, veremos desde cuatro puntos de vista: Subjetivo, Objetivo, Sustantivo y
Adjetivo.
Desde el punto de vista Subjetivo, Escobar Cárdenas parafraseando a Raúl Carranca y Trujillo dice:
“Es la facultad o derecho de castigar (Ius puniendi); función propia del Estrado por ser el único que
puede reconocer válidamente a las conductas humanas el carácter de delitos, conminar con penas y
ejecutar éstas por medio de los organismos correspondientes” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de
Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012). Pero, cita también a Carlos Fortán Balestra quien
dice: “En su sentido más amplio, es la facultad que el Estado tiene de definir los delitos y fijar y
ejecutar las penas o medidas de seguridad; es el llamado ius puniendi. Es facultad, porque el Estado,
y sólo él, por medio de sus órganos legislativos, tiene autoridad para dictar leyes penales…” (Escobar
Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
En ese orden de ideas, los autores de León Velasco y de Mata vela, definen el derecho penal como:
“la facultad de imponer penas que tiene el Estado como único ente soberano (Fundamento filosófico
del Derecho Penal); es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar
las penas correspondientes o las medidas de seguridad en su caso” (de León Velasco & de Mata
Vela, 2016).
Amuchategui, desde el punto de vista subjetivo define al derecho penal de la siguiente manera: “es la
protestad jurídica del Estado de amenazar, mediante la imposición de una pena, al merecedor de
ella” (Amuchategui Requena, 2012).
pág. 10
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El Derecho Penal, desde un punto de vista subjetivo se define como la Facultad que la ley le otorga
al Estado, de crear normas jurídicas que establecen figuras delictivas con su respectiva pena a
imponer a la persona que cometa actos ilícitos.
Desde el punto de vista Objetivo, Escobar Cárdenas cita a Santiago Mir Puig, definiendo al derecho
penal de la siguiente manera: “conjunto de normas, valoraciones y principios jurídicos que
desvaloran y prohíben la comisión de delitos y asocian a éstos, como presupuesto, penas y/o medidas
de seguridad como consecuencia jurídica” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal.
Parte General. 4a. Edición, 2012).
Fernando Castellanos –citado por Escobar Cárdenas- define desde el punto de vista al derecho penal
como “el conjunto de atribuciones del Estado, emanadas de normas, para determinar los casos en
que deben imponerse las penas y las medidas de seguridad” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de
Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Amuchategui Requena define desde el punto de vista objetivo al derecho penal como “el conjunto de
normas jurídicas emanadas del poder público que establecen los delitos y señalan las penas y
medidas de seguridad, así como su forma de aplicación” (Amuchategui Requena, 2012). En ese orden
de ideas, de León Velasco y de Mata Vela, lo definen como “el conjunto de normas jurídico-penales
que regulan la actividad punitiva del Estado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y las
medidas de seguridad, actuando a su vez como un dispositivo legal que limita la facultad de castigar
del Estado, a través del principio de legalidad, de defensa o de reserva que contiene nuestro Código
Penal en su artículo 1º. (Nullum Crimen, Nulla Poena sine Lege), y que se complementa con el
artículo 7º. del mismo Código (Exclusión de Analogía)” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
El Derecho Penal desde el punto de vista objetivo, se define como La facultad que tiene el Estado
para determinar en qué casos se van aplicar las penas contenidas en los tipos penales y en qué
casos se han de aplicar las medidas de seguridad.
Desde el punto de vista Sustantivo, Amuchategui explica que el derecho penal “se refiere a las
normas relativas al delito, al delincuente, a la pena o medida de seguridad, también conocido como
derecho material” (Amuchategui Requena, 2012). No obstante, Octavio Alberto Orellana Wiarco –
citado por Escobar Cárdenas- expone: “se dice que estamos frente a normas de derecho penal
sustantivo cuando nos referimos a los delitos, penas y medidas de seguridad, es decir, a la materia,
a la substancia del propio derecho penal… lo que pueda contener un código requiere de un conjunto
de normas que regulen su aplicación, de procedimientos que permitan la aplicación de la materia a
los casos concretos, ello constituye la esencia del derecho penal adjetivo, al que también se le conoce
como derecho procesal penal, que constituye la forma en que se aplica la materia penal…” (Escobar
Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
De Mata Vela y de León Velasco exponen: “en suma, podemos definir el Derecho Penal Sustantivo
o Material (como también se le llama), como parte del derecho compuesto por un conjunto de normas
establecidas por el Estado que determinan los delitos, las penas y/o las medidas de seguridad que
han de aplicarse a quienes los cometen. A continuación, exponemos algunas definiciones de Derecho
Penal:
El Derecho Penal trata las conductas conminadas con pena en cuanto a sus presupuestos y
consecuencias (C. Roxin. Derecho Penal).
Derecho Penal es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian al
crimen como hecho, la pena como legítima consecuencia (Franz Von Liszt. Tratado de
Derecho Penal Alemán).
pág. 11
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Desde el punto de vista sustantivo, el Derecho Penal es con conjunto de principios, instituciones,
doctrinas y normas jurídicas que regulan la parte general, la parte especial y las faltas que
pueden cometer las personas.
Por último, desde el punto de vista Adjetivo, Orellana Wiarco –citado por Escobar Cárdenas- define
al derecho penal como “el complemento necesario del derecho sustantivo. Se trata del conjunto de
normas que se ocupan de señalar la forma de aplicar las normas jurídico-penales en los casos
concretos. Se le llama comúnmente derecho procesal o instrumental” (Escobar Cárdenas,
Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
No importa como lo definan los diferentes autores que hemos analizado, lo importante es recordar
que el derecho penal es una rama del derecho ubicada en el derecho público que le otorga al
Estado la facultad para impartir justicia y crear mediante una ley, los delitos, las penas y las
medidas de seguridad; y, que es necesario, que juntamente con las leyes sustantivas existan
también leyes adjetivas o procesales que desarrollen el proceso a seguir para la aplicación de
una sanción contenida en las leyes sustantivas al que cometa un acto ilícito.
b. Fines
Escobar Cárdenas dice que uno de los fines del derecho penal es “velar porque se mantenga el orden
jurídico establecido con anterioridad, y que elmismo sea restaurado en caso de que sea afectado por
la comisión de un hecho delictivo, imponiendo y ejecutando la pena” (Escobar Cárdenas,
Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012). Además –continúa diciendo
Escobar Cárdenas- “inequívocamente podemos decir que debe Prevenir la comisión de hechos
delictivos, y en caso de que los mismos sean cometidos, debe velar porque el condenado, después de
cumplir su sentencia se reintegre a la sociedad como un elemento útil…” (Escobar Cárdenas,
Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
De Mata Vela y de León Velasco estiman que los fines del derecho penal es “el mantenimiento del
orden jurídico previamente establecido y su restauración a través de la imposición y la ejecución de
la pena, cuando es afectado o menoscabado por la comisión de un delito; en ese orden de ideas
pág. 12
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
corresponde al Derecho Penal o Criminal castigar los actos delictivos que lesionan o ponen en
peligro intereses individuales, sociales o colectivos, de ahí el carácter sancionador del Derecho
Penal…” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
El fin más importante del derecho penal es mantener el orden a través de la tipificación de delitos,
el establecimiento de penas, multas y medidas de seguidad que vienen a coadyuvar a que el
Estado pueda mantener un Estado de Derecho eficaz y eficiente.
Los Principios Constitucionales son una base fundamental en donde reposa el Derecho Penal en
Guatemala; estos Principios Constitucionales están inmersos, no solo en la Constitución Política de
la República de Guatemala, sino que también en nuestro Código Penal y en otras leyes en materia
penal.
Veremos cómo algunos autores establecen los Principios Constitucionales y Doctrinales que
fundamentan al Derecho Penal. En primer plano, tenemos a Escobar Cárdenas, quien hace una lista
de Principios Constitucionales y Doctrinales de la siguiente manera:
Sin embargo, hay otros criterios que dan al derecho penal diferentes principios constitucionales y
doctrinales, uno de ellos es el caso de González Cauhapé-Cazaux, quien opina que “uno de los pilares
sobre los que reposa la razón de ser del Estado es su pretensión de monopolizar el uso de la fuerza
con la finalidad de asegurar la paz social, evitando la venganza privada y protegiendo a los
ciudadanos frente a lo que sería la tiranía del poderoso frente al débil” (González Cauhapé-Cazaux,
2003). Para González Cauhapé-Cazaux, los principios constitucionales y doctrinales que informan el
derecho penal son los siguientes:
I. “Principio de legalidad.
II. Principio de intervención mínima.
III. Principio de culpabilidad” (González Cauhapé-Cazaux, 2003).
pág. 13
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
I. “Principio de legalidad.
II. Principio de lesividad.
III. Principio de culpabilidad.
IV. Principio de responsabilidad personal.
V. Principio de proporcionalidad.
VI. Principio de responsabilidad subjetiva.
VII. Principio de humanización.
VIII. Principio de prohibición de la persecución múltiple.
IX. Principio de dignidad de la persona” (Enríquez Cabistán, 2009).
Cada uno de los autores antes citados, tiene sus propios criterios en cuanto a los principios que rigen
al Derecho Penal. Algo que si debemos de tener en cuenta es que estos Principios Constituionales,
son los que el Derecho Penal aplica. Así pues, los principios o derechos que regula nuestra Constituión
Política de la República de Guatemala, son los siguientes:
Los principios que establece el Código Procesal Penal son los siguientes:
pág. 14
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
La doctrina establece los diferentes principios que regulan al Derecho Penal. Sin embargo, en el caso
del ordenamiento jurídico guatemalteco, encontramos en la Constitución Política de la República,
principios que van orientaddos al Derecho de Defensa, a la Irretroactividad de la ley, a la libertad
de acción, entre otros que van orientados a establecer un debido proceso; estos principios, se
desarrollan en las leyes ordinarias, tanto sustantivas como adjetivas en materia penal.
d. Elementos.
Los elementos del Derecho Penal son aquellos que se determinan para su estudio profundo y un
análisis exhaustivo por el cual, el estudioso del derecho, en base a ello, identifica cada situación o
hecho cometido por una persona.
Cuando hablamos de los elementos del Derecho Penal, identificamos inmediatamente el delito, la
pena, la falta, la medida de seguridad, el delincuente, la víctima, entre otros. Pues, cada uno de estos,
son elementos esenciales del Derecho Penal y que, si uno de ellos no se encuentra en el estudio, no
podemos hablar de una ciencia como tal.
e. Naturaleza Jurídica.
Existen diferentes posturas en relación a la naturaleza jurídica del Derecho Penal, una de ellas es la
de López Betancourt –citado por Escobar Cárdenas- quien manifiesta los siguiente: “es de carácter
público, porque las sanciones impuestas por el Estado, son en razón de un interés público; el delito
crea una relación jurídica entre el sujeto activo del delito y el Estado, en cuanto aquella facultad
exclusiva del Estado de determinar los delitos, las penas y las medidas de seguridad” (Escobar
Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
En ese mismo orden de ideas, Jiménez de Asúa –citado por Escobar Cárdenas- expone: “el Derecho
Penal de hoy es un derecho público, porque sólo el Estado es capaz de crear normas que definan los
delitos y que impongan sanciones en holocausto al apotegma liberal: nullum crimen, nulla poena
sine lege. Esta característica excluya la posibilidad de considerar el llamado derecho disciplinario
que ejercen las sociedades privadas y hasta las corporaciones públicas un derecho punitivo
propiamente dicho” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición,
2012).
pág. 15
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
y es el único facultado para juzgar la conducta del ser humano en la sociedad e imponer las
penas, multas y medidas de seguridad.
f. Características
Para Escobar Cárdenas, las caracteristicas del Derecho Penal son las siguientes:
De Mata Vela y de León Velasco, disminuyen la lista de características del Derecho Penal y
determinan que son las siguientes:
Mientras tanto, Luis Jiménez de Asúa argumenta que las características del Derecho Penal son las
siguientes:
I. “Es un Derecho Público.
II. Normativo.
III. Valorativo y finalista.
IV. Tiene la norma y el bien jurídico.
V. Es eminentemente sancionador” (Jiménez de Asúa, 1958).
La mayoría de los autores coinciden en algunas características del Derecho Penal. Si bien es cierto,
cada una de estas características tienen sus propias funciones, por ejemplo: cuando hablamos que
es un “Derecho Público”, se aluce que es el Estado el único en crear, modificar y derogar leyes
penales, y también, es el único en aplicar las sanciones contenidas en los tipos penales y sus
respectivas medidas de seguridad a través de un procedimiento establecido en la ley.
Así, como en este caso, se puede apreciar que en las demás características, más que nombrarlas, es
importante identificarlas dentro del Derecho Penal e incluso determinar su función específica que las
diferencia a las de las demás ramas del Derecho.
pág. 16
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
a. Delito.
La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que signifca “apartarse del buen camino”.
Y, si es apartarse del buen camino, o sea, fuera del derecho, fuera de lo que regula la ley, el delito es
una acción típica, contraria al derecho, culpable, sancionada con una pena adecuada y
suficiente a las condiciones objetivas de penalidad.
b. Pena.
Si el delito es aquella acción típica que es contraria a derecho, la pena es UNA PRIVACIÓN O
RESTRICCIÓN DE BIENES JURÍDICOS establecida por la Ley e impuesta por el órgano
jurisdiccional competente al que ha cometido un delito.
c. Falta.
La falta es una acción típica contraria a derecho, pero que a diferencia del delito, es que tiene
como consecuencia la aplicación de la pena de arresto, en base al artículo 45 del código penal, no
podrá aplicarse por más de 60 días.
En conclusión, la falta es una acción típica, contraria a derecho que pone en peligro el bien
jurídico tutelado por la ley, pero que es considerado de menor gravedad y cuya consecuencia
consiste en la pena de arresto.
d. Medida de Seguridad.
Para Manuel Ossorio, las medidas de seguridad son “el fin específico del Derecho Penal clásico…
en la actualidad, muchos penalistas destacados consideran que la disciplina que nos ocupa debe
abarcar también otro aspecto de suma importancia, el relacionado con las medidas de seguridad,
que podrían ser consideradas también como de prevención del delito y de protección tanto de la
sociedad como del delincuente…” (Ossorio, 2013).
Eugenio Cuello Calón –citado por de León Velasco y de Mata Vela- explica que la medida de
seguridad “consiste en especiales tratamientos impuestos por el Estado a determinados delincuentes
encaminados a obtener sus adaptación a la vida social (medidas de educación, de corrección y
curación), a su segregación de la misma (medidas de seguridad en sentido estricto)” (de León
Velasco & de Mata Vela, 2016).
En conclusión, las medidas de seguridad son una forma anormal de privación o restricción de
bienes jurídicos establecidas por la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional competente al
que ha cometido un delito, cuya finalidad es la prevención del delito y de protección tanto a la
sociedad como al delincuente de actos ilícitos futuros derivados de la acción cometida por una
persona.
e. Delincuente.
pág. 17
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
También las personas que participan juntamente con el autor, denominados cómplices, a
quienes también se deben considerar como delincuentes, pero en un grado menor debido a su
participación en el delito.
f. Víctima.
Sujeto pasivo de un delito. También, se considera víctima a la Persona que padece daño por
culpa ajena [delito doloso] o por causa fortuita [delito culposo].
Mir Puig –citado por Escobar Cárdenas- expone que “la teoría del delito reúne en un sistema los
elementos que, en base al Derecho positivo, pueden considerarse comunes a todo delito o a cierto
grupo de delitos. La teoría del delito es obra de la doctrina jurídico-penal y constituye la
manifestación más característica y elaborada de la dogmática del Derecho Penal…” (Escobar
Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Francisco Muñoz Conde y Mercedes García Arán –citados por Escobar Cárdenas- dicen que “la
Teoría General del Delito estudia las características comunes que debe tener cualquier conducta
(acción u omisión) para ser considerada delito, sea ésta en el caso concreto un homicidio, una estafa,
una agresión sexual, o una malversación de caudales públicos” (Escobar Cárdenas, Compilaciones
de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
López Betancourt –citado por Escobar Cárdenas- manifiesta que “la teoría del delito es una parte de
la ciencia del Derecho Penal; comprende el estudio de los elementos positivos y negativos del delito,
así como sus formas de manifestarse. Los elementos positivos del delito configuran la existencia de
éste, mientras que los elementos negativos constituirán su inexistencia; las formas de manifestación,
se refieren a la aparición del mismo…” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte
General. 4a. Edición, 2012).
La función de la teoría del delito –expone González Cauhapé-Cazaux- “es generar un sistema de
análisis, para poder tomar en consideración en forma lógica, ordenada y garantista todos estos
aspectos. Para determinar si una conducta concreta es delictiva, hay que ir analizando si se dan
cada una de sus elementos” (González Cauhapé-Cazaux, 2003).
Coincido con los autores en que la teoría del delito es una parte de la ciencia del Derecho Penal de
suma importancia, ya que se determina el tipo penal, la sanción a aplicar, las medidas de
seguridad o medidas de coerción, las cuales el Estado debe aplicar a aquellas personas que
cometen actos ilícitos.
a. Acepciones.
Enrique Bacigalupo, define la teoría del delito como “el medio técnico jurídico para establecer a
quién se debe imputar ciertos hechos y quién debe responder por ellos personalmente” (Bacigalupo,
1999).
Celia Blanco –citada por Escobar Cárdenas- expone que “la palabra delito viene del verbo latino
delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del camino que señala la
ley” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012). Además
debemos recordar que “la palabra delito deriva del latín delicto o delictum, del verbo delinqui o
pág. 18
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
delinquere que significan desviarse, resbalar, abandonar y podría interpretarse –dice Celia Blanco-
como el abandono de la ley” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General.
4a. Edición, 2012).
Los tratadistas –explica Escobar Cárdenas- “han intentado en vano producir una definición del delito
que tenga validez universal para todos los tiempos, tarea muy difícil de conseguir, lo que se puede
explicar, tomando en cuenta que el delito tiene sus raíces en la vida económica, social, cultural y
jurídica de cada pueblo y en cada época” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte
General. 4a. Edición, 2012).
De León Velasco y de Mata Vela mencionan algo muy importante y es que “la conducta humana es
la base de la teoría general del delito, por ser obviamente la base de los hechos delictivos. Podemos
afirmar que el Derecho Penal Guatemalteco es un Derecho Penal de acto, pues en términos generales
sólo la conducta traducida en actos externos puede ser considerada como delito, generar la
persecución penal y posteriormente al juicio legal, motivas la reacción penal a través de una pena”
(de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Von Liszt –citado por Carlos Fontan Balestra- “considera que el delito es un hecho al cual el orden
jurídico asocia una pena como lógica consecuencia” (Fontan Balestra, 1998).
Mayer –citado por Fontan Balestra- define el delito como “acontecimiento típico, antijurídico e
imputable” (Fontan Balestra, 1998). A esta definición, Fontan crítica la definición argumentando que
“la palabra acción ha sido sustituida por el vocablo acontecimiento, y que se suprime de la definición
de Beling todo lo referente a las condiciones de punibiidad y a la exigencia de que el hecho sea
subsumible bajo una sanción penal adecuada. Además, se califica el acontecimiento de imputable”
(Fontan Balestra, 1998).
Amuchategui Requena dice que “el delito, como noción jurídica, se contempla en dos aspactos:
Jurídico formal y jurídico sustancial” (Amuchategui Requena, 2012). En cuanto al jurídico formal –
sigue exponiendo Amuchategui- “se refiere a las entidades típicas que traen aparajeda una sanción;
no lo es la descripción del delito contreto, sino la enunciación de que un ilícito penal merece una
sanción” (Amuchategui Requena, 2012). En el caso de jurídico sustancial –menciona Amuchategui-
“consiste en hacer referencia a los elementos de que consta el delito, de manera que existen dos
corrientes: unitaria o totalizadora y atomizadora o analítica” (Amuchategui Requena, 2012).
Llegando a esa determinación, se define el delito como el acto jurídico ilícito que comete cualquier
persona dentro del marco jurídico del Estado, con el simple hecho de realizar u omitir, según
sea su manifestación de voluntad, una acción contraria a la ley.
b. Acción u Omisión.
La acción es considerada –para Garnica- “como el núcleo central del delito. Es decir, es toda conducta
voluntaria del ser humano, que consiste en todo cambio en el mundo exterior producido por dicha
conducta o movimiento” (Garnica Enríquez, 2018).
pág. 19
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Mientras que, para Garnica, la omisión “consiste en dejar de hacer algo que se tiene la obligación de
hacer” (Garnica Enríquez, 2018).
La acción siempre será esa manifestación del sujeto activo en realizar los actos contrarios a la
ley. Mientras que la omisión será esa manifestación del sujeto activo en dejar de hacer algo que
la ley le obliga a realizar, ejemplo: denunciar actos delictivos cuando se es funcionario o
empleado público.
c. Tipicidad.
La tipicidad –explica Garnica- “consiste en encuadrar la acción en el tipo penal, en otras palabras,
que esa acción o movimiento este regulado en la ley penal” (Garnica Enríquez, 2018).
La tipicidad se define como la regulación en la ley penal del acto cometido por una persona, que
de no estarlo, estariamos frente a un elemento negativo del delito.
d. Imputabilidad.
Estamos frente a uno de los elementos positivos del delito, el cual consiste en que la acción tipificada
en la ley penal, con carácter antijurídico, revestida de culpabilidad, es necesario que la persona
tenga conciencia o entendimiento de lo que está realizando.
Por muy regulado que este la acción que se comete, o que sea antijuridico, no podrá ser imputada a
la persona la sanción, si ésta, no conoce o no tenga conciencia de los alcances que le llevo a realizar
esa acción u omisión. Por tanto, es necesario, que el sujeto activo tenga esa capacidad de
entendimiento y así, poderle imputar el delito correspondiente.
e. Antijuridicidad.
Este elemento positivo del delito consiste en que la acción u omisión cometida por el sujeto activo,
además de estar regulada en la ley penal, no debe tener causas que la justifiquen. De ser así,
estariamos ante las causas que eximen de la persecución penal.
f. Culpabilidad.
Este elemento consiste en que la acción u omisión tipificada en la ley penal y con carácter
antijurídico es reprochada hacia el sujeto activo del delito, por haber obrado contra derecho
pudiendo conducirse de manera correcta.
En conclusión, una persona es culpable cuando se demuestra que no es inocente. Aunque en nuestra
legislación vigente, se es inocente hasta que no se demuestre lo contrario en un proceso penal
establecido.
g. Punibilidad.
Si el sujeto activo ha cometido una acción u omisión, que esta tipificado en la ley penal, que se le
puede imputar, que es antijuridica dicho acto, y que posteriormente se demostro su culpabilidad, no
es suficiente para que sea considere como un delito. Por lo tanto, tanto la acción u omisión, tipica,
antijurídica, culpable e imputable, debe tener una sancipón establecida en la misma norma, ya
sea una pena o medida de seguridad para la persona que la realice.
pág. 20
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Para Escobar Cárdenas, los elementos característicos del delito se dividen en: positivos y negativos.
En los elementos positivos, Escobar Cárdenas menciona los siguientes:
I. “Acción o conducta humana (Artículo 12 del Código Penal).
II. Tipicidad (Artículo 1 del Código Penal).
III. Antijuricidad o antijuridicidad.
IV. Imputabilidad (Artículo 11 del Código Penal).
V. Culpabilidad (Artículo 12 del Código Penal).
VI. Condiciones objetivas de punibilidad.
VII. Punibilidad” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a.
Edición, 2012).
Para los autores de León Velasco y de Mata Vela establecen dos clases de elementos característicos
del derecho penal: elementos positivos del delito y elementos negativos del delito. Los elementos
positivos del delito, de Mata Vela y de León Velasco, mencionan los siguientes:
I. “La acción o conducta humana.
II. La tipicidad.
III. La antijuridicidad o Antijuricidad.
IV. La culpabilidad.
V. La imputabilidad.
VI. Las condiciones objetivas de punibilidad.
VII. La punibilidad” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Los elementos negativos del delito, de Mata Vela y de León Velasco, mencionan los siguientes:
I. “La falta de acción o conducta humana.
II. La atipicidad o ausencia de tipo.
III. Las causas de justificación.
IV. Las causas de inculpabilidad.
V. Las causas de inimputabilidad.
VI. La falta de condiciones objetivas de punibilidad.
VII. Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias” (de León Velasco & de Mata Vela,
2016).
Para Claus Roxin, “en la moderna dogmática del Derecho Penal existe en lo sustancial acuerdo en
cuanto a que toda conducta punible supone una acción típica, antijurídica, culpable y que cumple
otros eventuales presupuestos de punibilidad. Por tanto, toda conducta punible presenta cuatro
elementos comunes (acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad), a los cuales puede añadirse
aún en algunos casos un ulterior presupuesto de la punibilidad” (Roxin, 1997).
pág. 21
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Para Amuchategui Requena, “los elementos del delito constituyen la columna vertebral de derecho
penal” (Amuchategui Requena, 2012). También –continúa exponiendo Amuchategui- “Los
elementos del delito son cada una de las partes que lo integran; dicho de otra manera: el delito existe
en razón de la existencia de los elementos: conducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad,
imputabilidad, punibilidad y condicionalidad objetiva” (Amuchategui Requena, 2012). Y sigue
exponiendo Amuchategui que “los elementos del delito son los aspectos positivos, a cada uno de los
cuales corresponde uno negativo, que viene a ser la negación de aquel; significa que anula o deja
sin existencia al positivo y, por lo tanto, al delito” (Amuchategui Requena, 2012).
Los autores Sergio Politoff L., Jean Pierre Matus A. y María Cecilia Ramírez G., explican los
elementos positivos del delito de la siguiente forma:
I. “La conducta. Se entiende únicamente la conducta humana, ya que los animales ni las cosas
actúan. Un problema especialmente complejo que pertenece a la teoría de la conducta es la
existencia de dos modos de comportamiento: se obra o se omite el obrar.
II. La tipicidad. Supuesta la existencia de una conducta, surge una nueva pregunta: ¿realiza el
comportamiento los elementos de un tipo legal? La acción (u omisión) es típica si
corresponde a la descripción legal de un hecho punible, ya sea que ésta se contenga en el
Código Penal o en una ley penal especial.
III. La Antijuricidad. La adecuación típica a través de una conducta humana debe ser
antijurídica para que exista un hecho punible. Como las figuras descritas en la ley penal son
hechos ilícitos (esto es, previstos como tales por estimarse socialmente dañosos), debieran
en principio ser también antijurídicas aquellas conductas que corresponden a alguna de esas
descripciones.
IV. La culpabilidad. Luego de la indagación sobre la tipicidad y la Antijuricidad es posible
afirmar que el hecho era injusto. Con ello no hemos afirmado, sin embargo, que ese hecho
pueda ser reprochado al que lo realizó. La exigencia de culpabilidad significa que ese hecho
puede atribuirse subjetivamente a su autor; porque él estaba en condiciones de obrar
diversamente.
V. Imputabilidad e inimputabilidad. Sin embargo, ello no es todavía suficiente para que el
reproche de culpabilidad pueda formulársele. Se necesita, además, que el actor sea
imputable, esto es, capaz de culpabilidad… En algunos casos la culpabilidad está ausente
por concurrir una causa de inimputabilidad. Ello se explica: quien por su escasa edad o por
perturbaciones graves en su aptitud para entender el mundo circundante no es capaz de
pág. 22
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
dirigir sus acciones con arreglo a esa comprensión no puede ser objeto de reproche”
(Politoff L., Matus A., & Ramírez G., 2004).
