Unidad 1 Fase 2 - Apropiaciòn Conceptual Grupo 403029 - 106
Unidad 1 Fase 2 - Apropiaciòn Conceptual Grupo 403029 - 106
Presentado Por:
Código: 45686474
Código:
Código: 1.052.091.875
Código: 1073999499
Grupo: 403031_101
Cartagena
Octubre De 2019
Introducción.
En este consolidado se relacionan los distintos cuadros realizados por cada estudiante los
cuales contienen los aportes conceptuales de la actividad fase dos, cuya temática es la
apropiación conceptual de la unidad uno, del curso Políticas Públicas y Desarrollo Humano
de la UNAD aplicados a una problemática social, teniendo en cuenta los planes de
desarrollo del municipio y departamento en el que se encuentra el estudiante investigador.
También se encuentra el mapa sociograma que sintetiza las relaciones dadas entre los
sujetos políticos y las distintas instancias, o entidades estatales encargadas de ejecutar las
políticas públicas en Colombia para velar por los derechos de las personas como sujetos
políticos
En tercer orden aparece un cuadro donde se describen los nuevos conocimientos y
competencias adquiridas por cada estudiante durante esta actividad; Como también la
coevaluación donde cada estudiante reflexiona sobre las fortalezas, debilidades y plan de
mejoramiento del grupo, así como también la calificación al desarrollo de la actividad
Mapa de Relaciones Sociales
BUROCRACIA
GRUPOS DE
INTERES
CONSUMIDOR
ES DE
PARLAMENTO SUSTANCIA ONG
PSICOACTIVAS
SUICIDIOS REINCORPO
POLITTICA
RADOS A LA
VIDA CIVIL
PÚBLICA
GOBIERNO
VIOLENCIA NACIONAL
VEJEZ Y
GOBIERNO DE
ENVEJECIMIENTO
LOCAL GÉNERO
PARTIDOS
GOBIERNO
POLITICOS
REGIONAL
Cuadros Individuales
Aura Romero
Movilización social: el
Ministerio de Salud y
Protección Social ha
gestionado diferentes
estrategias de movilización
social para prevenir las
violencias de género, las
cuales han tenido como
propósito general la
transformación de los
imaginarios, creencias y
prácticas que naturalizan y
legitiman las violencias de
género.
Gestión del
Conocimiento: considerad
o como aspecto estratégico
para contar con información
válida, oportuna y confiable
sobre el comportamiento y
dinámicas de las violencias
de género en el país que
permitan orientar la
formulación de política
pública en el tema, el
Ministerio de Salud cuenta
con la línea de Violencias de
Género en el Observatorio
Nacional de Violencia.
Dentro de las herramientas
de información que hacen
parte de este observatorio
están: el Sistema Integrado
de Información de
Violencias de Género
(SIVIGE) que permite la
interoperabilidad con
diferentes fuentes de
información del país sobre
el comportamiento de las
violencias de género y la
respuesta institucional para
el restablecimiento de los
derechos; el Sistema de
Gestión del Abordaje
Integral de las Violencias de
Género en el territorio
nacional, que se encarga de
sistematizar las acciones
realizadas por el sector
salud en violencias de
género desde los diferentes
agentes del sistema:
Ministerio de Salud y
Protección Social,
Entidades Territoriales de
Salud, Empresas
Administradoras de Planes
de Beneficios e
Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud y los
indicadores para la
medición de las violencias
de género.
Problema elegido
Descripción de causas Acciones estrategias Acciones estrategias Factores que nos
y variables del programas de plan programas plan de hacen sujetos políticos
contexto de desarrollo local desarrollo departamental
Contexto Dirigente a la La estrategia a nivel Sector – salud
epidemiológico secretaria de salud y departamental: capacitación secretaria de salud
protección social, de talento humano: acorte
profesional brindara de octubre de 2016 Sector gobierno
Según las cifras de plan atención y orientación Treatnet a 2067 personas de Secretaria de
decenal de la salud frente a conductas de 23/33 entidades territorial integración social
publica 2014-2021: el riesgos relacionadas entrenamiento a 67 actores
consumo de sustancias con SPA, programa comunitarios e
psicoactivas licitas e de secretaria de salud institucionales para la Alcaldía locales
ilícitas en niños y niñas 2018 ¨promover¨ prevención y reducción de
empiezan a los 12 años prevenir y vigilar la riesgos y daños del consumo
de edad. La prevalencia salud pública como de sustancias psicoactivas y Secretaria de educación
total de último año de un compromiso del situaciones asociadas-CRIC
consumo de cualquier municipio, a través en 22 entidades territoriales
droga es de 2,7; sin del fortalecimiento de en promoción salud y
Comunidad
embargo, es 3, 75 veces las acciones en salud prevención del consumo
más frecuentes en los para la seguridad (ser, saber, hacer) con la
hombres (4,5%) que en alimentaria y participación de 634
mujeres (1,2%). Por nutricional, la cultura personas se amplió el perfil
grupos de edad es del autocuidado de los actores (ICBF,
superior en las personas minimizando los policía) modelo de
entre los 18 y los 24 factores de riesgo desarrollo económico e
años de edad. (5,9%) el sociales, sanitarios y incluyente a 37 personas de
consumo de riesgos y ambientales, realizar 9 territorio.
