0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas28 páginas

Trabajo Final Prod Esbelta

La investigación aplicó herramientas Lean como 5S, kaizen, jidoka y TPM a la Cervecería Costera para diagnosticar y evaluar su rentabilidad. Se analizó el flujo de producción actual identificando áreas de oportunidad como desorden, tiempos no valor agregados y calidad. Se propuso un flujo mejorado aplicando manufactura celular, pull y poka-yoke para eliminar desperdicios y mejorar la calidad del producto final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas28 páginas

Trabajo Final Prod Esbelta

La investigación aplicó herramientas Lean como 5S, kaizen, jidoka y TPM a la Cervecería Costera para diagnosticar y evaluar su rentabilidad. Se analizó el flujo de producción actual identificando áreas de oportunidad como desorden, tiempos no valor agregados y calidad. Se propuso un flujo mejorado aplicando manufactura celular, pull y poka-yoke para eliminar desperdicios y mejorar la calidad del producto final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

(Producción Esbelta)

“APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA EN


LA CERVECERIA COSTERA”

Integrantes:

CODIGO NOMBRE C1 C2 C3 C4 C5 C6 Total

N00127635 Quiñonez Diaz, Jose

N00134458 Rodriguez Alvarado, Helen

N00141645 Saldaña Villar, Luis

N0070880 Cosme Jave, Ximena

- C1: Presentación Personal (0 - 2)

- C2: Informe grupal (Impreso, CD) y Metodología (0 - 3)

- C3: Uso de medios y materiales (PPT, videos, otros) (0 - 3)

- C4: Dominio del tema y claridad (0 - 6)

- C5: Respuestas del trabajo de aplicación (0 - 4)

- C6: Formulación de Preguntas a ponentes (0 - 2)

Docente:

Julio Cesar Cubas Rodriguez

TRUJILLO – PERÚ

2019
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

ÍNDICE
1. INTROCUCCION ................................................................................................... 3

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................................ 4

3. ANTECEDENTES.................................................................................................. 5

4. PRESENTACION DE LA EMPRESA ..................................................................... 6

4.1. RAZON SOCIAL ............................................................................................. 7

4.2. ACTIVIDADES QUE REALIZA ....................................................................... 7

4.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA ........................................................................... 7

5. DIAGRAMA DE OPERACIONES ........................................................................... 8

6. VSM ACTUAL ........................................................................................................ 9

7. DESARROLLO DE HERRAMIENTAS LEAN ....................................................... 13

7.1. De Push a Pull .............................................................................................. 13

7.2. Manufactura Celular ..................................................................................... 14

7.3. 5’S ................................................................................................................ 15

 Seiri – Separar; Desechar Lo Que No Se Necesita....................................... 15

 Seiton – Ordenar E Identificar; Un Lugar Para Cada Cosa Y Cada Cosa ..... 16

 Seiso - Limpiar El Sitio De Trabajo Y Los Equipos Y Prevenir La Suciedad Y El


Desorden ............................................................................................................. 17

 Seiketsu – Estandarizar Para Preservar Altos Niveles De Organización, Orden


Y Limpieza ........................................................................................................... 17

 Shitsuke - Crear Hábitos Basados En Las 4's Anteriores.............................. 18

7.4. Poka Yoke .................................................................................................... 18

7.4.1. Jidoka .................................................................................................... 19

7.4.2. Andon .................................................................................................... 20

7.5. Mantenimiento Productivo Total (TPM) ......................................................... 21

8. VSM MEJORADO ................................................................................................ 22

9. ANALISIS Y EVALUACION DE RESULTADOS................................................... 24

9.1. ANALISIS DE LA EMPRESA: ....................................................................... 24

1
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

9.2. ANALISIS DEL VSM ACTUAL Y MEJORADO: ............................................. 24

10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 25

11. RECOMENDACIONES .................................................................................... 26

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 26

Tabla 1: DIAGRAMA DE OPERACIONES .................................................................... 8


Tabla 2: CALCULOS DE NV y NVA ............................................................................ 12
Tabla 3: CALCULOS DEL VSM MEJORADO ............................................................. 23

Ilustración 1: TIPOS DE CERVEZA .............................................................................. 7


Ilustración 2: UBICACION GEOGRAFICA .................................................................... 7
Ilustración 3: VSM ACTUAL .......................................................................................... 1
Ilustración 4: ÁREA DE ALMACEN ............................................................................. 16
Ilustración 5: JAVAS CON CERVEZAS VACIAS ........................................................ 16
Ilustración 6: SUCIEDAD EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN ....................................... 17
Ilustración 7: MAQUINAS FERMENTADORAS........................................................... 18
Ilustración 8: MAQUINAS HERVIDORAS ................................................................... 18
Ilustración 9: MAQUINA CERNIDORA ENN DESUSO ............................................... 20
Ilustración 10: MANGERIAS EN MAL ESTADO.......................................................... 22
Ilustración 11:VSM MEJORADO ................................................................................. 22

Figura 1: LINEA DE PRODUCCION EN FORMA DE U .............................................. 14


Figura 2: DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN ........................... 14
Figura 3: PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN ............. 15
Figura 4: TABLA DE COLORES DEL SISTEMA ANDON ........................................... 21
Figura 5: TABLERO DE NOTAS ................................................................................. 21
Figura 6: FICHAS DE LOCLIZACION DE FALLAS ..................................................... 21

2
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

1. INTROCUCCION

La presente investigación se desarrolló con la finalidad de aplicar los diferentes temas

aprendidos durante el curso de Producción esbelta en desarrollo del VII ciclo de la

carrera de Ingeniería Industrial, dándole un enfoque práctico aplicado a la empresa

CERVECERÍA COSTERA de la ciudad de Trujillo.

En esta oportunidad sea aplico las diferentes herramientas del lean Manufacturing,

5s, kaizen, jidoka, heijunka, pokayoke, TQM(gestión de la calidad total),

Mantenimiento productivo total y así poder diagnosticar y evaluar la rentabilidad del

mismo. El contenido del presente informe abarca las actividades más importantes

que se desarrollaron a lo largo del trabajo del curso.

De esta manera, luego de aplicar todas las herramientas posibles de la producción

esbelta a la empresa se quiere lograr un mejor flujo de la producción, eliminar las

mudas y lograr una calidad total en toda la cadena de valor para así brindar al cliente

un producto final de calidad y satisfacer con todas sus expectativas y necesidades.

3
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Conforme el pasar de los años cada empresa regula y controla sus entradas y

salidas de dinero por lo que teme poder no estar obteniendo la utilidad que desea.

Para eso existen herramientas que le permitirán reducir sus costos y ofrecer un

producto final de calidad. Todo esto trae consigo una mejor calidad en el producto,

desarrollo y crecimiento de un país.

La tecnología trae consigo todo lo que vemos ahora, grandes marcas y empresas

nacionales, exportadoras e importadoras de productos variados, empresas de

servicios entre otras; que han tenido que adecuarse e ir creciendo de forma

acelerada, pues la competitividad les obliga. Es así que se ha puesto mucho énfasis

el desarrollo de estudio de los procesos, de operaciones y en especial análisis, que

permitan reducir costos y obtener mayor utilidad satisfaciendo siempre de la mejor

manera al público.

Es así como el estudio de la producción esbelta entra a detallar en una empresa y

son muy importantes en el mundo de las industrias, importantísimos para cualquier

empresa que piense en superarse y alcanzar sus grandes objetivos.

4
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

3. ANTECEDENTES

Inicialmente la producción de cerveza se elaboraba de manera artesanal, pero


debido a la industrialización, los avances tecnológicos y la mayor aceptación por
parte del público, se logra trabajar a economías de escala permitiendo un mejor
desarrollo del mercado de la cerveza.

En los últimos años, el sector cervecero ha experimentado la aparición de un nuevo


segmento, las cervezas artesanales, en América Latina, la participación de mercado
cervecero de este segmento no alcanza aún el 1%. Esta situación responde al fuerte
posicionamiento que han logrado a través de los años las cervezas industriales
generando el bajo conocimiento sobre el segmento cervecero artesanal por parte de
los consumidores.

El mercado cervecero peruano no es una excepción a esta realidad. Existe un


gigante industrial: Unión de Cervecerías Peruana Backus y Johnston S.A., en
adelante Backus, la cual fue adquirida por la gigante mundial AB Inbev, logrando
una participación en el mercado nacional del 99.9% (Cóndor Jimenez, 2015). Esta
empresa maneja contratos de exclusividad, múltiples canales de venta y grandes
cadenas de distribución, que contribuyen al abastecimiento masivo del producto en
el mercado local. Adicionalmente, las estrategias de promoción y posicionamiento
han logrado la vinculación emocional con el cliente.

Pese a que el mercado cervecero peruano se encuentra liderado por Backus, el


segmento de cerveza artesanal, desde los últimos 5 años está ganando participación
en el sector cervecero local (Huaruco Gonzales, 2015). Este crecimiento se ha
logrado gracias a factores como: tendencias globales, las nuevas preferencias del
consumidor, la mejora en el poder adquisitivo de las personas, y la promoción del
turismo y la gastronomía.

En la actualidad, las nuevas tendencias y la globalización están brindando


condiciones favorables para el crecimiento del segmento de cervezas artesanales.
Sin embargo, ello implica un reto para esta nueva generación de cerveceros que
buscan lograr un crecimiento sostenible y evitar tener los mismos resultados de la
primera generación.

Así pues, en un artículo del periódico El Colombiano que muestra un caso exitoso
de la aplicación de Kaizen y Respeto por la Gente, pues la empresa en la que se

5
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

desarrolla este caso es en Cervecería Unión S.A, empresa colombiana productora


de bebidas que desde los años 90s ha adoptado Kaizen como parte de su cultura
organizacional.