Cada autor tiene sus propios criterios con relación a los elementos, tanto positivos como negativos
del delito. Coincido con ellos en el sentido que los elementos positivos del delito son aquellos
elementos por medio del cual podemos considerar al acto jurídico como un ilícito. Mientras, que
los elementos negativos son aquellos elementos por medio del cual el acto jurídico no es
considerado como un ilícito, esto se debe, a que no reune los requisitos como la tipicidad, la
conducta, entre otros.
Así, pues, cada uno da sus propios elementos y esta bien, porque entre más información tengamos,
iremos aprendiendo más sobre el Derecho Penal; al final, la reunión de los elementos tanto positivos
como negativos, nos ayudará a determinar cuáles son delitos y cuáles no.
Se denomina imputación objetiva “a aquella que delimita la responsabilidad penal por un resultado
cometido en el tipo objetivo”.
La fórmula básica que utiliza la imputación objetiva es la siguiente: "Un resultado es objetivamente
imputable, cuando el autor ha creado un riesgo no permitido, el cual se realiza en el resultado
típico en su configuración concreta y se encuentra dentro del ámbito de protección de la
norma".
Para que el delito sea encuadrado conforme a la teoría de la imputación objetiva, debemos
de tener en cuenta el principio de la causalidad. El principio según el cual a toda causa le sigue
un resultado se llama PRINCIPIO DE CAUSALIDAD y al nexo que une dicha causa con el resultado
se llama RELACIÓN DE CAUSALIDAD.
Para poder atribuir un resultado a una determinada conducta, se requiere establecer en primer término,
si entre esa acción y ese resultado existe una relación de causalidad desde una perspectiva natural.
Sin embargo, aún no se tiene resuelto el problema, es preciso, además determinar que ese vínculo
natural interese al Derecho Penal. Pues bien, este último caso consiste en formular un juicio
normativo, también conocido con el nombre de juicio de imputación objetiva. Comprobar la
existencia de la relación de causalidad es el primer paso de la imputación objetiva.
Por otro lado se define la causalidad como el proceso por el cual se llega al reproche, con varias
condiciones, el nexo causal entre la conducta y el resultado penalmente reprochable, sin ser ésta la
única condición para dicho reproche, pues debe tomarse en cuenta la intención del autor, su grado de
imputabilidad al momento de cometer el hecho, las eximentes de responsabilidad, etc., todo esto
dentro de una "imputación subjetiva" del resultado. El principal problema al que puede enfrentar el
juez es a no tener conocimiento suficiente para saber si se cumple la relación causal en determinado
caso, esto porque ciencias naturales ajenas al derecho pueden verse involucradas, en el caso de
estudio.
pág. 23
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Una vez que en el proceso se logra determinar esta ley causal científica, el juez acude a la llamada
causalidad concreta dónde se procede a valorar si la conducta del imputado se adhiere a esa causalidad
científica como causante del resultado, caso en el cual previa otras valoraciones se le impondrá la
sanción correspondiente al delito cometido.
Hay que tener presente que causalidad es sólo la condición mínima de la imputación objetiva del
resultado; debe añadirse aún la relevancia jurídica de la relación causal entre la acción y el resultado.
La relevancia de los cursos causales no se limita sólo objetivamente, sino que también la exigencia
de un aspecto subjetivo del hecho, congruente, tiene un efecto limitador.
pág. 24
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Entre las teorías de la causalidad que más trascendencia han tenido, se tienen las siguientes:
pág. 25
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 26
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
también puede faltar la imputación aunque el autor haya causado el resultado pero esa
causación se debe a la pura casualidad: Si A convence a B para que tome un vuelo a Mallorca,
en el que B muere al estrellarse el avión, ciertamente A ha causado la muerte de B con su
consejo, pero pese a ello no ha matado a B, porque el suceso se presenta como un accidente
incalculable y por eso no se le puede imputar A como obra suya. Además existen junto al
azar otras causas que pueden excluir al tipo objetivo. Dentro de ésta se tiene la denominada
teoría de la interrupción del nexo causal que sostiene que en determinados cursos causales
acumulativos o irregulares la intervención de un "factor externo" aunque se apoye en el curso
causal anterior, conduce inmediatamente al resultado, rompe el anterior curso causal; y por
ello excluyen la atribución del resultado al primer autor. Veamos un ejemplo: cuando una
persona ha sido herida fallece como consecuencia de una equivocada cirugía o bien porque
se estrella la ambulancia que lo transportaba hacia el hospital.
8. Teoría de la Imputación objetiva. Es aceptada como principio general de imputación objetiva
el que la acción humana haya creado un riesgo jurídicamente desvalorado y ésta se haya
realizado en el resultado. Ello requiere, por consiguiente, la comprobación de: a) la acción ha
creado un riesgo (en el sentido de la equivalencia de condiciones): b) este riesgo es
jurídicamente desvalorado; c) se ha plasmado en la realización del resultado típico. La teoría
de la imputación objetiva se ocupa de la determinación de las propiedades objetivas y
generales de un comportamiento imputable, siendo así que, de los conceptos a desarrollar
aquí en la parte especial, si acaso se menciona expresa o implícitamente, la causalidad. Desde
luego, no todos los conceptos de la atribución objetiva gozan de la misma importancia en la
parte especial. En concreto, los problemas de causalidad afectan en la práctica sólo a los
delitos de resultado en sentido estricto. Especialmente en los delitos de resultado surge la
necesidad de desarrollar reglas generales de imputación objetiva, por el siguiente motivo: la
ley menciona sólo la causación de un resultado, pero esta causación sólo puede bastar si es
jurídicamente esencial. El carácter esencial falta no sólo cuando se pone de manifiesto, en
relación con el tipo subjetivo, que el resultado no era subjetivamente evitable sino falta ya
cuando el autor no es responsable de aquello a lo que da lugar. Ejemplo: El organizador de
una verbena no es responsable de las diversas infracciones penales que tengan en su lugar en
su transcurso (tráfico de drogas, lesiones, injurias, conducción en estado de embriaguez,
salida de establecimientos de hostelería sin pagar las consumiciones), o al menos no
responsable ya por el mero hecho de haber organizado la verbena.
La cuestión jurídica fundamental no consiste en la comprobación del nexo causal en sí, sino
en establecer los criterios conforme a los cuales queremos imputar determinado resultado a
una persona. Sólo es objetivamente imputable un resultado causado por una acción humana,
cuando dicha acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado que se ha realizado en
el resultado típico. La imputación objetiva del resultado es un requisito implícito del tipo (en
su parte objetiva) en los delitos de resultado para que se atribuya jurídicamente el resultado
y haya por tanto consumación.
pág. 27
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
7. TIPOS DE DELITO
a. Doloso.
Escobar Cárdenas dice que el delito es doloso “cuando ha existido propósito deliberado de causarlo
por parte del sujeto” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a.
Edición, 2012).
El artículo 11 del Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, “Código Penal”, establece
que el delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese resultado, el
autor se lo representa como posible y ejecuta el acto.
b. Culposo.
Si el delito doloso es aquel en el que ha existido un propósito para causarlo, el delito culposo es
aquella acción u omisión que existe cuando por negligencia, imprudencia o impericia es causado
por el sujeto activo.
Por consiguiente, el artículo 12 del Código Penal, establece que el delito es culposo con ocasión de
acciones u omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia…
c. De Peligro.
Escobar Cárdenas dice que son de peligro “aquellos que se proyectan a poner en peligro el bien
jurídico tutelado, por ejemplo, la gresión, el dispario de arma de fuego, la omisión de auxilio, etc”
(Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
d. Permanentes.
Escobar Cárdenas expone que los delitos permanentes “son aquellos en los cuales la acción del sujeto
activo continúa manifestándose por un tiempo más o menos largo; por ejemplo, el secuestro”
(Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
e. Concursos de delitos.
Fernando Castellanos –citado por Escobar Cárdenas- dice que “en ocasiones un mismo sujeto es autor
de varias infracciones penales; a tal situación se le da el nombre de concurso, sin duda porque en la
misma persona concurren varias autorías delictivas…” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de
Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Pero Orellana Wiarco –citado por Escobar Cárdenas- dice que “los requisitos que generalmente se
aceptan como necesarios para que exista el concurso de delitos son los siguientes:
I. Que se trate de un solo sujeto activo o agente delictivo.
II. Que dicho agente ejecute una conducta o varias conductas.
III. Que produzca varios resultados delictivos.
IV. Que los resultados delictivos produzcan varias lesiones jurídicas” (Escobar Cárdenas,
Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
pág. 28
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
González Cauhapé-Cazaux dice que “habrá concurso de delitos cuando para tipificar la con ducta
realizada por un autor sea necesario recurrir a más de un delito. Si el autor realizó varios hechos y
cada uno de ellos es delito, se estará ante un concurso real de delitos. Por el contrario, si varios
delitos son cometidos con un mismo hecho, se estará ante el concurso ideal de delitos” (González
Cauhapé-Cazaux, 2003).
En cambio, de León Velasco y de Mata Vela dicen que la Pluralidad de delitos (concurso de delitos)
“surge cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios hechos delictuosos, de la misma o de diferente
índole, en el mismo o en distinto momento” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016). Debemos de
tomar en cuenta que, en nuestro Código Penal, en el Capítulo III del Título VI del Libro Primero, se
establece lo relativo a los Concursos de Delitos, especificamente de los Artículos 69 al 71.
Para de León Velasco y de Mata Vela, la Pluralidad de Delitos (Concurso de Delitos) se clasifica en:
I. “Concurso Real. El concurso real o material, como también se le llama en la doctrina, surge
cuando el sujeto activo ha realizado varias acciones, cada una de las cuales por separado
es constitutiva de un delito, es decir, que hay tantos delitos como acciones delictivas se hayan
realizado.
II. Concurso Ideal. El concurso ideal o formal como también se le llama en la doctrina, surge
mediante dos supuestos: cuando un solo hecho o acto delictivo, sea constitutivo de dos o más
delitos, y cuando un delito sea medio necesario para cometer otro.
III. Delito Continuado. Con el objeto de atenuar el rigor de la acumulación aritmética de penas,
adoptada por las legislaciones para el concurso real, surge la figura del delito continuado,
creación jurídica que tiene como característica: ‘la unidad de resolución o de propósito de
un mismo sujeto que ha cometido una serie de acciones constitutivas de ejecuciones parciales
de un solo delito’ al decir de Guillermo Cabanellas” (de León Velasco & de Mata Vela,
2016).
Orellana Wiarco –citado por Escobar Cárdenas- expone la clasificación del concurso de delitos de la
siguiente manera:
I. “Concurso Real o Material de delitos. La esencia de este tipo de concurso consiste en la
exigencia de varias conductas que producen varios resultados delictivos.
II. Concurso Ideal o Formal de delitos. Presenta la ejecución de una conducta frente a la
realización de varias conductas para el llamado concurso real, y en ambos con la producción
de varios resultados” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General.
4a. Edición, 2012).
Muñoz Conde y García Arán –citados por Escobar Cárdenas- mencionan al Delito continuado y dicen
que “consiste en dos o más acciones homogéneas, realizadas en distinto tiempo, pero en análogas
ocasiones, que infringen la misma norma jurídica o normas de igual o semejante naturaleza… se
caracteriza porque cada una de las acciones que lo constituyen representa ya de por sí un delito
consumado o intentado, pero todas ellas se valoran juntas como un solo delito” (Escobar Cárdenas,
Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Para Goldstein el concurso ideal de delitos es un “principio que se aplica cuando un hecho cae bajo
más de una sanción penal, por lo que se aplica solamente la que fija pena mayor” (Goldstein, 2013).
Y, el concurso real de delitos es un “principio que se aplica cuando concurren varios hechos
pág. 29
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
independientes reprimidos con una misma especie de pena, en cuyo caso, la aplicable al reo tiene
como mínimo el mínimo mayor y, como máximo, la suma resultante de la acumulación de las penas
correspondientes a los diversos hechos” (Goldstein, 2013).
Para Manuel Ossorio el concurso ideal es “el acto que constituye una pluralidad de infracciones,
dentro de la unidad de la transgresión. Tal el caso del que roba en una casa, luego de romper la
puerta, en que cabria apreciar allanamiento de morada y robo, pero este último delito absorbe al
anterior, por medio necesario para perpetrarlo” (Ossorio, 2013). Mientras que el concurso real es
“la comisión de diversos delitos, de manera simultánea o sucesiva. Curiosamente, en la línea del
pietismo punitivo, el legislador suele hacerla una ‘rebaja’ al infractor mayorista. Tal es el caso del
empleado infiel que comete reiterados robos, antes de ser descubierto” (Ossorio, 2013).
El Delito continuado es definido por Manuel Ossorio como “el que, obediendo a una misma
resolución y configurando un mismo delito, se lleva a efecto mediante una serie de actos
idénticamente violatorios del Derecho” (Ossorio, 2013). Sin embargo, Guillermo Cabanellas dice que
el delito continuado “se caracteriza por la unidad de resolución o de propósito de un mismo suejto
que ha cometido una serie de acciones constitutivas de ejecuciones parciales de un solo delito. Por
ejemplo, el que roba una suma de dinero guardada en un lugar llevándose unas cuantas monedas o
billetas cada día; quien introduce una partida de contrabando repartiéndola en varias expediciones;
el que provoca un envenenamiento aplicando dosis sucesivas de algún producto” (Cabanellas de
Torres, 2001).
Por su propia parte, González Cauhapé- Cazaux da su propia clasificación de concurso de delitos y
los explica de la siguiente manera:
I. “Concurso Ideal de Delitos. Habrá concurso ideal de delitos cuando un solo hecho
constituya uno o más delitos. El Código penal guatemalteco lo contempla en su Artículo 70.
A diferencia de lo que sucede en el concurso real, un solo tipo penal no puede englobar todo
el desvalor del hecho.
II. Concurso Real de Delitos. Existe concurso real de delitos cuando una plurarilidad de hechos
de un mismo sujeto constituye una plurarilidad de delitos. El Código Penal lo contempla en
el Artículo 69. En principio el tratamiento legal será el de acumulación de las penas. Si la
persona ha cometido cinco delitos responderá por los cinco.
III. Concurso Medial. Existen algunos supuestos de concurso real a los que no se les aplica la
regla del Artículo 69, sino la del concurso ideal. Se trata de aquellos supuestos, conocidos
doctrinariamente como concursos mediales, en los cuales uno de los delitos es medio
necesario para cometer el otro. En estos casos hay más de un hecho, pero la conexión íntima
entre los delitos cometidos hace que la legislación los equipare al concurso ideal.
IV. Delito Continuado. Tradicionalmente, la finalidad de esta figura es solucionar aquellos
casos en que hay pluralidad de hechos, pero un solo delito. Si aplicásemos las relgas del
concurso real la solución sería injusta, en el primer caso por imponer una pena demasiado
benigna y en el segundo por imponer una pena demasiado gravosa. Lemantablemente la
redacción del artículo es demasiado genérica y prácticamente cualquier sucesión de delitos
en el tiempo podría entenderse como delito continuado” (González Cauhapé-Cazaux, 2003).
En los diferentes autores que anteriormente he citado han expuesto en sus obras academicas acerca
del concurso de delitos. Sin embargo, es necesario, como siempre lo he dicho, atender a lo que nuestra
legislación establece acerca del concurso de delitos. Así pues, el Código Penal establece:
A. Concurso real. Consiste en que al responsable de dos o más delitos, se le impondrán todas
las penas correspondientes a las infracciones que haya cometido a fin de que las cumpla
sucesivamente, principiando por las más graves, pero el conjunto de las penas de la misma
pág. 30
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
especie no podrá exceder del triple de la de mayor duración; si todas tuvieren igual duración
no podrán exceder del triple de la pena… (Art. 69 Código Penal).
B. Concurso ideal. Consiste en que en caso de que en un solo hecho constituya dos o más
delitos, o cuando uno de ellos sea medio necesario de cometer el otro, únicamente se imondrá
la pena correspondiente al delito que tenga señalada mayor sanción, aumentada hasta en una
tercera parte… (Art. 70 Código Penal).
C. Delito continuado. Consiste en que se entenderá que hay delito continuado cuando varias
acciones u ommisiones se cometan en las circunstancias siguientes: 1. Con un mismo
propósito o resolución criminal; 2. Con violación de normas que protejan un mismo bien
jurídico de la misma o de distinta persona; 3. En el mismo o en diferente lugar; 4. En le mismo
o distinto momento, con aprovechamiento de la misma situación; 5. De la misma o de distinta
gravedad… (Art. 71 Código Penal).
8. TEORÍA DE LA PENA
En la teoría de la pena dice –Plascencia Villanueva- “coinciden diversas áreas del conocimiento,
ubicándose su surgimiento en la historia de las religiones, la sociología, la sicología, la etnología,
el derecho, etcétera...” (Plascencia Villanueva, 2004).
Entonces –dicen los autores de León Velasco y de Mata Vela- “la pena es uno de los instrumentos
más característicos con cuenta el Estado para imponer sus normas. La función que se asigna a la
pena depende la función que se asigna al Estado. Existe una vinculación valorativa entre la función
que se asigna a la pena y la función que se asigna al Estado, de manera que la función de la pena
descansa en la Constitución” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Pero como dice Cifuentes Molina: “los libros de derecho penal a través de la historia, ha ido
redactando a la humanidad, de cómo el hombre viola la norma y que ha base de todo esto se llega a
tener que castigar al individuo con una pena que es el recurso que el Estado utiliza para castigar a
las personas al momento en que estas cometen el delito…” (Cifuentes Molina, 2012).
Las penas son las principales medidas que la ley establece para que la persona que haya
cometido actos jurídicos ilícitos, sea responsable por sus propios actos; sobre todo, para que el
juez tenga un parametro para impartir justicia.
a. Concepción.
Si bien es cierto que nuestro Código Penal no define la pena, veremos como varios autores,
doctrinariamente definen la pena y luego dare mi propia definición con respecto a la pena. Dice Raul
Arquimides Manchame Leiva que “etimológicamente la palabra pena se deriva del vocablo latino
‘poena’ y este a su vez tiene su origen su origen en la voz griega ‘poine’, la cual significa dolor en
relación con la expresión ‘ponos’ que quiere decir trabajo, fatiga o sufrimiento” (Manchame Leiva,
2012).
Francisco Carrara –citado por Manchame Leiva- por su parte la define como “un mal que, de
conformidad con la Ley, el Estado impone a quienes con la forma debida son reconocidos como
culpables de un delito” (Manchame Leiva, 2012).
Plascencia Villanueva dice que “la palabra ‘pena’ procede del latín ‘poena’, su significado está
plenamente identificado con la idea de castigo y de sufrimiento. Esta idea surge a partir de la
evolución de la humanidad… la idea del castigo ha estado presente desde los orígenes de nuestra
pág. 31
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
civilización, atribuyéndosele a dioses, o bien, a entes supremos, la facultad de imponer penas a los
hombres” (Plascencia Villanueva, 2004).
Amuchategui dice que la pena “es la consecuencia última del delito” (Amuchategui Requena, 2012).
Por tanto –continúa explicando Amuchategui- “por Pena se entiende la ejecución real y concreta de
la punición que el Estado impone a través del organo jurisdiccional correspondiente (Juez penal),
con fundamento en la ley, al sujeto del que se ha probado su responsabilidad penal por la comisión
de un delito” (Amuchategui Requena, 2012).
Cuello Calon –citado por Manchame Leiva- dice que la pena “es el sufrimiento impuesto por el
Estado, en ocasión y ejecución de una sentencia impuesta, al culpable de una infracción penal”
(Manchame Leiva, 2012).
Por su parte, Fontán Balestra –citado por Escobar Cárdenas- dice que “comúnmente se ha concebido
la pena como un mal que se impone a quienes han cometido un delito… se le considera como una
reacción contra quienes atacan a la sociedad… para ULPIANO ‘la pena es la venganza de un delito’;
VON LISZT define la pena como el mal que el juez inflige al delincuente, a causa del delito, para
expresar la reprochabilidad social con respecto al acto y al autor…” (Escobar Cárdenas,
Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Varios autores y conocedores del derecho penal tienen un sinfín de definiciones de la pena; pero,
¿Cuál sería una acertada definición que debemos conocer acerca de la pena? Sencillo, decimos que
la pena es la consecuencia final de la comisión u omisión de un delito, impartida por el Estado,
por ser el único ente facultado para impartir justicia. La pena también, es el medio por el cual,
se busca la rehabilitación de una persona que se ha involucrado en hechos ilícitos.
b. Fines.
De León Velasco y de Mata Vela dicen que “en cuanto a los fines de la pena, actualmente aparte de
la función retributiva, debe asignársele un fin de utilidad social que debe traducirse a la objetiva
prevención del delito y la efectiva rehabilitación del delincuente…” (de León Velasco & de Mata
Vela, 2016). Y continúan exponiendo que, “sobre un fondo de justicia debe la pena aspirar a la
obtención de los siguientes fines:
I. Obrar sobre el delincuente creando en él, por el sufrimiento que contiene, motivos que le
aparten del delito en el porvenir y sobre todo, como finalidad preponderante, tender a su
reforma y a su readaptación a la vida social…
II. Obrar no sólo sobre el delincuente, sino también sobre los ciudadanos, pacíficos
mostrándoles, mediante su conminación y su ejecución, las consecuencias de su conducta
delictuosa vigorizando así su sentido de respeto a la ley y creando en los hombres de sentido
moral escaso por razones de propia conveniencia, motivos de inhibición para el porvenir…”
(de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
pág. 32
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
c. Naturaleza.
Determinar la naturaleza jurídica de la pena no es nada difícil, recordemos que el Derecho Penal es
de Derecho Público y por ende, todas las penas que se aplican son de naturaleza pública. Esto, se debe
a que el Estado es el único ente capaz de impartir justicia.
Corroborando lo anterior, Escobar Cárdenas dice que “en cuanto a la naturaleza jurídica de la pena,
no hay duda alguna, de que es pública, pues de conformidad con el ius puniendi, solo el Estado está
facultado para crear e imponer la pena” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte
General. 4a. Edición, 2012).
Además, atendiendo a lo expuesto por los autores de León Velasco y de Mata Vela, “ésta [se refiere
a la naturaleza jurídica de la pena] se identifica en buena manera con la naturaleza jurídica del
Derecho Penal, es decir son de naturaleza pública, partiendo del jus puniendi como derecho que
corresponde única y exclusivamente al Estado de castigar, concepción que ha sido universalmente
aceptada en el Derecho Penal moderno. Es pues la pena de naturaleza pública, porque sólo el Estado
puede crearla, imponerla y ejecutarla; a ningún particular le está permitido juzgar criminales y
atentar contra ellos imponiendo una pena” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Al igual que el Derecho Penal en general, la naturaleza jurídica de la pena es de derecho público;
esto, debido a que es el órgano jurisdiccional la única entidad de justicia de impartir justicia, y
por ende, imponer las penas señaladas por la ley, para diferentes casos de actos jurídicos ilícitos
cometidos por las personas.
En nuestro Código Penal, en el Título IV encontramos reguladas las Circunstancias que Modifican la
Responsabilidad Penal; así es, que, en el artículo 26 de dicha norma legal, se establecen las
circunstancias atenuantes, siendo estas las siguientes:
1. Inferioridad síquica.
2. Exceso de las causas de justificación.
3. Estado emotivo.
4. Arrepentimiento eficaz.
5. Reparación de perjuicio.
6. Preterintencionalidad.
7. Presentación a la autoridad.
8. Confesión espontánea.
9. Ignorancia.
10. Dificultad de prever.
11. Provocación o amenaza.
12. Vindicación de ofensa.
13. Inculpabilidad incompleta.
14. Atenuantes por analogía.
Por consiguiente, el artículo 27 del Código Penal establece las circunstancias agravantes que
modifican la responsabilidad penal, las cuales son las siguientes:
1. Motivos fútiles o abyectos.
2. Alevosía.
3. Premeditación.
4. Medios gravamente peligrosos.
pág. 33
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
5. Aprovechamiento de calamidad.
6. Abuso de superioridad.
7. Ensañamento.
8. Preparación para la fuga.
9. Artificio para realizar el delito.
10. Cooperación de menores de edad.
11. Interés lucrativo.
12. Abuso de autoridad.
13. Auxilio de gente armada.
14. Cuadrilla.
15. Nocturnidad y despoblado.
16. Menosprecio de autoridad.
17. Embriaguez.
18. Menosprecio al ofendido.
19. Vinculación con otro delito.
20. Menosprecio del lugar.
21. Facilidades de prever.
22. Uso de medios publicitarios.
23. Reincidencia.
24. Habitualidad.
Recordemos que estas circunstancias le son de gran ayuda al juez para aplicar la sanción
correspondiente en el grado posible atendiendo a estas circunstancias, tal es el caso que el artículo 65
del código penal establece que el juez o tribunal determinará, en la sentencia, la pena que
corresponda, dentro del máximo y el mínimo señalado por la ley, para cada delito, teniendo en cuenta
la mayor o menor peligrosidad del culpable, los antecedentes personales de éste y de la víctima, el
móvil del delito, la extensión e intensidad del daño causado y las circunstancias atenuantes y
agravantes que concurran en el hecho apreciadas tanto por su número como por su entidad o
importancia…
Pero ¿Qué sucede cuando hay codelincuentes señalados por el mismo o mismos delitos y se les quiere
aplicar las mismas circunstancias agravantes o atenuantes? El artículo 30 del código penal regula que
las circunstancias atenuantes o agravantes que consistan en factores o caracteres meramente
personales del delincuente, o que resulten de sus relaciones particulares con el ofendido, NO SE
COMUNICAN A LOS CODELINCUENTES.
e. Características.
Las características distinguen en este caso, a la pena con las medidas de seguridad. Así, Amuchategui
dice que “las características de la pena son: intimidatoria, aflictiva, ejemplar, legal, correctiva y
justa” (Amuchategui Requena, 2012).
Por otro lado, Escobar Cárdenas expone las características de la pena y las explica detalladamente de
la siguiente manera:
I. “Intimidatoria. Significa que debe preocupar o causar temor al sujeto para que no delinca.
II. Aflictiva. Debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar futuros delitos.
III. Ejemplar (Preventiva). Debe ser un ejemplo en los planos individual y general para prevenir
otros delitos.
IV. Legal. Porque las penas deben estar siempre establecidas en la ley, de conformidad con el
principio de legalidad.
V. Correctiva. Toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un delito.
pág. 34
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
VI. Justa (Flexible). La pena no debe ser mayor ni menor, sino exactamente la correspondiente
en la medida del caso de que se trata… debe ser justa y que pueda ser revocada o que se
pueda reparar algún error.
VII. Pública. Solo el Estado está facultado para crear y aplicar la pena.
VIII. Proporcional al delito. Los delitos graves deben sancionarse con penas graves, y los delitos
leves con penas leves.
IX. Personal. Sólo debe imponerse a la persona que haya cometido el delito, nadie debe ser
castigado por un delito cometido por otra persona.
X. Igualdad. Las penas deben aplicarse por igual, sin importar cuestiones sociales, económicas,
políticas, religiosas, de raza, etc.
XI. Jurídica. Mediante la aplicación de la pena, se logra el restablecimiento del orden legal”
(Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Como dicen de León Velasco y de Mata Vela, “las características más importantes que distinguen a
la pena desde el punto de vista estrictamente criminal, son las siguientes:
I. Es un castigo.
II. Es de naturaleza pública.
III. Es una consecuencia jurídica.
IV. Debe ser personal.
V. Debe ser determinada.
VI. Debe ser proporcionada.
VII. Debe ser flexible.
VIII. Debe ser ética y moral” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Para el Lic. Omar Garnica, “las características de la pena son las siguientes:
1. Es un castigo.
2. Es una consecuencia jurídica.
3. Proporcional al daño.
4. Personal.
5. Debe estar establecida en la ley.
6. De naturaleza pública. Poque solo el Estado la impone.
7. Flexible. Porque debe revocar o reparar en caso de determinar error, mediante acto
posterior”. (Garnica Enríquez, 2018).
