FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO
CHONTALES
“Donde los ríos son de leche y las piedras de cuajadas”
Integrantes:
1. Anielka Patricia Corea Rivera
2. Carlos
3. Iveth del Socorro Hernández Flores
4. Justo Ramón Gutiérrez Muñoz
5. Mauro Halim Álvarez Rivas
6. Miguel Ángel Gómez Herrera
7. Rodolfo Ernesto Avilés Bellorines
8. Paola Celeste Alfaro López
Turno:
Dominical
Tutor:
Lic. Yazaira Lidia Navarro González
Managua, 23 de Febrero del 2019
Contenido6
Antecedentes historicos …………………………………………………………7
Desarrollo educativo ………………………………………………………….9
Población …………………………………………………9
Ubicación geográfica………… …………………………………………….10
Divicion administrativa…………….…………………………………………..11
Municipios de Chontales.
Comalapa…………………………………………………………………………………..…13
Cuapa………………………………………………………………………………………..13
El coral………………………………………………………………………………………..14
Juigalpa……………………………………………………………..……………………..…14
la libertad …………………………………………………………………….…………….. 14
San pedro de lovago ……………………………………………...………………………15
Santo domingo………………………………………………………………………………15
Villa Sandino…………………………………………………………………...……………16
9. santo tomas………………………………………………………………………………16
Clima……………………………………………………………………………17
Fiestas patronales…………………………………………………………...17
Economia………………………………………………………………………18
Desarrollo urbano…………………………………………………………….18
Elementos representativos de la cultura…………………………..…..23
Gastronomía………………..…………………………………………………27
Destinos turísticos……………………………………………………………29
Casas antiguas……………………………………………………………….34
Conclusión……………………………………………………………………34
I. INTRODUCCIÓN
La feria gastronómica, es una actividad académica que realiza UNITEC, donde
busca promover la cultura, las costumbres y tradiciones de nuestro país, para el
desarrollo del pensamiento, aprendizaje, y creatividad de los estudiantes de las
diferentes carreras con su participación, los elementos que lograremos observar
en la feria a través de la presentación estudiantil en un departamento específico
de nuestra bella Nicaragua, será: gastronomía, costumbres, cultura, tradición,
principales actividades económicas entre otros.
Donde nuestro proyecto se encuentra ubicado en la localidad del departamento de
Chontales “donde los ríos son de leche y las piedras de cuajadas” o bien la “tierra
de bravos toros y valientes jinetes” como en el buen dicho nicaragüense le
conoce, Chontales es un departamento de Nicaragua, su cabecera departamental
es la ciudad de Juigalpa, el significado de su nombre se deriva del vocablo
indígena Náhuatl Chontalli, que significa pueblo de afuera o extranjero.
Chontales es un departamento dedicado a la ganadería, gracias a ello tiene
cualidades que repercuten una variedad gastronómica y cultural, Aquí es muy
común encontrar un platillo típico que muchos lo llaman “levanta muertos”, se trata
de la sopa de huevo de toro, este es un platillo afrodisíaco, por su alto contenido
de vitamínico para ponerte como un “Toro”, entre sus otros fuertes encontraremos
sus famosas güirilas, los mejores quesillos de Santo Tomás, vinos artesanales,
algunas antigüedades y artesanías donde no pude faltar los productos de cuero
que crean hermosas carteras, billeteras, bolsos y pequeños suvenires, también
son pequeños productores de hortalizas como yuca, quequisque, bananos,
naranjas, huevos, melocotón, mangos y piñas, todos fresco y de calidad.
Su religión es principalmente católica, tiene variedad tradicional como la
celebración a la virgen de Cuapa, entre otros, de su baile es muy conocido; “Los
enmascarados” originario del municipio la libertad, también las tradiciones propias
de chontales es el sonar de los chicheros que animan las fiestas patronales, su
traje típico es de total sencillez, recibe el nombre de india boaqueña para la
mujer, lleva una blusa blanca de manga larga o corta con bordados de punto de
cruz de cuello redondo, en la parte de abajo llevan una falda larga de color y con
volantes. Y el hombre porta un pantalón de color hasta la rodilla, una camisa, y un
sombrero de palma decorado con cintas y flores, de calzado, caites o sandalias Es
un traje semejante al del indio de Masaya.
A medida desarrollaremos cada uno de los temas antes mencionados más afondo
II. OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer generalidades del departamento de Chontales , promocionando la
cultura Nicaragüense, de forma recreativa, educativa y variada con estimulación
comercial de generar ganancias para las localidades anfitrionas, mediante una
breve presentación elaborada por estudiantes de la facultad de Administración a
través de la 8tava Feria Gastronómica UNITEC.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer los diferentes platos, bebidas típicas, postres y productos del potencial
económico de un departamento en específico.
Presentar, cultura y tradición chontaleña.
Realizar una exposición de la gastronomía, sus bailes típicos, promoviendo la
cultura, nicaragüense.
Fortalecer vínculos de compañerismo y cooperación de nivel estudiantil a través
del intercambio multicultural.
Antecedentes Históricos
IV. HISTORIA DE CHONTALES
Las tierras del Pacífico de Nicaragua, tenían todas las riquezas anheladas por los
conquistadores españoles, excepto el codiciado oro, que se conseguía como
trueque o botín de guerra contra los vecinos chontales, un pueblo que había sido
desalojado de la región hacia las serranías menos fértiles del centro del país por
grupos que vinieron del norte.
Según datos arqueológicos, encontrados y registrados por experto en la materia
las primeras tribus Chontales poblaron estas zonas entre el año 600 y 630 de la
era cristiana que estas eran aguerridas y fueron una de las últimas en ser
sometidas por los españoles durante la conquista del territorio Nicaragüense.
No existe un registro oficial sobre la fundación del departamento de Chontales,
pero era de hecho uno de los 7 departamentos que poseía el país en el siglo XIX.
La ciudad de Juigalpa, cabecera departamental, presenta un registro histórico de
muchos siglos, y aunque esta población ya existía como un asentamiento
indígena, sólo se menciona en el año 1659, cuando el alcalde de aquella época,
Don Jerónimo de Villegas,
solicita tierras a los
representantes españoles
asentados en Guatemala. El 24
de abril de 1668 puede ser
considerada la fecha de
fundación de esta ciudad y
quizás del departamento como
tal, ya que en esa época fue
aprobada tal solicitud.
Etimología
Los chontales, que en idioma náhuatl chontalli significa "extranjeros o bárbaros";
no eran los habitantes originarios de la región, sino un pueblo extranjero que migró
a estas tierras en el 1300. Antes de esta fecha, Chontales se consideraba como
una región periférica a la Gran Nicoya, donde tenían relaciones comerciales e
intercambio de cerámica; estos eran los llamados nahuas o azteca Ríos, tribus
mexicanas que emigraron del norte de Centroamérica; y que nos heredaron sus
dioses, economía y alimentación a base de maíz. Son los habitantes de la Gran
Nicoya y los españoles que en los años 1300 - 1500 denominan con el nombre
despectivo de chontales a esa migración del 1300 que traían una cultura rústica,
inferior a la de las tribus mexicanas y la Gran Nicoya. Posiblemente este grupo era
de mexicanos de cultura Maya Tabasqueña o de Oaxaca. Las naciones
mexicanas y españoles consideraban a los chontales como bárbaros o forasteros,
no obstante ser ellos usurpadores de la tierra.
LOS CHOROTEGAS
Los chorotegas fueron un pueblo de América Central. Fue el mayor grupo étnico
precolombino en la república de Costa Rica y el país de Nicaragua. Los
pobladores de la cultura Chorotega tienen su origen en mesoamericana. Hoy en
día, una pequeña parte del pueblo Chorotega sobrevive en Nicaragua y en el
noroeste de Costa Rica.
Origen de los chorotegas
El origen de la Chorotega probablemente se encuentra en el sur de México,
posiblemente en el estado de Chiapas. Los Chorotegas se desaplazaron por la
guerras aproximadamente entre los alos 500 y 900 d.c. y, finalmente, se instalaron
en los bosques secos del sur de Nicaragua, Guanacaste y Nicoya, la mayor parte
del pueblo chorotega se concentra en Nicaragua, repartidos en las regiones de
Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Chinandega y Masaya.
Desarrollo educativo
El Ministerio de Educación departamental dio por inaugurado el año escolar 2010
en Chontales alcanzando el porcentaje de matrícula previsto que es de 38 mil
estudiantes en todas las modalidades, aunque esperan superar esta meta porque
los centros educativos permanecerán abiertos en los dos meses siguientes
esperando el apoyo de los padres en mandar a sus hijos a la escuela.
En el caso de la cabecera municipal, Juigalpa, alcanzó también su meta de abrir
las puertas a 15 mil alumnos en educación regular que cubre primaria y
secundaria diurna, y los alumnos de educación no regular que es la de adulto
nocturna, la secundaria a distancia y alfabetización, podrán llegar en cualquier
fecha, ya que estos programas trabajan con módulos y ellos se adecúan al
programa que estén impartiendo para aprobar su nivel escolar.
Llamado a enviar a niños a la escuela
Las autoridades educativas han realizado un llamado a los padres de familia para
que manden a sus niños a la escuela y que el no tener uniformes, cuadernos,
mochilas u otros útiles no sea motivo, sino que se aboquen con el director y se les
estará ayudando para que los infantes gocen del derecho a la educación.
Otro aspecto importante que ha mencionado el Ministerio de Educación es que
esta semana entregarán a las escuelas la merienda escolar para que los menores
puedan tener a diario un desayuno que complemente su aprendizaje y le están
pidiendo a los padres de familia la colaboración porque son ellos los que
garantizan la preparación de los alimentos en las mejores condiciones higiénicas.
Una escuela técnica
Este año el Mined está aportando a la preparación técnica y la población de
Juigalpa cuenta con una escuela técnica pública que estará formando en 12 tipos
de carreras, el único requisito es tener el tercer año de secundaria aprobado y
matricularse en el turno de su conveniencia.
Computación, soldadura, fontanería, electricidad domiciliar, sastrería, repostería,
belleza, entre otros, son los cursos técnicos de capacitación que está brindando la
escuela técnica “17 de Julio”, en donde pretenden tener una matrícula que supere
los 500 alumnos, dando respuesta a una juventud que no pudo ingresar a la
educación superior y que necesita formarse en algo para entrar a un mundo
laboral.
Además de capacitar a amas de casa o adultos que ya ejercen su oficio, pero que
no cuentan con el respaldo de un diploma de técnico, y para que perfeccionen sus
habilidades y puedan ofrecer mejores productos o servicios a su clientes.
El poder tener una carrera técnica les permite fácilmente ingresar al mercado
laboral y les da la posibilidad de iniciar un negocio propio poniendo su taller en su
hogar, ya que los demandantes de servicios optaron por estos talleres, ya que los
costos del servicio bajan y no traerán mano de obra de otros departamentos para
cubrir este déficit de servicio en la zona.
Población actual
El departamento Chontales está en la parte central de la republica de Nicaragua.
Extendiéndose a la costa oriental del lago de Nicaragua y cubre una área de
6,481.27 km² y tiene una población de 182,000). Chontales está entre las
coordenadas geográficas de 12˚05 N y 85˚ 24 O. La palabra Chontales significa
pueblo de afuera o extranjero. En la región norte del departamento tiene lagos y
volcanes.
Los censos de población constituyen la principal fuente de información para
conocer la evolución del volumen y tamaño de la población.
La región de chontales
En la serranía al norte de los
lagos y volcanes, y hacia la
península de Caiguina, vivían
los temidos chontales, a quienes
los chorotegas y nicaraos
calificaron de gente ruda y de
idioma entrecortado (popo
Luca), y con los cuales
sostuvieron continuas guerras.
Poblaciones remanentes eran
los guaxenicos (en la zona de El
Sauce, Achuapa y Limay),
los olmecas y olocotones (al norte de la cordillera de los Maribios) y los tacachos
de Yacacoyagua, vecinos de Subtiava.
Incursiones de los chontales contra poblados españoles
Los asaltos a las minas de Olancho y Segovia en 1527 por los chontales y
xicaques dieron a los españoles una idea del carácter indómito de estas naciones,
cuyo sometimiento se inició a finales del siglo XVI. Estas incursiones eran en
desquite por los abusos que los españoles cometían contra los indígenas de estas
tribus.
La Ruta del Oro de Montezuma
Llama la atención la presencia de varios lugares con nombres náhuatl en el interior
del territorio Chontal, posiblemente este relacionado con la ruta de los mercaderes
aztecas —los pochtecas—, que pasaban por los valles de Olancho, Segovia, el
actual territorio de Chontales y por el Río San Juan en busca de oro hacia las
regiones de Talamanca y Veragua, situadas hacia el sur. Estos nombres que
queda cerca de El Coral, son Quimichapa, Tepenaguasapa; Ayostepe una
pequeña colina cerca de El Rama.
El emperador Montezuma, en el año 1518, mandó a sus capitanes a conquistar
Nicaragua, pero a diferencia de los españoles, no sojuzgaban a los pueblos, ni
imponían cambios drásticos en la cultura y religión; se limitaban a la exigencia del
pago periódico de los tributos.
No hay conclusiones evidentes que demuestren el posible contacto entre las tribus
de la región del Pacífico y la de la costa Caribe de Nicaragua; en medio de los
cuales estaban los aguerridos chontales así como las selvas impenetrables.
V. Ubicación Geográfica
Coordenadas
12°05′00″N 85°24′00″OCoordenadas:
12°05′00″N 85°24′00″O (mapa)
Capital Juigalpa
Entidad Departamento
• País Nicaragua
Superficie
• Total 6481.27 km²
Población ()
• Total 153 932 hab.
• Densidad 24,13 hab/km²
IDH 0,655 (09 de 17.º) – Medio
Su extensión territorial es de 1 381,79 km².
Altitud promedio 116.85 msnm
Límites:
Norte: limita con Camoapa
limita con San Pedro de Lovago
Este: Limita con Santo Domingo y El Ayote.
Oeste: Limita con Juigalpa y San Francisco de Cua
VI. División Administrativa
Municipios de Chontales
1. Acoyapa 5.Juigalpa 9. Villa Sandino
2. Comalapa 6. La Libertad 10. Santo Tomás
3. Cuapa 7. San Pedro de Lóvago
4. El Coral 8.Santo Domingo
Comalapa
Características Geográficas
Extensión territorial 643,86 km² Posición Geográfica 12° 16´ Lat y 85° 10´ Long;
altitud promedio 270 msnm, su clima y precipitación y propio del municipio,
pertenece al tipo de Sabana tropical, clasificado como una zona de clima semi-
húmedo con una temperatura media entre 25 a 27 °C siendo su máxima anual de
30 °C y su mínima de 24 °C. Se encuentra entre los 700 y 1600 mm de agua por
año, siendo junio el mes de inicio de la época lluviosa y diciembre el mes de
finalización de la misma. Población 12,502 habitantes
Cuapa
San Francisco de Cuapa es una municipalidad del departamento de Chontales, en
la República de Nicaragua, este territorio municipal se caracteriza por tener una
zona donde predomina la topografía quebrada a ondulado, las elevaciones más
importantes son: Cerro Matayagual (958 msnm), Monte Cristo (920 msnm), La
Victoria (891 msnm), Buena Vista (872 msnm), Las Cuchillas (865 msnm),
Matayagual (858 msnm),Tumbé (818 msnm) y Oluma (760 msnm), constituyendo
una cadena que tiende a separar entre la parte seca hacia el sur oeste y húmeda
hacia el noreste del municipio, formando de esta manera dos cuencas bien
pronunciadas en las mismas direcciones, la economía del municipio ha girado en
torno a la ganadería, que se inició en grandes extensiones de tierra, donde el
ganado se criaba de forma silvestre. Los productores se fueron formando una
tradición de producir en forma rústica y sin tecnología. La actividad agrícola es
destinada a cubrir dos necesidades: el autoconsumo familiar y la crianza de los
animales de patio.
El Coral
Características Geográficas, extensión Territorial 306 km² Altitud Aproximada 180
msnm, este municipio se ubica en la parte sureste del Departamento de
Chontales, en el trayecto de la carretera que conduce La Gateada hacia Nueva
Guinea, constituyendo la principal vía de comunicación con el resto del país y con
casi todos los municipios del Departamento de Chontales, a lo interno del
municipio, existe una carretera hacia la Comunidad de la Colonia Río Rama y
caminos vecinales hacia otras comarcas, sin embargo, hacen falta caminos de
penetración que permitan completar la red vial del municipio, para que no siga
siendo esta una traba al desarrollo económico municipal.
Juigalpa
Características Geográficas, está ubicada a 139 km de Managua, en la parte
central del territorio de Nicaragua, entre la costa nororiental del Gran Lago de
Nicaragua, la Cordillera de Amerrisque y los valle que traza en su descenso hacia
el lago. Ocupa el primer lugar en el Departamento por el tamaño de su población y
el tercero de acuerdo a su extensión territorial, este era ciudad de tránsito entre
Granada y los minerales de la Libertad y Santo Domingo a través de Puerto Díaz.
Fue adquiriendo un desarrollo acelerado comercial, poblacional y ganadero,
siendo nombrada finalmente como Cabecera del Departamento de Chontales el 11
de junio de 1877. El 4 de febrero de 1862 Juigalpa fue elevada al rango de Villa; el
27 de enero de 1879, según decreto Presidencial, Juigalpa, es elevada al rango de
Ciudad. De 1885 hasta la fecha, el Municipio de Juigalpa ha sido dirigido por 2
Juntas Municipales y 66 Alcaldes Municipales.
La libertad
La Libertad es una ciudad y un municipio del departamento de Chontales que dista
175 kilómetros de Managua, la Capital del país (2h 35min por la carretera
Panamericana Norte, Empalme San Benito, Empalme Boaco y ramal adoquinado
desde Juigalpa) y se ubica a 32 kilómetros de Juigalpa, la cabecera
departamental, en La Libertad, una mina a cielo abierto (la más grande de
Nicaragua2), se procesan 6.000 toneladas de tierra y rocas cada día, su población
situada sobre los 489 msnm de altitud promedio, con una extensión territorial de
774.55 km²aproximadamente. Su población total es 10.870 habitantes y su
densidad poblacional total de 14 hab./ km², sus principales actividades económico-
sociales del municipio son agrícolas (cultivos), la ganadería, la minería (oro +
plata) y el comercio, el municipio refleja 1.966 viviendas con 1,131 distribuidas en
25 comarcas y con 835 en el casco urbano.
San Pedro de Lóvago
El término municipal limita al norte con los municipios de La Libertad y Santo
Domingo, al sur con los municipios de Santo Tomás y Acoyapa, al este con el
municipio de Santo Tomás y al oeste con el municipio de Juigalpa.2 La cabecera
municipal está ubicada a 193 km de la ciudad de Managua, se encuentra asentado
sobre un terreno con muchos accidentes geográficos, está construido por
extensas planicies y cordilleras, se caracteriza por ser una región montañosa y
fértil, las principales montañas son: Murra, Banadí, Zapotal, Zanzíbar, Bulún, El
Cangrejal y Amerrisque. Entre sus cordilleras montañosas existe las planicies de:
El Porvenir, San Bartolo y Los Limones.
Santo Domingo
Es un municipio del Departamento de Chontales en la República de Nicaragua que
se ubica en la parte noreste de este departamento, entre
la cordillera de Amerrisque y los llanos descendientes hacia la Costa Caribe de
Nicaragua. Su posición geográfica está entre las coordenadas 12˚15 latitud Norte
y 85˚04 longitud Oeste.
Cuenta con una extensión territorial de 717 km2 y dista 190 km de la
capital Managua y a 53 km de la cabecera departamental Juigalpa.
El municipio se encuentra enmarcado en un clima de sabana tropical, con una
temperatura media de 25 a 27 ˚C.
Santo Tomás
A diferencia de otros pueblos del centro del país, que están ubicados sobre
colinas, pendientes y faldas de los cerros, Santo Tomás está asentado en un
terreno plano y tiene bien delineadas sus calles. Cuenta con una moderna iglesia
parroquial dedicada a Santiago Apóstol, que fue construida en marzo del año
pasado, en el mismo lugar donde antes se alzaba el antiguo templo del mismo
nombre, su principal actividad económica de Santo Tomás de Chontales es la
ganadería, de la que depende más del 40 por ciento de la población, este
municipio acopia un buen porcentaje de su producción de leche para la empresa
Parmalat y para las pequeñas fábricas de queso artesanal que producen para
consumo local, este bello municipio se localiza a 180 kilómetros de la Capital
Managua y a 40 kilómetros de la sede del departamento de Chontales, Juigalpa.
Por lo general se le llama Santo Tomás Chontales en la búsqueda de diferenciarlo
con el municipio de Santo Tomás del Norte perteneciente al departamento de
Chinandega.
Villa Sandino
El término municipal limita al norte y oeste con el municipio de Santo Tomás, al sur
con Acoyapa y parte de Río San Juan, y al este con el municipio de Muelle de los
Bueyes.2 La cabecera municipal está ubicada a 194 km de la ciudad de Managua.
El territorio se considera en su casi total extensión quebrado, irregular y rocoso
atendiendo a las montañas y serranías que se extienden por todos los rumbos de
su área. Entre las montañas y alturas, merecen mencionarse: Cerro Santa Clara,
Cerro Maciza, Cerro Gateada, Quinama, Angostura, Garrobo grande, Guarumo,
Lajeroso El Riito, Muluco, Las Pavas, Muhán, El Chilamate. Los principales ríos
del municipio son, Río Mico, Bulum, El Chilamate, Muhán, Kinama, Rama,
Kamusasca, Kiriligua. Todos estos ríos mantienen un caudal constante durante
todo el año, su principal actividad económica del Municipio es la ganadería, sobre
todo para producción láctea, aunque también es importante la comercialización de
ganado en pie, el cual se comercializa a otros sectores del país que tienen
mataderos. La agricultura históricamente ha sido una actividad de carácter
secundario en relación a la ganadería, esta es destinada para auto consumo de la
población
Ríos de Chontales
Rio Mayales
Rio Estero
Rio Acoyapa
Rio Ojocuapa
Rio Catanina
Rio El Cacao
Rio Mico
Rio Bulún
Rio Siquia
Rio Cuapa
Rio Pirre
Rio Guineal
Rio Kamusaska
Rio Oyate
VII. Clima.
Características
Clima y precipitación
El clima húmedo tropical, con precipitaciones anuales de 1200 y 2000 mm y una
temperatura promedio que varía de 24º C a 27ºC
VIII. Fiestas patronales
Los Juigalpinos celebran sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la
Asunción, del 15 al 20 de agosto, sin embargo, esta festividad en realidad empieza
desde el día 10, con la feria del maíz que realizan en la Escuela Normal Regional
“Gregorio Aguilar Barea”.
En esta feria participan todas las personas que saben hacer diferentes platillos a
base de maíz, entre los que se pueden mencionar más de 60 recetas distintas y la
increíble bebida típica conocida como “Morir soñando”.
Este año la reina de la feria del maíz resultó la jovencita Aura Lila Castillo, de 18
años y del primer año de magisterio.
La fiesta patronal toma fuerza con el tope y la corrida de toros que empieza desde
el 11 en la barrera municipal, donde se dan cita los mejores montadores para retar
a los más salvajes toros de las haciendas que tradicionalmente envían a sus
bestias más bravas e invictas. Porque el mayor orgullo de un montador es quitarle
el invicto a un toro. Esa es su máxima gloria, su mejor paga.
Desarrollo urbano
Desde el punto de vista territoriales sector agropecuario ocupa el principal lugar
como generador reempleos y beneficios productivos. La expresión de carácter
agrícola productivo tiene limitaciones y no puede cubrir las demandas de
autoconsumo alimenticio municipal; aun así se cultiva frijoles, maíz, musáceas, y
cítricos. Tiene mayor peso el sector pecuario destinado a la producción de doble
propósito (carne, leche) y está destinada al consumo territorial y comercialización
nacional.
Crianza de ganado menor, juega un papel importante para el auto consumo (aves
de corral, ganado porcino, otros.)
Los yacimientos o vetas mineras se localizan en las zonas suburbanas y el
proceso de explotación utiliza métodos y tecnología muy competitivos para la
obtención de rentabilidad en una economía mundial. En ella se emplean un 40%
de la población económicamente activa del municipio (urbano).
IX. Economía
Ganadería
El departamento de Chontales basa su economía
en la ganadería. Tanto las haciendas a orillas
del lago como aquellas a lo largo de la carretera
al Rama, aprovechan las planicies y colinas de
húmedos pastos para alimentar los hatos de
ganado.
Chontales ocupa el segundo lugar en número de bovinos con relación al país
con 324,318 cabezas distribuidos en 5,346 Explotaciones Agropecuarias (76 %
del total de EA’s del departamento). Existe un promedio de 61 bovinos / EA,
esto hace que la ganadería en el departamento sea la actividad principal.
Este departamento tiene un extenso hato ganadero que produce el 20 por ciento
de toda la leche del país y el 30 por ciento de los derivados lácteos
El departamento de Chontales es uno de los pilares en la actividad ganadera del
país. De este territorio sale el 20 por ciento de toda la producción nacional de
leche, y el 30 por ciento de los derivados lácteos como queso, quesillo, crema,
yogurt, entre otros.
Asimismo, entre los mejores destinos de exportación que tiene el país está El
Salvador. Hacía allí se exportan más de 49 millones de dólares, para un 50,57 por
ciento de todos los derivados lácteos, un tercio de ellos provenientes de
Chontales.
Ganado porcino
El informe de Cenagro 2011 contabilizó 19,413
cabezas de ganado porcino y una población de
209,251 aves. “Si bien es cierto que la
ganadería es la principal actividad de los
chontaleños, la agricultura también juega un
papel preponderante en la subsistencia de las
poblaciones de las zonas rurales”, manifestó
Isabel Matamoros, productor ganadero de La
Libertad y productor de granos básicos.
Agricultura
El departamento cuenta con una superficie agropecuaria (según el III Censo
Nacional Agropecuario), de 743,707.68 manzanas, que representa el 8 por
ciento de la superficie agropecuaria censada a nivel nacional. El número
de Explotaciones Agropecuarias en el
departamento corresponden
a 7,037 de estas el 99.5 por ciento
trabajan las explotaciones bajo la
condición jurídica de Productores(as)
Individuales. Chontales muestra un
promedio por explotación de 105.68 manzanas de superficie, superando al
promedio nacional que es de 44.78 mzs / EA.
En el departamento de Chontales 76 de cada 100 Explotaciones Agropecuarias
son manejadas directamente por el Productor(a), mientras que solamente 17 de
cada 100 explotaciones son manejadas mediante un mandador / capataz; existen
en el departamento 368 Explotaciones Agropecuarias manejadas bajo otras
formas de conducción, ésta, para los casos de productores(as) individuales se
refiere a que la Explotación Agropecuaria es manejada por los familiares o
parientes cercanos, en el caso de las cooperativas pueden ser manejadas por las
directivas o miembros en conjunto y los colectivos familiares / hogares los
conducen directamente sus miembros.
Del total de superficie agropecuaria censada en el departamento un 80 por
ciento de la superficie se dedica a pastos sembrados y naturales, apenas 3 por
ciento a cultivos anuales
Variedad de cultivos
El departamento de Chontales posee una
superficie agrícola de 705,694 manzanas,
de las cuales 125,264 son para uso
agrícola y 575,223 para uso pecuario.
En los diez municipios de Chontales se
siembran aproximadamente 9,513
manzanas de maíz, 5,182 manzanas de
frijol, 4,149 manzanas de arroz de riego y
412 manzanas de arroz de secano, así
como 2,000 manzanas de sorgo millón y
sorgo blanco.
Del mismo modo, los productores de Chontales se dedican a la siembra de
malanga, quequisque, yuca, pipián, tomate, entre otros.
En este departamento del centro de Nicaragua existen unos 8,366 productores:
8,318 se dedican a la explotación agropecuaria de forma individual.
Durante el ciclo agrícola 2010-2011, la fuerza laboral del sector agropecuario en
Chontales sumó 16,516 obreros, de los cuales 6,173 fueron puestos permanentes
y 10,343 plazas temporales.
Las estadísticas de Cenagro reflejan que hasta el segundo semestre de 2011
existían 7 cooperativas y 9 empresas agropecuarias en Chontales.
Sexto en importancia económica
Chontales es el sexto departamento en importancia económica en el país, solo
superado por Masaya, Matagalpa, León, Chinandega y Managua. Así lo dio a
conocer en 2013, un informe de coyuntura económica de la Fundación
Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, FUNIDES.
Según el ranking de importancia económica de los departamentos nicaragüenses,
Chontales ocupa el tercer lugar en la facturación de agua potable que consume, el
quinto lugar por la cantidad de hidrocarburos que consume y el octavo lugar en
cuanto a la recaudación tributaria.
Este departamento, según el informe de FUNIDES, concentra el 2.8% de los
ocupados totales del país y consume el 4.1% de la energía que se utiliza en
Nicaragua.
En Nicaragua, decir Chontales, es decir: tierra de bravos toros y valientes jinetes.
Por eso cuando alguien le pide a un chontaleño que le defina en pocas palabras
cómo es su tierra, siempre se escucha la misma y ya famosa frase, ¡Chontales es
Bello!
X. Elementos Representativos de la cultura
Baile y
vestuario
“Los
enmascarados”
originario del
municipio la
libertad, también
las tradiciones
propias de
chontales es el
sonar de los
chicheros que animan las fiestas patronales, hace más
o menos cincuenta años, todos los bailes de marimba
usaban máscara, los trajes de los bailes de gitanas,
mestizaje, y promesantes usaban máscaras de cedazo.
La máscara es un elemento importante en toda
América. Algunas de las máscaras utilizadas en
nuestras danzas fueron introducidas por los
africanos que habitaban en España y vinieron
como esclavos de los españoles como burla de
sus desgracias, las imágenes de enmascarados
representando dioses, espíritus y símbolos en
las religiones indoamericanos sirvieron de
pretexto para imponer otra imaginería.
Su traje típico es de total sencillez, recibe el nombre de india boaqueña para la
mujer, lleva una blusa blanca de manga larga o corta con bordados de punto de
cruz de cuello redondo, en la parte de abajo llevan una falda larga de color y con
volantes. Y el hombre porta un pantalón de color hasta la rodilla, una camisa, y un
sombrero de palma decorado con cintas y flores, de calzado, caites o sandalias Es
un traje semejante al del indio de Masaya.
Otras expresiones
culturales
Fiestas tradicionales
Fiestas patronales en
Honor a la Virgen De la
Luz.
Esta tradición se celebra y es una de las más esperadas por los devotos de la
Virgen de la Luz. Se celebra con un programa de celebraciones iniciando
aproximadamente un mes antes de celebrarse el día de la Virgen, todos los
domingos salen a recorrer las calles del municipio enmascarados "los viejos"
rifando toros. El domingo antes del 10 del mes de mayo se celebra un grandioso
hípico al que asisten montados de otras ciudades y personalidades como el
General del Ejército de Nicaragua Omar Hallenslevens. El día 9 de mayo se lleva
de la iglesia hasta la ermita la imagen de La Virgen De La Luz, para ser llevada de
regreso al día siguiente con un grandioso tope. Estas fiestas generalmente duran
de 5 a 6 días.
Semana santa.
Para semana santa exactamente 40 días antes del jueves y viernes santos sale un
hombre de vestimenta roja al cual los hombres llaman la reseña este anuncian el
inicio de la cuaresma. Generalmente la gente este día evita comer carne y muchos
practican el ayuno. Al cumplirse los cuarenta días exactamente el jueves los
religiosos van a misa y la
mayoría de la población visita los
ríos de la Comunidad.
La gritería.
Esta se realiza en todo el país
pero cabe destacar que en este
municipio se realizan muy
buenas purísimas.
Celebración a la Virgen de Guadalupe.
Esta se realiza el día 12 de diciembre, es cuando la mayoría de los niños del
municipio se disfrazan de indios como requisito de recibir un paquete.
Sus leyendas
La leyenda del Lagarto de oro
Cuenta la leyenda que en el cerro Hato Grande existía una laguna y en ella
habitaba un lagarto de oro. Dicen que muchos querían atraparlo, no por ser
amantes de la naturaleza, mucho menos de los lagartos, sino por el alto valor del
oro, pero nadie podía capturarlo.
Un día de tantos, un avispado campesino que quería cazarlo, pensó que si
ofreciéndole “algo” a la Virgen de la Asunción, tal vez podía conseguirlo y así lo
hizo.
Una mañana salió al cerro y se dirigió a la laguna. Cuando estaba a en la orilla del
agua miró al lagarto de oro y fue entonces cuando ofreció a la Virgencita de la
Asunción una corona de oro y un altar si le hacía el milagro de capturar el arisco
lagarto.
El milagro no se hizo esperar y al poco rato ya tenía cogido de la cola al animal,
listo para sacarlo del agua. Pero en ese momento la codicia le nubló la mente y se
le ocurrió decir “ahora que se friegue la virgencita” Y como por arte de magia, el
lagarto se le zafó de las manos, yéndose a las profundidades de la laguna para
nunca más volver.
Juigalpa pues, está de fiesta, lo mejor es ir para que no le cuenten cuentos.
Los Rebeldes y aguerridos
Fue durante la llegada de los conquistadores españoles en que los Chontales
demostraron ser uno de los pueblos indígenas más rebeldes y aguerridos, pues
fueron de los últimos aborígenes que mantuvieron una persistente resistencia
contra la dominación española durante más de dos siglos, hasta su total
exterminio.
Aunque Juigalpa ya existía como asentamiento indígena a la llegada de los
españoles, es hasta 1659 en que su nombre aparece mencionado en un
documento de la época, cuando el entonces alcalde Don Jerónimo de Villegas
solicitó tierras al representante del gobierno español don Sebastián Alvarez en
Guatemala.
El 24 de abril de 1668 fue concedida esa petición, por lo que se puede considerar
como el momento en que fue creada la ciudad de Juigalpa.
A pesar de lo “añejo” de la población, fue hasta el 4 de febrero de 1862 en que
Juigalpa fue elevada al rango de Villa y 17 años después, el 27 de enero de 1879,
la misma población recibió con alegría el título de ciudad.
Religión
La principal festividad religiosa es la fiesta patronal en honor a la virgen de la
Asunción, que se celebra anualmente en la Ciudad de JUIGALPA, el 15 de agosto
y dura de 8 a 10 días. En ellas se realizan múltiples actividades de carácter
religioso y de carácter festivo como: Dianas, Corridas de Toros y Desfiles Hípicos,
con abundantes despliegues de danzas, Chicheros, bailes públicos, rifas, comidas
típicas, el día del tope, el desfile de la gigantona, ambas actividades encabezadas
por la virgen. Desde 1963 se conserva la tradición de elección de la novia de las
fiestas de Agosto. Cada año se hace la elección entre las jóvenes más bonitas de
la ciudad. La elección de la novia puede ser por voto popular o por elección de un
comité nombrado para tal fin. JUIGALPA cuenta con una considerable de restos
arqueológicos que se conservan en el Museo Arqueológico Gregorio Aguilar Barea
de JUIGALPA, situado contiguo a la Alcaldía de JUIGALPA. También existe un
Zoológico, la Hemeroteca, una Ludoteca infantil (en el Museo) y la Mediateca
Municipal "Chaco Deleo".
XI. Gastronomía
Dentro de los platíllos autóctonos chontales, se encuentran:
Uliche: Platillo prehispánico, quizá el más antiguo de los platillos típicos de sus
origenes, que se prepara principalmente
en las comunidades rurales, consiste en
caldo elaborado de masa batida y agua,
con carne de pollo o res con hueso,
hervida, al que se le adiciona un guiso
de cebolla, tomate, chiltoma y ajo, ya
servido, se le pone semillas de calabaza
o chile al gusto.
Sopa de huevo de toro
Esta sopa es una comida típica
en el departamento de Chontales
y cuenta con alto contenido en
proteínas, donde su ingrediente
principal son los Testículos de
toro en caldo que se prepara con
verduras variadas y crema para
darle un toque especial, se
considera un platillo “levanta muertos” ideal para aliviar los malestares de la
resaca y también es vista como un platillo afrodisíaco, por su alto contenido de
vitamina B6, proteínas, vitamina B3, fósforo, selenio, colesterol, agua, hierro y
vitamina B2.
Güirilas
Es una tortilla grande, no muy delgada
y de unos 30 cm de diámetro,
elaborada con masa muy fina de maíz
recién cortado del mismo día eso
garantiza que la güirila sea más rica
esta puede ser acompañadas de la
cuajada o crema pura de chontales.
Tiste
Ingredientes:
1 libra de maíz
Media libra de cacao
50 gramos de pimienta dulce
Canela al gusto
Clavo de olor al gusto (opcional)
3 tazas y media de agua
elaboración
Lo primero que debe hacer es quitarle la broza al maíz y posterior en una cazuela
tostarlo por uno 12 minutos revolviendo constantemente para que no se queme.
El cacao igualmente lo debe tostar pero este dilata un poco menos son como 7
minutos y cuando ya está comenzando a hacer ruido significa que ya está.
El maíz déjelo que enfrié un poco y después lo zarandea.
El cacao lo debe pelar para quitarle la cascara.
Estos dos ingredientes agréguelos en una pana y revuélvalos incorporándole la
pimienta, dulce, clavo de olor y canela, esto lo debe mandar a moler al molino de
manera muy fina.
Cuando ya tiene la masa debe agregarle tres tazas y media de agua y revolverlo
muy bien, después lo que debe hacer es hacer bolitas grandes para asi guardarlo
y posterior beber esta bebida tradicional.
XII. Destinos Turísticos
El Zoológico “Thomas Bell”
No se puede visitar Juigalpa sin darle
una miradita a las diferentes jaulas
que contienen los animales del Jardín
Zoológico de la ciudad, que lleva el
nombre de “Thomas Bell” y que está
ubicado en uno de los extremos de la
misma.
Esta puede ser quizás la única
oportunidad de ver vivos a los últimos
ejemplares de muchas de las 58 especies de nuestra fauna que aquí se
encuentran, la mayoría de ellas en peligro de extinción como el danto, la lapa
verde y roja, el loro copete amarillo, el tucán, el jaguar, el saíno, el gato estoche y
otras especies.
En total, son 243 ejemplares debidamente clasificados con sus nombres comunes
y científicos, que pueden ser observados con seguridad y hasta se pueden hacer
consultas sobre su hábitat y comportamiento a la guía de educación ambiental que
ahí atiende.
Entre los animales exóticos que más atraen la atención de niños y adultos se
encuentran el famoso chimpancé “Rito” así como el mandril, el mono verde, los
leones y el flamingo, todos traídos del Continente africano. De los animales
propios de nuestra fauna que más admiración causan, quizás porque ya quedan
pocos, se encuentran el danto, el pancho galán, caucelo y el gato estoche, entre
otros.
El Museo Arqueológico “Gregorio Aguilar Barea”
Está ubicado a una y media cuadras al este de la Iglesia Catedral y en él se
encuentra una de las más ricas exposiciones de arte rupestre precolombino, así
como también otras expresiones de la cultura de nuestros antepasados.
* Entre las figuras más
representativas de nuestra cultura
aborigen se encuentran los
caciques, chamanes y guerreros,
éstos se reconocen porque tiene
en sus manos macanas, hachas y
jabalinas, de igual forma
representan reptiles, que son
animales protectores como la
lagartija y el lagarto, y monos
jaguares.
* Llama poderosamente la
atención en esta colección, la gran cantidad de estatuas con figurillas en las que
se pueden definir correctamente los órganos genitales masculinos y femeninos. Se
calcula que estas piezas pueden pertenecer al período de 800 (a. C.) a 1,550
(d.C).
* En el local se encuentra la falda usada por la esposa del rey mosco que gobernó
la Mosquitia. Como una curiosidad, también se puede observar de cerca las tazas
especiales de cerámica china que habían en aquella época para los hombres que
usaban bigotes y que no querían mojárselos cuando bebían leche.
* Además de instrumentos de guerra como hachas, flechas, metates, sellos de
madera, cerámica de barro, juguetes de niños y hasta objetos musicales, el museo
cuenta con una extensa colección de obras de otro tipo, biología, botánica, y otros
objetos.
* También ofrece una colección de 47 fotografías de personajes de la sociedad
juigalpina de fines del siglo XIX nos ofrecen una visión del mundo de aquella
época.
* Gregorio Aguilar Barea fue uno de los grandes impulsores de la cultura
chontaleña, pues además del museo que lleva su nombre, fundó el zoológico de
Juigalpa, la Orquesta rítmica del Clan, el Coro Estudiantil del Instituto Nacional de
Chontales, el Clan de Muchachos Exploradores, Luz y Libertad, la Unión de ex
alumnos de Instituto Nacional de Chontales, miembro fundador de la biblioteca
pública de la ciudad, patrocinador de la creación del Instituto Nacional y de la
formación del Liceo Agrícola de Chontales. Murió el 16 de agosto de 1970.
La barrera de toros Juigalpa
Durante las fiestas de la Asunción se
realizan Las famosas corridas de la
barrera de Juigalpa, Que es más bien
una especie de rodeo donde El jinete
tiene que soportar los corcovedos del
toro, indeciso frente a tantos toreros
improvisados que saltan a la arena para
azuzar al toro..
Archipiélago El Nancital
A 169 kilómetros de Managua, en la parte noreste del lago Cocibolca o Gran Lago
de Nicaragua, 28 islas forman el
archipiélago de El Nancital.
El Nancital es una zona de descanso
para miles de aves migratorias que
proceden del norte de América,
mientras se desplazan hacia el sur del
continente.
Sobre estas isletas se cuentan
historias fantásticas, como la de un
bote con pescadores que aparecen en
noches muy oscuras, y se oyen gritos
y voces que llegan del lago. Dicen los lugareños que esas voces proceden del sitio
donde se hundió un barco de vapor a finales del siglo XIX, cuyos restos se pueden
ver en verano cuando baja el nivel del lago.
Reserva Silvestre Punta Mayales
Mono congo en un árbol de la orilla del río Mayales / Orlando Valenzuela con una
costa de 7 kilómetros de extensión que tiene su centro en la desembocadura del
río Mayales con el Gran Lago de Nicaragua, la Reserva Silvestre Punta Mayales
es una esperanza para la conservación del bosque y la exótica fauna acuática que
aquí existe, lo que ha convertido a este lugar en un importante atractivo turístico
chontaleño.
El río Mayales nace en El Naranjal, municipio de La Libertad, y luego de pasar por
las cercanías de Juigalpa, cabecera departamental de Chontales, fluye por el llano
hacia la cuenca del lago en un recorrido de 80 kilómetros, trayecto que es
aprovechado por ganaderos y productores agrícolas para irrigar sus fincas,
huertos y plantíos de arroz, frijoles, cítricos, verduras y otros.
La Reserva Silvestre Punta Mayales se encuentra dentro de la finca agropecuaria
Santa Martha, de 1,200 manzanas de extensión, de las que 320 se usan para
conservar el bosque.
Cascada El Corozo
El sitio está a 26 kilómetros de
Juigalpa, junto a la carretera a La
Libertad. Para llegar se entra por el
empalme Betulia, y se avanza unos
diez kilómetros hasta Las
Praderas, donde se deja el
vehículo y se continúa a pie. Al
fondo están las tres cascadas,
entre una vegetación espesa, casi
cubiertas por los árboles. En el lecho del río se observan grandes piedras
cubiertas por lama. La brisa del agua, que cae de una altura de 15 o 20 metros,
forma una cortina blanca que abraza a los visitantes cuando apenas se acercan a
las cascadas.
Puerto Días
A solo 28 kilómetros al oeste de
Juigalpa se encuentra uno de los
puertos lacustres más antiguos y
olvidados de Nicaragua: Puerto
Díaz.
La primera noticia sobre la
existencia de este poblado
chontaleño se remonta a los inicios
de la colonización española,
cuando los capitanes españoles
Diego Machuca y Alonso Calero, en su viaje de exploración buscando el
desaguadero de la “mar dulce” –como le decían los españoles al Gran Lago de
Nicaragua– hicieron escala en estas costas en abril de 1539.
XIII. Desarrollo social
Casas antiguas
Las casas antiguas también son iconos de la historia, y era obligación de los
funcionarios del gobierno municipal conservarlas como parte del patrimonio
municipal.
El cabildo en La Libertad, era la casa más antigua, el cabildo sugería conservarla
eternamente restaurándola de manera que conservara su estructura, ubicada
contigua a ENITEL. Fue construida por Magdaleno Jiménez cuando fue el primer
regidor. La casa del cabido fue Escuela de Primaria en el segundo piso. Y en el
primer piso era el Juzgado y la Alcaldía Municipal. También funcionó como teatro
en donde llegaban artistas nacionales a presentar veladas culturales es el caso de
Rufino Garay. Por mucho tiempo el segundo piso fue utilizado como palco en las
fiestas patronales.
La casa de don Armengol Porta, también de gran importancia histórica. Fue casa
comercial del Leonés Andrés Giamatey hoy es la casa de la familia Caldera.
Después en 1938 esta misma casa fue "Club Unión" el 30 de marzo de ese año el
Presidente Somoza aprobó los Estatutos de este Club. Posteriormente esta casa
fue Hotel siendo administrado por don Manuel Caldera.
XIV. Conclusión
Chontales departamento al norte de nuestro país Nicaragua donde encontramos
una región con maravillosos atractivos, su más fuerte atractivo como lo dicen sus
visitantes es su gastronomía donde encontramos la mayor exportación de lácteos
en todo el país. Tiene también otros tipos de comidas como su famosa sopa de
huevos de toro que se prepara tan solo con verduras y su famosa crema para
darle un toque especial. Como consejo recomendamos visitar este hermoso
departamento donde quedaras encantado con sus bellezas que posee y no
olvidemos sus maravillosos platillos
Al terminar este trabajo investigativo llegamos a la conclusión de que unos de los
departamentos como es chontales está lleno de muchas costumbres y tradiciones
en los municipios de este departamento tanto en ganadería y agricultura es por
eso que hay inmensa riqueza.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Chontales#Enlaces_externos
https://es.scribd.com/document/243688734/COMIDAS-TIPICAS-de-CHONTALES-
docx
https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:5162-chontales-promueve-sopa-de-
huevo-de-toro-como-plato-tipico
http://hablemosdeculturas.com/comida-tipica-de-
nicaragua/#Comidas_tipicas_de_Chontales_Nicaragua
https://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2014-04-06/la-cultura-tradicion-y-
gastronomia-de-chontales-cautivo-este-fin-de-semana/