Universidad Galileo
Economía Monetaria
Simulacro de Examen Final
Fundamentos Económicos:
1. Las necesidades de la persona son: 9. La sociedad libre requiere:
a. Limitadas a su capacidad económica a. Derecho que limite la conducta individual
b. Crecientes en sociedades civilizadas b. Derecho que conceda beneficios a los más pobres
c. Ilimitadas c. Derecho que proteja la industria nacional
d. Crecientes con respecto a la condición etérea de la sociedad d. Derecho particular de acuerdo a los requerimientos de los tiempos
e. Finitas e. Derecho concreto para saber a qué atenerse
2. Las necesidades económicas siempre tienen: 10. Vivir en comunidad y libertad implica:
a. Distinta jerarquía a. Leyes generales y abstractas
b. Jerarquía común al grupo social al que se pertenece b. Legislación moderna
c. Prioridad inferior para bienes económicos c. Impedir libertad de precios para evitar abusos de los oferentes
d. Nuevas opciones d. Ninguna ley general
e. Imposibilidad de satisfacción en el tiempo e. Política económica definida
3. Las decisiones económicas se toman en: 11. La cooperación social prevalece históricamente gracias a:
a. Un mundo de conocimiento uniforme a. La coerción del gobierno
b. Un mundo de conocimiento disperso b. La protección de las ideas particulares
c. Un mundo de necesidades limitadas ante la escasez c. El suficiente conocimiento de los agentes económicos
d. Un mundo globalizado donde los ricos siempre ganan d. El orden natural
e. Un mundo cambiante debido a las presiones monetarias de los bloques e. El constructivismo
económicos 12. La sociedad libre significa:
4. El gobierno solamente puede definir: a. Hacer lo que me da la gana
a. El precio del dinero b. Limitar la ganancia exagerada
b. El precio del crédito c. Un juego de suma cero
c. El tipo de cambio d. Limitaciones a la conducta individual
d. La política económica e. Libertad absoluta para los individuos
e. Las políticas de producción de la sociedad 13. El régimen de derecho tiene dependencia con:
5. El dinero es un bien económico que: a. El orden liberal
a. Fue inventado apenas en el siglo XV b. El orden económico
b. Ha funcionado por milenios c. La política monetaria
c. Funciona gracias a la teoría monetaria d. La banca central
d. Sirve para el intercambio directo e. El congreso
e. Está respaldado en oro 14. La naturaleza de la lógica del orden espontáneo puede llamarse también:
6. Para cooperar socialmente se requiere: a. Econometría
a. Comprender el fenómeno económico b. Microeconomía
b. Que la civilización progrese c. Economía de Mercado
c. Coordinarla desde la perspectiva de gobierno d. Social democracia
d. Nada. Es el resultado de la acción humana e. Chavismo
e. Una política económica sustentada en dinero fiduciario 15. La juventud de un país debe prepararse para:
7. Las relaciones causales entre medios y fines elegidos por las personas son a. Ciencias exactas
estudiadas por: b. Un mundo justo
a. La economía c. Comprender cómo funciona una sociedad de personas libres
b. La psicología d. Comprender los lineamientos de todo mercado
c. La antropología económica e. Entender que es posible la plena equidad de mercado
d. Las ciencias sociales 16. El orden social es producto deliberado de la razón humana según:
e. La macroeconomía a. Kant
8. El problema económico puede definirse así: b. El orden espontáneo
a. Disponibilidad monetaria para poder comprar c. El constructivismo
b. Distribución equitativa de la riqueza producida d. Mises
c. La incapacidad de resolver los requerimientos sociales e. El socialismo
d. La asignación de recursos escasos 17. Aunque el ser humano no es infalible, las comunicaciones son:
e. La necesidad permanente de bienes y servicios a. Perfectas en el mercado
Universidad Galileo
Economía Monetaria
Simulacro de Examen Final
b. Posibles cuando existe una buena política económica c. Limitación a las importaciones
