0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas2 páginas

Clasificacion de Las Ciencias Juridicas - ZZZZZZZZ

Este documento clasifica las ciencias jurídicas y discute la filosofía del derecho. Existen dos puntos de vista para estudiar la filosofía del derecho: examinar el desarrollo de las doctrinas filosóficas anteriores y describir los fundamentos filosóficos subyacentes. La historia del derecho estudia los sucesos pasados que han influido en la vida humana, como las normas que regulan la conducta humana en sociedad y definen los derechos y obligaciones de los individuos para mejorar la convivencia.

Cargado por

Simone Visa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas2 páginas

Clasificacion de Las Ciencias Juridicas - ZZZZZZZZ

Este documento clasifica las ciencias jurídicas y discute la filosofía del derecho. Existen dos puntos de vista para estudiar la filosofía del derecho: examinar el desarrollo de las doctrinas filosóficas anteriores y describir los fundamentos filosóficos subyacentes. La historia del derecho estudia los sucesos pasados que han influido en la vida humana, como las normas que regulan la conducta humana en sociedad y definen los derechos y obligaciones de los individuos para mejorar la convivencia.

Cargado por

Simone Visa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS JURIDICAS

Toda filosofía del bien forma parte de una determinada filosofía general, puesto que
ofrece reflexiones filosóficas acerca de los fundamentos generales del derecho. Estas
reflexiones pueden derivar de una posición filosófica existente, o pueden llevar a una
posición de esta clase. Es característico de la historia de la filosofía del derecho –y
también muy natural- que los filósofos se hayan inclinado por el primero de estos
métodos, y abogados y juristas por el segundo. No obstante, no toda filosofía conduce
a una filosofía del derecho. Así, por ejemplo, Descartes filosofaba muy poco acerca del
derecho. Por otra parte, muchos juristas se conforman con estudiar la masa de normas
legales que se les enfrenta y dejan a los demás toda exploración filosófica general de
este mundo, limitándose a los conceptos generales que no son comunes a la profesión.
El derecho común, tradicional en gran parte, descansa en una visión general de la ley.
Incuestionablemente, se puede ser un buen abogado o jurista sin tener clara noción de
nuestra filosofía jurídica, así como es verdad que se puede ser un buen filosofo sin haber
elaborado una filosofía del derecho. Pero es dudosa la idea expresada con frecuencia
por los abogados de tipo mas practico, de que la ley no involucra una filosofía del
derecho. Porque la ley consiste en declaraciones o enunciados expresados
verbalmente, y tales declaraciones, comúnmente llamadas juicios –que en derecho son,
netamente, juicios normativos-, dan lugar a una clase de cuestiones filosóficas
generales, de significación para tales juicios. Si, ocasionalmente, los positivistas, los
pragmatistas y los formalistas hablan de la ley como si existiese en un vacío,
independientemente de valores, opiniones o creencias, semejante punto de vista
implica, de hecho, una posición filosófica de otro tipo. Tampoco la filosofía puede
declararse ajena a la filosofía del derecho y la circunstancia de que tal o cual filosofo no
elabore una filosofía del derecho no impide que otros se dediquen a dar forma a esta
filosofía en consecuencia, es necesario tomar en consideración dos puntos de vista al
estudiar la filosofía del derecho, para que dicho estudio sea empírico, o "científico" en el
amplio sentido de la palabra. Desde luego, en este contexto la palabra "ciencia", no se
emplea en el estrecho sentido en que la ciencia se ocupa únicamente de regularidades,
normas y hasta "leyes" generales, estas últimas interpretadas como las leyes de la
naturaleza de las ciencias naturales

Hay dos puntos de vista desde los cuales puede tratarse la filosofía del derecho. En
primer lugar, una filosofía "científica" del derecho deberá examinar el desarrollo de las
doctrinas filosóficas con objeto de determinar que problemas han quedado ya
declarados sustancialmente, para que podamos edificar así sobre la base de conceptos
anteriores. En segundo lugar, es necesario describir, siquiera someramente, los
cimientos filosóficos sobre los que se asientan las diversas aportaciones, es decir, de
los que ha nacido la filosofía general.

La comprensión y el conocimiento científicos se basan totalmente en la experiencia. Sin


embargo, los sensualistas, llamados también empiristas, se equivocaron al tratar de
reducir toda la experiencia humana a la de los sentidos. También la vida intelectual y
espiritual del hombre forman parte de su experiencia. Pensar es, ya en si, cierta clase
de experiencia, como lo son el sentir, el desear y, mas particularmente, la acción
creadora.

Historia del Derecho


Como su nombre lo indica es una rama de la Historia general, suele estar definida como
la narración de los sucesos pasados. Pero lo que a esta rama le interesa con únicamente
aquellos que han ejercido influencia considerable en el curso general de la vida humana.

La vida en sociedad obliga al hombre a mantener con sus semejantes relaciones


múltiples y de manera compleja que son, a veces, causa de conflictos, resultados de
todas las investigaciones que se han realizado ha sido comprobar de manera concisa y
precisa, que la vida social es la forma originaria de la existencia humana, es decir, que
el hombre no se concibe tal, sino viviendo en sociedad. Aristóteles es un principal
personaje que dice "el hombre es animal político". El hombre al tratar de evitar esos
problemas o conflicto en la sociedad, para resolverlos, se ha creído necesario
determinar los límites dentro de los cuales puede desenvolverse libremente la actividad
de un hombre, evitando molestar o alterar la conducta de los demás hombres.

Señalando las normas a las cuales debe someterse para hacer una vida mejor, o sea,
una mejor convivencia, por lo que define Rafael de Pina derecho como "en general se
entiende por derecho todo conjunto de normas eficaz para regular la conducta de los
hombres, siendo su clasificación más importante la de derecho positivo y derecho
natural", por lo que se puede decir que el derecho es:

1) Un conjunto de normas: esto quiere decir que estamos regidos por varias normas de
distinta clase, en sociedad.

2) Su misión del derecho es en regular la conducta de hombre en sociedad y señalando


siempre y cuando sus derechos y obligaciones de cada individuo.

3) Su utilidad del Derecho es la organizar a la sociedad, mejorando la convivencia del


hombre teniendo siempre garantías lo cual permita al hombre, en hacer conciencia en
preservar la paz y armonía ya que sino se cumple con ello se caería en un caos total.

También podría gustarte