100% encontró este documento útil (1 voto)
714 vistas19 páginas

Unidad 1 Fase 2 - Apropiaciòn Conceptual Grupo 403029 - 106

Este documento presenta los resúmenes de los cuadros individuales elaborados por los estudiantes como parte de la Fase 2 de la Unidad 1 del curso de Políticas Públicas y Desarrollo Humano de la UNAD. Cada estudiante analizó una problemática social de su región a la luz de los planes de desarrollo local y departamental. Adicionalmente, se incluye un mapa de relaciones sociales y cuadros sobre los nuevos conocimientos y evaluación del trabajo grupal.

Cargado por

Gina Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
714 vistas19 páginas

Unidad 1 Fase 2 - Apropiaciòn Conceptual Grupo 403029 - 106

Este documento presenta los resúmenes de los cuadros individuales elaborados por los estudiantes como parte de la Fase 2 de la Unidad 1 del curso de Políticas Públicas y Desarrollo Humano de la UNAD. Cada estudiante analizó una problemática social de su región a la luz de los planes de desarrollo local y departamental. Adicionalmente, se incluye un mapa de relaciones sociales y cuadros sobre los nuevos conocimientos y evaluación del trabajo grupal.

Cargado por

Gina Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Unidad 1: Fase 2 - Apropiación conceptual.

Presentado Por:

Aura María Romero

Código: 45686474

Leonel De Jesús Calderón

Código:

Yina Marcela Rodríguez

Código: 1.052.091.875

Luber Inés Pérez Zamora

Código: 1073999499

Grupo: 403031_101

José Alexander Herrera (Tutor)

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Cartagena

Octubre De 2019
Introducción.

En este consolidado se relacionan los distintos cuadros realizados por cada estudiante los
cuales contienen los aportes conceptuales de la actividad fase dos, cuya temática es la
apropiación conceptual de la unidad uno, del curso Políticas Públicas y Desarrollo Humano
de la UNAD aplicados a una problemática social, teniendo en cuenta los planes de
desarrollo del municipio y departamento en el que se encuentra el estudiante investigador.
También se encuentra el mapa sociograma que sintetiza las relaciones dadas entre los
sujetos políticos y las distintas instancias, o entidades estatales encargadas de ejecutar las
políticas públicas en Colombia para velar por los derechos de las personas como sujetos
políticos
En tercer orden aparece un cuadro donde se describen los nuevos conocimientos y
competencias adquiridas por cada estudiante durante esta actividad; Como también la
coevaluación donde cada estudiante reflexiona sobre las fortalezas, debilidades y plan de
mejoramiento del grupo, así como también la calificación al desarrollo de la actividad
Mapa de Relaciones Sociales

BUROCRACIA
GRUPOS DE
INTERES

CONSUMIDOR
ES DE
PARLAMENTO SUSTANCIA ONG
PSICOACTIVAS
SUICIDIOS REINCORPO

POLITTICA
RADOS A LA
VIDA CIVIL
PÚBLICA
GOBIERNO
VIOLENCIA NACIONAL
VEJEZ Y
GOBIERNO DE
ENVEJECIMIENTO
LOCAL GÉNERO

PARTIDOS
GOBIERNO
POLITICOS
REGIONAL
Cuadros Individuales
Aura Romero

Problema elegido: violencia de género

Descripción de causas y variables Acciones- Acciones-estrategias- Factores que nos


del contexto estrategias- programas plan de hacen sujetos
programas de desarrollo departamental políticos
plan de
desarrollo local

Las violencias de género Impactar los Desarrollo de Por su proyección


corresponden a cualquier acción o índices de capacidades: comprende el temporal:
conducta que se desarrolle a partir violencia contra fortalecimiento y la
de las relaciones de poder las mujeres como actualización de las Estado: Aquellas que
asimétricas basadas en el género que una violación de capacidades del personal y transcienden el
sobrevaloran lo relacionado con lo Derechos de las instituciones de salud, periodo de gobierno.
masculino y subvaloran lo Humanos, para lo fomentando los
relacionado con lo femenino. cual conocimientos, las • Gobierno:
(SIVIGE 2016). fortaleceremos en competencias y las Aquellas que
la ciudad el habilidades de los y las trascienden un plan
proceso de funcionarias para que de gobierno, que se
La Ley Orgánica 1/2004, de atención a ofrezcan una atención corresponden como
Medidas de Protección Integral víctimas de todo digna, respetuosa y efectiva con la ideología del
contra la Violencia de Género, la tipo de violencias, a las víctimas. De igual partido y/o la
define como todo acto de violencia mejorar las manera, se incide en las propuesta
física y psicológica, incluidas las políticas de instituciones para que programática del
agresiones a la libertad sexual, las prevención, revisen, ajusten e candidato.
amenazas, las coacciones o la atención, sanción implementen sus políticas
privación arbitraria de libertad sobre y eliminación de internas, desde los enfoques
las mujeres por parte de quienes las violencias de de derechos humanos,
sean o hayan sido sus cónyuges o de género contra las género y diferencial. Por Su Nivel De
quienes estén o hayan estado ligados mujeres en el Organización:
a ellas por relaciones similares de Distrito.
afectividad, aun sin convivencia. Sectoriales: Son las
que se atribuyen
- impactos en la salud por la específicamente a
violencia ejercida por la pareja una cartera y afectan
fueron: a su ámbito. Se limita
a actuar sobre un
 Muerte y lesiones – El estudio sector en particular.
encontró que a nivel mundial, el Articulación Acciones de formación: se
38% de todas las mujeres intersectorial: para destacan aquellas • Multisectoriales:
asesinadas fueron asesinadas que las víctimas relacionadas con la Aquellas que son
por sus parejas, y el 42% de las puedan recibir una capacitación en promoción influidas por varios
mujeres que han experimentado atención integral de los derechos sexuales y sectores, cada uno en
violencia física o sexual a que incluye la derechos reproductivos, la su ámbito de
manos de su pareja resultaron restitución de los implementación del Modelo aplicación.
lesionadas. derechos y Protocolo de Atención
 vulnerados y la Integral en Salud para • Transectoriales:
 Depresión – La violencia garantía de no Víctimas de Violencia Cuando se encuentra
conyugal contribuye de manera repetición del Sexual, la toma de muestras transversalmente en
importante a los problemas de evento, el médico legales, la inclusión los diferentes
salud mental de las mujeres, en Ministerio de del enfoque psicosocial en sectores de
tanto las mujeres que han Salud y Protección la atención de las víctimas Gobierno, como es el
sufrido violencia de pareja Social, trabaja de de violencia sexual dentro y caso de la política
tienen casi el doble de manera articulada fuera del conflicto armado, ambiental.
probabilidades de sufrir con otros sectores lineamientos técnicos para
depresión en comparación con para fortalecer la atención a las víctimas de
las que no padecieron ningún acciones y ataques con agentes
tipo de violencia. construir rutas que químicos; la movilización Por el nivel de
 benefician a las social para prevenir las Gobierno:
 Problemas del uso alcohol – víctimas y violencias de género, la
Mujeres que sufren violencia de empoderan a la construcción de rutas Nacionales: Son las
pareja son casi dos veces más comunidad en el intersectoriales de atención que tienen eficacia a
propensas a tener problemas con reconocimiento y integral y el uso de los kits nivel nacional, como
el uso del alcohol. exigibilidad de sus post-exposición en casos de las políticas de
 derechos. Esta violencias sexuales. defensa interior.
 Infecciones de transmisión articulación
sexual – Mujeres que sufren permite identificar • Regionales: Se
violencia de pareja física y/o barreras que aplican al espacio de
sexual tienen 1,5 veces más limitan el acceso la jurisdicción
probabilidades de contraer al abordaje regional.
sífilis, clamidia o gonorrea. En integral y formular
algunas regiones (incluida el planes de acción Nos interesa
África subsahariana) tienen 1,5 conjuntos con configurar un mundo
veces más probabilidades de estrategias que y un lenguaje
contraer el VIH. responden a las distintos: esto es, si
 necesidades y consideramos que lo
 Embarazo no deseado y condiciones de las político tiene la
aborto – Tanto la violencia de víctimas y a las posibilidad de
pareja y la violencia sexual de particularidades transformar la
personas que no son pareja se de municipios, experiencia de crisis
asocian con el embarazo no distritos y del mundo actual.
deseado. Según este informe, las departamentos.
mujeres que sufren violencia de
pareja física y/o sexual tienen el
doble de probabilidades de tener Asistencia técnica: se
un aborto que las mujeres que dirige al abordaje integral de
no sufren este tipo de violencia. las violencias que se
 realizan en el ámbito
 Bebés con bajo peso al nacer – Nacional, Departamental y
Las mujeres que sufren Territorial donde se incluye
violencia de pareja tienen un la incorporación de las
16% más de probabilidades de estrategias de promoción de
tener un bebé de bajo peso al los derechos sexuales y
nacer. derechos reproductivos y
derechos de las víctimas y la
La violencia de género afecta a prevención y atención
todos los estratos de la sociedad, es integral de las violencias de
un tipo de lesión a los derechos género. Esta asistencia
humanos sociales e individuales de incluye la articulación
las mujeres. intersectorial y la
construcción de rutas para la
atención integral de las
violencias.

Movilización social: el
Ministerio de Salud y
Protección Social ha
gestionado diferentes
estrategias de movilización
social para prevenir las
violencias de género, las
cuales han tenido como
propósito general la
transformación de los
imaginarios, creencias y
prácticas que naturalizan y
legitiman las violencias de
género.

Gestión del
Conocimiento: considerad
o como aspecto estratégico
para contar con información
válida, oportuna y confiable
sobre el comportamiento y
dinámicas de las violencias
de género en el país que
permitan orientar la
formulación de política
pública en el tema, el
Ministerio de Salud cuenta
con la línea de Violencias de
Género en el Observatorio
Nacional de Violencia.
Dentro de las herramientas
de información que hacen
parte de este observatorio
están: el Sistema Integrado
de Información de
Violencias de Género
(SIVIGE) que permite la
interoperabilidad con
diferentes fuentes de
información del país sobre
el comportamiento de las
violencias de género y la
respuesta institucional para
el restablecimiento de los
derechos; el Sistema de
Gestión del Abordaje
Integral de las Violencias de
Género en el territorio
nacional, que se encarga de
sistematizar las acciones
realizadas por el sector
salud en violencias de
género desde los diferentes
agentes del sistema:
Ministerio de Salud y
Protección Social,
Entidades Territoriales de
Salud, Empresas
Administradoras de Planes
de Beneficios e
Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud y los
indicadores para la
medición de las violencias
de género.

Leonel De Jesús Calderón

Problema elegido: Población en proceso de reincorporación del conflicto armado

Descripción de causas y Acciones-estrategias- Acciones- Factores que nos hacen sujetos


variables del contexto programas de plan de estrategias- políticos
desarrollo local programas plan
de desarrollo
departamental

