0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas13 páginas

Auditoria Ambiental Tren Metropolitano

Este documento presenta el resumen de la auditoría ambiental de la Línea Verde del Tren Metropolitano de Cochabamba. La auditoría evaluó el cumplimiento legal, monitoreo ambiental, operaciones y aspectos sociales. La auditoría concluyó que la longitud máxima de afectación fue de 9.3 km en el sector de Suticollo en Sipe Sipe, debido principalmente a la deforestación y ruido generado. La auditoría social involucró encuestas a 39 familias en 4 barrios cercanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas13 páginas

Auditoria Ambiental Tren Metropolitano

Este documento presenta el resumen de la auditoría ambiental de la Línea Verde del Tren Metropolitano de Cochabamba. La auditoría evaluó el cumplimiento legal, monitoreo ambiental, operaciones y aspectos sociales. La auditoría concluyó que la longitud máxima de afectación fue de 9.3 km en el sector de Suticollo en Sipe Sipe, debido principalmente a la deforestación y ruido generado. La auditoría social involucró encuestas a 39 familias en 4 barrios cercanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INGENIERIA ELECTROMECANICA

AUDITORIA AMBIENTAL LINEA VERDE DEL TREN


METROPOLITANO DE COCHABAMBA

Gestión ambiental

Integrantes:

Rodrigo Rodriguez Arnez

Luis Alfredo Herbas Romero

Elmer Molina Vega

Cochabamba - Bolivia
I. INTRODUCCION

La licencia ambiental para la implementación y construcción de las tres vías del tren metropolitano,
fue otorgada el 12 de agosto del año 2018, mediante resolución administrativa del 6 de julio de 2018.
En este documento se señala, entre otros, que el concesionario debe presentar las Auditorías
Ambientales Anuales durante la fase constructiva, de manera previa a la finalización de las obras
constructivas y operativas del proyecto cada dos años, conforme lo dispone la Ley de Gestión
Ambiental y normativa ambiental aplicable.

La presente auditora toma como base la información de los planes de manejo ambientales diseñados
y presentados al MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE) en el Estudio de Impacto Ambiental.

La Ley Forestal Nº 1700 del 12 de julio de 1996, La presente ley tiene por objeto normar la utilización
sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones
actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

El Reglamento General de la Ley Forestal, N° 1700, del 12 de julio de 1996, que consta de siete (VII)
títulos, trece (XIII) capítulos y ciento ocho (108) artículos, que forman parte integrante del presente
Decreto Supremo:

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, queda


encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del mes de diciembre
de mil novecientos noventa y seis años.

El presente cuerpo normativo tiene por objeto reglamentar la Ley Forestal Nº 1700 del 12 de julio de
1996.

I. Siempre que el presente reglamento se refiera a "la Ley" deberá entenderse la Ley Forestal, a "el
Ministerio" o “el Ministerio del Ramo”, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y a
la "autoridad competente", la instancia respectiva de la Superintendencia Forestal.

II. Para los efectos de la Ley y del presente reglamento se entiende por:

Agrupaciones sociales del lugar: Colectividades de personas con personalidad jurídica o que la
adquieran para tal efecto, conformadas por usuarios tradicionales, comunidades campesinas,
pueblos indígenas y otros usuarios del lugar que utilizan recursos forestales, dentro de la jurisdicción
de una Municipalidad o Mancomunidad de Municipalidades, constituidos y calificados conforme a la
Ley y el presente reglamento para ser beneficiarios de concesiones en las áreas de reserva
destinadas para tal fin.
II. ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORIA AMBIENTAL

De acuerdo a lo establecido en el artículo 12 del DS 28499 una Auditoría Ambiental considera las
siguientes 3 Fases:

 Fase 1: Planificación de la AA
 Fase 2: Actividades en el sitio a auditar
 Fase 3: El Reporte Final de la Auditoría Ambiental

