Notas de Psicoterapia Infantil
Notas de Psicoterapia Infantil
INFANTIL
(Según Melanie Klein & Anna Freud)
Semestre: 3er
Psicoterapia infantil | 1
24/02/2014
Indice
I. Historia: Melanie Klein y Anna Freud.
II. Tipos de terapia: Individual y grupal.
III. Diferencias entre niños y adultos.
IV. Sala de juegos (elementos).
V. Función del terapeuta.
VI. Entrevista infantil.
VII. Técnicas (explicación breve).
VIII. Juego, dibujo, títere, dramatización, fantasía, contacto & poesía.
IX. Modelo terapéutico.
X. Psicoterapia psicoanalítica.
XI. Psicoterapia de la conducta infantil.
XII. Psicoterapia gestalt, centrada en el niños.
XIII. terapia de juego.
HISTORIA
Melanie Reizes (30 de marzo de 1882 - 22 de septiembre de 1960) nació en Viena
procedente de una familia judía de Galitzia
El psicoanaá lisis infantil como téá cnica dé tratamiénto dé una rélacioá n dirécta ninñ o -
analista, coménzoá réalménté con Hérminé Hug-Héllmuth désdé 1913 (3). Su téá cnica
combinaba la intérprétacioá n dél matérial inconsciénté a travéá s dé la obsérvacioá n dél
juégo compartido én los hogarés dé los paciéntés con apoyo pédagoá gico. Duranté la
Psicoterapia infantil | 2
24/02/2014
déá cada dé los véinté Mélanié Kléin y Anna Fréud élaboraron sus énfoqués sobré la
cura analíática dél ninñ o (Kris, 1933). La priméra sobré la intérprétacioá n dé los síámbolos
dé lo inconsciénté y la ségunda sobré las défénsas dél yo.
Tipos de psicoterapia:
Individual & Grupal
En la psicotérapia individual, sé lé ayuda al paciénté qué ténga conocimiénto sobré si
mismo dé tal manéra qué logré énténdér sus émocionés, conductas y
pénsamiéntos(muchas vécés automaá ticos) dan forma dé maléstar. Dé ésta forma
apréndé a dominar sus émocionés négativas, méjora su capacidad dé tomar décisionés
y désarrolla una autoéstima sana, qué lé pérmité rélacionarsé méjor.
Psicoterapia infantil | 3
24/02/2014
Sé définé como psicotérapia én grupo ´´un conjunto dé pérsonas intérdépéndiéntés´´.
Un todo cuyas propiédadés son diféréntés a la suma dé las partés y platéa qué su
organizacioá n incluyé adémaá s dé los miémbros, los objétivos, las normas, étc. Concluyé
qué los grupos no son objétos fijos sino qué tiénén una historia y un proyécto.
Asimismo trabaja sobré la importancia dél lidérazgo én él grupo détérminaá ndosé én si
por la éstructura dé sus caractéríásticas y su funcioá n.
El psicoá logo té ayuda a obsérvar y compréndér como sé han originado tus bloquéos én
tu trayéctoria vital y té oriénta para rééducar actitudés, pénsamiéntos y conductas. Al
hacérté consciénté puédés élégir libréménté hacia dondé quiérés dirigir tu futuro,
désdé lo mas profundo dé tu sér.
Psicoterapia infantil | 4
24/02/2014
ADULTOS
Crisis pérsonalés con causa éxtérna o intérna qué provocan bloquéo o
déscontrol én tu vida.
Problémas dé ansiédad, déprésioá n, fobias, obsésionés, timidéz, dificultad én las
rélacionés socialés, alcoholismo.
NIÑOS Y ADOLESCENTES
Cada ninñ o és un sér uá nico qué nécésita dél amor y la éducacioá n dé los adultos
para désarrollarsé. Cuando sé producén déséquilibrios én su crécimiénto
nécésitan ayuda éspécializada.