De acuerdo con Ríos Sierra, En cuanto a los niños, De acuerdo a la


(2017) citado por Niño niñas y adolescentes agencia
1. ORDEN SOCIAL.
González (2017) En Breve desvinculados o Colombiana para la
historia del conflicto armado recuperados por la Fuerza reintegración ACR,
en Colombia; “El conflicto Pública que hacían parte entidad adscrita a
armado en Colombia tiene su de algún GAI, el Instituto la presidencia de la La reincorporación devuelve
formalización en los años Colombiano de Bienestar republica que tiene derechos civiles cuando reconoce en
sesenta, pero su gestación Familiar –ICBF- los como objetivo los reinsertados
y tensiones se encuentran en acoge mediante un coordinar, asesorar sus representaciones sociales como
la década de 1940 con grandes programa de atención y ejecutar con otras muestra de producción de la
acontecimientos que sirvieron creado específicamente entidades públicas subjetividad social, hasta cierto
de plataforma para la para atender las y privadas el punto porque los reinsertados se
aparición de la FARC y el necesidades particulares proceso de sujetan a un orden constitucional,
ELN. Ríos presenta unas olas de esta población y para reintegración de las que según Retamozo Benitez (2009)
del periodo de La Violencia restituir sus derechos personas es capaz de integrar sentidos y
en Colombia que proyectan el como víctimas de la desmovilizadas de configuraciones subjetivas que se
futuro conflictivo más violencia armada. los grupos al desarrollan dentro de la
inmediato concatenando los margen de la ley, y multiplicidad de discursos,
escenarios de la tenencia de la como aplicación de consecuencias y efectos colaterales
tierra con el olvido estatal. la política de de un orden social con diferentes
Cada uno de los grupos y reintegración social niveles simultáneos de organización
organizaciones, con y económica y con procesos en desarrollo que no
componentes políticos, civiles diseñada por el siempre van en la dirección de las
y militares que heredan de estado colombiano formas hegemónicas de
alguna manera del contexto de para reintegrar a la institucionalización social.
la Guerra Fría y de la lectura sociedad a los
de las revoluciones en Asia y hombres y mujeres
propiamente de las rebeliones que voluntaria 2. DERECHOS POLITICOS.
de América Latina”. mente abandonaron
los grupos armados Siguiendo a Retamozo Benítez
ilegales. (2009), (cuando la subjetividad
colectiva [El estado y los grupos
Debido al avance que tuvieron
A los adultos. reinsertados] da paso a la
esos grupos, surgieron otros
conformación de sujetos políticos).
grupos armados también Reciben apoyo
En efecto, no hay reproducción del
ilegales para combatirlos psicosocial para
orden social sin la producción, al
como fueron las llamadas integrase a la vida civil y
menos parcial, de subjetividades.
AUC, Autodefensas unidas de social, requisito
Dice Castoriadis que el sustento de
Colombia, siendo este grupo indispensable para
un orden “[…] se debe a la
el que mayor número de superar su estado de
transformación (fabricación) del
reinsertados tiene en Bolívar vulnerabilidad y mejorar
material humano en individuos
CON EL 77.6% según el Plan su salud mental, Les
sociales, [Es decir con ciudadanía]
de Desarrollo Bolívar si brinda asistencia en
transformación en la cual están
Avanza 2016 - 2019 vivienda, apoyo
implicados éstos y el mecanismo de
económico para crear
Los cuales después se su perpetuación”.
emprendimientos y
desmovilizan, luego las FARC
capacitación para el
firman un acuerdo de pazcón
ingreso a la vida laboral,
el gobierno de Juan Manuel 3. CAMBIO SOCIAL.
poder restituirle el
Santos.
derecho al trabajo y a una Dice Retamozo Benítez (2009) “Si
vida digna. la conformación de subjetividades,
que incluye un proceso de
PROGRAMA: identificación, es inseparable de la
REINTEGRACIÓN configuración de hegemonía,
PARA LA PAZ El también es necesario pensar que es
programa Reintegración la articulación de nuevas
para la Paz tendrá como subjetividades, un proceso de
objetivo, identificar la subjetivación, lo que permite poner
oferta institucional en cuestión al orden social a través
municipal, departamental de la producción de nuevas
y nacional, para priorizar decisiones y acontecimientos”.
los programas y proyectos
Dicho de otra manera los acuerdos
que den solución a las
con los GAI se lograron gracias a
necesidades de la
los cambios producidos tanto en el
población reinsertada del
gobierno y el estado, con nuevas
Municipio de Turbaco de
normas, como en los integrantes de
manera integral, los
los GAI, con la sujeción a la
responsables del
constitución nacional.
programa y los que
apoyan son conscientes Debido a lo anterior se crearon:
que la atención a la La Agencia para la Reincorporación
población en proceso de y la Normalización (ARN) Decreto
reintegración deberá ser Ley 897 del 29 de mayo de 2017,
transversal, teniendo en
cuenta que a nivel Ley 418 de 1997. Esta norma le dio
nacional el Estado está facultades especiales al Gobierno
comprometido con el Nacional para realizar negociaciones
proceso de paz (FARC- de paz con los GAI y para otorgar
ELN), beneficios jurídicos
Esta ley fue prorrogada
sucesivamente por las Leyes 548 de
1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006.
.
Yina Marcela Rodríguez