Se observa en el artículo el tema de respeto por la gente que es una parte


fundamental de Lean Manufacturing y es un requisito para el éxito de un programa
de mejoramiento continuo.

"La cultura Kaizen nos permite trabajar con las ideas de la gente, que se siente
comprometida, para lograr entre todos el compromiso plasmado en la visión
corporativa"(Ortega, 2009)

"No tenemos operarios que prenden y apagan una máquina, sino personas con las
cuales trabajamos en la búsqueda de un objetivo común" (Ortega,2009)

Claramente, se puede ver que estas frases de la empresa son una excelente
muestra de un total entendimiento y compromiso por parte de los mismos, con el
despliegue de un sistema de mejoramiento que tiene como base su talento humano
y lo reconoce como el principal activo de la empresa. De la misma manera, este
compromiso se ve plasmado en su slogan “Gente y productos de la mejor calidad”,
recordemos que Lean Manufacturing nos habla de que primero debemos producir
gente excelente para poder tener un proceso y producto excelente.

El artículo también tiene apartes interesantes acerca de la implementación de las


5S, TPM y un sistema de compensación a empleados, herramientas que le han
generado ahorros por cerca de $ 500.000 dólares al año.

4. PRESENTACION DE LA EMPRESA

Desde Enero del 2017 venimos ejecutando un ambicioso


proyecto para darle a Trujillo una Casa Maltera.

Teniendo una cerveza trujillana, que no solo lleve con


orgullo la etiqueta #HechoEnTrujillo sino que también sea
elaborada con ingredientes de nuestra maravillosa tierra
Liberteña.

El proyecto es uno de los ganadores del Programa Ideas Audaces de Cienciactiva


del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación- CONCYTEC.
Cienciactiva promueve la investigación científica y la innovacción tecnológica con
potencial de escalamiento comercial, gran impacto económico y social.

6
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

Trabajamos por llevar a todo el mundo lo mejor de Trujillo en cada cerveza. Darle a
Trujillo una cerveza de origen, fusionando el sabor y la cultura de una región.

4.1. RAZON SOCIAL


Razón social: Cervecería Costera S.A.C

RUC: 20601143039

4.2. ACTIVIDADES QUE REALIZA


Empresa Productora de bebidas alcohólicas; cuenta con siete tipos de
presentaciones:

Ilustración 1: TIPOS DE CERVEZA

4.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA


Dirección de la empresa: Panamericana Norte Km. 558, Trujillo

Ilustración 2: UBICACION GEOGRAFICA

7
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

5. DIAGRAMA DE OPERACIONES

Tabla 1: DIAGRAMA DE OPERACIONES

8
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

6. VSM ACTUAL

La MYPE cervecera COSTERA, elabora 7 sabores de cervezas artesanales, cuenta


con una planta relativamente pequeña, que tiene una capacidad para elaborar
alrededor de unos 1000 litros.

La producción de cerveza Porter Hco es de 200 litros, así como puede elaborarse
la cerveza Trujillo, Huaca del sol, Maddok, Chaccu Ale, entre otras.

La recepción de la materia prima (trigo, lúpulo, levadura) es cada mes y medio, 45


días, y normalmente cuenta con un stock actual de insumos de 1500 kg de trigo,
300 kg de lúpulo y 320 kg de levadura, en cuanto al stock de agua potable, la planta
cuenta con agua proveniente de CHAVIMOCHIC.

El proceso de fabricación de este tipo de cerveza se da 2 días a la semana, con 8


horas cada turno y 4 horas extras. Ciertas veces el abastecimiento de materia prima
sufre demoras imprevistas, ya sea por problemas en el transporte, o demoras en el
envió desde la fábrica misma.

La producción inicia en el proceso de cernir el trigo, acción que se realiza


manualmente, y toma prácticamente todo un día, 24 kg (120 Lt) a 3 kg/h (15 Lt/h),
una merma de 5%, quedando listo para ser procesado al día siguiente. El proceso
de malteado se realiza en una máquina que cuenta con una capacidad de 50 litros
y al día se puede obtener hasta 200 litros a razón de 20 Lt/h, merma de 4%; una
vez obtenida la malta, se realiza la cocción entre 62 – 65 °C, en donde se le agregan
insumos como la levadura y lúpulo, este proceso es de 480 litros, a razón de 40
Lt/h, con una merma del 3%, posterior a ello se realiza el enfriamiento del mosto, a
una temperatura entre 18 – 20 °C, 400 litros a razón de 6.25 Lt/h. En cuanto se
obtiene el mosto listo para la fermentación, se realiza por medio de unos equipos
de capacidad distinta, hay de 50 y 200 litros, en este caso, el mosto será reposado
en un tanque de 800 litros alrededor de unos 15 días, a razón de 2.5 Lt/h. El proceso
final es el embotellado y tapado, los envases son frascos de 330 ml y para esta
producción se obtiene alrededor de 2424 envases con una merma de 4.29%, a
razón de 180 botellas/h, con merma de 5%, y el tapado es de 2424 a razón de 200
botellas/h, con merma de 6%.

