OBSERVACION Y ENTREVISTA
Paso 5_ Presentar el informe final
DIANA RAMIREZ HERNANDEZ
Código: 20774935
Grupo: 403011_1
Tutora:
MARTHA LUZ GOMEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Julio, 17 de 2019.
Introducción
El proceso de evaluación psicológica tanta descriptiva como interventivo,
valorativa, termina con la comunicación oral y/o escrita de sus resultados.
En la información suministrada se presentara el diagnóstico las
descripciones y propuestas de intervención, y en su caso, valoración de la
intervención realizada, que dé respuesta a los objetivos planteados
inicialmente por el sujeto o remitente.
Como lo señala Tallent (1988), la expresión palpable de la evaluación
psicológica, como culminación de un proceso, es el informe.
El informe puede ser organizado de muy distintas formas, desde lo
particular y lo más sencillo hasta lo más global y comprometido, el informe
puede realizarse con base en las técnicas aplicadas, con base en el problema
o situación evaluada y con base en la teoría de base del evaluador.
Objetivo general:
Construir un informe psicológico teniendo en cuenta su estructura,
producto de una entrevista previamente realizada.
Objetivos específicos:
Planear y realizar una entrevista, teniendo en cuenta cada una de sus
fases
Utilizar lo observado en la entrevista como complemento a la hora de
realizar el informe psicológico.
Nube de palabras
Informe psicológico de la observación y la entrevista
1. Datos básicos del entrevistador:
Nombre: Diana Cristina Ramírez Hernández
Edad: 37 años
Escolaridad: Estudiante de psicología – actualmente
Fecha: Julio 11 de 2019
2. Propósito del informe psicológico:
Dar a conocer los resultados obtenidos, de la realización de una
entrevista, teniendo en cuenta las técnicas implementadas en cuanto a la
observación y la entrevista.
3. Datos básicos del entrevistado:
Nombre: Erika Alexandra Ramírez Pérez
Lugar y fecha de nacimiento: 13 de Diciembre de 1992
Edad: 27 años
Estado civil: Casada
Nivel de escolaridad: Técnica de primera Infancia
Ciudad de domicilio: La Vega – Cundinamarca
Actividad laboral: Ludotecaria Municipal de la Vega.
4. Descripción de la observación:
Durante la entrevista pude observar que la docente Erika, se encontraba
muy dispuesta a colaborar con la realización del ejercicio, al iniciar la
entrevista se puso un poco nerviosa y me comento que le estaban sudando
las manos, pues no estaba muy acostumbrada a estos temas. A medida que
íbamos realizando la entrevista, note que se tranquilizó y su actitud siempre
fue de colaboración, asumió una postura corporal adecuado y su actitud me
transmitía confianza y seguridad, esto me ayudo a mi como entrevistadora, a
que la entrevista se pudiera realizar a gusto y existiera una empatía entre
las dos.
Pude percibir que manejaba muy bien el tema y le apasionaba el trabajo
que realiza, pues cada vez que hablaba de sus actividades diarias se ponía
notar la satisfacción que sentía. Manejo un lenguaje fluido y entendible,
estuvo muy tranquila, dispuesta a colaborar y muy receptiva a cada una de
las preguntas realizadas. Su tono de voz fue apropiado sus respuestas claras
y objetivas, siempre mantuvo muy buena disposición y amable durante el
proceso de la entrevista.
5. Cuestionario y desarrollo de la entrevista:
1. ¿Me podría decir que funciones desempeña en su cargo?
Soy la Ludotecaria del Municipio de la Vega – Cundinamarca, me encargo
de la parte lúdica, recreativa y en muchas ocasiones pedagógicas, manejo
niños de todas las edades, el flujo de niños es bastante alto puesto que
trabajo con niños y niñas de la zona urbana y rural del municipio.
2. ¿Estas funciones cuentan con un alto nivel de exigencia?
Si, realmente si, como lo había comentado manejo niños y niñas de todas
las edades, en un espacio el cual es muy reducido, esto hace que en
ocasiones la demanda de niños sea bastante alta y esto es complejo
realmente.
3. ¿Dentro de estas actividades o funciones hay alguna que le
genera más estrés o ansiedad que las otras?
Si, en ocasiones, normalmente los papitos creen, que la ludoteca
municipal es la guardería del municipio. Llevan los niños los dejan ahí y se
desentienden de ellos, hay muchos niños y niñas que realmente no
entienden las instrucciones que uno les da, entonces hay momentos que
generan bastantes estrés, porque se acumulan muchísimas cosas.
4. ¿Siente Usted, que este nivel de estrés que maneja en su trabajo es
perjudicial para su salud?
Sí, claro yo tengo dos niños también pequeños, entonces muchas veces
uno sale con mucho agotamiento, con muchas cosas, llega a su casa y
también maneja este tipo de estrés en el hogar ya que muchas cosas
molestan, hace que le duela a uno la cabeza, muchas veces me siento
indispuesta, si creo que hay bastante afectación pues genera mucho
agotamiento.
5. ¿Cree Usted que falta apoyo por parte de sus compañeros de
trabajo?
Digamos que sí, yo trabajo sola en mi espacio, en mi oficina dependo de
la Secretaría de cultura, recreación y deporte, somos 29 contratistas, pero yo
trabajo sola en la ludoteca municipal, entonces sería bueno que nos rotaran,
entre los instructores, para brindar el apoyo en la semana en la Ludoteca,
teniendo en cuenta que la demanda de niños es bastante alta.
6. ¿Siente Usted que es capaz de manejar estas situaciones, sin
tener consecuencias negativas?
Pues hasta el momento lo he manejado y pienso que uno busca mejorar
cada día, entonces lo que hace uno finalmente es buscar estrategias para
que no afecte la vida personal, ni laboral, ahí es donde se dice, lo
importante que es tener un apoyo de otras personas.
7. ¿Qué cree Usted, que se puede hacer para reducir dicho
fenómeno?
Uno de los puntos a mejorar podría ser el contratar un auxiliar
pedagógica, la cual brinde al apoyo porque muchas veces, yo tengo encima
solo mis ojos, en 20 niños, de todas las edades, el uno grita, el otro llora, el
otro se queja, el otro se estrelló, el otro no encontró el juguete que quería,
es bastante alto el nivel de estrés y así es difícil manejar las estrategias.
8. ¿Qué satisfacción siente al realizar este trabajo y porque?
La satisfacción es alta, me encanta trabajar con comunidad, me encanta
trabajar con niños y niñas, lo que yo decía necesito el apoyo pedagógico
debido a que los papitos también trabajan, no tienen el tiempo para ayudar
hacer sus tareas, allá se cuenta con portal de internet, entonces los niños
hacen tareas, buscan, investigan y finalmente ese sitio de trabajo se vuelve
tu segundo hogar y esos niños llegan hacer parte de tu familia.
9. ¿Después de haber realizado esta entrevista que acciones
implementaría para desempeñar su rol de manera armónica?
Pues resulta que uno a veces no evidencia que puede estar viviendo hasta
que alguien no se lo hace ver, de una u otra manera, cuando firmamos el
consentimiento, cuando me explico sobre la entrevista, yo me preguntaba,
que tipo de estrés yo puedo manejar, que nivel de estrés estoy manejando,
es hacer un alto para evaluarnos, me voy con una gran satisfacción, pues
que hay cosas que uno desconoce y si Usted se pone a analizar entonces las
encuentra y ahí es donde uno dice en que puedo mejorar, que debo
fortalecer, ha sido una muy bonita experiencia.
10. ¿Cómo se sintió con la entrevista?
Bien, tranquila, digamos que fue muy amena por decirlo de alguna
manera, fue como familiarizada, aunque se siente un nivel de estrés alto, al
saber que lo están grabando y todo este tema, pero bien.
Conclusiones.
Por medio de la técnica de la entrevista y la observación pude
obtener información más allá de lo que me pueden proporcionar otras
herramientas, ya que por medio de ella podemos, si se aplica de la
manera adecuada, contar con una fuente de datos concernientes de
situaciones reales de la vida cotidiana de muchas personas.
Gracias a este ejercicio pude fortalecer mis conocimientos y
aptitudes al momento de realizar una entrevista y una observación, las
cuales me brindaron herramientas para una vida personal y
profesional.
El contexto de la aplicación de la entrevista es variado,
generalmente asociados que es un contexto clínico, pero es un proceso
en el cual tenemos la posibilidad de aplicarla y utilizarla en muchos
entornos, cuando necesitamos información de primera mano de algún
suceso, persona o acontecimiento.
Referencias Bibliográficas:
Perpiñá, C. (2012).Manual de la entrevista psicológica: saber
escuchar, saber preguntar. Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide.
Pp. 177 -193. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=342
9167&ppg=178
López C, Zully E. (2018,11, 25). El informe psicológico. [Archivo de
video]. Guaviare – Colombia. Recuperado
dehttp://hdl.handle.net/10596/22346
Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos,
métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones
Pirámide. Pp 102-120. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p
pg=101&docID=11072402&tm=1481725545112