0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas12 páginas

Actividad6 Consolidarartículodeinvestigacióngrupo 100104 83

12er

Cargado por

academia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas12 páginas

Actividad6 Consolidarartículodeinvestigacióngrupo 100104 83

12er

Cargado por

academia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TITULO

“DE GRAN IMPORTANCIA LA PERMANENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO


EN LAS ZONAS RURALES EN SANTANDER, COLOMBIA”

AUTORES:
María Isabel Blanco, Daniel Foquene, Luis Omar Sepúlveda Jaimes, Alexis Antolino Pérez
Serrano Estudiantes de Zootecnia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

RESUMEN
La problemática de la educación rural en nuestro país es de alta complejidad, ya que las
altas tasas de deserción especialmente en las zonas rurales, hacen que sea de gran
importancia en este artículo de investigación, porque se observa en nuestros campos bajos
grados de escolaridad, donde los hogares tienen el nivel primaria máximo, las causas
posibles son los bajos ingresos, pocas fuente de trabajo, la violencia, por ello la educación
es uno de los derechos primordiales que todo ciudadano colombiano debe tener, la
constitución colombiana en el artículo 67 nos dice: La educación es un derecho de la
persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La
educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos. Se presenta una
información sobre la problemática en la educación rural en Colombia, el objetivo de este
estudio investigar sobre cuáles son los efectos sobre la calidad de educación que causa la
pobreza en los niños de las zonas rurales de Santander, Identificar si existe un bajo nivel
educativo en los niños de zonas rurales como consecuencia de la posible pobreza de la
región, determinar el grado de deserción y ausentismo de la población infantil como
consecuencia de la pobreza en zona rural e identificar a que se dedican los jóvenes que por
su pobreza no continuaron con su proceso educativo

Palabras clave: Educación, corrupción, violencia, investigación, articulo.

ABSTRACT

The problem of rural education in our country is highly complex, since the high dropout
rates especially in rural areas, make it of great importance in this research article, because it
is observed in our fields low levels of schooling, where households have the maximum
primary level, the possible causes are low income, few sources of work, violence, therefore
education is one of the fundamental rights that every Colombian citizen must have, the
Colombian Constitution in article 67 says: Education is a right of the person and a public
service that has a social function; it seeks access to knowledge, to science, to technology,
and to other goods and values of culture. Education will educate Colombians in respect for
human rights. An information on the problems in rural education in Colombia is presented,
the objective of this study is to investigate the reality of children about the quality of
education that causes poverty in children in rural areas of Santander, Identify if there is a
low educational level among children in rural areas as a consequence of the possible
poverty of the region, determining the degree of desertion and absenteeism of the child
population as a consequence of poverty in the rural area and identifying oneself that young
people they are for poverty they did not continue with their educational process

Keywords: Education, corruption, violence, research, article, poverty, effect, level,


