0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas13 páginas

T126 - Estrategia Nacional de Ciberseguridad

Este documento presenta un resumen de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de España de 2019. La estrategia establece cinco objetivos principales: 1) Seguridad y resiliencia de las redes y sistemas del sector público y servicios esenciales, 2) Uso seguro del ciberespacio y prevención del uso malicioso, 3) Protección del ecosistema empresarial, social y de los ciudadanos, 4) Fomento de la cultura de ciberseguridad y desarrollo de capacidades, y 5) Seguridad

Cargado por

Jikolme Smith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas13 páginas

T126 - Estrategia Nacional de Ciberseguridad

Este documento presenta un resumen de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de España de 2019. La estrategia establece cinco objetivos principales: 1) Seguridad y resiliencia de las redes y sistemas del sector público y servicios esenciales, 2) Uso seguro del ciberespacio y prevención del uso malicioso, 3) Protección del ecosistema empresarial, social y de los ciudadanos, 4) Fomento de la cultura de ciberseguridad y desarrollo de capacidades, y 5) Seguridad

Cargado por

Jikolme Smith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TEMA 126. CIBERSEGURIDAD.

ESTRATEGIA NACIONAL DE
CIBERSEGURIDAD
Actualizado a 28/04/2019

P á g i n a 1 | 13
1. CIBERSEGURIDAD, CIBERDEFENSA Y CIBERESPACIO

El ciberespacio es un espacio común global caracterizado por su apertura funcional y su


dinamismo. La ausencia de soberanía, su débil jurisdicción, la facilidad de acceso y la dificultad
de atribución de las acciones que en él se desarrollan definen un escenario que ofrece
innumerables oportunidades de futuro, aunque también presenta serios desafíos a la seguridad.
La Ciberseguridad se define como el conjunto de actividades dirigidas a proteger el
ciberespacio contra el uso indebido del mismo, defendiendo su infraestructura tecnológica,
los servicios que prestan y la información que manejan. La seguridad en el ciberespacio es un
objetivo prioritario en las agendas de los gobiernos con el fin de garantizar su Seguridad Nacional
y una competencia del Estado para crear una sociedad digital en la que la confianza es un
elemento fundamental.
La nueva Ciberseguridad se extiende más allá del campo meramente de la protección del
patrimonio tecnológico para adentrarse en las esferas política, económica y social.
La Ciberdefensa, además de prevenir los ataques como hace la Ciberseguridad, da respuesta a
los mismos con nuevos ataques con fin de salvaguardar la seguridad.

Según el Global Cybersecurity Index publicado el mes de abril de 2019 por la UIT, España figura
en séptimo lugar en el ámbito global y en quinto lugar en el Europeo. Se trata de un índice
compuesto para medir el compromiso de los Estados Miembros de la UIT, 194, con la
ciberseguridad (ver documento en carpeta).

2. ESTRATEGIA NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD 2019

En 2013 se aprobó la primera Estrategia Nacional de Ciberseguridad en España. La estrategia


diseñaba el modelo de gobernanza para la ciberseguridad nacional.

La nueva Estrategia Nacional de Seguridad 2019 fue aprobada en el Consejo de Seguridad


Nacional el 12 de Abril de 2019.

Se estructura en los siguientes 5 capítulos:

EL CIBERESPACIO: MÁS ALLÁ DE UN ESPACIO COMÚN GLOBAL.

- Nueva concepción del Ciberespacio: Es una dimensión fundamental para la estabilidad el


preservar la defensa de los valores y principios constitucionales y democráticos, así como
los derechos fundamentales de los ciudadanos en el ciberespacio, especialmente en la
protección de sus datos personales, su privacidad, su libertad de expresión y el acceso a
una información veraz y de calidad.
- Transición de un modelo de ciberseguridad de carácter preventivo y defensivo hacia un
esquema que incorpore elementos de mayor fuerza disuasoria obedece a un contexto
global de mayor competencia geopolítica. La disuasión en ciberseguridad requiere la

P á g i n a 2 | 13
obtención y potenciación de capacidades de ciberdefensa, como elemento fundamental
de la acción del Estado.
- Necesidad de una mayor implicación de toda la sociedad mediante el fomento de una
cultura de ciberseguridad: el entendimiento de que el ciudadano es corresponsable de la
ciberseguridad nacional.

