HISTORIA DE mayo 13
PUERTO RICO
Y CUBA 2019
Ambos pueblos sufrieron la crueldad del colonialismo
Hecho por:
español, al extremo que, hace 150 años, se levantaron
Jose Oscar
en armas: en Lares, en el centro oeste de Puerto Rico,
Samir
aquel histórico 23 de septiembre de 1868, cuando unos
Fraynis
mil hombres siguieron al General Manuel Rojas.
INDICE
HISTORIA DE PUERTO RICO ................................................................................................... 2
HISTORIA DE CUBA .................................................................................................................. 3
HISTORIA DE PUERTO RICO
Puerto Rico es un archipiélago que pertenece a las Antillas Mayores. Se localiza
entre el mar Caribe y el océano Atlántico, al este de la República Dominicana y
al oeste de las Islas Vírgenes Estadounidenses. La “isla grande” es de forma casi
rectangular, con una superficie de alrededor de 3435 millas cuadradas (cerca de
9000 kilómetros cuadrados). A su geografía se le agregan las islas-municipio
Vieques y Culebra, así como las islas de Mona, Desecheo y Caja de muertos .
Puerto Rico adquirió extrema importancia en el esquema de navegación que se
inició a finales del siglo XV, entre Europa, África y América, gracias a las
corrientes oceánicas formadas por la corriente ecuatorial del norte, la corriente
del Golfo, la del Atlántico Norte y la de las Islas Canarias. Las rutas comerciales
obligaban a los barcos a llegar a América siempre a través del arco de las Antillas
menores, específicamente muy cerca de la Dominica. En ese contexto
geopolítico, Puerto Rico fue siempre la primera isla de las Antillas Mayores en el
paso de las flotas hacia puertos caribeños de extrema importancia económica
como lo fueron Cartagena de Indias (actual Colombia), Veracruz (actual
México), Portobelo o Nombre de Dios (actual Panamá). Fue así que, como parte
del plan integral de defensa del Caribe español, la isla fue considerada “la llave
de las Indias.”1 Este detalle marcaría su destino como colonia del imperio
español entre los siglos XVI al XIX. Siglos más tarde, finalizando el XIX,
Estados Unidos, tras la guerra Hispano-Estadounidense, anexó la Isla como parte
de los acuerdos con España contenidos en el Tratado de París de diciembre de
1898.
Sin embargo, la historia de Puerto Rico no comenzó en 1508 con la conquista y
colonización por parte del entonces incipiente imperio Español. La historia de las
Antillas en general, se remonta al sexto milenio de la era antes de Cristo,
momento en que arribaron a sus costas sus primeros pobladores. Los
especialistas aseguran que el punto de partida de estos migrantes primarios se
deben ubicar en América del Sur (nordeste de Venezuela y Colombia), América
del Norte (península de la Florida) y, posiblemente, en América Central
(península de Yucatán).
En esa historia antillana los primeros pobladores de las Antillas fueron
aborígenes americanos, quienes también desarrollaron allí las primeras
sociedades y complejos culturales.
Estos grupos no tuvieron sistemas de escritura. Por lo tanto, las fuentes para su
estudio se centran en la arqueología y en las ciencias que la apoyan como la
arqueobotánica, microbiología, etnología, la antropología física y la antropología
forense. De igual modo, los estudiosos de los complejos culturales antillanos se
apoyan en las crónicas escritas por los invasores europeos a partir del siglo XV.
Entre estos cronistas se encuentran Cristóbal Colón, Fray Bartolomé de las
Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo, Pedro Mártir de Anglería.
HISTORIA DE CUBA
La primera generación de historiadores puertorriqueños –surgidos a fines del
siglo XIX– abordó el pasado indígena de Puerto Rico sobre la base, casi
exclusiva, de los datos aportados por los llamados Cronistas de Indias. Esta,
probablemente, es la razón por la que podemos ver, todavía hoy, grandes errores
en los libros de texto de Historia de Puerto Rico, como podrían ser por ejemplo,
la inclusión del complejo cultural Caribe –del cual no existen evidencias
arqueológicas pero sí se mencionan en las Crónicas–, la exclusión del grupo
Huecoide o Agro I –del cual sí existen abundantes evidencias arqueológicas pero
que no se mencionan en las Crónicas– o el dar por cierta –como si de un hecho
histórico corroborado se tratara– la narración ficcionada que hizo Gonzalo
Fernández de Oviedo sobre la muerte del joven español Salcedo a manos de
"crueles y sanguinarios" aborígenes puertorriqueños.
El interés científico por los desarrollos aborígenes de Puerto Rico comenzó a
principios del siglo XX con la presencia en las Antillas de varios arqueólogos
estadounidenses, entre los que se destaca John Alden Mason, quien llegó a la
Puerto Rico a finales de 1914, siendo uno de los responsables en la excavación
del Centro Ceremonial Caguana en Utuado; Froelich Rainey investigador en el
Programa del Caribe de la División de Antropología del Museo Peabody de Yale;
así como también Irving Rouse, profesor en la universidad de Yale quien, luego
de trabajar en las islas antillanas, propuso uno (de tres) esquemas migratorios
aborígenes hacia las Antillas. Estos investigadores abrieron el camino para que se
iniciara el estudio sistemático, desde el método científico, de los diferentes
grupos indígenas asentados en Puerto Rico, esta vez ya realizado por
investigadores puertorriqueños. En la primera mitad del siglo XX se destacaron
Adolfo de Hostos y Ricardo E. Alegría. Ya a partir de la segunda mitad del siglo
XX resultaron cruciales para la historia aborigen de Puerto Rico, y de las Antillas
en general, los trabajos realizados por los arqueólogos dominicanos Luis A.