Problema elegido
Descripción de causas Acciones estrategias Acciones estrategias Factores que nos
y variables del programas de plan programas plan de hacen sujetos políticos
contexto de desarrollo local desarrollo departamental
Contexto Dirigente a la La estrategia a nivel Sector – salud
epidemiológico secretaria de salud y departamental: capacitación secretaria de salud
protección social, de talento humano: acorte
profesional brindara de octubre de 2016 Sector gobierno
Según las cifras de plan atención y orientación Treatnet a 2067 personas de Secretaria de
decenal de la salud frente a conductas de 23/33 entidades territorial integración social
publica 2014-2021: el riesgos relacionadas entrenamiento a 67 actores
consumo de sustancias con SPA, programa comunitarios e
psicoactivas licitas e de secretaria de salud institucionales para la Alcaldía locales
ilícitas en niños y niñas 2018 ¨promover¨ prevención y reducción de
empiezan a los 12 años prevenir y vigilar la riesgos y daños del consumo
de edad. La prevalencia salud pública como de sustancias psicoactivas y Secretaria de educación
total de último año de un compromiso del situaciones asociadas-CRIC
consumo de cualquier municipio, a través en 22 entidades territoriales
droga es de 2,7; sin del fortalecimiento de en promoción salud y
Comunidad
embargo, es 3, 75 veces las acciones en salud prevención del consumo
más frecuentes en los para la seguridad (ser, saber, hacer) con la
hombres (4,5%) que en alimentaria y participación de 634
mujeres (1,2%). Por nutricional, la cultura personas se amplió el perfil
grupos de edad es del autocuidado de los actores (ICBF,
superior en las personas minimizando los policía) modelo de
entre los 18 y los 24 factores de riesgo desarrollo económico e
años de edad. (5,9%) el sociales, sanitarios y incluyente a 37 personas de
consumo de riesgos y ambientales, realizar 9 territorio.
perjudicial de alcohol es un diagnóstico para La implementación las
3,05 veces más línea base de la
incidencia del varias áreas de la ciudad
frecuentes en los sobre estrategias de
hombres que en las consumo de
orientación a jóvenes con
mujeres, y los grupos de sustancias consumo iniciales a drogas,
edad en los que más se psicoactivas en la lineamientos para operar
consume alcohol son de población. programas
18 a 24 y 25 a 34 de preventivos; autoevaluación
edad. (ministerio de la del riesgo frente a consumo
protección social, 2008) de sustancias psicoactiva,
Factores de riesgo grupos de auto ayuda: red
de apoyo y estrategias para
Predisposición biológica afianzar los logros
y genética. terapéuticos y prevención
Disponibilidad de del consumo nocivo de
sustancias bajo nivel alcohol.
educativo/bajo estrato
socioeconómico Acciones colectivas Estrategias de referencia a
consumo en en el ámbito familiar. nivel nacional:
entorno familiar y pares Ejemplo salud a su Participación social y
involucramiento casa. (Familia
vulnerable de las 20 comunitaria para la
parental. prevención, atención y
localidades).
Alteraciones del mitigación de los
consumo Acciones colectivas problemas, trastornos y
en el ámbito eventos vinculado a la salud
Alteración en el nivel comunitario ejemplo mental y al consumo de
de la empatía en comunidades sustancias psicoactivas.
habilidades sociales, saludables. Propicia espacios de
solucionar conflictos; vinculación efectivas de
alteraciones en las diferentes sectores y actores
relaciones familiares, para el impulso a procesos
disminución en la comunitarios de atención en
participación en salud mediante estrategias
actividades de intervención de pares
comunitarias. comunitarios, grupos de
apoyo y proyectos
comunitarios en salud
mental y convivencia.

Mejoramiento en la atención
en salud de los problemas y
trastornos en salud mental y
consumo de sustancias
Psicoactivas, a través de
acciones orientadas a
garantizar el acceso,
oportunidad, calidad,
utilización y satisfacción de
los servicios de atención.

