POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL DE LA PNP
I SEMESTRE ACADÉMICO
PROMOCIÓN ESPARTANOS 2018
TEMA : AULAS VIRTUALES
CURSO : INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
JEFE DE GRUPO : E1 PNP TAPIA CHURACAPIA GIANCARLO RAÚL
INTEGRANTES :
E1 PNP VALENCIA MARINES JAN CARLOS
E1 PNP VALENCIA MARINES LUIS ALFREDO
E1 PNP QUISPE SURCO JACK CLINTON
E1 PNP VELASQUEZ MOLINA JEAN CARLOS
DOCENTE : INGENIERO. JUAN JOSÉ VALENCIA A.
MOQUEGUA - 2018
1
INDICE
DEDICATORIA 3
INTRODUCCION 4
NOMBRE DEL PROYECTO 5
RESPONSABLES DEL PROYECTO 5
DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN 5
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6
OBJETIVOS. 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 9
UBICACIÓN 9
ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO 9
BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS 9
METAS, RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO 10
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 11
PRESUPUESTO 12
FINANCIAMIENTO 12
CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO. 13
2
DEDICATORIA
Dedicada Dios que nos da la sabiduría y voluntad para
seguir delante
A nuestros padres, hermanos y amigos.
A nuestros docentes que nos dan su tiempo para
enseñarnos y llenarnos de conocimiento.
3
INTRODUCCION
El presente trabajo monográfico titula “Cámaras infrarrojos usadas en los
chalecos policiales con reconocimiento facial”, la seguridad ciudadana o seguridad
pública es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de
la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y
ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de
delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
En líneas generales, por seguridad ciudadana o seguridad pública, debe
entenderse el conjunto de acciones democráticas en pro de la seguridad de los
habitantes y de sus bienes, y ajustadas al derecho de cada país.
Es por esa razón que nuestro gobierno debe invertir en equipo policial es decir
que cámaras infrarrojos que estén ubicadas en los chalecos policiales para que
los miembros de la PNP hagan una labor efectiva captando imágenes de
infractores y de escena del delito o crimen.
4
1. NOMBRE DEL PROYECTO
Implementación de aulas virtuales en la EESTP PNP Moquegua.
2. RESPONSABLES DEL PROYECTO
El mismo grupo que desarrolla el proyecto es el responsable del mismo:
(1) E1 PNP TAPIA CHURACAPIA GIANCARLO RAÚL
(2) E1 PNP VALENCIA MARINES JAN CARLOS
(3) E1 PNP VALENCIA MARINES LUIS ALFREDO
(4) E1 PNP QUISPE SURCO JACK CLINTON
(5) E1 PNP VELASQUEZ MOLINA JEAN CARLOS
3. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN
Con la llegada de las Aulas Virtuales como nueva herramienta se abren
nuevas puertas hacia el futuro. Una de ellas es la adquisición de
información de tipo educativo, permitiendo la combinación de imágenes,
videos, sonidos, logrando así una captación sobre temas más completa y
compresible para el usuario, a diferencia de sistemas anteriores que solo
poseían la capacidad de presentar la información por medio del texto, y
unos pocos con la capacidad de presentar imágenes fijas.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones
posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las
interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en el
área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y
transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de
comunicaciones.
5
Además adaptar la EESTP PNP Moquegua, la formación al nuevo espacio
social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y
en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los
procesos educativos. Por muchas razones básicas, hay que replantearse
profundamente la organización de las actividades educativas, mediante
un nuevo sistema educativo en el entorno virtual.
El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso
adaptarse. El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor
exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional,
no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa
en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de
redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados
por diversos países.
4. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1. IMPLEMENTACION DE AULAS VIRTUALES
Aula Virtual
Un Aula virtual es un ambiente compuesto por conjunto de
computadores, mobiliario, metodología y software, resultado del
compromiso entre las instituciones públicas, centrales sindicales
cuya utilización será prioritariamente para la formación a través de
ambientes virtuales en un horario definido por cada institución, con la
asignación de turnos dependiendo del número de usuarios.
El aula virtual es el medio en la WWW en el cual los educadores y
educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al
6
aprendizaje. El aula virtual no debe ser solo un mecanismo para la
distribución de la información, sino que debe ser un sistema adonde
las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan
tomar lugar, es decir que debe permitir interactividad, comunicación,
aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase.
Las aulas virtuales hoy toman distintas formas y medidas, y hasta
son llamadas con distintos nombres. Algunas son sistemas cerrados
en los que el usuario como instructor de una clase, tendrá que volcar
sus contenidos y limitarse a las opciones que fueron pensadas por
los creadores del espacio virtual, para desarrollar su curso.
Otras se extienden a lo largo y a lo ancho de la red usando el
hipertexto como su mejor aliado para que los alumnos no dejen de
visitar o conocer otros recursos en la red relacionados a la clase.
Objetivo General
El objetivo del Aula Virtual es promover un espacio educativo en el
que tanto los docentes como los alumnos puedan desarrollar sus
actividades académicas y de investigación, encontrando en estos
entornos una comunidad propia, en donde puedan intercomunicarse
mediante el uso de herramientas que soporten y faciliten sus
procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la red.
Objetivos Específicos
Promover entre los docentes una mayor producción académica e
intelectual al establecer un espacio donde los productos de su
esfuerzo podrán ser consultados.
7
Facilitar la intercomunicación entre alumno - docente, en donde el
alumno podrá desarrollar un conjunto de acciones que facilitarán su
proceso de enseñanza como: obtener material educativo, leer
documentos, formular preguntas, realizar ejercicios, discutir sobre un
tema, entre otros; y donde el docente pueda tener una mejor
planificación de sus cursos, materiales didácticos, bibliografias,
evaluaciones, etc.