Chanlatte Baik e Yvonne M. Narganes bajo el Centro de Investigaciones
Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico y las excavaciones lideradas por
Miguel Rodríguez López. En época más reciente, Puerto Rico cuenta con una
nueva cepa de científicos entre los que se destacan Reniel Rodríguez Ramos,
Hernán Bustelo y Jaime R. Pagán Jiménez. Todos jóvenes boricuaspánica Puerto
Rico tuvo un La prehistoria de la isla de Cuba comprende desde alrededor del
año 8 a. C. con la llegada de los primeros aborígenes hasta la llegada de Cristóbal
Colón en 1492. La historia escrita de la isla comienza con la penetración
española que creó la Capitanía General de Cuba.
La prehistoria de la isla de Cuba comprende desde alrededor del año 8 a. C. con
la llegada de los primeros aborígenes hasta la llegada de Cristóbal Colón en
1492. La historia escrita de la isla comienza con la penetración española que creó
la Capitanía General de Cuba.
Cuba se independizó de España después de la derrota de esta última en la Guerra
Hispano-Estadounidense. Como resultado, la isla pasó a ser controlada por
Estados Unidos, que tras una intervención militar, le da la forma de una
República, aunque en los hechos haya seguido dependiendo de aquel país hasta la
Revolución cubana.
El registro arqueológico sugiere que Cuba se pobló mediante diversas
migraciones procedentes de tanto de Norteamérica, como de Sudamérica,
arqueológicamente se han testimoniado las siguientes migraciones:
Primera Migración: 6000 a. C. Desde el Golfo de México y Norteamérica.
Cazadores paleolíticos que venían del Missisippi, la Florida y Bahamas detrás del
"perezoso gigante" Megalocnus rodens, el manatí, el almiquí, la jutía y otros.
Segunda Migración: 2500 a. C. desde Mesoamérica y Suramérica, especialmente
los territorios que ocupan México, Honduras y Venezuela. Se establecieron en la
costa sur de Cuba (Ciénaga de Zapata, Isla de Pinos y Guanahacabibes).
Pescadores de plataforma y recolectores de litoral. Usaban cuchillos, percutores,
morteros con conchas, picos, etc. Podrían haber tenido una organización
matrilineal y enterraban a sus muertos.
Tercera Migración: 500 a. C. desde la Florida y el valle del Missisippi. Se
asentaron en Matanzas y se extendieron por esa zona de la costa norte.
Cuarta Migración: siglo VI d. C. Primera migración de taínos desde Las Antillas
y se ubicaron fundamentalmente en la zona oriental de Cuba, alrededor de la
actual Banes. Introdujeron el maíz, la yuca, el tabaco y muchos utensilios de la
economía agroalfarera. Poseían rituales y tenían una organización social.
Quinta Migración: Primera mitad del siglo XV d. C. Utilizaron la misma ruta
migratoria que sus antecesores y se asentaron esencialmente en Mayarí. Según el
Padre de las Casas, eran los caribes, procedentes de la costa de Venezuela,
estaban más adelantados y practicaban la agricultura del maíz y la yuca, además
de la cerámica, los anteriores fueron los siboneyes y los más antiguos pobladores
de la isla fueron los guanajatabeyes.
Se discute aún si el Siboney fue anterior al Guanajatabey o si este lo precedió en
su llegada a Cuba. Los restos del Guanajatabey fueron descubiertos por el Ing.
José A. Cosculluela en el montículo de Guayabo Blanco en la Ciénaga de Zapata,
a fines del año 1913, pertenecía al período o cultura de la concha; su artefacto
característico era la gubia, su cráneo sin deformar, grande con 1382 c.c. de
capacidad, Lipsi-Subbraquicéfalo. Ha sido nominado por los sabios del Grupo
Guamá, "Hombre de Cosculluela". Vivió en toda la isla, pero en el momento del
descubrimiento había mermado notablemente y se había refugiado en la parte
occidental de Cuba, actual provincia de Pinar de Río y en algunos cayos en la
costa sur de la isla. No se conoce con exactitud su procedencia. En tiempo le
siguió el "Siboney", el verdadero cubano. Pertenecía al período segundo o cultura
de la piedra. Sus instrumentos característicos eran la gubia, bola y daga. Sus
asientos típicos fueron: Pico Tuerto del Naranjal, Cayo Redondo y Soroa. Su
cráneo pequeño sin deformar, 1165 c.c., Mesosubbraquicéfalo ha sido
denominado Hombre de Montané. Habitó en toda la isla y cuando ocurre el
descubrimiento había sido sojuzgado por el Taíno que fue el último y más
adelantado de los indígenas. Pertenecía al período tercero o cultura de barro o
alfarería; sus instrumentos característicos fueron las hachas petaloides y las
vasijas de barro. Sus lugares típicos: Baracoa, Banes, Morón y Cienfuegos. Su
cráneo tenía deformación tubular oblicua, y un promedio de 1435 c.c. de
capacidad craneal (según Broca la capacidad media del cráneo de la raza
germánica en el siglo XIX era de 1534 c.c., la de la negra 1371 y la de la
australiana 1228). El siboney era de origen arahuaco procedente de América del
Sur, sus lenguajes eran muy parecidos y con raíces semejantes.