Comentario de Texto del tratado de Kadesh.
Tratado entre los Egipcios y los Hititas. Dos culturas,
un tratado.
Grupo 9
Francisco Cerezo Cobos
Juan José Fuentes Márquez
Julia Heras Morón
Andrea Orbaneja de Miguel
Emilio Fernández Espina
Javier Gordo Guerrero
Asignatura: Historia Antigua Universal
Curso: 2019-2020
Universidad: Universidad Rey Juan Carlos (URJC)- Grado de Historia.
Índice;
1. Fuentes primarias, Cronología.
a. ¿En qué siglos tuvo lugar el tratado?
b. ¿Cómo es que tenemos constancia de este tratado y su contenido?
c. ¿Quién descifró su contenido?
d. ¿En qué idioma se redactó al principio?
2. Contexto Histórico
a. Contexto histórico-social el cual se estaba entablando el acuerdo.
b. Sociedad egipcia e hitita
c. Cultura hitita y egipcia
d. Economía hitita y egipcia
e. La sociedad, cultura y economía, en relación con el tratado de Kadesh y su
importancia.
3. Estructura
a. Preámbulo
b. Análisis del texto en su conjunto
4. Principales personajes e ideas
a. ¿Qué personajes intervienen en el hecho histórico?
b. ¿Qué ideas o cuestiones se establecen en el tratado?
5. Antecedentes y repercusión posterior en la historia.
a. ¿Por qué razones se hubo de proceder a la firma de dicho tratado?
b. ¿Cómo afectó este tratado a las dos culturas implicadas?
c. ¿Se produjo algún cambio territorial de gran envergadura?
d. El tratado de Qadesh y su aparición en la Biblia
6. Evidencia arqueológica a la que hace referencia el texto
a. ¿Qué evidencias podemos encontrar?
b. Estudios sobre dichas evidencias
c. ¿Qué nos aportan de cara al estudio de las dos culturas?
7. Bibliografía
1
1. Fuentes primarias. Cronología.
El Tratado egipcio-hitita, también llamado: Tratado de Qadesh o
Tratado de Kadesh, fue un tratado de paz entre el faraón egipcio:
Ramsés II (dinastía XIX) y el rey hitita: Hattusili III. De acuerdo
con la mayoría de los egiptólogos fue suscrito en 1259 a.C. (siglo
XIII a. C) Describe minuciosamente las nuevas fronteras entre
ambos imperios. Sigue con el juramento de ambos reyes de no
volver a luchar entre sí. Culmina con la definitiva y perpetua
renuncia de Ramsés II a Qadesh, Amurru, el Valle del Eleuteros y
todas las tierras circundantes al río Orontes y sus tributarios.
El tratado marca el fin de las negociaciones que siguieron a
algunos conflictos
importantes
armados que
culminaron con la famosa Batalla de Qadesh,
librada entre 15 y 16 años antes entre las dos
potencias de la época. Es el acuerdo Qadesh
de paz y diplomático, más antiguo que se
conoce, no sólo en el Medio Oriente, sino
también el más antiguo del Mundo Antiguo,
aunque esto parece ser no está totalmente
confirmado. Si es desde luego, el tratado más
antiguo que sobrevive en la actualidad.
Fue copiado en numerosos ejemplares
escritos en lengua: Acadia, lengua de la diplomacia de la época, sobre hojas de plata. Varios
ejemplares, se han encontrado en: Hattusa, mientras que otras copias se hallan en Egipto
(escritas en jeroglífico egipcio), en la sala hipóstila del Templo de Amón Ra en Karnak, en
acero.
Otros ejemplares escritos sobre materiales como la arcilla, conteniendo el mismo texto, han
llegado hasta nosotros, como el
conjunto de tablillas de este
mismo material, arcilla, que se
conserva en el Museo
Arqueológico de Estambul y
que corresponde a la versión
hitita del Tratado.
Es en el año de 1906, cuando el
arqueólogo estudioso de la
biblia, e historiador alemán ,
Hugo Winckler descubre una
versión cuneiforme de un
tratado de paz, que resultó ser la
versión hitita del tratado, en las excavaciones en: Bogazkoy (Turquía), que revelaron la capital
del imperio hitita: Hattusha, y que está expuesto como se ha dicho ya, en el Museo
2
Arqueológico de Estambul. Las tabletas conocidas como El Archivo Bogazkoy, fueron
descifradas en 1924 por el erudito lingüista checo Bedrich Hrozný.
Aunque tiene el mismo nombre de la famosa batalla, los historiadores modernos creen que la
batalla no fue la impulsora de este intento de paz puesto que egipcios e hititas continuaron
siendo enemigos muchos años después de dicho conflicto
Cabe decir que a mediados del siglo XIII a.C. los hititas (en el norte) y los egipcios (en el sur),
eran las superpotencias mundiales y ambas querían tomar el control de la región que hoy
conocemos como Palestina y Siria. La razón era simple, poder expandirse y controlar
importantes rutas comerciales.
Ambas potencias se enfrentaron en una batalla en Qadesh, una región que limita con lo que
hoy es Líbano y Siria.
Fue la mayor batalla que el Mundo había conocido hasta la fecha, con aproximadamente un
despliegue de 50.000 hombres y 6.000 carros, que se enfrentaron entre sí. La correspondencia
entre las reinas Puduhepa y Nefertari, ambas con ascendiente sobre sus esposos, llevó a
Hattusili a redactar un acuerdo en Hattusas, que envió a la ciudad egipcia de Tanis, donde los
escribas de Ramsés lo revisaron.
Hoy en día existe una réplica de este tratado, símbolo del primer movimiento para la paz
perpetua, que adorna las paredes de la Sede en Nueva York de la Organización de las Naciones
Unidas.
2. Contexto Histórico
Llegamos a observar que el contexto histórico de la firma de este tratado, se hace en un tiempo
de constantes guerras y con una difícil situación fronteriza. Por lo que la firma de este, hará
que se estabilice la situación fronteriza y bélica. También vemos como ambas sociedades
mostraban grandes diferencias, por lo que este tratado dará pie a una relación económico-social
entre ambas culturas. La raíz del problema a la hora de las tensiones bélicas, se trataban para
poder controlar todo el territorio colindante. Este tratado supuso un descanso de paz para ambas
potencias de la época, lo que permitió que pudieran llegar a desarrollarse individualmente.
Cuando hablamos de un contexto histórico, debemos también hablar de tres factores
fundamentales; organización social, economía y cultura de ambas culturas. Gracias a los
escribas hititas, hemos podido llegar a conocer en detalle la organización del Imperio. Vemos
como se basaban en una federación de estados sometida a la autoridad central del Gran Rey.
Además llegamos a conocer como se trataba de una monarquía aristocrática, llegando a
compartir poder con los nobles a través de la asamblea consultora llamada Pankus. Esta
sociedad se trataba de una sociedad mezclada en el ámbito racial y cultural. Vemos como la
clase social más baja, se trataba de los esclavos siendo puramente prisioneros de guerra.
Aunque se trataba de prisioneros y esclavos, hay documentos que apoyan la teoría que reciban
un trato muchísimo superior a la de otras culturas. La clase media, estaba formado por los
3
artesanos, guerreros, colonos y artesanos. Podemos ver cómo al tratarse de una cultura
mezclada en el ámbito racial y cultural, no había una religión única. Podemos ver como en la
propia sociedad se adoraban varias religiones, incluso llegando a la situación de varios cultos
locales.
Podemos ver como la economía de esta sociedad estaba basada principalmente en tres núcleos
principales:
1. Trabajo del campo; Los hititas fueron conocidos por duro trabajo en las producciones
agroalimentarias. Podemos observar cómo cultivaban el trigo, cebada, cebollas,
guisantes, uvas… Además cabe destacar la cría del ganado (cabras, cerdos…) esta cría
les daba una serie de materias prima fundamentales para su economía (pieles, leche,
carne…).
2. Artesanía; Tenemos que tener en cuenta que contaban con unas habilidades artesanas
muy avanzadas para la época. Esto les permitía obtener otra serie de productos mediante
un sistema de comercial. Esto les permite ir modificando sus negocios dependiendo de
la época.
3. Metales; Fueron grandes productores de bronce, hierro. Esto era por las técnicas tan
diferentes de fundición del hierro, siendo totalmente desconocido en la actualidad.
Según la Real Academia Española, se denomina cultura como el conjunto de modos de vida y
costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico científico, industrial en una época o
grupo social. Para hablar de la cultura de los hititas vamos a hablar de tres factores
fundamentales; lengua, escritura y arte.