Problémas dé apréndizajé, miédos, célos, hipéractividad, énurésis, alcohol,
drogas, aliméntacioá n.
Psicoterapia infantil | 5
24/02/2014
configuran una Géstalt qué réspondé a nuéstro marco référéncias téoá rico.
Condicionés généralés én las qué débé désarrollarsé tal procéso.
Sala dé juégo
- Cuarto no démasiado péquénñ o, con moblajé (una mésa, dos o trés sillas y pizarra)
para la libértad dé movimiéntos.
- Es convéniénté brindar al ninñ o la posibilidad dé jugar con agua, si lo déséa,
pérmitiéá ndolé ténér un faá cil accéso a la misma.
- Los éléméntos débén éstar éxpuéstos sobré la mésa, al lado dé la caja abiérta.
Conviéné qué éstéá n distribuidos sin réspondér a ninguá n agrupamiénto dé clasés,
dando al paciénté la posibilidad dé una ordénacioá n qué résponda a sus variablés
intérnas. No obstanté, débé évitarsé dar un panorama caoá tico a travéá s dé un
amontonamiénto indiscriminado dé juguétés.
- La caja o canasto débé éstar présénté, porqué puédé funcionar como un éléménto
luá dico y porqué séraá él continénté dépositario dé la produccioá n qué él éntrévistado
déséé déjar al final dé la hora.
-La préséntacioá n dé los juguétés sobré la mésa, fuéra dé la caja, évita él incréménto dé
la ansiédad pérsécutoria qué puédé surgir én un primér contacto frénté a un
continénté-caja désconocido, cérrado.
-Estimamos qué una cantidad éxcésiva dé matérial distraé y confundé al éntrévistado.
Matérialés
Sé brinda al ninñ o matérial dé distinto tipo, tanto éstructurado como inéstructurado,
posibilitando la éxprésioá n, sin qué la éxpériéncia résulté invasora.
Matérialés éstructurados:
Artíáculos éscolarés:
papél tamanñ o carta
laá picés négros y dé colorés
crayonés.
tijéra dé punta roma
goma dé borrar
goma dé pégar
sacapuntas
papél glaséá
dos o trés munñ équitos (articulados y dé distintos tamanñ os)
familia dé animalés salvajés
familia dé animalés doméá sticos
dos o trés autitos dé distintos tamanñ os qué puédan funcionar é continéntés
dos o trés avioncitos con las mismas propiédadés
dos o trés tacitas con sus réspéctivos platitos
cucharitas
algunos cubos (aproximadaménté séis) dé tamanñ o intérmédio
tizas
pélota.
Psicoterapia infantil | 6
24/02/2014
Matérialés inéstructurados:
Trapitos
hilo
plastilina dé distintos colorés
Es importanté qué él matérial séa dé buéna calidad para évitar su faá cil détérioro,
situacioá n qué puédé créar culpa, én él ninñ o y hacérlé séntir qué él éntrévistador puédé
sér faá cilménté déstruido por sus impulsos agrésivos, qué tiéné poca capacidad para
conténérlos y manéjarlos. Débé évitarsé la inclusioá n dé matérial o para la intégridad
fíásica dél ps o dél ninñ o.
1. Plasticidad
Sé utilizan maá s matérialés con mayor créatividad.
Cuando él ninñ o puédé apélar a ciérta riquéza dé récursos yoicos para éxprésar
distintas situacionés con un critério éconoá mico, a travéá s dé la víáa dél ménor ésfuérzo,
nos muéstra plaá sticaménté su mundo intérno.
La plasticidad sé convértiríáa én labilidad patoloá gica si él cambio fuéra hasta tal, punto
brusco y constanté qué los objétos no consérvaran ni por un moménto los atributos
adjudicados.
2. Rigidéz
Es utilizada frénté a ansiédadés muy primitivas para évitar la confusioá n. En ésté caso
él ninñ o sé adhiéré a médiatizadorés én forma éxclusiva y prédominanté para éxprésar
la misma fantasíáa.
Es una modalidad no adaptativa qué sé vé fundaméntalménté én ninñ os néuroá ticos.
3. Estéréotipia y pérsévérancia
Modalidad maá s patoloá gicas dé funcionamiénto yoico. En élla sé manifiésta una
désconéxioá n con él mundo éxtérno cuya uá nica finalidad és la déséarla; sé répité una y
otra véz la misma conducta y no hay finés comunicacionalés.
Esté juégo és tíápico dé los ninñ os psicoá ticos y con lésionés orgaá nicas.
Psicoterapia infantil | 7
24/02/2014
Pérsonificacioá n
Capacidad dé asumir y adjudicar rolés én forma dramaá tica.
La pérsonificacioá n como éléménto comuá n a todos los péríáodos évolutivos normalés
posibilita la élaboracioá n dé situacionés traumaá ticas, él apréndizajé dé rolés socialés, la
comprénsioá n dél rol dél otro y él ajusté- dé su conducta én funcioá n dé éllo, lo cual
favorécé él procéso dé socializacioá n é individuacioá n.
Motricidad
Nos pérmité vér la adécuacioá n dé la motricidad dél ninñ o con la étapa évolutiva qué
atraviésa.
En cada périodo hay pautas éspérablés qué réspondén por y por otro a factorés
psicoloá gicos y ambiéntalés
Psicoterapia infantil | 8
24/02/2014
Entrevista infantil
ENTREVISTA PSICOLOGICA para NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Rég. 678.
I. DATOS GENERALES:
1. Nombré: _______________________________________________________
2. Lugar y Fécha dé Nacimiénto: __________________________________
3. Edad én anñ os y mésés: _______________________ séxo: ___________
4. Diréccioá n y téléá fono: ___________________________________________
5. Grado éscolar: ____________ Escuéla: ___________________________
6. Estado actual (motivo dé consulta): _____________________________
Psicoterapia infantil | 9
24/02/2014
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Adiccionés: _____________________________________________________
Adiccionés: _____________________________________________________
________________________________________________________________
Rélacionés con él ninñ o (cada hérmano) éstablé, inéstablé, conflictiva, mucha, poca,
ninguna comunicacioá n.
5. Antécédéntés familiarés:
Méá dicos: _______________________________________________________
Psicoterapia infantil | 10
24/02/2014
III. HISTORIA PERSONAL.
1. Antecedentes:
Embarazo: __________________ hijo déséado: _____________________
___________________________________________________________________________________________________
_____________________________
Lactancia matérnal hasta los _____________ mésés, con bibéroá n hasta ____________ mésés.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. Antecedentes Escolares:
Nivél éscolar: _____________________ IÉndicé acadéá mico: ___________
Escuéla: _______________________________________________________
Psicoterapia infantil | 11
24/02/2014
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_____________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_____________________________
¿Dé qué édad son los ninñ os con los qué sé rélaciona?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Psicoterapia infantil | 12
24/02/2014
¿Coá mo sé rélaciona con los ninñ os dé otro séxo?: _________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Intereses y pasatiempos:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cuaá lés son sus juégos favoritos?, ¿Alguna véz a jugado al doctor, mamaá y papaá ?
Psicoterapia infantil | 13
24/02/2014
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. Desarrollo Psicosexual:
Control anal: _________ vésical diurno: _____________Vésical nocturno: _____________ téá cnica:
__________________________
__________________________________________________________________
¿Quéá réaccionés poséé anté la défécacioá n? (asco, vérguü énza, miédo, agrado, désagrado)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Preadolescencia y adolescencia:
Psicoterapia infantil | 14
24/02/2014
Polucioá n: ________________ éxpériéncia: __________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Noviazgo: _________
_________________________________________________________________
1. Síntomas Neuróticos:
2. Castigos:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. Observaciones finales:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
Con éstas préguntas sé préténdé réalizar la valoracioá n dé las téá cnicas dé manéra
éféctiva, sin émbargo és aconséjablé iniciar con los padrés con la téoríáa géstal, figura
fondo y pédirlés qué élaborén un dibujo dé su hijo idéntificando, Formas diféréntés y
almacén dé formar.
Técnicas
La técnica de Anna Freud.
Psicoterapia infantil | 16
24/02/2014
La psicoanalista obtiéné informacioá n dé los padrés para complétar la historia dél caso
y sé éntrévista con éllos périoá dicaménté para conocér él avancé dé la cura. Por su
parté la familia colabora én él anaá lisis con réportés sobré él ninñ o.
Las téá cnicas duranté él tratamiénto son la intérprétacioá n dé los suénñ os én buá squéda
dé los rastros, junto con él ninñ o. Otro récurso és la narracioá n dé los énsuénñ os diurnos.
El dibujo és un auxiliar para visualizar la problémaá tica dél paciénté y finalménté, él
juégo és uá til corno procédimiénto analíático.
Es baá sico él anaá lisis dé la transféréncia con éá nfasis én la positiva. Incluso sé acudé a
todos los récursos disponiblés para disolvér la transféréncia négativa, porqué sus
maniféstacionés son vivéncias como obstaá culo cuando sé préténdé libérar matérial
réprimido dé lo inconsciénté, causando la résisténcia dél yo. Anna Fréud subraya qué
én réalidad él ninñ o és incapaz dé éstablécér la néurosis dé transféréncia porqué sus
padrés sé éncuéntran préséntés én su ambiénté inmédiato. El énfoqué consisté én
dirigir la éstratégia hacia él hogar dél ninñ o. El mundo éxtérior és importanté para
compréndér la dinaá mica aféctiva dél ninñ o. "Son évidéntés las muá ltiplés intérrélacionés
éntré... supéryoá y los objétos a los cualés débé su éstablécimiénto, pudiéá ndosé
compararlas a las qué rigén éntré dos vasos comunicantés" (A. Fréud, 1927, p. 84).
La psicoanalista préténdé ocupar él idéal dél yo dél ninñ o y analizar éntoncés la doblé
labor curativa y pédagoá gica (5). Prohibir y pérmitir, libérar y coartar simultaá néaménté.
La méta dél psicoanaá lisis infantil és désarrollar él yo hacia la síántésis, modificar él
caraá ctér, la produccioá n dé idéntificacionés sobré él yo, y alcanzar un supéryoá toléranté.
El psicoanaá lisis dél ninñ o comiénza én la priméra sésioá n. El trabajo és con las
cantidadés dé angustia y culpa, La angustia és una éxprésioá n dé las résisténcias y la
hérramiénta és la intérprétacioá n.
La téá cnica dél juégo és la víáa dé accéso al matérial inconsciénté. Los juguétés son los
instruméntos para conocér la fantasíáa inconsciénté (6). Por lo tanto, la conéxioá n és con
él inconsciénté dél ninñ o. "La répréséntacioá n por médio dé juguétés én réalidad, la
répréséntacioá n simboá lica én général, al éstar hacia ciérto punto aléjada dé la pérsona
misma dél sujéto— éstaá ménos invéstida dé angustia qué la confésioá n por la palabra
hablada" (Kléin, 1927, p. 95).
El psicoanaá lisis és aplicado a ninñ os dé trés a séis anos dé édad. La méta és, no obstanté
qué él supéryoá sé muéstra pérmanéntéménté como résisténté, sin altérar su nuá cléo,
réducir su podér. Compréndér la éstructura dél supéryo.
Sé puédé utilizar én ninñ os désdé los 4 anñ os hasta los 11 anñ os y nos pérmité analizar
sus défénsas, su nivél dé tolérancia a la frustracioá n, sus fortalézas y dificultadés,
ansiédad, agrésividad, y su dépéndéncia o indépéndéncia.
Su objétivo és ayudar al ninñ o/a a éxprésarsé, élaborar y résolvér sus conflictos
émocionalés.
Dibujo: Las emociones o sentimientosésbozados én los dibujos tiénén rélacioá n con
los temores, ansiedad (pesadillas) o violencia (maltrato) qué puédé éstar
viviéndo él ménor én siléncio. Sin émbargo és nécésaria una intérprétacioá n
éspécializada para no confundir “un probléma” con la imaginacioá n propia dé los ninñ os.
Psicoterapia infantil | 18
24/02/2014
Titeres: En la terapia de teatro de guiñol sé utilizan tíátérés como médio térapéá utico.
A travéá s dél juégo con tíátérés y con réquisitos (objétos dé la vida diaria y dél mundo dé
los cuéntos tradicionalés) la pérsona réprésénta su situacioá n vital, lo qué lé pérmité
éxpériméntar y répasar sus situacionés dé conflicto. Asíá afloran séntimiéntos baá sicos
como la alégríáa, la tristéza, la ira, él miédo, él désamparo, pudiéndo sér
éxpériméntados y abordados consciéntéménté para podér sér acéptados y/o
cambiados.
Dramatizacion: El psicodrama és un méá todo dé psicotérapia én él cual los paciéntés
actuá an los acontécimiéntos rélévantés dé su vida én véz dé simpléménté hablar sobré
éllos. Esto implica éxplorar én la accioá n, no soá lo los acontécimiéntos histoá ricos, sino lo
qué és maá s importanté, las diménsionés dé los acontécimiéntos psicoloá gicos no
abordados habitualménté én las répréséntacionés dramaá ticas convéncionalés: los
pénsamiéntos no vérbalizados, los éncuéntros con quiénés no éstaá n préséntés,
répréséntacionés dé fantasíáas sobré lo qué los otros puédén éstar sintiéndo o
pénsando, un futuro posiblé imaginado y muchos otros aspéctos dé los fénoá ménos dé
la éxpériéncia humana.
Fantasia: La fantasíáa és considérada la répréséntacioá n méntal dé la pulsioá n y la
actividad méntal maá s primitiva, éxisténté désdé los priméros mésés dé vida én
rélacioá n al primér objéto, él pécho matérno, fuénté dé gratificacioá n y frustracioá n.
Contacto: El procéso dé contacto ya no sé considéra como los azarés dé una frontéra
toá pica éntré yo/no-yo, sino como una sécuéncia én su déspliégué én él tiémpo.
Poesía: la vérdad qué sé éscondé détraá s dé cada una dé las palabras qué componén
una frasé.
Modelos terapéuticos
Las clavés dé nuéstro trabajo sé récogén, por un lado, én una actitud abiérta a la
innovacioá n, la fléxibilidad y la variabilidad én cuanto a las distintas hérramiéntas qué
sé van implantando y/o rétomando; y, por otro, én la métodologíáa propia dé
una Comunidad Térapéá utica, él Séguimiénto Individualizado y un Enfoqué
Multidisciplinar dél tratamiénto.
Psicoterapia infantil | 19
24/02/2014
La Comunidad Térapéá utica “Las Flotas” és un éspacio protégido qué va a hacér posiblé
la cobértura dé una sérié dé aspéctos, difíácilménté abordablés dé forma ambulatoria,
én él propio médio social én él qué sé désénvuélvé él drogodépéndiénté.
Hay qué déstacar qué, a diféréncia dé lo qué mucha génté créé, una comunidad
térapéá utica no és un lugar dé marginacioá n, sino un éspacio controlado dondé él
individuo sé énfrénta a su propia réalidad pérsonal y social.
Déntro dél contéxto dé la comunidad térapéá utica, éncontramos téá rminos como los
siguiéntés, qué son la basé dé la réhabilitacioá n:
El “aquí y ahora”, qué significa qué lo qué ocurré én ésé moménto és y débé sér
lo importanté para él résidénté. Lo qué piénsa y siénté ahora, fruto dé la
convivéncia con los companñ éros y la rélacioá n concréta con él équipo térapéá utico,
és él matérial sobré él cual sé intérviéné térapéá utica y éducativaménté.
Tambiéá n son déstacablés, déntro dél modélo dé comunidad térapéá utica, otros
concéptos dé trabajo como:
Séguimiénto individualizado
Psicoterapia infantil | 20
24/02/2014
El séguimiénto én cada caso sigué un énfoqué intégral qué facilita él abordajé dé todas
las problémaá ticas dé la pérsona consumidora dé drogas, adaptaá ndosé a las
nécésidadés y caractéríásticas dé cada paciénté, a la véz qué désarrolla un víánculo
térapéá utico basado én la confianza, éséncial para la évolucioá n positiva dél usuario.
Enfoqué intérdisciplinar
Psicoterapia analítica
La Psicotérapia Analíático-Funcional (PAF) forma parté dél movimiénto
dénominado Análisis de la Conducta Clínica, asíá como dé la tércéra généracioá n dé la
térapia dé conducta (Férnaá ndéz Parra y Férro Garcíáa, 2006). Su mayor aportacioá n a la
térapia dé conducta tradicional consisté én él uso dé la rélacioá n térapéá utica como una
manéra dé promovér él cambio én la conducta dél paciénté.
Hacé qué la propia rélacioá n éntré él cliénté y su térapéuta séa un procéso dé cambio
(Péá réz AÉ lvaréz, 2004). Esto sé consigué a travéá s dé un anaá lisis individualizado dé los
problémas dél paciénté, éspécialménté los qué ocurrén duranté la propia térapia, y la
aplicacioá n dé intérvéncionés én vivo déntro dé las sésionés dé tratamiénto
(Kohlénbérg y cols., 2005). Esta forma dé actuar suponé para la térapia dé conducta
una nuéva manéra dé énfocar él procéso dé tratamiénto.
Psicoterapia infantil | 21
24/02/2014
Psicotérapia dé la conducta infantil
Es un tipo particular dé tratamiénto qué ésta basado firméménté én los hallazgos dé
éstudios dé invéstigacioá n. Ayuda a las pérsonas a alcanzar cambios o métas
éspécificas. Las métas dél procéso térapéá utico puédén incluir:
Una forma de comportarse – como usar rélajacioá n como una manéra dé réducir
la ansiédad.
Una forma de sentir – como ayudar a una pérsona a éstar ménos asustada,
ménos déprimida o ménos ansiosa, o tal como usar tiémpo fuéra én una forma
éféctiva.
Una forma de pensar – como éxaminar las posibilidadés dé qué algo muy malo
pasé réalménté y détérminar qué éso és una posibilidad muy rémota, u obsérvar la
conducta dél ninñ o déntro dé su contéxto.
Psicoterapia infantil | 22
24/02/2014
Una forma de afrontar problemas - como apréndér résolucioá n dé problémas o
libérarsé dé pénsamiéntos autodéstructivos, o dé manéjar éféctivaménté con los
problémas dé conducta dé los ninñ os.
Los psicotérapéutas conductualés y cognitivos sé concéntran primordialménté én la
situacioá n actual én véz dé én él pasado. Sé concéntran én la visioá n y crééncias qué la
pérsona tiéné acérca dé su vida, no én los rasgos dé pérsonalidad. Los psicotérapéutas
conductualés y cognitivos puédén ofrécér tratamiénto a individuos, padrés, ninñ os,
paréjas, y familias éntéras.
Réémplazar éstilos dé vida qué no funcionan, con éstilos dé vida qué si funcionan, al
igual qué darlé a las pérsonas mas control sobré sus vidas son objétivos comunés dé la
térapia dé la conducta.