 Asesoría, asistencia
técnica y
acompañamiento para
garantizar la aplicación
de la normatividad
vigente y la
implementación de
lineamientos técnicos
para la promoción,
diversificación y
ampliación de la oferta
en diferentes
modalidades de
prestación de servicios
en salud mental y
consumo de sustancias
psicoactivas.

Luber Inés Pérez Zamora

Problema elegido: SUICIDIO


Descripción de causas Acciones-estrategias- Acciones-estrategias- Factores que nos hacen
y variables del programas de plan de programas plan de sujetos políticos
contexto desarrollo local desarrollo
departamental
Según la OMS, cerca de La OMS reconoce que el
3.000 personas se El suicidio requiere de la Información suicidio es una prioridad
suicidan cada día en el intervención integral para responsable por parte de salud pública. El
mundo (lo que equivale su prevención primaria y no de los medios de primer informe mundial
a una cada 30 solamente se trata desde el comunicación. de la OMS sobre el
segundos), y otras abordaje en salud mental, suicidio, «Prevención del
60.000 intentan hacerlo sino en el marco de suicidio: un imperativo
pero no lo logran. Las acciones en educación, global», publicado en
tasas de suicidio han protección, justicia social, 2014, procura aumentar la
aumentado un 60% en oportunidad laboral, sensibilización respecto
los últimos 50 años y recreación organizada, y de la importancia del
este incremento ha sido todas las demás actividades suicidio y los intentos de
particularmente agudo en los ámbitos que suicidio para la salud
en países en desarrollo, propendan por el pública, y otorgar a la
especialmente entre mejoramiento de las prevención del suicidio
personas jóvenes: es la condiciones de vida y alta prioridad en la agenda
tercera causa de muerte promuevan estilos mundial de salud pública.
entre los 15 y los 34 saludables entre la También procura alentar y
años a nivel mundial. población desde las más apoyar a los países para
Desde el año 2009, el tempranas etapas de la vida. que desarrollen o
fenómeno del suicidio fortalezcan estrategias
en Colombia ha integrales de prevención
presentado un del suicidio en el marco
comportamiento de un enfoque
constante, sin embargo multisectorial de la salud
el suicidio es pública, por lo tanto
considerado como un diferentes sectores deben
problema prevenible de El reconocimiento Introducción de estar incluidos tales
salud pública, según la temprano de desajustes políticas orientadas a como:
OMS. El suicidio es la emocionales y la prestación reducir el consumo
cuarta forma de de ayuda psicológica a nocivo de alcohol y
violencia en nuestro país cargo de personal sustancias  Salud integral.
con una tasa de especializado pueden psicoactivas.  Educación
mortalidad para el año mitigar los efectos de los  Trabajo
2016 de 4,74 por cada problemas mentales. Se  Comercio
100.000 habitantes. En pueden formar a  Justicia
nuestro país por cada trabajadores de atención  Derecho
mujer se quitan la vida primaria en salud para que  Defensa,
cinco hombres. utilicen entrevistas
 Política
estructuradas con las que
 Medios de
Para el 2017 los logren detectar los
comunicación
suicidios se problemas en una primera
incrementaron un fase y así poder ofrecer
11,30% respecto al tratamiento y asistencia
2016. En la última oportuna.
década (2005-2014) el
sistema médico legal
colombiano presentó
18336 registros por
suicidio, es decir 1833
casos promedio por año. Los programas las intervenciones
Putumayo es el psicopedagógicos en las escolares a nivel
departamento con mayor escuelas, el asesoramiento departamental con la
incidencia con una tasa de apoyo, terapias finalidad de
de 9.73 muertes por cognoscitivas y del sensibilizar a toda la
cada 100.000 habitantes, comportamiento con comunidad sobre los
seguido de Arauca, participación de la familia, factores de riesgo del
Quindío, Guainía, son sistemas eficaces a la suicidio
Caldas, Huila y hora de mejorar la salud
Risaralda. mental en adolescentes
como forma de prevenir
Factores de riesgo: desenlaces fatales como el
Depresión. suicidio
Consumo de sustancias
psicoactivas. El suicidio es un problema complejo y,
Intento previo de consiguientemente, las actividades de prevención
suicidio. exigen la coordinación y colaboración de múltiples
Experiencias sectores de la sociedad, Esas actividades deben ser
relacionadas con amplias e integradas, basadas en datos fidedignos y a
conflictos, desastres, menudo de bajo coste. Para que las respuestas
violencia, abusos, nacionales sean eficaces se requiere una estrategia de
pérdidas prevención del suicidio multisectorial e integral, dado
Sensación de que ningún enfoque individual por separado puede
aislamiento tener efecto en una cuestión tan compleja como el
suicidio.
Grupos vulnerables
objeto de
discriminación.
El reconocimiento
temprano de desajustes
emocionales y la
prestación de ayuda
psicológica a cargo de
personal especializado
pueden mitigar los
efectos de los problemas
mentales.
Descripción de los nuevos conocimientos y competencias adquiridas en esta actividad.

Estudiante Descripción de los nuevos conocimientos y competencias


adquiridas

Aura Romero El propósito de las políticas públicas tal como se ha expresado, es el


fortalecimiento del Estado social de derecho, y por consiguiente de
una sociedad de derecho, de ahí que las políticas públicas con enfoque
de Derechos Humanos tenga como fin organizar y orientar las
acciones que realizan los diversos actores sociales involucrados, o
sea, el individuo como tal, las comunidades organizadas, los sectores
empresariales, las organizaciones sociales y las organizaciones no
gubernamentales, en redes que articulen lo local y lo nacional, lo
privado y público en relación con la efectiva observancia de los
principios éticos y morales que respaldan los Derechos Humanos.

Competencias Adquiridas: La política pública y el desarrollo humano


me permiten tener el afianzamiento en cada uno de los campos en los
cuales me desempeñare como profesional de psicología. Nos permite
abordar el conocimiento sistemático de la disciplina con el propósito
de facilitar la difusión del desarrollo del que es y para que, de la
ciencia política en general y en nuestra región en particular.
Leonel De Jesús En el desarrollo de estas actividades aprendí y me apropie de los
Calderón conceptos de sujeto político, lo político y política pública; En cuanto
al sujeto político en la problemática de las personas en procesos de
reinserción Retamozo Benítez (2009), nos explicó “La subjetividad
colectiva [El estado y los grupos reinsertados] da paso a la
conformación de sujetos políticos”. En efecto, no hay reproducción
del orden social sin la producción, al menos parcial, de subjetividades.
Dice Castoriadis que el sustento de un orden “[…] se debe a la
transformación (fabricación) del material humano en individuos
sociales, [Es decir con ciudadanía] transformación en la cual están
implicados éstos y el mecanismo de su perpetuación”. Todos estos
conceptos y categorías inherentes al ejercicio profesional del
psicólogo, son muy importantes tenerlos muy claros, a la hora de
hacer la intervención psicosocial.

Ahora entiendo y comprendo los planes de desarrollo y las acciones,


líneas y programas que constituyen una política pública las mismas
que se fundamentan en estrategias participativas propias de la acción
comunitaria. También en algunos casos la política pública es
propuesta en campañas políticas.

El papel del psicólogo, es importante en la dinámica de cambio social


y los modelos de desarrollo porque estos necesitan ser articuladas
adecuadamente en el contexto, haciendo el puente entre el estado con
su política pública y el sujeto político con sus necesidades y sus
derechos.
Yina Marcela
Rodríguez Se logra realizar un reconocimiento frente a la política pública, tanto
municipal como departamental en el cual mediante su accionar se
efectúan programas de acción y prevención que pretenden mitigar el
problema de salud pública que perjudica a las personas.
Frente a las competencias adquiridas es posible informar y e
involucrarse en estos programas como gestor que conoce las
diferentes rutas y mecanismo de prevención.