educational, desertion, process, absenteeism

INTRODUCCIÓN
Con la presente investigación se pretende conocer la importancia de estudiar en el sector
rural y permanecer en ella, saber porque hay baja tasa de escolaridad en el sector rural; se
van a identificar cuáles son los factores principales que inciden en la baja tasa de
permanencia en el sector educativo en la zona rural de Colombia en especial en el
departamento de Santander, mediante la viista de campo y con la comunidad afectada se va
conocer de primera mano mediante entrevista cuales son las situaciones que han llevado a
la población rural de Colombia a no continuar con la educación, donde se analizara la
ocurrencia de los factores que conllevan a la problemática que causa la continuidad en el
sistema educativo de la zona rural de Colombia, se describirá la toma de decisiones y las
implicaciones que tienen esta, en el proceso educativo de los integrantes del núcleo
familiar.
Colombia es el quinto país más grande de América Latina y, con una población estimada de
47,6 millones de habitantes La mayoría de los colombianos (76%) vive en zonas urbanas,
las zonas rurales escasamente pobladas, ubicadas principalmente en el oriente del país,
afrontan retos particulares de infraestructura, seguridad, pobreza y desarrollo, se presenta
aproximadamente en 746 municipios de Colombia los cuales tienen menos de 20.000
habitantes.
En Colombia se cuenta con alto nivel de pobreza en las zonas rurales lo que ha
desencadenado muchos problemas entre los cuales está la baja calidad de educación donde
los campesinos optan por el trabajo agrícola o de hogar y dejar de lado un derecho tan
importante como es la educación lo que conlleva a la falta de oportunidad laboral.
El artículo aborda aspectos como la problemática antes mencionada siendo un factor
importante en la sociedad rural hoy en día además del abandono del gobierno con respecto
a este tema aunque existen algunos programas de educación para el sector rural aún falta
mucha brecha por recorrer para lograr una educación de calidad en el sector rural, cabe
reconocer en estos días se presentó un informe sobre algunos docentes a los cuales se les
debe reconocer el esfuerzo que realizan para poder impartir sus clases en los sectores
rurales sin tener herramientas para hacerlo y aunque en Colombia se ha impartido la
educación gratuita factores como el que se mencionó anteriormente dejan mucho por hacer
para mejorar la calidad de la educación con coberturas educativas, calidad y pertinencia en
la educación y de esta manera evitar que la cifra de deserción crezca.
METODOLOGÍA
En este artículo científico de investigación se utilizará un diseño de entrevista con los
hogares afectados para observar las condiciones socioeconómicas, y donde se refleja en la
baja permanencia del sistema educativo de los jóvenes campesinos para acceder a la
educación secundaria y media, y a la educación superior. Las casusas del porque no existe
una continuidad en el sistema educativo de estos jóvenes, son, las expectativas que le
permitan mejorar la calidad de vida mediante un mejor ingreso económico, la falta de
ingresos económicos que puedan costear estos estudios, y la falta de establecimientos
educativos cercanos; Para el desarrollo de esta actividad y conocer por qué hay baja tasa de
permanencia en sistema educativo de las zonas rurales y su incidencia en la calidad de vida
del sector rural, se realizó una entrevista estructurada con cuestionario, esta permitió
conocer la descripción e información respecto a la educación de familias del sector rural del
departamento de Santander. El cuestionario se diseñó con 11 preguntas, una primera parte
de información sociodemográfica, la cual permite conocer el número de integrantes que
conforman el núcleo familiar, el rango de edad, el nivel educativo, y la actividad laboral, en
la segunda parte de la entrevista, se hicieron preguntas relacionadas con el motivo del
porque no continuaron estudiando, la importancia de la educación, la motivación que ejerce
las instituciones educativas para continuar con los estudios, el programa Ser Pilo Paga, lo
que le hace falta a las instituciones para mejorar.
Las entrevistas se realizaron de forma presencial, visitando a las familias y hablando con
alguno de los padres presentes en ese momento, después de recogida las informaciones se
tabularon en Excel las preguntas, para conocer las respuestas de cada familia y poder
generar resultados.
La permanencia en el sistema educativo de la zona rural en Colombia es el resultado de
factores que inciden en la calidad de vida de este sector de la población, esto se ve reflejado
en estudios realizados por la DNP “Misión para la Transformación del Campo”, donde
señalan que existe una brecha, permitiendo que la educación en estas zonas del país es
notoria. Mientras que la población urbana de 15 años y más tiene al menos los 9 años de
educación obligatoria, la población en zona rural tiene tan solo primaría completa (DNP,
2014), esto se refleja en la baja permanencia del sistema educativo de los jóvenes
campesinos para acceder a la educación secundaria y media, y a la educación superior. Las
casusas del porque no existe una continuidad en el sistema educativo de estos jóvenes, son,
las expectativas que le permitan mejorar la calidad de vida mediante un mejor ingreso
económico, la falta de ingresos económicos que puedan costear estos estudios, y la falta de
establecimientos educativos cercanos (MINEDUCACION, 2017).

En este contexto, la educación del sector rural, es un factor clave para reducir la brecha de
equidad que existe entre la población urbana y rural, y además de reducir el analfabetismo,
lo que a su vez se puede ver reflejado en la generación de mejores ingresos, mayor
productividad y competitividad. Aunque en Colombia existe una política de aprendizaje y
acceso a la educación, donde a partir del año 2012 la educación es gratuita desde el grado
cero hasta terminar la educación media, existen otros costos que hacen que se dificulte la
continuidad en el sistema estos costos son de transporte, y materiales para el debido
aprendizaje. Para los jóvenes del sector rural se dificulta aún más continuar con la
educación, ya que, acceder a la educación superior es cada vez difícil, por sus altos costos,
tanto en matriculas, como el sostenimiento del estudiante en la ciudad, y es aquí, donde la
población rural no es competente, y sus estilos de vida no son los de mejor calidad en
cuanto a, vivienda, economía, vestido, alimentación, tecnología, etc.

En concordancia de ello, se pretende analizar cuáles son las causas y consecuencias más
frecuentes que inciden en que los jóvenes de las zonas rurales del país no continúen su
proceso de formación educativo, se van a hacer las entrevistas aleatorias para que tenga un
alto de confiabilidad se tomara la información de un alto porcentaje de la población
afectada o de los hogares presentes en cada comunidad, donde se le pedirá el
consentimiento y de igual forma sus datos e información se mantendrán en total reserva.

MATERIALES Y METODO

Colombia tiene una deuda histórica con el campo, como lo señala el Informe de la Misión
de Transformación del Campo (2014). Esta deuda histórica se ha expresado en la falta de
oportunidades para el habitante rural y en una brecha creciente en términos de pobreza con
respecto a las zonas urbanas y al sistema de ciudades en particular. El primer punto de los
acuerdos de paz de La Habana plantea la transformación de esta situación a través de una
Reforma Rural Integral. Dicha reforma cobija, entre otros aspectos, el acceso y uso de la
tierra, la eliminación de la pobreza extrema y la reducción drástica de la pobreza rural, la
promoción de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria. En materia educativa,
propone crear un Plan especial de educación rural que posibilite la permanencia productiva
de los jóvenes en el campo y logre que las instituciones educativas contribuyan al
desarrollo rural (Delegados de Gobierno de la República de Colombia- FARC-EP, 2014).
Los estudios muestran que las zonas rurales de Colombia presentan altas tasas de trabajo
informal, falta de competitividad, carencia de bienes públicos y un muy bajo logro
educativo (Misión para la Transformación del Campo, 2014). El analfabetismo en la
población de la zona rural dispersa mayor de 15 años, es del 12,5 %, cifra alta comparada
con el promedio nacional de 3,3 %. Mientras que la tasa de permanencia en el sistema
educativo es del 82 % en las zonas urbanas, en las rurales es del 48 %; y los resultados de
las Pruebas Saber 5, 9 y 11 en las zonas rurales son sistemáticamente inferiores a los de las
zonas urbanas (Delgado, 2014). La situación educativa de las zonas rurales de Colombia
refleja los grandes desafíos para el posconflicto y para cerrar la brecha rural - urbana. Con
el fin de desarrollar el campo y reducir sus niveles de pobreza, es crucial mejorar las
coberturas educativas y la calidad y pertinencia de la educación que reciben los niños y
jóvenes rurales. Características del medio rural disperso como el número cada vez más bajo
de estudiantes por grado, las largas distancias entre veredas y cabeceras municipales, o la
presencia de trabajo infantil durante las temporadas de cosecha, son problemas complejos
que requieren respuestas creativas
La permanencia en el sistema educativo de la zona rural en Colombia, es el resultado de
factores que inciden en la calidad de vida de este sector de la población, esto se ve reflejado
en estudios realizados por la DNP “Misión para la Transformación del Campo”, donde
señalan que existe una brecha, permitiendo que la educación en estas zonas del país es
notoria. Mientras que la población urbana de 15 años y más tiene al menos los 9 años de
educación obligatoria, la población en zona rural tiene tan solo primaría completa (DNP,
2014), esto se refleja en la baja permanencia del sistema educativo de los jóvenes
campesinos para acceder a la educación secundaria y media, y a la educación superior. Las
casusas del porque no existe una continuidad en el sistema educativo de estos jóvenes, son,
las expectativas que le permitan mejorar la calidad de vida mediante un mejor ingreso
económico, la falta de ingresos económicos que puedan costear estos estudios, y la falta de
establecimientos educativos cercanos (MINEDUCACION, 2017).
En este contexto, la educación del sector rural, es un factor clave para reducir la brecha de
equidad que existe entre la población urbana y rural, y además de reducir el analfabetismo,
lo que a su vez se puede ver reflejado en la generación de mejores ingresos, mayor
productividad y competitividad. Aunque en Colombia existe una política de aprendizaje y
acceso a la educación, donde a partir del año 2012 la educación es gratuita desde el grado
cero hasta terminar la educación media, existen otros costos que hacen que se dificulte la
continuidad en el sistema estos costos son de transporte, y materiales para el debido
aprendizaje (OCDE, 2016). Para los jóvenes del sector rural se dificulta aún más continuar
con la educación, ya que, acceder a la educación superior es cada vez difícil, por sus altos
costos, tanto en matriculas, como el sostenimiento del estudiante en la ciudad, y es aquí,
donde la población rural no es competente, y sus estilos de vida no son los de mejor calidad
en cuanto a, vivienda, economía, vestido, alimentación, tecnología, etc. (Pinzón, 2016).
En concordancia de ello, se pretende analizar cuáles son las causas y consecuencias más
frecuentes que inciden en que los jóvenes de las zonas rurales del país no continúen su
proceso de formación educativo.
La continuidad o permanencia de los jóvenes campesinos en el sistema educativo de
Colombia, debe enfocarse desde un primer plano en la Constitución Política de Colombia,
que en el artículo 67. Habla que la educación es un derecho y un servicio público que tiene
una función social, que, el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la
educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que
comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La
educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos
académicos a quienes puedan sufragarlos. En este contexto, en el sector rural de Colombia,
hay una baja tasa de permanencia en el sistema educativo, y por ende trae consecuencias de
desigualdad y analfabetismo comparado con las zonas urbanas y/o cabeceras municipales.
El objetivo de esta investigación es, Identificar cuáles son los factores principales que
inciden en la baja tasa de permanencia en el sector educativo en la zona rural de Santander,
Colombia, donde se analiza las diferentes causas y consecuencias que se presentan en la
baja permanencia por parte de los jóvenes del sector rural en el sistema educativo, y a su
vez identificar cuáles son las estrategias que esta implementado el estado para disminuir la
brecha de equidad entre el campo y la ciudad.
RESULTADOS
A la primera pregunta, ¿Cuántos integrantes conforman la familia, y cuál es la edad de
cada uno de los integrantes del núcleo familiar?
Un 40% de padres tienen edades entre 35 a 40 años, otro 40 % la edad de los padres es
mayor de 51 años, y un 10% no respondió la edad. Un 80% de familias tienen 3 hijos, y un
20% tienen solo dos hijos. El 28,6% de los hijos tienen edades entre 0 -15 años, el 33,3%
de los hijos tienen edades entre los 16 -25 años, y un 33,3% los hijos son mayores de 26
años.