La térapia Géstalt tiéné én cuénta qué él ninñ o és un sér én évolucioá n, para éllo él
Térapéuta tiéné qué apoyarsé én otros conocimiéntos como la psicologíáa évolutiva, la
pédagogíáa y la psicopatologíáa y él psicodiagnoá stico.
Cobra rélévancia él papél dél Diagnóstico aunqué no sé éntiéndé dé forma séparada
a la Psicotérapia.En térapia Géstalt no hay una séparacioá n radical éntré Diagnoá stico y
Térapia, dado qué él Diagnoá stico és ya én síá térapéá utico, désdé él primér éncuéntro
con él ninñ o, él objétivo ya és térapéá utico y asíá lo constatamos frécuéntéménté. Por otra
parté la Térapia no és soá lo térapia, sino qué tambiéá n és diagnoá stica
Psicoterapia infantil | 23
24/02/2014
El énfoqué Géstalt énfatiza la visioá n dél ninñ o como un sér créativo én constanté
crécimiénto y capaz dé guiar consciéntéménté su comportamiénto désarrollando su
maá ximo poténcial para satisfacér sus nécésidadés como un sér uá nico é irrépétiblé.
Un punto fundaméntal én la Térapia Géstalt és el Respeto, él ninñ o és mérécédor dé
todo nuéstro Réspéto, tratarlo con Réspéto és ténérlo én cuénta, és no invadir, no
agrédir, ni ridiculizar, no pasar por éncima dé éá l, tratarlo con Réspéto és éstar con
todos nuéstros séntidos y és éxprésar tambiéá n nuéstros séntimiéntos. Si un ninñ o és
tratado con Réspéto apréndé a Réspétarsé.
En la Térapia Géstalt déstacamos él valor dé la Responsabilidad, qué él ninñ o séa
consciénté dé la parté dé Résponsabilidad qué tiéné én su propia vida, siémpré hay
una parté qué dépéndé dé éá l y ésto significa qué éá l tiéné podér para modificar las
cosas.
Térapia dé juégo
La psicotérapia dé juégo és la térapia dé trabajo con ninñ os con un énfoqué
psicoanalíático, dondé médianté la obsérvacioá n dél juégo én él ninñ o, sé puédén
obsérvar divérsas problémaá ticas dé íándolé émocional o dél désarrollo.
El juégo és él méá todo utilizado para térapia, débido a qué éá sté nos situá a én él ambiénté
y mundo dél ninñ o, él térapéuta débéraá éstar capacitado para compréndér é intérprétar
Psicoterapia infantil | 24
24/02/2014
cuaá lés son las maniféstacionés dé los problémas én él mundo dél ninñ o. (Intérprétacioá n
dé los síántomas).
Si él ninñ o présénta algunos dé los siguiéntés síántomas, puédé sér un indicio dé qué
nécésita sér évaluado por un Psicoá logo éspécializado én él aá réa infantil:
Si tiéné bajo réndimiénto éscolar o présénta indicios dé abuso vérbal o fíásico por parté
dé companñ éros éscolarés.
BIBLIOGRAFIA
Delahanty Guillermo. Vicisitudes de la polémica de Anna Freud y Melanie Klein.
Volumen1(1).(23/02/2014).
(http://www.querencia.psico.edu.uy/revista_nro6/guillermo_delahanty.htm).
Psicoterapia infantil | 25
24/02/2014
Apuntes de psicología.com. terapia de juego. Volumen1(1).(23/02/2014).
http://www.apuntesdepsicologia.com/terapias-psicologicas/terapia-del-juego.php
Marca Registrada ante el IMPI por L.L. & M.M. Consultores SC.. ¿Cuál es la
función del psicoterapeuta?. Volumen1(1).(24/02/2014).
http://www.viveycrece.com/cual-es-la-funcion-del-psicoterapeuta.php
Psicoterapia infantil | 26
24/02/2014