Dar un mayor alcance de los recursos educativos a los participantes
debido a que se podrá acceder a los servicios a cualquier hora y
desde cualquier lugar.
Fomentar el uso de la tecnologías de la información en la gestión de
enseñanza - aprendizaje.
8
5. OBJETIVOS.
(1) Proponer porque es importante la instalación de aulas virtuales
dentro de la EESTP PNP Moquegua.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
(1) Precisar para que sirven las aulas virtuales
(2) Dar a conocer cuál es el fin del uso de las aulas virtuales
instaladas en la EESTP PNP Moquegua.
7. UBICACIÓN
Sede central: Escuela de Formación policial
8. ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO
Escuela de Formación Policial de Moquegua
9. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS
Los estudiantes de la Promoción Espartanos por ser los ejecutores del
proyecto de Aulas Virtuales
9
10. METAS, RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO
(1) Favorece una mayor competitividad y posicionamiento como
entidad de Educación Superior. Se ha venido evidenciando que las
instituciones educativas son las primeras llamadas a implementar y
hacer parte de sus actividades académicas diarias tanto en
modalidades presenciales como a distancia, lo cual ayuda
a asegurar que los procesos de aprendizaje estén acordes con el
modelo pedagógico institucional.
(2) Genera una cultura en uso de TIC en torno a la utilización de las
Tecnologías de la Información y Comunicación, para desarrollar
modelos innovadores de enseñanza-aprendizaje que se ajusten a las
exigencias de la sociedad en cuanto a calidad educativa se refiere.
(3) Brinda las herramientas tecnológicas de ayuda y apoyo al estudiante
y alternativas deseguimiento y control al docente, quién tiene en
sus manos una potente y complementaria estrategia para apoyar
estratégicamente los cursos que desarrolla.
(4) Promueve el aprendizaje colaborativo al disponer de herramientas
que permiten desarrollar actividades asincrónicas complementarias a
la cátedra presencial y a distancia, a través de las herramientas
virtuales adecuadas. Aquí lo más importante es que el docente sepa
diseñar y dirigir actividades apoyadas con estas herramientas, lo cual
permitiría obtener el máximo provecho en el uso pedagógico y
didáctico que ofrecen estos entornos virtuales de aprendizaje.
(5) Propicia en los docentes la aplicación de metodologías innovadoras
y flexibles, permitiéndoles programar y relacionar todas sus
actividades educativas como tareas, evaluaciones, actividades
complementarias, entre otras, bajo un entorno educativo interactivo
unificado. Esto facilita el trabajo académico de todos los estudiantes,
10
ofreciendo un procedimiento generalizado, común y coherente entre
todas las asignaturas.
(6) Estimula el desarrollo de competencias en el uso de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones tanto en los docentes
como en los estudiantes. Estas prácticas permiten sistematizar y
hacer visible las experiencias significativas de los docentes durante
el desarrollo de sus asignaturas en el aula virtual.
(7) Permite la vinculación y organización del material de estudio y la
estructuración de actividades de aprendizaje (tareas, foros,
cuestionarios, entre otros) que pueden generar resultados
inmediatos en el aprendizaje y así complementar en forma
particular, la formación académica.
(8) Facilita la actualización permanente e inmediata de todos los
contenidos y la información de las clases por parte de docentes en
un único espacio, el cual está disponible de manera permanente a
todos los participantes.
(9) Permite presentar en forma permanente al grupo de estudiantes,
su información académica al día, referente a las evaluaciones,
quices, actividades, trabajos, entre otros.
(10) Reduce considerablemente el uso de material impreso,
principalmente el utilizado en la aplicación de parciales y exámenes,
pudiéndose aplicar en forma efectiva cuestionarios en línea y
desarrollando un modelo evaluativo muy estructurado.
11. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
(1) La administración de este proyecto estará a cargo del equipo de
trabajo, previa supervisión de su asesor especialista en innovación
tecnológica.
11
(2) El Aula Virtual debe ser manejado desde el enfoque constructivismo,
es decir que el alumno debe construir su propio aprendizaje a través
de conocimientos previos.
(3) Pero existen además algunas razones por las cuales los docentes
están prestos a utilizar el Aula Virtual como soporte educativo
(4) Pueden publicar su material educativo y este puede ser consultado
por sus alumnos sin encontrase necesariamente en el lugar de
estudio.
(5) El énfasis se traslada desde la enseñanza al aprendizaje y esto
supone nuevos alumnos-usuarios que se caractericen por una nueva
relación con el saber, nuevas prácticas de aprendizaje y facilidad de
adaptación a situaciones educativas en permanente cambio.
12. PRESUPUESTO
Para la instalación de aulas virtuales tendremos el siguiente presupuesto:
(1) 50 Computadoras x unidad = 1 200.00 x 50= S/ 60, 000.00
(2) Contratación de internet movistar = 150.00 x mes
(3) Instalación técnica= 800.00
13. FINANCIAMIENTO
Autofinanciado por el equipo de trabajo
12
14. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.
(1) La continuidad y sostenibilidad de este proyecto se hará posible
gracias a la demanda existente de estudiantes que desean ser Sub
Oficiales y se inscriben para postular un promedio de 100 personas
por admisión.
(2) Las aulas virtuales se podrán realizar su mantenimiento por medio
de pagos individuales por cada estudiante que hará posible su
formación académica en la institución de formación policial.
13