perjudicial de alcohol es un diagnóstico para La implementación las
3,05 veces más línea base de la
incidencia del varias áreas de la ciudad
frecuentes en los sobre estrategias de
hombres que en las consumo de
orientación a jóvenes con
mujeres, y los grupos de sustancias consumo iniciales a drogas,
edad en los que más se psicoactivas en la lineamientos para operar
consume alcohol son de población. programas
18 a 24 y 25 a 34 de preventivos; autoevaluación
edad. (ministerio de la del riesgo frente a consumo
protección social, 2008) de sustancias psicoactiva,
Factores de riesgo grupos de auto ayuda: red
de apoyo y estrategias para
Predisposición biológica afianzar los logros
y genética. terapéuticos y prevención
Disponibilidad de del consumo nocivo de
sustancias bajo nivel alcohol.
educativo/bajo estrato
socioeconómico Acciones colectivas Estrategias de referencia a
consumo en en el ámbito familiar. nivel nacional:
entorno familiar y pares Ejemplo salud a su Participación social y
involucramiento casa. (Familia
vulnerable de las 20 comunitaria para la
parental. prevención, atención y
localidades).
Alteraciones del mitigación de los
consumo Acciones colectivas problemas, trastornos y
en el ámbito eventos vinculado a la salud
Alteración en el nivel comunitario ejemplo mental y al consumo de
de la empatía en comunidades sustancias psicoactivas.
habilidades sociales, saludables. Propicia espacios de
solucionar conflictos; vinculación efectivas de
alteraciones en las diferentes sectores y actores
relaciones familiares, para el impulso a procesos
disminución en la comunitarios de atención en
participación en salud mediante estrategias
actividades de intervención de pares
comunitarias. comunitarios, grupos de
apoyo y proyectos
comunitarios en salud
mental y convivencia.
Mejoramiento en la atención
en salud de los problemas y
trastornos en salud mental y
consumo de sustancias
Psicoactivas, a través de
acciones orientadas a
garantizar el acceso,
oportunidad, calidad,
utilización y satisfacción de
los servicios de atención.
Asesoría, asistencia
técnica y
acompañamiento para
garantizar la aplicación
de la normatividad
vigente y la
implementación de
lineamientos técnicos
para la promoción,
diversificación y
ampliación de la oferta
en diferentes
modalidades de
prestación de servicios
en salud mental y
consumo de sustancias
psicoactivas.
Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx
Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-
equidad-de-genero.pdf
Recuperado
de https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2016/Transparencia_y_aip/Plan_de_Desarrollo/2016/
ACUERDO-006-2016-PLAN-DE-DESARROLLO.pdf
Guzmán, M. C. E. (2015). Las políticas públicas: cuadernos de notas. Cap. 1. (pp 5-12).
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru
e&db=nlebk&AN=1531649&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a
Carreño-Blanco, L. E. elenaluz167@hotmail. co. (2016). MIRADA CRÍTICA AL ESTADO
SOCIAL DE DERECHO Y LA EFECTIVIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
COLOMBIA: “EL INTENTO DE LLEVAR LA PROSPERIDAD A TRAVÉS DEL
DESARROLLO”. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru
e&db=lgs&AN=119078898&lang=es&site=eds-live&scope=site
Sandoval Vásquez, A. (2011). Derechos Humanos y políticas públicas. Reflexiones, 90 (2), 101-
114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72922586007
Salazar Pérez, R. (2013). La construcción del nuevo sujeto político en América Latina: Estrategia
para buscar la emancipación desde lo popular en el siglo XXI. Espiral: Estudios Sobre Estado y
Sociedad, (. 57). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=edsdnp&AN=edsdnp.5332311ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
OVI: Perez, E. (2017); Políticas Públicas y Desarrollo Humano., Políticas Públicas y Desarrollo
Humano. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/113
Breve historia del conflicto armado en Colombia. César Augusto Niño González. Universidad Santo
Tomás, Colombia [email protected]
Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
BreveHistoriaDelConflictoArmadoEnColombia-6103291%20(1).pdf
PLAN DE DESARROLLO TURBACO 2016 – 2019
Recuperado de: http://turbaco-
bolivar.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202016-
2019.pdf
PLAN DE DESARROLLO. BOLÍVAR SI AVANZA. GOBIERNO DE RESULTADOS. 2016 –
2019
Recuperado de: https://icultur.gov.co/wp/wp-content/uploads/2017/06/PLAN-DE-DESARROLLO-
BOL%C3%8DVAR-S%C3%8D-AVANZA-2017-2019.pdf