Tabla 1. Integrantes de la familia, y rango de edades de los integrantes de la famila


familia 1 2 3 4 5
padres menor de 34
35-50 x x
Mayor de 51 x x
hijos 0-15 3 1
16 a 25 1 3 1
Mayor de 26 2 3
Integrantes 3
Pertenecient 4 x x
e a la 5 x x x
familiar más de 5

Fuente: autores del proyecto

A la pregunta número 2. ¿Posición ocupacional de la familia?


El 20% de las familias su ocupación laboral es el comercio y de jornalero ocasional, y el
80% de las familias se dedican a las actividades agropecuarias por cuenta propia. El 60% de
las familias tienen hijos estudiando.
Tabla 2. Actividad ocupacional de las familias

Familia 1 2 3 4 5

Jormalero Padre,
ocasional
Empleado de una empresa
presente en la zona______
Trabajador por cuenta padre padre padr padre
propia en actividades e
agropecuarias:
Estudiante y que grado hijos 2 1 Bachillerat
cursa: bachillerato o 2,
,1 universidad
validando) 1
Otro, cual, hogar Comercio Madre Hoga
madres enferma r
Fuente: autores del proyecto
En la pregunta 3. ¿Cuál es el grado de escolaridad de los integrantes de la familia, o estudia
actualmente y que grado cursa?
Un 70% de los padres solo tienen la primaria, un 10% el bachillerato y 20% son técnicos.
El 7,1% de los hijos están cursando primaria, otro 7,1% de los hijos solo curso primaria,
otro 7,1% de los hijos está en la universidad, otro 7,1% está validando el bachillerato, un
28,6% está cursando bachillerato, un 14,3% son técnicos, un 21,3% son bachilleres, y el
resto no está en edad escolar
Para la pregunta 4, ¿Cuáles fueron las circunstancias que no le permitieron terminar el ciclo
educativo?
Las respuestas más comunes fueron: en un 100% el factor económico para continuar
estudiando, acompañado de que un 40% de ellos las instituciones educativas quedaban muy
distantes para continuar con sus estudios, acompañado de un 40% se dedicó a trabajar para
generar ingresos, y un 10% el embarazo y después la crianza de los hijos no permitieron
que continuara con los estudios.
Para la pregunta 5, ¿Hay instituciones educativas en la zona, y cuál es el grado máximo de
escolaridad de las mismas?
El 100% de las familias dicen que como mínimo en las veredas hay escuela para básica
primaria, solo en un 20% en la vereda o corregimiento hay colegio para secundaria, en esta
misma institución hay un programa de educación para adultos, en el 80% afirma que en
zona de influencia existe programa de IDEAR el cual permite validar el bachillerato, para
acceder a la universidad deben trasladarse a otros municipios.
En la pregunta 6. ¿Las instituciones educativas a que se encuentran en la zona, que vías de
acceso presentan, y cuáles son las dificultades que se presentan para acceder a ellas?
Todos afirmaron que la vía de acceso a la institución es por carretera en buenas
condiciones, pero que veredas distantes las vías de acceso se encuentran en malas
condiciones, dificultado la asistencia a las clases.
En la pregunta 7. ¿Cuáles son las dificultades que se han presentado para continuar con el
ciclo educativo?
Se presentaron dos casos de desmotivación, uno que no le gusta el estudio, y los demás por
falta de recursos económicos para el sostenimiento de los hijos en otra parte para continuar
estudiando, también que prefirieron ir a trabajar para generar ingresos económicos, y que a
su vez las instituciones educativas quedaban muy distante por lo que influyo en que no
continuaran con sus estudios.
Para la pregunta 8. ¿Considera que el estudio es importante, por qué?
El 100% afirmo que es importante, porque con ellos pueden conseguir mejores
oportunidades de empleo, con mejores ingresos y por consiguiente la calidad de vida se
mejora.
En la pregunta 9. ¿La institución educativa muestra interés o desinterés, para que se
continúe estudiando?
El 80% de las familias argumento que las instituciones educativas, demuestran poco interés
para que los jóvenes sigan estudiando, y un 20% que si hay interés para seguir estudiando,
pero, muchas veces a los padres no les interesa que si los hijos continúan o no con los
estudios.
En la pregunta 10. ¿Qué conocimientos tiene sobre el programa “¿Ser Pilo Paga”, y si es
así, considera que, que es una oportunidad para continuar estudiando, por qué?
Un 20% no conoce el programa, pero al momento de explicar en qué consiste, le pareció
una manera importante de ayudar a que los hijos estudien en la universidad que quieran, el
resto de las familias reconocieron que saben algo del tema y que es muy bueno porque así
los hijos pueden continuar la universidad, aunque no se cuenten con recursos económicos.
Para la pregunta 11. ¿Considera que falta más ayuda por parte del estado para mejorar las
condiciones de educación en el sector rural, y cuales aspectos cree que se deben mejorar?
Las respuestas fueron muy variadas, se necesita más apoyo para, restaurante escolar esto
porque hay niños que viven lejos y no pueden alimentarse muy bien en sus casas, se debe
invertir en tecnología y comunicaciones, educación bilingüe, mejoramiento de las
instituciones y de las vías de acceso a aquellas instituciones que se encuentran más
distantes.
DISCUSIÓN
La falta de motivación por parte de los padres y las ganas de estudiar son pocas por parte de
sus hijos, hacen que sus hijos no continúen sus estudios, los jóvenes se ven que quieren
tener dinero primero que estudiar para adquirir cosas materiales y no conocimientos; que en
el futuro sirve más el estudio que el dinero mismo, también las altas tasas de embarazos en
