0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas32 páginas

0005 Plandeseguridad Restobar

Este documento presenta el Plan de Seguridad y Evacuación del restaurante "Ruta 944 Restobar" ubicado en Tacna. Incluye información sobre la empresa, evaluación de riesgos, responsables del plan ante emergencias, directorio telefónico, señales de alerta, plan de acción y anexos con guías de evacuación, fichas de simulacros y certificados. El objetivo es controlar situaciones de emergencia de manera coordinada y evacuar de forma segura a los usuarios en caso de fenómenos naturales o causados por

Cargado por

Wilder Saul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas32 páginas

0005 Plandeseguridad Restobar

Este documento presenta el Plan de Seguridad y Evacuación del restaurante "Ruta 944 Restobar" ubicado en Tacna. Incluye información sobre la empresa, evaluación de riesgos, responsables del plan ante emergencias, directorio telefónico, señales de alerta, plan de acción y anexos con guías de evacuación, fichas de simulacros y certificados. El objetivo es controlar situaciones de emergencia de manera coordinada y evacuar de forma segura a los usuarios en caso de fenómenos naturales o causados por

Cargado por

Wilder Saul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

PLAN DE SEGURIDAD Y

EVACUACIÓN

“RUTA 944 RESTOBAR”


RUC Nº 20603429703

UBICACIÓN:

Región : TACNA
Provincia : TACNA
Distrito : CERCADO
Ubicación : CALLE FRANCISCO CORNEJO
N°944 – CERCADO TACNA.

SEPTIEMBRE 2018
INDICE
1. INTRODUCCION………………………………...………………………………..4

2. ASPECTOS GENERALES……………………………………….………………4

3. OBJETIVOS…………………………………………………………….………….5

4. ANTECEDENTES…………………………………………………….…………...5

5. INFORMACION DE LA EMPRESA……………….…………………….……....6

5.1 EVALUACION DE RIESGOS…………………….………………….……...7

5.2 MEDIOS DE PROTECCION DEL CEO “MARILYN MONROE”….....….10

6. RESPONSABLES DEL PLAN Y ORGANIZACIÓN FRENTE A UN ESTADO

DE EMERGENCIA……………………………………………………..………...12

6.1 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN……………………………….…………13

6.1 ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA………….…………14

7. DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA…………….……..……….16

8. SEÑALES DE ALERTA Y ALARMA…………………………………….……..19

9. PLAN DE ACCION ANTE UNA EMERGENCIA……………….....…………..20

9.1. SI SE DETECTA UNA ACCION DE EMERGENCIA O RIESGO

GRAVE…………………………………………………………………….20

9.2. EVACUACION…………..……………………………………………….21

9.3. ASISTENCIA Y TRASLADO DE HERIDOS…………………………..22

9.4. NEUTRALIZACION DE EMERGENCIA……………………………….23

9.5. EN CASO DE INCENDIO……………………………………………….23

9.6. FIN DE LA EMERGENCIA………………………………………………24

9.7. ACCIONES PREVENTIVAS…………..…………………..…….……...24

9.8. FORMACION Y SIMULACROS………….….………………...……….25

9.9. ACTUALIZACION DEL PLAN…………………………………….........26

2
ANEXOS

ANEXO N°01

 ¿QUE HACER EN CASO DE INCENDIO?

 ¿QUE HACER EN CASO DE UN SISMO?

ANEXO N°02

 FICHAS DE SIMULACROS REALIZADOS

ANEXO N°03

 CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD DE EXTINTORES


 CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD DE LUCES DE EMERGENCIA
 CERTIFICADO DE MEDICION DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
 CONSTANCIA DE LAMINADO DE VENTANAS, MAMPARAS,
TABIQUERIA DE VIDRIO, ESPEJOS.

ANEXO N°04

 PLANOS
o PLANO DE UBICACIÓN
o PLANO DE DISTRIBUCIÓN
o PLANO DE EVACUACION Y SEGURIDAD

3
1. INTRODUCCION

El Plan de Seguridad y Evacuación en Defensa Civil es el desarrollo de


medidas preventivas, que tienden a minimizar los riesgos que atentan y que
puedan producirse a la vida, la salud de las personas, el patrimonio personal, o
institucional, así como su medio ambiente. Procurando mantener preparado a
toda persona para saber cómo actuar en casos de eventualidades, ya sean
estas de origen natural o inducido (antrópicas), con procedimientos técnicos
prácticos y de capacitación permanente, en las acciones a desarrollarse para
cada una de las eventualidades o contingencias que se presenten de manera
abrupta.

