0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas9 páginas

Derecho - Ensayo 1

El documento presenta información sobre la herencia testamentaria y los tipos de testamento en el derecho mexicano. Explica que la herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona transmite a sus herederos al fallecer. Describe los cinco tipos de testamento y los requisitos para obtener una herencia, como certificados de parentesco y aceptación del cargo de albacea. También resume algunos artículos del Código Civil de Nuevo León relacionados con la institución del heredero y la sucesión legítima

Cargado por

Keneth Garza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas9 páginas

Derecho - Ensayo 1

El documento presenta información sobre la herencia testamentaria y los tipos de testamento en el derecho mexicano. Explica que la herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona transmite a sus herederos al fallecer. Describe los cinco tipos de testamento y los requisitos para obtener una herencia, como certificados de parentesco y aceptación del cargo de albacea. También resume algunos artículos del Código Civil de Nuevo León relacionados con la institución del heredero y la sucesión legítima

Cargado por

Keneth Garza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Introducción al Derecho Civil, Constitucional y

Administrativo

“EVIDENCIA I”

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León.


A 27 de febrero del 2018.
Herencia o Sucesión Testamentaria

Cuando hablamos de una herencia, muchas cosas se pueden venir a la mente. Desde
una herencia biológica, como la que nos heredaron nuestros padres al nacer; o una herencia
vinculada a los rasgos culturales que influyen en momentos históricos; hasta la herencias
como un conjunto de bienes, derechos y obligaciones. La última, siendo la que abarcara el
centro de atención en los siguientes párrafos.

La herencia, del latín haerentia. Es, como ya lo habíamos mencionado anteriormente,


un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que cuando una persona muere transfiere a
sus herederos. Al morir, quedan un conjunto de relaciones jurídicas sin titular a las que se les
debe buscar destino conforme con los deseos estipulados por el heredero en el testamento.

Se llama Herencia a todos los bienes, derechos y obligaciones (deudas) que una
persona decide transmitir a otras personas en el momento de su fallecimiento. Se consideran
en la categoría de bienes, ya sean muebles o inmuebles, artículos como: dinero, terrenos,
joyas, ropa, automóviles, rentas, negocios y acciones, entre otros. En caso de tener adeudos
por parte del testador, éstos tendrán que pagarse de la misma herencia.

Ahora, hay que diferenciar entre una herencia y un testamento; mientras que la herencia
se mencionó anteriormente, un testamento es la voluntad expresada en un documento público
antes de fallecer, y estando jurídicamente lúcidos, de destinar nuestros bienes, derechos y
obligaciones a nuestros herederos de una manera dirigida. Esta voluntad se eleva en un
documento ante un Notario. Este será el responsable de guardarlo en el Registro de Últimas
Voluntades (o de instrucciones previas) y de, cuando llegue el momento, darlo a conocer.
Tipos de testamento:
Como ya se mencionó, un testamento es destinar nuestros bienes, derechos y
obligaciones a nuestros herederos de manera dirigida mediante un documento público .
Existen 5 tipos de testamentos:

● Testamento Abierto Notarial


● Testamento Cerrado
● Testamento Ológrafo
● Testamento Marítimo
● Testamento Militar
Los testamentos más utilizados son el Ológrafo y el Abierto, de los cuales haremos
mención en este apartado.

Testamento Ológrafo:
El testamento ológrafo es aquel que realiza el propio testador de su puño y letra. Los
únicos requisitos que debe cumplir este documento son que el testador sea mayor de edad,
que el testamento contenga la fecha en la que es otorgado y que contenga la firma del
testador. La ausencia de cualquiera de estos requisitos anulará el testamento.
Testamento Abierto Notarial:
Este es el tipo de testamento más utilizado actualmente. Mediante el testamento
abierto notarial el testador pone en conocimiento de un notario su última voluntad, y de esta
forma el testador es asesorado de cómo puede disponer de sus bienes, además de que el
notario supervisa y evita los posibles errores que se mencionaron anteriormente, que se
pueden cometer en el testamento ológrafo, evitando la anulación del testamento. Además el
notario se encarga de la conservación del testamento, que pondrá en conocimiento del
Registro General de ultimas voluntades.
En el caso en que no se haga testamento, y al contrario de lo que algunos piensan, la
herencia no se pierde, ni la hereda el Estado. En este caso lo que ocurre es que la ley
determina los herederos a los que corresponde heredar.
Requisitos o Trámites de una Herencia:
Los requisitos que se necesitan para obtener o cobrar una herencia, son; la
declaración jurada de inexistencia de beneficiarios de pensión (que no exista otro beneficiario
aparte de la persona que cobrará la herencia); completar datos del heredero solicitante;
certificados civiles que acrediten relación familiar con el afiliado fallecido; poder para cobrar
y percibir los fondos, si existe un menor de edad entre los herederos; si hay herederos
mujeres, deben acreditar un estado civil; y declaración jurada donde se indique que no existen
más herederos que los informados.

Generalmente existen tres etapas para recibir una herencia:


I. La de aceptación de Herencia y designación y aceptación del cargo de Albacea; en
esta etapa, los herederos, el albacea designados y los legatarios -herederos- (si los hubiere),
acuden ante el Notario para iniciar el trámite sucesorio presentando el testamento y el acta de
defunción de la persona, para acreditar su fallecimiento. Con esto, el Notario obtiene del
Archivo General de Notarías y del Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia, ambos
de la Ciudad o, del último domicilio que haya tenido el autor de la sucesión, los informes
para determinar si el testamento presentado fue el último que otorgó. Después se inicia la
elaboración del documento de Aceptación de la Herencia, donde se mencionan o reconocen
los derechos sucesorios, aceptación del cargo de albacea y posibles renuncias a los derechos
mencionados.

II. La de protocolización de inventarios y avalúos; el albacea procederá a la


elaboración de un inventario y un avalúo de los bienes que integran la masa hereditaria.

III. La de partición y/o Adjudicación de los bienes; el trámite sucesorio concluye, y


acredita a los herederos como nuevos propietarios de los bienes para su inscripción en el
Registro Público de Propiedad.
El código de procedimientos civiles del Estado de Nuevo León establece lo
siguiente:
CAPÍTULO III DE LOS INTESTADOS

Artículo 817.- La denuncia de un intestado podrá hacerse por el Ministerio Público, o por
cualquiera persona aunque no sea presunto heredero.
Artículo 818.- Si la denuncia se hiciere por un presunto heredero o por un extraño, tendrán
obligación de expresar, bajo protesta de decir verdad, los nombres de los demás coherederos
con expresión de sus domicilios y de si son o nó mayores de edad. La omisión de este
requisito hará que se tenga por no hecha la denuncia y que se dé conocimiento al Ministerio
Público, para los efectos a que hubiere lugar.
(ADICIONADO, P.O. 21 DE JULIO DE 1997) Los presuntos herederos serán citados
conforme a las reglas del capítulo correspondiente a las notificaciones.
(REFORMADO, P.O. 21 DE ENERO DE 1987)
Artículo 819.- Hecha la denuncia por las personas a que se refiere el Artículo anterior, o por
el Ministerio Público, el Juez tendrá por radicado el Juicio de Intestado, y mandará publicar
un edicto por una sola vez tanto en el Boletín Judicial y en el Periódico Oficial donde aquél
no se publique, como en un periódico de los de mayor circulación en el Estado, a juicio del
Juez, convocando a los que se crean con derecho a la herencia para que comparezcan a
deducirlo dentro de treinta días, contados desde la fecha de la publicación del edicto.
Artículo 820.- Durante los treinta días a que se refiere el artículo anterior, podrán presentarse
todos los interesados a la herencia, acompañando los documentos con que justifiquen su
parentesco.
Artículo 821.- Concluído el término de treinta días, el juez pondrá los autos a disposición de
todos los interesados y de los representantes del Ministerio Público y del Fisco, por el
término de diez días, dentro de los cuales cada uno de los interesados o todos en común
presentarán escrito reconociéndose entre sí o impugnando los derechos de uno o más de los
presentados y manifestando a quién dan su voto para albacea.
Artículo 822.- El juez, pasados los diez días de que habla la parte final del artículo anterior y
hayan o no alegado los interesados, pronunciará su sentencia.
Artículo 823.- En la sentencia el juez declarará herederos a los que hubieren justificado su
parentesco con el autor de la sucesión y si ninguno lo hubiere justificado declarará heredero
al fisco. En la misma sentencia resolverá quién es el albacea que será nombrado por el juez de
entre los herederos declarados, si ninguno hubiere obtenido mayoría de votos. Si el Fisco
fuere heredero su representante será nombrado albacea.
Artículo 824.- La sentencia a que se refiere (sic) el artículo anterior será apelable en ambos
efectos y la de segunda instancia causará ejecutoria para los que hubieren sido parte en el
juicio.
En el Código Civil Para el Estado de Nuevo León menciona en el:
Capítulo VI DE LA INSTITUCIÓN DEL HEREDERO