Cada uno de los autores antes citados coinciden en que una de las características de las penas es la
flexibilidad. Esto radica en que, las penas lo que buscan es revocar o reparar en caso de que se
haya cometido un error o mejor dicho, un acto jurídico ilícito, mediante un procedimiento
penal, en el cual se tendrá que aplicar una pena adecuada al delito cometido y en virtud de su
magnitud.
9. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Para Manuel Ossorio, las medidas de seguridad son “el fin específico del Derecho Penal clásico…
en la actualidad, muchos penalistas destacados consideran que la disciplina que nos ocupa debe
abarcar también otro aspecto de suma importancia, el relacionado con las medidas de seguridad,
que podrían ser consideradas también como de prevención del delito y de protección tanto de la
sociedad como del delincuente…” (Ossorio, 2013).
Aquí, lo que Ossorio nos da a entender es que las medidas de seguridad están orientadas tanto a la
protección de las personas en la sociedad como también del delincuente. Esto sin duda alguna,
pág. 35
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
causaría una reacción inesperada para la mayoría, debido a que, en una perspectiva diferente, alguien
diría que no sería justo que se le brinde protección al delincuente.
Sin embargo, se le protege al delincuente, porque también es una persona y también es un ciudadano,
el hecho que este privado de su libertad, no nos da a nosotros el derecho de hacer con ellos lo que
nosotros queramos.
Pero, las medidas de seguridad también están orientadas a la protección de la mujer tanto en casos de
Violencia Intrafamiliar como también en casos de Violencia Contra la Mujer e incluso si se presume
que el agresor intentará quitarle la vida. Esto de las medidas de seguridad en cuanto a su clasificación
las veremos con más calma.
Si bien es cierto que las penas son las principales sanciones que el juez puede imporner para que
la persona que realice actos jurídicos ilícitos, sea responsable por sus actos; las medidas de
seguridad son una forma anormal de privación o restricción de bienes jurídicos establecidas por
la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional competente al que ha cometido un delito, cuya
finalidad es la prevención del delito y de protección tanto a la sociedad como al delincuente de
actos ilícitos futuros derivados de la acción cometida por una persona.
Esto, sin duda alguna es correcto en su aplicabilidad. Las medidas de seguridad que establecen el
Código Penal, la Ley contra la Narcoactividad y la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Intrafamiliar, su utilidad es la de prevenir que se sigan cometiendo actos ilícitos.
a. Concepción.
Amuchategui Requena dice que las medidas de seguridad “es el medio en el cual el Estado trata de
evitar la comisión de delitos, por lo que impone al sujeto medidas adecuadas al caso concreto con
base en su peligrosidad…” (Amuchategui Requena, 2012).
Eugenio Cuello Calón –citado por Escobar Cárdenas- que dice que “son especiales medidas
preventivas, privativas o limitativas de bienes jurídicos, impuestas por los órganos estatales
competentes a determinados delincuentes para su readaptación a la vida social, o para su separación
de la misma, o, aún sin aspirar específicamente a los anteriores fines, para la prevención de nuevos
delitos” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Eduardo López Betancourt –citado por Escobar Cárdenas- argumenta que “son medios de profilaxis
social, por los cuales se trata de evitar que personas peligrosas puedan llegar a cometer delitos. Son
disposiciones señaladas en la ley y son aplicadas por un juez competente, cuya finalidad es la de
evitar la comisión de delitos, siendo de esta manera su fin de carácter preventivo y curativo”
(Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Por su parte, de León Velasco y de Mata Vela entienden que “son medios de defensa social utilizados
por el Estado, a través de los órganos jurisdiccionales correspondientes, que tienen por objeto la
prevención del delito y la rehabilitación de sujetos inimputables” (de León Velasco & de Mata Vela,
2016).
Giuseppe Maggiore –citado por de León Velasco y de Mata Vela- explica en relación de las medidas
de seguridad que “es una medida no penal que, después de haberse cometido un delito, se aplica con
fines defensivos, no retributivos, es decir, no a título de castigo, sino para prevenir que el agente
cometa delitos posteriores, exponiendo a peligro el orden jurídico” (de León Velasco & de Mata
Vela, 2016).
pág. 36
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Por su parte, Francesco Antolisei –citado por de León Velasco y de Mata Vela- dice que son “ciertos
medios orientados a readaptar al delincuente a la vida social libre, es decir, a promover su educación
o curación según que tenga necesidad de una u otra parte, poniéndolo en su caso en la imposibilidad
de perjudicar” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Puig Peña dice que son “aquellos medios o procedimientos por virtud de los cuales el Estado trata
de obtener la adaptación del individuo a la sociedad (medidas educadoras o correccionales), o la
eliminación de los inadaptables (medidas de protección en sentido estricto)” (de León Velasco & de
Mata Vela, 2016).
Al respecto, Raymundo del Río dice que “ciertas disposiciones adoptables respecto de determinadas
personas; no dentro de una idea de amenaza o de retribución, sino de un concepto de defensa social,
y de readaptación humana, por tiempo indeterminado” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Por último, Filippo Grispigni argumenta que “consiste en una disminución de uno o más bienes
jurídicos; inflingida por órdenes de la jurisdicción penal, sola o conjuntamente con la pena, a
aquellas personas autoras de un hecho previsto como delito, aunque no sea imputable, no como
reacción contra el delito, sino que ú8nicamente como medio para combatir la peligrosidad del
agente” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Las medidas de seguridad, como lo anticipan los autores antes citados, son sanciones que impone el
juez para que se prevenga la comisión de un acto jurídico ilícito. Estas medidas, la misma ley
determina su contenido y otorga al juez, la potestad de aplicarlas.
b. Fines.
José María Luzón Cuesta –citado por Escobar Cárdenas- dice que “de lo expuesto, queda claro cuáles
son los fines de las medidas. En cuanto complementarias o sustitutivas de las penas, por razones de
necesidad y utilidad, cuando la pena no es posible o es insuficiente, destacando la finalidad de
prevención especial, de modo que atiende más a la personalidad del individuo que a la proporción
con el delito” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 4a. Edición,
2012).
Sin embargo, para de León Velasco y de Mata Vela, las medidas de seguridad “tiene una finalidad
preventiva” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Como lo dicen las definiciones de varios tratadistas, las medidas de seguirdad tienen como un fin
supremo, la de prevenir la realización de un acto jurídico ilícito cometido por una persona.
Esto, en base a que lo que se pretende es evitar que se sigan cometiendo delitos. Y aunque esa
sea su finalidad, es el Estado a través del órgano jurisdiccional el encargado de aplicar las medidas
de seguridad pertientes, dependiendo del caso y su grado de peligrosidad.
c. Naturaleza.
En cuanto a su naturaleza jurídica, el Artículo 86 del Código Penal establece que las medidas de
seguridad previstas en este título, solo podrán decretarse por los tribunales de justicia en sentencia
condenatoria o absolutoria por delito o falta…
De León Velasco y de Mata Vela exponen que “en la doctrina ha sido de fuertes debates desde su
aparecimiento, (sistemático y técnicamente organizado) hasta nuestros días, lo relativo a la
naturaleza jurídica de las medidas de seguridad; en primer lugar se ha discutido mucho sobre si
pág. 37
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
éstas deben ser de carácter judicial o bien administrativo, prevaleciendo el primer criterio; nuestro
ordenamiento penal en su artículo 86 establece que las medidas (de seguridad) previstas sólo podrán
decretarse por los tribunales de justicia en sentencia condenatoria o absolutoria por delito o falta.
Luego se dice en la doctrina que es necesario distinguir entre aquellas medidas que se incorporan al
dispositivo de defensa con ocasión de un delito (peligrosidad delictiva o criminal), que son
propiamente dichas ‘Las medidas de seguridad’, y aquellas que suponen un dispositivo de defensa
aun no existiendo la comisión de un delito (peligrosidad social o predelictiva), que pueden aplicarse
a los alineados peligrosos, ebrios, toxicómanos, rufianes, vagos, etcétera” (de León Velasco & de
Mata Vela, 2016).
Algunos tratadistas –continúan exponiendo los autores antes citados- “estiman que las medidas
predelictivas deben ser de orden administrativo, mientras que las que nacen de la comisión de un
delito del orden judicial. No debe incluirse en las anteriores las medidas de seguridad reservadas
para inimputables menores de edad normales que son tratamientos educativos con características
muy propias y especiales” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Aunque varios tratadistas traten la manera de determinar la naturaleza de las medidas de seguridad
en base a su experiencia en el área del Derecho Penal, es importante recordar que, las medidas de
seguridad tienen naturaleza jurídica en base al derecho público; esto, sin duda alguna, tiene
una relación con las penas, ya que, es el órgano jurisdiccional el encargo de impartir justicia, y
así, a su vez, otorgar las medidas pertienentes para la prevención de un delito.
d. Características.
Para de León Velasco y de Mata Vela, las características de las medidas de seguridad son:
1. “Son medios o procedimientos que utiliza el Estado.
2. Tienen un fin preventivo, rehabilitador, no retributivo.
3. Son medio de defensa social.
4. Puede aplicarse a peligrosos criminales y a peligrosos sociales.
5. Su aplicación es por tiempo indeterminado.
6. Responden a un principio de la legalidad” (de León Velasco & de Mata Vela, 2016).
Sin embargo, Escobar Cárdenas identifica las siguientes características de las medidas de seguridad:
1. “Su carácter estatal.
2. Su finalidad preventiva y rehabilitadora.
3. Su duración es por tiempo indeterminado” (Escobar Cárdenas, Compilaciones de Derecho
Penal. Parte General. 4a. Edición, 2012).
Al igual que las penas, las medidas de seguridad tienen sus propias características, aunque a mi
criterio, se debe coincidir en que una de las características de las medidas de seguridad, debe de ser
la de derecho público, esto a raíz de que es el Estado a través del órgano jurisdiccional el único en
aplicarlas.
El artículo 13 del Código Penal indica que el delito es consumado, cuando concurren todos los
elementos de su tipificación. Debemos de tener en cuenta, que los elementos positivos del delito, si
uno de ellos hace falta, entonces no es considerado la acción como un delito.
pág. 38
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El delito por sí solo, no se puede consumar, si como dice el artículo antes mencionado, NO
CONCURREN TODOS LOS ELEMENTOS DE SU TIPIFICACIÓN. La existencia de
un delito consumado, implica la presencia de todos los elementos del tipo establecidos por el
Legislador en la norma.
El delito consumado produce un daño mayor y en muchos casos es irreversible, por lo que la norma
modula el castigo asignando una pena mayor a dicha situación en la que se ha llegado a producir el
resultado, respecto de la prevista para el caso de la tentativa.
En cambio, la tentativa, de conformidad con el artículo 14 del Código Penal, se establece que hay
tentativa, cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecución por actos exteriores,
idóneos y no se consuma por causas independientes de la voluntad del agente.
Es diferente, porque en la tentativa al igual que en el delito consumado, se inicia con el propósito de
cometer un ilícito, pero a diferencia de la consumación, en la tentativa no se logra ese nivel, debido a
causas que son independientes de la voluntad del agente. Por ejemplo, cuando Pedro espera en la
esquina de la colonia a Juan para matarlo, le dispara un proyectil de arma de fuego a Juan pero no
logra matarlo porque impacta en el brazo y no en lado del corazón donde es posible obtener su
finalidad.
Los autores de León Velasco y de Mata Vela, exponen que “en Derecho Penal se conoce con el
nombre de ‘Iter Criminis’ a la vida del delito desde que nace en la mente de su autor hasta la
consumación”. El Iter Criminis o camino del crimen que se traduce en el “viacrucis” del delincuente,
está constituido por una serie de etapas desde que se concibe la idea de cometer el delito hasta que el
criminal logra conseguir lo que se ha propuesto, dichas etapas pueden tener o no repercusión jurídica-
penal, y para su estudio básicamente se han dividido en dos: la Fase Interna y la Fase Externa del Iter
Criminis.
a. La Fase Interna.
Está conformada por las llamadas “voliciones criminales” que no son más que las ideas delictivas
nacidas en la mente del sujeto activo, que mientras no se manifiesten o exterioricen de manera
objetiva, no implican responsabilidad penal, ya que la mera resolución de delinquir no constituye
nunca un delito.
Este estado del Iter Criminis se fundamenta en el Principio: Cogitationis poenam nemo patitur, el
cual significa EL PENSAMIENTO NO DELINQUE. Esta primera etapa del Iter Criminis
conformada únicamente por meros pensamientos, voliciones o deseos criminales, mientras no se
manifiesten de alguna manera, no tendrán más importancia que desde el punto de vista criminológico,
pero no jurídico-penal desde el punto de vista retributivo.
b. La Fase Externa.
La segunda fase o Fase Externa del Iter Criminis comienza cuando el sujeto activo exterioriza la
conducta tramada durante la fase interna, en este momento principia a atacar o a poner en peligro un
Bien Jurídico Protegido, a través de su resolución criminal manifiesta. En nuestro Código Penal, en
su artículo 17, indica que hay conspiración, cuando dos o más personas se conciertan para cometer
pág. 39
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
un delito y resuelven ejecutarlo. Hay proposición, cuando el que ha resuelto cometer un delito, invita
a otra u otras personas a ejecutarlo…
Cuando una vez iniciada la fase externa en la comisión de un delito, pueden suceder muchas coas;
nuestro Código Penal, en esta fase, contiene las siguientes:
1. Delito consumado (art. 13). El delito es consumado, cuando concurren todos los elementos
de su tipificación. Si se han realizado voluntariamente todos los actos propios del delito y se
configuran los elementos que lo integran, lesionando o poniendo en peligro el Bien Jurídico
objeto de protección penal, entonces el delito se considera consumado y se sanciona de
acuerdo con el artículo 62 del Código Penal.
2. Tentativa (art. 14). Hay tentativa, cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su
ejecución por actos exteriores, idóneos y no se consuma por causas independientes de la
voluntad del agente.
3. Tentativa imposible (art. 15). Si la tentativa se efectuare con medios normalmente
inadecuados o sobre un objeto de tal naturaleza, que la consumación del hecho resulta
absolutamente imposible, el autor solamente quedará sujeto a medidas de seguridad.
4. Desistimiento (art. 16). Cuando comenzada la ejecución de un delito, el autor desiste
voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para consumarlo, sólo se le aplicará
sanción por los actos ejecutados, si éstos constituyen delito por sí mismos.
En todo delito hay una fase interna y otra externa. No toda exteriorización de los procesos subjetivos
se castiga, sino aquellas que abiertamente denoten el propósito delictivo o bien en razón de
determinada orientación político criminal.
El Código Penal no castiga toda exteriorización de los procesos subjetivos, sólo determinados efectos
preparatorios, estos son:
1. La conspiración.
2. Proposición.
3. La provocación.
4. La instigación.
5. La inducción.
Recordemos que autor es la persona que conscientemente busca el resultado previsto en la ley penal.
pág. 40
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Para entender acerca de la autoría, debemos basarnos en las siguientes teorías doctrinarias:
1. Teoría Formal Objetiva. Afirma que es autor quien realiza un acto de ejecución, mientras que
es cómplice quien realiza un acto preparatorio. En consecuencia, a la autoría viene siendo
igual a la realización del tipo penal.
2. Teoría Formal Objetiva Material. Considera también de importancia el concepto material de
realización del tipo, la más importante es la del dominio del hecho. Roxin dice que este
criterio es sólo aplicable a cierto número de delitos. En el caso del autor directo no hay
problema, pero sí en el del autor mediato, porque la ley no dice que lo sea quien realiza el
hecho sirviéndose de otro y otros.
Recordemos que el cómplice es la persona que ayuda al autor a realizar el resultado previsto
en la ley. Se trata de una contribución a la realización del delito con actos anteriores o
simultáneos, que no son considerados de autoría. La distingue su menor entidad material, al grado
que se castiga con una pena inferior a la que merezcan los autores del delito. En consecuencia el
cómplice ayuda o coopera, en forma auxiliar o secundaria a la ejecución, a diferencia de los coautores
que ejecutan directamente el delito. Cómplice sería el que con su contribución no decide el sí y el
cómo de la realización del hecho, sino sólo favorece o facilita que se realice.
Es admisible aún dolo eventual, nunca por imprudencia. El cómplice debe saber que presta un aporte
a la ejecución de un hecho punible, el límite de responsabilidad de su participación está dado por el
alcance del dolo, es decir el cómplice responde hasta donde alcanza su voluntad.
El cómplice se limita a favorecer un hecho ajeno y, como el instigador, no toma parte en el dominio
del hecho. El auxilio que presta el cómplice debe ser utilizado por el agente que va a cometer el delito,
de lo contrario no hay nexo entre el delito y la persona que lo facilita.
Otra situación relevante, es la coautoría, ya que se caracteriza por la intervención igualitaria, más o
menos, de dos o más personas, todas como autores inmediatos, sin que sus conductas dependan de la
acción de un tercero, bien que realicen las mismas acciones, o bien que se dividan las necesarias para
la comisión del hecho.
El artículo 39 del Código Penal establece que cuando se trate de delitos cometidos por una
muchedumbre, se aplicarán las disposiciones siguientes:
pág. 41
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
1. Si la reunión tuvo por objeto cometer determinados delitos, responderán como autores todos
los que hayan participado materialmente en su ejecución, así como los que sin haber tenido
participación material, asumieren el carácter de directores.
2. Si la reunión no tuvo por objeto cometer delitos y éstos se cometieron después por impulso
de la muchedumbre en tumulto, responderán como cómplices todos los que hubieren
participado materialmente en la ejecución y, como autores, los que revistieren el carácter de
instigadores, hallan tenido o no participación material en la ejecución de los hechos
delictivos.
El artículo 40, por parte, indica que si el delito cometido fuere más grave que el concertado o de igual
gravedad, pero de distinta naturaleza, o complicado por otros delitos, los partícipes extraños al
hecho, responderán por el delito concertado y cometido, y sólo por el cometido sin concierto, en
cuanto hubiere podido ser previsto, de acuerdo con los principios generales…
Por último, tenemos la figura del encubrimiento, que en el Código Penal anterior, se consideraba que
el “Encubrimiento” era una forma más de participación en el delito, al igual que lo es la autoría y la
complicidad actualmente; sin embargo, siguiendo indiscutiblemente la orientación de la técnica
legislativa y del Derecho Penal Moderno, como se ha hecho en la gran mayoría de legislaciones
penales, nuestro Código Penal vigente, ya no contempla el “encubrimiento” como en forma de
participación delictiva, sino como una figura delictiva completamente independiente, es decir,
autónoma, ya que pasó a formar la parte especial de nuestro ordenamiento penal.
Para ello, el artículo 474 establece que es responsable de encubrimiento propio sin concierto,
connivencia o acuerdo previo con los autores o cómplices del delito pero con conocimiento de su
perpetración, interviniere con posterioridad, ejecutando alguno de los siguientes hechos:
1. Ocultar al delincuente o facilitar su fuga.
2. Negar a la autoridad sin motivo justificado, la entrega de un sindicado, perseguido o
delincuente que se encuentre en la residencia o morada de la persona requerida.
3. Ayudar al autor o cómplice a eludir las investigaciones de la autoridad o sustraerse de la
pesquisa de ésta.
4. Recibir, ocultar, suprimir, inutilizar, aprovechar, guardar, esconder, traficar o negociar, en
cualquier forma, objetos, efectos, instrumentos, pruebas o rastros del delito.
Por consiguiente, el artículo 475 indica que es responsable del delito de encubrimiento impropio
quien:
1. Habitualmente albergue, ocultare o protegiere delincuentes o, en cualquier forma, ocultare
armas o efectos del delito, aunque no tuviere conocimiento determinado del mismo.
2. Debiendo presumir, de acuerdo con las circunstancias la comisión del delito, realizare
cualquiera de los hechos a que se refiere el artículo anterior.
En conclusión, los grados de participación en el delito según nuestro Código Penal vigente son: la
Autoría y la Complicidad, en la forma como quedó planteada.
Tenemos dos figuras importantes en el Derecho Penal, por un lado la conmuta, y por el otro, la
conversión [de la pena]. La conmuta consiste en pagar una cantidad de dinero al gobierno a cambio
de no permanecer en prisión.
pág. 42
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
1. La prisión que no exceda de cinco años. La conmuta se regulará entre un mínimo de cinco
quetzales y un máximo de cien quetzales por cada día atendiendo a las circunstancias del
hecho y a las condiciones económicas del penado.
2. El arresto.
Así como hay cuestiones que se pueden conmutar, también, el Código Penal, en su artículo 51
establece que la conmutación no se otorgará:
1. A los reincidentes y delincuentes habituales.
2. A los condenados por hurto y robo.
3. Cuando así lo prescriban otras leyes.
4. Cuando apreciadas las condiciones del penado, los móviles de su conducta y las
circunstancias del hecho, se establezca, a juicio del Juez, su peligrosidad social.
5. A los condenados por los delitos de defraudación tributaria, defraudación aduanera,
contrabando aduanero, apropiación indebida de tributos y resistencia a la acción
fiscalizadora de la Administración Tributaria.
6. A los condenados por los delitos contemplados en los artículos contenidos en el Capítulo I
del Título III.
7. A los condenados por delitos contra la administración pública y la administración de la
justicia.
La otra figura es la conversión. El artículo 55 indica que los penados con multa que no la hicieren
efectiva en el término legal, o que no cumplieren con efectuar las amortizaciones para su debido
pago, o fueren insolventes, cumplirán su condena con privación de libertad, regulándose el tiempo,
según la naturaleza del hecho y las condiciones personales del penado entre cinco quetzales y cien
quetzales por cada día.
Si en la conmuta, se trata de que voy a pagar una cantidad de dinero para no ir a prisión (no es multa
la que se impone, sino que se conmuta, dicho de otra manera para mejor comprensión, me van a
convertir la prisión en dinero); en la conversión, ocurre lo contrario, esa pena de multa que me
impusieron, yo no la puedo pagar, entonces, se convierte de pena de multa a privación de libertad
(pena de arresto si lo vemos de esta manera).
pág. 43
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
6. Por prescripción.
Aquí, aunque el artículo antes citado solo haga mención de seis supuestos para que la pena se extinga,
debemos anotarle una séptima, y es que, la pena se extingue cuando se haga el pago de la multa
impuesta por el juez en los Juicios por Faltas.
Cuando en los artículos anteriores se habla de la muerte del reo, debemos atender lo que el artículo
103 establece, ya que la muerte de quien ha sido condenado, extingue también la pena pecuniaria
impuesta pendiente de satisfacer y todas las consecuencias penales de la misma.
Por otro lado, la amnistía, tal y como lo indica el artículo 104, extingue por completo la pena y todos
sus efectos. La amnistía es la extinción de la responsabilidad penal o de la pena por haber cometido
un hecho delictivo, político.
Mientras que el indulto, tal y como lo regula el artículo 105 sólo extingue la pena principal. El indulto
es la extinción de la pena, más no de la responsabilidad penal, ya que la persona sigue siendo
culpable, pero se le perdona el cumplimiento de la pena.
Al hablar del perdón del ofendido, el artículo 106 establece que el perdón del ofendido extingue la
responsabilidad penal y la pena si ya se hubiere impuesto, por delitos solamente perseguibles
mediante denuncia o querella…
La prescripción, tanto para la acción penal como para la pena, tiene su interrupción; así, el artículo
109 regula que la prescripción de la acción penal se interrumpe, DESDE QUE SE INICIE
PROCESO CONTRA EL IMPUTADO, corriendo de nuevo el tiempo de la prescripción DESDE
QUE SE PARALICE SU PROSECUCIÓN POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA…
pág. 44
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 110 establece que las penas impuestas por sentencia firme PRESCRIBEN POR EL
TRANSCURSO DE UN TIEMPO DOBLE DE LA PENA FIJADA, SIN QUE PUEDA EXCEDER
DE TREINTA AÑOS. Esta prescripción EMPEZARÁ A CONTARSE DESDE LA FECHA EN
QUE LA SENTENCIA QUEDE FIRME, O DESDE EL DÍA DEL QUEBRANTAMIENTO DE
LA CONDENA.
Por último, el artículo 111 indica que la prescripción de la pena se interrumpe, quedando sin efecto
el tiempo transcurrido, por la comisión de un nuevo delito, o porque el reo se presente o fuere habido.
a. Aplicación Temporal.
La eficacia temporal de validez de la Ley Penal, como lo argumentan de León Velasco y de Mata
Vela, “es el período comprendido entre el inicio de su vigencia hasta su abrogación o derogación,
de tal forma que su ámbito de validez temporal está limitado en dos momentos: el momento en que
nace su promulgación y, el momento en que fenece por la abrogación o derogación”.
En este sentido, el artículo 8 de la Ley del Organismo Judicial establece que las leyes se derogan por
leyes posteriores:
1. Por declaración expresa de las nuevas leyes.
2. Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las
precedentes.
3. Totalmente porque la nueva ley regule, por completo, la materia considerada por la ley
anterior.
4. Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme
por la Corte de Constitucionalidad…
Así, surge lo que en la doctrina se conoce como “Sucesión de Leyes”, porque indiscutiblemente, a
través del tiempo, unas suceden a otras.
b. Retroactividad.
En nuestro país, la retroactividad de la Ley Penal ha tenido rango de garantía constitucional; así, el
artículo 15 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece que la ley no tiene
efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo. La retroactividad, tal y como lo
explican de León Velasco y de Mata Vela, “consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el
pasado, a pesar de que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya
dictado sentencia”.
Cuando la ley posterior al hecho se vuelve hacia atrás para juzgar dicho hecho nacido con anterioridad
a su vigencia, estamos en el caso de la retroactividad.
c. Ultractividad.
Con las mismas bases y principios de la retroactividad, nace la Ultractividad, que es el caso contrario
siempre que favorezca al reo; así, decimos que en caso de que una ley posterior al hecho sea
pág. 45
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
perjudicial al reo, entonces seguirá teniendo vigencia la anterior; es decir, cuando una ley ya abrogada
se lleva o utiliza para aplicarla a un caso no nacido bajo su vigencia, estamos frente a la Ultractividad.
d. Territorialidad.
Es en la doctrina y en las legislaciones, el Principio más dominante para explicar el alcance espacial
de la Ley Penal, y sostiene que la Ley Penal debe aplicarse únicamente a los hechos cometidos dentro
de los límites del territorio del Estado que la expide, y dentro de esos límites la Ley Penal debe
aplicarse a autores y cómplices de los delitos, sin importar su condición nacional o extranjero, de
residente o transeúnte, ni la pretensión punitiva de otros Estados.
El artículo 4 del Código Penal regula que salvo lo establecido en tratados internacionales, este código
se aplicará a toda persona que cometa delito o falta en el territorio de la República o en lugares o
vehículos sometidos a su jurisdicción.
e. Extradición.
La extradición es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a
quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales
de justicia de éste.
Los países con que Guatemala tiene convenio de Extradición son los siguientes:
1. Estados Unidos de América.
2. España.
3. México.
4. Bélgica.
5. Uruguay.
6. Argentina.
7. Paraguay.
8. Centro América, EXCEPTO: Panamá.
pág. 46
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
En nuestra legislación penal vigente, encontramos que los principios esenciales del Derecho Penal
son los siguientes:
a) De la legalidad. Este principio consiste en que nadie podrá ser penado por hechos que no
estén expresamente calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni
se impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas en la ley (art. 1).
b) Extractividad. Es principio estable que si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el
delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones sean
favorables al reo, aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo su
condena (art. 2).
pág. 47
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Estos principios anteriormente descritos, son esenciales para el desarrollo del derecho penal; en
nuestra legislación penal vigente los encontramos establecidos en el Código Penal, pero también en
la Constitución Política de la República de Guatemala, en el Código Procesal Penal y en otras leyes
de carácter penal.
a. Concepción.