LAS AMENAZAS Y DESAFÍOS EN EL CIBERESPAC IO

- Las ciberamenazas son todas aquellas disrupciones o manipulaciones maliciosas que


afectan a elementos tecnológicos. Abarcan un amplio abanico de acciones. Las
ciberamenazas se caracterizan por su diversidad tanto en lo que concierne a capacidades
como a motivaciones. Afectan a la práctica totalidad de los ámbitos de la Seguridad
Nacional, como la Defensa Nacional, la seguridad económica o la protección de las
infraestructuras críticas, entre otros, y no distinguen fronteras.
- Las acciones que usan el ciberespacio para fines maliciosos pueden afectar a la estabilidad
y al ejercicio de derechos y libertades, presentando sustanciales amenazas y desafíos para
la Seguridad Nacional. Aprovechan excepcionales facilidades que concede el anonimato, la
suplantación y la amplificación. Incluyen las relacionadas con el ciberespionaje y la
cibercriminalidad.
o El Ciberespionaje es un método relativamente económico, rápido y con menos
riesgos que el espionaje tradicional, dada la dificultad de atribución de la autoría.
Las mayores capacidades corresponden principalmente a actores estatales .
o Cibercriminalidad, hace referencia al conjunto de actividades ilícitas cometidas en
el ciberespacio que tienen por objeto los elementos, sistemas informáticos o
cualesquiera otros bienes jurídicos, siempre que resulte determinante la
utilización de herramientas tecnológicas; en función de la naturaleza del hecho
punible en sí, de la autoría, de su motivación, o de los daños infligidos, se podrá
hablar así de ciberterrorismo, de ciberdelito, o en su caso, de hacktivismo.
- Se constata una tendencia creciente de las denominadas amenazas híbridas, acciones
coordinadas y sincronizadas dirigidas a atacar de manera deliberada las vulnerabilidades
sistémicas de los estados democráticos y las instituciones. Explotan las facilidades que
ofrece Internet para la desinformación y propaganda.
- El empleo malintencionado de datos personales y las campañas de desinformación
tienen un alto potencial desestabilizador en la sociedad, y la explotación de brechas en los
datos personales supone una violación a la seguridad de dichos datos, que afecta a la
privacidad de las personas y a la integridad y confidencialidad de sus datos.
- Campañas de desinformación: elementos como las noticias falsas para influir en la opinión
pública. Internet y las redes sociales amplifican el efecto y alcance de la información
transmitida, en contra de objetivos como organizaciones internacionales, Estados,
iniciativas políticas o personajes públicos o incluso a procesos electorales democráticos.

P á g i n a 3 | 13
PROPÓSITO, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS PARA LA CIBERSEGURIDAD

Propósito de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019: Fijar las directrices generales del
ámbito de la ciberseguridad de manera que se alcancen los objetivos previstos en la Estrategia
de Seguridad Nacional de 2017. Para ello:

- Refuerzo de capacidades para hacer frente a las ciberamenazas y el uso malicioso del
ciberespacio.
- Fomento de la cultura de ciberseguridad a fin de contar con una sociedad más conocedora
de las amenazas y desafíos.
- Apoyo e impulso de la industria española de ciberseguridad, la promoción de un entorno
que favorezca la investigación, el desarrollo y la innovación, y la participación del mundo
académico
- Alcanzar y mantener los conocimientos, habilidades, experiencia y capacidades
tecnológicas y profesionales.
- Cooperación y del cumplimiento del Derecho internacional, y máximo respeto a los
principios recogidos en la Constitución y en la Carta de Naciones Unidas.