Debido a que en el país no se han tenido experiencias específicas similares para un caso como el de
la construcción de tren metropolitano, se tuvo mucha dificultad inicial en la forma de encarar los
trabajos de la Auditoria Ambiental. Sin embargo durante la elaboración de la Fase 1 y en base a la
concertación alcanzada entre el Auditor, la Fiscalización y la Supervisión, se estableció realizar la
Auditoria dividiéndola en 3 sub auditorias, debido principalmente al volumen y alcance de los trabajos
a realizar y a la cantidad de documentación a revisar, analizar, evaluar y evidenciar. De esta manera,
las Sub Auditorías desarrolladas fueron las siguientes:

 Sub Auditoría Legal


 Sub Auditoria de Monitoreo Ambiental
 Sub Auditoría Social

Las tres (3) Sub Auditorias establecieron sus respectivas metas y resultados a obtener, además de
su propia metodología de trabajo, siempre encuadradas dentro de lo establecido en el marco legal,
normativo y contractual. Los trabajos tanto de gabinete como de campo, fueron objeto de un proceso
de planificación interactivo y participativo con cada uno de los profesionales Auditores responsables
de cada área.

Alcance Físico de la Auditoria Ambiental

Es importante señalar que el alcance físico de la Auditoría Ambiental forestal está en función a las
afectaciones a los distintos factores ambientales que fueron identificadas durante los trabajos de
campo desarrollados en la Fase 2. Como resultado de los trabajos de las Sub Auditorias de
Monitoreo Ambiental y Social, se ha evidenciado que la longitud máxima de afectaciones por
impactos ambientales negativos corresponde al factor forestal.

De esta manera se han realizado los trabajos en función al espacio físico determinado como Área de
Influencia Directa (A.I.D.), que corresponde al sector de Suticollo en Sipe Sipe, con un área total de
aproximadamente de 9.3 km por 15 metros de ancho. Esta área es variable en función del alcance
socio ambiental de las principales impactos ambientales.

 Deforestación (Factor forestal) longitud 9.3 km


 Emisión de ruidos (factor de ruido) longitud 9.3 km
Fig. 1: Área de recorrido de las líneas del tren metropolitano Cochabamba.

Fuente: Gobernación de Cochabamba.

Fig. 2: Imagen satelital del área de recorrido de las líneas del tren metropolitano Cochabamba
con el área de influencia directa (A.I.D).

Fuente: Elaboración propia


III. DESARROLLO DE LA AUDITORÍA

1. Sub Auditoría Legal

La verificación de requisitos legales, implico el análisis y evaluación de las normas vigentes que de
manera general aplican a este proceso, en materia de medio ambiente y dentro de cada una de ellas
la identificación precisa del artículo que genera una obligación de cumplimiento legal por parte de la
operación del consorcio tunari encargado de la construcción del tren metropolitano Cochabamba, en
razón a las actividades que dentro de este proceso se desarrollan.
En consecuencia, de la identificación de estos “requisitos de cumplimiento legal” contrastado con las
inspecciones de campo y la información documental existente, es que se determinó si es que se han
cumplido o no estas condiciones legales.

Verificación del Cumplimiento Legal

Las normas sujetas a verificación han sido las siguientes:

a) Ley General de Higiene y Salud Ocupacional de Bolivia.

b) Reglamento General de Gestión Ambiental aprobado mediante Decreto Supremo Nº


24176 del 8 de diciembre de 1995.

c) Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto Supremo Nº


24176 del 8 de diciembre de 1995.

d) Reglamento de Prevención y control ambiental, aprobado por D.S. 28592 del 17 de


enero de 2006.

e) Reglamento en materia de contaminación atmosférica, aprobado mediante D.S. 24176


del 8 de diciembre de 1995.

f) Norma Boliviana NB 760 Medio Ambiente -Requisitos Para el Diseño, Construcción,


Operación y Monitoreo de un Relleno Sanitario, ratificada por la directiva de IBNORCA
el 28 de noviembre de 1996.

Situación del Licenciamiento Ambiental Tren Metropolitano Cochabamba.

Las operaciones de construcción iniciaron en 2017 sin contar con una Licencia Ambiental.
De acuerdo con la información oficial evidenciada se obtuvo la primera Licencia Ambiental el año
2018 y posteriormente se regularizó dicha situación conforme se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1: Matriz de Licencias Ambientales Obtenidas

Fecha Periodo Nombre o referencia Código del Objeto de Solicitante


de validez del documento documento solicitud
20/03/2018 10 años Certificado de Línea verde tren Consorcio
Disposición Licencia metropolitano tunari
Ambiental
26/06/2018 10 años Certificado de Línea verde tren Consorcio
Disposición Licencia metropolitano tunari
Ambiental
2. Sub Auditoría de Operaciones y Procesos

Alcance de las Operaciones y Procesos:

Esta sub auditoría estuvo abocada al área ocupada por la línea verde del tren metropolitano y a
todos sus procesos operativos incorporados a los siguientes componentes:

 9 paradas en el largo de la vía de la línea verde del tren metropolitano.


 Un sistema alcantarillado
 Caminos de circulación
 Área utilizada para el almacenamiento.

3. Sub Auditoría de Monitoreo Ambiental

Alcance Físico y Temporal del Monitoreo Ambiental:

El alcance de los trabajos de la Sub auditoria de Monitoreo Ambiental, incluyó el área donde está
emplazado la actual vi de la línea verde del tren metropolitano Cochabamba, mismo que ha sido
denominado como Área de Influencia Directa – AID.

Los trabajos de Monitoreo Ambiental han sido establecidos para los factores ambientales
Siguientes:

 Factor forestal: Superficie, densidad floral.


 Factor Suelo: Textura, Contaminantes presentes.

4. Sub Auditoría Social

Alcance de los Trabajos Socio Ambientales:

En relación al Área de Impacto Directo (AID) o línea verde del tren metropolitano Cochabamba, el
alcance de las encuestas socio ambiental se aplicó a 39 familias de la región de Suticollo, entonces
el universo total alcanzó a 117 pobladores en total.

Los barrios seleccionados fueron los que están más cerca o alrededor de la línea verde del tren
metropolitano Cochabamba, de esta manera tenemos por el Norte: Villa Los molles, Av. Bolívar.
Por el Este:. Oeste: Villa Asunción). Sur: Villa Señor de milagros.

Todo este componente de barrios y comunidades, es el universo utilizado en la


Investigación estimándose la cantidad de 1000 viviendas.
IV. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA

Componente Técnico Operativo y de Monitoreo Ambiental:

Cuadro No.1: Hallazgos de la Sub Auditoría de Operaciones y Procesos

Nº Hallazgo Criterios de auditoria Evidencias objetivas


1 El actual sistema de Ley 1333 Resultado de registros
alcantarillado del
se reduce a un sistema Ley de Agua Potable y Gobierno Autónomo
primario de Alcantarillado Sanitario Municipal De Vinto.
tratamiento,
no alcanzando los
límites
permisibles de
descargas establecidos
en la Ley 1333 del
Medio
Ambiente.
2 La disposición final de NB 759 Registro fotográfico.
los residuos sólidos Reglamento de
construccion se realiza Gestión de
actualmente en la Residuos Sólidos – Art.
misma 75
fosa destinada para la (Ley 1333 del Medio
disposición final de los Ambiente)
residuos sólidos
domésticos
3 Se han evidenciado la RMCH de la Ley 1333 Registro fotográfico
formación de “espejos del
temporales” de agua Medio Ambiente
de Inspecciones “In Situ”
lluvia mezclada con
Residuos sólidos.
ampliada, en diferentes
Sectores de la línea
verde del tren
metropolitano
Cochabamba.
Fuente: elaboración propia
Cuadro No 2: Principales Hallazgos de la Sub Auditoria de Monitoreo Ambiental

Nº Hallazgo Criterios de auditoria Evidencias objetivas


1 La línea verde del tren Concurso arandu
metropolitano (compartir sabiduria)
Cochabamba. LEY FORESTAL Nº gobierno autónomo
Se encuentra 1700 municipal de vinto.
Ubicado en una zona
boscosa y con alta
densidad floral.
2 Suticollo región línea LEY FORESTAL Nº Registro fotográfico.
verde del tren 1700
metropolitano de
Cochabamba ha
sufrido RMCH de la Ley 1333
Tala de árboles en del
grado Medio Ambiente
diverso desde que la
línea entro en
Construcción.
Fuente: elaboración propia

Cuadro No 3: Principales Hallazgos de la Sub Auditoría Social

Nº Hallazgo Criterios de auditoria Evidencias objetivas


1 Falta de ambientes Ley general de Higiene Inspecciones “In Situ”
para que los y Reporte Fotográfico
trabajadores y serenos Seguridad Ocupacional
puedan descansar bajo y
sombra o con Bienestar Decreto Ley
protección del clima, Nº. 16998 de 2 de
algunas casetas de Agosto de 1979 Art. 6 /
vigilancia son hechas Nº 2
por
ellos mismos con
residuos sólidos
Reciclables.
2 Falta un puesto de Ley general de Higiene Inspecciones “In Situ”
Enfermería o primeros y Seguridad
auxilios para los Ocupacional y
trabajadores, en un Bienestar Reporte Fotográfico
ambiente laboral con Decreto Ley Nº. 16998
riesgos de accidentes de 2 de Agosto de
laborales y 1979 Art. 6/ Nº 26 y Nº
enfermedades 30
3 Avasallamiento del Ordenanza Municipal Inspecciones “In Situ”
cordón ecológico o Nº 148/09 Reporte Fotográfico
franja vegetal de Ordenanza Municipal
amortiguamiento en el Nº 040/09
Sector (Villa Asunción). NB 757
4 Se registran quejas de Reglamento de Inspecciones “In Situ”
los vecinos de todos Gestión de Residuos
los barrios Sólidos
circundantes a la línea Reporte Fotográfico
verde por la tal de NB -760
arboles
LEY FORESTAL Nº Encuestas a vecinos
que se genera en el
1700
Proceso de
construcción de las
vías.
Fuente: Elaboración propia

Componente Legal

Cuadro No 4: Principales Hallazgos de la Sub Auditoría del Área Legal

Nº Hallazgo Criterios de auditoria Evidencias objetivas


1 Las Instalaciones Normas En Seguridad Inspecciones “In Situ”
Administrativas de las y Salud Ocupacional
paradas de la línea Ley general de Higiene
verde del tren y Seguridad Reporte Fotográfico
metropolitano no Ocupacional y
cumplen Bienestar Decreto Ley
Con la Ley de Nº. 16998 de 2 de
Seguridad. Agosto de 1979.
Fuente: elaboración propia

Luego de la evaluación de las 4 sub auditorias y en base a las evidencias objetivas encontradas, se
ha llegado a determinar la cantidad total de hallazgos que se presentan en el Cuadro No 5.

Cuadro No 5: Resumen de los Principales Hallazgos de la Auditoría Ambiental

Sub auditoria Cantidad de hallazgos


Área legal 1
Área de Operaciones y Procesos 3
Área de Monitoreo Ambiental 2
Área Social 4
Total 10
Fuente: Elaboración propia

V. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL

Para la evaluación del componente ambiental de la línea verde del tren metropolitano de
Cochabamba se han considerado los medios físico, biótico y humano, junto con todos los factores
que están involucrados directa e indirectamente con los impactos ambientales negativos que se
generan debido a las operaciones de la tala de árboles en este sitio, desde marzo de 2017 hasta
Octubre de 2018.

Como resultado de la identificación y evaluación de los principales impactos ambientales negativos


generados por la línea verde del tren metropolitano de Cochabamba, se tiene la siguiente situación
(no se incluyen los impactos de baja magnitud):
 Impactos Ambientales Negativos Generados de Magnitud ALTA: 5 Impactos
 Impactos Ambientales Negativos Generados de Magnitud MEDIA: 2 Impactos

A manera de sistematizar la descripción y presentación de los principales impactos ambientales altos


y medios, en el Cuadro No 6 se detalla cada uno de ellos.

Cuadro No 6: Principales Impactos Ambientales Negativos

Magnitud de impacto ambiental Descripción del impacto ambiental negativo


Alto
1.- Formación de “Lagunas Artificiales” con
aguas de lluvia mezcladas con residuos sólidos,
en época de lluvia en la vía.
2.- Escurrimientos de aguas superficiales, en
barrios colindantes con la línea verde por
disminución de densidad floral.
3.- Generación de malos olores por
contaminación del aire con gases orgánicos.
4.- Incremento del riesgo de contraer
enfermedades de origen hídrico.
5.- Incremento del riesgo de contraer
enfermedades transmitidas por los vectores
(insectos y roedores).
Medio 1.- Generación de partículas Aero transportables
(astillas) hacia los asentamientos colindantes
con la línea verde función a la dirección
preferencial de los vientos predominantes en la
Zona).
2.- Mal aspecto del paisaje por la presencia de
los camiones y disminución floral.
Fuente: Elaboración propia

Del análisis y evaluación de los impactos ambientales presentados en el Cuadro No 6, es posible


afirmar que en la actualidad el desempeño ambiental la línea verde del tren metropolitano de
Cochabamba es deficiente, toda vez que la magnitud de los impactos que se generan por su
construcción, implican afectaciones importantes para el medio ambiente, pudiendo poner en riesgo la
salud pública de los pobladores asentados en sus colindancias.

VI. CONCLUSIONES GENERALES

Finalizado el trabajo de las tres Fases de la Auditoría Ambiental y a través del presente Reporte
Final, se ha mostrado que el actual desempeño medio ambiental la línea verde del tren metropolitano
de Cochabamba es deficiente y genera varios impactos ambientales negativos para el medio
ambiente y riesgos para la salud de trabajadores y de vecinos.

De una manera sucinta y puntual, las principales conclusiones de la Auditoria Ambiental, son las
siguientes.
Línea verde del tren metropolitano de Cochabamba

1) La zona donde está emplazado la línea verde del tren metropolitano de Cochabamba, es una
zona boscosa, debido fundamentalmente a su topografía llana o plana, el elevado nivel
freático del acuífero superficial y el tipo de suelo y sub suelo poco arenoso que facilita el
crecimiento vegetal.
2) El sistema de alcantarillado existente tanto en Suticollo ampliada como de todo el terreno de
la línea verde del tren es deficiente y se torna insuficiente para los caudales hidráulicos
generados en época de intensa precipitación pluvial.
3) Se observó que en gran longitud de la vía, se encuentran bosques.
4) Se observó que la vía recorre zonas aledañas a barrios que sufrieron inundaciones anteriores.
5) Se han evidenciado asentamientos humanos en el área restringida, circundante a la línea
verde, lo que constituye un factor de riesgo a la salud.

VII. DICTAMEN DE LA AUDITORÍA

Línea verde del tren metropolitano Cochabamba área técnica operativa y de monitoreo
ambiental

1. El tiempo de vida útil de la línea verde es el suficiente para el cumplimiento del tiempo de
contrato del actual operador privado consorcio tunari sin embargo se debe mejorar los
procesos operativos sanitarios, principalmente en función a los sistemas de drenaje pluvial,
alcantarillado.

2. Mejorar sensiblemente las operaciones de Supervisión de parte de los técnicos de la


gobernación a las actividades que desarrollo el operador privado en el proceso de limpieza de
la vía línea verde, se debe exigir una mejor y mayor dirección técnica de parte de los
responsables de la limpieza de la vía, observando la densidad floral del área mencionada.

3. De acuerdo con los resultados de las sub auditorias de Operaciones y Procesos, de Monitoreo
Ambiental y la sub auditoria Social, debe habilitarse la operación de una nueva vía en el
sector de Suticollo y realizarse el cierre técnico de la actual.

4. La nueva vía de la línea verde debe adecuarse a la LEY FORESTAL N° 1700 y debe ser
diseñada y construida tomando en cuenta limitaciones boscosas, no se debe diseñar y
tampoco construir ninguna vía por la ruta observada.

5. Mejorar sensiblemente las tareas de fiscalización ambiental de parte de la Autoridad


Ambiental Competente Departamental, a las operaciones de limpieza y despeje de via de la
línea verde del tren metropolitano de Cochabamba, imponiendo efectivamente las sanciones
establecidas en la Ley.

6. Iniciar por parte de la gobernación las gestiones para la implementación de una nueva vía, a
través de los estudios y proyectos respectivos, además del desarrollo e implementación de un
Sistema de Gestión Ambiental preferentemente enmarcado dentro de la normativa ISO 14000,
apropiado para sus operaciones en general.
Línea verde del tren metropolitano Cochabamba: Área Social

1. La vulnerabilidad del entorno se refleja en los impactos ambientales negativos derivados de


las actividades inherentes al proceso de construcción de la vía de la línea verde. De allí que
tanto los trabajadores como las personas que habitan en los alrededores de dicha vía son
vulnerables a la deforestación proveniente de la construcción.

2. Se tiene verificado que los principales impactos socio ambientales que soporta la población
colindante con la vía de la línea verde son: inundación en tiempos de lluvia, residuos sólidos,
paisajismo destruido y agua superficial estancada.

3. Se ha incumplido con Ley de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar en su capítulo 1,


art. 1, misma que textualmente establece:

a) Garantizar las condiciones adecuadas de salud higiene, seguridad y bienestar en el trabajo.


b) Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgo para la salud psicofísica de los
trabajadores.
c) Proteger a las personas y el medio ambiente en general, contra los riesgos.

Línea verde del tren metropolitano Cochabamba: Área Legal

De las conclusiones del Informe Legal y de la evaluación de los resultados obtenidos, se establece
que tanto CONSORCIO TUNARI y sus diferentes Operadores, han incurrido en los siguientes
incumplimientos legislativos, de gestión ambiental y normas técnicas:

1. Incumplimiento de Normas En Seguridad y Salud Ocupacional


 Ley General de Seguridad y Salud Ocupacional. Decreto Ley Nº. 16998 de 2 de agosto
de 1979. Capítulos I, II, IV y XII

2. Incumplimiento de Normas en Gestión Ambiental


 Reglamento General de Gestión Ambiental.
 Ley de Medio Ambiente No 1333. Capítulo 1,
 Ley forestal N° 1700, capitulo 2, articulo 12, 16.

VIII. PRINCIPALES MEDIDAS DE ADECUACIÓN Y REMEDIACIÓN AMBIENTAL

Área Técnica-Operativa y de Monitoreo Ambiental

a) Mejorar el Diseño y Construcción de un Sistema de alcantarillado y Drenaje Pluvial dentro de


las estaciones y a lo largo de la vía de la línea verde.

b) Mejorar el estudio de vía alternativas de la línea verde del tren metropolitano, con un mayor y
mejor control técnico de obra y supervisión.
c) Diseño y Construcción de una nueva via para la línea verde del tren metropolitano de
Cochabamba.

d) Implementación de un Programa de Mantenimiento de las vías.

e) Diseño e implementación de un nuevo Programa de Monitoreo Ambiental, para la


construcción de la nueva vía de la línea verde del tren metropolitano Cochabamba.

Área Social

a) Implementación del Proyecto de Responsabilidad Social por parte de CONSORCIO TUNARI


en todos los barrios circundantes a la vía, propiciando la participación de la población.

b) Limpieza de residuos sólidos en el área indirecta.

c) Conservación del cordón forestal de la vía de la línea verde del tren metropolitano.

d) Capacitación continua a los trabajadores sobre riesgos, uso de EPP, emergencias y otros que
hacen a la actividad.

Área Legal-Normativa

a) Mejorar los procesos administrativos de contratación de operadores privados, sobre la base


de términos de referencia a diseño final y no solamente condiciones referenciales para la
operación.

b) Regularización del licenciamiento ambiental para toda la via de la línea verde del tren
metropolitano de Cochabamba.

c) Mejorar la Supervisión y la Fiscalización de parte de la Autoridad Ambiental a las actividades


que realiza el CONSORCIO TUNARI.

d) Aplicación de penalidades y sanciones conforme establecidas en las leyes y normas, a el


CONSORCIO TUNARI, por los incumplimientos identificados en la auditoria, incluyendo a sus
niveles ejecutivos y operativos, según corresponda.

e) Promover una auditoría ambiental de seguimiento, dentro de 2 años a objeto de verificar y


evidenciar el cumplimiento de las medidas de adecuación, mitigación y remediación ambiental
establecidas por la presente Auditoría Ambiental.

También podría gustarte