1. Lenguaje; El lenguaje de esta cultura se trataba
del indoeuropeo. Esto se sabe gracias a una serie
de inscripciones encontradas, posiblemente
creadas por los escribas, en varias campañas
arqueológicas. El método de escritura empleado
se trataba el cuneiforme.La escritura cuneiforme
se trata de una de las formas más antiguas de
expresión. Se trata de una escritura a base de
pictogramas y ciertos símbolos con valor
fonético. Lo que conocemos de esta escritura, es
gracias a las campañas de excavación producidas en esta región desde el siglo XIX en
la región. Los hallazgos en estas campañas han llegado a mostrar la alta sofisticad de la
propia escritura. E incluso, podemos llegar a observar cómo se cuentan una serie de
historias.
2. Arte: En el imperio Hitita, llegamos a encontrarnos una influencia de los pueblos
colindantes en relación al arte. Aunque vemos la influencia de los pueblos cercanos,
también llegamos a detectar una serie de características artísticas de la propias del
Imperio. Estas características se tratan de la presencia de dioses, grabados en relieve de
las herramientas diseñadas por ellos y grandes esculturas de amigos. En el ámbito de
4
arte-arquitectura, vemos las paredes decoradas con estos relieves. Además vemos la
utilización de la piedra, esto llega a simbolizar la eternidad y el querer perpetuar la
sociedad.
3. Podemos ver cómo la sociedad Hitita, se trataba de una sociedad la cual se puede
considerar un pilar y fundamento esencial de las sociedades modernas. Aquí ya
empezamos a ver el comienzo de un sistema social, económico y cultural moderno.
Cuando estamos hablando del contexto histórico de este tratado, podemos llegar a ver que están
involucradas dos sociedades. La otra sociedad se trata del Imperio Egipcio. La sociedad del
antiguo egipto, se trataba de una sociedad puramente piramidal. En la cúspide, podemos
encontrarnos al faraón y su familia. En el segundo grupo se hallaban los sacerdotes, altos
funcionarios y los jefes militares. En el tercer grupo, estaba compuesto principalmente por
campesinos, artesanos y comerciantes, por lo que estaba
constituido por el 97% de la población. Finalmente nos
encontramos al cuarto grupo, lo cual estaba constituidos
por esclavos. La mayoría de estos esclavos se trataba de
prisioneros de las batallas libradas por los guerreros.
Según la BBC, las investigaciones sugieren que la
mayoría de los suelos cultivados eran parte de grandes
haciendas que estaban bajo el control de la corona o
funcionarios reales. Podemos ver cómo pertenecían a la
misma red de distribución por lo que todo el sistema
agrario tenía conexiones con el propio faraón. Esto
muestra una económica a base de tributos a los jefes de
las fincas y propietarios. Dichos tributos deben ser pagados al faraón en una serie de cofres
especiales. Los impuestos que el estado cobraba se guardaba en graneros y tesoros se
redistribuyen a fincas o se usaban para proyectos de construcción de diversos tipos.
Entonces determinamos que la economía de la sociedad egipcia, se trataba de una economía
puramente agrícola y tributaria. Tenía un gran peso el comercio y venta de esclavos a los países
colindantes.
Si hablamos de la cultura egipcia, podemos ver que tiene una gran importancia el arte. Vemos
como el arte egipcio se trata de un arte orientado a la eternidad. Esto se ve reflejado en la
utilización del material utilizado en exclusividad, siendo esta la piedra. También la
representación humana se trata de un naturalismo en una métrica frontal, aunque nos llegamos
a encontrar un giro en la parte superior del cuerpo en algunas situaciones.
Al mostraros estas dos culturas en su contexto histórico, no lleva a plantearnos la siguiente
cuestión ¿Cuál es la verdadera importancia histórica de este tratado? Como hemos mostrado
antes, antes de la firma del tratado, se trataba de una época convulsa para el territorio. Los dos
5
imperios buscaban su expansión que había durado unos 16 años. También podemos ver un
inicio de diplomacia, gracias a estos tratados para evitar la continua guerra.
3. Estructura
a.- Preámbulo.
