0005 Plandeseguridad Restobar
0005 Plandeseguridad Restobar
EVACUACIÓN
UBICACIÓN:
Región : TACNA
Provincia : TACNA
Distrito : CERCADO
Ubicación : CALLE FRANCISCO CORNEJO
N°944 – CERCADO TACNA.
SEPTIEMBRE 2018
INDICE
1. INTRODUCCION………………………………...………………………………..4
2. ASPECTOS GENERALES……………………………………….………………4
3. OBJETIVOS…………………………………………………………….………….5
4. ANTECEDENTES…………………………………………………….…………...5
5. INFORMACION DE LA EMPRESA……………….…………………….……....6
DE EMERGENCIA……………………………………………………..………...12
GRAVE…………………………………………………………………….20
9.2. EVACUACION…………..……………………………………………….21
2
ANEXOS
ANEXO N°01
ANEXO N°02
ANEXO N°03
ANEXO N°04
PLANOS
o PLANO DE UBICACIÓN
o PLANO DE DISTRIBUCIÓN
o PLANO DE EVACUACION Y SEGURIDAD
3
1. INTRODUCCION
2. ASPECTOS GENERALES
4
3. OBJETIVOS
4. ANTECEDENTES.
5
El restaurante “RUTA 944 RESTOBAR” solicito la elaboración del estudio y
presente Plan de contingencia debido que es un requisito del INDECI para el
funcionamiento y licencia de locales públicos.
5. INFORMACION DE LA EMPRESA
RUC 20603429703
TELÉFONO 052635705
N° DE CLIENTES 90 clientes
E-MAIL [email protected]
6
5.1. EVALUACION DE RIESGOS
FUEGO DIRECTO
COCINAS Existe
ESTUFAS Existe
CALDERAS
DE GAS No Existe
DE GASOIL No Existe
OTROS -----
INSTALACIONES ELECTRICAS
OTROS --------
7
Existen 16 Ambientes, repartidos de
la siguiente manera.
- 02 Hall
- 02 Lounge
- 02 Barras
- 01 Barbacoa Grill
NUMERO TOTAL DE AMBIENTES - 01 Cocina
DE LA EDIFICACION, RESTOBAR. - 02 SS.HH
- 01 Patio Central
- 01 Terraza
- 01 Oficina Administrativa
8
años aprox, remodelada en la
actualidad
INUNDACIONES No existe.
OTROS No existe
9
5.2. MEDIOS DE PROTECCION DE RUTA 944 RESTOBAR
CONDICIONES DE EVACUACION
COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACION
EXTINCION
10
EXTINTORES Existen 04 extintores de PQA tri-clase ABC
superiores de 06 Kg. cada uno, ubicados en la
parte interior del “RUTA 944 RESTOBAR” de la
siguiente manera el extintor N° 1 está ubicada en
el área de ingreso cerca de la RECEPCION, y el
extintor N° 2 está ubicado en el Segundo Nivel
próximo al corredor que antecede a las gradas, el
extintor 3 en la cocina, el extintor 4 en la barra 2.
EXTINCION No existe.
AUTOMATICA
OTROS
11
RESPONSABLES MISION PRINCIPAL
Presidente: Responsable de la seguridad
(Administrador) física de su personal. Así mismo
es la única responsable que
brinde información a los medios
de comunicación masiva.
Designar y presidir el Comité de
Emergencia.
Secretario: Reemplazará en el cargo al
presidente, cuando este no se
encuentre presente.
Manejara todo lo concerniente a
la comunicación (números
telefónicos, palabras que se
deberán decir en el momento de
comunicar una emergencia).
Efectuar la llamada telefónica a
los socorros exteriores.
Transmitir las señales de alarma
a los ocupantes del centro.
Jefe de seguridad: Es el experto en el manejo de
emergencias, organiza las
brigadas.
Dirección operativa de todo el
personal en caso de emergencia.
Designar a los jefes de equipo y
de sector.
Organización y control de las
actividades preventivas.
Organización de ejercicios y
simulacros.
Jefe de Sector: Dirigir la evacuación y las
(Preferentemente que se actuaciones de los ocupantes en
encuentre en el local a la salida). la planta o sector asignado.
Ha de vigilar que no se haya
quedado nadie los baños, las
aulas ni en otro lugar.
Cerrar puertas y ventanas antes
de abandonar la planta.
Sera el último en abandonar el
sector.
Otros ocupantes y visitantes (Normas que establezca el
Comité de emergencia y que
difunda en carteles y folletos).
12
ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN
PRESIDENTE
SECRETARIO
JEFE DE
SEGURIDAD
JEFE DE PISO
OTRO OCUPANTE Y
VISITANTES
VARIACIONES SEGÚN HORARIO Y NIVEL DE ACTIVIDAD
La organización anterior se refiere al horario de máxima ocupación en el
edificio.
En horas de ocupación mínima (diurno, nocturnos, festivos, vacaciones)
las misiones asignadas a los responsables del plan serán realizadas por
el personal presente en el establecimiento hasta donde sea posible.
En caso de alerta de emergencia cuando el establecimiento está
desocupado, la responsabilidad de acudir de inmediato ante un aviso de
alerta, con las llaves necesarias para facilitar el acceso a Bomberos o
Policía y hacerse cargo del establecimiento hasta que se retorne a la
normalidad corresponderá a la Administración
13
Brigada contra incendios
Brigada encargada de enfrentar los conatos de incendio, entrenados por
especialistas para tal fin, así como también, la verificación periódica de
todo equipo contra incendio. Son conocedores de los lugares donde se
encuentran los extintores y demás equipos para combatir un incendio.
Brigada de rescate
Esta brigada está encargada de movilizar a los heridos, ubicándolos en
zonas seguras, deben ser personas de alta resistencia física para poder
movilizar las camillas
Brigada de evacuación
Esta brigada tiene como función reconocer las zonas de evacuación, las
rutas de acceso, desbloquear los pasadizos, así mismo verificar
periódicamente la correcta señalización en toda la edificación. Esta
brigada también está conformada por cada jefe de área.
Brigada de servicios
Es la encargada de proveer de todos los equipos necesarios a todas las
brigadas (intercomunicadores, herramientas, llaves, etc.).
14
Los que quieran ser de la brigada
Los que sean física y psicológicamente aptos
Los que permanezcan en las instalaciones
Quienes pueden abandonar sus funciones normales
TELEFONOS DE EMERGENCIA
ESTACION DE BOMBEROS 24
TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 425833 Av. 2 de Mayo 145 15 minutos
15
- PARA LLAMAR A ASISTENCIA MEDICA
COMISARIA LA NATIVIDAD
TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 318029 Jr. Nuestra Sra. De la 30 minutos
Natividad 2017, Tacna
16
Seguridad Ciudadana M.D CRNL. Gregorio Albarracin L.
TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 402050 Calle 2 de Mayo n° 263 30 minutos
- Tacna
- OTROS
DIRECCION DESCONCENTRADAS DEL INDECI - TACNA
TELEFONO DIRECCION TIEMPO DE
RECORRIDO
(052) 422700 Calle Inclan 402 - Tacna 15 minutos
952922870
17
9.1 SI SE DETECTA UNA SITUACION DE EMERGENCIA O RIESGO GRAVE
Se actuara con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin
gritar ni provocar el pánico.
Quien descubra la situación de emergencia o riesgo grave, avisara de
inmediato a la central de alerta-alarma.
Se valorará la situación y según las circunstancias, se optara por:
Iniciar la evacuación inmediatamente, si se considera la posibilidad de peligro
para los ocupantes.
Neutralizar la causa de la emergencia con el personal y los medios disponibles
en el edificio, si se puede hacer sin correr riesgos innecesarios.
Se activará la señal de alerta de emergencias.
Se efectuará la llamada inmediata a Bomberos y/o policía local.
El Administrador del plan se trasladará al puesto de mando, situado en el Patio
Interno. Donde se mantendrá localizado en todo momento, coordinando y
dirigiendo el desarrollo de las operaciones.
Todos los ocupantes del edificio seguirán en todo momento las indicaciones del
Administrador del plan y le informarán de inmediato de cualquier incidencia que
pudiera surgir.
Al efectuar la llamada, se hablará con tranquilidad y brevemente pero dando la
dirección exacta y todos los datos posibles sobre la situación de emergencia:
que está ardiendo y donde, cuales son los daños, si hay o no heridos o
atrapados, etc.
A la llegada de bomberos y policía, se les informará de la situación y se
mantendrá en contacto permanente con sus responsables para colaborar con
ellos.
9.2 EVACUACION
Cuando lo disponga el director del plan, el responsable de alerta- alarma
activara la señal de alerta general, los ocupantes iniciaran la salida de
inmediato, sin recoger objetos personales, hasta llegar al punto de
concentración. La evacuación se realizara en orden.
18
Para evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que,
habitualmente, se hace durante las actividades normales.
En el caso de que hubiera niños muy pequeños o personas minusválidas o con
dificultades motoras, se les ayudara en la forma que sea necesaria.
Los ocupantes seguirán en todo momento las indicaciones de los responsables
del Plan, saldrán sin entretenerse y sin recoger objetos personales ni correr.
Los responsables del plan cortaran de raíz todo inicio de actitudes de
precipitación o nerviosismo.
Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración
exterior serán establecidos en el plan y solo podrá modificarse si queda
bloqueado o se supone riesgo grave.
En caso de incendio si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicará
a los ocupantes que avancen agachados (a cuatro patas) o arrastrándose.
No se utilizarán las escaleras si el humo las ha invadido.
Si el fuego o el humo impiden la salida por la puerta se hará, donde sea
posible, por las ventanas de forma segura para evitar accidentes por caída.
En cada zona, el responsable de su evacuación saldrá último después de
comprobar que no queda ni un rezagado. Se asegurara de que los niños más
pequeños hayan salido y no se hayan escondido en sitios como dentro de
armarios, debajo de muebles.
Al salir, el responsable de cada zona cerrara todas las puertas y ventanas (si
las condiciones de emergencia lo permiten).
Los responsables del plan impedirán el regreso de los ocupantes al interior del
edificio, una vez abandonado, hasta que sea autorizado por los bomberos.
En el punto de concentración los profesores realizaran el recuento de sus
alumnos por cada clase y el responsable designado para ello, procederá al
recuento y comprobación del total de los evacuados comprobando que no hay
ausencias o, si las hubiera, informando rápidamente de ello al director del plan
y a los socorros exteriores que hayan acudido al lugar.
Si la cantidad de humo o la propagación del fuego impiden la evacuación, las
personas atrapadas se mantendrán dentro del recinto del que no puedan salir
19
hasta que puedan ser rescatados por los socorros exteriores, tomando las
siguientes precauciones:
Cerrar puertas y ventanas para disminuir la propagación del humo y evitar las
corrientes de aire.
Tapar las rendijas de las puertas para disminuir el paso del humo por ellas.
Separar todo material combustible de la puerta.
Solo cuando se esté seguro que es imprescindible para que le vean, abrir una
ventana para advertir de su presencia hasta que alguien lo vea. Cerrar la
ventana enseguida.
Esperar a ser rescatado y, si hay humo, hacer tenderse en el suelo a todos los
atrapados.
20
Solo en el caso de que la gravedad de la emergencia no lo haga necesario o de
que ya se haya finalizado, se adoptaran las siguientes medidas:
21
Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las brasas
para impedir una reiniciación posterior.
22
comprobaran, al menos una vez al mes, las condiciones del edificio y de
sus instalaciones que les permitirán cumplir con eficacia sus respectivas
actuaciones en caso de emergencia. Las deficiencias que pudieran
encontrar en esos controles se comunicaran de inmediato al
Adminstrador del Plan para su resolución inmediata o para su traslado a
las entidades o autoridades encargadas de la gestión que corresponda.
……………………………………………..
23
ANEXO N°01
1. ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?
2. ¿QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO?
24
1. ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?
ANTES
1. No almacene inadecuadamente material inflamable.
4. Antes de salir del lugar de trabajo, revise que los aparatos eléctricos estén
apagados o de preferencia desconectados.
DURANTE:
25
5. Verifique que la puerta por donde va a salir no presente calentura, de ser
así, busque otra ruta de escape.
7. Si hay humo, colóquese lo más cerca posible del piso, tapándose la nariz y
la boca con un trapo húmedo.
DESPUÉS:
ANTES
DURANTE
26
1. Conserve la calma.
DESPUÉS:
27
ANEXO N°02
FICHA DE SIMULACROS REALIZADOS
28
FICHA N°01
-BOMBEROS SI NO
-POLICIA NACIONAL SI NO
-OTROS:
N° DE ALUMNOS: _________
SI NO
29
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO NO EXISTE
INCIDENCIAS NO PREVISTA:________________________________
OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
……………………………………………..
Sr. Jubert Gerardo Rivera Diaz
(GERENTE GENERAL)
30
ANEXO N°03
CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS
DE OPERATIVIDAD
31
ANEXO N°04
1. PLANO DE UBICACIÓN
2. PLANO DE DISTRIBUCION
32