Luber Inés Pérez Se analiza la importancia de las diferentes políticas públicas y


Zamora como estas deben estar incorporadas a satisfacer las necesidades y
problemáticas de la población de una forma afectiva y asertiva,
con el fin de prevenir aquellos sucesos que puedan de alguna u
otra forma perjudicar el bienestar de los integrantes de una
comunidad.
Así mismo todos somos actores activos que participamos desde
los diferentes roles en los cuales estamos inmersos en el día a
día.
Coevaluacion

Estudiante Fecha y Fortalezas del Dificultades Plan de Total


Hora grupo mejoramiento
Aura 29/09/2019 Trabajar en Falta de Enviar al foro los
Romero 11:00Pm Equipo para Comunicación números de
que los talentos contacto
de cada Falta de
integrante se Organización
complementen para la Crear un Grupo de
para crear un realización del WhatsApp
producto final. trabajo final
colaborativo.
Mantener una
comunicación
activa.
Leonel De 1 / 10 / 2019 Solo en hacer No hay Usar la Al
Jesús 9.45 Pm los aportes. debate, tecnología en grupo
Calderón porque, nadie favor del grupo. 7 de
realmente 10
hace Hacer la
discusión; Y retroalimentación
algunos a los compañeros
aportes se
hacen muy
tarde.
Yina 01/10/2019 Trabajar en Es muy Mantener una muy
Marcela 10:57 PM grupo los importante que buena con los
Rodríguez aportes generemos más compañeros de
coherentes y aportes para grupo.
acertados a la poder generar
problemática un producto de
seleccionada calidad.
demostrando la
compresión del
tema
seleccionado.
Luber Inés 01-10-2019 Los aportes Falta de Comunicación
Pérez Z individuales coordinación constante en el
son acertados en los aportes foro.
respecto a lo grupales
solicitado.
Referencias

Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx
Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-
equidad-de-genero.pdf
Recuperado
de https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2016/Transparencia_y_aip/Plan_de_Desarrollo/2016/
ACUERDO-006-2016-PLAN-DE-DESARROLLO.pdf
Guzmán, M. C. E. (2015). Las políticas públicas: cuadernos de notas. Cap. 1. (pp 5-12).
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru
e&db=nlebk&AN=1531649&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a
Carreño-Blanco, L. E. elenaluz167@hotmail. co. (2016). MIRADA CRÍTICA AL ESTADO
SOCIAL DE DERECHO Y LA EFECTIVIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
COLOMBIA: “EL INTENTO DE LLEVAR LA PROSPERIDAD A TRAVÉS DEL
DESARROLLO”. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru
e&db=lgs&AN=119078898&lang=es&site=eds-live&scope=site

Sandoval Vásquez, A. (2011). Derechos Humanos y políticas públicas. Reflexiones, 90 (2), 101-
114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72922586007
Salazar Pérez, R. (2013). La construcción del nuevo sujeto político en América Latina: Estrategia
para buscar la emancipación desde lo popular en el siglo XXI. Espiral: Estudios Sobre Estado y
Sociedad, (. 57). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=edsdnp&AN=edsdnp.5332311ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
OVI: Perez, E. (2017); Políticas Públicas y Desarrollo Humano., Políticas Públicas y Desarrollo
Humano. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/113
Breve historia del conflicto armado en Colombia. César Augusto Niño González. Universidad Santo
Tomás, Colombia [email protected]
Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
BreveHistoriaDelConflictoArmadoEnColombia-6103291%20(1).pdf
PLAN DE DESARROLLO TURBACO 2016 – 2019
Recuperado de: http://turbaco-
bolivar.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202016-
2019.pdf
PLAN DE DESARROLLO. BOLÍVAR SI AVANZA. GOBIERNO DE RESULTADOS. 2016 –
2019
Recuperado de: https://icultur.gov.co/wp/wp-content/uploads/2017/06/PLAN-DE-DESARROLLO-
BOL%C3%8DVAR-S%C3%8D-AVANZA-2017-2019.pdf

Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide


Recuperado de : https://www.asivamosensalud.org/salud-para-ciudadanos/suicidio-en-colombia
Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/el-drama-del-suicidio-ha-
aumentado-en-colombia-en-la-ultima-decada-283458

También podría gustarte