c. Imperfectas d. Los principios éticos de los códigos morales milenarios
d. Equilibradas por la productividad e. Los códigos éticos modernos del siglo veinte
e. Sujetas a cambio por los monopolios 26. Está demostrado que la fabricación de un lápiz:
18. Las premisas económicas constituyen: a. Depende delos recursos naturales de un país
a. Una descripción metafísica del ser humano b. Requiere bajos niveles de capital
b. Una descripción de la condición humana c. Tiende a equilibrar la demanda y oferta de dicho bien
c. Una descripción subjetiva d. Resulta de insumos de diverso origen
d. Una descripción sujeta a la escala de valores individual e. Se ha modernizado gracias a los productos sustitutos
e. Una definición individual de la sociedad 27. Los privilegios en el mercado libre corresponden a:
19. Al valorizar usted está ordenando sus: a. Los más pobres
a. Posibilidades económicas b. Los empresarios locales
b. Ventajas de poder adquisitivo c. Los mercados domésticos
c. Conocimientos sobre lo que cuesta lo que compra d. Nadie
d. Prioridades e. Los más productivos
e. Precios 28. El ordenamiento jurídico debe:
20. El precio real define: a. Impedir los impuestos indirectos
a. Los costos verdaderos de producción b. Administrar la inflación
b. Las utilidades marginales de los productores c. Impedir un déficit de gobierno superior al 3%
c. La demanda d. Garantizar bienes esenciales para toda la comunidad
d. La oferta e. Garantizar la máxima autonomía a los individuos
e. Lo que usted puede obtener a cambio de lo que produce 29. La sociedad primitiva tiene características:
21. El intercambio ocurre principalmente porque: a. Complejas
a. Existe semejanza en la valoración de los bienes intercambiados b. Simples
b. Existe certeza en la valoración de los bienes intercambiados c. Monetarias
c. Existe discrepancia en la valoración de los bienes intercambiados d. Equitativas
d. Existe una clara valoración objetiva entre los bienes intercambiados e. De intercambio indirecto
e. Existen precios fijos 30. Comprender los mecanismos de la cooperación social es tarea de:
22. El orden libre en la sociedad se relaciona con: a. Especialistas
a. La democracia b. Economistas
b. Las leyes particulares c. Toda persona
c. Las leyes generales que norman la conducta d. Los políticos
d. La legislación ordinaria descentralizada e. Los maestros
e. La legislación de orden federativo 31. La cooperación social evoluciono logrando un aumento de:
23. Una economía de libre mercado se basa en principios relacionados con: a. La riqueza concentrada
a. Impuestos justos para una comunidad b. La brecha entre ricos y pobres
b. Impuestos bien administrados que redistribuyen beneficios c. La brecha norte-sur
c. Planes de cohesión social bien definidos d. La productividad
d. La propiedad privada de los recursos y medios de producción e. Los costos
e. La limitación de propiedad para quienes verdaderamente utilizan los 32. Escasez implica:
recursos a. Necesidades
24. Es importante educar a las personas sobre: b. Costo de oportunidad
a. El ordenamiento jurídico que garantiza la libertad c. Costo monetario
b. El ordenamiento jurídico que impide la libertad plena para evitar abusos de d. Limitaciones
las élites e. Pobreza
c. El ordenamiento jurídico constructivista que facilita el desarrollo 33. En el mercado, los costos de cada satisfacción son:
d. La autonomía de los servicios públicos a. Iguales si el mercado es libre
e. La manera de colocar siempre personas buenas en los puestos públicos b. Diferentes si el mercado no es libre
25. La sociedad libre es compatible con: c. Distintos para cada persona
a. Principios particulares de convivencia d. Distintos debido a los impuestos
b. Leyes para todo proceso humano e. Altos por la globalización
Universidad Galileo
Economía Monetaria
Simulacro de Examen Final
34. El costo de oportunidad es equivalente a: c. Comprar los mejores bienes
a. Ahorro d. Definir calidad
b. Gasto superfluo e. Ganar dinero
c. Prescindir de alguna satisfacción 40. La teoría de precios define principalmente:
d. Pagar los precios de la decisión a. La semejanza entre precio y valor
e. Costo variable b. La relación exacta entre precio y valor
35. La división del trabajo invariablemente implica: c. La descripción entre costo y precio
a. Iguales niveles de especialización entre los agentes económicos d. La manera como los costos determinan los precios
b. Agentes económicos registrados en el mercado e. La diferencia entre precio y valor
c. La oportunidad de intercambiar lo producido 41. Al comparar cual medio es el mas económico utilizaremos:
d. La posibilidad de igualar las utilidades del intercambio a. Los cargos por impuestos
e. Coincidencia en los satisfactores utilizados para el intercambio b. Los costos de oportunidad de los insumos
36. Como empresario usted: c. Los costos nominales
a. Compite vendiendo la propiedad de sus recursos d. Los costos reales
b. Acude al mercado para obtener los medios que satisfacen sus necesidades e. Los precios relativos
c. Adquiere los recursos para transformarlos y llevarlos al mercado 42. El intercambio primitivo se realizaba por:
d. Entrega capital para producir bienes que satisfagan las necesidades de otros a. Coacción
e. Siempre obtendrá ganancias b. Intercambio directo
37. El análisis económico referido a los precios requiere que usted: c. Intercambio indirecto
a. Conozca datos macroeconómicos que fundamenten la estructura de precios d. Intercambio obligatorio
b. Conozca datos microeconómicos que fundamenten la estructura de precios e. La libertad de decisión de los actores económicos
c. Acuda a construcciones imaginarias por no poder aislar causa y efecto 43. Los precios son fundamentalmente:
d. Analice los procesos de costos de los productores a. Un sistema de comunicación
e. Entienda de política económica b. Un sistema de datos unificado por una comunidad
38. Los precios son de utilidad debido a que siempre son: c. Un sistema de registro contable
a. Absolutos d. Un sistema irreal a largo plazo
b. Nominales e. Una ilusión de satisfacción
c. Porcentuales 44. El precio nominal es equivalente a:
d. Relativos a. El costo implícito del proceso de producción
e. Exactos b. El precio ajustado a la inflación
39. Los precios permiten calcular y por lo consiguiente: c. El precio de venta sin cargos por aranceles de importación
a. Economizar d. El registro contable
b. Comprar barato e. La cantidad de dinero que se paga o recibe en el intercambio
Proceso de Mercado:
1. La representación gráfica que unifica las preferencias de los compradores se c. Los precios históricos
denomina: d. Los precios nominales y la cantidad ofertada
a. Gráfica de la demanda e. Los precios reales
b. Gráfica de la oferta 4. Un cambio de moda implica en el mercado:
c. Grafica de la utilidad marginal a. Aumento ilimitado del inventario económico
d. Gráfica del equilibrio b. Oferta de los vendedores
e. Gráfica macroeconómica c. Un aumento en los precios
2. Se dice en economía que los deseos: d. Una disminución de la demanda de unas cosas y el aumento de otras
a. Dependen de la preferencia temporal e. Una reducción de los costos
b. Dependen del sistema de precios 5. La cantidad demandada por cada persona en el mercado depende de:
c. Son ilimitados a. los precios de cada bien de primer orden
d. Son limitados b. Los precios nominales de los bienes y servicios
e. Son marginales c. Los precios relativos de los bienes y servicios
3. La demanda está expresada por: d. Los promedios de los precios sumados a la inflación
a. Las cantidades demandadas a los distintos precios e. Los salarios mínimos
b. Los deseos de los consumidores 6. Si un precio baja y por consecuencia aumenta la cantidad que usted compra:
Universidad Galileo
Economía Monetaria
Simulacro de Examen Final