Eugenio Cuello Calón –citado por Escobar Cárdenas- explica que “el término de derecho penal
internacional remonta a Jeremías Bentham que lo consideraba como el conjunto de reglas jurídicas
pág. 48
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
del derecho nacional relativas a los límites de su aplicación en el espacio. El derecho penal
internacional tiene en la actualidad un ámbito más extenso, pues comprende además las normas
relativas al auxilio jurídico internacional, en particular a la extradición y las referentes a la
represión de los delitos que pueden comprometer las buenas relaciones con otros Estados…”.
Carlos Larios Ochaita lo describe como “aquellas normas jurídicas nacionales que fijan los límites
geográficos del imperio de las leyes penales”. En teoría, la seguridad del Estado, sus buenas
costumbres, paz y tranquilidad, se asegura dentro de los límites del Estado; en la práctica, las leyes
penales tipifican los actos considerados como delitos que vienen a perturbar la seguridad y la paz de
una determinada sociedad, y fijan las sanciones correspondientes.
De ahí que es principio universalmente aceptado que como regla general las leyes penales sustantivas
son territoriales. Algunos pretenden incluir los delitos del apoderamiento ilícito de aeronaves, la
falsificación de moneda para inyectarla en un país vecino, el tráfico de estupefacientes, la trata de
blancas, el tráfico de esclavos, etc. en el Derecho Internacional Público, pero es obvia su pertenencia
al Derecho Internacional Privado (ver los artículos 297, 298, 305-309 del Código de Derecho
Internacional Privado).
b. Naturaleza.
pág. 49
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
c. Fines.
En el Derecho Penal Internacional se estudian los fines de castigo penal, con el objetivo de determinar
la medida en que son aplicables aquellos que tradicionalmente se ha atribuido a la pena en el derecho
penal nacional (retribución, prevención general y especial negativa, prevención general positiva,
incapacitación, rehabilitación y provisión de justicia para las víctimas).
Los fines no son fácilmente trasladables al Derecho Internacional Penal, debido a la gravedad,
sistematicidad y gran escala de las conductas que prohíbe; la necesidad de recurrir para su comisión
a instituciones estatales o a grupos armados con suficiente membresía, organización e implantación
territorial, y el énfasis que hace el DIP en garantizar su aplicación frente a aquellos dirigentes que
instrumentalizan las estructuras de poder a su disposición para planear, instigar, ordenar y facilitar la
comisión de crímenes internacionales.
Por lo que, se han determinado fines específicos del DIP como consecuencia de los Bienes Jurídicos
Protegidos por los crímenes internacionales, y éstos son los siguientes:
Tipo penal o tipificación es en Derecho Penal, la descripción precisa de las acciones u omisiones
que son considerados como delito y a los que se les asigna una pena o sanción. La obligación de
Estado de tipificar los delitos deriva del principio de legalidad («todo lo que no está prohibido está
permitido»), una de las reglas fundamentales del Estado de derecho. De este modo, en cada legislación
nacional o internacional, cada uno de los delitos que se pretenden castigar debe ser «tipificado», o lo
que es lo mismo, descrito con precisión. Si una conducta humana no se ajusta exactamente al tipo
penal vigente, no puede considerarse delito por un juez. De este modo una norma penal está integrada
por dos partes: el tipo y la pena. En el Estado de derecho la tipificación de los delitos es una facultad
reservada exclusivamente al Poder Legislativo.
pág. 50
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Realmente las diferentes clasificaciones que se hacen de las infracciones a la Ley Penal son de tipo
doctrinario, y tienen como principal objetivo ilustrar al estudioso del Derecho Penal, sobre los
diferentes puntos de vista en que pueden analizarse las mencionadas infracciones. Las más comunes
son las siguientes:
a) Por su Gravedad. Se clasifican en Delitos y Faltas. Los delitos son infracciones graves a la
Ley Penal, mientras que las faltas son infracciones leves a la Ley Penal, de tal manera que
los delitos son sancionados con mayor drasticidad que las faltas, atendiendo a su mayor
gravedad.
b) Por su Estructura. Se clasifican en Simples y Complejos. Son delitos simples aquellos que
están compuestos de los elementos descritos en el tipo y violan un solo Bien Jurídico
Protegido. Son delitos complejos aquellos que violan diversos Bienes Jurídicos, y se integran
con elementos de diversos tipos delictivos.
c) Por su Resultado. Se clasifican en Delitos de Daño y de Peligro y Delitos Instantáneos y
Permanentes. Son delitos de daño, aquellos que efectivamente lesionan el Bien Jurídico
Tutelado produciendo una modificación en el mundo exterior. Son delitos de peligro,
aquellos que se proyectan a poner en peligro el Bien Jurídico Tutelado. Son delitos
instantáneos aquellos que se perfeccionan en el momento de su comisión. Son delitos
permanentes aquellos en los cuales la acción de sujeto activo continúa manifestándose por
un tiempo más o menos largo.
d) Por su Ilicitud y Motivaciones. Se clasifican en Comunes, Políticos y Sociales. Son delitos
comunes todos aquellos que lesionan o ponen en peligro valores de la persona individual o
jurídica. Son delitos políticos aquellos que atacan o ponen en peligro el orden político del
Estado. Son delitos sociales aquellos que atacan o ponen en peligro el régimen social del
Estado.
e) Por la Forma de Acción. Se clasifican en Delitos de comisión, de Omisión, de Comisión por
omisión, de Simple actividad. Cada uno de estos pertenecen a un elemento en específico del
tipo penal, es decir de la conducta humana como uno de los elementos positivos del delito.
f) Por su Grado de Voluntariedad o Culpabilidad. Se clasifican en Dolosos, Culposos y
Preterintencionales. El delito es doloso cuando ha existido propósito deliberado de causarlo
por parte del sujeto. Se dice que es preterintencional cuando el resultado producido es mucho
más grave que el pretendido por el sujeto. Es culposo el delito, porque no hay intención por
parte del sujeto en producirlo.
En nuestra legislación penal vigente, tenemos en total 474 Delitos regulados en 21 Leyes Ordinarias;
estos delitos son los siguientes:
1) En el Decreto Número 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, Código Penal:
I. De los Delitos contra la Vida y la Integridad de la Persona:
1. Homicidio (art. 123).
2. Homicidio cometido en estado de emoción violenta (art. 124).
3. Homicidio en riña tumultuaria (art. 125).
4. Homicidio preterintencional (art. 126).
5. Homicidio culposo (art. 127).
6. Inducción o ayuda al suicidio (art. 128).
7. Infanticidio (art. 129).
8. Suposición de muerte (art. 130).
9. Parricidio (art. 131).
pág. 51
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 52
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 53
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 54
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 55
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 56
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 57
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 58
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 59
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 60
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 61
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 62
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 63
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Así como hay delitos, también en nuestro ordenamiento penal vigente se regulan faltas que, como
hemos visto anteriormente, son infracciones leves a la Ley Penal. Estas infracciones son las
siguientes:
I. En el Decreto Número 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, Código Penal:
1. Falta contra las personas (art. 481, 482, 483, 484).
2. Falta contra la propiedad (art. 485, 486, 487).
3. Falta contra las buenas costumbres (art. 489).
4. Falta contra los intereses generales y régimen de las poblaciones (art. 490, 491, 492,
493, 494, 495).
5. Falta contra el orden público (art. 496, 497).
6. Faltas electorales (art. 499).
II. En el Decreto Número 26-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley para la
Protección del Patrimonio Cultural de la Nación:
1. Alteración de nombres originales (art. 52).
2. Menoscabo a la cultura tradicional (art. 53).
III. En el Decreto Número 101-96 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Forestal:
1. Sin autorización escrita talar árboles de cualquier especie forestal o proceder a su
descortezamiento, ocoteo, anillamiento o corte de la copa, sin la licencia
correspondiente cuando el volumen total no exceda de cinco metros cúbicos de
madera en pie (art. 103 inciso a).
2. Negarse a presentar las autorizaciones de aprovechamiento cuando le sean requeridos
por la autoridad competente, debidamente identificados (art. 103 inciso b).
3. Provocar la destrucción o muerte de árboles productores de gomas, resinas, ceras,
látex o sustancias análogas por negligencia, abuso de aprovechamiento o falta de
técnicas adecuadas (art. 103 inciso c).
4. Oponerse a las inspecciones de campo ordenadas por el INAB (art. 103 inciso d).
IV. En el Decreto Número 4-89 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Áreas
Protegidas:
1. Negación de devolución de licencia otorgada por el CONAP, ya prescrita sin
justificar su retención (art. 81 inciso a).
2. Oposición a las inspecciones solicitadas o las que se realizaren de oficio por parte de
empleados o funcionarios del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-,
debidamente autorizados (art. 81 inciso b).
V. En el Decreto Número 15-2009 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de
Armas y Municiones:
1. De la portación de un arma de fuego sin la licencia correspondiente (art. 130).
2. Portación ostentosa de arma de fuego (art. 131).
3. Falta en la portación de arma de fuego con licencia vencida (art. 132).
a. Verbo Rector.
Para Escobar Cárdenas, el verbo rector “consiste en la acción u omisión, es decir, lo que se hace o se
deja de hacer (matar, robar, contraer, agredir, omitir), sus terminaciones son: ar, er, ir”.
pág. 64
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El sujeto activo es el que realiza la acción, el comportamiento descrito en la ley. Al ser la acción un
acaecimiento dependiente de voluntad, no puede ser atribuida, ni por consiguiente, realizada, sino por
una persona humana.
Escobar Cárdenas lo define como “persona física que comete el delito, denominado también:
delincuente, agente o criminal, siendo esta última acepción manejada por la criminología”. El sujeto
activo entonces es el que viola el derecho violado. Siempre será una persona física, indistintamente
de la edad, sexo, nacionalidad. Sólo la persona física puede ser imputable y capaz.
El pasivo es el titular de interés jurídicamente protegido, atacado por el delito. Es el titular del
derecho o interés lesionado o puesto en peligro por el delito.
Escobar Cárdenas dice que “es la persona física o moral sobre quien cae el daño o peligro causado
por la conducta del delincuente”. Al sujeto pasivo se le conoce como víctima u ofendido.
c. Circunstancias especiales.
Las circunstancias o características especiales de los Bienes Jurídicos Protegidos o Tutelados, radican
exclusivamente en las figuras del sujeto activo, el sujeto pasivo, el verbo rector y en la conducta o
acción, que conlleva así mismo, a formar parte del tipo penal.
De lo que tenemos que tener en cuenta, es que los bienes jurídicos tutelados, están regulados en el
Código Penal y en las leyes especiales de carácter penal y que, siempre debe de existir tanto el sujeto
activo como también el sujeto pasivo; que debe mediar una acción u omisión para cometer el hecho
delictivo y, que posteriormente, en ese bien jurídico protegido, impere el verbo rector, verbigracia,
matar, que en nuestro código penal, lo encontramos en la palabra dar muerte.
PARTE II
ÁREA DE DERECHO PROCESAL PENAL
1. EL PROCESO PENAL
a. Concepción.
Clariá Olmedo –citado por Josué Felipe Baquiax- define el Derecho Procesal Penal como “la ciencia
que estudia, sistemáticamente, el conjunto de principios y normas referidos a la actividad judicial
que se cumple a través del proceso, dirigida fundamentalmente a la efectiva realización
jurisdiccional del orden jurídico penal (…) organizando la magistratura penal con especificación de
las respectivas funciones y estableciendo los presupuestos, modos y formas del trámite procesal”.
pág. 65
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
También podemos definirlo como una parte de la ciencia del derecho, que estudia los principios,
teorías, doctrinas, instituciones y normas jurídicas que regulan el desarrollo del proceso penal para
el juzgamiento de una persona sindicada de un hecho delictivo.
Pero, si queremos lucirnos con una definición doctrinaria de Derecho Procesal Penal, el artículo 5 del
Código Procesal Penal es el indicado, ya que regula que el proceso penal tiene por objeto la
averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser
cometido; el establecimiento de la posible participación del sindicado; el pronunciamiento de la
sentencia respectiva, y la ejecución de la misma. La víctima o el agraviado y el imputado, como
sujetos procesales, tienen derecho a la tutela judicial efectiva…
Lo único que debemos agregarle a esta definición, es la sustitución de las palabras “el proceso penal”
por “Es una parte del derecho penal que…”.
b. Naturaleza.
El Derecho Procesal Penal es de naturaleza pública, son normas de orden público, ya que existe un
interés público en la persecución penal, aun cuando se recurra a medidas de desjudicialización que
en cierta forma compete impulsar a los sujetos procesales, siempre el Estado actuará como garante
de lo acordado y quedará subsidiariamente la posibilidad del retorno al ius puniendi estatal.
c. Fines.
Los fines del Derecho Procesal Penal los encontramos en el artículo 5 del Código Procesal Penal,
cuando indica que (…) tiene por objeto la averiguación de un hecho señalado como delito o falta y
de las circunstancias en que pudo ser cometido; el establecimiento de la posible participación del
sindicado; el pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la misma. La víctima o el
agraviado y el imputado, como sujetos procesales, tienen derecho a la tutela judicial efectiva.
1. Etapa Preparatoria.
2. Etapa Intermedia.
3. Etapa del Juicio o Debate.
4. Etapa Recursiva.
5. Etapa de la Ejecución.
La primera etapa del proceso penal, en el artículo 309 primer párrafo del Código Procesal Penal, tiene
por objeto que en la investigación de la verdad, el Ministerio Público deberá practicar todas las
diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias
de importancia para la ley penal. Asimismo, deberá establecer quiénes son los partícipes,
procurando su identificación y el conocimiento de las circunstancias personales que sirvan para
pág. 66
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
En consecuencia a lo antes descrito, la primera etapa del proceso penal, tiene por objeto lo siguiente:
1. En relación al hecho. El Ministerio Público deberá practicar todas las diligencias pertinentes
y útiles para determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia
para la ley penal (día, hora, lugar, modo o forma, grado de ejecución, etc.).
2. En relación con la participación en el hecho. Deberá establecer quiénes son los partícipes,
procurando su identificación y el conocimiento de las circunstancias personales que sirvan
para valorar su responsabilidad o influyan en su punibilidad (autoría y participación,
atenuantes, agravantes, habitualidad o reincidencia, etc.).
3. En cuanto al daño causado. Verificar el daño causado por el delito, aun cuando no se haya
ejercitado la acción civil. Este objeto es importante para la fiscalía, puesto que ahora como
no hay Actor Civil en el proceso, debe prever el fiscal preparar prueba para la acción
reparatoria en favor de la víctima.
A partir de que el Juez de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente
resuelve la situación del sindicado, y dicta auto de procesamiento y de medidas de coerción da inicio
la llamada etapa preparatoria o de investigación con un plazo específico para realizarla. Estos
plazos los podemos ubicar de la siguiente forma:
La etapa intermedia tiene su inicio cuando el ente Fiscal del Ministerio Público presenta alguno de
los actos conclusivos de la etapa de investigación, lo cual debe de hacerse dentro de los tres meses
posteriores a haberse procesado y dictado auto de prisión preventiva, o bien dentro de los seis meses
posteriores como máximo, si se dictó auto de procesamiento y medida sustitutiva.
El artículo 332 del Código Procesal Penal establece que vencido el plazo concedido para la
investigación, el fiscal deberá formular la acusación y pedir la apertura del juicio. También podrá
pág. 67
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 340 del Código Procesal Penal indica que la audiencia intermedia tiene como finalidad
discutir sobre la pertinencia del requerimiento fiscal. En caso de formularse acusación se discutirá
sobre los hechos planteados y la probabilidad de que puedan ser demostrados en debate…
Gustavo Vivas –citado por Poroj Subuyuj- define esta etapa como “la etapa del proceso penal que
tiene por fin establecer si se acreditan o no, total o parcialmente, los extremos argumentados fáctica
y jurídicamente en la acusación (querella o auto de elevación a juicio, o en la querella exclusiva, en
su caso), con certeza positiva fundada en la prueba examinada y contra examinada por las partes y
recibida por el tribunal, que declara por sentencia la relación jurídico-sustantiva basada en el
debate realizado en forma pública, oral, continua y contradictoria”.
El Debate –explica Poroj Subuyuj- “tal y como se señala en la definición transcrita, es una etapa del
proceso penal (la tercera) sin embargo a pesar de que es una sola etapa, podría decirse de que
existen audiencias para prepararlo, llevarlo a cabo y darlo por finalizado, por lo que
metodológicamente se subdividirá en varias audiencias como las siguientes:
1. Audiencia de ofrecimiento de prueba.
2. Audiencia de recusación si surgiere causa para hacerlo.
3. Debate puro para determinar la culpabilidad penal.
4. Deliberación y relato de la Sentencia Penal.
5. Debate de la acción reparatoria.
6. Deliberación y relato de la acción reparatoria.
7. Pronunciamiento y lectura de la sentencia escrita.
En lo que respecta a cada una de las audiencias de las etapas del proceso penal común, se irán
desarrollando poco a poco.
e. Sistemas Procesales.
El ilustre maestro Josué Felipe Baquiax, explica que “la presentación doctrinaria de los sistemas
procesales ha sido un punto común en los estudios doctrinales de la materia. Actualmente no deja de
tener relevancia, pero la implementación de un modelo acusatorio en el proceso penal guatemalteco
obliga a considerar su exposición únicamente con fines históricos o de estudio comparativo”.
Para Josué Felipe Baquiax, “los sistemas procesales son los siguientes:
1. El Sistema Acusatorio. Es posible que en algún momento histórico primitivo, en el que se
tenía una noción privada del delito y en el que no se establecían diferencias entre los
procesos civil y penal, se concibiera este segundo como una contienda entre partes, situadas
en pie de igualdad, frente a un tercero imparcial, que debía responder al ejercicio de un
pág. 68
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
derecho subjetivo por el acusador contra el acusado. En esta situación el acusador era el
ciudadano ofendido por el delito que afirmaba su derecho subjetivo a que el acusado, al que
imputaba ser autor del delito, se le impusiera una pena.
2. El Sistema Inquisitivo. Por el camino anterior las cosas llegaron a que la aplicación del
derecho penal dejó de realizarse en una contienda entre partes ante un tercero imparcial,
pues el órgano público que asumió la acusación fue el mismo juez, con lo que se tenía, por
un lado, a un juez que al mismo tiempo acusaba, y por otro, juzgaba. Si la atribución de la
acusación a un órgano público fue una clara conquista de la civilización, el convertir a la
misma persona en juez y acusador significó pasar de un extremo al otro, desvirtuándose la
conquista misma.
3. El Sistema Mixto. Debido a los inconvenientes y ventajas de los procesos acusatorio e
inquisitorio y a modo de una combinación entre ambos ha nacido la forma mixta. El cual
tuvo su origen en Francia, donde la Asamblea Constituyente ideó una nueva forma y dividió
el proceso en dos fases: una secreta que comprendía la instrucción y otra pública que
comprendía la oralidad. Llobet Rodríguez al respecto indica que (…) uno de los aspectos
fundamentales del proceso mixto es la combinación de aspectos del procedimiento inquisitivo
y el acusatorio, de modo que la etapa de instrucción se rige por caracteres
predominantemente inquisitivos, siendo limitadamente contradictoria y secreta para
terceros, mientras que la etapa de juicio es conforme caracteres principalmente acusatorios,
rigiendo la oralidad, la publicidad y la inmediación, lo mismo que el contradictorio”.
pág. 69
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
a. Procedimiento abreviado.
Omar Garnica expone que “este es un beneficio que le aplica al sindicado, el cual gradúa su pena,
en palabras más sencillas, si el acusado se declara culpable se le aplicará la pena mínima”.
pág. 70
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Siendo éste uno de los procedimientos penales especiales que establece el Código Procesal Penal, lo
es también a su vez, como una forma de desjudialización, sustitutivo procesal o acto conclusivo que
el MP puede presentar en la Etapa Intermedia.
A razón de lo anterior, el artículo 464 del Código Procesal Penal establece que si el Ministerio Público
estimare suficiente la imposición de una pena no mayor a cinco años de privación de libertad, o de
una pena no privativa de libertad, o aún en forma conjunta, podrá solicitar que se proceda según
este título, concretando su requerimiento ante el juez de primera instancia en el procedimiento
intermedio.
Entonces, vemos que este procedimiento procede cuando el Ministerio Público estimare suficiente la
imposición de una pena no mayor a cinco años de privación de libertad, o de una pena no privativa
de libertad…
Los requisitos que se deben cumplir para llevar este procedimiento son los siguientes:
1. Que el MP cuente con el acuerdo del imputado y su defensor.
2. Que el imputado admita lo descrito en su contra en la acusación y su participación en él.
3. Aceptación de la vía propuesta.
El órgano jurisdiccional que conoce en este procedimiento, es el mismo Juzgado de Primera Instancia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente (mismo que conoce la etapa intermedia del
proceso penal ordinario).
pág. 71
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Es un proceso penal especial que procede cuando se pretenda perseguir un delito de acción privada.
El artículo 474 del Código Procesal Penal establece que quien pretenda perseguir por un delito de
acción privada, siempre que no produzca impacto social, formulará acusación, por sí o por
mandatario especial, directamente ante el tribunal de sentencia competente para el juicio, indicando
el nombre y domicilio o residencia del querellado y cumpliendo con las formalidades requeridas…
Un requisito importante en este proceso, es que el delito no produzca impacto social. Los delitos de
acción privada son los siguientes:
1. Calumnia (art. 159 CP).
2. Injuria (art. 161 CP).
3. Difamación (art. 164 CP).
4. Violación de correspondencia y papeles privados (art. 217 CP).
5. Sustracción, desvío o supresión de correspondencia (art. 218 CP).
6. Intercepción o reproducción de comunicaciones (art. 219 CP).
7. Publicidad indebida (art. 222 CP).
8. Revelación de secreto profesional (art. 223 CP).
9. Estafa mediante cheque (art. 268 CP).
10. Violación a derechos de autor y derechos conexos (art. 274 CP).
11. Destrucción de registros informáticos (art. 274 “A” CP).
12. Alteración de programas (art. 274 “B” CP).
13. Reproducción de instrucciones o programas de computación (art. 274 “C” CP).
14. Registros prohibidos (art. 274 “D” CP).
15. Manipulación de información (art. 274 “E” CP).
16. Uso de información (art. 274 “F” CP).
17. Programas destructivos (art. 274 “G” CP).
18. Alteración maliciosa de número de origen (art. 274 “H” CP).
19. Violación a los derechos de propiedad industrial (art. 275 CP).
20. Daño (art. 278 CP).
21. Daño agravado (art. 279 CP).
pág. 72
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
En base a ese artículo, los supuestos en los que puede otorgarse son los siguientes:
1. En los delitos cuya pena máxima no exceda de cinco años de prisión.
2. En los delitos culposos.
3. En los delitos contra el orden jurídico tributario.
pág. 73
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Los requisitos para otorgar la Suspensión Condicional de la Persecución Penal son los siguientes:
1. Debe solicitarse al Ministerio Público por el interesado.
2. Si se tratare de delitos de carácter tributario deberá de comprobarse el pago del valor de los
impuestos retenidos o defraudados, recargos, multas e intereses resarcitorios.
3. El o la beneficiada no debe haber sido condenado anteriormente por delito doloso.
4. No debe ser reincidente el sujeto a beneficiarse.
5. Debe haberse reparado el daño correspondiente al hecho delictivo, o afianzar suficientemente
la reparación, incluso por acuerdo con el agraviado, o asumir o garantizar la obligación de
repararlo, mediante hipoteca, prenda o fianza.
6. De no existir una persona directamente agraviada o afectada deberá atenderse al artículo 25
bis del CPP, que establece siempre que el imputado repare los daños y perjuicios causados
a la sociedad u otorgue las garantías suficientes para su resarcimiento en el plazo máximo
de un año. En caso de insolvencia, el imputado deberá retribuir el daño social mediante la
prestación de servicio social a la comunidad en la actividad que el tribunal designe, en
períodos de diez a quince horas semanales, durante el lapso de un año, en el que deberá
observar, además, las normas de conducta y abstenciones que el tribunal le señale.
El artículo 287 del Código Procesal Penal indica que cuando la ley permita la suspensión condicional
de la persecución penal, se aplicará el procedimiento abreviado, con las siguientes modificaciones:
1. Después de oído el imputado, el juez decidirá inmediatamente acerca de la suspensión del
procedimiento y, en caso de concederla, especificará concretamente las instrucciones e
imposiciones que debe cumplir.
2. En caso contrario, mandará seguir el procedimiento adelante, por la vía que corresponda.
d. Criterio de Oportunidad.
Poroj Subuyuj lo define como “la facultad que tiene el Ministerio Público bajo el control del juez de
dejar de ejercer la acción penal por la escasa trascendencia social del hecho, la mínima afectación
al bien jurídico protegido a las circunstancias especiales en la responsabilidad del sindicado o
cuando el imputado sufre las consecuencias de un delito culposo”.
pág. 74
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Los requisitos para otorgar el criterio de oportunidad, los encontramos en el artículo 25 Bis del Código
Procesal Penal, el cual regula que para aplicar el criterio de oportunidad, en los numerales del 1 al
5 establecidos en el artículo 25, es necesario que el imputado hubiere reparado el daño ocasionado
o exista un acuerdo con el agraviado y se otorguen las garantías para su cumplimiento en el que,
incluso, puedan aplicarse los usos y las costumbres de las diversas comunidades para la solución de
los conflictos, los principios generales del derecho o la equidad, siempre que no violen garantías
constitucionales ni tratados internacionales en materia de Derechos Humanos.
En caso de no existir una persona agraviada o afectada directamente el Ministerio Público o quien
haga sus veces podrá solicitar al juez la aplicación del criterio de oportunidad, siempre que el
imputado repare los daños y perjuicios causados a la sociedad u otorgue las garantías suficientes
para su resarcimiento en el plazo máximo de un año.
En el tercer párrafo del artículo 25 Bis del Código Procesal Penal del Código Procesal Penal indica
que las reglas o abstenciones que pueden imponerse son las siguientes:
1. Residir en lugar determinado o someterse a la vigilancia que determine el juez.
2. La prohibición de visitar determinados lugares o personas.
3. Abstenerse del uso de estupefacientes o de bebidas alcohólicas.
4. Finalizar la escolaridad primaria, aprender una profesión u oficio o seguir cursos de
capacitación en la institución que determine el juez.
5. Realizar trabajo de utilidad pública a favor del Estado o instituciones de beneficencia, fuera
de sus horarios habituales de trabajo.
6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico, si fuere necesario.
7. Prohibición de portación de arma de fuego.
8. Prohibición de salir del país.
9. Prohibición de conducir vehículos automotores.
pág. 75
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
10. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que le juez determine, un oficio,
arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia.
Partamos de ¿quiénes deben y pueden estar en este acto? En la declaración de la persona o personas
sindicadas el ente fiscal comparecerá representado a través de sus agentes o auxiliares abogados, que
tenga la libre disposición, no solamente de hacer planteamientos del hecho de que sindica, sino
también de poder dar soluciones o tomar decisiones en dicha diligencia.
Puede estar presente si así lo desea, la víctima o agraviado. Debe estar el propio sindicado, que de
conformidad con el artículo 92 del Código Procesal Penal, tiene derecho a elegir un abogado defensor
de su confianza. Si no lo hiciere, el tribunal lo designará de oficio, a más tardar antes de que se
produzca su primera declaración sobre el hecho…
El desarrollo de la Audiencia de Primera Declaración es el siguiente:
pág. 76
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 77
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
En esta audiencia hay tres formas de resolver por parte del juez:
1. La Falta de Mérito (art. 272).
2. Auto de Procesamiento y Auto de Medida Sustitutiva (art. 320, 321, 264).
3. Auto de Procesamiento y Auto de Prisión Preventiva (art. 320, 321, 259, 260).
En la falta de mérito, como lo regula el artículo 272 del Código Procesal Penal, si no concurren los
presupuestos para dictar auto de prisión preventiva, el tribunal declarará la falta de mérito y no
aplicará ninguna medida de coerción, SALVO QUE FUERA ABSOLUTAMENTE
IMPRESCINDIBLE PARA EVITAR EL PELIGRO DE FUGA O DE OBSTACULIZACIÓN PARA LA
AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD, caso en el cual solo podrá ordenar alguna de las medidas
previstas de substitución de prisión preventiva.
Contra esta resolución, procede el Recurso de Apelación, de conformidad con el artículo 404 numeral
13 del Código Procesal Penal.
El Auto de Procesamiento, de conformidad con el artículo 320 del Código Procesal Penal, será
inmediatamente de dictado el auto de prisión o una medida sustitutiva, el juez que controla la
investigación, emitirá auto de procesamiento contra la persona a que se refiere. Sólo podrá dictarse
auto de procesamiento después de que sea indagada la persona contra quien se emita. Podrá ser
REFORMABLE de oficio o a instancia de parte solamente en la FASE PREPARATORIA, antes de la
acusación, garantizando el derecho de audiencia.
pág. 78
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
No es congruente este artículo con el 82, debido a que si hacemos una retroalimentación, primero el
juez concede la palabra al fiscal y luego al defensor para determinar que resolverá, si auto de
procesamiento o falta de mérito. Un dato interesante, esta resolución NO ES APELABLE, por lo que
en la doctrina se le conoce con el nombre de Auto Reina, privilegio que tiene juntamente con el Auto
de Apertura a Juicio y el Auto que decide sobre el ofrecimiento de prueba.
Después de dictar Auto de Procesamiento, el juez decidirá qué medidas de coerción aplicar. El
artículo 259 del Código Procesal Penal indica que se podrá ordenar la prisión preventiva, después
de oír al sindicado, cuando medie información sobre la existencia de un hecho punible y motivos
racionales suficientes para creer que el sindicado o ha cometido o participado en él. Algo curioso,
y es que es precisamente en este artículo, pero en su segundo párrafo que se nota el Principio Procesal
Favor Libertatis, ya que la libertad no debe restringirse sino en los límites absolutamente
indispensables para asegurar la presencia del imputado en el proceso.
El Auto de Prisión, de conformidad con el artículo 260 del Código Procesal Penal (…) será dictado
por el juez o tribunal competente, y deberá contener:
1. Los datos personales del imputado o los que sirvan para identificarlo.
2. Una sucinta enunciación del hecho o hechos que se le atribuyan.
3. Los fundamentos con la indicación concreta de los presupuestos que motivan la medida.
4. La cita de las disposiciones finales aplicables.
Y, si el juez así lo considera, de conformidad con el artículo 264 del Código Procesal Penal y siempre
que el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad pueda ser
razonablemente evitado por aplicación de otra medida menos grave para el imputado, el juez o
tribunal competente, de oficio, podrá imponerle alguna o varias de las medidas siguientes:
1. El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia o en custodia de otra persona,
sin vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga.
2. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o de institución
determinada, quien informará periódicamente al tribunal.
3. la obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la autoridad que se designe.
4. La prohibición de salir, sin autorización, del país, de la localidad en la cual reside o del
ámbito territorial que fije el tribunal.
5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares.
6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el
derecho de defensa.
7. La prestación de una caución adecuada, por el propio imputado o por otra persona, mediante
depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca, embargo o entrega de bienes
o la fianza de una o más personas idóneas.
pág. 79
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Además, (…) quedan excluidos de medidas sustitutivas los delitos comprendidos en el Capítulo VII
del Decreto No. 48-92 del Congreso de la República. Ley contra la Narcoactividad.
Tanto el Auto de Prisión Preventiva, como el de Medidas Sustitutivas, les es procedente el Recurso
de Apelación, de conformidad con el artículo 404 inciso 9 del Código Procesal Penal.
b. Audiencia Intermedia.
Es la audiencia más importante de la Etapa Intermedia, que consiste en discutir si es factible o no,
aperturar el juicio contra el acusado y así demostrar su grado de participación y culpabilidad en un
hecho calificado como delito.
El artículo 340 del Código Procesal Penal indica que la audiencia intermedia tiene como finalidad
discutir sobre la pertinencia del requerimiento del fiscal. Si en la Etapa Intermedia se (…) formularse
acusación se discutirá sobre los hechos planteados y la probabilidad de que puedan ser demostrados
en debate.
En todo caso, el auto de apertura a juicio fundamentará la decisión de llevar a una persona a juicio
oral y público. Y si, en caso de solicitarse la clausura provisional, fundadamente el juez indicará los
medios de investigación pendientes de realizar y fijará día y hora en que debe realizarse la futura
audiencia intermedia, indicando la fecha de presentación del requerimiento, como lo establece el
artículo 82 del Código Procesal Penal.
Por último, en los demás requerimiento se considerará sobre la idoneidad y pertinencia de los
mismos. Posteriormente, el artículo 341 del Código Procesal Penal regula que al finalizar la
intervención de las partes a que se refiere el artículo anterior, el juez, inmediatamente, decidirá sobre
las cuestiones planteadas, decidirá la apertura del juicio o de lo contrario, el sobreseimiento, la
clausura del procedimiento o el archivo, con lo cual quedarán notificadas las partes.
Aunque, esto conlleva a que si por la complejidad del asunto no fuere posible la decisión inmediata,
el juez podrá diferirla por veinticuatro horas, debiendo para ello, en la misma audiencia, citar a las
partes. Ese pronunciamiento emitido por el juez ante las partes que concurran, tendrá efectos de
notificación para todos.
Recordemos que es en esta Audiencia, donde el juez dicta su resolución de Auto de Apertura a Juicio
y que la resolución por la cual el juez decide admitir la acusación y abrir el juicio deberá contener:
1. La designación del tribunal competente para el juicio.
2. Las modificaciones con que admite la acusación, indicando detalladamente las
circunstancias de hecho omitidas, que deben formar parte de ella.
3. La designación concreta de los hechos por los que no se abre el juicio, cuando la acusación
ha sido interpuesta por varios hechos y el juez solo lo admite parcialmente.
4. Las modificaciones en la calificación jurídica cuando se aparte de la acusación.
c. Ofrecimiento de Prueba.
El artículo 343 del Código Procesal Penal establece que al tercer día de declarar la apertura a juicio,
se llevará a cabo la audiencia de ofrecimiento de prueba ante el juez de primera instancia que
controla la investigación.
pág. 80
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Para este efecto, se le concederá la palabra a la parte acusadora para que proponga sus medios de
prueba. El segundo párrafo del artículo en análisis indica que individualizando cada uno, con
indicación del nombre del testigo o perito y documento de identidad, y señalando los hechos sobre
los cuales serán examinados en el debate. Cuando se trate de otros medios de prueba, se identificarán
adecuadamente, indicando la forma de diligenciamiento y el hecho o circunstancia que se pretende
probar.
Como dice el maestro Josué Felipe Baquiax, “la preparación del debate comienza con el ofrecimiento
de prueba por los sujetos procesales, actividad que se desarrollará y será calificada por el Juez de
Instancia Penal en una audiencia específica”. El desarrollo de esta audiencia es el siguiente:
1. La parte acusadora propondrá sus medios de prueba (se refiere a los sujetos de la prueba),
individualizando cada uno, con indicación del nombre del testigo o perito y documento de
identidad, y señalando los hechos sobre los cuales serán examinados en el debate.
2. Los otros medios de prueba (objeto de prueba), se identificarán, indicando la forma de
diligenciamiento y el hecho o circunstancia que se pretende probar.
3. La defensa y demás sujetos procesales, ofrecen sus medios de prueba.
4. Las partes tomando en consideración los criterios legales de admisión de la prueba propuesta
se pronunciarán ante el juzgador.
5. El juez resolverá inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y rechazará la que fuere
abundante, innecesaria, impertinente o ilegal.
En la Circular No. PCP-2010-0020 de la Cámara Penal, se establecen las medidas para agilizar la
gestión de los Tribunales de Sentencia, establece en el punto 2 que con el objeto de evitar el
diligenciamiento innecesario de prueba que perjudica y dilata los juicios, los Jueces de los
Tribunales de Sentencia, al decidir sobre la admisibilidad de la prueba deben considerar:
1. La prueba pertinente es aquella que al ser ofrecida por el sujeto procesal se propone para
acreditar o desacreditar un hecho controvertido que conforma la imputación de cargos, en
consecuencia, los testigos, peritos, documentos y objetos que se refieran a hechos no
controvertidos y que no constituyan proposiciones de la imputación de cargos deben ser
declarados impertinentes e inadmisibles.
2. La prueba útil es la que de forma directa, insustituible e independiente, acredita un extremo
de la proposición fáctica de la imputación de cargos, de tal cuenta que si el hecho que se
pretende acreditar con una prueba, puede ser demostrado por una prueba más amplia en su
contenido, aquella resulta inútil; también será inútil la prueba que complementa
innecesariamente otra prueba, pretenda acreditar un hecho procesal no controvertido o
actuación administrativa irrelevante a la imputación de cargos.
3. La prueba abundante es aquella que reitera irracionalmente en la acreditación de hechos
ya señalados como objeto de otras pruebas, en el caso particular de testimonios no se debe
aceptar más de tres testigos por cada proposición fáctica y que la misma sea independiente
pág. 81
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
a otras; para ello, el Presidente del Tribunal exigirá que los sujetos procesales cumplan con
indicar los hechos sobre los cuales serán examinados los testigos en juicio.
4. Hechos Necesitados de Prueba:
a. Hechos relevantes: Son aquellos que confirman la causa de las pretensiones
planteadas por los sujetos procesales y que tienen importancia en el momento de
verificar los hechos concretos alegados.
b. Hechos controvertidos: Son aquellos hechos necesitados de prueba para ser
valorados como hechos veraces o acreditados, y han de ser negados o contradichos
por la parte contraria a aquella que los aportó al proceso.
5. Hechos Exentos de Prueba:
a. Hechos irrelevantes: Aquellos hechos accesorios, colaterales o argumentativos
dirigidos a contextualizar otros hechos jurídicamente relevantes.
b. Hechos No Controvertidos: Aquellos hechos integrantes de la causa de la pretensión
no controvertidos entre las partes porque son admitidos históricamente como reales
o veraces, salvo el caso que el acuerdo sobre el hecho fáctico entre las partes pueda
perjudicar a tercero.
c. Hechos Notorios: Pertenecen a la ciencia y al arte, a la vida social, a la historia y
en general en el trato social de la gente, tenidos por cierto en un grupo más o menos
grande de personas de cultura media.
d. Hechos Favorecidos por una Presunción: Aquellos hechos que se encuentran
favorecidos por una presunción.
6. En cuanto a los documentos debe ceñirse estrictamente a los que legalmente se señalan como
admisibles, evitando la posible abundancia e impertinencia de los mismos, por ser
repetitivos.
7. Según lo considerado, los croquis, fotografías y videos, constituyen respaldo audiovisual a
ser utilizado en el interrogatorio y contra interrogatorio, salvo que por sí mismos constituyan
una prueba directa de los hechos controvertidos; de tal cuenta que quien los haya practicado
no debe comparecer como perito.
d. Audiencias de Debate.
El artículo 344 del Código Procesal Penal establece que al dictar el auto que admita o rechace la
prueba, previa coordinación con el tribunal de sentencia, el juez señalará día y hora de inicio de la
audiencia de juicio, misma que debe realizarse en un plazo no menor de diez días ni mayor de quince,
citando a todos los intervinientes con las prevenciones respectivas. Dentro de los cinco días de fijada
la audiencia de juicio, cualquiera de los sujetos procesales puede solicitar audiencia para recusar a
uno o más jueces del tribunal, la cual deberá realizarse dentro de los tres días siguientes a la
solicitud. Si alguno de los jueces considera que incurre en motivo de excusa, lo involucrará en el
mismo plazo; para el efecto, se convocará a todos los intervinientes.
pág. 82
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
La audiencia de ofrecimiento de prueba, ya se fue explicada; corresponde por ahora, desarrollar las
audiencias de la Etapa del Juicio o Debate del Proceso Penal Ordinaria. Posteriormente de haber
concluido la audiencia de ofrecimiento de prueba, dentro de los cinco días de fijada la audiencia de
juicio, cualquiera de los sujetos procesales puede solicitar audiencia para recusar a uno o más jueces
del tribunal, la cual deberá realizarse dentro de los tres días siguientes a la solicitud. Si alguno de
los jueces considera que incurre en motivo de excusa, lo invocará en el mismo plazo; para el efecto,
se convocará a todos los intervinientes.
El artículo 64 del Código Procesal Penal establece que el Ministerio Público, las partes o sus
representantes, así como los defensores, podrán recusar a un juez cuando exista uno de los motivos
indicados en la ley. El artículo 125 de la Ley del Organismo Judicial indica que son causas de
recusación las mismas de los impedimentos y de las excusas…, esas causas son las que están
establecidas en el artículo 122 y 123 de la Ley del Organismo Judicial, las cuales son las siguientes:
pág. 83
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
20. Cuando el juez, su esposa, o alguno de sus parientes consanguíneos tengan enemistad grave
con alguna de las partes. Se presume que hay enemistad grave por haber dañado o intentado
dañar una de las partes al juez o éste a cualquiera.
Posteriormente, a esta audiencia, empezamos a desarrollar el Debate, recordemos que por la gravedad
del delito, a solicitud del Ministerio Público o del defensor, el tribunal dividirá el debate único,
tratando primero la cuestión acera de la culpabilidad del acusado y, posteriormente, lo relativo a la
determinación de la pena o medida de seguridad y corrección que corresponda…
El debate como tal es único, pero por las razones establecidas en el artículo anterior, se puede dividir.
El debate se desarrolla a partir del artículo 368 al 382 del Código Procesal Penal. Posteriormente al
debate, se da la audiencia de deliberación y relato de la sentencia. Luego se da la audiencia de la
acción reparatoria o de acción civil. Luego, se da la audiencia de deliberación y relato de la acción
reparatoria. Por último, se da el pronunciamiento y la lectura de la sentencia escrita, todas estas
audiencias después del Debate, se desarrollan del artículo 383 al 397 del Código Procesal Penal.
a. Definición.
Los medios de investigación o los “elementos de convicción” son aquellas sospechas, indicios,
huellas, pesquisas y actos de investigación que realiza el Ministerio Público en la etapa Preliminar
e investigación preparatoria formalizada, para estimar razonablemente la comisión de un delito que
vincule al imputado como autor o partícipe del mismo.
Mientras que los medios de prueba o medios probatorios, son aquellos instrumentos con que cuentan
las partes para demostrar, la vedad o falsedad de sus afirmaciones respecto a las pretensiones que
pudieran perseguir.
El Diccionario Jurídico Temático de la Universidad de Oxford, la define como “todas aquellas cosas,
hechos o abstenciones que puedan conducir en el ánimo del juez certeza sobre los puntos litigiosos;
es decir, es todo aquel instrumento, procedimiento o mecanismo que puede originar motivos de
prueba y general los razonamientos, los argumentos o las intuiciones que permitan al juez llegar a
la certeza o al conocimiento de determinado hecho invocado por las partes como fundamento de sus
pretensiones o de sus defensas”.
Couture –citado por Álvarez Mancilla- expone que “la prueba en su sentido jurídico procesal puede
enfocarse desde dos puntos de vista: como verificación y como convicción. Así, para el maestro
uruguayo, desde el punto de vista del juez la prueba es un medio de verificación de las proposiciones
que los litigantes formulan en el juicio. Y desde el punto de vista de las partes, la prueba es una
forma de crear la convicción del magistrado”.
pág. 84
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
b. Naturaleza.
Cuando nos referimos a la naturaleza de los medios de investigación y/o a los medios de prueba, nos
estamos refiriendo en cuanto a su clasificación o, en este sentido, donde es que pertenecen esos
medios probatorios.
Es así que en los medios de prueba tenemos las siguientes clases que nos ayudan a comprender cuál
es la naturaleza de ellos:
1. Medios de Prueba Privada:
a. Declaración testimonial (art. 207).
b. Declaración testimonial de menores e incapaces (art. 213).
c. Declaración testimonial de residentes en el extranjero (art. 218).
d. Declaración testimonial por medios audiovisuales de comunicación (art. 218 Bis).
2. Medios de Prueba Científica-Pública:
a. Peritaje (art. 230).
b. Autopsia (art. 238).
c. Cotejo de documentos (art. 242).
d. Traductores e intérpretes (art. 243).
3. Medios de Prueba Judiciales:
a. Reconocimiento de documentos y elementos de convicción (art. 244).
b. Reconocimiento de informes sobre datos que consten en registros (art. 245).
c. Reconocimiento de personas (art. 246).
d. Reconocimiento de cosas (art. 249).
e. Careo (art. 250).
c. Concepción.
Tanto los medios de investigación como los medios de prueba, que atendiendo a su diferenciación,
sabemos que los medios de investigación son los que se presentan en la primera audiencia de
declaración, y, posteriormente, después de la audiencia de la etapa intermedia, se lleva a cabo la
audiencia de ofrecimiento de pruebas.
Estos instrumentos importantes tanto para la parte acusadora como para la defensa, ya que con ellos
desvirtúa la tesis del caso entre ambos, su concepción o nacimiento, se da cuando el ente investigador,
en este caso el Ministerio Público, los incauta en sus investigaciones.
Para cuando se presentan a la primera audiencia de declaración, el Ministerio Público, lleva consigo
los elementos de convicción o medios de investigación preliminares, con el objeto de convencer al
juez de ligar a proceso al sindicado. Esos medios de investigación, nacieron en el momento que el
ente investigador los haya incautado en la escena del crimen.
Si el juez lo liga a proceso y decreta alguna medida de coerción, ya sea prisión preventiva o medida
sustitutiva, fijará el plazo entre 3 a 6 meses, dependiendo la medida, el ente investigador, tendrá ese
tiempo o lapso determinado para seguir las investigaciones para el esclarecimiento de la verdad. Es
en ese tiempo fijado por el juez, que nace los demás medios de prueba, para ser ofrecidos en su etapa
procesal oportuna, para luego ser diligenciadas y valoradas en la etapa del Juicio o Debate.
pág. 85
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
d. Diferencias.
Las diferencias entre los medios de investigación y los medios de prueba son los siguientes:
1. En cuanto a su estructura los actos de prueba presuponen la realización de las afirmaciones
de hechos que constituyen su objeto, en tanto que los actos de investigación se realizan con
anterioridad a la formulación de tales afirmaciones y su finalidad es aportar aquellos
elementos necesarios para posibilitar la realización de las mismas.
2. Los actos de investigación se enmarcan en el seno de la instrucción y cumplen por tanto, la
finalidad que se asigna a esta: la preparación del Juicio Oral; por el contrario los actos de
prueba se realizan en el acto de Juicio Oral y su finalidad es lograr la convicción judicial y
de servir de fundamento a la sentencia.
3. Los actos de investigación tienen por misión introducir los hechos en el procedimiento y
contribuir a formar en el juez el juicio de probabilidad suficiente para disponer la imputación
y adoptar las oportunas medidas cautelares. Sin embargo al momento de dictar una sentencia
se requiere que el juzgador esté plenamente convencido de la responsabilidad,
convencimiento que debe estar basado en actos de prueba.
5. EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
El procedimiento es el mismo que el abreviado. De hecho, el artículo 465 Bis del Código Procesal
Penal indica que cuando el fiscal así lo solicite, se llevará a cabo un procedimiento especial, aplicable
a los casos iniciados por flagrancia o por citación u orden de aprehensión, en donde no se requiera
investigación posterior o complementaria…
Para que se de este procedimiento especial, debe estarse rigiendo, aparte de las normas procesales
generales, las específicas siguientes:
1. Diligencias previas a la audiencia:
a. Requerimiento oral del fiscal de la aplicación del procedimiento simplificado.
b. Imponer al acusado de la imputación de cargos formulada por el fiscal, y de los
elementos de investigación con que cuenta hasta el momento.
c. Tiempo suficiente para preparar la defensa.
d. Comunicación previa a la víctima o agraviado de la decisión fiscal y de la audiencia
a realizarse.
2. Diligencias propias de la audiencia:
a. Identificación previa del imputado, como lo establece el artículo 81 del Código
Procesal Penal.
b. Imputación de cargos por parte del fiscal, argumentando y fundamentando su
requerimiento de llevar a juicio al imputado, haciendo referencia del hecho
verificable y los órganos de prueba con los que pretende acreditarlos en juicio.
c. Intervención del imputado para que ejerza su defensa material.
d. Intervención de la defensa y del querellante para que argumente y fundamente su
pretensión basada en su teoría del caso.
e. Intervención del querellante adhesivo, actor civil, víctima o agraviado, para que se
manifieste sobre las intervenciones anteriores.
pág. 86
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
b. Naturaleza.
Su naturaleza es pública, debido a que está regulado en el Código Procesal Penal, y es el Estado
mismo quien lo regula, indica cuando procede y la forma de ejecutarlo. Aunque es un Procedimiento
pág. 87
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Penal Especializado o Específico. Ya que, como lo indica el artículo 465 Bis del Código Procesal
Penal, se vuelve específico cuando el fiscal así lo solicite… además, está regulado en el Libro Cuarto
de los Procedimientos Específicos, en el Título I del Código Procesal Penal.
c. Concepción.
d. Diferencias.
El Proceso Penal como tal, inicia a través de cualquiera de los actos introductorios que establece el
Código Procesal Penal. En primer término, tenemos la Denuncia, autores como Hidalgo Murillo –
citado por Josué Felipe Baquiax- lo definen como “un acto introductorio formal al proceso penal que
contiene una publicación de hechos conocidos directa o indirectamente, como víctima o como testigo
o a través de testigos que son revelados ante una autoridad competente para su investigación”.
El artículo 297 del Código Procesal Penal establece que cualquier persona deberá comunicar, por
escrito u oralmente, a la policía, al Ministerio Público o al tribunal el conocimiento que tuviere
acerca de la comisión de un delito de acción pública. El denunciante deberá ser identificado.
Al respecto, debe considerar la existencia del tipo penal de ACUSACIÓN Y DENUNCIAS FALSAS,
previsto en el artículo 453 del Código Penal, el cual indica que quien imputare falsamente a alguna
persona hechos que, si fueran ciertos, constituirían delito de los que dan lugar a procedimiento de
oficio, si esta imputación se hiciere ante funcionario administrativo o judicial que por razón de su
cargo debiera proceder a la correspondiente averiguación, será sancionado con prisión de uno a
seis años…
pág. 88
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
También, con respecto a la denuncia, observar lo que los artículos 454, 455 y 456 del Código Penal
establecen acerca de la SIMULACIÓN DE DELITO, FALSA ACUSACION POR DELITO
PRIVADO y la AUTOIMPUTACIÓN.
El Código Procesal Penal regula dos clases de denuncias: por un lado tenemos la denuncia voluntaria
o potestativa que cualquier persona puede realizar; y por el otro, la denuncia de carácter obligatoria.
En este respecto, como bien lo hemos visto, el artículo 297 hace referencia a la denuncia voluntaria
o potestativa. Sin embargo, el artículo 298 del Código Procesal Penal indica que deben denunciar el
conocimiento que tienen sobre un delito de acción pública, con excepción de los que requieren
instancia, denuncia o autorización para su persecución, y sin demora alguna:
1. Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones,
salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.
2. Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su profesión u oficio,
cuando se trate de delitos contra la vida o la integridad corporal de las personas, con la
excepción especificada en el inciso anterior.
3. Quienes por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico tuvieren a su cargo
el manejo, la administración, el cuidado o control de bienes o intereses de una institución,
entidad o persona, respecto de delitos cometidos en su perjuicio, o en perjuicio de la masa o
patrimonio puesto bajo su cargo o control, siempre que conozcan el hecho con motivo del
ejercicio de sus funciones.
Si estas personas enumeradas en el artículo 298 del Código Procesal Penal, no realizan la denuncia
de carácter obligatoria, incurren en el hecho delictivo, tipificado en el artículo 457 del Código Penal,
que hace referencia de la OMISIÓN DE DENUNCIA, cuando éste indica que el funcionario o
empleado público que, por razón de su cargo, tuviere conocimiento de la comisión de un hecho
calificado como delito de acción pública y, a sabiendas, omitiere o retardare hacer la
correspondiente denuncia a la autoridad judicial competente… esta misma acción puede ser
cometida por el particular que, estando legalmente obligado, dejare de denunciar.
El siguiente acto introductorio es la Prevención Policial. En el Manual del Fiscal, está definida como
“la notificación inmediata que deben hacer las distintas fuerzas de policía al Ministerio Público en
el momento en que tengan noticia de la comisión de un hecho punible, perseguible de oficio”.
El artículo 304 del Código Procesal Penal regula que los funcionarios y agentes policiales que tengan
noticia de un hecho punible perseguible de oficio, informarán enseguida detalladamente al
Ministerio Público y practicaran una investigación preliminar, para reunir o asegurar con urgencia
los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultación de los sospechosos. Igual función tendrían
los jueces de paz en los lugares donde no existan funcionarios del Ministerio Público o agentes de
policía.
Esa prevención policial, de conformidad con el artículo 305 del Código Procesal Penal, observará,
para documentar sus actos, en lo posible, las reglas previstas para el procedimiento preparatorio a
cargo del Ministerio Público. Bastará con asentar en una sola acta, con la mayor exactitud posible,
las diligencias practicadas, con expresión del día en que se realizaron, y cualquier circunstancia de
utilidad para la investigación. Además, se dejará constancia en el acta de las informaciones
recibidas, la cual será firmada por el oficial que dirige la investigación y, en lo posible, por las
personas que hubieren intervenido en los actos o proporcionado información.
pág. 89
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Por último, como acto introductorio, tenemos la Querella. Para el maestro Josué Felipe Baquiax, la
querella “es un acto de ejercicio de la acción penal que permite al interponente adquirir la condición
de sujeto procesal”. El artículo 302 del Código Procesal Penal establece que la querella se presentará
por escrito, ante el juez que controla la investigación, y deberá contener:
1. Nombres y apellidos del querellante y, en su caso, el de su representado.
2. Su residencia.
3. La cita del documento con que acredita su identidad.
4. En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería.
5. El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones.
6. Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes, víctimas y testigos.
7. Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas.
8. La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se encuentre.
Cuando en la querella faltara alguno de estos requisitos, el juez, sin perjuicio de darle trámite
inmediato, señalará un plazo para su cumplimiento. Vencido el mismo si fuese un requisito
indispensable, el juez archivará el caso hasta que se cumpla con lo ordenado, salvo que se trate de
un delito público en cuyo caso procederá como en la denuncia.
Un aspecto relevante del contenido de la querella es que en la misma además del relato de los hechos,
es obligado presentar los elementos de prueba, pero particularmente la prueba documental que obre
en su poder o indicación del lugar donde se encuentre.
Posteriormente, de conformidad con el artículo 303 del Código Procesal Penal, cuando la denuncia
o la QUERELLA se presente ante un juez, éste la remitirá inmediatamente, con la documentación
acompañada, al Ministerio Público para que proceda a la inmediata investigación.