La Estrategia de Ciberseguridad 2019 se sustenta y se inspira en los principios rectores de la


Seguridad Nacional: unidad de acción, anticipación, eficiencia y resiliencia.

OBJETIVO GENERAL

“En línea con la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 y ampliando el objetivo para
la ciberseguridad previsto en la misma, España garantizará el uso seguro y fiable del
ciberespacio, protegiendo los derechos y las libertades de los ciudadanos y promoviendo
el progreso socio económico”

Objetivos específicos

Se fijan una serie de objetivos específicos que orientan la acción del Estado en este ámbito:

- Ob1: Seguridad y resiliencia de las redes y los sistemas de información y comunicaciones


del sector público y de los servicios esenciales.
- Ob2: Uso seguro y fiable del ciberespacio frente a su uso ilícito o malicioso.
- Ob3: Protección del ecosistema empresarial y social y de los ciudadanos.
- Ob4: Cultura y compromiso con la ciberseguridad y potenciación de las capacidades
humanas y tecnológicas.
- Ob5: Seguridad del ciberespacio en el ámbito internacional.

LÍNEAS DE ACCIÓN Y MEDIDAS

La Estrategia de Ciberseguridad 2019 define una serie de líneas de acción y medidas por cada
objetivo específico. Así:

P á g i n a 4 | 13
- Ob1: Seguridad y resiliencia de las redes y los sistemas de información y comunicaciones
del sector público y de los servicios esenciales.
o Línea 1: Reforzar las capacidades ante las amenazas provenientes del
ciberespacio
 1. Ampliar y mejorar las capacidades de detección y análisis de las
ciberamenazas de manera que se permita la identificación de
procedimientos y orígenes de ataque, así como la elaboración de la
inteligencia necesaria para una protección, atribución y defensa más
eficaz.
 2. Potenciar la colaboración de los centros de excelencia e investigación en
la lucha contra las ciberamenazas.
 3. Potenciar la creación, difusión y aplicación de mejores prácticas, y la
adopción de estándares en materia de ciberseguridad.
 4. Asegurar la coordinación técnica y operacional de los organismos con
responsabilidades en ciberseguridad, las empresas y la sociedad.
 5. Desarrollar y mantener actualizadas las normas, procedimientos e
instrucciones de respuesta frente a incidentes de ciberseguridad,
asegurando su integración en el Sistema de Seguridad Nacional.
 6. Potenciar las capacidades de ciberdefensa y de ciberinteligencia.
 7. Promover la participación de las empresas en plataformas sectoriales
para el intercambio y análisis de información, así como para la medida del
riesgo sectorial y la propuesta de acciones que lo mitiguen, acompañadas
de requerimientos legales que las regulen.
 8. Potenciar y apoyar los desarrollos realizados en la red de CSIRT
española.
 9. Impulsar el desarrollo de plataformas de notificación, intercambio de
información y coordinación para la mejora de la ciberseguridad sectorial.
 10. Desarrollar instrumentos de prevención, detección, respuesta, retorno
a la normalidad y evaluación enfocados a la gestión de crisis para el ámbito
de la ciberseguridad en el marco de la Seguridad Nacional.
 11. Garantizar la coordinación, la cooperación y el intercambio de
información sobre ciberincidentes e inteligencia de ciberamenazas entre el
sector público, el sector privado y los organismos internacionales
competentes, fomentando la prevención y la alerta temprana.
 12. Implantar medidas de ciberdefensa activa en el sector público con el
objetivo de mejorar las capacidades de respuesta.

o Línea 2: Garantizar la seguridad y resiliencia de los activos estratégicos para


España.
 1. Ampliar y fortalecer las capacidades de prevención, detección,
respuesta, recuperación y resiliencia a los ciberataques dirigidos al sector
público, a los servicios esenciales y a empresas de interés estratégico.
 2. Potenciar el desarrollo de la normativa sobre protección de
infraestructuras críticas, reforzando la seguridad de las redes y sistemas de
información que las soportan.
 3. Asegurar la plena implantación del Esquema Nacional de Seguridad, del
Sistema de Protección de las Infraestructuras Críticas, y el cumplimiento y

P á g i n a 5 | 13
armonización de la normativa sobre protección de infraestructuras críticas
y servicios esenciales, con un enfoque prioritario basado en el riesgo.
 4. Potenciar, en el marco de sus competencias, la progresiva implicación y
creación de infraestructuras de ciberseguridad en las Comunidades
Autónomas, las Ciudades Autónomas, las Entidades Locales y en sus
organismos vinculados o dependientes que cooperarán y se coordinarán
con las estructuras nacionales en pro de la mejora de la ciberseguridad
nacional.
 5. Desarrollar el Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la
Administración General del Estado que mejore las capacidades de
prevención, detección y respuesta, e impulsar el desarrollo de centros de
operaciones de ciberseguridad en el ámbito autonómico y local.
 6. Reforzar la implantación de infraestructuras y servicios de
telecomunicaciones y sistemas de información horizontales comunes, y
compartidos por las Administraciones Públicas, potenciando su uso y sus
capacidades de seguridad y resiliencia, asegurando a la par, la
coordinación con los primeros en aquellos casos que no se utilicen las
infraestructuras y servicios comunes.
 7. Impulsar el desarrollo de un sistema de métricas de las principales
variables de ciberseguridad que permita a las autoridades competentes
determinar el nivel de seguridad y su evolución.
 8. Comprometer al sector público y al privado en la gestión de los riesgos
de la cadena de suministro, especialmente en aquellos que afecte a la
provisión de servicios esenciales.
 9. Desarrollar catálogos de productos y servicios cualificados y certificados,
para su empleo en los procesos de contratación del sector público y de los
servicios esenciales.
 10. Reforzar las estructuras de seguridad y la capacidad de vigilancia de los
sistemas de información que manejan información clasificada.
 11. Promover la realización de ciberejercicios y evaluaciones de
ciberseguridad, especialmente en áreas que puedan afectar a la Seguridad
Nacional, la Administración pública, los servicios esenciales y las empresas
cotizadas.
 12. Asegurar la protección de las Infraestructuras Científico-Técnicas
Singulares y los centros de referencia de I+D+i.

- Ob2: Uso seguro y fiable del ciberespacio frente a su uso ilícito o malicioso.
o Línea 3: Reforzar las capacidades de investigación y persecución de la
cibercriminalidad, para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los
derechos y libertades en el ciberespacio.

 1. Reforzar el marco jurídico para responder eficazmente a la


cibercriminalidad, tanto en lo relativo a la definición de tipos penales
como en la regulación de adecuadas medidas de investigación.
 2. Fomentar la colaboración y participación ciudadana, articulando
instrumentos de intercambio y transmisión de información de interés

P á g i n a 6 | 13
policial, y promoviendo el desarrollo de campañas de prevención de la
cibercriminalidad orientadas a ciudadanos y empresas.
 3. Reforzar las acciones encaminadas a potenciar las capacidades de
investigación, atribución, persecución y, en su caso, la actuación penal,
frente a la cibercriminalidad.
 4. Fomentar el traslado a los organismos competentes de la jurisdicción
penal de la información relativa a incidentes de seguridad que presenten
caracteres de delito, y especialmente de aquellos que afecten o puedan
afectar a la provisión de los servicios esenciales y a las infraestructuras
críticas.
 5. Procurar a los operadores jurídicos el acceso a información y recursos
materiales que aseguren una mejor aplicación del marco jurídico y técnico
relacionado con la lucha contra la cibercriminalidad, y que les dote de
mayores capacidades para la investigación y enjuiciamiento de los hechos
ilícitos que correspondan.
 6. Fomentar el intercambio de información, experiencia y conocimientos,
entre el personal con responsabilidades en la investigación y persecución
de la cibercriminalidad.
 7. Asegurar a los profesionales del Derecho y a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado el acceso a los recursos humanos y materiales que
les proporcionen el nivel necesario de conocimientos para la mejor
aplicación del marco legal y técnico asociado.
 8. Impulsar la coordinación de las investigaciones sobre cibercriminalidad y
otros usos ilícitos del ciberespacio entre los distintos órganos y unidades
con competencia en esta materia.
 9. Fortalecer la cooperación judicial y policial internacional.

- Ob3: Protección del ecosistema empresarial y social y de los ciudadanos.


o Línea 4: Impulsar la ciberseguridad de ciudadanos y empresas.
 1. Ofrecer a los ciudadanos y al sector privado un servicio público de
ciberseguridad integrado, de calidad y de fácil acceso, y que sea un
estímulo a la demanda de los servicios que ofrece el sector empresarial de
la ciberseguridad.
 2. Impulsar la ciberseguridad en las pymes, micropymes y autónomos
mediante la articulación de políticas públicas en ciberseguridad, y
especialmente con actuaciones dirigidas al fomento de la resiliencia.
 3. Promover la ciberseguridad para garantizar la privacidad y protección de
datos personales dentro del marco de los derechos digitales del ciudadano
acorde con el ordenamiento jurídico, promoviendo la protección de la
“identidad digital”.
 4. Crear mecanismos ágiles y seguros de denuncia para el sector privado y
ciudadanos.

P á g i n a 7 | 13
 5. Estimular la cooperación entre actores públicos y privados, en particular
promoviendo el compromiso de los Proveedores de Servicios de Internet y
de Servicios Digitales para mejorar la ciberseguridad. Se impulsará la
regulación nacional en este sentido y se implantarán medidas de
ciberdefensa activa de ciudadanos y pymes.
 6. Desarrollar mecanismos para la medida agregada del riesgo y su
evolución, tanto de ciudadanos como de empresas, para priorizar medidas
de ciberseguridad e informar adecuadamente a la sociedad.
 7. Impulsar en el sector empresarial la implantación de estándares
reconocidos de ciberseguridad. Estimular, junto con las entidades de
normalización nacional e internacional, la creación, difusión y aplicación
de mejores prácticas sectoriales en materia de ciberseguridad, incluidos
diferentes esquemas de certificación.
 8. Impulsar la implantación de sistemas fiables de identificación
electrónica y servicios electrónicos de confianza.
 9. Promover la creación del foro Nacional de Ciberseguridad, que integre a
representantes de la sociedad civil, expertos independientes, sector
privado, la academia, asociaciones, organismos sin ánimo de lucro, entre
otros, con el objetivo de potenciar y crear sinergias público privadas,
particularmente en la generación de conocimiento sobre las
oportunidades y amenazas para la seguridad en el ciberespacio.

- Ob4: Cultura y compromiso con la ciberseguridad y potenciación de las capacidades


humanas y tecnológicas.
o Línea 5: Potenciar la industria española de ciberseguridad, y la generación y
retención de talento, para el fortalecimiento de la autonomía digital.
 1. Impulsar programas de apoyo a la I+D+i en seguridad digital y
ciberseguridad en pymes, empresas, universidades y centros de
investigación, facilitando el acceso a programas de incentivos nacionales e
internacionales y mediante programas de compra pública innovadora.
 2. Dinamizar el sector industrial y de servicios de ciberseguridad,
incentivando medidas de apoyo a la innovación, a la inversión, a la
internacionalización y a la transferencia tecnológica en especial en el caso
de micropymes y pymes.
 3. Incrementar las actividades nacionales para el desarrollo de productos,
servicios y sistemas de ciberseguridad, y la seguridad desde el diseño,
apoyando específicamente aquellas que sustenten necesidades de interés
nacional para fortalecer la autonomía digital, y la propiedad intelectual e
industrial.
 4. Promover las actividades de normalización y la exigencia de requisitos
ciberseguridad en los productos y servicios de Tecnologías de la
Información y de las Comunicaciones, facilitar el acceso a productos y