El texto se refiere a uno de los primeros tratados de paz, si no el primero, entre dos potencias
enemigas, para llegar a un acuerdo diplomático para llegar al establecimiento de relaciones
pacíficas entre ambos.
El momento de su firma ( …el año 21, el 21 del primer de invierno…), podría referirse al 1259
a.C., aproximadamente, y la misma se realiza entre Ramsés II, tercer Faraón de la XIX Dinastía
de Egipto, y el prácticamente desconocido hasta entonces, y el gran líder entre los suyos,
Hattusil III, rey de los hititas.
b.- Análisis del texto en su conjunto
1. En este punto del tratado se especifica el objeto del mismo, y que es establecer un
tratado de paz y fraternidad entre ambos estados, indicando que se realizará sobre una tablilla
de plata (aunque actualmente existen varias copias en diferentes materiales y en distintos
lugares).
2. En este punto se hace referencia a que en tiempos pasados Muwatalli, soberano hitita,
estuvo en guerra contra Ramsés, pero la pretensión actual de Hattusil es llegar a un acuerdo
para que no existan guerras entre ambos reinos.
3. En este apartado del acuerdo tenemos una cláusula de no agresión entre los dos reinos,
para evitar confrontaciones futuras.
4. En este a lo que se hace referencia es a tener una ayuda mutua en caso de que realice
algún ataque a cualquiera de los dos reinos por parte de algún tercer enemigo, es decir llevarán
a cabo una alianza defensiva de ambos reinos, ya sea por la intervención directa de los
monarcas o de sus ejércitos.
5. En este punto y siguiente (6) se hace referencia a la realización de una acción común
contra posibles rebeldes internos de cualquiera de los reinos, realizando una alianza defensiva
recíproca.
7. En este apartado y siguiente (8) se hace referencia a que ninguno de los dos reinos
atenderá a los súbditos del contrario, es decir establecen un tratado de extradición de refugiados
políticos, tanto de los que pudiesen ser de Egipto y fuesen a Hatti, como al contrario, de Hatti
fuesen a Egipto.
6
9. Aquí, y como parte final del tratado se hace una invocación a los dioses, tanto egipcios
como hititas, y pone como testigos de lo firmado a los correspondientes dioses de ambas partes
(Dios Sol, Dios del Cielo, Dios de la ciudad, Dios de la Tempestad …. etc).
10. Y como punto final y colofón del tratado se expresan una serie de amenazas y
maldiciones para aquel que incumpla todo lo escrito en esta tablilla de plata, tanto por parte
de los dioses de una parte como de la otra.
4. Principales personajes e ideas
Los personajes que podemos hallar se pueden dividir en:
-Principales:
● Username Ra Setenpe Ra - Ramsés-Meriamón/Ramsés II: rey del Alto y Bajo Egipto,
hijo de Rá.
● Hattusil III: jefe de Hatti, hijo de Mursil.
● Muwatalli: hermano de Hattusil.
-Secundarios:
● Ra: dios egipcio.
● Mursil II: padre de Hattusil y Muwatalli. Sometió a gran parte de la región de Anatolia;
hecho que no agradó a los faraones egipcios predecesores de Ramsés.
Estatus en la sociedad (principales personajes)
- Ramsés II. Rey de Egipto durante 1301 a.C. y 1234 a.C.
Pertenece a la dinastía XIX y su reinado se asocia a uno de los
más prósperos y longevos de Egipto. A la edad de 25 años
accede finalmente a rey del Alto y Bajo Egipto y Sol de los
Nueve Arcos. Sus primeros esfuerzos se dirigen a mantener
la paz y recuperar el antiguo imperio, hecho que le causará el
enfrentamiento con Muwatalli hasta un periodo de 17 años.
Años más tarde se celebrará el Tratado de Qadesh, por el cual
se consiguió la paz y se cerraron muchas otras negociaciones.
- Hattusil. Rey hitita que destacó por su gran habilidad militar
y los posteriores tratados en los que participó. Al ser el hermano menor de Muwatalli,
estuvo defendiendo las fronteras mientras él reinaba, hasta que alcanzó el trono y trató
de instaurar un reinado pacífico. Fue el encargado de firmar el Tratado con Egipto tras
los enfrentamientos que llevó a cabo su hermano.
- Muwatali. Rey hitita que sucedió a su padre, Mursil. Su reinado estuvo protagonizado
por las numerosas contiendas que tuvo contras las tribus kaskas y Egipto. Uno de los
enfrentamientos con más renombre entre los que participó es la batalla de Qadesh (1274
a.C.).
7
Como hemos podido observar, los tres protagonistas del Tratado ocupan el estatus social de
monarcas. Si bien no muy detallados en el caso del monarca hitita, sí en el egipcio, pues es
precisamente la versión egipcia del pacto; y, como tal, declara especial interés en el carácter
de su faraón, mayor en importancia desde su punto de vista.
Ideas o claves que se establecen en el Tratado
➔ Es un tratado de tiempo indefinido que busca implantar una larga paz entre ellos.
➔ Ninguno de los dos debe saquear el país ajeno.
➔ Mantendrán una alianza militar por la cual se defiendan en caso de ataque y se alíen
contra enemigos individuales.
➔ Hattusil no atenderá los problemas que surjan en las ciudades egipcias, ni tampoco
recibirá a líderes egipcios, sino que los destinará a Ramsés II. Así ocurrirá también a la
inversa.
➔ Deseo de prosperidad (territorial, económica, etc) para ambos reinos.
5. Antecedentes y repercusión posterior en la historia
En la batalla de Qadesh, los egipcios lograron repeler el ataque de los Hititas, pero las
cuantiosas bajas de su ejército ponen fin a los deseos de Ramsés II por anexionar territorios de
un Imperio Hitita, que tampoco supo aprovechar su ventaja por la crisis sucesoria que estaba a
punto de desencadenarse entre Hattusil III y el hijo del recién fallecido emperador Muwatalli
(finalmente el primero se acabó imponiendo sobre su sobrino). Dicho de otra forma, “en el
resultado de la batalla no parece que hubiera vencedores ni vencidos, pero, lógicamente, cada
gobernante se atribuyó la victoria” (Gil Paneque, 2017).
Años después, el nuevo rey hitita quiso asegurar su permanencia en el trono ante las dos
nuevas amenazas que se cernían sobre su Imperio:
● las revueltas internas en apoyo de los derechos de su sobrino.
● la amenaza y los constantes ataques de los pueblos indoeuropeos (especialmente los
que provenían de la zona del Mediterráneo Oriental) sobre las rutas comerciales hititas.
Estos enemigos eran conocidos entre los egipcios como “pueblos del mar”, y su fin
no era otro que responder con dureza al embargo decretado por Hattusil III sobre los
productos indoeuropeos en territorio hitita.
Por estos motivos, Hattusil ofreció un generoso acuerdo de paz a Ramsés II. El faraón egipcio,
consciente del fracaso de su campaña militar contra el Imperio Hitita y temeroso de futuras
amenazas de los “pueblos del mar” sobre el comercio de Egipto, decidió responder a tal
ofrecimiento: la paz y una alianza entre ambos imperios eran necesarias.
Por lo que sabemos no se produjo ningún cambio territorial de gran envergadura, puesto que
ambos reyes se comprometieron a mantener las fronteras previas a la batalla de Qadesh (Status
quo). Los principales efectos de este tratado en las culturas hitita y egipcia se reflejan en:
8
● el compromiso mutuo de auxiliarse en caso de agresión de un tercero. Esta media
no tenía otro fin que asegurar el dominio comercial de ambos imperios en la zona del
Mediterráneo Oriental y Oriente Medio frente a la coalición de piratas procedentes de
las islas griegas, Sicilia, Cerdeña y Libia. Dicha coalición eran los llamados “pueblos
del mar”, de los que hemos hablado antes. La fuerza de esta unión trajo una paz
duradera, pero no pudo evitar que, debido a los enfrentamientos internos y los
constantes ataques de los “pueblos del mar”, el Imperio hitita terminase desapareciendo
en el siglo XII a.c.
● el intercambio económico y cultural entre ambas potencias. De este modo, los
hititas pudieron entrar en contacto con los arquitectos egipcios, capaces de construir
grandes templos y levantar estatuas gigantescas para perpetuar la fama de su cultura
(como ya habían hecho los faraones egipcios). Por otro lado, los comerciantes hititas
obtuvieron licencia de Ramsés II para vender hierro en Egipto; gracias a esta medida,
Egipto pudo ir conociendo la Edad del Hierro. Además estos años de paz permitieron
al faraón egipcio ocupar el resto de su largo reinado (66 años) en construir grandes
maravillas arquitectónicas que a día de hoy han inmortalizado su nombre. Un ejemplo,
entre otros, es el templo de Abu Simbel. Cabe destacar que Ramsés II se veía como el
verdadero vencedor de la batalla de Kadesh, y para demostrar su poder y grandeza ante
el pueblo egipcio mandó edificar este lugar sagrado.
● el matrimonio entre Ramsés II y la hija de Hattusil, Maathornefrura, como
garantía de un acuerdo de paz duradero y el compromiso de ayuda mutua.
Pero al mismo tiempo, por lo que podemos deducir a raíz de los relatos recopilados en la Biblia
y algunos descubrimientos arqueológicos en Jericó, el faraón Ramsés II hubo de conceder la
libertad al pueblo hebreo, esclavizado en Egipto desde los tiempo del patriarca José (siglo XIII
a.c.), y dejarles marchar a la Tierra Prometida junto a Moisés. Sin entrar en detalles sobre el
cruce del Mar Rojo o los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí (recopilados en el capítulo 20
del Éxodo), podemos decir con total certeza que los israelitas liberados por Moisés acabaron
asentados en el mismo territorio que los egipcios y los hititas se habían disputado años antes
en la batalla de Qadesh; pero esto no ocurriría hasta que, según la Biblia, Josué terminó la
conquista de Canaán (actuales Israel, Palestina y Jordania) frente los hititas (recordemos que
en plena decadencia) y los “pueblos del mar” al hacer caer las murallas de Jericó con el resonar
de las trompetas (Libro de Josué, Capítulo 6: versículos 1-25).
De acuerdo con los teólogos, los acontecimientos que se sucedieron entre la liberación de los
israelitas de Egipto tras el tratado de Qadesh hasta la caída de Jericó venían determinados por
Dios (o Yahvé) en su empeño por proteger a su pueblo, al que todavía homenajean las
principales religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam).
6. Evidencia arqueológica a la que hace referencia el texto
9
El texto del tratado de kadesh o Qadesh, como ya se ha
comentado anteriormente es un tratado realizó por los
reyes de Egipto y el Reino Hitita. Así, con ello dicho texto
hace referencia a la capital del antiguo Egipto Pi-Ramsés-
Meriamón, ahora es un yacimiento en el cual está
construido al lado de la ciudad moderna de Qantir, ha
realizo trabajos de investigación arqueología desde que se
descubrió que era la antigua capital, año 1983.
Dentro de la ciudad se ha podido encontrar que en las
paredes hay aún restos de pigmentos realizados
directamente sobre el yeso y en otros lados pisadas dentro
de una fosa de posiblemente niños que estarían por allí
jugando. Dentro de ciudad también se ha encontrado un
monumental edificio que tendría una extensión de 200 x
160 metros, que se cree que era o un templo o un palacio.
(Imagen de la prospeccion magnetica
del yacimiento. Fuente: Ministry of Antiquities)
El yacimiento en general nos aporta más estudio de cultura y la arquitectura de Egipto que del
reino Hitita. Como era la vida diaria allí, cómo vivían dónde estaban situados los sitios de la
ciudad, los templos como estaban cerca del agua, dándole simbolismo de vida, etc. Así pues,
el yacimiento solo nos aporta para el estudio de Egipto de del reino vecino.
7. Bibliografía
a. Fuentes primarias, Cronología
i. Fatás, G. (2009), Historia Antigua – Universidad de Zaragoza
http://www.unizar.es/hant/
ii. Fernández Uriel, P. (1994), Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED).
iii. Jacqs, C. (1996). Ramsés. La Batalla de Kadesh. Planeta
iv. Langdon, S. et al (1920), the Journal of Egyptian Archaeology vol. 6,
No. 3.
10
v. Madrigal, M (2018). El Tratado de Kadesh: un símbolo de la Gracia de
Dios – Ministerios Hispanos. https://coghm.org/tratado-kadesh-
simbolo-la-gracia-dios/
vi. Pérez Largacha, A. (2009), Tratado de Qadesh texto completo – Dialnet
- Universidad de Castilla la Mancha, Ciudad Real
https://dialnet.unirioja.es/
vii. Trevor, B. (2001). El reino de los hititas. Ediciones Cátedra
viii. UNESCO (2012). Memory of the World: The treasures that record our
history from 1.700 B.C to the present day, page 24.
ix. Vázquez Hoys, A. M. (1989), Introducción a la Arqueología III. El II
milenio en el Próximo Oriente. Ramón Areces, Madrid.
x. Vázquez Hoys, A.M. (2004), Historia del Mundo Antiguo, vol.I
Próximo Oriente, y II ( II: Egipto, fenicios, Israel, Irán). Ed. Sanz y
Torres, Madrid.
b. Contexto Histórico
i. CERAM, C. W. (1957). EL MISTERIO DE LOS HITITAS
[Libro en PDF]. Recuperado 9 octubre, 2019, de
https://mercaba.org/SANLUIS/Historia/Universal/1%20-%20%C3%89
pocas%20y%20 temas/Hititas/C._W._Ceram_-
_El_misterio_de_los_Hititas.pdf
ii. Historia y leyes de los hititas. (2004). Recuperado 13 octubre, 2019, de
https://books.google.es/books?id=v0_LfhP3U7kC
iii. Pérez, A. (2009). Contexto, antecedentes y consecuencias del tratado de
paz entre Hattusili III y Ramsés II. La perspectiva egipcia. Historiae 6,
ISSN 1697-5456,(6), 53–85.
iv. Rae-cultura. (s.f.). Recuperado 26 septiembre, 2019, de
https://dle.rae.es/srv/search?m=30
c. Estructura
d. Principales personajes e ideas
i. G, FATÁS. Comentario de texto: Tratado entre Hattusil III y Ramsés II
(1278). Página: Historia Antigua - Universidad de Zaragoza,
http://www.unizar.es/hant/POA/comentario1278.html.
ii. GONZÁLEZ, Alfonso. Comentarios sobre el tratado diplomático entre
Ramsés II y Hattusili III. Página: Academia.edu:
https://www.academia.edu/34609820/Comentarios_sobre_el_Tratado_
diplom%C3%A1tico_entre_Rams%C3%A9s_II_y_Hattusili_III.
iii. MARTÍN, Mario. Relaciones internacionales entre Egipto y Próximo
Oriente (El tratado de Ebla, Abascal y el tratado de Qadesh). Página:
11
Academia.edu:https://www.academia.edu/32606980/LAS_RELACIO
NES_INTERNACIONALES_EN_EGIPTO_Y_PR%C3%93XIMO_O
RIENTE_El_tratado_de_Ebla_y_Abarsal_y_el_tratado_de_Qadesh_.
iv. TRINDADE, Helena. Ramsés II and the art of narrating history.
Página: Academia.edu:
https://www.academia.edu/37494684/Ramses_II_and_the_art_of_narr
ating_history.pdf.
e. Antecedentes y repercusión posterior en la historia
i. Cervera, C. (24 de Octubre de 2017) El misterio de los Pueblos del Mar:
los despiadados «vikingos» que iniciaron la caída del Antiguo Egipto.
ABC.
ii. El País (2005). Historia Universal-Volumen 2: La Antigüedad: Egipto y
Oriente Medio. Madrid: Salvat.
iii. Gil Paneque, C. (18 de junio de 2017). Ramsés II: Kadesh o el inicio de
una era de paz. La Vanguardia.
iv. Traducción: Biblia de Nuestro Pueblo. Josué, Capítulo 6. PastoralSJ.
Obtenido de: https://pastoralsj.org/biblia/libro?libro=6
f. Evidencia arqueológica a la que hace referencia el texto
i. Ciudades perdidas: Pi-Ramsés, la joya del Delta del Nilo. (2013, July
29). Retrieved October 1, 2019, from
https://www.reservasdecoches.com/blog/ciudades-perdidas-pi-ramses-
la-joya-del-delta-del-nilo.html.
ii. Complejo monumental descubierto en Pi-Ramsés (Qantir) - Reseña AE.
(2017, February 28). Retrieved October 1, 2019, from
https://egiptologia.com/complejo-monumental-descubierto-pi-ramses-
qantir/.
iii. FERNÁNDEZ URIEL, P. Kadesh. El problema continuado, en UNED.
(1994). Espacio, tiempo y forma: Historia antigua: separata. Madrid, pp.
429-451.
12