Escuela de Ingeniería y Tecnología
Agrimensura
Nombre
Francisco Antonio King García
Matrícula
[email protected]
Facilitadora
Ana Miguelina Ortiz M.A
TEMA
Tarea No. 6
FECHA
23 de octubre 2019
INTRODUCCION
A continuación, le estaré desarrollando una investigación acerca del procedimiento
llevado a cabo para el Referimiento planteado por primera vez ante el Tribunal
Superior de Tierras.
A través de esta práctica se me ha hecho posible conocer mejor el proceso llevado
a cabo para estos fines, de igual manera espero que lo sea para todo aquel que tenga
el honor de apreciar este grandioso trabajo.
1. Partiendo de los datos investigado simula un procedimiento de Referimiento
Inmobiliario planteado por primera vez ante el Tribunal Superior de Tierras.
Es cuando la parte interesada en accionar en Referimiento no lo hace ante el
tribunal de jurisdicción original apoderado para conocer el asunto en primer grado
ya sea por la necesidad o por que se le paso como tantas veces le sucedes al abogado
litigante que son poco versados, pudiendo interponer su acción en Referimiento
ante el presidente del departamento del tribunal superior de tierras.
Deberá haber apelado la sentencia de jurisdicción original, como requisito capital,
sine quaccion en Referimiento por ante el presidente del departamento del tribunal
superior de tierras. Al que corresponde el tribunal de jurisdicción original. Solo
apoderado en el curso de la instancia o lites que está instruyendo.
Explicación de los medios de prueba en el Derecho Inmobiliario.
Los medios de prueba:
El legislador en el art 1316 del código Civil para establecer los medios de prueba
estableciendo o especificando cinco medios de prueba.
A saber:
1) la prueba literal:
2) la prueba testimonial:
3) la prueba en las presunciones:
4) la prueba basada en la confesión de parte, y 5) el juramento.
En la ley de registro inmobiliario no existe un solo texto que haga una mención
completa en eso cinco medios de prueba.
El legislador consideró suficiente dividir la prueba en la forma clásica y
fundamental: literal y testimonial. La prueba pericial no es un medio de prueba,
como un juez considero en un proceso de capacitación que impartimos en la
Escuela Nacional de la judicatura.
Creía el magistrado que por estar esa prueba en el artículo 65 de la ley de registro
inmobiliario constituía el medio de prueba número (6) que son agregado a los (5)
previsto en el referido art 1316 del código Civil.
La prueba literal: es la prueba escrita mediante acto o documentos esto pueden
ser pruebas pre constituido o principios de prueba por escrito.
Prueba testimonial: es la que se hace con la declaración de testigos. Los testigos
son todas personas que bajo un juramento dice la verdad sobre el asunto que se
trata. No todas las personas pueden fungir como testigos Los testigos pueden ser
instrumentales y ocasionales.
La presunción: son verdades legales y jurídicas que el legislador ha previsto como
tales.
Sabemos que como prueba tienen un rol importante en el proceso judicial siendo
simple o irrefragables.
La confesión de parte: es la prueba que ofrece la misma persona interesada en el
asunto de que se trata puede ser la parte demandante o la parte de mandada, o un
interviniente voluntario o forzoso.
El juramento consiste: en la afirmación bajo palabra de decir la verdad que hace
una de las partes, es bueno señalar que el juramento como prueba perdió la
importancia que tuvo en otros tiempos.
CONCLUSION
Gracias a la elaboración de esta práctica he conocido más a fondo el proceso
llevado a cabo para el Referimiento planteado por primera vez ante el Tribunal
Superior de Tierras, ya que este proceso es utilizado en mi área, como futuro
Agrimensor se me hace una necesidad conocer estas acciones para mi carrera,
de acuerdo con ello podría ser un mejor profesional de mi área.
BIBLIOGRAFÍA
http://derechoinmobiliario1.blogspot.com/2015/07/el-derecho-inmobiliario-
en-republicana.html
Álvarez Sánchez, Arístides Li., Estudio De La ley De Tierras, Editora Punto
Mágico, Segunda Edición, Santo Domingo Republica Dominicana, (2001).
Ciprián Rafael, Tratado De Derecho Inmobiliario (Bases Constitucionales y
Legales, Jurisprudencia, Doctrina y Procedimiento), Tercera Edición, Santo
Domingo, República Dominicana, (2010).
Díaz Máximo, Lic.Ley De Registro Inmobiliario (No. 108-05), Promulgada el
23 de Marzo del 2005, (2005).
Díaz Máximo, Lic. Reglamentos De Los Tribunales Superiores De Tierras y De
Jurisdicción Original de la Jurisdicción Inmobiliaria,(2005).