Artículo 1281. Herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus
derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.
Artículo 1282. La herencia se defiere por la voluntad del testador o por disposición de la ley.
La primera se llama testamentaria, y la segunda legítima.
Artículo 1283. El testador puede disponer del todo o de parte de sus bienes. La parte de que
no disponga quedará regida por los preceptos de la sucesión legítima.
Artículo 1284. El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de la herencia
hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda.
Artículo 1285. El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que las que
expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria con los
herederos.
Artículo 1286. Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios serán
considerados como herederos.
Artículo 1287. Si el autor de la herencia y sus herederos o legatarios perecieren en el mismo
desastre o en el mismo día, sin que se pueda averiguar a ciencia cierta quiénes murieron
antes, se tendrán todos por muertos al mismo tiempo, y no habrá lugar entre ellos a la
transmisión de la herencia o legado.
Artículo 1288. A la muerte del autor de la sucesión los herederos adquieren derecho a la
masa hereditaria como a un patrimonio común, mientras que no se hace la división.
Artículo 1289. Cada heredero puede disponer del derecho que tiene en la masa hereditaria;
pero no puede disponer de las cosas que forman la sucesión.
Artículo 1290. El legatario adquiere derecho al legado puro y simple así como al de día
cierto, desde el momento de la muerte del testador.
Artículo 1291. El heredero o legatario no puede enajenar su parte en la herencia sino después
de la muerte de aquel a quien hereda.
Artículo 1292. El heredero de parte de los bienes que quiera vender a un extraño su derecho
hereditario, debe notificar a sus coherederos por medio de notario, judicialmente o por medio
de dos testigos, las bases o condiciones en que se ha concertado la venta, a fin de que
aquéllos, dentro del término de ocho días, hagan uso del derecho del tanto; si los herederos
hacen uso de ese derecho, el vendedor está obligado a consumar la venta a su favor, conforme
a las bases concertadas. Por el solo lapso de los ocho días se pierde el derecho del tanto. Si la
venta se hace omitiéndose la notificación prescrita en esté artículo, será nula.
Artículo 1293. Si dos o más coherederos quisieren hacer uso del derecho del tanto, se
preferirá al que represente mayor porción en la herencia, y si las porciones son iguales, la
suerte decidirá quién hace uso del derecho.
Artículo 1294. El derecho concedido en el artículo 1292 cesa si la enajenación se hace a un
coheredero.
Estadística

Ámbitos de Investigación
Ámbito poblacional: El ámbito poblacional estudiado está constituido por el conjunto de
Registros de la Propiedad.

Ámbito geográfico: El ámbito geográfico de esta estadística abarca todo el territorio


nacional.

Ámbito temporal: La estadística tiene carácter mensual.

Variables Investigadas
Título de adquisición: No contempla la transmisión de hipotecas, por estar éstas incluidas
dentro de subrogación de hipotecas.

Se desagrega en la herencia: Cuando por disposición testamentaria o legal se consigue la


propiedad de un bien perteneciente a una persona fallecida. Podrán suceder por testamento o
abintestato los que no estén incapacitados por la ley.

Registro de la propiedad: Registro público que tiene por objeto la


inscripción de bienes inmuebles, de su titularidad así como de todos los
cambios y limitaciones que experimenten.

Municipio: Unidad territorial administrativa, formada por una población y cierta


extensión de territorio alrededor de ella, llamada término municipal, regida
toda ella por un organismo: Ayuntamiento.

Estado: Cada una de las divisiones administrativas del territorio mexicano.

Adquirente o receptor:Es el nuevo titular del bien, es decir, la persona que adquiere o recibe
el bien, cuyo derecho se transmite.
Las definiciones para persona física y persona jurídica son las mismas que
para transmitente.

Mès de referencia: Se toma como mes de referencia la fecha de inscripción en el Registro de


la Propiedad por ser el momento en que se registra la operación de la
transmisión.

Fecha de formalizaciòn de la operaciòn de transmiciòn: Es la fecha en la que se formaliza


la operación de la Transmisión del derecho de propiedad.
Conclusión

Las herencias son bienes, derechos y obligaciones que hereda una persona a otros cuando éste
muere y para que esta herencia se lleve a cabo de manera satisfactoria antes, como
testamento, deberá ser aprobada por la ley y una vez aprobada en el momento de la herencia
se deberán llevar a cabo ciertos trámites de suma importancia.
Referencias
Perez Porto, J.. (2018). Definicion de Geografia Economica. 2018, de Definicion.De Sitio
web: https://definicion.de/geografia-economica/

Grupo, Tessi. (2018). La Guia al Heredero. 2018, de GestionHerencias.com Sitio web:


http://www.gestionherencias.com/guia-heredero/

C. (n.d.). Diferencia entre herencia y testamento. Retrieved February 13, 2018, from
https://www.consumoteca.com/familia-y-consumo/diferencia-entre-herencia-y-testamento/

(2017). Testamento y herencia: ¿Quienes son los herederos? ¿Qué corresponde a cada
heredero?. April 9 2017, Sitio web: https://www.rankia.com/blog/impuestos/2940076-
testamento-herencia-quienes-son-herederos-que-corresponde-cada-heredero

A. (n.d.). 1. ¿Cómo cobrar la Herencia? Retrieved February 10, 2018, from


https://www.afphabitat.cl/pensiones/herencia/como-cobrar-la-herencia/

Código Civil Federal. (n.d.). Retrieved February 10, 2018, from


https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/libro-tercero/titulo-primero/

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN,


(n.d.). Retrieved February 13, 2018, from
http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/pdf/CODIGO%20DE%20PROCEDIMIEN
TOS%20CIVILES%20DEL%20ESTADO%20DE%20NUEVO%20LEON.pdf

Martinez Vargas, A. (2016, March 02). SUCESIONES TESTAMENTARIAS ANTE


NOTARIO. Retrieved February 19, 2018, from http://www.notarias212y246.com/?p=1031

También podría gustarte