las jóvenes en edad escolar, aunque hay circunstancias que complementan estas decisiones
pero hoy en día hay mayor facilidad para estudiar, ya que se cuenta con restaurantes
escolares, mayor presencia de escuelas en la zona rural, vías carreteables terciarias.
Por medio de la herramienta de entrevista, se pudo obtener unas opiniones personales de un
grupo representativo los encuestados, para nuestra investigación y podemos entender que
Colombia es un país de desigualdades, por eso por medio de esta investigación queremos
genera Consciencia que el campo colombiano tiene gran potencial y es un gran faro de
desarrollo para el país y se tiene por parte del gobierno una deuda con el campesino que lo
ha dejado solo y no ayuda a ese sector vulnerable por muchos factores ha llevado que
generaciones de colombianos no puedan educarse y puedan aportan un desarrollo al campo
colombiano.
Tomando en cuenta los resultados arrojados por la encuesta que se realizó a personas de
diferentes edades, estrato socioeconómico, nivel educativo y profesión u ocupación la
mayoría de las personas están enterradas de la situación en cuanto a la pobreza de los niños
en las zonas rurales de Colombia y tiene la seguridad que hay deficiencia en la educación
donde claramente existe una diferencia entre la educación impartida en los sectores urbanos
y rurales de nuestro país prevaleciendo un nivel educativo medio bajo.
CONCLUSIONES
Se pudo constatar que son muchos los factores que llevan o que influyen en las altas tasas
de deserción escolar en el sector rural, entre ellos tenemos los bajos ingresos por las pocas
fuentes de empleo en la zona, donde hay un alto número de hogares que solo cuenta con un
nivel de escolaridad que es la primaria, y también se puede ver que los jóvenes o niños en
edad escolar quieren es trabajar para tener ingresos o ayudar a sus familias pero no hay
motivación para estudiar por parte de los padres.
El estudio realizado nos permitió identificar muchas falencias y dificultades que padecen
nuestros campesinos y como primera causa de su pobreza es la desidia de los gobernantes
que no le prestan apoyo a la educación del campesino para que se eduque y pueda ser un
profesional y un líder para poder sacar a su comunidad del atraso y pobreza que viven
sumidos desde hace más de 50 años.
En la actualidad la situación de la educación rural en Colombia en bastante preocupante
según las cifras analizadas en los gráficos que arrojan las encuestas realizadas, esta realidad
responde a un largo proceso histórico a nivel social, cultural y económico que ha
consolidado la calidad de la educación rural como un problema de abandono por parte del
gobierno.
REFERENCIAS
Constitución Política de Colombia. Artículo 67. Recuperado de
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
Gómez-Restrepo, C., Padilla Muñoz, A., & Rincón, C. J. (2016). Artículo original:
Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta
Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Revista Colombiana De Psiquiatría,
45(Supplement 1), 105-112. doi:10.1016/j.rcp.2016.09.003. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a14.pdf
Gómez Triana, B. (2016). Deserción escolar en áreas rurales de Colombia: Análisis del
problema con base en dos municipios, Chinú, departamento de Córdoba y Ortega,
departamento del Tolima. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19548/GomezTrianaBelenEugen
ia2016.pdf?sequence=1
DNP (2014). Misión para la transformación del campo. Departamento Nacional de
Planeación. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION.pdf
Ducoing Watty, P., & Rojas Moreno, I. (2017). La Educación Secundaria En El Contexto
Latinoamericano. (Spanish). Revista Mexicana De Investigación Educativa, 22(72), 31-56.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=c8e99420-b95f-4496-9133-dc5d631388ae%40sessionmgr102
Gómez-Restrepo, C., Padilla Muñoz, A., & Rincón, C. J. (2016). Artículo original:
Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta
Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Revista Colombiana De Psiquiatría,
45(Supplement 1), 105-112. doi:10.1016/j.rcp.2016.09.003. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a14.pdf
Gómez Triana, B. (2016). Deserción escolar en áreas rurales de Colombia: Análisis del
problema con base en dos municipios, Chinú, departamento de Córdoba y Ortega,
departamento del Tolima. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19548/GomezTrianaBelenEugen
ia2016.pdf?sequence=1
Jaimes Reyes, A. (2016). El derecho a la educación en Colombia, desde la perspectiva de
los derechos humanos.

Jurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia:


¿campo o ciudad?. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1),
pp. 63-77. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a03.pdf.
Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el
desarrollo rural y la construcción de paz. Ministerio de Educación Nacional. Colombia.
Recuperado de http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/images/Doc_web/10.-
PEER_06-2017.pdf
OCDE (2016). Educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Paris. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
PINZÓN LAITÓN, E. j. (2016). La juventud rural en Colombia: estudio crítico sobre el
acceso a la formación académica superior. (Spanish). Revista Criterio Juridico Garantista,
9(14), 166-181. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=2556bfee-
45a3-4014-ba26-610bd07b0146%40sessionmgr4006

También podría gustarte