a. Está actuando de acuerdo a su escala de valores e. Los costos de producción
b. Está actuando de acuerdo a la ley de la Demanda 14. el factor decisivo en el aumento de la productividad se sustenta en
c. Está actuando de acuerdo a la ley de la oferta a. El capital
d. Está actuando de acuerdo a la ley de Utilidad marginal b. Precios bajos el capital
e. Está actuando por principio y valoración subjetiva c. Salarios mínimos correctos
7. La elasticidad de la demanda se entiende así: d. Un costo bajo de producción
a. La fijación de precios de acuerdo al interés del consumidor e. Buena gerencia
b. La medición porcentual entre los cambios de decisión del consumidor 15. Para subir los salarios reales debemos
c. La medición realizada cuando cambian las decisiones del vendedor a. Aumentar el precio de la mano de obra por unidad producida
d. Los cambios de la cantidad demandada de un bien cuando cambia el precio b. Bajar el costo de mano de obra por unidad producida
e. Los rangos entre los distintos precios de mercado c. Bajar el salario nominal de los más favorecidos
8. Para obtener algo de la producción de otros usted debe d. Fortalecer las comisiones nacionales del salario
a. Dar algo a cambio e. Lograr óptimos salarios mínimos
b. Lograr precios bajos 16. En una economía de mercado
c. Ofrecer un precio justo a. A mayor disponibilidad de trabajo, aumenta la producción
d. Ser alcanzado por la política económica b. escasean los trabajadores
e. Ser subsidiado c. Los precios siempre bajan
9. Cuando nos referimos a un cambio en la cantidad ofrecida d. Los productores más ineficientes son premiados por la competencia
a. Se trata de la modificación de un costo de oportunidad relacionado con el e. No se pagan impuestos
precio 17. A medida que aumenta el capital disponible
b. Se trata de un cambio de la curva en su dimensión lineal a. Aumenta el precio del crédito de consumo
c. Se trata de un cambio sobre la misma curva, como resultado de un cambio b. Aumenta la demanda de mano de obra
de precio c. La tasa de interés aumenta
d. Se trata de un cambio sobre la misma curva, como resultado de un cambio d. Los empresarios ganan más
de moda e. Los precios nominales se reducen
e. Se trata de un traslado de la curva hacia la derecha 18. La mayor parte de la riqueza de una sociedad desarrollada es
10. Un cambio de oferta genera a. adquirida por despojo
a. Costos hundidos en el mercado b. Artificial
b. Un aumento de impuestos por producción c. Conquistada
c. Un cambio en la cantidad demandada al mismo precio d. Monopólica
d. Un desplazamiento de la curva cuando cambian preferencias o ingresos del e. Natural
comprador 19. El salario es
e. Un nuevo costo variable de producción a. El precio de explotación del trabajador
11. El punto donde se cruzan las curvas de oferta y demanda se puede definir como b. El precio del producto del trabajo
a. El precio justo permanente c. el valor del trabajador
b. El punto de equilibrio de un mercado, temporalmente d. La compensación mínima del valor del trabajo
c. El punto donde los costos de producción equivalen a los precios del e. Un costo irrelevante en la producción
mercado 20. Los precios tienen que ser libres según Benjamín Anderson para que
d. El punto marginal de producción a. Los impuestos también sean libres
e. El punto optimo de definición de escala de valores de los productores b. No dependan de los capitalistas
12. El precio de mercado c. No haya pobres
a. Guía la demanda solamente d. Nos indiquen la verdad
b. Guía la oferta de suministros de producción e. Tiendan a la baja
c. Guía la oferta global de bienes y servicios
d. Guía la oferta y la demanda
e. Guía los costos de producción
13. El valor de los recursos esta determinado por
a. El valor del producto final
b. La abundancia de que se disponga
c. La necesidad de la sociedad
d. La utilidad marginal de los bienes producidos