P á g i n a 8 | 13
servicios que respondan a estos requisitos, promoviendo la evaluación de
la conformidad y la certificación, y apoyando la elaboración de catálogos.
 5. Actualizar, o en su caso desarrollar marcos de competencias en
ciberseguridad, que respondan a las necesidades del mercado laboral.
 6. Identificar las necesidades de capacidades profesionales de
ciberseguridad, fomentando la colaboración con las instituciones
educativas y formativas impulsando la formación continua, la formación
para el empleo y universitaria, promoviendo sistemas de acreditación y
certificación profesional.
 7. Impulsar la inclusión de perfiles profesionales de ciberseguridad en las
relaciones de puestos de trabajo del sector público.
 8. Detectar, fomentar y retener el talento en ciberseguridad, con especial
atención al campo de la investigación.
 9. Impulsar programas específicos de I+D+i en ciberseguridad y
ciberdefensa.

- Ob5: Seguridad del ciberespacio en el ámbito internacional.


o Línea 6: Contribuir a la seguridad del ciberespacio en el ámbito internacional,
promoviendo un ciberespacio abierto, plural, seguro y confiable, en apoyo de los
intereses nacionales.
 1. Potenciar y reforzar la presencia de España en las organizaciones,
conferencias y foros regionales e internacionales y a los que pertenece y
en los que la ciberseguridad forma parte sustancial de sus agendas, y
apoyar y participar de manera activa en las diferentes iniciativas,
coordinando la posición de los diferentes agentes nacionales implicados.
 2. Promover en el ámbito de Naciones Unidas la búsqueda de consensos
para el pleno respeto a la Carta de Naciones Unidas y la aplicación y
puesta en práctica del Derecho Internacional y las normas para el
comportamiento responsable de los Estados. Y del mismo modo avanzar
en la adopción e implementación de Medidas para el Fomento de la
Confianza en el ciberespacio.
 3. Participar activamente en la Unión Europea en el desarrollo de un
ecosistema europeo seguro que favorezca el avance y la consolidación del
mercado único, y la seguridad y autonomía estratégica de Europa,
buscando las complementariedades y la cooperación entre la Unión
Europea y la OTAN.
 4. Fomentar el diálogo bilateral, la cooperación y los sistemas de
intercambio de información, alerta temprana y de experiencias para
desarrollar un enfoque coordinado en la lucha contra las ciberamenazas
con otros países, promoviendo la negociación y firma de acuerdos
internacionales.

P á g i n a 9 | 13
 5. Promover el desarrollo de capacidades tecnológicas y el acceso a
internet en terceros países para contribuir con ello al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 6. Desarrollar con los países de nuestro entorno una mayor conciencia
sobre las Amenazas Híbridas, limitando su impacto sobre la soberanía e
integridad de nuestros países.

o Línea 7: Desarrollar una cultura de ciberseguridad.


 1. Incrementar las campañas de concienciación a ciudadanos y empresas, y
poner a su disposición información útil adaptada a cada perfil,
especialmente en el ámbito de los autónomos, pequeñas y medianas
empresas.
 2. Potenciar actuaciones encaminadas al incremento de la
corresponsabilidad y obligaciones de la sociedad en la ciberseguridad
nacional.
 3. Impulsar iniciativas y planes de alfabetización digital en ciberseguridad.
 4. Promover la difusión de la cultura de la ciberseguridad como una buena
práctica empresarial, y reconocer la implicación de las empresas en la
mejora de la ciberseguridad colectiva como responsabilidad social
corporativa.
 5. Promover un espíritu crítico en favor de una información veraz y de
calidad y que contribuya a la identificación de las noticias falsas y la
desinformación.
 6. Concienciar a directivos de organizaciones, a los efectos de que
habiliten los recursos necesarios y promuevan los proyectos de
ciberseguridad que sus entidades puedan necesitar.
 7. Promover la concienciación y formación en ciberseguridad en los
centros de enseñanza, adaptada a todos los niveles formativos y
especialidades.
 8. Buscar y reconocer la colaboración y participación de medios de
comunicación, para lograr un mayor alcance en las campañas dirigidas a
ciudadanos y, en especial, a menores de edad.

LA CIBERSEGURIDAD EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD NACIONAL

La Estrategia de 2019 se impulsan iniciativas que complementan los nuevos avances en el


modelo de gobernanza nacional con las políticas europeas. La estructura de la ciberseguridad
en el marco del Sistema de Seguridad Nacional está constituida por los siguientes
componentes:

1. El Consejo de Seguridad Nacional.

2. El Comité de Situación, único para el conjunto del Sistema de Seguridad Nacional


ante situaciones de crisis.
P á g i n a 10 | 13
3. El Consejo Nacional de Ciberseguridad.

4. La Comisión Permanente de Ciberseguridad.

5. El Foro Nacional de Ciberseguridad.

6. Las Autoridades públicas competentes y los CSIRT de referencia nacionales.

3. CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL

El Consejo de Seguridad Nacional, en su condición de Comisión Delegada del Gobierno para la


Seguridad Nacional, es el órgano al que corresponde asistir al Presidente del Gobierno en la
dirección de la Política de Seguridad Nacional.

El Consejo de Seguridad Nacional actúa, a través del Departamento de Seguridad Nacional


como punto de contacto único para ejercer una función de enlace y garantizar la cooperación
transfronteriza con otros países de la Unión Europea.

4. COMITÉ DE SITUACIÓN

El Comité de Situación tiene carácter único para el conjunto del Sistema de Seguridad Nacional
y actuará, apoyado por el Departamento de Seguridad Nacional, de acuerdo con las directrices
político-estratégicas dictadas por el Consejo de Seguridad Nacional en materia de gestión de
crisis.

5. CONSEJO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD

El Consejo Nacional de Ciberseguridad es un órgano colegiado de apoyo al Consejo de


Seguridad Nacional. El Consejo refuerza las relaciones de coordinación, colaboración y
cooperación entre las distintas Administraciones Públicas con competencias en materia de
ciberseguridad, así como entre los sectores públicos y privados, y facilitará la toma de
decisiones del propio Consejo mediante el análisis, estudio y propuesta de iniciativas tanto en
el ámbito nacional como en el internacional.

El Consejo Nacional de Ciberseguridad se crea por Acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional
del 5 de diciembre de 2013.

El Consejo Nacional de Ciberseguridad ejercerá las siguientes funciones:

 Apoyar la toma de decisiones del Consejo de Seguridad Nacional en materia de


ciberseguridad mediante el análisis, estudio y propuesta de iniciativas tanto en el
ámbito nacional como en el internacional.

P á g i n a 11 | 13
 Reforzar las relaciones de coordinación, colaboración y cooperación entre las distintas
Administraciones Públicas con competencias relacionadas con el ámbito de la
ciberseguridad, así como entre los sectores público y privado.

 Contribuir a la elaboración de propuestas normativas en el ámbito de la ciberseguridad


para su consideración por el Consejo de Seguridad Nacional.

 Prestar apoyo al Consejo de Seguridad Nacional en su función de verificar el grado de


cumplimiento de la Estrategia de Seguridad Nacional en lo relacionado con la
ciberseguridad y promover e impulsar sus revisiones.

 Verificar el grado de cumplimiento de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional e


informar al Consejo de Seguridad Nacional.