9
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

CONTROL DE
PRODUCCION

COCCIÓN
CERNIR
MALTEADO DE LA ENFRIAMIENTO
MANUALMENTE FERMENTACIÓN EMBOTELLADO TAPADO
37-46 °C MALTA 62- 18-20 °C
EL TRIGO
I I I 65 °C I I I I I
EMBOTELLA
MATERIA P. MALTEADO COCCIÓN 480 MERMA: ENFRIAMIENTO FERMENTACIÓN TAPADO P.T. 2424
MERMA: 5% MERMA: 4% MERMA: 0% MERMA: 0% DO 799.92 MERMA: 4.29% MERMA: 6%
120 LT 200 LT LT 3% 400 LT 800 LT 799.92 LT BOTELLAS
LT

0.12 0.2 0.48 0.4 0.8 0.8 0.8 0.8 VNA 4.4 DIAS

8.4 10.4 12.36 64 320 14.04 12.85 VA 442.05 HORAS

Ilustración 3: VSM ACTUAL

11
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

ANÁLISIS
Demanda semanal 400 litros 400 litros
Demanda diaria 200 litros/1 día 200 litros/día
Tiempo disponible 12 hrs/día 12 horas/día
Tak time T. dispo/Demand. Cliente 3.6 minutos

Demanda mensual 1600 Litros


Demanda diaria 200 Litros
Tack time 216 segundos

VALOR NO AGREGADO
Inv. Trigo 120/1000 0.12
Inv. Malteado 200/1000 0.20
Inv. Cocción 480/1000 0.48
Inv. Enfriamiento 400/1000 0.40
Inv. Fermentación 800/1000 0.80
Inv. Embotellado 799.92/1000 0.80
Inv. Tapado 799.92/1000 0.80
Inv. Producto terminado 799.92/1000 0.80
4.40 días

VALOR AGREGADO
Cernir manualmente 120*1.05/15 8.40
Malteado 200*1.04/20 10.40
Cocción de la malta 480*1.03/40 12.36
Enfriamiento del mosto 400/6.25 64.00
Fermentación 800/2.5 320.00
Embotellado 2424*1.0429/180 14.04
Tapado 2424*1.06/200 12.85
442.05 horas
Tabla 2: CALCULOS DE NV y NVA

12
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

7. DESARROLLO DE HERRAMIENTAS LEAN

Lean Manufacturing son un conjunto de “Herramientas” que ayudan a la identificar


y eliminar desperdicios (muda) que existen en la empresa, también ayudan a la
mejora en la calidad y reducción del tiempo y costo en la producción.

La decisión de qué herramienta usar depende de cuáles son los problemas más
fuertes de nuestra organización y como está diseñada. Para esto hemos utilizado
algunas herramientas que nos ayudan a eliminar las mudas en la empresa
Cervecera Costera.

7.1. De Push a Pull


El sistema push o empujar hace referencia a la planeación que empuja la
producción, los tamaños de órdenes de producción se basan en pronósticos de
mediano o largo plazo por lo que generalmente son grandes y variables, y
generan altos inventarios, cuyo costo se compensa por las economías de
escala del producto. El riesgo al que se enfrente radica en la ocurrencia de
cambios radicales en los patrones de demanda, que hacen obsoleto al producto
en inventario.

El sistema jalar o pull hace referencia a cuando la demanda del producto


determina cuánto producir, los tamaños de las ordenes de producción son
pequeños, se generan bajos costos por inventarios, y un bajo riesgo por
obsolescencia del producto. Este enfoque es conveniente cuando se compite
por innovación y flexibilidad, y su implantación requiere de información rápida
desde los puntos de venta.

Actualmente la empresa no cuenta con un sistema definido, pero según las


características y su forma de trabajar, se asemeja al sistema push. Si bien es
cierto, la empresa no realiza predicciones de cuanto puede vender, pero si
produce si saben la demanda que vaya a tener y trata de distribuirla en distintas
tiendas para poder ser comercializadas.

Es necesario definir la metodología de trabajo y producción, el sistema pull es


el enfoque más indicado, para poder incrementar las utilidades, y reducir los
costos de producción altos que por ahora no están siendo recuperados
rápidamente.

13
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

7.2. Manufactura Celular


Es un concepto de producción en el cual la distribución de la planta se mejora
en forma sustancial, haciendo fluir ininterrumpidamente la producción con el
mínimo desplazamiento para el operario y a s vez aprovechando su
polifuncionalidad.

Chase, Jacobs y, Nicholas en el 2010 nos dicen que; la línea en forma de U es


el diseño que mejor cumple con los requerimientos básicos para compartir
trabajo, ya que ayuda a resolver el desbalance. También que la distribución de
celdas asigna que trabajen en productos que tienen requerimientos de
procesamiento y formas similares. El objetivo general es derivar los beneficios
de la distribución por productos en una producción de tipo de talleres de trabajo.

Figura 1: LINEA DE PRODUCCION EN FORMA DE U

Para nuesro caso en concreto; la empresa presenta una distribucion


desordenada a pesar de contar con estableciemito adecuado.

Figura 2: DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

Antes de hacer los cambios correspondientes, debemos establecer el objetivo


que tiene la empresa el cual es mejorar y hacer la producción más fluida; para

14
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

esto el gerente debe formas grupos de trabajo, de esta forma con los propios
trabajadores incluidos aportar ideas de mejora para la empresa.

Figura 3: PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE


PRODUCCIÓN

Con la nueva distribución, se logra reducir las enfermedades y accidentes de


trabajo ya que hay más espacio y orden para que los trabajadores puedan
transitar libremente; también con esta herramienta podremos identificar a los
trabajadores polivalentes que se puedan ocupar de las maquinas en caso no
halla personal suficiente.

De igual forma se logra mayor satisfacción del trabajador puesto que logramos
incrementar su moral haciéndolo sentir importante por las ideas que aporta;
asimismo logramos incrementar la productividad y disminuir los retrasos en la
línea de producción.

7.3. 5’S
Según Correa (2007) esta herramienta se refiere a la creación y mantenimiento
de áreas de trabajo más limpias, organizadas y seguras, es decir, se trata de
imprimirle mayor "calidad de vida" al trabajo, puesto que es una mejora
realizada por la gente para la empresa.

Se compone en cinco principios fundamentales:

 Seiri – Separar; Desechar Lo Que No Se Necesita

Consiste en identificar lo necesario de lo innecesario; por ello según lo


que pudimos observar se encontraban cajas, empaquetaduras, cables
entre otras cosas que no tendrían que estar en el área de almacén.

15
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

No obstante para una mejor clasificación la herramienta a utilizar en esta


área sería una hoja de verificación ya que nos ayudara a sabes su
naturaleza y si es necesario o no en el área.

Ilustración 4: ÁREA DE ALMACEN

 Seiton – Ordenar E Identificar; Un Lugar Para Cada Cosa Y Cada


Cosa
En Su LugarDisponer un sitio adecuado para cada elemento, estos
deben estar ubicado en un lugar visible para todo el personal.

Según lo observado en el área de producción se encontraban javas y


barriles vacíos, que aún no se necesitaban, ya que estos obstaculizaban
el paso de los operadores.

Para esto es necesario señalización en el área junto con códigos de


colores para cada herramienta que no sea necesaria en el proceso
continuo. De esta forma reduciremos tiempo de búsqueda y cambio en
el proceso, de la misma manera eliminaríamos condiciones inseguras e
interrupciones en el proceso.

Ilustración 5: JAVAS CON


CERVEZAS VACIAS

16
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

 Seiso - Limpiar El Sitio De Trabajo Y Los Equipos Y Prevenir La

Suciedad Y El Desorden

A la vez se debe integrar la limpieza como aparte del trabajo del


operador de la maquina; concientizar al trabajador para que asuma esta
como actividad de mantenimiento autónomo y rutinario.

Se puedo observar que a pesar que las máquinas están nuevas, los
operarios no hacían limpieza de su lugar de trabajo, sino una general al
todo el área eliminando así solo suciedad no fuentes de contaminación.

Entonces se debe implementar herramientas como la hoja de


verificación de inspección y limpieza, para llevar constancia de limpieza
por trabajador, y tarjetas para identificar y corregir fuentes de suciedad;
así lograremos incrementar la vida útil de las máquinas y la calidad de
los procesos.

Ilustración 6: SUCIEDAD EN
EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

 Seiketsu – Estandarizar Para Preservar Altos Niveles De

Organización, Orden Y Limpieza

Mantener las tres primeras fases junto con normas de apoyo y


haciéndolas evidentes visualmente de cómo se deben mantener.

17
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

Para esto se pueden utilizar tableros estándares, muestras patrón o


plantillas junto con instrucciones y procedimientos. Así lograremos
incentivar a hacer lo mismo en otras áreas de la empresa.

Ilustración 7: MAQUINAS
FERMENTADORAS

 Shitsuke - Crear Hábitos Basados En Las 4's Anteriores

Establecer cultura de respeto, promoviendo el hábito de autocontrol en


los pasos anteriormente mencionados, para esto todos los integrantes
de la empresa desde el gerente hasta el operario deben dar el ejemplo
y hacer visible los resultados.

Ilustración 8: MAQUINAS
HERVIDORAS

7.4. Poka Yoke


Son mecanismos sencillos para que las operaciones solo se hagan de la forma
correcta tiendo funciones como por de seguridad personal, protección de
equipos, prevenir algún defecto incorrecto y de autoinfección o inspección del
operador anterior. (Conesa, J. 2007)

18
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

Se sabe que esta herramienta puede utilizarse en diversos contextos, para la


empresa Cervecería Costera la utilizaremos para mejorar la calidad del proceso
y fallas repetitivas en la producción evitando a su vez accidentes en los
operarios.

Arrieta en el 2007 nos dice que existen 4 tipos de Poka Yoke, los físicos que
nos ayudan mediante la identificación prevenir los errores en las operaciones,
los secuenciales que ayudan a la seguridad del operario, los de agrupamiento
con el propósito de no olvidar ningún elemento que impida una correcta
operación y por último los de información que son mecanismos de
retroalimentación para el operador brindándole información clara y sencilla que
permita prevenir errores.

Mediante la observación que se hizo a la planta de producción, identificamos


que se podían implementar Poka Yokes secuenciales y los de información, ya
que las maquinarias no tenían un sistema de prevención ante anomalías y
podría ocurrir accidentes fuertes para el operador.

Esta herramientas está fuertemente ligada a otros tres sistemas como las 5’S,
Jidoka y Andon; la primera es base para la implementación de cualquier otra
herramienta Lean.

7.4.1. Jidoka

Es conocida como la automatización de los defectos, un método que


permite detectar y corregir defectos de la producción, llegando al punto
de detener una máquina para impedir la elaboración de productos
defectuosos. Su objetivo principal es corregir la condición anormal e
investigar la causa raíz para eliminarla para siempre.

Como antes mencionamos, las maquinas hervidoras y fermentadoras con


las que cuenta la empresa tienen un gran desequilibrio para el momento
de la producción ya que la hervidora puede producir máximo 50 litros por
día, en cambio cuentas con dos tipos de fermentadores uno de 200 litros
y otras más grandes de 300 litros, por lo que no pudimos dar cuenta que
eso impide a la cervecera aumentar su producción, por lo que
proponemos adquirir otra máquina hervidora de esta manera se podrá
abastecer las fermentadoras.

19
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

También encontramos que cuentan con una maquia cernidora de trigo


que les facilitaría el cernido y reduciría los tiempos que dedican a hacerlo
manualmente, sin embargo por falta de personal capacitado para la
manipulación de esta, no la tienen instalad en la planta de producción.

Ilustración 9: MAQUINA
CERNIDORA ENN DESUSO

Al implementar todas estas herramientas estaríamos llevando un autocontrol


de la producción por el cual el propio operario que labora adquiere el
compromiso de su realización en calidad, cantidad y plazo.

7.4.2. Andon

Como pudimos leer anteriormente la empresa cervecera costera no


cuenta con ningún implemento de seguridad en las máquinas para saber
si está fallando algo en la maquina o si hay algún desperfecto en la
producción.

Por ellos implementaríamos el sistema Andon que cosiste en señales de


luz y sonido que alertaran informando que la estación de trabajo tiene
algún problema, de esta manera tomar acciones apropiadas para corregir
el problema

Normalmente se utilizan los siguientes colores:

20
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

Figura 4: TABLA DE COLORES DEL SISTEMA ANDON

A su vez para el detalle de las fallas se puede establecer un tablero en


cada máquina que permita identificar el nivel de la alerta que se debe
corregir o atender con prioridad, el cual incluye:

Figura 5: TABLERO DE NOTAS

Junto con el tablero deberían ir fichas de localización de las fallas según


la criticidad:

Figura 6: FICHAS DE LOCLIZACION DE


FALLAS

Para su uso primero el operario debe informar al supervisor el cual


estando debidamente capacitado evaluar y designara el nivel de la falla,
esta si es color rojo deberá ser atendida por mantenimiento.

7.5. Mantenimiento Productivo Total (TPM)


Es una herramienta para lograr la eficiencia y competitividad, dado que
aumenta la disponibilidad y eficacia del equipo existente en cualquier situación.

21
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

Ya implantada en la cervecera las 5’S, se tendría que capacitar y dar charlas a


los operarios sobre limpieza básica de las máquinas, estableciendo reglas para
una limpieza fácil y periódica, manteniendo la maquinaria en buen estado

Ilustración 10:
MANGERIAS EN MAL
ESTADO

Como se puede observar cuentan con una bomba de agua el cual a través de
tuberías alimentan las maquinas hervidora y fermentadora; esta no cuenta con
prevención a fuentes de contaminación ni estándares de limpieza; provocando
que al finalizar la producción se visualice sedimento en algunas de las botellas
que ya estaban listas para la venta, mandando a reproceso de todo el lote
producido en los 15 días.

En la empresa a pesar de llevar dos años en funcionamiento ya han tenido


incidentes con fallos en la producción, producto de la falta de mantenimiento
de máquinas. De esta forma nos podemos dar cuenta que por falta de
capacitación al personal, los operadores no se dieron cuenta que las tuberías
necesitaban limpieza entes de iniciar la producción y que en la maquina
hervidora en el filtrado se estaban pasado algunos desechos.

Por ello proponemos a la Cervecera Costera el uso del mantenimiento


autónomo de esta forma el operador tomara la responsabilidad del
mantenimiento de su equipo. Para esto se debe entrenar al trabajador dándole
el ejemplo e involucrándose desde la más alta gerencia.

22
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

8. VSM MEJORADO

CONTROL DE
PRODUCCION

COCCIÓN
CERNIR
MALTEADO DE LA ENFRIAMIENTO
MANUALMENTE FERMENTACIÓN EMBOTELLADO TAPADO
37-46 °C MALTA 62- 18-20 °C
EL TRIGO
I I I 65 °C I I I I I
EMBOTELLA
MATERIA P. MALTEADO COCCIÓN 480 MERMA: ENFRIAMIENTO FERMENTACIÓN TAPADO P.T. 2424
MERMA: 0% MERMA: 0% MERMA: 0% MERMA: 0% DO 799.92 MERMA: 0% MERMA: 0%
120 LT 200 LT LT 0% 400 LT 800 LT 799.92 LT BOTELLAS
LT

0.12 0.2 0.48 0.4 0.8 0.8 0.8 0.8 VNA 4.4 DIAS

8 10 12 64 320 13.47 12.12 VA 439.59 HORAS

Ilustración 11:VSM MEJORADO

22
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

ANÁLISIS
Demanda semanal 400 litros 400 litros
Demanda diaria 200 litros/1 día 200 litros/día
Tiempo disponible 12 hrs/día 12 horas/día
Tak time T. dispo/Demand. Cliente 3.6 minutos

Demanda mensual 1600 Litros


Demanda diaria 200 Litros
Tack time 216 segundos

VALOR NO AGREGADO
Inv. Trigo 120/1000 0.12
Inv. Malteado 200/1000 0.20
Inv. Cocción 480/1000 0.48
Inv. Enfriamiento 400/1000 0.40
Inv. Fermentación 800/1000 0.80
Inv. Embotellado 799.92/1000 0.80
Inv. Tapado 799.92/1000 0.80
Inv. Producto terminado 799.92/1000 0.80
4.40 días

VALOR AGREGADO
Cernir manualmente 120/15 8.00
Malteado 200/20 10.00
Cocción de la malta 480/40 12.00
Enfriamiento del mosto 400/6.25 64.00
Fermentación 800/2.5 320.00
Embotellado 2424/180 13.47
Tapado 2424/200 12.12
439.59 horas
Tabla 3: CALCULOS DEL VSM MEJORADO

23
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

9. ANALISIS Y EVALUACION DE RESULTADOS

9.1. ANALISIS DE LA EMPRESA:


La situación actual de la empresa es buena para una que recién lleva pocos
años en la industria cervecera. Por una parte, la infraestructura es buena y
acogedora, cuenta con equipos, herramientas y máquinas que permiten realizar
una producción con poca mano de obra, sin embargo, no están bien
organizados, por ejemplo, trabajan con el sistema push produciendo con la
finalidad de distribuir en tiendas y esperar que sean vendidas, no aplican la
herramienta 5´S, encontrándose mangueras conectas pero tiradas por el piso,
baldes y cajas en los espacios por donde el personal se debe movilizar.
Asimismo, no aplican mantenimiento preventivo ni predictivo, tan solo corrigen
los fallos (correctivo) que pueden haber en los equipos; y les hace falta
implementar más tecnología en procesos como el malteado, el embotellado y el
enchapado, los dos últimos lo hacen manualmente por ahora.

9.2. ANALISIS DEL VSM ACTUAL Y MEJORADO:


El actual proceso cuenta con algunas mermas procedentes de la misma
organización con la que cuenta la planta, falta de maquinaria con mayor
capacidad, creando cuellos de botella, falta de personal que permita poner en
marcha el equipo para cernir el cereal, y con ello reducir el tiempo y las
posibilidades de error.
En el VSM actual encontramos que la producción de la cerveza Porter Hco tiene
un periodo de elaboración de 442.05 horas, 18 días y medio aproximadamente,
en lo que es valor agregado, más 4.4 días de valor no agregado, caso contrario
con el VSM mejorado que sin mermas se reduce el tiempo de producción a
439.59 horas de valor agregado.
La reducción de mermas se da a partir de la implementación de las herramientas
Lean. La primera herramienta aplicada es la manufactura celular, sugiriendo
organizar en forma de U la disposición de los equipos en la planta, para su fácil
desplazamiento de uno a otro, y una mayor visión de todas las máquinas y la
producción en sí. La implementación de las 5´S, Seiri para separar los
elementos necesarios que se necesitan a la mano y los que no deben ser
desechados o en todo caso guardado en el lugar que les corresponde y así
despejar la planta, Seiton, cada elemento debe ser organizados y ubicado
según la función, tamaño, o por algo en común con los demás.

24
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

La implementación de las herramientas Jikoda, Poka Yoke y Andon, las tres


trabajan en conjunto y se complementan en la misma función. La función del
Jidoka en esta ocasión es automatizar la producción de la empresa, y poner en
marcha de una vez el equipo para cernir que está inoperativo. El Poka Yoke
previene y asegura la calidad de la producción, junto al Andon que alarma en
caso haya algún error en la línea de producción, alguna falla en el equipo o en
el producto procesado y/o terminado.
Por último, se sugiere el cambio de mentalidad del personal en general de la
empresa, y poder aplicar el mantenimiento productivo total y con ello el
mantenimiento autónomo, de esta forma ya no pasaría que la maquina bajaría
en gran porcentaje su rendimiento por el hecho de no haber recibido un
mantenimiento preventivo y no haber sido tomado en cuenta.

10. CONCLUSIONES

- Es posible reducir el tiempo de producción al disminuir o eliminar las mermas


que se pueden encontrar en la línea de producción. En este caso de 442.05
a 439.59 horas.
- Es importante y urgente definir el sistema pull como el enfoque con el que
debe trabajar la empresa, puesto que es una producción a pequeña escala
y debe estar seguros que producen para ganar.
- Hacer uso de la tecnología para captar clientes, y poder asegurar una
cartera de los mismos, y de esta manera poder producir según la demanda
que se tiene y no a esperas de vender.
- La distribución de los equipos debe ser en forma de U, según la manufactura
celular, permitiendo tener un mejor control de la producción, mayor
accesibilidad, menores desplazamientos y transportes.
- La aplicación de las 5´S permite un mayo orden de los elementos que se
deben o no tener a la mano, desechar las cosas inútiles que estorban,
mantener la limpieza en todo momento, algo fundamental en esta industria
puesto que es un producto bebible, estandarizar la organización limpieza y
orden, asimismo permite crear entre los trabajadores una cultura en el
trabajo.
- Hacer parte de la producción a la tecnología por medio de las herramientas
Poka Yoke (secuenciales y de información), Jidoka (automatización de la
producción) y Andon (alarma de colores), las tres contribuyen en la calidad
de la cerveza artesanal.

25
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

- El mantenimiento productivo total es urgente en la empresa, para


incrementar la disponibilidad y eficiencia de los equipos, por el mismo hecho
de que ya se han dado fallas en la disponibilidad de una de sus máquinas y
les genera costos mayores innecesarios y que pueden ser muy bien
evitados.

11. RECOMENDACIONES

Como recomendaciones finales a la empresa Cervecera Costera:

- Aplicar las herramientas del lean manufacturing ya que esto traerá consigo
mejor calidad al producto y por ende mayores ventas a futuro.
- Hacer un análisis VSM anualmente, de esta forma lograran identificar las
memas a mejorar y aplicar nuevas técnicas lean.
- Como el proyecto a largo plazo es producir con un sistema Pull, el área de
producción se debería expandir para adquisición de nuevas máquinas y una
mejor distribución.
- Ir reduciendo el tiempo de cambio de formato de cerveza, ya no de un día
sino de horas, con ayuda de la herramienta SMED.
- Implementar nuevos métodos para mantener el orden y limpieza como el JT.
- Dar dos tipos de mantenimiento a las maquinas tanto el autónomo por parte
del trabajador y una mensual para revisar el estado de estas.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Statista (2016). Statista. Recuperado de


http://www.statista.com/statistics/270275/worldwidebeer-production/

Brewers Association (2015). Brewers Association. Recuperado de


https://www.brewersassociation.org/statistics/craft-brewer-defined/

Cóndor Jimenez, J. (15 de octubre de 2015). Diario Gestión. Recuperado de:

http://gestion.pe/empresas/venta-sabmiller-abre-espacio-aumento-precios-y-
nuevasmarcas-2145580

26
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN COMO MEJORA
EN LA CERVECERIA COSTERA

Huaruco Gonzales, L. (2015). Cerveceros artesanales peruanos proyectan vender


1 millón de litros en 2015. Recuperado de http://gestion.pe/empresas/cerveceros-
artesanalesperuanos-proyectan-vender-1-millon-litros-2015-2143082

Correa, F. G. (2007). Manufactura esbelta (lean manufacturing). Principales


herramientas. Revista Raites, 1(2), 85-112.

Chase, R. B., Jacobs, F. R., Nicholas J. A (2010). Administración de operaciones:


producción y cadena de suministros. McGraw Hill México.

Ruiz Usano, R., & Muñoz Pérez, M. Á. (2001). Sistemas de control push-pull. Un
estudio comparativo. In Congreso de Ingeniería de Organización (4. 2001.
Sevilla)(2001),

Conesa, J. E. P. (2007). Kaizen: Cuando la mejora se hace realidad. Técnica


Industrial, 271, 31.

Arrieta Posada, J. G. (2007). Interacción y conexiones entre las técnicas 5s, SMED
y Poka Yoke en procesos de mejoramiento continuo. Tecnura, 10(20).

Ortega,F. (19/02/2019). Cervecería Unión y Respeto por la Gente.. El colombiano,


1, 2. http://lean-esp.blogspot.com/2009/02/cerveceria-union-y-respeto-por-la-
gente.html

27

También podría gustarte