Las emergencias y los desastres solo pueden ser minimizados mediante la


formulación de los planes que tienden a evitar los riegos, los daños y en todo
caso la rehabilitación de los servicios básicos que permitan el normal desarrollo
de las actividades de un establecimiento.

Su ámbito de ejecución y aplicación comprende solo a las instalaciones del


restaurante “RUTA 944 RESTOBAR” ubicado en Av. Jorge Chávez N°111 –
Cercado de TACNA.

2. ASPECTOS GENERALES

El presente Plan de Seguridad y Evacuación contiene lineamientos


administrativos y operativos definidos de manera que todo el personal, previo
conocimiento de estas pautas puedan desempeñarse eficientemente en
cualquier emergencia que se presente, antes durante y después de la
ocurrencia de una emergencia.
Las instalaciones eléctricas cuentan con un sistema de control termo magnético
debidamente señalizado a identificado los circuitos.
Además de ser un edificio de material y techo de concreto armado.

4
3. OBJETIVOS

 El presente plan tiene por objetivo fundamental lograr el control de cualquier


situación de emergencia en el menor tiempo posible, con la mayor
coordinación, sincronización y minimizando el riesgo del personal
involucrado.

 Realizar la forma correcta para evacuar a los usuarios del establecimiento


en caso de producirse un fenómeno natural y/o antrópico.

 Dictar las normas y procedimientos de seguridad a seguir durante el


desarrollo de las operaciones de respuesta. Analizar las instalaciones del
establecimiento tomando en cuenta la distribución de los ambientes del
local, para dar a conocer un perfil de los mismos.

 Establecer las condiciones de seguridad para el público presente en cada


uno de los ambientes.

 Confeccionar las rutas, señalizaciones y entrenamiento del personal que


conforman las Brigada correspondientes (responsable de manejo de
extintor, de la evacuación y de la atención de primeros auxilios). Optimizar
el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos con el control
de la emergencia.

4. ANTECEDENTES.

5
El restaurante “RUTA 944 RESTOBAR” solicito la elaboración del estudio y
presente Plan de contingencia debido que es un requisito del INDECI para el
funcionamiento y licencia de locales públicos.

5. INFORMACION DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL A&R ATRACCIONES S.R.L

DIRECCIÓN Av. Jorge Chávez N° 118


Cercado - TACNA

REPRESENTANTE LEGAL Jubert Gerardo Rivera DIaz

RUC 20603429703

TELÉFONO 052635705

N° DE TRABAJADORES 04 .Personas (01 Gerente


General, 01 Cajera, 01
Cocinero, 02 Mozos)

N° DE CLIENTES 90 clientes

E-MAIL [email protected]

AREA HABITABLE 231.43 m2 (el área indicada


descontando el área de muros)

AFORO 155 Personas

AÑO DE REALIZACIÓN DEL 2018


PLAN

FECHA DE ACTUALIZACIÓN Septiembre del 2018


DEL PLAN

OBSERVACIONES El correspondiente Plan es


planteado de acuerdo al
modelo establecido por el
INDECI.

6
5.1. EVALUACION DE RIESGOS
 FUEGO DIRECTO

COCINAS Existe

ESTUFAS Existe

OTROS HORNO BARBACOA

 CALDERAS

DE GAS No Existe

DE GASOIL No Existe

OTROS -----

 INSTALACIONES ELECTRICAS

CUADROS Incendios, explosiones, quemaduras, shock eléctrico.

APARATOS Incendios, Shock eléctrico, quemaduras,


contracciones musculares, aumento de la tensión
sanguínea.

OTROS --------

 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACION

7
Existen 16 Ambientes, repartidos de
la siguiente manera.

- 02 Hall
- 02 Lounge
- 02 Barras
- 01 Barbacoa Grill
NUMERO TOTAL DE AMBIENTES - 01 Cocina
DE LA EDIFICACION, RESTOBAR. - 02 SS.HH
- 01 Patio Central
- 01 Terraza
- 01 Oficina Administrativa

TIPO DE MATERIAL DE La construcción es de material


CONSTRUCCION UTILIZADO noble, columnas y vigas de concreto
armado y muros de albañilería.

NUMERO Y TIPO DE MUEBLES El mobiliario existente es movible


CON QUE CUENTA (sillas, mesas, electrodomésticos y
utensilios)

Los acabados en la construcción


son:

- PISO INTERIOR: Parquet,


Cerámico.
TIPO DE MATERIALES DE - PISO EXTERIOR: Cemento
ACABADOS Pulido.
- MUROS O PAREDES: Pintura
Látex con Base Imprimante,
Cerámico
- VIDRIOS: Crudos Laminados
de 4 micras.

Existe (01) vías de acceso; Por la


Calle Francisco Cornejo de un ancho
de 13.2.ml y puerta de salida que se
RECORRIDOS DE EVACUACION abre de 1.50ml
CON PELIGRO U OBSTACULOS

MATERIALES COMBUSTIBLES EN No existe.


REVESTIMIENTOS DE SUELOS O
GRIETAS

ELEMENTOS CON RIESGO DE No existe.


CAIDAS

ASCENSORES, MONTACARGAS No existe.

OTROS Edificación con antigüedad de 20

8
años aprox, remodelada en la
actualidad

 RIESGOS EXTERIORES NATURALES DE LA ZONA

INUNDACIONES No existe.

GRANDES NEVADAS No existe.

DESPRENDIMIENTO DE TIERRA Y ROCAS No existe.

INCENDIOS FORESTALES No existe

OTROS No existe

 RIESGOS DEL ENTORNO

GASOLINERAS Y DEPOSITOS DE GAS No existe.

INDUSTRIAS Cerca al Resto Bar “RUTA


944“ se encuentra, locales
comerciales de carácter
metropolitano

ALMACENES PRODUCTOS TOXICOS No existen.

AUTOVIAS, CARRETERAS La Av. Bolognesi es una vía


principal de doble sentido
paralela a la calle de acceso al
local RUTA 944, con el tránsito
de Sur-Oeste a Nor-Este, y
Nor - Este a Sur Oeste.

ACCESIBILIDAD DE VEHICULOS DE Los vehículos de emergencia


EMERGENCIA llegan hasta la puerta del
RUTA 944. a través de la calle
Francisco Cornejo N° 944.
Ingresando en el sentido del
tránsito que es por el lado de
la Av. Bolognesi.

OTROS En ambas aceras se tienen


establecimientos comerciales
metropolitanos.

9
5.2. MEDIOS DE PROTECCION DE RUTA 944 RESTOBAR

 CONDICIONES DE EVACUACION

PERSONAS ENCARGADAS DE LOS En caso de existir una persona


MINUSVALIDOS minusválida en una situación
de emergencia, el responsable
es el encargado de la
recepción.

SALIDAS DE EMERGENCIA La puerta N°01 se usará como


puerta de emergencia.

PUNTOS DE REUNION Se ha establecido como punto


de reunión interno en el patio y
como punto de reunión externo
a la pista central de la Calle
Francisco Cornejo El
responsable de controlar el
tránsito vehicular será el
responsable de caja

 COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACION

SEÑALIZACION DE VIAS DE Cuenta con señalizaciones de


EVACUACION salida que están ubicados en
los muros de fácil visibilidad a
una altura recomendado por
INDECI.

ALUMBRADO DE EMERGENCIA Cuenta con 06 luces de


emergencia con la iluminación
dirigida hacía los ambientes
cerrados, pasadizos y gradas.

 EXTINCION

10
EXTINTORES Existen 04 extintores de PQA tri-clase ABC
superiores de 06 Kg. cada uno, ubicados en la
parte interior del “RUTA 944 RESTOBAR” de la
siguiente manera el extintor N° 1 está ubicada en
el área de ingreso cerca de la RECEPCION, y el
extintor N° 2 está ubicado en el Segundo Nivel
próximo al corredor que antecede a las gradas, el
extintor 3 en la cocina, el extintor 4 en la barra 2.

EXTINCION No existe.
AUTOMATICA

ESTACION DE Se encuentra ubicado a una distancia de 1.5 Km.


BOMBEROS MAS Estando en el lado Sur - Oeste del local Ruta 944
PROXIMO Restobar.

SENSORES DE Existen 01 sensor de humo cada uno, ubicado en


HUMO la parte interior del “RUTA 944 RESTOBAR” de la
siguiente manera el sensor N° 1 está ubicada en la
barra 1 o bar vintage,.

 OTROS

BOTIQUIN Existen 04 botiquines de primeros auxilios


portátiles de primera respuesta, se encuentra
ubicado próximo al AREA DE RECEPCION,
COCINA, BARRA 1 Y BARBACOA

PLANOS E Existe plano de Evacuación y señalización en


INSTRUCCIONES lugar visible del RESTOBAR, donde se determina
la ubicación de la señalización de zonas de
seguridad en caso de sismo, rutas de salida,
ubicación de extintores, riesgo eléctrico, luces de
emergencia y Botiquín.

6. RESPONSABLES DEL PLAN Y ORGANIZACIÓN FRENTE A UN


ESTADO DE EMERGENCIA.

11
RESPONSABLES MISION PRINCIPAL
Presidente: Responsable de la seguridad
(Administrador) física de su personal. Así mismo
es la única responsable que
brinde información a los medios
de comunicación masiva.
Designar y presidir el Comité de
Emergencia.
Secretario: Reemplazará en el cargo al
presidente, cuando este no se
encuentre presente.
Manejara todo lo concerniente a
la comunicación (números
telefónicos, palabras que se
deberán decir en el momento de
comunicar una emergencia).
Efectuar la llamada telefónica a
los socorros exteriores.
Transmitir las señales de alarma
a los ocupantes del centro.
Jefe de seguridad: Es el experto en el manejo de
emergencias, organiza las
brigadas.
Dirección operativa de todo el
personal en caso de emergencia.
Designar a los jefes de equipo y
de sector.
Organización y control de las
actividades preventivas.
Organización de ejercicios y
simulacros.
Jefe de Sector: Dirigir la evacuación y las
(Preferentemente que se actuaciones de los ocupantes en
encuentre en el local a la salida). la planta o sector asignado.
Ha de vigilar que no se haya
quedado nadie los baños, las
aulas ni en otro lugar.
Cerrar puertas y ventanas antes
de abandonar la planta.
Sera el último en abandonar el
sector.
Otros ocupantes y visitantes (Normas que establezca el
Comité de emergencia y que
difunda en carteles y folletos).

12
ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN

PRESIDENTE
SECRETARIO
JEFE DE
SEGURIDAD
JEFE DE PISO

OTRO OCUPANTE Y
VISITANTES
VARIACIONES SEGÚN HORARIO Y NIVEL DE ACTIVIDAD
La organización anterior se refiere al horario de máxima ocupación en el
edificio.
En horas de ocupación mínima (diurno, nocturnos, festivos, vacaciones)
las misiones asignadas a los responsables del plan serán realizadas por
el personal presente en el establecimiento hasta donde sea posible.
En caso de alerta de emergencia cuando el establecimiento está
desocupado, la responsabilidad de acudir de inmediato ante un aviso de
alerta, con las llaves necesarias para facilitar el acceso a Bomberos o
Policía y hacerse cargo del establecimiento hasta que se retorne a la
normalidad corresponderá a la Administración

6.1. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA

JEFE DE ADMINSTRADOR – GERENTE GENERAL


SEGURIDAD :
BRIGADISTA BRIGADA DE BRIGADISTA BRIGADISTA BRIGADISTA DE BRIGADISTA DE
CONTRA SEGURIDAD DE RESCATE DE PRIMEROS EVACUACION SERVICIOS.
INCENDIOS FISICA AUXILIOS:

CAJERA MOZO 1 MOZO 2 COCINERO POR DESIGNAR POR DESIGNAR

13
 Brigada contra incendios
Brigada encargada de enfrentar los conatos de incendio, entrenados por
especialistas para tal fin, así como también, la verificación periódica de
todo equipo contra incendio. Son conocedores de los lugares donde se
encuentran los extintores y demás equipos para combatir un incendio.

 Brigada de seguridad física


Esta brigada está a cargo de velar por el buen mantenimiento de la
estructura.

 Brigada de rescate
Esta brigada está encargada de movilizar a los heridos, ubicándolos en
zonas seguras, deben ser personas de alta resistencia física para poder
movilizar las camillas

 Brigada de primeros auxilios


Esta brigada está formada por personas que tengan conocimientos de
primeros auxilios para la atención de los heridos.

 Brigada de evacuación
Esta brigada tiene como función reconocer las zonas de evacuación, las
rutas de acceso, desbloquear los pasadizos, así mismo verificar
periódicamente la correcta señalización en toda la edificación. Esta
brigada también está conformada por cada jefe de área.

Brigada de servicios
Es la encargada de proveer de todos los equipos necesarios a todas las
brigadas (intercomunicadores, herramientas, llaves, etc.).

¿Quiénes pueden pertenecer a las brigadas?

14
 Los que quieran ser de la brigada
 Los que sean física y psicológicamente aptos
 Los que permanezcan en las instalaciones
 Quienes pueden abandonar sus funciones normales

¿Cuántos deben ser?


Los necesarios para atender de manera rápida y eficiente una situación
de emergencia con los equipos disponibles.
7. DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA

En caso de emergencia las siguientes personas serán responsables de


efectuar las llamadas telefónicas:

- Sr. Jubert Rivera Diaz

TELEFONOS DE EMERGENCIA

- PARA LLAMAR A BOMBEROS

ESTACION DE BOMBEROS 24
TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 425833 Av. 2 de Mayo 145 15 minutos

COMPAÑÍA DE BOMBEROS JORGE MARTORELL FLORES B 72


TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 315192 Urb. Los Nardos s/n. 30 minutos

COMPAÑÍA DE BOMBEROS RICARDO PEREZ MENESES N°99


TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 318455 Av. Jorge Basadre s/n 30 minutos

15
- PARA LLAMAR A ASISTENCIA MEDICA

HOSPITAL HIPOLITO UNANUE


TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 583730 Daniel Alcides Carrion 15 minutos
160 - Tacna

ESSALUD CONO NORTE


TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 583060 Calle Tarapacá N°1035 05 minutos
Urb.Vigil Tacna

- PARA LLAMAR A COMISARIAS Y POLICIA NACIONAL

COMISARIA CENTRAL TACNA


TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 414141 Jr. Callao s/n - Cercado 10 minutos

COMISARIA GONZALES VIGIL TACNA


TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(054) 206259 Jr. America N° 1226, 15 minutos
Tacna

COMISARIA LA NATIVIDAD
TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 318029 Jr. Nuestra Sra. De la 30 minutos
Natividad 2017, Tacna

16
Seguridad Ciudadana M.D CRNL. Gregorio Albarracin L.
TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 402050 Calle 2 de Mayo n° 263 30 minutos
- Tacna

- OTROS
DIRECCION DESCONCENTRADAS DEL INDECI - TACNA
TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 422700 Calle Inclan 402 - Tacna 15 minutos
952922870

8. SEÑALES DE ALERTA Y ALARMA

 En el RESTAURANTE la señal de alarma se dará a través de un silbato, que


la tendrá en todo momento.

 Posee la señalización reglamentario exigidas por Defensa Civil, colocadas


en sitios visibles de fácil reconocimientos para el alumnado y personal que
asiste al establecimiento. (Altura de ubicación 1.80 m.)

 Zonas seguras en caso de sismo.


o Salidas derechas
o Salidas izquierda
o Extintores
o Prohibido fumar
o Sensor de Humo
 Cuenta con medicamentos básicos de primeros auxilios y un botiquín
cuenta con 06 luces de emergencia de encendido automático.

 Los tableros de luz se encuentran equipados con llaves termo magnético.

9. PLAN DE ACCIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

17
9.1 SI SE DETECTA UNA SITUACION DE EMERGENCIA O RIESGO GRAVE
Se actuara con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin
gritar ni provocar el pánico.
Quien descubra la situación de emergencia o riesgo grave, avisara de
inmediato a la central de alerta-alarma.
Se valorará la situación y según las circunstancias, se optara por:
Iniciar la evacuación inmediatamente, si se considera la posibilidad de peligro
para los ocupantes.
Neutralizar la causa de la emergencia con el personal y los medios disponibles
en el edificio, si se puede hacer sin correr riesgos innecesarios.
Se activará la señal de alerta de emergencias.
Se efectuará la llamada inmediata a Bomberos y/o policía local.
El Administrador del plan se trasladará al puesto de mando, situado en el Patio
Interno. Donde se mantendrá localizado en todo momento, coordinando y
dirigiendo el desarrollo de las operaciones.
Todos los ocupantes del edificio seguirán en todo momento las indicaciones del
Administrador del plan y le informarán de inmediato de cualquier incidencia que
pudiera surgir.
Al efectuar la llamada, se hablará con tranquilidad y brevemente pero dando la
dirección exacta y todos los datos posibles sobre la situación de emergencia:
que está ardiendo y donde, cuales son los daños, si hay o no heridos o
atrapados, etc.
A la llegada de bomberos y policía, se les informará de la situación y se
mantendrá en contacto permanente con sus responsables para colaborar con
ellos.
9.2 EVACUACION
Cuando lo disponga el director del plan, el responsable de alerta- alarma
activara la señal de alerta general, los ocupantes iniciaran la salida de
inmediato, sin recoger objetos personales, hasta llegar al punto de
concentración. La evacuación se realizara en orden.

18
Para evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que,
habitualmente, se hace durante las actividades normales.
En el caso de que hubiera niños muy pequeños o personas minusválidas o con
dificultades motoras, se les ayudara en la forma que sea necesaria.
Los ocupantes seguirán en todo momento las indicaciones de los responsables
del Plan, saldrán sin entretenerse y sin recoger objetos personales ni correr.
Los responsables del plan cortaran de raíz todo inicio de actitudes de
precipitación o nerviosismo.
Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración
exterior serán establecidos en el plan y solo podrá modificarse si queda
bloqueado o se supone riesgo grave.
En caso de incendio si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicará
a los ocupantes que avancen agachados (a cuatro patas) o arrastrándose.
No se utilizarán las escaleras si el humo las ha invadido.
Si el fuego o el humo impiden la salida por la puerta se hará, donde sea
posible, por las ventanas de forma segura para evitar accidentes por caída.
En cada zona, el responsable de su evacuación saldrá último después de
comprobar que no queda ni un rezagado. Se asegurara de que los niños más
pequeños hayan salido y no se hayan escondido en sitios como dentro de
armarios, debajo de muebles.
Al salir, el responsable de cada zona cerrara todas las puertas y ventanas (si
las condiciones de emergencia lo permiten).
Los responsables del plan impedirán el regreso de los ocupantes al interior del
edificio, una vez abandonado, hasta que sea autorizado por los bomberos.
En el punto de concentración los profesores realizaran el recuento de sus
alumnos por cada clase y el responsable designado para ello, procederá al
recuento y comprobación del total de los evacuados comprobando que no hay
ausencias o, si las hubiera, informando rápidamente de ello al director del plan
y a los socorros exteriores que hayan acudido al lugar.
Si la cantidad de humo o la propagación del fuego impiden la evacuación, las
personas atrapadas se mantendrán dentro del recinto del que no puedan salir

19
hasta que puedan ser rescatados por los socorros exteriores, tomando las
siguientes precauciones:
Cerrar puertas y ventanas para disminuir la propagación del humo y evitar las
corrientes de aire.
Tapar las rendijas de las puertas para disminuir el paso del humo por ellas.
Separar todo material combustible de la puerta.
Solo cuando se esté seguro que es imprescindible para que le vean, abrir una
ventana para advertir de su presencia hasta que alguien lo vea. Cerrar la
ventana enseguida.
Esperar a ser rescatado y, si hay humo, hacer tenderse en el suelo a todos los
atrapados.

9.3 ASISTENCIA Y TRASLADO DE LOS HERIDOS


Si la emergencia a provocado heridos o atrapados, la prioridad será en todo
caso salvar a las personas indemnes asegurando su evacuación si fuera
necesario. Una vez garantizado ese objetivo, y hasta la llegada de los socorros
exteriores, se intentara los rescates o salvamentos que sean posibles y no
impliquen riesgos mayores.
- Se prestaran los primeros auxilios a los afectados con los medios
disponibles:
- Reanimación cardo-respiratoria si es necesario.
- Taponamiento de hemorragias.
- Inmovilización de fracturas.
- Posición de seguridad.

En caso necesario, se pedirá a la Policía o a los bomberos que movilicen las


ambulancias necesarias para el traslado de los heridos al hospital.
Si no puede hacerse por los responsables del estalblecimiento, se pedirá a la
policía que avise de los traslados al Hospital y a los familiares de los heridos.

9.4 NEUTRALIZACION DE EMERGENCIA


Sera prioritario garantizar la seguridad de los ocupantes por medio de la
evacuación.

20
Solo en el caso de que la gravedad de la emergencia no lo haga necesario o de
que ya se haya finalizado, se adoptaran las siguientes medidas:

9.5 EN CASO DE INCENDIO


No se entrará en un recinto donde haya fuego si no se va acompañado.
Se adoptaran las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no
impliquen riesgo:
Se cerrara la llave de paso del gas.
Se desconectara el cuadro general de luz-fuerza.
Se apagara el quemador de calefacción.
Si es posible, se intentará alejar los materiales combustibles de las zonas a las
que podría propagarse el fuego.
Se atacara el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre este y la
salida y con el viento o la corriente de aire a la espalda.
Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extintor a la base de las
llamas.
No se utilizara agua sobre elementos conectados a la tensión eléctrica.
Si arden aparatos eléctricos no se atacara el fuego sin desenchufarlos antes. Si
no es posible tocar el enchufe, se desconectara el automático general.
Si arden cortinas, se arrancaran inmediatamente, tirándolas al suelo y,
después, se apagaran con extinto, agua o incluso pisándolas.
Si no se puede controlar el fuego inmediatamente se abandonara la zona.
Antes de abrir una puerta cerrada se tocara para comprobar su temperatura. Si
está caliente no se abrirá para evitar una posible explosión.
Se actuara siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases tóxicos
invisibles son más peligrosos que las llamas.
Se cerraran ventanas y puertas, para aislar el fuego.
Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le tirara al
suelo, a la fuerza si es necesario, y se le cubrirá con una prenda de ropa
apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar sobre sí misma. Una vez
apagada las llamas se le cubrirá con una sábana limpia, sin intentar quitarle las
ropas quemadas, y se le trasladara urgentemente al hospital.

21
Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las brasas
para impedir una reiniciación posterior.

9.6. FIN DE LA EMERGENCIA


Neutralizado el siniestro, se comprobaran los daños y se gestionara la
realización de los trabajos de rehabilitación necesarios.
Finalmente, se investigaran las causas de origen y propagación de la
emergencia, así como sus consecuencias y se propondrán las medidas
correctoras necesarias.

9.7 ACCIONES PREVENTIVAS:


DETECCION DE RIESGOS
Todos los ocupantes del edificio están obligados a poner en
conocimiento urgente de los responsables del plan cualquier situación
de riesgo o de deterioro o mal funcionamiento que pudiera observar en
las instalaciones del edificio.

REVISION ANUAL DE LAS INSTALACIONES


Se realizara una revisión anual por instaladores autorizados, de las que
se requerirá la correspondiente certificación que sus condiciones son las
correctas.
Instalaciones eléctricas y alumbrado de emergencia
Instalaciones y medios de detección y extinción de incendios (extintores)

CONDICIONES DE SEGURIDAD DEL EDIFICIO


Se requerirá el servicio de bomberos, con periodicidad de dos años, una
inspección de las condiciones de seguridad del edificio.

UBICACIÓN DE OCUPANTES SEGÚN CAPACIDAD FISICA:


Los ocupantes que sufran algún tipo de discapacidad no se ubicaran en
zonas alejadas de alguna salida al exterior ni en zonas cuya evacuación
exija subir escalera (sótanos o semisótanos).

CHEQUEO PERIODICO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD


Los responsables de comunicaciones, evacuaciones, seguridad,
socorrismo y apoyo técnico elaboraran listados de chequeo con las que

22
comprobaran, al menos una vez al mes, las condiciones del edificio y de
sus instalaciones que les permitirán cumplir con eficacia sus respectivas
actuaciones en caso de emergencia. Las deficiencias que pudieran
encontrar en esos controles se comunicaran de inmediato al
Adminstrador del Plan para su resolución inmediata o para su traslado a
las entidades o autoridades encargadas de la gestión que corresponda.

9.8 FORMACION Y SIMULACROS


La comisión de emergencias programara y organizara en cada una de las
reuniones las siguientes actividades formativas:
- Actividades de formación y divulgación en materia de autoprotección y
prevención que considere necesarias para los responsables del Plan y
para los demás ocupantes del edificio.
- Prácticas de extinción de incendios y socorrismo.
- Visitas informativas a parques de bomberos
- Simulacros de evacuación periódicos (uno, al menos al año). Cada
simulacro debe ser seguido de una reunión de todos los responsables
del Plan para analizar su desarrollo y decidir las modificaciones que la
experiencia aconseje introducir.
Colocación de carteles y distribución de folletos informativos que
considere convenientes para promover la difusión del conocimiento de
las previsiones contenidas en el Plan.

10 ACTUALIZACION DEL PLAN


La comisión de emergencias, en cada una de las reuniones y, siempre,
inmediatamente después de haber surgido una situación de emergencia,
analizara el desarrollo y cumplimiento de las Previsiones del plan para
actualizar y perfeccionar su contenido.

TACNA, 09 de Septiembre del 2018

……………………………………………..

23
ANEXO N°01
1. ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?
2. ¿QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO?

24
1. ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?

ANTES
1. No almacene inadecuadamente material inflamable.

2. No sobrecargue los sistemas eléctricos.

3. Jamás deje velas encendidas, mecheros, u otros artefactos al alcance de


los niños o fuera de control de un adulto.

4. Antes de salir del lugar de trabajo, revise que los aparatos eléctricos estén
apagados o de preferencia desconectados.

DURANTE:

1. Apenas haya indicios de incendio avise a la central de emergencia de los


Bomberos, marcando el 116.

2. Conserve la calma. Evite provocar el pánico general.

3. Si el fuego alcanza su ropa, no corra, tírese al suelo y ruede lentamente. Si


es posible, cubra su cuerpo con una manta para apagar el fuego.

4. Si sabe manejar un extintor, combata el fuego con uno.

25
5. Verifique que la puerta por donde va a salir no presente calentura, de ser
así, busque otra ruta de escape.

6. Si el fuego obstruye las salidas, no se desespere, colóquese en un lugar


seguro y espere a que los rescaten.

7. Si hay humo, colóquese lo más cerca posible del piso, tapándose la nariz y
la boca con un trapo húmedo.

DESPUÉS:

1. Aléjese de la zona de incendio.

2. No interfiera en las actividades de los bomberos y de Defensa Civil.

2. ¿QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO?

ANTES

1. Identifique las zonas de seguridad externas a internas: patios, jardines,


columnas, vigas de concreto, umbrales de puertas, etc.

2. Identifique las rutas de evacuación y verifique que se encuentran libres de


obstáculos.

3. Organice a su familia, compañeros de estudio o trabajo, y establezca planes


de evacuación.

4. Participe activa y responsablemente en los simulacros.

DURANTE

26
1. Conserve la calma.

2. Ubíquese en la zona de seguridad más cercana.

3. No utilice el ascensor ni escaleras mecánicas.

4. Aléjese de los objetos que se puedan caer, deslizar o quebrar.

DESPUÉS:

1. Con tranquilidad, abandone ordenadamente el lugar y diríjase hacia las


áreas externas (parques, jardines, etc.), alejadas de postes y árboles.

2. Apártese de las construcciones dañadas, así como de los cables de alta


tensión.

3. Si está preparado para hacerlo. Proporcione ayuda y atención de primeros


auxilios a los lesionados. Ayude a los niños, ancianos y personas
discapacitadas.

4. Siga las recomendaciones de las autoridades y del comité de Denfensa


Civil.

La evacuación comenzara por la planta baja. Simultáneamente, los ocupantes


de la planta superior se movilizaran hacia las escaleras más próximas, de
forma ordenada, y respetando la prioridad de las clases anteriores y de las
plantas inferiores. Si hay humo en las escaleras no saldrán; se ENCERRARAN
en las aulas y se harán ver por las ventanas.

27
ANEXO N°02
FICHA DE SIMULACROS REALIZADOS

28
FICHA N°01

FECHA SIMULACRO: _______________________________________

FECHA SIMULACRO ANTERIOR: _____________________________

1. ¿COLABORACION DE OTROS SERVICIOS?

-BOMBEROS SI NO

-POLICIA NACIONAL SI NO

-OTROS:

2. PARTICIPACION/COLABORACION DE LOS PROFESORES

BUENA REGULAR DEFICIENTE

3. TIEMPO REAL DE LA EVALUACION:

N° DE ALUMNOS: _________

COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS

BUENA REGULAR DEFICIENTE

CAPACIDAD DE LAS VIAS DE EVACUACION

¿HABIA OBSTACULOS EN LAS VIAS DE EVACUACION?

SI NO

¿SE CERRARON CORRECTAMENTE TODAS LAS VENTANAS?

29
SI NO

¿SE HA REALIZADO CORRECTAMENTE EL RECUENTO DE ALUMNOS?

SI NO

¿HAN FUNCIONADO CORRECTAMENTE?

SI NO

¿SE PUDO CORTAR EL SUMINISTRO?

SI NO NO EXISTE

INCIDENCIAS NO PREVISTA:________________________________

OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

TACNA, __ de ____________del 2017

……………………………………………..
Sr. Jubert Gerardo Rivera Diaz
(GERENTE GENERAL)

30
ANEXO N°03
CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS
DE OPERATIVIDAD

31
ANEXO N°04
1. PLANO DE UBICACIÓN

2. PLANO DE DISTRIBUCION

3. PLANO DE RUTAS DE EVACUACION Y SEÑALIZACION

32

También podría gustarte