 Realizar la valoración de los riesgos y amenazas, analizar los posibles escenarios de


crisis, estudiar su posible evolución, elaborar y mantener actualizados los planes de
respuesta y formular directrices para la realización de ejercicios de gestión de crisis en
el ámbito de la ciberseguridad y evaluar los resultados de su ejecución, todo ello en
coordinación con los órganos y autoridades directamente competentes.

 Contribuir a la disponibilidad de los recursos existentes y realizar los estudios y análisis


sobre los medios y capacidades de las distintas Administraciones Públicas y Agencias
implicadas con la finalidad de catalogar las medidas de respuesta eficaz en
consonancia con los medios disponibles y las misiones a realizar, todo ello en
coordinación con los órganos y autoridades directamente competentes y de acuerdo
con las competencias de las diferentes Administraciones Públicas implicadas en el
ámbito de la ciberseguridad.

 Facilitar la coordinación operativa entre los órganos y autoridades competentes


cuando las situaciones que afecten a la Ciberseguridad lo precisen y mientras no actúe
el Comité Especializado de Situación.

 Todas aquellas otras funciones que le encomiende el Consejo de Seguridad Nacional

6. L A COMISIÓN PERMANENTE DE CIBERSEGURIDAD

La Comisión Permanente de Ciberseguridad se establece con objeto de facilitar la coordinación


interministerial a nivel operacional en el ámbito de la ciberseguridad. Presidida por el
Departamento de Seguridad Nacional, se compone de aquellos órganos y organismos
representados en el Consejo Nacional de Ciberseguridad con responsabilidades operativas. Es
el órgano al que corresponde asistir al Consejo Nacional de Ciberseguridad sobre aspectos
relativos a la valoración técnica y operativa de los riesgos y amenazas a la ciberseguridad.

P á g i n a 12 | 13
7. FORO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD

Es elemento novedoso de colaboración público privada, que actuará en la potenciación y


creación de sinergias público privadas, particularmente en la generación de conocimiento
sobre las oportunidades y los desafíos y amenazas a la seguridad en el ciberespacio.

La puesta en marcha del foro Nacional de Ciberseguridad, y la armonización de su


funcionamiento con los órganos existentes, se realizará mediante la aprobación de las
disposiciones normativas necesarias, con el objetivo de alcanzar el funcionamiento coordinado
y eficiente de estos componentes en el Sistema de Seguridad Nacional.

8. AUTORIDADES PÚBLICAS COMPETENTES Y LOS CSIRT DE


REFERENCIA NACIONALES
El marco estratégico e institucional de la ciberseguridad se complementa con las autoridades
públicas competentes en materia de seguridad de las redes y sistemas de información y los
CSIRT de referencia nacional que se recogen en el marco jurídico nacional.

Asimismo, los CSIRT de las Comunidades Autónomas, de las Ciudades Autónomas, de las
Entidades Locales y sus organismos vinculados o dependientes, los de las entidades privadas,
la red de CSIRT.es y otros servicios de ciberseguridad relevantes deberán estar coordinados
con los anteriores en función de las competencias de cada uno de ellos. De igual modo, desde
los CSIRT nacionales, en colaboración con los CSIRT autonómicos y privados, se fomentará la
puesta en marcha de iniciativas que contribuyan a la consecución de los objetivos de la
estrategia nacional.

MARCO JURÍDICO RELEVANTE

- Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, Esquema Nacional de Seguridad.


- Real Decreto 951/2015, de 23 de octubre, modificación del Esquema Nacional de
Seguridad para garantizar la seguridad de los sistemas del Sector Público.
- Real Decreto-ley 12/2018, de 7 de septiembre, de seguridad de las redes y sistemas de
información, que transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva (UE)
2016/1148 (conocida como Directiva NIS)
- La Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional contempla la
ciberseguridad como ámbito de especial interés.

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte