UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TEMA : EJERCICIOS RESUELTOS: RESISTENCIA CORTANTE DEL SUELO
CURSO : MECÁNICA DE SUELOS II
CATEDRÁTICO : Ing. Pedro Maquera Cruz
CICLO : VI SECCIÓN : A
ESTUDIANTE : Soto Mostto, Andrea Alejandra
TACNA – PERÚ
2019
EJERCICIOS RESUELTOS: RESISTENCIA CORTANTE DEL SUELO
EJEMPLO N°03:
En una prueba triaxial realizada en una muestra de arena, la presión de cámara es de 3.2 kg/cm² y el
esfuerzo desviador en la falla es de 8.3 kg/cm². Suponiendo que la envolvente de falla en la arena es una
recta que pasa por el origen, determinar el ángulo de fricción interna del suelo (arena).
σz=σ₁
Datos:
-Presión de la cámara=3.2 kg/cm²
-Esfuerzo desviador=8.3 kg/cm²
-Hallar ángulo de fricción=Ø=? σₓ=σ₃=3.2 kg/cm²
Solución:
- El esfuerzo desviador = diámetro
𝐷 = 𝜎1 − 𝜎3
8.3 = 𝜎1 − 3.2
𝝈𝟏 = 𝟏𝟏. 𝟓 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐 (esfuerzo mayor)
- Hallamos radio y centro:
𝜎1 − 𝜎3
𝑅=
2
11.5 − 3.2
𝑅= 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
2
𝑹 = 𝟒. 𝟏𝟓 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐
𝜎1 + 𝜎3
𝐶=
2
11.5 + 3.2
𝐶= 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
2
𝑪 = 𝟕. 𝟑𝟓 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐
- Hallamos el ángulo de fricción:
𝜎1 1 + 𝑠𝑒𝑛∅
=
𝜎3 1 − 𝑠𝑒𝑛∅
𝜎1 (1 − 𝑠𝑒𝑛∅) = 𝜎3 (1 + 𝑠𝑒𝑛∅)
𝜎1 − 𝜎1 𝑠𝑒𝑛∅ = 𝜎3 + 𝜎3 𝑠𝑒𝑛∅
𝜎1 − 𝜎3 = 𝜎3 𝑠𝑒𝑛∅ + 𝜎1 𝑠𝑒𝑛∅
𝜎1 − 𝜎3
𝑠𝑒𝑛∅ =
𝜎1 + 𝜎3
11.5 − 3.2
𝑠𝑒𝑛∅ =
11.5 + 3.2
𝑠𝑒𝑛∅ = 0.565
∅ = 34.4
∅ = 𝟑𝟒° (ángulo de fricción)
- Gráficamente:
EJEMPLO N°04:
En una prueba de corte directo realizado a una muestra de arena, el esfuerzo normal sobre la muestra fue
de 3 kg/cm² y el esfuerzo cortante horizontal en la falla fue de 2 kg/cm², suponiendo una distribución
uniforme de esfuerzos en la zona de falla, determinar la magnitud y dirección de los esfuerzos principales
en la falla.
Datos:
N=σ
𝜎 = 3 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
C=τ
𝜏 = 2 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 ∶ 𝜎1 , 𝜎3 , 𝜃
Solución:
- Hallamos el ángulo de fricción:
τ
(3,2)
Ø
σ Ø
σ3 σ1 3
2
∅ = 𝑡𝑔−1 ( )
3
2
∅ = 𝑡𝑔−1 ( )
3
∅ = 33.69°
- Hallamos el ángulo que forma el plano de falla con la horizontal:
∅
θ = 45 +
2
θ = 61.84°
𝛉 = 𝟔𝟐°
- Hallamos 𝜎1 , 𝜎3 :
τ
(3,2)
L H
r r
Ø
σ
σ3 H σ1 Ø=33.69
° L
=
𝐿 = √𝐻 2 + 𝑟 2
𝐿 = √𝐻 2 + 𝑟 2
𝐿 = √13
𝑳 = 𝟑. 𝟔𝟏 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐
𝑟
𝑡𝑔∅ =
𝐿
𝑟 = 𝐿. 𝑡𝑔∅
𝒓 = 𝟐. 𝟒𝟏 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐
𝐻 = √𝐿2 + 𝑟 2
𝐻 = √(3.61)2 + (2.41)2
𝑯 = 𝟒. 𝟑𝟒 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐
𝜎3 = H − r
𝝈𝟑 = 𝟏. 𝟗𝟑 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐
𝜎1= H + 𝑟
𝝈𝟏 = 𝟔. 𝟕𝟓 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐
- Gráficamente:
EJEMPLO N°06:
El tamaño de una muestra de arena en una prueba de corte directo fue de 50x50x30 mm, se sabe que la
arena tiene la condición de tgØ=0.65/e y que la densidad de sólidos es igual a 2.65, durante la prueba se
aplica un esfuerzo normal de 140 KN/m², la falla ocurre bajo un esfuerzo cortante de 105 KN/m². Cuál fue
el peso de la muestra de arena? (N)
Datos:
Espécimen: 50x50x30mm ≈0.05m x 0.05m x 0.03m
0.65
𝑡𝑔∅ =
𝑒
Gs=2.65
𝜎 = 140 𝐾𝑁⁄𝑚2
𝜏 = 105 𝐾𝑁⁄𝑚2
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Solución:
- Para la arena seca c=0
𝜏 = 𝜎. 𝑡𝑔∅
105 = 140. 𝑡𝑔∅
𝑡𝑔∅ = 0.75 … … … (𝑎)
Y por dato:
0.65
𝑡𝑔∅ = … … … … (𝑏)
𝑒
Igualando (a) y (b):
0.65
0.75 =
𝑒
0.75(𝑒) = 0.65
𝒆 = 𝟎. 𝟖𝟕 (Relación de Vacíos)
- Hallamos el volumen de la muestra:
𝑉𝑚 = 𝐴. ℎ
𝑉𝑚 = 0.05𝑚 𝑥 0.05𝑚 𝑥 0.03𝑚
𝑽𝒎 = 𝟕. 𝟓 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝟑
- Hallamos la porosidad de la muestra:
𝑒
𝑛=
1+𝑒
0.87
𝑛=
1 + 0.87
𝒏 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟓 ≈ 𝟒𝟔. 𝟓%
- Hallamos el volumen de vacíos de la muestra:
𝑉𝑣
𝑛=
𝑉𝑚
𝑉𝑣
0.465 =
7.5 𝑥 10−5
𝑽𝒗 = 𝟑. 𝟒𝟗 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝟑
- Hallamos el volumen sólido de la muestra:
𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠
3.49 𝑥 10−5 𝑚3
0.87 =
𝑉𝑠
𝑽𝒔 = 𝟒. 𝟎𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝟑