La publicación denominada “ Breve historia y situación actual del patrimonio
forestal colombiano” planteada por el autor e Ingeniero Ambiental Juan Carlos Ucross, se
establece la expedición del código de recursos naturales y de protección al medio ambiente
en la cual menciona los artículos 42 y 43 del código de recursos naturales donde se
considera que los recursos renovables naturales pertenecen a la nación, la cual debe hacerse
responsable por el suelo, el espacio aéreo, la flora y la fauna.
Aunque el Estado sea responsable de estos recursos naturales e establece en
el artículo 53 de la ley ambiental expresa que los habitantes tienen derecho a usar los
recursos naturales de dominio público. Breve historia y situación actual del patrimonio
forestal colombiano. Estudio para la FAO. (Ucros, 2008)
El trabajo realizado por Rayén Quiroga Martínez quien es representante de las Naciones
Unidas en la CEPAL y quien realizó una investigación sobre las principales iniciativas para
la implementación de indicadores ambientales y desarrollo sostenible en el mundo”. Esta
investigación se consideró el ofrecimiento de una visión panorámica sobre los indicadores
estructurando sistemas y experiencias en la utilidad de iniciativas similares por parte de
agencias gubernamentales y principales organismos regionales. Fortalecimiento de las
decisiones informadas, la participación ciudadana y el impulso de los países hacia el
desarrollo sostenible. (CEPAL, 2001)
Así mismo, y analizando el contexto local, el ministerio del medio ambiente de
Colombia, define como Índice de calidad del aire urbano ICAU como el resultado de la
interacción de factores humanos y ambientales que inciden favorable o desfavorablemente
en los habitantes de la ciudad. Sobre el cual se diseñó este instrumento con el fin de evaluar
la sostenibilidad ambiental que permiten medir y hacer seguimiento a los cambios de la
calidad ambiental; determinados por los periodos de tiempo, los objetivos de la política
ambiental y las metas fijadas.
Según la EKC (Environmental Kuznet Curve o curva ambiental de Kuznet) se
afirma que, un nivel económico per cápita alto equivale a una disminución de la
degradación ambiental, argumentando que los países que cuentan con mayor desarrollo
industrial cuentan con mejores sistemas que protegen el medio ambiente, sin afectar su
economía; siendo así, su producción y dinamismo aumenta sin sacrificar el entorno natural.
“Guía para la construcción de indicadores de gestión” (Departamento Administrativo de la
función Publica, 2012).
Criterios a tener en cuenta en el sistema de medición ambiental:
Pertinencia Debe referirse al enfoque de la investigación “Identificar un
sistema de indicadores” y tener relación al tema ambiental.
Relevancia Asegurarse que el sistema identificado mida variables ambientales
como la calidad del aire.
Independencia El sistema debe responder exclusivamente con la recolección de
información de medición ambiental enfocado a la calidad del aire y
que la institución que lo implemento sea autoridad en el campo.
Confiabilidad Independiente de la institución que lo administre o zona a la que
aplique, el sistema pueda ser auditad por cualquier entidad
seleccionada por el Ministerio de Ambiente.
Focalización Focalizado en que pueda ser aplicado en zonas a nivel nacional.
Participación En la obtención de la información pueda llevarse a comparación y
presentación con sistemas similares o iguales utilizados en áreas o
Municipios aledaños.
Que sea un sistema vigente, aplicable y aprobado a nivel
Vigencia
municipal, departamental o nacional.
A nivel nacional, se resalta la existencia de varios sistemas de indicadores ambientales
que cuentan con diferentes características y formas de medición, además de las diferentes
entidades que los administran, de estos se citaran los más relevantes, y se detallara
información de los sistemas de indicadores directamente relacionados al enfoque de la
investigación que está proyectada a la calidad del aire, sistemas de indicadores abordados:
Indicadores SIAC (Sistema de Información Ambiental de Colombia)
Indicadores INVEMAR (indicadores SPINCAM)
Indicadores IIAP (Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico)
Indicadores ICA (indicadores Calidad Ambiental) - CEPAL
Indicadores IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales)
Indicadores Corantioquia (Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia)
Como saben si el aire esta contaminado
Para este sistema, los equipos se encargan de monitorear semanalmente las
partículas que a través de las capturas de las muestras de aire se obtienen para determinar su
evolución. Estas muestras entran en cadena de custodia para evitar su posible alteración y
se deposita en uno de los equipos denominados muestreadores que, finalmente, generan un
reporte de manera sistematizada.
Dicha información recolectada por el sistema pasa a ser evaluada por uno de los
gestores del IDEAM con el fin de sacar conclusiones y tomar medidas pertinentes para
mejorar las emisiones contaminantes.
Para la extracción de los datos se tiene en cuenta la hora de la toma del aire (todos
los días debe ser extraído a la misma hora y por periodos iguales). Los equipos empleados
para analizar estas partículas están diseñados para arrojar informes cada diez minutos, sin
embargo, por la complejidad y cantidad de partículas a evaluar, genera reportes cada día,
entre las 3 y 4 de la tarde.
Del total de CO2 emitido la gasolina contribuye con un 49 %, el diésel con un 46 %
y el GNV con el 5 % restante. Así mismo. En las emisiones de CH4 el GNV participa con
un 86 % y la gasolina con un 14 %, En cuanto al N2O, sus emisiones se encuentran
gobernadas por la gasolina en un 80 %, por el diésel en un 11 % y por el GNV en un 9 %.
Inventario de Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá. (UPB, 2015).
Teniendo en cuenta como interés primordial en la prestación de la información de
calidad del aire es que la población pueda acceder fácilmente al análisis de los datos
generados por la red de monitores y de manera entendible.
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones permiten difundir de
forma más amplia la información de calidad del aire, es así como el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá cuenta con el “Micro sitio Calidad del Aire” en su página web, que es
actualizado permanentemente por la UPB. En él se publican los reportes diarios de
episodios de contaminación, los resultados de investigaciones y todo el material asociado al
tema. El uso de indicadores de gestión como el índice de calidad del aire –ICA-, en la
presentación de los resultados del seguimiento y monitoreo de los contaminantes
atmosféricos, facilita la comprensión por parte del público en general. El presente
documento corresponde al informe de calidad del aire en el municipio de Bello, producto
de la actividad de Re análisis de los datos de concentración de contaminantes atmosféricos
arrojados por la red de monitoreo en el período enero 2012 – marzo 2013, la verificación
del cumplimiento de los límites máximos permisibles definidos por la norma nacional y la
determinación de los índices de calidad del aire.
Este análisis está orientado a analizar el comportamiento ambiental y la influencia
que tenga en los ciudadanos, de acuerdo con su región, variable, agente contaminante y
consecuencias. De esta manera, se establece que las partículas que marquen un diámetro
inferior a 10 micrómetros (PM – 10) pueden causar enfermedades a los ciudadanos, pues las
partículas son tan pequeñas que pueden ingresar hasta el pulmón, ocasionando graves
lesiones. Por lo general, son causadas por los vehículos. Asimismo, las partículas menores
a 2.5 micrómetros (-PM 2.5), siendo este último al que se prioriza en el estudio por causar
más daños a las personas del común y por el gran crecimiento del parque automotor, autor
de estas partículas. (UPB, 2013)
Adicional a ello, la entidad tiene las puertas abiertas al público que desee adquirir
más información de manera personalizada, con cifras reales, exactas y actualizadas para
contribuir con el desarrollo de proyectos como el que mencionamos actualmente.
Indicadores IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) -
estudia la hidrología, meteorología y estudios ambientales ha determinado los siguientes
indicadores como método de análisis de la información y lo cual, se relacionan
continuación
AIRE Y CLIMA: índice de la calidad del aire, anomalía de precipitación,
proporción de la superficie afectada por anomalía de precipitación, emisiones netas
nacionales.
Programa para el mejoramiento de la calidad del aire en el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá Contrato 158 de 2005
Artículo Central
María Victoria Toro Gómez1 / Andrea Viviana Marín Calderón2
http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol2n2/PL_V2N2_07-
22_mejoramiento_aire.pdf
El índice de la calidad atmosférica (AQI) se relaciona de manera directa con los
niveles de concentración de cada uno de los agentes contaminantes con los efectos en la
salud de los ciudadanos. Los intervalos que implementan están entre 0 y 500, siendo 500 el
mayor contaminante ya que cuenta con la mayoría de condiciones desfavorables y se
cataloga como inadecuado, malo o pésimo. (CORANTIOQUIA, 2015)
Mediante el convenio 243 de 2012 se evaluó la calidad del aire en el Valle de
Aburrá, a partir de la implementación del sistema inteligente de Gestión para el manejo de
la calidad del aire CIGMA, el cual tiene como objetivo específico facilitar el acceso a la
información de calidad del aire.
Teniendo en cuenta como interés primordial en la prestación de la información de
calidad del aire es que la población pueda acceder fácilmente al análisis de los datos
generados por la red de monitores y de manera entendible.
El material particulado es el contaminante atmosférico que plantea un mayor
riesgo para la salud de los habitantes de Medellín y su área metropolitana, no solamente
por su reconocida capacidad para generar enfermedades cardiorrespiratorias, sino
también por su tendencia al ascenso y por las altas concentraciones que se alcanzan en
un valle geográfico estrecho y poco ventilado.
Se ha verificado que en la actualidad la contaminación ambiental está
aumentando en los últimos años, convirtiéndose en un tema prioritario para los seres
vivientes del área Metropolitana en la ciudad de Medellín.