Con la interposición de la querella, surge también la figura del QUERELLANTE, aunque, si es por
delitos de acción pública, estamos ante un Querellante Adhesivo; y cuando estamos ante delitos de
acción privada, estamos ante un Querellante Exclusivo.
El artículo 116 del Código Procesal Penal establece que en los delitos de acción pública, el agraviado
con capacidad civil o su representante o guardador en caso de menores o incapaces, o la
administración tributaria en materia de su competencia, podrán provocar la persecución penal o
adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público…
Mientras que, el artículo 474 del Código Procesal Penal indica que quien pretenda perseguir por un
delito de acción privada, siempre que no produzca impacto social, formulará acusación, por sí o por
mandatario especial, directamente ante el tribunal de sentencia competente para el juicio, indicando
el nombre y domicilio o residencia del querellado y cumpliendo con las formalidades requeridas…
Recordemos que la figura del querellante adhesivo podrá siempre colaborar y coadyuvar con el fiscal
en la investigación de los hechos… mientras que, el querellante exclusivo es el que va a pretender
perseguir por un delito de acción privada…
Ahora, nos enfocaremos en la intervención del ente investigador, el Ministerio Público. El maestro
Josué Felipe Baquiax expone que “bajo el actual sistema acusatorio, el Ministerio Público es el
órgano encargado de la acción penal y de realizar la investigación, por lo que deberá practicar todas
pág. 90
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
las diligencias pertinentes y útiles para fundamentar su teoría del caso, lo que implica determinar
los fundamentos fácticos, jurídicos y probatorios del presunto delito”.
El artículo 309 del Código Procesal Penal establece que en la investigación de la verdad, el Ministerio
Público deberá practicar todas las diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia del
hecho, con todas las circunstancias de importancia para la ley penal...; el legislador, en el artículo
107 del Código Procesal Penal indicó que el ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio
Público como órgano auxiliar de la administración de justicia conforme las disposiciones de este
Código…
El artículo 319 del Código Procesal Penal indica que el Ministerio Público puede exigir informaciones
cualquier funcionario o empleado público, emplazándolos conforme a las circunstancias del caso, y
practicar por sí o hacer practicar por funcionarios y agentes policiales cualquier clase de
diligencias. Además, los funcionarios y agentes policiales y los auxiliares del Ministerio Público
estarán obligados a satisfacer el requerimiento o comisión.
Ese mismo artículo en su segundo párrafo regula que para solicitar informaciones de personas
individuales o jurídicas el Ministerio Público deberá solicitar autorización de juez competente. Y,
seguidamente, el Ministerio Público puede impedir que una persona perturbe el cumplimiento de un
acto determinado e incluso, mantenerla bajo custodia hasta su finalización…
Sin embargo, el Ministerio Público deberá cumplir ciertas formalidades que de conformidad con el
artículo 313 del Código Procesal Penal se establece que las diligencias practicadas en forma
continuada constarán de una sola acta, con expresión del día en el cual se efectúan, y la
identificación de las personas que proporcionan información. Se resumirá el resultado fundamental
de los actos cumplidos y, con la mayor exactitud posible, se describirán las circunstancias de utilidad
para la investigación. Ese resumen será firmado por el funcionario del Ministerio Público que lleva
a cabo el procedimiento, el secretario y, en lo posible, por quienes hayan intervenido en los actos.
Si bien es cierto que el Ministerio Público es el que lleva la investigación para el esclarecimiento de
la verdad, el artículo 315 del Código Procesal Penal indica que el imputado, las personas a quienes
se les haya dado intervención en el procedimiento, sus defensores y los mandatarios podrán proponer
medios de investigación en cualquier momento del procedimiento preparatorio. El Ministerio
Público los llevará a cabo si los considera pertinentes y útiles, debiendo dejar constancia de su
opinión contraria, a los efectos que ulteriormente correspondan. Y, en caso de negativa el interesado
podrá acudir al juez de paz o de primera instancia respectivo, para que valore la necesidad de la
práctica del medio de investigación propuesto.
pág. 91
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 290 del Código Procesal Penal regula que es obligación del Ministerio Público extender
la investigación no sólo a las circunstancias de cargo, sino también a las que sirvan para descargo,
cuidando de procurar con urgencia los elementos de prueba cuya pérdida es de temer. Si estima
necesaria la práctica de un acto conforme a lo previsto para los definitivos e irreproducibles, lo
requerirá enseguida al juez competente o, en caso de urgencia, al más próximo. El Ministerio Público
debe también procurar la pronta evacuación de las citas al imputado para aclarar el hecho y su
situación.
Finalmente, el artículo 314 del Código Procesal Penal establece que todos los actos de la
investigación serán reservados para los extraños. Las actuaciones sólo podrán ser examinadas por
el imputado, las demás personas a quienes se les haya acordado intervención en el procedimiento,
los defensores y los mandatarios…
Ahora bien, con respecto a las facultades investigativas en materia de Delincuencia Organizada, el
Decreto Número 21-2006 del Congreso de la República de Guatemala, prevé los denominados
Métodos especiales de Investigación, los cuales consisten en OPERACIONES ENCUBIERTAS (art.
21) hasta por un año por resolución del Fiscal General de la República (art. 27, 28); ENTREGAS
VIGILADAS (art. 35) autorizadas por el Fiscal General de la República (art. 39);
INTERCEPTACIONES TELEFÓNICAS Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (art. 48, 52).
7. RESOLUCIONES JUDICIALES
a. Prisión Preventiva.
El artículo 259 del Código Procesal Penal indica que se podrá ordenar la prisión preventiva, después
de oír al sindicado, cuando medie información sobre la existencia de un hecho punible y motivos
racionales suficientes para creer que el sindicado o ha cometido o participado en él. Algo curioso,
y es que es precisamente en este artículo, pero en su segundo párrafo que se nota el Principio Procesal
Favor Libertatis, ya que la libertad no debe restringirse sino en los límites absolutamente
indispensables para asegurar la presencia del imputado en el proceso.
El Auto de Prisión, de conformidad con el artículo 260 del Código Procesal Penal (…) será dictado
por el juez o tribunal competente, y deberá contener:
1. Los datos personales del imputado o los que sirvan para identificarlo.
2. Una sucinta enunciación del hecho o hechos que se le atribuyan.
3. Los fundamentos con la indicación concreta de los presupuestos que motivan la medida.
4. La cita de las disposiciones finales aplicables.
El artículo 261 del Código Procesal Penal indica que en delitos menos graves no será necesaria la
prisión preventiva, salvo que exista presunción razonable de fuga o de obstaculización de la
averiguación de la verdad.
Además, no se podrá ordenar la prisión preventiva en los delitos que no tengan prevista pena
privativa de libertad o cuando, en el caso concreto, no se espera dicha sanción.
pág. 92
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Ahora bien, el artículo 262 del Código Procesal Penal regula que para pedir acerca del peligro de
fuga se tendrán en cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias:
1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia,
de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el país o
permanecer oculto.
2. La pena que se espera como resultado del procedimiento.
3. La importancia del daño resarcible y la actitud que el sindicado o imputado adopta
voluntariamente frente a él.
4. El comportamiento del sindicado o imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la persecución
penal.
5. La conducta anterior del imputado.
Y en el artículo 263 del Código Procesal Penal se regula que para decidir acerca del peligro de
obstaculización para la averiguación de la verdad se tendrá en cuenta, especialmente, la grave
sospecha de que el imputado podría:
1. Destruir, modificar, ocultar, suprimir o falsificar elementos de prueba.
2. Influir para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de
manera desleal o reticente.
3. Inducir a otros a realizar tales comportamientos.
b. Medidas Sustitutivas.
Si el juez así lo considera, de conformidad con el artículo 264 del Código Procesal Penal y, siempre
que el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad pueda ser
razonablemente evitado por aplicación de otra medida menos grave para el imputado, el juez o
tribunal competente, de oficio, podrá imponerle alguna o varias de las medidas siguientes:
1. El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia o en custodia de otra persona,
sin vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga.
2. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o de institución
determinada, quien informará periódicamente al tribunal.
3. la obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la autoridad que se designe.
4. La prohibición de salir, sin autorización, del país, de la localidad en la cual reside o del
ámbito territorial que fije el tribunal.
5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares.
6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el
derecho de defensa.
7. La prestación de una caución adecuada, por el propio imputado o por otra persona, mediante
depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca, embargo o entrega de bienes
o la fianza de una o más personas idóneas.
pág. 93
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Además, (…) quedan excluidos de medidas sustitutivas los delitos comprendidos en el Capítulo VII
del Decreto No. 48-92 del Congreso de la República. Ley contra la Narcoactividad.
En cuanto a las medidas sustitutivas, se incorpora una nueva modalidad, y es que el segundo párrafo
del artículo 264 del Código Procesal Penal fue reformado por el Decreto Número 49-2016, indicando
que el tribunal ordenará las medidas y las comunicaciones necesarias para garantizar su
cumplimiento, y además podrá auxiliarse de cualquiera de los medios de control telemático, si a su
juicio, las circunstancias del caso lo ameritan. En ningún caso se utilizarán estas medidas
desnaturalizando su finalidad o se impondrán medidas cuyo cumplimiento fuere imposible. En
especial, evitará la imposición de una caución económica cuando el estado de pobreza o la carencia
de los medios del imputado impidan la prestación.
Ese medio de control telemático, es el dispositivo de control telemático, ya que el artículo 3 del
Decreto Número 49-2016 del Congreso de la República de Guatemala regula que el dispositivo de
control telemático es un conjunto de sistemas electrónicos de telecomunicaciones e informática que
pueden ser utilizados para el control de presencia y localización a distancia, de personas ligadas a
proceso y que hayan sido beneficiadas por una o varias medidas sustitutivas, o que gocen de las fases
de prelibertad y libertad controlada establecidas en el régimen progresivo de la Ley del Régimen
Penitenciario…
Recordemos que las medidas sustitutivas acordadas deberán guardar relación con la gravedad del
delito imputado. Y, en caso de los delitos contra el patrimonio, la aplicación del inciso séptimo de
este artículo [en referencia al artículo 264 del Código Procesal Penal] deberá guardar una relación
proporcional con el daño causado.
Por último, en procesos instruidos por los delitos de defraudación tributaria, defraudación aduanera
y contrabando aduanero, no podrá concederse ninguna de las medidas sustitutivas a las que se refiere
este artículo, excepto la de prestación de caución económica.
En ese sentido, el último párrafo del artículo 264 del Código Procesal Penal indica que en los procesos
instruidos por los delitos de: a) Adulteración de medicamentos; b) Producción de medicamentos
falsificados, productos farmacéuticos falsificados, dispositivos médicos y material médico quirúrgico
falsificado; c) Distribución y comercialización de medicamentos falsificados, productos
farmacéuticos falsificados, dispositivos médicos y material médico quirúrgico falsificado; y d)
Establecimientos o laboratorios clandestinos, no podrá concederse ninguna de las medidas
sustitutivas a las que se refiere este artículo.
c. Falta de Mérito.
En la falta de mérito, como lo regula el artículo 272 del Código Procesal Penal, si no concurren los
presupuestos para dictar auto de prisión preventiva, el tribunal declarará la falta de mérito y no
aplicará ninguna medida de coerción, SALVO QUE FUERA ABSOLUTAMENTE
IMPRESCINDIBLE PARA EVITAR EL PELIGRO DE FUGA O DE OBSTACULIZACIÓN PARA LA
AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD, caso en el cual solo podrá ordenar alguna de las medidas
previstas de substitución de prisión preventiva. Contra esta resolución, procede el Recurso de
Apelación, de conformidad con el artículo 404 numeral 13 del Código Procesal Penal.
pág. 94
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
d. Criterio de Oportunidad.
Poroj Subuyuj lo define como “la facultad que tiene el Ministerio Público bajo el control del juez de
dejar de ejercer la acción penal por la escasa trascendencia social del hecho, la mínima afectación
al bien jurídico protegido a las circunstancias especiales en la responsabilidad del sindicado o
cuando el imputado sufre las consecuencias de un delito culposo”.
Los requisitos para otorgar el criterio de oportunidad, los encontramos en el artículo 25 Bis del Código
Procesal Penal, el cual regula que para aplicar el criterio de oportunidad, en los numerales del 1 al
5 establecidos en el artículo 25, es necesario que el imputado hubiere reparado el daño ocasionado
o exista un acuerdo con el agraviado y se otorguen las garantías para su cumplimiento en el que,
incluso, puedan aplicarse los usos y las costumbres de las diversas comunidades para la solución de
los conflictos, los principios generales del derecho o la equidad, siempre que no violen garantías
constitucionales ni tratados internacionales en materia de Derechos Humanos.
pág. 95
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
En caso de no existir una persona agraviada o afectada directamente el Ministerio Público o quien
haga sus veces podrá solicitar al juez la aplicación del criterio de oportunidad, siempre que el
imputado repare los daños y perjuicios causados a la sociedad u otorgue las garantías suficientes
para su resarcimiento en el plazo máximo de un año.
En el tercer párrafo del artículo 25 Bis del Código Procesal Penal, indica que las reglas o abstenciones
que pueden imponerse son las siguientes:
1. Residir en lugar determinado o someterse a la vigilancia que determine el juez.
2. La prohibición de visitar determinados lugares o personas.
3. Abstenerse del uso de estupefacientes o de bebidas alcohólicas.
4. Finalizar la escolaridad primaria, aprender una profesión u oficio o seguir cursos de
capacitación en la institución que determine el juez.
5. Realizar trabajo de utilidad pública a favor del Estado o instituciones de beneficencia, fuera
de sus horarios habituales de trabajo.
6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico, si fuere necesario.
7. Prohibición de portación de arma de fuego.
8. Prohibición de salir del país.
9. Prohibición de conducir vehículos automotores.
10. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que le juez determine, un oficio,
arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia.
e. Auto de Procesamiento.
El Auto de Procesamiento, de conformidad con el artículo 320 del Código Procesal Penal, será
inmediatamente de dictado el auto de prisión o una medida sustitutiva, el juez que controla la
investigación, emitirá auto de procesamiento contra la persona a que se refiere. Sólo podrá dictarse
auto de procesamiento después de que sea indagada la persona contra quien se emita. Podrá ser
REFORMABLE de oficio o a instancia de parte solamente en la FASE PREPARATORIA, antes de la
acusación, garantizando el derecho de audiencia.
No es congruente este artículo con el 82, debido a que si hacemos una retroalimentación, primero el
juez concede la palabra al fiscal y luego al defensor para determinar que resolverá, si auto de
procesamiento o falta de mérito. Un dato interesante, esta resolución NO ES APELABLE, por lo que
pág. 96
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
en la doctrina se le conoce con el nombre de Auto Reina, privilegio que tiene juntamente con el Auto
de Apertura a Juicio y el Auto que decide sobre el ofrecimiento de prueba.
El artículo 321 del Código Procesal Penal establece que el auto de procesamiento deberá contener:
1. Nombres y apellidos completos del imputado, su nombre usual en su caso, o cualquier otro
dato que sirva para identificarlo.
2. Una sucinta enunciación del hecho o hechos sobre los que recibió la indagatoria.
3. La calificación legal de delito, la cita de las disposiciones aplicables.
4. Los fundamentos de la decisión y la parte resolutiva.
Y el artículo 322 del Código Procesal Penal indica que son efectos del auto de procesamiento:
1. Ligar el proceso a la persona contra quien se emita.
2. Concederle todos los derechos y recursos que este Código establece para el imputado.
3. Sujetarlo, asimismo, a las obligaciones y prevenciones que del proceso se deriven, inclusive
el embargo precautorio de bienes.
4. Sujetar a la persona civilmente responsable a las resultas del procedimiento.
f. Desestimación.
La desestimación es otra de las alternativas en la etapa preparatoria. Como una resolución judicial, el
juez va a decidir la desestimación, tal y como lo regula el segundo párrafo del artículo 310 del Código
Procesal Penal, en los casos en que no se encuentre individualizada la víctima, o cuando se trate de
delitos graves, el fiscal deberá requerir autorización judicial para desestimar.
En el primer párrafo de ese artículo se indica que cuando el hecho de la denuncia, querella o
prevención policial no sea constitutivo de delito o no se pueda proceder, el fiscal desestimará dentro
de los veinte días siguientes de presentada la misma, comunicando la decisión a la persona
denunciante, y a la víctima o agraviado, quien tendrá la oportunidad, dentro de los diez días
siguientes, a objetarla ante el juez competente, lo cual hará en audiencia oral con presencia del
fiscal. Si el juez considera que la persecución penal debe continuar, ordenará al Ministerio Público
realizar la misma, ordenando la asignación de otro fiscal distinto al que haya negado la persecución
penal.
Por último, la desestimación no impedirá reabrir el procedimiento cuando nuevas circunstancias así
lo exijan, ni eximirá al Ministerio Público del deber de practicar los actos de investigación que no
admitan demora.
a. Acusación.
La acusación es el acto conclusivo por excelencia presentado en la etapa intermedia por parte del
Ministerio Público para que posteriormente, en la audiencia correspondiente, sea discutido y que el
juez determine si dicta apertura a juicio o no al acusado.
pág. 97
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 332 del Código Procesal Penal indica que vencido el plazo concedido para la
investigación, el fiscal deberá formular la acusación y pedir la apertura del juicio…
El artículo 332 Bis del Código Procesal Penal establece que con la petición de apertura a juicio se
formulará la acusación, que deberá contener:
1. Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre de su defensor
y la indicación del lugar para notificarles.
2. La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye y su
calificación jurídica [en la doctrina se le conoce con el nombre de “plataforma fáctica”].
3. Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de investigación
utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado cometió el delito por el cual
se le acusa [en la doctrina se le conoce con el nombre de “plataforma probatoria”].
4. La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada uno de los
individuos ha cometido, la forma de participación, el grado de ejecución y las circunstancias
agravantes o atenuantes aplicables [en la doctrina se le conoce con el nombre de
“plataforma jurídica”].
5. La indicación del tribunal competente para el juicio.
Ya formulada la acusación, cumpliendo con los requisitos establecidos en la ley, el Ministerio Público
remitirá al juez de primera instancia, con la acusación, las actuaciones y medios de investigación
materiales que tenga en su poder y que sirvan para convencer al juez de la probabilidad de la
participación del imputado en el hecho delictivo.
Por último, el artículo 333 del Código Procesal Penal regula que el Ministerio Público, para el caso
de que en el debate no resultaren demostrados todos o alguno de los hechos que fundan su
calificación jurídica principal, podrá indicar alternativamente las circunstancias de hecho que
permitan encuadrar el comportamiento del imputado en una figura delictiva distinta.
b. Sobreseimiento.
El sobreseimiento es un acto conclusivo o solicitud que el Ministerio Público puede hacer en la etapa
intermedia, pero, de conformidad con el artículo 325 del Código Procesal Penal, si el Ministerio
Público estima que no existe fundamento para promover el juicio público del imputado, solicitará el
sobreseimiento…
Y el artículo 328 del Código Procesal Penal estima que corresponderá sobreseer en favor de un
imputado:
1. Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de una
pena, salvo que correspondiere proseguir el procedimiento para decidir exclusivamente
sobre la aplicación de una medida de seguridad y corrección.
pág. 98
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Esa solicitud, de conformidad con el artículo 329 del Código Procesal Penal, se establece que el
sobreseimiento deberá contener:
1. La identificación del imputado.
2. La descripción del hecho que se le atribuye.
3. Los fundamentos.
4. La parte resolutiva, con cita de las disposiciones penales aplicables.
El artículo 330 del Código Procesal Penal regula que el sobreseimiento firme cierra irrevocablemente
el proceso con relación al imputado en cuyo favor se dicta, inhibe su nueva persecución penal por el
mismo hecho y hace cesar todas las medidas de coerción motivadas por el mismo. Mientras no esté
firme, el tribunal podrá decretar provisionalmente la libertad del imputado o hacer cesar las medidas
sustitutivas que se le hubieren impuesto.
Por consiguiente, en los casos en que se persigan delitos contra el orden jurídico tributario, NO
PROCEDERÁ el sobreseimiento, aunque se produzca el pago total de la obligación tributaria e
intereses, cuando el proceso se refiere a:
1. Apropiación de recursos percibidos en la aplicación del Impuesto al Valor Agregado.
2. Apropiación de las retenciones practicadas en la aplicación del Impuesto Sobre la Renta.
3. En los delitos contra el orden jurídico tributario a que se refieren los artículo 358 “A”, 358
“B”, 358 “C” y 358 “D” y los delitos de Defraudación y Contrabando Aduaneros.
El plazo para la solicitud del sobreseimiento, dependerá qué medida de coerción se le decreto al
sindicado. Si la medida de coerción que se le decreto fue la prisión preventiva, el plazo máximo es de
tres días para que formule la solicitud que en su concepto corresponda. Y, en el caso de que se haya
dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo del procedimiento preparatorio durará seis meses
a partir del auto de procesamiento.
c. Clausura Provisional.
El artículo 325 del Código Procesal Penal establece que si el Ministerio Público estima que no existe
fundamento para promover el juicio público del imputado solicitará (…) la clausura provisional.
La Clausura Provisional es un acto conclusivo o solicitud que el Ministerio Público puede presentar
en la etapa intermedia; esto, conlleva a que, de conformidad con el artículo 332 del Código Procesal
Penal, vencido el plazo concedido para la investigación, el fiscal (…) también podrá solicitar, si
procediere (…) la clausura…
Implica pues, de conformidad con el artículo 331 del Código Procesal Penal a que si no
correspondiere sobreseer y los elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir la
apertura del juicio, se ordenará la clausura del procedimiento, por auto fundado, que deberá
pág. 99
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
mencionar, concretamente, los elementos de prueba que se espera poder incorporar. Cesará toda
medida de coerción para el imputado a cuyo respecto se ordena la clausura.
El asunto aquí es que cuando nuevos elementos de prueba tomen viable la reanudación de la
persecución penal para arribar a la apertura del juicio o al sobreseimiento, el tribunal, a pedido del
Ministerio Público o de otra de las partes, permitirá la reanudación de la investigación.
El plazo para la solicitud de la clausura provisional, dependerá qué medida de coerción se le decreto
al sindicado. Si la medida de coerción que se le decreto fue la prisión preventiva, el plazo máximo es
de tres días para que formule la solicitud que en su concepto corresponda. Y, en el caso de que se
haya dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo del procedimiento preparatorio durará seis
meses a partir del auto de procesamiento.
d. Archivo.
El archivo es otra de las alternativas en la etapa preparatoria, también puede considerarse como una
de las solicitudes que el Ministerio Público presenta en la etapa intermedia. El artículo 327 del Código
Procesal Penal establece que cuando no se haya individualizado al imputado o cuando se haya
declarado su rebeldía, el Ministerio Público dispondrá, por escrito, el archivo de las actuaciones,
sin perjuicio de la prosecución del procedimiento para los demás imputados. En este caso, notificará
la disposición a las demás partes, quienes podrán objetarla ante el juez que controla la investigación,
indicando los medios de prueba practicables o individualizando al imputado. El juez podrá revocar
la decisión, indicando los medios de prueba útiles para continuar la investigación o para
individualizar al imputado.
El plazo para la solicitud del archivo, dependerá qué medida de coerción se le decreto al acusado. Si
la medida de coerción que se le decreto fue la prisión preventiva, el plazo máximo es de tres días para
que formule la solicitud que en su concepto corresponda. Y, en el caso de que se haya dictado una
medida sustitutiva, el plazo máximo del procedimiento preparatorio durará seis meses a partir del
auto de procesamiento.
9. AUDIENCIA INTERMEDIA
Es la audiencia más importante de la Etapa Intermedia, que consiste en discutir si es factible o no,
aperturar el juicio contra el acusado y así demostrar su grado de participación y culpabilidad en un
hecho calificado como delito.
El artículo 340 del Código Procesal Penal indica que la audiencia intermedia tiene como finalidad
discutir sobre la pertinencia del requerimiento del fiscal. Si en la Etapa Intermedia se (…) formularse
acusación se discutirá sobre los hechos planteados y la probabilidad de que puedan ser demostrados
en debate.
En todo caso, el auto de apertura a juicio fundamentará la decisión de llevar a una persona a juicio
oral y público. Y si, en caso de solicitarse la clausura provisional, fundadamente el juez indicará los
medios de investigación pendientes de realizar y fijará día y hora en que debe realizarse la futura
pág. 100
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Por último, en los demás requerimiento se considerará sobre la idoneidad y pertinencia de los
mismos. Posteriormente, el artículo 341 del Código Procesal Penal regula que al finalizar la
intervención de las partes a que se refiere el artículo anterior, el juez, inmediatamente, decidirá sobre
las cuestiones planteadas, decidirá la apertura del juicio o de lo contrario, el sobreseimiento, la
clausura del procedimiento o el archivo, con lo cual quedarán notificadas las partes.
Aunque, esto conlleva a que si por la complejidad del asunto no fuere posible la decisión inmediata,
el juez podrá diferirla por veinticuatro horas, debiendo para ello, en la misma audiencia, citar a las
partes. Ese pronunciamiento emitido por el juez ante las partes que concurran, tendrá efectos de
notificación para todos.
Recordemos que es en esta Audiencia, donde el juez dicta su resolución de Auto de Apertura a Juicio
y que la resolución por la cual el juez decide admitir la acusación y abrir el juicio deberá contener:
1. La designación del tribunal competente para el juicio.
2. Las modificaciones con que admite la acusación, indicando detalladamente las
circunstancias de hecho omitidas, que deben formar parte de ella.
3. La designación concreta de los hechos por los que no se abre el juicio, cuando la acusación
ha sido interpuesta por varios hechos y el juez solo lo admite parcialmente.
4. Las modificaciones en la calificación jurídica cuando se aparte de la acusación.
El artículo 343 del Código Procesal Penal establece que al tercer día de declarar la apertura a juicio,
se llevará a cabo la audiencia de ofrecimiento de prueba ante el juez de primera instancia que
controla la investigación.
Para este efecto, se le concederá la palabra a la parte acusadora para que proponga sus medios de
prueba. El segundo párrafo del artículo en análisis indica que individualizando cada uno, con
indicación del nombre del testigo o perito y documento de identidad, y señalando los hechos sobre
los cuales serán examinados en el debate. Cuando se trate de otros medios de prueba, se identificarán
adecuadamente, indicando la forma de diligenciamiento y el hecho o circunstancia que se pretende
probar.
Como dice el maestro Josué Felipe Baquiax, “la preparación del debate comienza con el ofrecimiento
de prueba por los sujetos procesales, actividad que se desarrollará y será calificada por el Juez de
Instancia Penal en una audiencia específica”. El desarrollo de esta audiencia es el siguiente:
pág. 101
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
1. La parte acusadora propondrá sus medios de prueba (se refiere a los sujetos de la prueba),
individualizando cada uno, con indicación del nombre del testigo o perito y documento de
identidad, y señalando los hechos sobre los cuales serán examinados en el debate.
2. Los otros medios de prueba (objeto de prueba), se identificarán, indicando la forma de
diligenciamiento y el hecho o circunstancia que se pretende probar.
3. La defensa y demás sujetos procesales, ofrecen sus medios de prueba.
4. Las partes tomando en consideración los criterios legales de admisión de la prueba propuesta
se pronunciarán ante el juzgador.
5. El juez resolverá inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y rechazará la que fuere
abundante, innecesaria, impertinente o ilegal.
En la Circular No. PCP-2010-0020 de la Cámara Penal, se establecen las medidas para agilizar la
gestión de los Tribunales de Sentencia, establece en el punto 2 que con el objeto de evitar el
diligenciamiento innecesario de prueba que perjudica y dilata los juicios, los Jueces de los
Tribunales de Sentencia, al decidir sobre la admisibilidad de la prueba deben considerar:
1. La prueba pertinente es aquella que al ser ofrecida por el sujeto procesal se propone para
acreditar o desacreditar un hecho controvertido que conforma la imputación de cargos, en
consecuencia, los testigos, peritos, documentos y objetos que se refieran a hechos no
controvertidos y que no constituyan proposiciones de la imputación de cargos deben ser
declarados impertinentes e inadmisibles.
2. La prueba útil es la que de forma directa, insustituible e independiente, acredita un extremo
de la proposición fáctica de la imputación de cargos, de tal cuenta que si el hecho que se
pretende acreditar con una prueba, puede ser demostrado por una prueba más amplia en su
contenido, aquella resulta inútil; también será inútil la prueba que complementa
innecesariamente otra prueba, pretenda acreditar un hecho procesal no controvertido o
actuación administrativa irrelevante a la imputación de cargos.
3. La prueba abundante es aquella que reitera irracionalmente en la acreditación de hechos
ya señalados como objeto de otras pruebas, en el caso particular de testimonios no se debe
aceptar más de tres testigos por cada proposición fáctica y que la misma sea independiente
a otras; para ello, el Presidente del Tribunal exigirá que los sujetos procesales cumplan con
indicar los hechos sobre los cuales serán examinados los testigos en juicio.
4. Hechos Necesitados de Prueba:
a. Hechos relevantes: Son aquellos que confirman la causa de las pretensiones
planteadas por los sujetos procesales y que tienen importancia en el momento de
verificar los hechos concretos alegados.
b. Hechos controvertidos: Son aquellos hechos necesitados de prueba para ser
valorados como hechos veraces o acreditados, y han de ser negados o contradichos
por la parte contraria a aquella que los aportó al proceso.
5. Hechos Exentos de Prueba:
a. Hechos irrelevantes: Aquellos hechos accesorios, colaterales o argumentativos
dirigidos a contextualizar otros hechos jurídicamente relevantes.
b. Hechos No Controvertidos: Aquellos hechos integrantes de la causa de la pretensión
no controvertidos entre las partes porque son admitidos históricamente como reales
o veraces, salvo el caso que el acuerdo sobre el hecho fáctico entre las partes pueda
perjudicar a tercero.
pág. 102
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Es así que los medios de prueba que podemos ofrecer en la Audiencia posterior a la de la Etapa
Intermedia son los siguientes:
1. Medios de Prueba Privada:
a. Declaración testimonial (art. 207).
b. Declaración testimonial de menores e incapaces (art. 213).
c. Declaración testimonial de residentes en el extranjero (art. 218).
d. Declaración testimonial por medios audiovisuales de comunicación (art. 218 Bis).
2. Medios de Prueba Científica-Pública:
a. Peritaje (art. 230).
b. Autopsia (art. 238).
c. Cotejo de documentos (art. 242).
d. Traductores e intérpretes (art. 243).
3. Medios de Prueba Judiciales:
a. Reconocimiento de documentos y elementos de convicción (art. 244).
b. Reconocimiento de informes sobre datos que consten en registros (art. 245).
c. Reconocimiento de personas (art. 246).
d. Reconocimiento de cosas (art. 249).
e. Careo (art. 250).
Los principios fundamentales del Debate los encontramos en la Sección Primera del Capítulo II del
Título III del Libro Segundo del Código Procesal Penal. Iniciamos con el primer principio del debate,
el cual es el Principio de Inmediación. El artículo 354 del Código Procesal Penal establece que el
debate se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces llamados a dictar la sentencia, del
Ministerio Público, del acusado, de su defensor y de las demás partes o sus mandatarios.
A su vez, el acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal, si después de su
declaración rehusare asistir, será custodiado en una sala próxima y representado por su defensor.
Si el defensor no comparece al debate o se aleja de la audiencia, se considerará por abandonada la
defensa y se procederá a su reemplazo.
pág. 103
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El segundo en mención, es el Principio de Publicidad. El artículo 356 del Código Procesal Penal
indica que el debate será público, pero el tribunal podrá resolver, aun de oficio, que se efectúe, total
o parcialmente, a puertas cerradas, cuando:
1. Afecte directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes o de
persona citada para participar en él.
2. Afecte gravemente el orden público o la seguridad del Estado.
3. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida sea
punible.
4. Esté previsto específicamente.
5. Se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la publicidad, porque lo
expone a un peligro.
El tercero es el Principio del Poder de Disciplina. Para ello, el artículo 358 del Código Procesal Penal
regula que el presidente del tribunal ejercerá el poder de disciplina de la audiencia. También podrá:
1. Por razones de orden, higiene, decoro o eficacia del debate, disponer el alejamiento de las
personas cuya presencia no fuere necesaria.
2. Corregir en el acto, con arresto hasta de cinco días o multa las infracciones que se cometan,
sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencia.
Esa medida será dispuesta por el tribunal si el infractor fuere el representante del Ministerio Público,
el acusado, el querellante, las partes civiles, o sus mandatarios. En el caso de que si los expulsados
fueren el Ministerio Público o el defensor, forzosamente se procederá al nombramiento de sustituto.
Y, si fueren las partes civiles o el querellante podrán nombrar sustituto y, si no lo hicieren, se tendrá
por abandonadas sus intervenciones. Por último, si fuere el acusado, la audiencia continuará con el
defensor.
El cuarto en ser mencionado es el Principio de Continuidad y Suspensión. El artículo 360 del Código
Procesal Penal regula que el debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que fueren
necesarias hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días, sólo en los
casos siguientes:
1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de audiencias,
incluso cuando una revelación inesperada haga indispensable una instrucción
suplementaria, siempre que no sea posible cumplir los actos en el intervalo entre dos
sesiones.
2. Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes o fuere imposible e inconveniente
continuar el debate hasta que les haga comparecer por la fuerza pública.
3. Cuando algún juez, el acusado, su defensor o el representante del Ministerio Público se
enfermaré a tal extremo que no pudiere continuar interviniendo en el debate, a menos que
los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente.
4. Cuando el Ministerio Público lo requiera para ampliar la acusación o el acusado o su
defensor lo soliciten después de ampliada la acusación, siempre que, por las características
del caso, no se pueda continuar inmediatamente.
pág. 104
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
En este caso, excepcionalmente, el tribunal podrá disponer la suspensión del debate, por resolución
fundada, cuando alguna catástrofe o algún hecho extraordinario similar torne imposible su
continuación. Sobre esto, el tribunal decidirá la suspensión y anunciará el día y la hora en que
continuará la audiencia; ello valdrá como citación para los que deban intervenir. Antes de comenzar
la nueva audiencia, el presidente del tribunal resumirá brevemente los actos cumplidos con
anterioridad.
Además, el presidente ordenará los aplazamientos diarios, indicando la hora en que se continuará
el debate. El presidente cuidará que el debate no se prolongue más allá de la jornada de trabajo,
ordenará los aplazamientos diarios indicando el día y la hora en la cual continuará el mismo, salvo
excepciones objetivamente calificadas por el tribunal.
El quinto se centra en el Principio de Interrupción. El artículo 361 del Código Procesal Penal indica
que si el debate no se reanuda a más tardar el undécimo día después de la suspensión, se considerará
interrumpido y deberá ser realizado de nuevo, desde su iniciación. Se puede dar que la rebeldía o
incapacidad del acusado interrumpirán el debate, salvo que el impedimento se subsane dentro del
plazo previsto en el párrafo anterior.
El siguiente es el Principio de Oralidad. El artículo 362 del Código Procesal Penal regula que el
debate será oral. En esa forma se producirán las declaraciones del acusado, de los órganos de
prueba y las intervenciones de todas las personas que participan en él. Las resoluciones del tribunal
se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por su emisión, pero constarán en el acta del
debate…
Recordemos que quienes no pudieren hablar o no lo pudieren hacer en el idioma oficial formularán
sus preguntas o contestaciones por escrito o por medio de intérpretes, leyéndose o relatándose las
preguntas o las contestaciones de la audiencia. Además, puede darse que el acusado sordo y que no
pudiere entender el idioma oficial deberá ser auxiliado por un intérprete para que le transmita el
contenido de los actos del debate…
El séptimo en ser mencionado, es el Principio de Lectura. El artículo 363 del Código Procesal Penal
indica que sólo podrán ser incorporados por su lectura las actas e informes cuando:
1. Se trate de la incorporación de una acta sobre la declaración de un testigo o cuando fuere
imposible o manifiestamente inútil la declaración en el debate.
2. Las partes presenten su conformidad al ordenarse la recepción de la prueba o lo consientan
al no comparecer el testigo cuya citación se ordenó.
3. Las declaraciones que se hayan rendido por exhorto o informe, y cuando el acto se haya
producido por escrito según la autorización legal.
El último de los principios que prepara el debate, es el Principio de Dirección del debate. El artículo
366 del Código Procesal Penal establece que el presidente dirigirá el debate, ordenará las lecturas
pág. 105
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pertinentes, hará las advertencias que correspondan, exigirá las protestas solemnes, moderará la
discusión, impidiendo derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad
o no resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la acusación y la libertad de defensa.
En este principio de hecho, opera una base para objetar la resolución, cuando en el segundo párrafo
indica que si una disposición del presidente es objetada como inadmisible por alguna de las partes,
decidirá el tribunal.
Recapitulemos, los Principios Fundamentales que nos ayudan a preparar el debate, son las siguientes:
1. Principio de Inmediación (art. 354).
2. Principio de Publicidad (art. 356).
3. Principio de Poder de disciplina (art. 358).
4. Principio de Continuidad y suspensión (art. 360).
5. Principio de Interrupción (art. 361).
6. Principio de Oralidad (art. 362).
7. Principio de Lectura (art. 363).
8. Principio de Dirección del debate (art. 366).
pág. 106
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 107
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 108
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
a. Importancia.
En este tema hablaremos acerca de la importancia de cada uno de los sujetos procesales; recordemos
que los sujetos procesales son los siguientes:
1. El Ministerio Público.
2. El Querellante Adhesivo.
3. El Querellante Exclusivo.
4. El Imputado o Acusado.
5. El Tercero Civilmente demandado.
6. La Defensa Técnica privada.
La importancia del Ministerio Pública radica en base a su función dentro del Proceso Penal. El artículo
107 del Código Procesal Penal establece que el ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio
Público como órgano auxiliar de la administración de justicia… el artículo 251 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, regula que el Ministerio Público es una institución auxiliar
de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales
son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país…
Además, el artículo 2 del Decreto Número 40-94 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley
Orgánica del Ministerio Público”, indica que son funciones del Ministerio Público, sin perjuicio de
las que le atribuyen otras leyes, las siguientes:
pág. 109
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
1. Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales,
según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República, y los
Tratados y Convenios Internacionales.
2. Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el Código
Procesal Penal.
3. Dirigir a la policía y además cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de hechos
delictivos.
4. Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las
diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.
Su intervención en el Proceso Penal es indispensable, ya que como ente investigador, debe formular
la imputación, la acusación y demostrar en el Juicio o debate, su teoría del caso.
Para el maestro Josué Felipe Baquiax, el Querellante Adhesivo “es la persona física o jurídica que
considerándose agraviada por los hechos, es admitida como sujeto procesal, solicitando la
aplicación de una pena al que se le despoja del status de inocencia”.
El artículo 116 del Código Procesal Penal regula que en los delitos de acción pública, el agraviado
con capacidad civil o su representante o guardador en caso de menores o incapaces, o la
administración tributaria en materia de su competencia, podrán provocar la persecución penal o
adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público…
El artículo 118 del Código Procesal Penal establece que la solicitud de acusador adhesivo deberá
efectuarse siempre antes que el Ministerio Público requiera la apertura a juicio o el sobreseimiento
durante la audiencia programada para el efecto. Vencida esta oportunidad, el juez la rechazará sin
más trámite.
El artículo 120 del Código Procesal Penal indica que el querellante por adhesión intervendrá
solamente en las fases del proceso hasta sentencia, conforme, lo dispuesto por este Código. Estará
excluido del procedimiento para la ejecución penal. Y, como lo establece el artículo 121 del Código
Procesal Penal, el juez que controla la investigación dará intervención provisional al querellante que
lo solicite, o la rechazará si no la encuentra arreglada a la ley, notificando de ello al Ministerio
Público, para que le otorgue la intervención correspondiente.
pág. 110
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 122 del Código Procesal Penal establece que cuando, conforme a la ley, la persecución
fuese privada, actuará como querellante la persona que sea el titular del ejercicio de la acción. La
importancia del Querellante Exclusivo radica en que la misma persona que se siente agraviada por un
hecho calificado como delito, puede accionar y hacer las veces del Ministerio Público; es decir, de
iniciar el proceso penal, llevar a cabo la investigación, la formulación de la acusación, y algo que
tiene de diferente a la figura del Querellando por Adhesión, es que, éste si puede estar en la etapa de
la ejecución de la sentencia.
La condición de imputado –explica el maestro Josué Felipe Baquiax- “se adquiere al momento en
que la autoridad fiscal o judicial le comunica a una persona que está siendo investigada por acciones
u omisiones calificados por la ley como delito o falta, y que se presume su participación”. El artículo
70 del Código Procesal Penal regula que se denominará sindicado, imputado, procesado o acusado
a toda persona a quien se le señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquél
sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria firme.
En esa importancia del Imputado o Acusado en el Proceso Penal, éste puede adoptar las siguientes
estrategias en relación a una posible sindicación, en pro de su defensa:
1. Si es detenido en flagrancia, será sometido a la primera declaración y puesto a disposición
judicial, siendo juzgado por el procedimiento especial simplificado (art. 465 Bis).
2. Constituirse en rebeldía, y mantener dicha situación jurídico-personal hasta que a sus
intereses le convenga, y asumiendo las consecuencias jurídico-penales y procesales que se
derivan (art. 79).
3. Apersonarse voluntariamente ante el Ministerio Público o el tribunal contralor de la
investigación, y de esta forma ser escuchado.
4. Ejercitar su defensa procesal, en la audiencia de sindicación, pudiendo declarar o no (art. 81,
82).
El artículo 72 establece que en la primera oportunidad el sindicado será identificado por su nombre,
datos personales y señas particulares. Si se abstuviere de proporcionar estos datos o los diere
falsamente, se procederá a la identificación por testigos o por otros medios que se consideren útiles.
La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso del procedimiento y los errores sobre ellos
podrán ser corregidos en cualquier oportunidad, aún durante la ejecución penal.
pág. 111
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Recordemos que de conformidad con el artículo 14 del Código Procesal Penal, el procesado debe ser
tratado como inocente durante el procedimiento, hasta tanto una sentencia firme lo declare
responsable y le imponga una pena o una medida de seguridad o corrección…
La importancia del tercero civilmente demandado es intervenir y responder por los daños y perjuicios
que ocasione un tercero cuando tenga un vínculo ya sea laboral o familiar con el ofensor, para el
efecto el ordenamiento sustantivo civil así lo regula.
El artículo 1645 del Código Civil regula que toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo que demuestre
que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima. El artículo 1646
del Código Civil indica que el responsable de un delito doloso o culposo, está obligado a reparar a
la víctima los daños o perjuicios que le haya causado. Recordemos que, de conformidad con el
artículo 1434 del Código Civil, los daños, que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su
patrimonio, y los perjuicios, que son las ganancias lícitas que deja de percibir, deben ser
consecuencia inmediata y directa de la contravención, ya sea que se hayan causado o que
necesariamente deban causarse.
El artículo 112 del Código Penal preceptúa que toda persona responsable penalmente de un delito o
falta lo es también civilmente. Y, en el artículo 113 del Código Penal, se indica que en el caso de ser
dos o más responsables civilmente de un delito o falta, el tribunal señalará la cuota por la que debe
responder cada uno…
El artículo 135 del Código Procesal Penal establece que quien ejerza la acción reparadora podrá
solicitar la citación de la persona que, por previsión directa de la ley, responda por el daño que el
imputado hubiere causado con el hecho punible, a fin de que intervenga en el procedimiento como
demanda.
Esa solicitud deberá ser formulada en la forma y en la oportunidad prevista en este Código, con
indicación del nombre, domicilio o residencia del demandado y su vínculo jurídico con el imputado.
Por último, el artículo 138 del Código Procesal Penal indica que cuando en el procedimiento se ejerza
la acción reparadora, el tercero que pueda ser civilmente demandado tendrá derecho a intervenir en
él, instando su participación. Esa solicitud deberá llenar los requisitos que exige éste Código y será
admisible hasta para la oportunidad prevista para el actor civil.
La importancia de la defensa técnica privada radica que, como lo regula el artículo 101 del Código
Procesal Penal, tanto el imputado como su defensor pueden indistintamente pedir, proponer o
intervenir en el proceso, sin limitación, en la forma que la ley señala.
Sin embargo, el Código Procesal Penal contempla en su artículo 103 que si el defensor del imputado
sin causa justificada abandona la defensa o lo deja sin asistencia técnica, sin perjuicio de las
responsabilidades en que por ello incurra intervendrá el sustituto; ante la imposibilidad de éste, se
pág. 112
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
procederá a su reemplazo inmediato por un defensor nombrado de oficio y aquéllos no podrán ser
nombrados nuevamente en el procedimiento…
En el artículo 106 del Código Procesal Penal se regula que en el juicio por delito de acción privada
a instancia de parte, el imputado podrá hacerse representar por un defensor con poder especial para
el caso…
b. Atribuciones de su participación.
Cada uno de los sujetos procesales tienen atribuciones muy distintas en cuanto a su participación se
refiere; es así que, en el caso del Ministerio Público, el artículo 2 del Decreto Número 40-94 del
Congreso de la República de Guatemala, “Ley Orgánica del Ministerio Público”, indica que son
funciones del Ministerio Público, sin perjuicio de las que le atribuyen otras leyes, las siguientes:
1. Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales,
según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República, y los
Tratados y Convenios Internacionales.
2. Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el Código
Procesal Penal.
3. Dirigir a la policía y además cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de hechos
delictivos.
4. Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las
diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.
En el caso del Querellante por Adhesión, el cuarto párrafo del artículo 116 del Código Procesal Penal
establece que el querellante podrá siempre colaborar y coadyuvar con el fiscal en la investigación
de los hechos… además, el artículo 120 del Código Procesal Penal indica que el querellante por
adhesión intervendrá solamente en las fases del proceso hasta sentencia, conforme, lo dispuesto por
este Código. Estará excluido del procedimiento para la ejecución penal.
Caso distinto es en la figura del Querellante Exclusivo, puesto que éste una de sus funciones es actuar
cuando por delito de acción privada es cometido por una persona. Esa función, tal y como el artículo
474 del Código Procesal Penal lo establece, al decir que quien pretenda perseguir por un delito de
acción privada, siempre que no produzca impacto social, formulará acusación, por sí o por
mandatario especial, directamente ante el tribunal de sentencia competente para el juicio, indicando
el nombre y domicilio o residencia del querellado y cumpliendo con las formalidades requeridas.
En el caso del Imputado o Acusado, como parte de sus atribuciones, si así lo podemos mencionar,
puede adoptar las siguientes estrategias en relación a una posible sindicación, en pro de su defensa:
1. Si es detenido en flagrancia, será sometido a la primera declaración y puesto a disposición
judicial, siendo juzgado por el procedimiento especial simplificado (art. 465 Bis).
2. Constituirse en rebeldía, y mantener dicha situación jurídico-personal hasta que a sus
intereses le convenga, y asumiendo las consecuencias jurídico-penales y procesales que se
derivan (art. 79).
3. Apersonarse voluntariamente ante el Ministerio Público o el tribunal contralor de la
investigación, y de esta forma ser escuchado.
pág. 113
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Otro de los sujetos procesales, tal es el caso del Tercero Civilmente Demandado, de conformidad con
el artículo 140 del Código Procesal Penal, (…) gozará de las facultades y garantías necesarias para
su defensa en lo concerniente a sus intereses civiles. Aunque, esa intervención como tercero o exime,
por sí misma, del deber de declarar como testigo.
Por último, tenemos a la Defensa Técnica Privada, es ejercida, de conformidad con el artículo 93 del
Código Procesal Penal, por los abogados colegiados activos… y una de sus facultades, está regulado
en el artículo 101 del Código Procesal Penal, cuando dispone que tanto el imputado como su defensor
pueden indistintamente pedir, proponer o intervenir en el proceso, sin limitación, en la forma que la
ley señala.
Todos y cada uno de los sujetos procesales son de suma importancia dentro del Proceso Penal
Guatemalteco, debido a que, gracias a ello, es que podemos decir que en Guatemala impera el Sistema
Mixto con tendencia a Acusatorio. Sin ninguna de las partes procesales antes mencionadas,
estaríamos al borde de estar frente a un Sistema Inquisitivo, en donde solo estaba el juez, que a su vez
no solo juzgaba sino que acusaba y ejecutaba la sentencia, y por el otro, el sindicado, que sin derecho
a defenderse, se le imponía una sanción drástica por el hecho cometido.
a. Concepción.
Cuando nos referimos a la concepción de los medios de impugnación, nos referimos al nacimiento de
los mismos. Como sabemos, cada medio de impugnación nace en el momento en que una resolución
judicial es perjudicial para una de las partes.
Por ejemplo, el recurso de reposición, nace en el momento en que las resoluciones dictadas sin
audiencia previa perjudican a alguna de las partes dentro del proceso, entonces se interpone ese medio
de impugnación. Otro medio de impugnación que se puede interponer es el recurso de apelación, el
cual procede contra los autos dictados por los jueces de primera instancia. El recurso de queja, nace
en el momento en que me niega el juez a quo el recurso de apelación, y el juez a quem le solicita un
informe al juez que lo denegó.
Cada medio de impugnación tiene su propio momento de nacer, no es que todos lo hagan al mismo
tiempo, sino que, en el momento adecuado, se irán conociendo los casos en los cuales es procedente
pág. 114
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
y, es en esa procedencia, donde podemos entonces hablar de la concepción del medio de impugnación
adecuada.
b. Naturaleza.
La naturaleza de los medios de impugnación, de conformidad con el Código Procesal Penal, son
denominados como recursos y, ante tal denominación y estando en una norma jurídica, es de
naturaleza pública. ¿Por qué es pública? Sencillo, es el Estado quien ha creado el ius puniendo y el
ius poenale. Al crear las normas penales, no solo sustantivas, sino que adjetivas, ha creado juntamente
con ellas el procedimiento a seguir por los órganos jurisdiccionales especializados en la materia. Y
parte de ese procedimiento, encontramos los Medios de Impugnación, regulados en el Libro Tercero
del Código Procesal Penal, que en el capítulo I del Título I les denomina Recursos.
Doctrinariamente, encontramos que existen Recursos y Remedios procesales. Pero, para efectos de
estudio, estamos ante los Recursos como medios de impugnación al Proceso Penal Guatemalteco.
Los Medios de Impugnación que regula el Código Procesal Penal son los siguientes:
1. Reposición.
2. Apelación.
3. Recurso de Queja.
4. Apelación Especial.
5. Casación.
6. Revisión.
c.1 Reposición.
El recurso de Reposición, de conformidad con el artículo 402 del Código Procesal Penal (…)
procederá contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa, y que no sean apelables, a fin de
que el mismo tribunal que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que
corresponda.
Este medio de impugnación se interpondrá por escrito fundado, dentro del plazo de tres días y el
tribunal lo resolverá de plano en el mismo plazo.
Una modalidad de este medio de impugnación, es que, tal y como lo establece el artículo 403 del
Código Procesal Penal, las resoluciones emitidas durante el trámite del juicio podrán ser recurridas
por las partes tan solo mediante su reposición. En el debate, el recurso se interpondrá oralmente y
se tramitará y resolverá inmediatamente, sin suspenderlo, en lo posible.
Recordemos que la reposición durante el juicio equivale a la protesta de anulación a que se refiere
la apelación especial para el caso de que el tribunal no decida la cuestión de conformidad con el
recurso interpuesto.
pág. 115
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
c.2 Apelación.
El trámite del recurso de apelación contra los autos que emiten los jueces de primera instancia
contenidos en el artículo 404 del Código Procesal Penal, es el siguiente:
pág. 116
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El trámite del recurso de apelación contra la sentencia por procedimiento abreviado, es el siguiente:
El trámite del recurso de apelación contra la sentencia del juicio de faltas, es el siguiente:
El artículo 412 del Código Procesal Penal establece que cuando el juez correspondiente haya negado
el recurso de apelación, procediendo éste, el que se considere agraviado puede recurrir en queja
ante el tribunal de apelación…
pág. 117
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 415 del Código Procesal Penal regula que (…) se podrá interponer el recurso de la
apelación especial contra la sentencia del tribunal de sentencia o contra la resolución de ese tribunal
y el de la ejecución que ponga fin a la acción, a la pena o a una medida de seguridad y corrección,
imposibilite que ellas continúen, impida el ejercicio de la acción, o deniegue la extinción,
conmutación o suspensión de la pena.
El artículo 416 del Código Procesal Penal establece que el recurso de apelación especial podrá ser
interpuesto por el Ministerio Público, el querellante por adhesión, el acusado o su defensor. También
podrán interponerlo, en la parte que les corresponde, el actor civil y el responsable civilmente.
El trámite del recurso de apelación contra la sentencia del tribunal de sentencia es el siguiente:
pág. 118
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El trámite del recurso de apelación contra los autos de los tribunales de sentencia o de ejecución es el
siguiente:
c.5 Casación.
El artículo 437 del Código Procesal Penal establece que el recurso de casación procede contra las
sentencias o autos definitivos por la sala de apelaciones que resuelvan:
1. Los recursos de apelación especial de los fallos emitidos por los tribunales de sentencia, o
cuando el debate se halle dividido, contra las resoluciones que integran la sentencia.
2. Los recursos de apelación especial contra los autos de sobreseimiento dictados por el
tribunal de sentencia.
3. Los recursos de apelación contra las sentencias emitidas por los jueces de primera instancia,
en los casos de procedimiento abreviado.
4. Los recursos de apelación contra las resoluciones de los jueces de primera instancia que
declaren el sobreseimiento o clausura del proceso; y los que resuelvan excepciones u
obstáculos a la persecución penal.
El artículo 439 del Código Procesal Penal regula que el recurso de casación puede ser de forma o de
fondo, es de forma, cuando verse sobre violaciones esenciales del procedimiento. Es de fondo, si se
refiere a las infracciones de la ley que influyeron decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia
o auto recurridos.
El artículo 440 del Código Procesal Penal indica que el recurso de casación de forma procede
únicamente en los siguientes casos:
1. Cuando la sentencia no resolvió todos los puntos esenciales que fueron objeto de la
acusación formulada, o que estaban contenidos en las alegaciones del defensor.
pág. 119
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
2. Si la sentencia no expresó de manera concluyente los hechos que el juzgador tuvo como
probados y los fundamentos de la sana crítica que se tuvieron en cuenta.
3. Cuando es manifiesta la contradicción entre dos o más hechos que se tienen por probados
en la misma resolución.
4. Cuando la resolución se refiere a un hecho punible distinto del que se atribuye al acusado.
5. Cuando en el fallo del tribunal de sentencia o de la sala de apelaciones ha existido
incompetencia por razón de la materia que no haya sido advertida.
6. Si en la sentencia no se han cumplido los requisitos formales para su validez.
El artículo 441 del Código Procesal Penal preceptúa que solo procede el recurso de casación de fondo
en los siguientes casos:
1. Cuando en la resolución recurrida se incurrió en error de derecho al tipificar los hechos
como delictuosos, no siéndolo.
2. Cuando siendo delictuosos los hechos, se incurrió en error de derecho en su tipificación.
3. Si la sentencia es condenatoria, no obstante existir una circunstancia eximente de
responsabilidad, o un motivo fundado para disponer el sobreseimiento definitivo.
4. Si la sentencia tiene por acreditado un hecho decisivo para absolver, condenar, atenuar o
agradar la pena, sin que se haya tenido por probado tal hecho en el tribunal de sentencia.
5. Si la resolución viola un precepto constitucional o legal por errónea interpretación, indebida
aplicación o falta de aplicación, cuando dicha violación haya tenido influencia decisiva en
la parte resolutiva de la sentencia o del auto.
c.6 Revisión.
Este medio de impugnación, a diferencia de los otros 5, no tiene un plazo determinado para su
interposición. El artículo 453 del Código Procesal Penal establece que la revisión para perseguir la
anulación de la sentencia penal ejecutoriada, cualquiera que sea el tribunal que la haya dictado, aún
en casación, solo procede en favor del condenado a cualquiera de las penas previstas para los delitos
o de aquel a quien se le hubiere impuesto una medida de seguridad y corrección.
pág. 120
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 454 del Código Procesal Penal indica que podrán promover la revisión en favor del
condenado:
1. El propio condenado o a quien se le hubiere aplicado una medida de seguridad y corrección,
aun cuando hubiere sido ejecutada total o parcialmente. Si es incapaz, sus representantes
legales; y si ha fallecido, su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos.
2. El Ministerio Público.
3. El juez de ejecución en el caso de la aplicación retroactiva de una ley penal más benigna.
Y, en el artículo 455 del Código Procesal Penal se preceptúa que procederá la revisión cuando nuevos
hechos o elementos de prueba, por sí solos o en conexión con los medios de prueba ya examinados
en el procedimiento, sean idóneos para fundar la absolución de condenado o una condena menos
grave, por aplicación de otro precepto penal distinto al de la condena, u otra decisión sobre una
medida de seguridad y corrección, esencialmente diversa de la anterior.
pág. 121
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 186 del Código Procesal Penal establece que todo elemento de prueba, para ser valorado,
debe haber sido obtenido por un procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las
disposiciones de este Código.
Además, los elementos de prueba así incorporados se valorarán, conforme el SISTEMA DE LA SANA
CRÍTICA RAZONADA, no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no sean las
expresamente previstas en este Código.
El artículo 385 del Código Procesal Penal indica que para la deliberación y votación, el tribunal
apreciará la prueba según las reglas de la SANA CRÍTICA RAZONADA y resolverá por mayoría de
votos…
Ese sistema, es el que está basado en la lógica, la experiencia y la psicología. Este sistema de
valoración –explica Poroj Subuyuj- “es propio del sistema acusatorio, y busca que los razonamientos
vertidos en la sentencia sean conforme a las leyes del recto pensamiento, y basado en tres leyes que
son: la lógica, la psicología común y la experiencia humana o conocimiento común”. Además, -
continua explicando Poroj Subuyuj- “la expresión ‘razonada’ refiere que el tribunal debe dar razón
o explicación de cómo llegó a determinadas conclusiones, para al final decidir si condena o
absuelve”.
Debemos de tomar en cuenta, que los medios de prueba obtenidos de manera ilegal, quedan
excluidos por completo del Proceso Penal. Esto se debe a que, según la Teoría del Árbol del
Fruto Envenenado, como doctrina, hace referencia a las pruebas de un delito obtenidas de manera
ilícita, las cuales impedirán posteriormente en el proceso judicial que puedan ser utilizadas en contra
de cualquier persona, en el sentido de que cualquier prueba que directa o indirectamente y por
cualquier nexo esté viciada, debe ser prueba nula.
Un ejemplo podría ser la obtención de una prueba sin respetar el control de legalidad originando que
se convierta en ilegítima, y por tanto, ello significaría su radical nulidad, conllevando que todas
aquellas otras pruebas directamente relacionadas y derivadas en el procedimiento seguido sean
también nulas de pleno derecho.
pág. 122
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
En el Código Procesal Penal, en su artículo 183, opta por regular esta teoría, al indicar que (…) SON
INADMISIBLES, EN ESPECIAL, LOS ELEMENTOS DE PRUEBA OBTENIDOS POR UN MEDIO
PROHIBIDO, TALES COMO LA TORTURA, LA INDEBIDA INTROMISIÓN EN LA INTIMIDAD
DEL DOMICILIO O RESIDENCIA, LA CORRESPONDENCIA, LAS COMUNICACIONES, LOS
PAPELES Y LOS ARCHIVOS PRIVADOS.
15. LA SENTENCIA
La sentencia “es la resolución que emite el juzgador sobre el litigio sometido a su conocimiento y es
la que pone fin al proceso”. En el Proceso Penal Guatemalteco tenemos dos clases de sentencia; así,
que el artículo 391 del Código Procesal Penal regula que la sentencia absolutoria se entenderá libre
del cargo en todos los casos. Podrá, según las circunstancias y la gravedad del delito, ordenar la
libertad del acusado, la cesación de las restricciones impuestas provisionalmente y resolverá sobre
las costas. Aplicará, cuando corresponda, medidas de seguridad y corrección… y, el artículo 392 del
Código Procesal Penal establece que la sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de
seguridad y corrección que correspondan. También determinará la suspensión condicional de la
pena y, cuando procediere, las obligaciones que deberá cumplir el condenado y, en su caso, unificará
las penas, cuando fuere posible… además, la sentencia decidirá también sobre las costas y sobre la
entrega de los objetos secuestrados a quien el tribunal estime con mejor derecho a poseerlos, sin
perjuicio de los reclamos que correspondieren ante los tribunales competentes; decidirá también
sobre el decomiso y destrucción, previstos en la ley penal.
Entonces, tenemos sentencia absolutoria y sentencia condenatoria. El artículo 388 del Código
Procesal Penal indica que la sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras
circunstancias que los descritos en la acusación y el auto de apertura del juicio o, en su caso, en la
ampliación de la acusación, salvo cuando favorezca al acusado. También, en el artículo 389 del
Código Procesal Penal preceptúa que la sentencia contendrá:
1. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta, el nombre y apellido del acusado y los
demás datos que sirvan para determinar su identidad personal; si la acusación corresponde
al Ministerio Público; si hay querellante adhesivo sus nombres y sus apellidos. Cuando se
ejerza la acción civil, el nombre y apellido del actor civil y, en su caso, del tercero civilmente
demandado.
2. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto de la acusación o de su
ampliación, y del auto de apertura del juicio; los daños cuya reparación reclama el actor
civil y su pretensión reparatoria.
3. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado.
4. Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver.
5. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicables.
6. La firma de los jueces.
Esta es una fase del Proceso Penal, ya que a través de la Ejecución se da cumplimiento a la pena
impuesta en una sentencia y el Juez de Ejecución controla su cumplimiento en la forma que se ha
establecido por el juez o tribunal de sentencia, velando por que se observen los derechos
pág. 123
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 493 del Código Procesal Penal regula que las condenas penales no serán ejecutadas antes
de que se encuentren firmes... y en su parte final del primer párrafo, preceptúa que (…) se ordenará
las comunicaciones e inscripciones correspondientes y se remitirá los autos al juez de ejecución.
Los principios que rigen la etapa de ejecución penal, son los siguientes:
1. La ejecución se rige por el Principio de legalidad.
2. En esta etapa ya no rigen los principios de contradicción e igualdad, puesto que el condenado
no se halla en igualdad frente al Estado, pero sí se tiene derecho a exigir que la pena se cumpla
del modo prevenido por la ley, o instar los incidentes que fueron procedentes en su beneficio.
3. La ejecución penal se inicia en todo caso de oficio por el órgano jurisdiccional competente,
sin necesidad de instancia de ninguna de las partes, y en el juzgado se deben de adoptar las
medidas necesarias para hacer efectivas las responsabilidades declaradas en la sentencia, no
estándole permitido diferir ni de oficio ni a instancia de parte, el cumplimiento de la pena,
salvo los casos en que se haya otorgado la suspensión de la pena.
4. En cuanto al orden de cumplimiento, si fuera posible por la naturaleza y efectos de las
mismas, las distintas penas impuestas se cumplirán simultáneamente. Cuando no puedan ser
cumplidas simultáneamente, se cumplirán sucesivamente por el orden de su gravedad, en
cuando sea posibles.
El juez de ejecución, en base a los artículos 493, 494 y 500 del Código Procesal Penal, deberá hacer
lo siguiente:
1. (…) el juez de ejecución remitirá ejecutoria de fallo, al establecimiento en donde deba
cumplirse la prisión, para que se proceda según corresponda. Si estuviere en libertad,
ordenará inmediatamente su detención y una vez aprehendido procederá conforme a esta
regla.
2. Ordenará, también, las copias indispensables para que se lleve a cabo las medidas para
cumplir los efectos accesorios de la sentencia; comunicaciones, inscripciones, decomiso,
destrucción y devolución de cosas y documentos.
3. (…) revisará el cómputo practicado en la sentencia, con abono de la prisión sufrida desde
la detención, y determinará con exactitud la fecha en que finaliza la condena y, en su caso,
la fecha a partir de la cual el condenado podrá requerir su libertad condicional o su
rehabilitación.
4. (…) ordenará las comunicaciones e inspecciones que correspondan.
El artículo 498 del Código Procesal Penal indica que el juez de ejecución controlará el cumplimiento
adecuado del régimen penitenciario, entre otras medidas, dispondrá las inspecciones de
establecimientos penitenciarios que fueren necesarias y podrá hacer comparecer ante sí a los
penados con fines de vigilancia y control. A tal fin podrá delegar la función en inspectores designados
para el caso…
El artículo 54 del Código Penal preceptúa que la multa deberá ser pagada por el condenado dentro
de un plazo no mayor de tres días, a contar de la fecha en que la sentencia quedó ejecutoriada… el
artículo 55 del Código Penal indica que los penados con multa, que no la hicieren efectiva en el
pág. 124
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
término legal, o que no cumplieren con efectuar las amortizaciones para su debido pago, o fueren
insolventes, cumplirán su condena con privación de libertad, regulándose el tiempo, según la
naturaleza del hecho y las condiciones personales del penado entre cinco quetzales y cien quetzales
por cada día. Sin embargo, el artículo 499 del Código Procesal Penal regula que si el condenado no
paga la pena de multa que le hubiere sido impuesta se trabará embargo sobre los bienes suficientes
que alcancen a cubrirla. Si no fuere posible el embargo, la multa se transformará en prisión,
ordenándose la detención del condenado y por auto se decidirá la forma de conversión, regulándose
el tiempo entre uno y veinticinco quetzales por cada día.
Pero, como toda regla general, siempre hay una excepción, y en el caso de la conmuta no es la apartada
de ello; y es que, en el artículo 51 del Código Penal se regula que la conmutación no se otorgará:
1. A los reincidentes y delincuentes habituales.
2. A los condenados por hurto y robo.
3. Cuando así lo prescriban otras leyes.
4. Cuando apreciadas las condiciones del penado, los móviles de su conducta y las
circunstancias del hecho, se establezca, a juicio del juez, su peligrosidad social.
5. A los condenados por los delitos de defraudación tributaria, defraudación aduanera,
contrabando aduanero, apropiación indebida de tributos y resistencia a la acción
fiscalizadora de la Administración Tributaria.
6. A los condenados por los delitos contemplados en los artículos contenidos en el Capítulo I
del Título III.
7. A los condenados por los delitos contra la administración pública y la administración de la
justicia.
El artículo 502 del Código Procesal Penal establece que la conmutación de la pena privativa de
libertad prevista en la sentencia se fijará entre cinco (Q. 5.00) y cien (Q. 100.00) quetzales por cada
día de prisión. Recibida la solicitud de conmutación, el juez practicará inmediatamente el cómputo
respectivo y previa comprobación de pago ordenará la libertad.
El artículo 102 numeral 5º del Código Penal regula que la pena se extingue: 1º…. 2º…. 3º…. 4º… 5º.
Por perdón del ofendido, en los casos señalados por la ley… en ese sentido, en el Código Penal se
pueden identificar en qué casos se extingue la pena por el perdón del ofendido; así, el artículo 172 del
Código Penal indica que el perdón de la parte ofendida extingue la responsabilidad penal o la pena
en los delitos de calumnia, injuria y difamación contra particulares.
pág. 125
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
En el artículo 503 del Código Procesal Penal se establece que cuando la ley penal otorgue efecto
extintivo de la pena al perdón del ofendido, efectuando éste y con anuencia del condenado ante el
juez de ejecución, ordenará su inmediata libertad si fuere procedente.
Ahora bien, ante el Juez de Ejecución se pueden interponer algunos incidentes; el artículo 495 del
Código Procesal Penal indica que el Ministerio Público, el condenado y su defensor podrán plantear
incidentes relativos a la ejecución y extinción de la pena. El juez de ejecución los resolverá, previa
audiencia a los interesados, salvo que hubiera prueba que rendir, en cuyo caso abrirá el incidente a
prueba. Además, los incidentes relativos a la libertad anticipada y todos aquellos en los cuales, por
su importancia, el juez lo estime necesario, serán resueltos en audiencia oral y pública citando a los
testigos y peritos que deban informar durante el debate.
Es en esta etapa del Proceso Penal en la que se pueden dar, además de las instituciones que hemos
analizado, las siguientes:
1. Suspensión condicional de la pena (art. 72 CP).
2. Libertad condicional (art. 78 CP).
3. Perdón judicial (art. 83 CP).
4. Libertad por buena conducta (art. 44 segundo párrafo CP).
5. Redención de penas (art. 70 Ley del Régimen Penitenciario).
6. Libertad anticipada (art. 496 CPP).
El artículo 72 del Código Penal preceptúa que al dictar sentencia, podrán los tribunales suspender
condicionalmente la ejecución de la pena, suspensión que podrán conceder por un tiempo no menor
de dos años ni mayor de cinco, si concurrieren los requisitos siguientes:
1. Que la pena consista en privación de libertad que no exceda de tres años.
2. Que el beneficiado no haya sido condenado anteriormente por delito doloso.
3. Que antes de la perpetración del delito, el beneficiado haya observado buena conducta y
hubiere sido un trabajador constante.
4. Que la naturaleza del delito cometido, sus móviles y circunstancias, no revelen peligrosidad
en el agente y pueda presumirse que no volverá a delinquir.
5. En los delitos contra el Régimen Tributario a que se refieren los artículo 358 “A” 358 “B”
y 358 “C”, si el penado ha cumplido con restituir al Estado el valor de los impuestos
retenidos o defraudados, así como los recargos, multas e intereses resarcitorios que previa
liquidación fiscal determine la autoridad tributaria, a pedido del Juez competente. En este
caso no se tomará en cuenta para el otorgamiento de este beneficio el límite máximo de la
pena prevista en la Ley para tales ilícitos.
Además, este beneficio se podrá otorgar al momento de dictarse el fallo, o en los casos en que exista
sentencia que haya pasado por autoridad de cosa juzgada cuando el penado cumpla con el pago
antes indicado. La aplicación del beneficio en este último caso corresponderá al Juez de Ejecución.
Ese beneficio de suspensión condicional de la pena tiene una excepción; y es que, el artículo 73 del
Código Penal regula que no se otorgará el beneficio establecido en el artículo que antecede, cuando
en la sentencia se imponga, además de la pena personal, una medida de seguridad…
Este beneficio también se puede revocar. El artículo 76 del Código Penal establece que si durante el
período de suspensión de la ejecución de la pena, el beneficiado cometiera un nuevo delito, se
pág. 126
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
revocará el beneficio otorgado y se ejecutará la pena suspendida más lo que le correspondiere por
el nuevo cometido…
El artículo 78 del Código Penal indica que la Corte Suprema de Justicia tiene la facultad de acordar
la libertad condicional, previa información que al efecto se limitará ante el Patronato de Cárceles y
Liberados o la institución que haga sus veces.
El artículo 80 del Código Penal preceptúa que podrá concederse la libertad condicional al reo que
haya cumplido más de la mitad de la pena de prisión que exceda de tres años y no pase de doce; o
que haya cumplido las tres cuartas partes de la pena que exceda de doce años y concurran, además,
las circunstancias siguientes:
1. Que el reo no haya sido ejecutoriadamente condenado con anterioridad por otro delito
doloso.
2. Haber observado buena conducta durante su reclusión, justificada con hechos positivos que
demuestren que ha adquirido hábito de trabajo, orden y moralidad.
3. Que haya restituido la cosa y reparado el daño en los delitos contra el patrimonio y, en los
demás delitos, que haya satisfecho, en lo posible, la responsabilidad civil a criterio de la
Corte Suprema de Justicia.
El artículo 81 del Código Penal establece que el régimen a que estará sujeto quien obtenga su libertad
condicional, durará todo el tiempo que le falte para cumplir la pena impuesta. Además, si durante
ese período incurriere en nuevo delito o violare las medidas de seguridad impuestas, se revocará la
libertad condicional y se hará efectiva la parte de la pena que haya dejado de cumplir, sin computar
en la misma, el tiempo que haya permanecido en libertad.
El artículo 83 del Código Penal regula que los jueces tienen facultad para otorgar, en sentencia,
perdón judicial, siempre que, a su juicio, las circunstancias en que el delito se cometió lo amerite y
se llenen los requisitos siguientes:
1. Que se trate de delincuente primario.
2. Que antes de la perpetración del delito, el beneficiado haya observado conducta intachable
y la hubiere conservado durante su prisión.
3. Que los móviles del delito y las circunstancias personales del agente no revelen en éste
peligrosidad social y pueda presumirse que no volverá a delinquir.
4. Que la pena no exceda de un año de prisión o consista en multa.
El segundo párrafo del artículo 44 del Código Penal indica que a los condenados a prisión que
observen buena conducta durante las tres cuartas partes de la condena, se les pondrá en libertad, en
el entendido que si cometieren un nuevo delito durante el tiempo que estén gozando de dicho
privilegio, deberán cumplir el resto de la pena y la que corresponda al nuevo delito.
El artículo 70 del Decreto Número 33-2006 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley del
Régimen Penitenciario”, establece que pueden redimirse las penas de privación de libertad
incluyendo la proveniente de la conversión de la pena de multa, impuestas en sentencia firme,
mediante la educación y el trabajo útil y/o productivo, de conformidad con el reglamento
respectivo…
pág. 127
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 71 de la Ley del Régimen Penitenciario indica que la redención de penas será de un día
por cada dos días de educación o trabajo útil y/o productivo, o uno de educación y uno de trabajo.
Ante esta situación, y como toda regla general, también tiene una excepción en su aplicación; el
artículo 74 de la Ley del Régimen Penitenciario preceptúa que no podrán gozar del beneficio de la
redención de penas, aquellas personas que se encuentren en cualquiera de los siguientes casos:
1. Quienes, mediante informe del Equipo Multidisciplinario de Tratamiento se les haya
declarado delincuentes de alta peligrosidad social.
2. Quienes no observen buena conducta durante el cumplimiento de la condena, según lo
indiquen los informes de la Subdirección de Rehabilitación Social.
3. Aquellos que traten de quebrantar la sentencia, realizando intento de fuga o evasión,
lograren o no su propósito.
4. Cuando en sentencia firme se haya resuelto la limitación de este beneficio.
5. Cuando, por el tipo de delito, la ley expresamente indique la prohibición de la redención de
la pena.
El artículo 496 del Código Procesal Penal indica que la dirección del establecimiento donde el
condenado cumple pena privativa de libertad remitirá al juez de ejecución los informes previstos por
la ley penal, para los efectos pertinentes. En cuanto al (…) incidente de libertad condicional y otros
beneficios podrá ser promovido por el condenado, por el defensor o de oficio, en cuyo caso el juez
emplazará a la dirección de presidio para que remita los informes que prevea la ley penal…
Ante esa solicitud, el juez podrá rechazar sin trámite la solicitud, cuando fuere manifiestamente
improcedente o cuando estime que transcurrió el tiempo suficiente para que hayan variado las
condiciones que motivaron el rechazo anterior.
Sin embargo, cuando la libertad fuera otorgada, en el auto se fijarán las condiciones e instrucciones,
según lo establecido en la ley penal. El liberado, en el acto de la notificación, deberá prometer que
las cumplirá y expondrá el modo de cumplirlas. Fijará domicilio o residencia y recibirá una copia
de la resolución. Ante esta situación, el juez de ejecución vigilará, además, el cumplimiento de las
condiciones impuestas, las que serán reformables de oficio o a petición del condenado y su defensor.
Al igual que todos los demás beneficios, el artículo 497 del Código Procesal Penal establece que
siempre que no proceda la libertad condicional por unificación de sentencias o penas, o cuando
durante el período de su otorgamiento el condenado incurriere en nuevo delito o violare las medidas
de seguridad impuestas, el incidente de revocación será promovido de oficio o a pedido del Ministerio
Público, del querellante o del agraviado y/o la víctima…
Por último, recordemos que en el sistema procesal acusatorio no hay intervención del juez en ningún
caso o etapa del proceso penal. Sin embargo, recordemos que en el ordenamiento penal de Guatemala
y en especial, en el Código Procesal Penal, tenemos un sistema mixto con tendencia a acusatorio; y
prueba de ello, el artículo 504 del Código Procesal Penal regula que cuando el juez de ejecución
advierta que debe quedar sin efecto o ser modificada la pena impuesta, o las condiciones de su
cumplimiento, por haber entrado en vigencia una ley más benigna, PROMOVERÁ la revisión de la
sentencia ejecutoriada ante la Corte Suprema de Justicia.
pág. 128
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
a. Abreviado.
Omar Garnica expone que “este es un beneficio que le aplica al sindicado, el cual gradúa su pena,
en palabras más sencillas, si el acusado se declara culpable se le aplicará la pena mínima”.
Siendo éste uno de los procedimientos penales especiales que establece el Código Procesal Penal, lo
es también a su vez, como una forma de desjudialización, sustitutivo procesal o acto conclusivo que
el MP puede presentar en la Etapa Intermedia.
A razón de lo anterior, el artículo 464 del Código Procesal Penal establece que si el Ministerio Público
estimare suficiente la imposición de una pena no mayor a cinco años de privación de libertad, o de
una pena no privativa de libertad, o aún en forma conjunta, podrá solicitar que se proceda según
este título, concretando su requerimiento ante el juez de primera instancia en el procedimiento
intermedio.
Entonces, vemos que este procedimiento procede cuando el Ministerio Público estimare suficiente la
imposición de una pena no mayor a cinco años de privación de libertad, o de una pena no privativa
de libertad…
Los requisitos que se deben cumplir para llevar este procedimiento son los siguientes:
1. Que el MP cuente con el acuerdo del imputado y su defensor.
2. Que el imputado admita lo descrito en su contra en la acusación y su participación en él.
3. Aceptación de la vía propuesta.
El órgano jurisdiccional que conoce en este procedimiento, es el mismo Juzgado de Primera Instancia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente (mismo que conoce la etapa intermedia del
proceso penal ordinario). El trámite en este procedimiento es el siguiente:
pág. 129
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
b. Especial de Averiguación.
Es el medio a través del cual se propone brindar protección contra todo uso arbitrario del poder que
pone en peligro la libertad de las personas, después de agotada la acción del Habeas Corpus sin
obtener un resultado positivo.
pág. 130
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
Es un proceso penal especial que procede cuando se pretenda perseguir un delito de acción privada.
El artículo 474 del Código Procesal Penal establece que quien pretenda perseguir por un delito de
acción privada, siempre que no produzca impacto social, formulará acusación, por sí o por
mandatario especial, directamente ante el tribunal de sentencia competente para el juicio, indicando
el nombre y domicilio o residencia del querellado y cumpliendo con las formalidades requeridas…
Un requisito importante en este proceso, es que el delito no produzca impacto social. Los delitos de
acción privada son los siguientes:
1. Calumnia (art. 159 CP).
2. Injuria (art. 161 CP).
3. Difamación (art. 164 CP).
4. Violación de correspondencia y papeles privados (art. 217 CP).
5. Sustracción, desvío o supresión de correspondencia (art. 218 CP).
6. Intercepción o reproducción de comunicaciones (art. 219 CP).
7. Publicidad indebida (art. 222 CP).
8. Revelación de secreto profesional (art. 223 CP).
9. Estafa mediante cheque (art. 268 CP).
10. Violación a derechos de autor y derechos conexos (art. 274 CP).
11. Destrucción de registros informáticos (art. 274 “A” CP).
12. Alteración de programas (art. 274 “B” CP).
13. Reproducción de instrucciones o programas de computación (art. 274 “C” CP).
14. Registros prohibidos (art. 274 “D” CP).
15. Manipulación de información (art. 274 “E” CP).
16. Uso de información (art. 274 “F” CP).
17. Programas destructivos (art. 274 “G” CP).
18. Alteración maliciosa de número de origen (art. 274 “H” CP).
19. Violación a los derechos de propiedad industrial (art. 275 CP).
20. Daño (art. 278 CP).
21. Daño agravado (art. 279 CP).
pág. 131
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 484 del Código Procesal Penal regula que cuando el Ministerio Público, después del
procedimiento preparatorio, estime que sólo corresponde aplicar una medida de seguridad y
corrección, requerirá la apertura del juicio en la forma y las condiciones previstas para la acusación
en el juicio común, indicando también los antecedentes y circunstancias que motivan el pedido.
El artículo 485 del Código Procesal Penal establece que el procedimiento se regirá por las reglas
comunes, salvo las establecidas a continuación:
1. Cuando el imputado sea incapaz, será representado por su tutor o por quien designe el
tribunal, con quien se llevarán a cabo todas las diligencias del procedimiento, salvo los actos
de carácter personal.
2. En el caso previsto en el inciso anterior, no regirá lo dispuesto para la declaración del
imputado, si fuere imposible de su cumplimiento.
3. El juez de primera instancia en la etapa del procedimiento intermedio podrá también
rechazar el requerimiento, por entender que corresponde la aplicación de una pena, y
ordenar la acusación.
4. El juicio aquí previsto se tramitará independientemente de cualquier otro juicio.
5. El debate se realizará a puertas cerradas, sin la presencia del imputado, cuando fuere
imposible a causa de su estado o inconveniente por razones de orden, seguridad o salud,
caso en el cual será representado por su tutor. El imputado podrá ser traído al debate cuando
su presencia fuere indispensable.
6. La sentencia versará sobre la absolución o sobre la aplicación de una medida de seguridad
y corrección.
7. No serán de aplicación las reglas referidas al procedimiento abreviado.
pág. 132
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
El artículo 488 del Código Procesal Penal establece que para juzgar las faltas, los delitos contra la
seguridad del tránsito y todos aquellos cuya sanción sea de multa, el juez de paz oirá al ofendido o
a la autoridad que hace la denuncia e inmediatamente al imputado…
Los delitos por los cuales procede el Juicio por Faltas, son los siguientes:
pág. 133
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 134
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
pág. 135
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
BIBLIOGRAFÍA:
LIBROS:
pág. 136
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
LEGISLACIÓN:
pág. 137
TEMARIO DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL | Josué E. Martínez M.
23. Decreto Número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de Contrataciones
del Estado”.
24. Decreto Número 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de Bancos y
Grupos Financieros”.
25. Decreto Número 57-2008 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de Acceso a la
Información Pública”.
26. Decreto Número 36-2004 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley General de
Caza”.
27. Decreto Número 25-2010 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de la Actividad
Aseguradora”.
28. Código de Derecho Internacional Privado.
29. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
30. Circular No. PCP-2010-0020 de la Cámara Penal, “Medidas para agilizar la Gestión de los
Tribunales de Sentencia”.
pág. 138