0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas8 páginas

Trabajo Final Glaciología

Este documento describe la medición de la superficie del Nevado del Inca y su laguna glaciar ubicados en la cordillera de Vilcanota en Perú utilizando imágenes satelitales y el software ArcGIS. Los resultados muestran que el área del glaciar es de 3.68 km2, el área de la laguna es de 0.11 km2 y la distancia entre ellos es de 513.74 m. Esto evidencia el retroceso del glaciar y la formación de la laguna.

Cargado por

Ngl Svn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas8 páginas

Trabajo Final Glaciología

Este documento describe la medición de la superficie del Nevado del Inca y su laguna glaciar ubicados en la cordillera de Vilcanota en Perú utilizando imágenes satelitales y el software ArcGIS. Los resultados muestran que el área del glaciar es de 3.68 km2, el área de la laguna es de 0.11 km2 y la distancia entre ellos es de 513.74 m. Esto evidencia el retroceso del glaciar y la formación de la laguna.

Cargado por

Ngl Svn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS AGRARIAS

MAESTRÍA EN CAMBIO CLIMATICO Y


DESARROLLO SOSTENIBLE

TRABAJO FINAL DE

MEDICIÓN SUPERFICIAL DEL NEVADO DEL INCA


Y SU LAGUNA CON ARCGIS

Curso: Glaciología

ALUMNOS:

LUIS FERMÍN HOLGUIN ARANDA

2019

1
Contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5
4. ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 5
4.1. Ubicación..................................................................................................................... 5
4.2. Acceso ......................................................................................................................... 6
4.3. Altitud ........................................................................................................................... 6
4.4. Límites ......................................................................................................................... 6
5. METODOLOGÍA.............................................................................................................. 6
6. RESULTADOS ................................................................................................................ 7
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 7
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 8
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 8

2
MEDICIÓN SUPERFICIAL DEL NEVADO DEL INCA
Y SU LAGUNA CON ARCGIS

1. INTRODUCCIÓN

Los glaciares son grandes masas de nieve, hielo recristalizado y pedazos de


rocas que se acumulan en grandes cantidades. Los glaciares pueden fluir cuesta
abajo o a lo ancho debido a su propio peso hasta desembocar en sistemas
hídricos. Pueden derretirse, evaporarse o dar paso a la formación de icebergs.
Se forman cuando las nevadas anuales en una región exceden sobremanera al
porcentaje de nieve y hielo que se derrite durante el verano. De esta forma,
cantidades masivas de material se acumulan en un período geológico
relativamente corto. Son importantes porque el hielo de los glaciares constituye
la reserva más grande de agua dulce en el planeta y la segunda reserva de agua
luego de los océanos. Los glaciares montañosos son relativamente pequeños y
se encuentran a grandes alturas en las montañas.

Es importante monitorearlos porque son uno de los indicadores más confiables


de variaciones en la temperatura del planeta. Científicos han descubierto que
pueden obtener una medida promedio de la temperatura global estudiando
cambios en los glaciares por medio del uso de satélites; sin embargo, sólo
glaciares pequeños específicos lo son, entre otras cosas por ser más fáciles de
medir con precisión. Se toman imágenes satelitales de estos glaciares por un
mínimo de 5 años en diferentes partes del mundo antes de poder determinar las
tendencias climáticas.

Es por ello que es relevante, imperioso y necesario determinar la superficie del


nevado y la superficie de la laguna glaciar, puesto que estos nos ayudarán a
determinar las características del glaciar y el proceso de desarrollo positivo o
negativo en el que se encuentra en una escala temporal.

3
2. JUSTIFICACIÓN

Nuestro país reúne el 71% de los glaciales tropicales del mundo, es decir, que
nuestra Cordillera de los Andes ocupa 1,232 km2 de superficie glacial,
aproximadamente.

En la región Cusco, se concentra el 25% de la superficie glaciar del Perú en sus


cordilleras Vilcanota, Urubamba y Vilcabamba; después de la Cordillera Blanca,
la cual ocupa el primer lugar con mayor masa glacial.

Lo anterior nos enorgullece, sin embargo también es preocupante ya que en los


últimos 40 años el retroceso glacial ha ido incrementándose considerablemente
en tres de las más importantes cordilleras que tiene la región Cusco, según
precisa el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas elaborado por la Unidad
de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua.

El informe publicado el 2012, revela que entre los años 1970 y 2010 el retroceso
glaciar en la Cordillera del Vilcanota fue de 33.23%, en la de Urubamba de
61.69% y de Vilcabamba ésta alcanzó el 58.85%.

Este acelerado retroceso de nuestros nevados, que lamentablemente no se


puede revertir, afectará especialmente las reservas de agua generando
impactos negativos en las actividades económicas y en la integridad de los
ecosistemas.

Es así como se determinó la realización de una visita de campo al Nevado del


Inca, que se encuentra en la cordillera del Vilcanota, ya que ese nevado ha
mostrado una reducción evidente, asimismo se evidencia la existencia de una
laguna glaciar, producto del retroceso del nevado. Posteriormente en gabinete
mediante el software ARCGIS se procedió a determinar la superficie de ambos
cuerpos de almacenamiento de agua.

4
3. OBJETIVOS

General
Realizar la medición de la superficie del Nevado del Inca y su laguna glaciar.

Específicos
• Descargar imágenes satelitales.
• Georreferenciar la imagen satelital.
• Generar shapes de interés.
• Procesar data de área superficial

4. ÁREA DE ESTUDIO

Ubicación del área de estudio. Google Maps

4.1. Ubicación

Departamento: Cusco
Provincia: Quispicanchi
Distrito: Cusipata

5
Latitud: -13.8447
Longitud: -71.3094

4.2. Acceso

Se parte de Cuzco hasta la comunidad de Pampachiri a 2 horas y media, y antes


de tomar el sendero a Winicunca se desvía hacia el norte en dirección al Nevado
del Inca, aproximadamente a 2.5 Km.

4.3. Altitud

Nevado: 5300 msnm


Laguna: 4600 msnm

4.4. Límites

Norte: Nevado Sorimani, Cerro Canijua Orjo y Cerro Caballuyoc,


Sur: Lagunas de Surinicocha, Laguna Huasacocha y Laguna Quiullacocha
Este: Nevado Tacusiri, Laguna Surini y el Cerro Ojejasa
Oeste: Cerro Bañoscocha y Cerro Huquinimo Yorina

5. METODOLOGÍA

• Se ubica la zona de estudio en el Google Earth.


• Se coloca puntos de control
• Se extrae las coordenadas de los puntos de control
• Se guarda imagen
• Se importa imagen en ARC GIS
• Se georreferencia la imagen con las coordenadas extraídas previamente
• Se crea el shapes de polígono para el glaciar
• Se crea el shape de polígono para la laguna
• Se crea el shape de polilínea para la distancia entre la laguna y el glaciar

6
• Se crea en las tablas de atributos de los shapes creados el campo área o
distancia.
• Se calcula el área o la distancia en la tabla de atributos.
• Se guarda el archivo
• Se va a Layout View y se da acabados para presentación de mapa

6. RESULTADOS

Área del Glaciar : 3.68 Km2


Área de la laguna : 0.11 Km2
Distancia entre glaciar y laguna : 513.74 m

Laguna glaciar y en la parte posterior derecha la zona de ablación

7. CONCLUSIONES

• La laguna que antes no existía en las cartas nacionales evidencia el proceso


de desglaciación.

7
• La línea de equilibrio del glaciar denota un color casi traslucido, lo que
evidencia que la profundidad de la zona de ablación es mínima.
• El método utilizado para la determinación de la superficie glaciar y lagunar
son aproximadas y por ello referenciales.
• Es un método de fácil aplicación para determinar el retroceso glaciar en una
escala temporal predeterminada.

8. RECOMENDACIONES

• Para que el método sea preciso es necesario realizar además el trabajo en


campo con GPS diferencial.
• Lo obtenido solamente nos da la proyección de la superficie verdadera del
glaciar, por lo que debe tomarse en cuenta el relieve para obtener data con
más precisión.
• Para posteriores prácticas se debe realizar la selección de superficies con el
software ERDAS para entender mejor dicho proceso.

9. BIBLIOGRAFÍA

• Autoridad Nacional del Agua ANA, “Inventario Nacional de Glaciares”, Perú,


2014. P. 33-36.
• Autoridad Nacional del Agua ANA, “Inventario Nacional de Lagunas”, Perú,
2014. P. 29-30.
• La República. “Cinco cordilleras del Perú desaparecerán en los próximos 20
años”. Publicado el 31 de Julio del 2016. Lima Perú.
• Instituto Geográfico Nacional IGN, “Carta Nacional 28T”, Perú, 2007
• Servicio de Geología y Minería, Ministerio de Energía y Minas, “Geología de
los cuadrángulos de Ocongate y Sicuani, Boletín N°25”, Perú, 1973.

También podría gustarte