100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas101 páginas

Analisis y Diagnostico Granja Pirarucu H

El documento presenta un análisis y diagnóstico del sector piscícola en el departamento del Caquetá, Colombia. Se describe que la piscicultura en la región es de tipo extensivo y semi-intensivo, con procesos rudimentarios. El objetivo es identificar factores críticos para el desarrollo del sector y formular estrategias, teniendo en cuenta barreras ambientales, legales y políticas. Se justifica la importancia de la planeación estratégica para la adaptación de las empresas al entorno.

Cargado por

karoil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas101 páginas

Analisis y Diagnostico Granja Pirarucu H

El documento presenta un análisis y diagnóstico del sector piscícola en el departamento del Caquetá, Colombia. Se describe que la piscicultura en la región es de tipo extensivo y semi-intensivo, con procesos rudimentarios. El objetivo es identificar factores críticos para el desarrollo del sector y formular estrategias, teniendo en cuenta barreras ambientales, legales y políticas. Se justifica la importancia de la planeación estratégica para la adaptación de las empresas al entorno.

Cargado por

karoil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL

SECTOR PISCICOLA EN EL DEPARTAMENTO EL CAQUETA


GRANJA PIRARUCU

ESTUDIANTES:
MAYERLY MURCIA ALVAREZ
LINDA VANESSA PEDROZA BOLAÑOS
CINDY VANESSA CARVAJAL ALVAREZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GERENCIA ESTRATEGICA, VII SEMESTRE
FLORENCIA-CAQUETÁ
2018
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL
SECTOR PISCICOLA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
GRANJA PIRARUCU

ESTUDIANTES:
MAYERLY MURCIA ALVAREZ
LINDA VANESSA PEDROZA BOLAÑOS
CINDY VANESSA CARVAJAL ALVAREZ

DOCENTE:
JAIME ANDRES CASTRO LOZADA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GERENCIA ESTRATEGICA, VII SEMESTRE
FLORENCIA-CAQUETÁ
2018
Contenido
No se encontraron entradas de tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN

Gerencia Estratégica es una herramienta que permite a un sector estar capacitado para planear
su futuro de forma más adecuada, a través de formulación, ejecución y evaluación de acciones
estratégicas que permitirán a un determinado ente, el logro de sus objetivos y en las metas
propuestas. También se puede mencionar que la Gerencia estratégica permite que dicho sector
o área utilice efectivamente sus fortalezas con el objetivo de aprovecharse de las oportunidades
externas y reducir a un mínimo el impacto de las amenazas externas.
Hoy en día, la piscicultura como actividad productiva ha venido evolucionando confortablemente
a través del tiempo, creando y desarrollando condiciones de gran importancia en Colombia. Las
cuales podemos encontrar factores como los medioambientales, económicos, políticos y
culturales que se destacan en cada departamento o región. Se puede mencionar que esta
actividad es una de las más antiguas en la historia del hombre debido a que no se basaba en la
ornamentación o animales de acuario como se ve hoy en día, sino que se obtenía para
satisfacer una necesidad básica como lo es alimentarse.

En la actualidad la piscicultura se puede clasificar de acuerdo con el tipo de producción y el


grado de manejo que se dé a los cultivos y sobre todo en la tecnología aplicada, como: la
extensiva, la semi- intensiva, la intensiva y la súper-intensiva. Aparte de esto se puede
mencionar que de acuerdo con el número de especies que se encuentren involucrada en el
espejo de agua, el estanque o lago, se puede emplear el término de monocultivo en el caso del
cultivo de una sola especie y policultivo si se trata de dos o más especies. Si se complementa o
combina con otras actividades agropecuarias se habla de cultivos integrados. En el caso de
nuestro departamento, el Caquetá, es de tipo extensivo y semi-intensivo ya que los procesos
son rudimentarios y los establecimientos involucrados en esta actividad poseen poca tecnología
para el desarrollo de tareas piscícolas. Este ha sido uno de los grandes problemas que se
encuentran en nuestra región, el talento humano encargado en estos establecimientos no
posee conocimientos especializados sobre las especies nativas de la región amazónica, sino
todo lo contrario, este conocimiento que poseen es de carácter empírico y experimental, ha sido
una actividad que ha pasado de generación en generación hasta la actualidad; y los pocos
individuos que poseen dicho conocimiento lo que hacen es traer aclimatar nuevas especies,
contrayendo con esto nuevas enfermedades y plagas a los animales nativos de la región
amazónica.
DELIMITACION DEL PROBLEMA

La piscicultura en el Caquetá integra múltiples factores económicos, partícipes en las diferentes


actividades de la producción y comercialización de los bienes finales intermedios de la cadena,
como: la producción de alevinos, las actividades de levante y engorde, el procesamiento o
transformación de los peces y los canales de comercialización. Hoy en día, se puede mencionar
que una de las principales situaciones y problemáticas del sub-sector en el departamento, es la
falta de conocimiento y especialización en las especies nativas que se poseen, las cuales son
de gran importancia para mantener el ecosistema que originalmente se obtuvo hace muchos
años atrás. Según Frederick Winslow Taylor, creador de la teoría científica en el año de 1910,
presenta que la especialidad es uno de los principios de gran importancia en cualquier
organización. Por lo anterior, esta condición obliga a quienes trabajan en los entes reguladores
del estado colombiano, a la creación de estrategias que disminuyan este tipo de costos, sin que
ello se convierta en una amenaza para el productor, el consumidor final y para el medio
ambiente, pues como es sabido hoy por hoy existe una fuerte preocupación por el impacto que
pueda causar el hombre sobre los ecosistemas naturales (FAO, 2001), en ellos repercute toda
aquella actividad que se haga en los cultivos y mucho más cuando hablamos del tipo de
tecnología que se maneja en este sector, siendo este clasificado como extensivo y semi-
intensivo del cual se menciona que son procesos rudimentarios. Debido a esto los
establecimientos involucrados en esta actividad poseen un conocimiento de carácter empírico y
experimental, siendo una tarea que ha pasado de generación en generación hasta la
actualidad.
FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Existe un diagnóstico del subsector piscícola, del departamento del Caquetá con un enfoque
empresarial que permita la visibilidad y factibilidad de la creación de una granja piscícola
OBJETIVOS

GENERAL
 Identificar los factores críticos del desarrollo y crecimiento sectorial de la piscicultura en
el departamento del Caquetá, para la formación de estrategias y correlacionar planes de
acción.

ESPECIFICOS
 Indagar sobre las barreras físicas, ambientales, legales y políticas que influyen en el
subsector piscícola.
 Conocer por medio de bases de datos (DANE), el crecimiento o decrecimiento del sector
piscícola en la actualidad.
 Elaborar un cruce de información para identificar los actores interno y externo de mayor
importancia.
 Generar estrategias por medio de la matriz FODA.
JUSTIFICACIÓN

En el mundo que nos enfrentamos existen una amplia cantidad de cambios drásticos e
imposibles de retroceder, como la globalización económica en todos sus aspectos, tanto como
políticos y sociales. Es por tal razón que las empresas necesitan establecer planes estratégicos,
con el objetivo de llegar a realizar un mejoramiento continuo cada vez que pasa el tiempo.

Por ende, es importante mencionar que el mercado, al igual que el entorno, brindan a las
empresas riesgo y a su vez incertidumbre, debido a las fluctuaciones y tendencias existentes.
Es aquí donde se puede detallar la importancia de la planeación estratégica, ya que esta se ha
convertido en una herramienta vital para el desarrollo de las empresas y su adaptabilidad en el
entorno en el cual se encuentran, planteando de este modo objetivos claros hacia el futuro.

Es importante detallar, que el sector piscícola se integra al sector agropecuario de la economía


en Colombia; la cual se enfoca en proveer materias primas al sector industrial, el cual termina
de elaborar el producto finalizado. En este orden ideas, se puede mencionar la importancia del
sector primario en la economía.

Por tal razón, el actual trabajo se elaborará con el fin de aumentar los conocimientos
establecidos, de manera que en un momento dado podamos realizar una buena planeación y
enfrentar problemas con situaciones inesperadas en el sector.
PRESENTACION SECTORIAL

FICHA TECNICA

NOMBRE DEL SECTOR Agropecuario

NOMBRE DEL SUBSECTOR Piscícola

CODIGO TRIBUTARIO 031 pesca

1050 Departamental
NUMERO DE GRANJAS

NUMERO DE GRANJAS 377 Departamental


REGISTRADAS
NOMBRE DE LA EMPRESA Granja Pirarucu

PROPIETARIO Y GERENTE Carlos Mario Rodríguez

NIT 15240166

TIPO DE EMPRESA Personal

OBJETO SOCIAL Reproducción y Venta de alevinos Tropicales

FECHA DE CONSTITUCION 15 mayo 1996


Kilómetro 3 Detrás Casas Fiscales
DIRECCION
Vía Morelia
CELULAR 3157825542

UNIDADES MENSUALES 2 a 3 Millones


Italcol, Insuagro. (Alimentos, tecnología, insumos de
PROVEEDORES
Limpieza))

Empresa Piscícola Manzanares S.A.S


COMPETENCIA Granja Piscícola Caaguazú
Estación Piscícola la Cristalina

NUMERO DE FUNCIONARIOS 15 Colaboradores


Análisis y Diagnóstico Empresarial del Sector Piscícola
PROCESO
Caso GRANJA PIRARUCU
Cindy Vanessa Carvajal Álvarez
GRUPO ASESOR Mayerly Murcia Álvarez
Linda Vanessa Pedroza Bolaños
RESEÑA HISTORICA

En el año de 1995 el señor Mario Rodríguez padre de Carlos Mario Rodríguez actual propietario
de la Granja Piscícola “Pirarucu” falleció de una gran enfermedad del corazón, permitiéndole de
este modo entregarle 35 hectáreas de tierra. La Granja en este entonces poseía cultivos de
Maíz, Cacao y Caucho siendo de este modo poco eficiente y generando mínimos ingresos al
actual propietario.
A inicio del año 1996 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ofreció de manera concreta la
viabilidad del proyecto de una Granja Piscícola en donde se cultivaban peces: cachama,
mojarra, y bocachico.
En el año 2000 el Señor Carlos Mario evaluó la viabilidad de cultivar pirarucu, el Estado
Colombiano aprobó debido al segmento de mercado al cual estaba dirigido por ende el nombre
de la Empresa
IMAGEN SECTORIAL

NOMBRE DEL SECTOR: Agropecuario.


NOMBRE DEL SUBSECTOR: Piscícola.
IMAGEN SECTORIAL: El sector primario está dividido en dos subsectores que lo conforman
el agrícola y el agropecuario donde la piscicultura hace parte del subsector agropecuario; este
no cuenta con una identidad representativa visualmente por tal razón se diseña por el grupo
asesor una imagen corporativa para la Granja Pirarucu.

FIGURA Nº 1: Logo y eslogan del sector piscícola.

Color Verde: Es el color de la naturaleza por excelencia. Representa para el sector armonía,
crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura. Este color cuenta además con una fuerte relación
a nivel emocional con la seguridad. Tiene también una correspondencia social con el dinero y
además sugiere estabilidad y resistencia para los pequeños y medianos productores que
contribuyen con este subsector del sector primario.

Color Azul: Es el color que representa la riqueza hídrica que posee el departamento del
Caquetá

ASPECTOS LEGALES
Este análisis normativo pretende describir la situación actual del sector en materia normativa,
Además, se presenta un cuadro que pretende recopilar de la manera más completa el marco
normativo diferenciado por áreas temáticas. Al realizar un análisis integral de las normas que
regulan el sector acuícola pueden identificarse tres asuntos relevantes:
 El número de entidades u organismos públicos que rigen la actividad de la piscicultura
continental y en general de la acuicultura y la coordinación interinstitucional y la cantidad
de trámites asociados al ejercicio de la actividad.
 La falta de información de fácil acceso sobre los trámites (permisos, licencias y
concesiones) para el ejercicio de la actividad, los requisitos exigidos y los trámites para
obtenerlos.
 La clasificación actual de la tilapia y la trucha como especies exóticas, lo cual
incrementa los trámites y obstáculos jurídicos para su cultivo.

ORGANISMOS PÚBLICOS QUE RIGEN EL SECTOR


De acuerdo con la Ley 13 de 1990 y con las varias reformas administrativas que se han dado
desde su promulgación, las competencias para el sector en primera instancia recaen en:
 La Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas (DCPA), que pertenece al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
 La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP).
La DCPA se encarga del diseño y evaluación de las políticas y la AUNAP se encarga de la
ejecución de dichas políticas (permisos y autorizaciones para ejercer la actividad e inspección,
vigilancia y control de ese ejercicio).
Pese a que estas entidades tienen una naturaleza de mando distinta, la determinación de sus
funciones debería ser más específica y estar claramente diferenciada. Esta situación puede
afectar la percepción de los acuicultores respecto a qué organismo determina y regula ciertos
asuntos y cómo se debe actuar frente a ellos. En la actual propuesta de reestructuración de la
Ley 13 (julio de 2014), ambas entidades mantienen las funciones como están actualmente.
Atendiendo al detalle de los decretos 4181 de 2011 y 1985 de 2013, que describen las
funciones de la DCPA y AUNAP respectivamente, se percibe duplicidad de funciones en
aspectos muy concretos:
 Promoción y fomento: ambas entidades promocionan programas y proyectos de
desarrollo del sector.
 Gestión de la información: ambas entidades tienen responsabilidades similares en la
gestión de la información estadística.
 Coordinación: la AUNAP tiene función coordinadora para definir programas para
implementación de políticas. La DCPA tiene funciones de coordinación de asuntos de
asistencia técnica, comercialización e infraestructuras.
A pesar de los intentos por consolidar el marco normativo del sector, persiste un problema
central:
 No hay información pública de fácil acceso para que un empresario o emprendedor,
sepa de manera precisa a cuál de las entidades debe dirigirse para iniciar el trámite de
consecución de los permisos o concesiones.
Al observar las normas para obtener los permisos para el ejercicio de la acuicultura por parte de
AUNAP otras entidades están relacionadas con aspectos fundamentales de la actividad, como
son la sanidad animal, la salud humana, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente.
A continuación, se hace una revisión de las entidades y las funciones relacionadas con la
acuicultura y la piscicultura continental. En Colombia el mando legislativo recae sobre el
Congreso de la República, quien se encarga de la labor de promulgar las leyes, sin embargo,
hay ocasiones en que, bajo circunstancias especiales, el Ejecutivo en cabeza de la Presidencia
de la República promulga decretos-ley, sin trámite específico ante el Congreso. En la labor de
formulación del marco de política y reglamentación de las leyes para el sector, están implicados
5 ministerios. Las competencias reglamentarias para la piscicultura corresponden a las áreas de
interés o responsabilidad de cada uno de estos ministerios y frecuentemente no coinciden con
las necesidades del sector y su potencial desarrollo.
Por último, el desarrollo del marco legal y de las políticas establecidas a nivel ministerial, está a
cargo de entidades de carácter fundamentalmente técnicas y por lo general muy especializadas
en temas que también corresponden a los intereses y áreas de responsabilidad del respectivo
ministerio al que están adscritas.

Figura: Entes reguladores de la piscicultura en Colombia.


Fuente: AUNAP
No se considera necesario hacer un recuento de los procedimientos necesarios para la
promulgación de leyes correspondientes al poder legislativo, ni tampoco sobre las
circunstancias en que el Ejecutivo emite decretos- ley, basta con reafirmar que las leyes y los
decretos-ley, después de la Constitución, son el fundamento para la formulación de la política
sectorial. A nivel de los ministerios, estos tienen que formular las políticas para asegurar el
cumplimiento de las leyes, pero en numerosas ocasiones hay temas en las mismas leyes que
“sobrepasan los límites sectoriales” y requieren la intervención de dos o más ministerios, por
ejemplo, en las normas referentes al cultivo de especies exóticas de peces, intervienen los
ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y el de Ambiente y Desarrollo Sostenible; mientras
que para definir los sitios en que se pueden desarrollar actividades acuícolas, además de los
dos anteriores interviene el Ministerio de Defensa, a través de la DIMAR. En general se observa
que el marco legislativo y de política presentan problemas al momento de hacer la coordinación
interinstitucional para ejecutarlos, posiblemente porque las normas de ese nivel están
redactadas de manera que dependen mucho del desarrollo de los instrumentos que
reglamentan su aplicación. Esa labor de ejecución de la reglamentación es función de las
entidades adscritas a los diferentes ministerios. A continuación, se reseña brevemente las que
son pertinentes al sector de la piscicultura:

1. AUNAP
De acuerdo con la Ley 13 de 1990, una de las funciones de la Autoridad Acuícola y Pesquera es
el otorgamiento de permisos para el ejercicio de actividades en estos subsectores. En desarrollo
de ese mandato de ley se promulgaron diferentes actos administrativos que actualmente se
resumen en la Resolución 0601 del 2012, que establece que la AUNAP expide permisos para
pesca y acuicultura, de los cuales cuatro afectan a la piscicultura continental directamente,
estos son los siguientes:
 Permiso de cultivo.
 Permiso de procesamiento.
 Permiso de comercialización.
 Permisos de exportaciones e importaciones.
Una explicación de por qué se establecieron los permisos para las actividades acuícolas en
general y en particular para piscicultura continental, es que esas actividades fueron
consideradas por los legisladores de la época como subsidiarias de la pesca y siendo, ésta
última, una actividad puramente extractiva de recursos naturales, el gobierno debía fijar un
esquema de permisos y concesiones, como se hace en los casos de la minería, el
aprovechamiento forestal, entre otros. Es por eso que en la introducción al decreto
reglamentario (Decreto 2256 de 1991) del estatuto general de pesca (Ley 13 de 1990), se
señala que: "Partiendo del principio establecido en la norma reglamentada, que define a la
actividad pesquera como un proceso que comprende las fases de investigación, extracción,
cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos pesqueros, el decreto reglamentario
dedica importantes capítulos (sic.) en los cuales define las características específicas de cada
una de ellas, la forma como los particulares pueden ejercerlas y las acciones que corresponde
desarrollar a las entidades estatales competentes.
En relación a los modos de adquirir derecho para que los particulares puedan ejercer la
actividad pesquera, se han caracterizado los diferentes permisos, concesiones…” Por otra
parte, y sobre la misma lógica de los permisos, AUNAP regula el sistema de piscicultura
continental correspondiente a los procesos de repoblamiento de cuerpos de agua públicos, para
asegurar la disponibilidad de recursos icticos a los pescadores de las diferentes cuencas del
país. Mediante la resolución 531 de 1995 se establecen los requisitos para este tipo de
piscicultura, que se resumen a continuación:
 Para que personas naturales o jurídicas puedan realizar procesos de repoblamiento se
requiere el concepto previo y favorable de la Autoridad Acuícola (hoy AUNAP).
 En el artículo segundo se prohíben las siguientes conductas:
 El repoblamiento de cuerpos de agua con especies exóticas, cuya introducción al
país no haya sido autorizada previamente por el Ministerio del Medio Ambiente (Hoy
Ministerio del Ambiente y el Desarrollo Sostenible).
 En ningún caso se permitirá el repoblamiento con especies trasplantadas o
procedentes de otras cuencas, sin antes disponer del concepto técnico emitido por el
INPA (Hoy AUNAP)
 Parágrafo 1º del artículo tercero: Se prohíbe efectuar cualquier acción de
repoblamiento en aguas del territorio colombiano con la mojarra roja (Oreochromis spp),
con la carpa (Cyprinus Spp) y con la lobina de boca grande o bass (Micropterus
salmoides).
 Parágrafo 2º del artículo tercero: En las cuencas de la Orinoquía y la Amazonía se
prohíbe el repoblamiento con especies exóticas y endémicas de otras cuencas.
 Parágrafo 3º del artículo tercero: En aquellas zonas del territorio colombiano donde no
existe tradición y vocación de aprovechamiento de truchas, se prohíbe repoblar con
especies de salmónidos.
 El artículo cuarto afirma que los interesados en desarrollar actividades de repoblamiento
deben presentar al INPA (hoy AUNAP) un Plan de Actividades que cumpla con los
siguientes requisitos:
 Objetivos, justificación, ubicación geográfica del área, piso térmico, descripción del
ecosistema, la cual debe incluir: estado actual del cuerpo de agua en cuanto a
características físico-químicas, especies ícticas presentes, su biomasa o
volúmenes de captura estimados y el nivel trófico que estas ocupan; nombre
común y científico de las especies a repoblar, cantidad y densidad a repoblar,
origen y certificación sanitaria de los alevinos, descripción de la metodología de
siembra y de seguimiento. Concertación con usuarios y Municipios valoración del
programa (relación Costo/Beneficio) y cambios socio-económicos esperados en el
sector.
Como se puede observar, en la Resolución 531 de 1995 no se hace ninguna mención respecto
al movimiento de especies de una cuenca para que se cultiven en otra, con fines diferentes al
repoblamiento. Sobre esa posibilidad no se encontró ninguna norma que lo aborde en forma
positiva o negativa.

2. ICA
Desde su creación tiene la responsabilidad de velar y controlar todo lo referente a sanidad
animal y vegetal. En cuanto a sanidad animal, y directamente relacionados con la piscicultura
continental, esta entidad regula los siguientes temas:
 Control de la vigilancia sanitaria (Análisis de Riesgos).
 Promoción, capacitación y acompañamiento a piscicultores en BPPA.
 Registro de productores, importadores y exportadores de algunos productos acuícolas
como animales vivos y material genético, materias primas y productos veterinarios para
la acuicultura

3. INVIMA
Tiene dentro de sus funciones la vigilancia de la inocuidad de los alimentos, particularmente en
el procesamiento nacional y en los que ingresan como importaciones y de los que Colombia
exporta. Razón por la cual, es la encargada de la inspección, vigilancia, control y certificación de
los productos de la piscicultura que ingresan al país por los diferentes puertos y puestos
fronterizos, así como de los que proceden de las plantas de proceso bien sea para el consumo
nacional o para la exportación, estos últimos, deben ser certificadas por esa entidad. Por
razones que no son totalmente claras, la certificación de las plantas de proceso para el mercado
nacional es voluntaria, ya que así lo establece la reglamentación, mientras que para las de
exportación es obligatoria. La vigilancia sobre el comercio y distribución de productos piscícolas
es función de las entidades territoriales de salud (ley 1122 de 2007).

4. ANLA, CARs e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von


Humboldt Colombia
De conformidad con los artículos 7 y 8 del Decreto 2820 de 2010, se requiere licencia ambiental
para introducir al país, cultivar y comercializar especies, subespecies, razas, híbridos o
variedades foráneas. Además, los zoocriaderos que se establezcan para tal efecto, deben
contar con autorización como predios proveedores. La Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) está encargada de coordinar el proceso de licenciamiento para la
introducción y cultivo de especies exóticas de peces. Las CARs se encargan del otorgamiento
de concesiones para el uso del agua, ocupación del cauce, aplican el cálculo y recaudo de las
tasas por uso de agua y el otorgamiento de licencias para predios o establecimientos que
producen y comercializan especies exóticas. Por otra parte, ell Instituto Humboldt, realiza los
estudios de riesgo por la introducción al país de especies exóticas.

5. CÁMARAS DE COMERCIO (CC)


Las CC administran el registro mercantil y emiten tanto el certificado de existencia y
representación legal como el certificado de inscripción en el registro mercantil, los cuales son
requeridos por la AUNAP para el otorgamiento de los permisos. Casi todas las actividades del
sector agropecuario no requieren inscripción en el registro mercantil para opera, sin embargo,
recientemente, con la Resolución 1193 de 2014, se eliminó este requisito para los piscicultores
AREL que produzcan menos de 8 toneladas de trucha al año y menos de 22 toneladas/año de
cualquier otra especie. Dejando en desventaja al resto del sector por tener que tramitar un
certificado adicional que ninguna otra actividad agrícola o pecuaria independiente de su tamaño
debe tramitar.
Todo lo anterior muestra que la acuicultura colombiana en general y la piscicultura continental
en particular, cuentan con una estructura institucional compleja, pero las normas que más
afectan su desarrollo son las que se resumen a continuación:
 Ser la única actividad de la producción primaria (no extractiva) que requiere permisos
estatales para su ejercicio.
 No es clara la difusión de las normas, requisitos y trámites para obtener los permisos, ni
existe un sistema de coordinación entre las entidades relacionadas con su otorgamiento.
 La normativa existente sobre la introducción, trasplante y cultivo de especies exóticas,
especies originarias de cuencas diferentes, que no se aplica con una visión positiva
frente al desarrollo económico y social de la actividad.
 El principio precautorio se aplica exclusivamente mediante la prohibición, cuando existen
desarrollos tecnológicos y métodos para la vigilancia y control que permiten que la
piscicultura de cualquier especia se haga de manera técnica, sostenible y responsable.

LOS PERMISOS PARA EL EJERCICIO DE LA PISCICULTURA CONTINENTAL


Descripción del estado actual de permisos para ejercer piscicultores continentales insistiendo en
la falta de información para caracterizar al sector, a partir de los datos disponibles más
recientes, a continuación, se trata de describir el porcentaje de piscicultores que cuentan con
los permisos de cultivo, para luego mostrar los problemas que pueden convertirse en limitantes
para el desarrollo competitivo de la piscicultura continental.

Figura: Numero de permisos segunel tipo de piscicultor en colombia.


Fuente: FAO.

La tabla anterior se puede observar que el número de explotaciones piscícolas que tienen
permisos es muy bajo, solo 1.96%, mientras que los piscicultores grandes y medianos tienen el
porcentaje más alto con 42%, sin embargo, a pesar de su tamaño, la mayoría de productores a
este nivel operan sin los permisos requeridos. A medida que el tamaño de los piscicultores se
reduce, el porcentaje de permisos también disminuye, las razones para que ocurra esta
situación están asociadas con los aspectos ya señalados, así como algunos que resaltaron los
participantes en los talleres y que se resumen en:
 No existe fácil acceso a información de procedimientos.
 Resulta complicado obtener información sobre cuál es el procedimiento para iniciar la
actividad como piscicultor y en muchas ocasiones puede frustrar la inversión.
 Una vez conocidos los trámites y documentos exigidos, su cumplimiento y obtención son
complejos. Además, y a pesar de que están establecidas las duraciones de algunos de
los trámites, éstas no se cumplen y en muchos casos no están determinadas superando
los dos o tres años.
 No hay datos concretos sobre el costo de los diferentes trámites independientemente de
que existan normas sobre dichos costos.
 Trámites para obtener permisos para ejercer la piscicultura: Actualmente, la obtención
de permisos para la actividad piscícola continental en Colombia está regida por las
resoluciones AUNAP 0601 del 23 de agosto del 2012 y 1193 de 2014. La primera
establece los requisitos generales para cualquier tipo de permiso, los cuales son:
Solicitud debidamente firmada, la cual debe contener:
A. Lugar y fecha de presentación.
B. Nombre e identificación del solicitante, de su representante legal o del apoderado
si fuera el caso.
C. Dirección, teléfono y domicilio del solicitante y correo electrónico, si hubiere lugar.
D. Clase y término del permiso solicitado.
 Plan de actividades realizado y firmado por un Biólogo, Biólogo Marino, Ingeniero
Pesquero o por un profesional en carreras afines demostrables con el pensum
académico.
 Certificado de la Cámara de Comercio:
Para una sociedad: certificado sobre constitución, vigencia y representación legal.
Para persona natural: certificado de inscripción en el registro mercantil.
Para los dos casos no debe tener una vigencia mayor de 90 días de expedida:
 Certificación uso de suelos-POT.
 Copia de la cédula del interesado o representante legal.
 Fotocopia de la matrícula o tarjeta del profesional que firma el plan de actividades.
 Planos de la finca, si fuere pertinente.
 Recibo de consignación por concepto de inspección ocular. Los requisitos específicos
para los tres permisos directamente relacionados con piscicultura continental se analizan
a continuación.

1. Permiso de cultivo
El permiso de cultivo (es igual para piscicultura continental o cualquier otra actividad acuícola),
según la Resolución 0601 se expide al presentar una solicitud que contenga la solicitud de
permiso y se anexen todos los documentos exigidos en los trámites descritos a continuación. La
duración del análisis de la información es de 15 días, pero no se encontró una constancia de
que se informe a los solicitantes de ese plazo (comunicación personal Funcionario AUNAP).
Antes de entrar a la relación más detallada de los trámites y documentos necesarios debe
mencionarse que el piscicultor, sin que exista información pública al respecto tendrá que realizar
dichos trámites ante distintas entidades, con diferentes costos y duración de los
correspondientes. A continuación, se presenta una descripción de los pasos que debe seguir el
piscicultor para obtener el permiso de cultivo, identificando los cuellos de botella que se
presentan en cada caso como se puede observar en la figura, puesto que el permiso final lo
expide la AUNAP, esta es la última entidad que debe recibir toda la información.
Figura: Hoja de ruta para tramite de permiso en cultivo.
Fuente: Camara de comercio

Como se puede observar en la figura, puesto que el permiso final lo expide la AUNAP, esta es la
última entidad que debe recibir toda la información. El procedimiento se inicia con la búsqueda
por parte del piscicultor de la información sobre los trámites requeridos, que no está disponible
de manera unificada en ninguna plataforma nacional de información, ni en las entidades
regionales o locales. A continuación, se analiza cada uno de los trámites y los problemas que
implica. La exigencia de todos los permisos mencionados, no está claramente justificada en la
legislación ni en documentación de las Autoridades de Acuicultura o Ambientales, con excepción
del caso de especies exóticas. Esa falta de justificaciones explícitas genera desinformación
entre los potenciales piscicultores y no estimula la formalización, pues aparece como
“tramitología” costosa en tiempo, dinero y sin ningún beneficio para el piscicultor o para el
conjunto de la comunidad.

2. Plan de actividades
Según el artículo sexto de la Resolución AUNAP 0601 del 2012, el plan de actividades es
considerado una labor de asistencia técnica, por lo cual debe ser elaborado por un profesional,
con título expedido, reconocido y validado según las normas vigentes (artículo 127 del decreto
2256 de 1991), lo que incluye anexar al plan de actividades copia de la tarjeta profesional o
matrícula correspondiente. El plan debe contener:
Área donde se realizará el cultivo.
Nombre e identificación de la fuente, corriente o depósito de agua que soportará el cultivo e
identificación del permiso o concesión para su utilización, cuando se trate de bienes de uso
público.
Identificación del permiso o concesión para la utilización de terrenos, costas, playas, lechos de
ríos o fondos marinos necesarios para el cultivo.
Especie o especies que cultivar.
Actividades que se adelantarán, tales como reproducción, levante, engorde, procesamiento y
comercialización:
 Origen de la población parental (proveedor).
 Destino de la producción (mercado nacional o internacional).
 Volumen anual de producción por especie.
Adicional al costo de la asistencia técnica para elaborar el plan de actividades, los
requerimientos de contenido según la norma resultan insuficientes para una buena
caracterización de la piscicultura (ej. no solicitan información de sistemas de cultivo, geo-
referenciación, entre otros). Este requisito es obligatorio para todos los niveles de piscicultores.

En este caso se exige documentación que es del ámbito de otras autoridades no de la AUNAP.,
por lo tanto, si el interés del plan de actividades es verificar aspectos técnicos, la solicitud de
requerimientos debiera limitarse a lo que estrictamente es competencia de la AUNAP.

3. Licencia Ambiental para el cultivo de especies exóticas


La AUNAP, en la relación de documentos exigidos para la obtención del permiso de cultivo, no
exige la licencia ambiental en los casos de especies exóticas, como sí lo prevé el Decreto 2820
de 2010. Empero, este requisito es de gran importancia, teniendo en cuenta que el mayor
volumen de producción de pescado de cultivo corresponde a diferentes tipos de tilapia y que las
exportaciones piscícolas de Colombia corresponden en su totalidad a tilapia y trucha, ambas
especies exóticas y clasificadas como invasoras por el MADS.
Esta situación tiene un agravante, al igual que en el caso de los demás permisos, no existe
suficiente información disponible para los piscicultores sobre las exigencias relacionadas con
las licencias ambientales aplicables a los casos en que se pretenda cultivar especies exóticas
como la trucha y la tilapia. Adicionalmente, existen múltiples conceptos que no están claros en
la norma que exige las licencias ambientales, como se observa a continuación:
En primer lugar, el Decreto 2820 de 2010 hace referencia a zoocriaderos, pero no es claro si
ello incluye a los laboratorios o granjas de producción de alevinos y las granjas de cultivo para
engorde. Suponiendo que sean equivalentes o sinónimos, debería existir un reglamento para
los procedimientos necesarios para obtener las licencias en estos casos.
Se establece la prohibición absoluta para la introducción de material parental de especies que el
MADS haya declarado invasoras o potencialmente invasoras, aunque en la Resolución 0848 de
2008 (que siendo anterior al Decreto 2820 de 2010, se entiende que sigue vigente), en la que
se declararon invasoras la tilapia y la trucha, en el artículo 2º se señala que: Tratándose de
recursos pesqueros y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 40 y 45 de la Ley 13 de
1990 y el Artículo 46 el Decreto 2256 de 1991, solamente se podrá efectuar la introducción al
país de material parenteral de estas mismas especies cuando tengan como fin la realización de
actividades piscícolas y/o acuícolas debidamente autorizadas por parte de la autoridad
pesquera. En todo caso, dicha autoridad exigirá la implementación de medidas de bioseguridad
relacionadas con el manejo y control de los establecimientos piscícolas y acuícolas existentes y
los que llegaran a establecerse posteriormente. Tampoco está explícitamente indicado si para
obtener la licencia ambiental y el permiso de cultivo, es necesario y suficiente con que la granja
o laboratorio de producción de alevinos cumpla con lo establecido en la Resolución 2424 de
2009 y si los cultivos que cumplan con ella, se consideran de ciclo cerrado y por tanto pueden
obtener la licencia ambiental.
Finalmente, no está establecido ningún mecanismo de coordinación entre las autoridades
ambientales (MADS y CARs) con la AUNAP para la realización de los procedimientos y toda la
carga del trámite recae sobre el piscicultor, sin que cuente con información clara sobre los
procedimientos necesarios.

4. Permiso de Comercialización
Este permiso es requerido para las empresas que deseen comercializar directamente, para esto
la empresa solicitante deberá anexar la siguiente documentación adicional a los requisitos
generales:
 Una certificación escrita de los proveedores.
 Si proyecta vender directamente al público en mostradores o si va a exportar requerirá
una visita de inspección ocular, de la cual se levantará acta y ésta formará parte de la
documentación, para hacer viable su tramitación.
El marco normativo de estas actividades se encuentra regido por la Ley 13 de 1990, que asigna
la administración y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas al Instituto de Investigaciones
Pesqueras y Acuícolas – INPA, hoy INCODER. Así mismo, la Ley 99 de 1993, mediante la cual
se crea el Ministerio del Medio Ambiente. En la actualidad el organismo ejecutor de la política
pesquera y acuícola es el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). A través de
éste se implementan mecanismos y estrategias para dinamizar el sector pesquero y acuícola de
tal forma, que se adecuen a los procesos de integración económica y se aprovechen las
oportunidades que ofrece la apertura de mercados, utilizando criterios básicos de equidad
social, competitividad económica y sostenibilidad ambiental, mediante la utilización de modelos
estratégicos e institucionales descentralizados.
Las autoridades pesqueras y ambientales regulan la introducción de especies exóticas al país,
el uso de los cuerpos de agua, el manejo sostenible y la producción limpia de los cultivos. Así
mismo, la concesión de los permisos de producción de semilla y carne, la acuicultura con fines
de investigación, la repoblación de los cuerpos de agua de uso público, la asistencia técnica y la
transferencia de tecnología.
La normatividad legal y ambiental que rige el sector piscícola tanto para productores y
comercializadores.

TABLA 2: Factores legales del sector piscícola.


FACTORES ASPECTOS

Fundamentos legales del sector piscícola.


Leyes:
Ley 1731 de 2014: Por medio de la cual se adoptan
medidas en materia de financiamiento para la
Factor legal
reactivación del sector agropecuario, pesquero,
acuícola, forestal y agroindustrial.

Ley 811 (26/06/2003): Por medio de la cual se


modifica la Ley 101 de 1993, se crean las
organizaciones de cadenas en el sector
agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las
Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se
dictan otras disposiciones.
Ley 23 de 1973: Principios fundamentales sobre
prevención y control de la contaminación del aire,
agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la
República para expedir el Código de los Recursos
Naturales.
Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del Medio
Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental
(SINA). Reforma el sector Público encargado de la
gestión ambiental. Organiza el sistema Nacional
PRODUCTORES
Ambiental y exige la Planificación de la gestión
ambiental de proyectos. Los principios que se
destacan y que están relacionados con las
actividades portuarias son: La definición de los
fundamentos de la política ambiental, la estructura del
SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente,
los procedimientos de licenciamiento ambiental como
requisito para la ejecución de proyectos o actividades
que puedan causar daño al ambiente y los
mecanismos de participación ciudadana en todas las
etapas de desarrollo de este tipo de proyectos.
LEY 13 de 1990: Por la cual se dicta el Estatuto
General de Pesca.
La presente Ley tiene por objeto regular el manejo
integral y la explotación racional de los recursos
pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento
sostenido.

Decretos:
4181 DE 2011: Por el cual se escinden unas
funciones del Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (Incoder) y del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, y se crea la Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca (AUNAP).
2256 DE 1991: Por el cual se reglamenta la Ley 13
de 1990
ARTICULO 1. Con el fin de asegurar el manejo
integral de la actividad pesquera y acuícola, así como
el fomento de la explotación racional de los recursos
pesqueros, el presente Decreto reglamenta:
1. Los recursos hidrobiológicos, los recursos
pesqueros y la clasificación de la pesca.
2. La conformación del Subsector Pesquero.
3. La investigación, la extracción, el procesamiento y
la comercialización.
4. La acuicultura.
5. Los modos de adquirir derecho para ejercer la
actividad pesquera.
6. Las tasas y los derechos.
7. Las artes y aparejos de pesca.
8. Las vedas y las áreas de reserva.
9. La asistencia técnica pesquera y acuícola.
10. El Registro General de Pesca y Acuicultura.
11. La coordinación interinstitucional.
12. El Servicio Estadístico Pesquero.
13. El régimen de los pescadores.
14. Los incentivos a la actividad pesquera.
15. Las infracciones, prohibiciones y sanciones.
16. Otros aspectos relacionados con la actividad
pesquera.

Tabla Nº3: Normatividad ambiental vigente aplicable al sector piscícola.


NORMATIVIDAD AÑO DESCRIPCIÒN
Reglamenta el uso del agua; se
determina la autorización por parte del
Decreto 1541 1978 estado a través de concesión o permiso
para el uso del agua como recurso de uso
público, incluidas las aguas superficiales
y subterráneas.
Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la
Articulo 79 1991 comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines.

Incluyen además un permiso ó guía para


La Ley 13 de 1.990 y el transporte de productos y/o recursos
su Decreto 1.991 pesqueros, el cual es expedido por el
Reglamentario 2256. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA
de acuerdo a las atribuciones entregadas
por el Ministerio de Agricultura a través
del decreto 4904 de 2.007.
PROVEEDORES

ESLABONES DE LA CADENA.

PROVEEDORES EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACION COMERCIALIZA CONSUMIDORES


DE INSUMOS CULTIVO CIÓN
Pesca Industrial
Materiales para Congelados Distribuidores
pesca.

 Consumidores
Semillas, 
larvas Pesca Artesanal Enlatados Supermercados
y raciones.

Acuicultura

Figura Nº5: Eslabones de la cadena de valor.

ESLABÓN 1:

 PROVEEDORES DE INSUMOS: Los principales insumos que se utilizan en este


eslabón son los siguientes: materiales de pesca, larvas y raciones, las que a
continuación son analizadas para cada una de las actividades pesqueras. Es importante
anotar que los proveedores tienen algunas dificultades tales como: altos costos
arancelarios, las medidas aduaneras, para-arancelarias, en los que encontramos a
insuagro, maquinaro, piscícola pirarucu entre otras.

1. Productos e Insumos de mayor demanda por parte del sector Piscícola.


Producto Nº 1: M40

 DESCRIPCIÓN
Es un alimento completo con un alto contenido nutricional para mojarras que se encuentran en
su etapa de alevinaje, desde la reabsorción del saco vitelino hasta los 5 gramos de peso vivo,
supliendo todas las necesidades nutricionales del pez.

 INDICACIONES DE USO
Frecuencia de suministro: 8 veces al día.
Este alimento es complementario a una excelente productividad primaria de los estanques, con
blunes altos de algas y de zooplancton que colaboran en la nutrición de las larvas y de los
alevinos.

 COMPOSICIÓN GARANTIZADA
HUMEDAD (Max.) 12%
PROTEINA (Min.) 40%
GRASA (Min.) 6%
FIBRA (Max.) 6%
CENIZAS (Max.) 12%
Tabla Nº4: Composición M40

 TABLA DE ALIMENTACIÓN SOBRE LA BIOMASA CON MOJARRA 40


Reversión – Final de reversión a 5 gramos
% sobre la
°C Agua
biomasa
21 4%
22 4%
23 4.5%
24 4.5%
25 5%
26 6%
27 6%
28 6.5%
FRECUENCIA DE
SUMINISTRO
Veces/Día 8
TablaNº5: Tabla de alimentación M40.

PRESENTACIÓN (PESO NETO AL EMPACAR EN KILOGRAMOS)

Figura Nº6: Mojarra 40 se encuentra en presentaciones de: 40 kg.

 CONCEPTO DE BIOMASA
Es la cantidad de kilogramos de carne de pescado que hay vivo en el estanque. La biomasa es
la resultante de multiplicar el número de animales que hay en el estanque por el peso promedio
de ellos. Con base en este dato se puede determinar la cantidad de alimento necesario para el
buen crecimiento de los peces. Esta medición se debe llevar a cabo cada quince días. En las
tablas que aparecen en esta página web, para cada uno de los productos, teniendo en cuenta la
temperatura del agua y el peso promedio del pez, se determina el porcentaje de alimento que
se debe aplicar diariamente al estanque. Es importante tener en cuenta el número de veces que
deberán ser alimentados los peces dividiendo el alimento diario equitativamente. Esta cantidad
de alimento debe ser anotada juntamente con la mortalidad en el registro diario de la
explotación piscícola

2. Producto Nº 2: M34

 DESCRIPCIÓN
Es un alimento completo, extraditado, con una fórmula balanceada y adecuados niveles de
proteína, grasa y vitaminas que satisfacen totalmente los requerimientos de las mojarras hasta
los 70 gramos de peso vivo.

 INDICACIONES DE USO
Es el alimento diseñado por Italcol para continuar con la fase del alveíno desde los 5 gramos de
peso, hasta los 70 gramos de peso vivo aproximadamente en 90 días.

 COMPOSICIÓN GARANTIZADA

HUMEDAD (Max.) 12%


PROTEINA (Min.) 34%
GRASA (Min.) 8%
FIBRA (Max.) 6%
CENIZAS (Max.) 12%
Tabla Nº6: Composición M34

TABLA DE ALIMENTACIÓN SOBRE LA BIOMASA CON MOJARRA 34


PESO DEL PEZ EN GRAMOS
°C Agua 5-10 10- 20 20-40 40-70
21 3.4% 2.8% 2.4% 2.3%
22 3.5% 2.9% 2.5% 2.4%
23 3.7% 3.0% 2.6% 2.5%
24 3.8% 3.2% 2.7% 2.6%
25 4.0% 3.3% 2.8% 2.7%
26 4.2% 3.4% 2.9% 2.8%
27 4.3% 3.6% 3.0% 2.9%
FRECUENCIA DE SUMINISTRO
Veces/Día 8 8 7 6
DÍAS APROXIMADOS DE CADA CICLO
Días 19 16 24 31

Tabla Nº7: Alimentación M34

PRESENTACIÓN (PESO NETO AL EMPACAR EN KILOGRAMOS)

Figura Nº7: Mojarra 34 se encuentra en presentaciones de : 40 kg.

CONCEPTO DE BIOMASA
Es la cantidad de kilogramos de carne de pescado que hay vivo en el estanque. La biomasa es
la resultante de multiplicar el número de animales que hay en el estanque por el peso promedio
de ellos. Con base en este dato se puede determinar la cantidad de alimento necesario para el
buen crecimiento de los peces. Esta medición se debe llevar a cabo cada quince días. En las
tablas que aparecen en esta página web, para cada uno de los productos, teniendo en cuenta la
temperatura del agua y el peso promedio del pez, se determina el porcentaje de alimento que
se debe aplicar diariamente al estanque. Es importante tener en cuenta el número de veces que
deberán ser alimentados los peces dividiendo el alimento diario equitativamente. Esta cantidad
de alimento debe ser anotada juntamente con la mortalidad en el registro diario de la
explotación piscícola.

3. Producto Nº3: M30

 DESCRIPCIÓN
Es un alimento completo, extrudizado, con adecuados niveles de proteína, vitaminas, grasa y
energía para suministrar a las tilapias desde los 70 gramos de peso vivo, hasta que alcancen
200 gramos.
 INDICACIONES DE USO
Este producto puede ser utilizado desde los 70 gramos de peso hasta que el pez haya
alcanzado el peso de 200 gramos.

 COMPOSICIÓN GARANTIZADA

HUMEDAD (Max.) 12%


PROTEINA (Min.) 30%
GRASA (Min.) 6%
FIBRA (Max.) 8%
CENIZAS (Max.) 12%
Tabla Nº8: Composición M30.

TABLA DE ALIMENTACIÓN CON MOJARRA 30


Considerando el porcentaje de la biomasa del estanque
PESO DEL PEZ EN GRAMOS
°C Agua 70-120 120-200
21 1.8% 1.5%
22 1.9% 1.6%
23 1.9% 1.7%
24 2.0% 1.8%
25 2.1% 1.8%
26 2.2% 1.9%
27 2.3% 2.0%
FRECUENCIA DE SUMINISTRO
Veces/Día 6 5
DÍAS APROXIMADOS DE CADA CICLO
Días 35 45

Tabla Nº9: Alimento M30

PRESENTACIÓN (PESO NETO AL EMPACAR EN KILOGRAMOS)


Figura Nº8: Mojarra 30 se encuentra en presentaciones de : 40 kg.

CONCEPTO DE BIOMASA
Es la cantidad de kilogramos de carne de pescado que hay vivo en el estanque. La biomasa es
la resultante de multiplicar el número de animales que hay en el estanque por el peso promedio
de ellos. Con base en este dato se puede determinar la cantidad de alimento necesario para el
buen crecimiento de los peces. Esta medición se debe llevar a cabo cada quince días. En las
tablas que aparecen en esta página web, para cada uno de los productos, teniendo en cuenta la
temperatura del agua y el peso promedio del pez, se determina el porcentaje de alimento que
se debe aplicar diariamente al estanque. Es importante tener en cuenta el número de veces que
deberán ser alimentados los peces dividiendo el alimento diario equitativamente. Esta cantidad
de alimento debe ser anotada conjuntamente con la mortalidad en el registro diario de la
explotación piscícola.
Aparte de esto las personas que inician con el negocio de la piscicultura y que no cumplen
ciertos requisitos establecidos por el estado como lo es ser desplazado por la violencia, ser
víctima de x o y proceso entre otras. Deben comprar el alevinaje, ósea las crías de los peces,
así como se representa en la siguiente tabla, donde se establece la especie, y de acuerdo a la
talla así mismo es el precio al por mayor, siendo esta cantidad mínima de 1000 unidades.

Tabla Nº10: Inversión del alevinaje.


ESPECIE TALLA PRECIO
2 23
3 76
CACHAMA
4 100
5 150
MOJARRA ROJA O 2 23
3 76
TILAPIA
4 100
5 150
2 170
3 320
CARPA
4 500
5 1160
2 12
3 31
BOCACHICO
4 70
5 100
ARAWANA 2 2500
PIRARUCU 2 1290
Fuente: Piscícola las Brisas, Año 2015.

PRODUCTOS QUE SE OFRECE

En el departamento del Caquetá, la Granja Pirarucu se ha venido desarrollando básicamente


con cuatro especies que se han adaptado fácilmente a las condiciones ambientales, culturales,
económicas y tecnológicas de la región.
1. CACHAMA BLANCA: Se ha constituido en la especie de mayor producción a nivel
departamental, gracias a las excelentes condiciones para el cultivo y comercialización
dentro de los mercados regionales. Esta especie viene siendo ampliamente cultivada en
otros departamentos de Colombia y se proyecta con gran dinamismo en el sector
agropecuario de países como Venezuela y Brasil.
Figura Cachama Blanca

2. CACHAMA NEGRA: Considerada uno de los mayores peces de escama de la cuenca


del Amazonas y el Orinoco, puede llegar a pesar hasta 35 kg. Esta especie aún cuando
tiene mayores rendimientos por unidad de área que la cachama blanca no ha logrado
superar los problemas de mercadeo que origina su cloración poco llamativa al
consumidor.

Figura: Cachama Negra.


3. BOCACHICO: Se ubica como una de las especies de mayor demanda a escala regional
y nacional, dado el exquisito sabor y consistencia de su carne.

Figura: Bocachico.

4. SABALO AMAZONICO: El sábalo cultivado actualmente en el departamento del


Caquetá corresponde a la especie brycon siebenthalae, proveniente de cuencas
hidrográficas de los llanos orientales colombianos.

Figura: Sábalo Amazónico

PRODUCTORES

Los municipios con mayor productividad y rendimiento ubicados en el departamento del


Caquetá; entre los cuales encontramos al municipio de Florencia con 250 granjas productoras,
entre estos poseen alrededor de 500 estanques en general, del cual tiene una cantidad muy
mínima de estanque desocupados, la cual redondea 10%. Para un total estimado de 200,000 (M2)
de espejo de agua en estanques. Seguido por el municipio del san José del Fragua, con 230
granjas productoras de estanques, teniendo 720 estanques en uso y 420 sin uso, y teniendo un
área promedio por estanque de 120 animales.

INFRAESTRUCTURA PISCICOLA POR MUNICIPIOS, CAQUETA 2015

GRANJAS AREA AREA


PRODUCTO ESTANQUE ESTANQUES PROMEDIO ESTIMADA
MUNICIPI
RAS S DESOCUPAD POR ESPEJO DE AGUA
O
ESTANQUE EN USO OS ESTANQUE ESTANQUES
S (m2) (m2)
ALBANIA 22 15 30 200 3.000
BELEN
DE LOS
ANDAQUI
ES 10 50 30 600 30.000
CARTAGE
NA DEL
CHAIRA 6 25 10 200 5.000
CURILLO 29 118 250 7.250
EL
DONCELL
O 50 170 40 4.900 833.000
EL PAUJIL 10 50 10 1.500 75.000
Florencia 250 500 50 400 200.000
MILAN 46 68 12 180 12.240
MONTAÑI
TA
MORELIA 1 5 5 800 4.000
PUERTO
RICO 70 100 200 20.000 2.000.000
SAN
JOSE
DEL
FRAGUA 230 720 420 120 86.400
SAN
VICENTE
DEL
CAGUAN 105 150 150 400 6.600
SOLANO 10 10 30 44 440
SOLITA 10 10 30 440 4.400
VALPARAI
SO 10 20 15 20 400
830 1.922 1.150 $ 3.267.730
Tabla: Infraestructura piscícola por municipios.
Fuente: Gobernación del Caquetá.

 Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº12. Podemos encontrar la


producción piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor
producción de cachamas cultivadas dentro del departamento.
PRODUCCION PISCICOLA POR MUNICIPIO, CAQUETA 2015

PESO
PROMEDI
PRODUCC
ANIMALE O POR
ANIMALES ION PRECIO AL
S ANIMAL
MUNICIPIO ESPECIE COSECHA ESTIMADA PRODUCTOR
SEMBRA AL
DOS ($/kg)
DOS COSECH
(kg)
AR
(g)
ALBANIA CACHAMA 9.000 7.000 750 5.250 6.000
BELEN DE
LOS
CACHAMA
ANDAQUIE
S 46000 38000 375 14250 3000
CARTAGE
NA DEL CACHAMA
CHAIRA 7.000 6.900 8 21 3.000
CURILLO CACHAMA 105.000 97.000 500 48.500 7.000
EL
DONCELL CACHAMA
O 445.000 389.000 450 175.025 4.400
EL PAUJIL CACHAMA 56.000 50.000 450 22.500 2.700
FLORENCI
CACHAMA
A 250.000 245.000 500 122.500 2.800
MILAN CACHAMA 38.000 34.200 480 16.416 6.400
MONTAÑIT
CACHAMA
A 30.000 27.000 400 10.800 2.600
MORELIA CACHAMA 56.000 50.000 450 22.500 2.700
PUERTO
CACHAMA
RICO 65.000 60.000 500 30.000 2.800
SAN JOSE
DEL CACHAMA
FRAGUA 56.000 50.000 450 22.500 2.700
SAN
VICENTE
CACHAMA
DEL
CAGUAN 24.000 2.000 500 10.000 7.000
SOLANO CACHAMA 24.000 20.000 500 10.000 7.000
VALPARAI
CACHAMA
SO 5.000 4.500 500 2.250 6.000
Tabla Producción piscícola: Especie Cachama.
Fuente: Gobernación del Caquetá 2015
Figura: Productividad especie: Cachama

La productividad que se obtiene en la especie de la cachama, donde se refleja que los


municipios con mayor productividad en esta especie en Albania, Florencia, y el doncello.

 ESPECIE: BOCACHICO.
Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº13. Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de Bocachicos
cultivados dentro del departamento.
PRODUCCION PISCICOLA POR MUNICIPIOS, CAQUETA 2015

PESO
PROMEDI
O POR PRODUCCI
ANIMALES ANIMALES PRECIO AL
ANIMAL ON
MUNICIPIO ESPECIE SEMBRAD COSECHAD PRODUCT
AL ESTIMADA
OS OS OR ($/kg)
COSECH (kg)
AR
(g)
BELEN DE
LOS
ANDAQUIE BOCACHIC
S O 3.800 3.250 500 1.625 5.000
BOCACHIC
CURILLO O 1.800 2.000 500 1.000 2.800
EL
DONCELL BOCACHIC
O O 74.300 65.000 450 29.250 7.060
FLORENCI BOCACHIC
A O 10.000 10.000 500 5.000 4.000
MONTAÑIT BOCACHIC
A O 1.250 1.125 400 450 3.000
PUERTO BOCACHIC
RICO O 56.000 50.000 450 22.500 2.700
SAN
VICENTE
DEL BOCACHIC
CAGUAN O 2.600 2.200 400 880 7.000
BOCACHIC
SOLANO O 2.600 2.200 400 880 7.000
Fuente: Gobernación del Caquetá, Año:2015.
Tabla: Producción Piscícola: Especie Bocachico.
Figura: Producción Especie: Bocachico.
Fuente: Gobernación del Caquetá.

La productividad que se obtiene en la especie del Bocachico, donde se refleja que los
municipios con mayor productividad en esta especie es el doncello, puerto rico y
Florencia.

 ESPECIA: TILAPIA O MOJARRA ROJA


Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº14 . Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de Tilapia o
Mojarra roja, cultivados dentro del departamento.

PRODUCCION PISCICOLA POR MUNICIPIOS, CAQUETA 2015

PESO
PROMEDI
O POR PRODUCCI PRECIO
ANIMALES ANIMALES
ANIMAL ON AL
MUNICIPIO ESPECIE SEMBRAD COSECHAD
AL ESTIMADA PRODUCT
OS OS
COSECH (kg) OR ($/kg)
AR
(g)
BELEN DE
LOS TILAPIA O
ANDAQUIE MOJARRA
S ROJA 4.000 3.800 250 950 3.500
TILAPIA O
EL MOJARRA
DONCELLO ROJA 16.200 15.100 450 6.795 4.000
TILAPIA O
MONTAÑIT MOJARRA
A ROJA 240 24 400 10 2.600
TILAPIA O
PUERTO MOJARRA
RICO ROJA 500 20.000 350 7.000 2.400

Fuente: Gobernación del Caquetá. Año 2016.


Tabla Nº14: Producción piscícola: Especie Mojarra o Tilapia Roja.

A continuación, en el gráfico Nº15 podemos observar la productividad que se obtiene en la


especie de tilapia, donde se refleja que los municipios con mayor productividad en esta especie
es Belén de los Andaquies, el Doncello, Montañita y Puerto rico.
Figura: Tilapia o Mojarra Roja.
Fuente: Gobernación del Caquetá.

 ESPECIE: SABALO
Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº15. Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de Sábalo,
cultivados dentro del departamento.

PRODUCCION PISCICOLA POR MUNICIPIOS, CAQUETA 2015

PESO
PROME
ANIMALE DIO POR
ANIMALES PRODUCCIO PRECIO AL
MUNICIPI S ANIMAL
ESPECIE COSECHA N ESTIMADA PRODUCTOR
O SEMBRA AL
DOS (kg) ($/kg)
DOS COSECH
AR
(g)
BELEN
DE LOS
ANDAQUI
ES SABALO 4.000 3.750 600 2.250 4.000
EL
DONCELL
O SABALO 13.400 12.100 450 5.445 7.000
FLORENC
IA SABALO 20.000 20.000 500 10.000 7.000
Fuente: Gobernación del Caquetá.
Tabla: Producción Piscícola: Especie Sábalo.
Fuente: Gobernación del Caquetá.
Figura: Producción Especie: Sábalo.

La productividad que se obtiene en la especie de Sábalo, donde se refleja que los municipios con
mayor productividad en esta especie es Belén de los Andaquies, Doncello y Florencia.
 ESPECIE: OSCARES
Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº16 Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de Oscares, el
cual es un pez ornamental cultivado dentro del departamento.

PRODUCCION PISCICOLA POR MUNICIPIOS, CAQUETA 2015

PESO
PROMEDI
ANIMALE O POR PRODUCCI
ANIMALES PRECIO AL
S ANIMAL ON
MUNICIPIO ESPECIE COSECHAD PRODUCT
SEMBRA AL ESTIMADA
OS OR ($/kg)
DOS COSECHA (kg)
R
(g)
BELEN DE
LOS
ANDAQUIE
S OSCARES 5.000 1.500 5 8
Fuente: Gobernación del Caquetá. Año: 2015.
Tabla: Producción Piscícola

 ESPECIE: CARPA
Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº17 . Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de Carpa,
cultivados dentro del departamento.

PRODUCCION PISCICOLA POR MUNICIPIOS, CAQUETA 2015

PESO
PROMEDI
O POR PRODUCCI
ANIMALES ANIMALES PRECIO AL
ANIMAL ON
MUNICIPIO ESPECIE SEMBRAD COSECHAD PRODUCT
AL ESTIMADA
OS OS OR ($/kg)
COSECH (kg)
AR
(g)
EL
DONCELL
O CARPA 16.500 14.500 450 6.525 4.000
MONTAÑIT
A CARPA 160 16 400 6 2.600
Fuente: Gobernación del Caquetá. Año 2015.
Tabla: Producción Piscícola: Especie Carpa.
 ESPECIE: TRUCHA.
Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº18. Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de Trucha,
cultivados dentro del departamento.

PRODUCCION PISCICOLA POR MUNICIPIOS, CAQUETA 2015

PESO
PROMED
PRODUCC
ANIMALE IO POR
ANIMALES ION PRECIO AL
S ANIMAL
MUNICIPIO ESPECIE COSECHA ESTIMADA PRODUCTOR
SEMBRA AL
DOS ($/kg)
DOS COSECH
(kg)
AR
(g)
SAN
VICENTE
DEL
CAGUAN TRUCHA 4.000 3.500 400 1.400 12.000
SOLANO TRUCHA 4.000 3.500 400 1.400 12.000

Fuente: Gobernación del Caquetá. Año: 2015.


Tabla Nº18: Producción Piscícola: Especie Trucha.

PRODUCCION PISCICOLA POR MUNICIPIOAS, CAQUETA 2015

PESO
PROMEDI
O POR PRODUCCI PRECIO
ANIMALES ANIMALES
ANIMAL ON AL
MUNICIPIO ESPECIE SEMBRAD COSECHAD
AL ESTIMADA PRODUCT
OS OS
COSECH (kg) OR ($/kg)
AR
(g)
MORELIA PIRARUCU 20.000 12.000 600 7.200

Fuente: Gobernación del Caquetá. Año: 2015.


Tabla Nº19: Producción Piscícola: especie Pirarucu
 ESPECIE: ARAWANA
Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº20 . Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de arawana,
cultivados dentro del departamento.

PRODUCCION PISCICOLA POR MUNICIPIOAS, CAQUETA 2015

PESO
PROMEDI
O POR PRODUCCI PRECIO
ANIMALES ANIMALES
ANIMAL ON AL
MUNICIPIO ESPECIE SEMBRAD COSECHAD
AL ESTIMADA PRODUCT
OS OS
COSECH (kg) OR ($/kg)
AR
(g)
FLORENCIA ARAWANA 5.000 4.200 5

Fuente: Gobernación del Caquetá. Año: 2015.


Tabla: Producción Piscícola: Especie Arawana.

COMPETENCIA

Para analizar la posición competitiva de los productos piscícolas colombianos es necesario ver
cuál ha sido la tendencia de sus exportaciones e importaciones en la medida en que estas dos
variables reflejan la capacidad que tienen los productores del país de penetrar mercados
externos, ampliar su participación en ellos y crear barreras competitivas frente a productos
provenientes del exterior. De tal manera que se amplíe la participación de la producción de la
piscicultura nacional en el propio mercado colombiano. Las exportaciones piscícolas
representaron en 2013 un volumen de 4.567 toneladas, equivalentes a 36,6 millones de USD
(Figura 4.24). La tasa de crecimiento promedio anual para el periodo 2000-2013 es del 21.7%
para el volumen y del 28.5% para el valor, lo que se explica por un aumento en los precios de
exportación que crecieron al 5.6% anual en el mismo periodo. La tendencia de crecimiento, que
es muy positiva, muestra una buena posición competitiva de los productos colombianos, pero
preocupan la escala total de las exportaciones y los costos implícitos de logística y transacción.

Figura Nº18: Evolucion de pescas piscicola en volumen y valor


Fuente: Fao

Las importaciones totales en Colombia de productos piscícolas muestran niveles altos, pero
desafortunadamente la información disponible no permite hacer comparaciones a más de 4
años en el pasado, pues los productos que se importaban estaban incluidos en partidas
arancelarias que confundían productos de pesca y de acuicultura. En la Figura 4.25 se puede
observar que entre el año 2010 y el 2013 tanto el volumen como el valor de las importaciones
crecieron lentamente con tasas de 6.38% y 9.93% respectivamente.
Figura Nº19: Importaciones piscicolas de colombia.
Fuente: Fao

El análisis agregado de las importaciones puede enmascarar problemas competitivos que


enfrentan los piscicultores colombianos, pues en los últimos años productos como el filete de
tilapia chino, y el pangasius vietnamita han logrado una importante participación en el mercado
interno colombiano. En los apartes siguientes se revisa la situación para los productos más
representativos.
Tilapia y trucha
Las exportaciones estuvieron representadas por productos de Tilapia y de Trucha arcoíris. En
ambos casos, el principal producto de exportación es el filete fresco orientado al mercado de
EE. UU y representa más del 92% de las exportaciones totales (MADR-CCI, 2013). El filete
congelado de trucha corte mariposa, representa un 7% de las exportaciones de productos
piscícolas y se destina a la UE, principalmente a Alemania (MADR-CCI, 2013). Para los
productos de exportación actual, el país está bien posicionado con mercados en crecimiento,
pero con volúmenes relativamente bajos. Los productos mejor posicionados enfrentan
amenazas para mantener la estabilidad del precio del producto fresco de exportación, tales
como la potencial variación del coste del flete de transporte, pese a la ventaja estratégica que
representa la cercanía a los mercados norteamericano y peruano. En este último, se evidenció
recientemente la debilidad de los piscicultores frente a cambios en los fletes para las
exportaciones. Como se mencionó antes, solo un número muy reducido de plantas de proceso
para tilapia y trucha están certificadas con la norma HACCP lo cual representa una clara
debilidad competitiva en la medida en que para generar mayores volúmenes de oferta
exportable es indispensable contar con una mayor capacidad instalada debidamente certificada.
Adicionalmente, para mejorar la competitividad de los productos colombianos será conveniente
que los productores busquen certificaciones adicionales a las mínimas requeridas de tal manera
que puedan apuntar su oferta a nichos especiales de mercado.

Especies nativas: Cachama y Pirarucú


La cachama es una especie que por su volumen de producción es la segunda de mayor
importancia en la piscicultura colombiana. Sin embargo, la totalidad del producto que se
comercializa en el país se hace bajo la forma de “cachama platera” que se refiere a cachama
entera de 400 a 600 gramos. Este producto, aun cuando goza de aceptación, está limitado al
mercado nacional principalmente porque es un pescado que tiene mucha espina. Sin embargo,
si se cultiva a tallas mayores, el producto resultante sería equivalente al proveniente de la
pesca, que goza de una mayor aceptación por su sabor y el generoso tamaño de las postas y
filetes (información suministrada por FEDEACUA). En caso de apostar por productos de este
tipo, para internacionalización o fortalecimiento del mercado nacional, sería necesario realizar
un estudio de mercado ad hoc para los productos de la cachama y además evaluar el impacto
sobre los costos de cultivo por cambios en la infraestructura, el consumo de materias primas y
las más prolongadas labores de manejo, que implicaría el llegar a tallas mayores en el cultivo.
Además, se deben realizar adecuaciones en la cadena productiva, especialmente en las plantas
de proceso y en los canales de comercialización.
Otro aspecto que es de notar es que la cachama cuenta con la mejor tasa de rentabilidad de los
productos piscícolas en el país, estando entre 21-34% frente a las tasas logradas en tilapia (11-
26%), o en la trucha (17–26%) (Fuente, FEDEACUA, 2014, comunicación personal). Esto
implica que para el piscicultor puede no ser tan atractivo incursionar en un nuevo sistema de
cultivo, nuevo producto y nuevos canales de distribución, si no se le asegura que la rentabilidad
va a permanecer por lo menos igual a la que logra con el producto de “cachama platera”. La
cachama, además de las ventajas que ya se han mencionado, constituye una de las pocas
fortalezas del sector piscícola piscicultores AMyPEs y AREL, y podría representar una gran
oportunidad si se introducen los cambios ya citados. El pirarucú, es una especie nativa del
Amazonas que tradicionalmente se pesca, sin embargo, existe evidencia de fuerte sobre-
explotación del recurso (Catello et al 2014). La especie está incluida en el apéndice II de CITES,
que incluye las especies que, aunque no estén amenazadas o en riesgo, lo podrían estar si no
se regulan cuidadosamente las actividades de comercio. Existen para esta especie, en el
mercado internacional, dos segmentos distintos, uno, el ornamental, en el que alcanza gran
precio y otro apenas en desarrollo para la carne. En este último año y en los recientes, países
como Brasil, Perú y Colombia, han desarrollado la tecnología para el cultivo. Sin embargo, en el
caso de Colombia, solo hasta este año se formalizó el permiso de cultivo tanto para producción
de ornamentales como para producción de carne en el departamento del Caquetá. Para que
Colombia pueda desarrollar la piscicultura del pirarucú en escalas suficientes para atender el
mercado internacional de manera competitiva, es necesario que se revise la normativa vigente
respecto al cultivo de especies en cuencas diferentes a las de su origen. En este sentido las
normas deberán contemplar los mismos condicionamientos que se describieron para la
introducción de la basa o pangasio al territorio colombiano.

Análisis de costos
Un factor que se considera determinante en la competitividad es el de los costos de producción.
Lamentablemente, conseguir información detallada y actualizada de las estructuras de costos
para piscicultura en diferentes países ha sido imposible. Sin embargo, a partir de algunas
informaciones dispersas se presentan elementos que permiten comparar la situación de costos
de producción de Colombia frente a países líderes en la piscicultura continental. Los sistemas
de producción o cultivo usados en Colombia son similares a los empleados en China, y
Vietnam, básicamente el cultivo en piscinas y en jaulas (Bostock et al., 2010). Sin embargo,
para efectos de comparaciones de costos solo se consiguieron algunos datos que se muestran
en la Tabla 4.6 y corresponden solo a los cultivos de piscinas. Puesto que la información
obtenida correspondía a años diferentes para cada uno de los países, se hicieron ajustes con
índices de precios y tasas de cambio que permitieron hacer comparables estos datos.

Figura Nº20: Comparacion de costos de produccion entre colombia y china.


Fuente: FAO

El primer factor que llama la atención es que contrario a la percepción general, el costo de
mano de obra de los países asiáticos no es inferior al de Colombia, por lo tanto, no es la
explicación para los bajos costos de producción. En cambio, el alimento, que no debería tener
mayores diferencias en tanto los países asiáticos y Colombia si hace la diferencia, ya que los
productores colombianos son importadores de casi todos los insumos necesarios,
especialmente harina de pescado, pero es un 63% más barato en China y Vietnam que en
Colombia. La explicación de las diferencias está asociada entonces a los rendimientos totales
obtenidos en los cultivos, que en el caso de tilapia en China son un 50% superiores a los de
Colombia y en el caso de la basa vietnamita, es un orden de magnitud mayor (40 veces superior
a la producción de Colombia). De manera simplificada, el costo de alimento por kilo de pescado
producido es en caso de China de 50% del total, mientras que en Colombia es del 75%,
adicionalmente el precio del alimento en China es 21.5% menor que en Colombia. Finalmente,
el costo de mano de obra por kilo producido resulta menor, aunque el precio del jornal sea
menor en China, puesto que la producción por hectárea es 25% mayor y no requiere más mano
de obra para su manejo. Para Vietnam, el análisis es similar pero multiplicado por el efecto del
orden de magnitud de la producción. La información para los países latinoamericanos que sería
muy relevante no se logró conseguir y cabe suponer que, por tratarse de producciones muy
concentradas en pocos grupos empresariales de gran tamaño, adicionalmente no es probable
que publiquen información interna del negocio.

Análisis de la demanda en África y Latinoamérica


En África existe gran interés para desarrollar el cultivo de tilapia, algunos casos de éxito a
destacar son Egipto, Ghana y Uganda. Actualmente la producción de tilapia en África
representa tan solo el 2,2% de la producción global. Egipto, es el mayor productor del
continente, con 1,4 millones de toneladas en 2013. Las empresas “Lake Harvest” en Zimbabwe
y “Tropo Farms” en Ghana son los mayores productores comerciales. Un aspecto relevante de
las nuevas inversiones es que han optado por el cultivo en lagos y embalses, como es el caso
del Lago Volta y otros embalses en Ghana (Daily Graphic, 2014). Aunque existe un interés por
incrementar la producción local, los países africanos están acelerando las importaciones de
tilapia (Ferdouse, 2013). Como en el resto de los mercados, China es el principal exportador
con cuotas de mercado de entre el 80% y el 90%. No está claro si el crecimiento de la
producción está enfocado a atender el consumo interno, o a desarrollar mercados de
exportación.

Tabla Nº21 se presentan de forma cuantitativa los principales países importadores de tilapia del
continente africano. Se presentan los datos en volumen entre 2010 y 2012.
Figura Nº21: Importaciones de tilapia de paises africanos en volumen.
Fuente: Fao

Como conclusión, se puede afirmar que a primera vista África no ofrece claras oportunidades
para las exportaciones colombianas, sin embargo, debería estudiarse la posibilidad de que los
piscicultores colombianos ofrezcan sus conocimientos y desarrollos tecnológicos logrados en
casos particulares como el de Betania y eventualmente desarrollar alianzas estratégicas para
acceder a esos mercados en expansión. Latinoamérica, pese a su condición de productor de
tilapia presenta una demanda de producto procedente de China cada vez mayor. Desde hace 3
años y hasta la fecha, se viene importando filete congelado a México, Colombia, Costa Rica y
Perú. Las importaciones de filete congelado aumentaron significativamente en un 34% a México
en 2014 y siguen creciendo en el resto de los países, se considera que la principal razón de
penetración del filete congelado chino a estos países es el bajo precio (Globefish, 2014). Desde
el punto de vista de las exportaciones, Colombia debe explorar la posibilidad de colocar
productos de tilapia en países cercanos, aprovechando los acuerdos regionales y las
experiencias recientes de algunos piscicultores en mercados como el peruano (FEDEACUA,
2014).
PRECIO DEL
PRECIO DEL
PRODUCTOR
COMERCIAALIZAD
MUNICIPIO ESPECIE ($/kg) AL
OR ($/LB) AL
COMERCIALIZAD
CONSUMIDOR
OR

ALBANIA CACHAMA 6.000 4.000


BELEN DE LOS 3.000
ANDAQUIES BOCACHICO 5.000
BELEN DE LOS 3.000
ANDAQUIES CACHAMA 5.000
BELEN DE LOS TILAPIA O MOJARRA 3.000
ANDAQUIES ROJA 3.500
BELEN DE LOS 2.500
ANDAQUIES SABALO 4.000
BELEN DE LOS 3.000
ANDAQUIES OSCARES 5.000
CARTAGENA DEL 3.000
CHAIRA CACHAMA 3.000
CURILLO BOCACHICO 2.800 2.500
CURILLO CACHAMA 7.000 4.000
EL DONCELLO BOCACHICO 7.060 3.500
EL DONCELLO CACHAMA 4.400 3.000
EL DONCELLO CARPA 4.000 3.200
TILAPIA O MOJARRA 3.400
EL DONCELLO ROJA 4.000
EL DONCELLO SABALO 7.000 4.000
EL PAUJIL CACHAMA 2.700 2.500
FLORENCIA BOCACHICO 4.000 2.500
FLORENCIA CACHAMA 2.800 2.500
FLORENCIA SABALO 7.000 4.200
MILAN CACHAMA 6.400 4.000
MONTAÑITA BOCACHICO 3.000 2.000
MONTAÑITA CACHAMA 2.600 2.500
MONTAÑITA CARPA 2.600 2.000
TILAPIA O MOJARRA 2.500
MONTAÑITA ROJA 2.600
MORELIA CACHAMA 2.700 2.300
PUERTO RICO BOCACHICO 2.700 2.000
PUERTO RICO CACHAMA 2.800 2.000
TILAPIA O MOJARRA 2.000
PUERTO RICO ROJA 2.400
SAN JOSE DEL FRAGUA CACHAMA 2.700 2.000
SAN VICENTE DEL 4.000
CAGUAN BOCACHICO 7.000
SAN VICENTE DEL 4.000
CAGUAN CACHAMA 7.000
SAN VICENTE DEL 10.000
CAGUAN TRUCHA 12.000
SOLANO BOCACHICO 7.000 4.000
SOLANO TRUCHA 12.000 11.000
SOLANO CACHAMA 7.000 4.000
VALPARAISO CACHAMA 6.000 4.000
Tabl: Precios de comercialización dentro del departamento.
Fuente: Gobernación del Caquetá.

PLANEACION
La Empresa no cuenta con un direccionamiento estratégico ni objetivos claros al igual que
políticas específicas por áreas que permitan alcanzar el crecimiento de la misma. Por tal razón,
se vio la necesidad de crear estos fundamentos necesarios para el desarrollo a futuro y
supervivencia.

 OBJETIVO GENERAL
Generar acciones en el sector agropecuario a partir del mejoramiento continuo en el subsector
Piscícola, que permitan trabajar con calidad y mayores condiciones de productividad en los
dieciséis municipios del departamento del Caquetá, mediante la armonización de
capacitaciones en buenas prácticas de producción, desarrollo tecnológico y la aplicación de
leyes nacionales que en conjunto garanticen el crecimiento y la sostenibilidad de la piscicultura,
teniendo como efecto una mayor responsabilidad social en cultivadores y comercializadores.

 POLITICAS
Las políticas o normas que a continuación se nombraran, son elementos básicos de toda
empresa bien sea de manufactura, industrial o comercializadora:

 POLITICAS GENERALES
 El sector piscícola debe cumplir la normativa legal y los compromisos que ha fijado con
sus clientes.
 Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes en sus llamadas, en sus solicitudes y
reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.
 Los integrantes del sector piscícola deben mantener un comportamiento ético.
 Todos los productos que se ofrecen cumplan con los estándares de calidad.
 En caso de ocurrir una falla técnica deberá reportarse inmediatamente al equipo de
soporte técnico.
 Las actividades de las granjas serán gestionadas por procesos, estableciéndose
objetivos ambiciosos para los procesos clave que serán evaluados y actualizados con
una periodicidad mínima anual.
 Se establecerán sistemas adecuados para prevenir la contaminación y gestionar los
recursos de forma eficiente.
 Se seguirá una sistemática de mejora continua que permita mejorar la forma de realizar
y gestionar las actividades de la empresa para así aumentar su eficacia.
 METAS Y PROCEDIMIENTOS

Procedimientos legales:
Los procedimientos que se presentan a continuación en la Figura Nº22. Son los procedimientos
básicos que se deben tener en cuenta al momento de crear una granja piscícola, en la cual
podemos notar que no tiene ninguna diferencia a crear una empresa del común.
INCLUDEPICTURE
"http://image.slidesharecdn.com/diagramapasosparacreaciondeempresaencolombia-
111101095231-phpapp01/95/diagrama-pasos-para-creacion-de-empresa-en-colombia-3-728.jpg?
cb=1320141185" \* MERGEFORMATINET
Tabla Procedimiento legales de una granja.
Fuente: Cámara de Comercio

 ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA DE EXPORTACION:

Procedimiento para el cultivo en especies de consumo:


Proceso 1:
Procedemiento de cultivos
Proceso 2:
Procedemiento de cultivoa Nº2
Proceso 3:
Procedemiento de cultivoa Nº3
Proceso 4:

ORGANIZACIÓN
 DIVISION DEL TRABAJO

En el siglo XXI las organizaciones planifican sus organigramas de acuerdo a las necesidades
que posee la empresa. Por ende, es importante mencionar las diferentes composiciones que
integran a la granja piscícola pirarucu.

Administrador: Encargado del área administrativa de la entidad, de la contratación del


personal, del manejo financiero, pagos y manejo de tos proveedores, flujo de fondos de la
entidad, verificación en el cumplimiento de las metas trazadas y el establecimiento de políticas
que tengan por objeto el mejor manejo de la empresa en materia administrativa. También realiza
las operaciones de ventas.

Contador: Contratado por honorarios, quien se encargará del área contable y financiera de la
empresa, de la revisión del movimiento contable, de la elaboración de los estados financieros,
balance general, estado de pérdidas y ganancias, estado de cambios en la posición financiera,
estado de flujos de fondos, estado de cambios en el patrimonio, además se encargara de la
elaboración de los pagos a las entidades promotoras de salud, a los fondos de pensiones y
cesantías, tendrá bajo su cargo la responsabilidad total de los impuestos de rentas, IVA,
retención en la fuente, timbre, industria y comercio y los demás que se generen por el giro
ordinario de las actividades de la empresa.

Auxiliar Contable: Persona encargada de ayudar en todas las tareas que lleve a cabo el
contador, para dar mayor cumplimiento a las labores de la organización.

Operarios y Piscicultor: Son las personas que manipulan directamente el producto destinado
para la venta, con la adecuada supervisión que para la empresa son los peces, se contrata
personal con experiencia en este campo y con un nivel de tecnología mínimo del SENA, esto le
permitirá a la empresa tener un grado de confianza frente al manejo del producto.

 ORGANIOGRAMA
La Empresa cuenta con un Organigrama en donde se divide las funciones de los colaboradores
de acuerdo a sus funciones establecidas.

DIRECCION

 LIDERAZGO
Es la función administrativa que da vida e integra todo el proceso de Administración
además de esto la eficiencia de la dirección se plasma en el logro de los objetivos. Y
tras de esto se caracteriza por tener principios como: la Armonía de los objetivos,
impersonalidad del mando, supervisión, jerarquía, solución de conflictos,
aprovechamiento del conflicto. Por esta razón es totalmente necesario que el sector
piscícola tenga una estructura organizacional bien plasmada.

Se puede mencionar que los piscicultores están agrupados en la federación de


Acuicultores Fedecua: es una organización gremial de orden nacional que representa a
los productores de semilla, engorde, cadena de custodia, planta de proceso y
comercialización de la Piscicultura en Colombia. Entidad sin ánimo de lucro fundada el
21 de septiembre de 1998, líder en la representación estratégica de los productores de
tilapia, trucha, cachama y especies nativas ante entidades nacionales e internacionales,
publicas y privadas. Teniendo como principal misión Representar los intereses y
expectativas de los piscicultores colombianos, consolidándose como una organización
gremial sólida que contribuye al desarrollo social y económico del país. Gracias a
acciones que buscan incentivar el consumo de los productos de la piscicultura en el
país y mejorar los sistemas de semilla, engorde, producción, logística y distribución de
la acuicultura colombiana. Tienen como visión consolidar el desarrollo productivo y
social de los Acuicultores Colombianos, garantizando el crecimiento y la sostenibilidad
ambiental del sector, Incentivando el consumo nacional e impulsando la promoción y
apertura de nuevos mercados internacionales, mediante valores diferenciales al
Implementar Sellos de Calidad nacionales e internacionales, asegurando la inocuidad y
mejorando la competitividad de los productores de la Piscicultura regional.

 MOTIVACIÓN

Son las fuerzas de apoyo que mueven a una persona a actuar de cierta manera. En el
mercadeo la motivación se refiere a la necesidad que una persona busca satisfacer. Es
aquello que impulsa, dirige y mantiene el comportamiento humano, manifestando el
deseo que tiene cierto individuo o sector en el actual caso de realizar cierta actividad
dentro de las organizaciones, logrando, así como mayor esfuerzo en la ejecución de
dichas tareas, mediante los cuales será reconocido tanto monetario, simbólicamente y
socialmente dentro de la organización. Además, la motivación juega un papel
fundamental a la hora de lograr metas y objetivos tanto para el sector como para el
departamento. Para crear y mantener un alto nivel de motivación es importante
asegurarse de que los objetivos y los valores de cada integrante correspondan con la
misión y la visión del sector.

Por esta razón el gobierno colombiano creo las (ICR), basado en los Incentivo a la
Capitalización Rural, siendo este un beneficio económico que se entrega a una
persona en forma individual, esquema asociativo o de integración, que siendo pequeño
o mediano productor haga una inversión nueva en el sector agropecuario dirigida a la
modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria.
CONTROL

La economía en Colombia se encuentra clasificada y a su vez compuesta por diferentes


sectores económicos los cuales son regidos por entes reguladores, por ende, estos
tienen la obligación de enfocarse a que las organizaciones cumplan con todas las
normatividades que rigen en el País. Por ello a continuación se puede evidenciar las
entidades encargadas de supervisar en el subsector piscícola.

 Ejecutar la política pesquera y de la


acuicultura que señale el Gobierno
Nacional a través del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.

AUNAP  Contribuir con la formulación de la


(Autoridad Nacional de política pesquera y de la acuicultura, y
Acuicultura y Pesca) aportar los insumos para la planificación
sectorial, la competitividad y la
sostenibilidad ambiental del sector.

 Promover, coordinar y apoyar las


investigaciones sobre los recursos
pesqueros y los sistemas de producción
acuícola
ENTES
REGULADORES
 Regular el ejercicio de la actividad
pesquera y acuícola, para asegurar el
aprovechamiento sostenible de los
recursos pesqueros y acuícolas.

 Ejecutar los procesos de administración


de recursos pesqueros y acuícolas en lo
ICA referente a investigación, ordenamiento,
(Instituto Agropecuario registro y control.
Colombiano)

 Otorgar permisos, patentes,


concesiones y autorizaciones para
ejercer la actividad pesquera y acuícola.

 Mantener actualizado el registro de


pesca y acuicultura nacional.
 Remitir a las autoridades competentes
la información de las posibles
infracciones a las normas sanitarias de
las que tenga conocimiento y que no
sean de su competencia
INVIMA
Instituto Nacional de
 Dirigir y hacer cumplir en todo el país las
Vigilancia de
funciones de control de calidad y
Medicamentos)
vigilancia sanitaria de los productos de
su competencia

CAMARA DE Todas las Empresas están obligadas a


COMERCIO registrarse a esta entidad y a renovar su
licencia anualmente.

 Formular las políticas para el desarrollo


del Sector Agropecuario, Pesquero y de
Desarrollo Rural.
MINISTERIO DE
AGRICULTURA  Orientar y dirigir la formulación de los
planes, programas y proyectos que
requiere el desarrollo del sector
Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo
Rural, y en general de las áreas rurales
del país

 Apoyar a los demás Ministerios y


entidades estatales, en la formulación
de las políticas públicas, de
competencia de los mismos, que
tengan implicaciones de carácter
ambiental y desarrollo sostenible. Y
establecer los criterios ambientales que
deben ser incorporados en esta
formulación de las políticas sectoriales.

MINISTERIO DE  Diseñar y formular la política nacional


AMBIENTE en relación con el ambiente y los
recursos naturales renovables, y
establecer las reglas y criterios de
ordenamiento ambiental de uso del
territorio y de los mares adyacentes,
para asegurar su conservación y el
aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del
ambiente
 Diseñar e implementar estrategias y
herramientas para el seguimiento,
evaluación y retroalimentación sobre el
impacto social y económico del Plan
Nacional de Desarrollo

COLCIENCIAS  Propiciar las condiciones necesarias


para que los desarrollos científicos,
tecnológicos e innovadores, se
relacionen con los sectores social y
productivo, y favorezcan la
productividad, la competitividad, el
emprendimiento, el empleo y el
mejoramiento de las condiciones de vida
de los ciudadanos

 Ordenar y establecer las normas y


directrices para el manejo de las
cuencas hidrográficas ubicadas dentro
del área de su jurisdicción, conforme a
las disposiciones superiores y a las
CORPOAMAZONIA políticas nacionales

 Promover y desarrollar la participación


comunitaria en actividades y programas
de protección ambiental, de desarrollo
sostenible y de manejo adecuado de los
recursos naturales renovable

Se debe tener en cuenta cada uno de los factores que afectan a este sector, por esta razón es
fundamental que las granjas piscícolas que posean estanques bien sean naturales, excavados
o tanques de concreto tengan en cuenta las siguientes tablas o rejillas de análisis, para que de
esta misma forma poder tener en claro el nivel de incertidumbre y riesgo que poseen sus
productos por así mencionarlo.
PLANEACION ESTRATEGICA

En la Actualidad la Granja Pirarucu lleva más de 21 años en el mercado siendo pionera en la


producción y comercialización de Arawanas y Pirarucu, tiempo en el cual no han establecido un
direccionamiento estratégico claro para que los lleve a su crecimiento y desarrollo; por ende se
ha visto la necesidad de diseñar los pilares de la planeación estratégica.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

 VALORES

1. Compromiso: El compromiso permanente por satisfacer las necesidades y deseos de


nuestros clientes, por ello se mantendrá siempre presente los compromisos adquiridos
por los mismos.

2. Respeto: Es entendido por nosotros como el reconocimiento del otro, entre los
empleados o hacia el cliente.

3. Trabajo en equipo: Unir esfuerzos con el objetivo de trabajar dinámicamente con el fin
de satisfacer a nuestros clientes internos y externos.

4. Calidad de servicio: Permitir que todos y cada uno de los procesos cuenten con
mecanismos de seguimiento y control donde se focalicen básicamente por obtener
siempre un desempeño conforme a las políticas de calidad.

5. Calidez: Todo nuestro personal refleje el amor, vocación y gusto propio por el trabajo
que se realiza en el sector avícola.

6. Creatividad: Creando e innovando procesos y productos exitosos que permitan un


reconocimiento algo en el mercado.

7. Honestidad: Transparencia, por esta razón que nos diferenciaremos por mantener
siempre una conducta intachable y una ética que nos diferencia de los demás.
MISIÓN

Garantizar con calidad, eficiencia y eficacia, la producción y comercialización de peces,


logrando la preferencia de compradores y consumidores por ser la mejor opción de compra en
el mercado caracterizándose así por la calidad en el producto, el precio y la higiene de este, con
el objetivo de satisfacer las necesidades de consumo de la población y fortalecer el sector
piscícola.

VISIÓN
Consolidarnos como la piscícola más importante del sur del país, enfocados en una producción
limpia y agradable con el medio ambiente, con tanto con personas altamente calificadas que
ofrezcan la mejor atención a los clientes, y comprometiéndonos a mejorar continuamente
nuestros productos y servicios, a través de mecanismo y procesos de alta calidad, enfocados en
el bienestar para la salud y el desarrollo competitivo.
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

ANALISIS INTERNO:
MATRIZ PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA PCI

CAPACIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO


Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
GERENCIAL
1. PRODUCTO X X
2. INCENTIVOS. X X
3.SISTEMAS DE
CONTROL X X
4.IMAGEN
CORPORATIVA X X
5.PLANEACIÒN X X
6. DISPONIBILIDAD DE
CAPITAL X X
COMPETITIVA
1. PUBLICIDAD X X
2.PRECIO X X
3.IMPORTACIONES X X
4.EXPORTACIONES X X
5. RECURSOS
HIDRICOS X X
6. INSUMOS X X
7.PARTICIPACIÓN DEL
MERCADO X X
8. DISTRIBUCIÓN X X
9.SERVICIOS X X
10. EXPERIENCIA DEL
SECTOR X X
FINANCIERA
1.LIQUIDEZ X X
2.COSTOS X X
3.ACCESO A CREDITO X X
4.INGRESOS X X
5. ENDEUDAMIENTO X X
TECNOLOGICO
1.TECNOLOGIA X X
2.INVESTIGACION X X
3.CAPACITACIÓN A LOS
PRODUCTORES X X
1.COMUNICACIÓN X X
2.LIDERAZGO X X
3.CALIDAD DE VIDA DE
LOS PRODUCTORES X X
4.MANO DE OBRA X X
5. TRABAJO EN
EQUIPO X X
6.SENTIDO DE
PERTENENCIA X X
 PRODUCTO: El producto aporta una fortaleza con un gran impacto al sector
piscícola debido a su calidad, fácil acceso y aportes nutricionales, además
pensando en una vida más sana los consumidores han incluido este alimento en
sus dietas lo que ha producido una mayor demanda de este producto.

 IMAGEN SEPTORIAL: El sector piscícola del departamento del Caquetá no


cuenta con una imagen corporativa que la distinga y le de reconocimiento a nivel
nacional, convirtiéndose así en una debilidad de un impacto grande para el
sector.

COMPONENTE COMPETITIVO:
 PUBLICIDAD: Es una debilidad alta con un impacto alto, debido a la
publicidad es el instrumento más importante para la atracción y captación de
información del consumir, a través de este medio se puede estimular el
consumo masivo de pescado lo cual incrementaría la participación de
consumo percápita y por ende el aumento del PIB nacional.

 DISTRIBUCIÓN: Este factor se convierte en una fortaleza porque ayuda


directamente a que los canales de distribución sean más efectivos logrando de
esta manera que el producto sea llevado a las manos del consumidor al
momento indicado y en condiciones óptimas.

 PRECIO: Al ser un departamento con una buena producción y variedad de peces


logra incursionar al mercado productos económicos y de calidad, lo que facilidad
su rotación y preferencia.

 EXPORTACIONES: Pertenece a una fortaleza alta con un impacto alto, pues


gracias a la apertura de nuevos mercados como Asia y Europa. Estos productos
poseen un mayor valor agregado e innovación, siendo esto mejor pago por el
consumidor.
 RECURSOS HIDRICOS: Es una gran fortaleza que posee el sector piscícola
gracias a sus cuencas hidrográficas que le permiten un mayor desarrollo de la
actividad pesquera.

 INSUMOS: Los insumos empleados para el desarrollo de la actividad pesquera


son adquiridos a un incremento elevado debido a que el departamento no cuenta
con empresas que produzcan y distribuyan la materia prima que se implementa
para el desarrollo de los peces, convirtiéndose en una debilidad que aqueja al
sector piscícola.

 PARTICIPACIÓN DEL MERCADO: Es una debilidad del sector piscícola porque


según estadísticas la producción no alcanza a llenar la demanda que existe en el
departamento dejando así el campo libre para que ingrese producción de otros
departamentos.

COMPONENTE FINANCIERO:
 COSTOS: El sector piscícola del departamento del Caquetá posee una gran
debilidad en cuanto a su ubicación, al encontrarse alejado del centro del país
todos los costos incrementan por diversos factores como transporte, vías de
acceso y orden público.

 INGRESOS: Si los productores piscícolas del departamento del Caquetá


obtienen buenos ingresos incrementaran la producción de pescado logrando así
abastecer el mercado regional y nacional.

 LIQUIDEZ: los productores del sector piscícola del departamento del Caquetá se
enfrentan a una debilidad, no cuentan con presupuesto pues la rentabilidad de
esta actividad se ve a mediano y largo plazo.
 ENDEUDAMIENTO: Para los productores del sector piscícola el endeudamiento
se convierte en una debilidad de un gran impacto ya que el pago de intereses
genera un incremento que deben cubrir los piscicultores.

COMPONENTE TECNOLOGICO:
 TECNOLOGIA: El sector piscícola del departamento del Caquetá no ha
desarrollado tecnología en sus productos, y la producción sigue siendo muy
rudimentaria convirtiéndose en una debilidad que lleva a que otros productos
ingresen al mercado.

 INVESTIGACION: Desde el ámbito interno esta variable afecta


significativamente al sector piscícola por no poseer las técnicas y métodos
suficientes que permitan dar un valor agregado al producto.

 MANO DE OBRA: Este factor se convierte en una fortaleza alta para el sector
piscícola gracias a la demanda que existe en el departamento, lo que la convierte
en una mano de obra barata.

MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR INTERNO


(MEFI)
VALOR
VARIABLES PESO CALIFICACIÓN
PONDERADO
FORTALEZAS
PRODUCTO 0,03 4 0,12
PRECIO 0,02 4 0,08
IMPORTACIONES 0,01 3 0,03
EXPORTACIONES 0,02 4 0,08
RECURSOS HIDRICOS 0,03 4 0,12
0,01 3 0,03
DISTRIBUCIÓN
0,01 3 0,03
SERVICIOS
0,02 3 0,06
EXPERIENCIA DEL SECTOR
ACCESO A CREDITO 0,01 3 0,03
INGRESOS 0,03 4 0,12
MANO DE OBRA 0,02 4 0,08

DEBILIDADES
INCENTIVOS. 0,04 2 0,08
SISTEMAS DE CONTROL 0,03 2 0,06
IMAGEN CORPORATIVA 0.06 1 0,06
PLANEACIÒN 0,06 2 0,12
DISPONIBILIDAD DE CAPITAL 0,07 2 0,14
PUBLICIDAD 0,03 1 0,03
0,05 1 0,05
INSUMOS
0,07 1 0,07
PARTICIPACIÓN DEL MERCADO
0,06 1 0,06
LIQUIDEZ
0,04 1 0,04
COSTOS
0,04 1 0,04
ENDEUDAMIENTO
0,06 1 0,06
TECNOLOGIA
0,04 1 0,04
NVESTIGACION
0,03 1 0,03
CAPACITACIÓN A LOS PRODUCTORES
0,03 2 0,06
COMUNICACIÓN
0,03 2 0,06
LIDERAZGO
CALIDAD DE VIDA DE LOS 0,02 2 0,04
PRODUCTORES
0,02 2 0,04
TRABAJO EN EQUIPO
0,01 2 0,02
SENTIDO DE PERTENENCIA
TOTAL 1,00 2,89

Análisis e interpretación de la Matriz (MEFI)


Se tiene como resultado un total de ponderación 2,89 lo que demuestra que la Granja
Pirarucu posee grandes dificultades puesto que sus debilidades tienen una ponderación
de (2,1) frente a sus fortalezas que son de (0,79) lo cual indica que es necesario una
intervención al sector que busque generar estrategias competitivas y así cubrir las
necesidades que le exige el sector, logrando de esta manera un mayor desempeño y
aprovechamiento de las fortalezas y recursos que se poseen para poder posicionarse
como uno de los departamentos líderes en producción piscícola.

ANALISIS EXTERNO

ANALISIS EXTERNO POAM Y MEFE

MATRIZ PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS (POAM)

OPORTU AMENAZ
FACTORES NIDADES AS IMPACTO
A M B A M B A M B
ECONOMICOS
1. PIB. X X
2. INFLACION. X X
3. TASAS DE INTERES. X X
4. CRECIMIENTO DEL SECTOR. X X
POLITICOS
1. LEYES Y NORMAS. X X
2. IMPUESTOS. X X
3. TLC. X X
4. SITUACION POLITICA REGIONAL. X X
SOCIALES
1. GREMIO SECTORIAL PISCICOLA. X X
2. COMPETENCIA DESLEAL. X X
3. CONTRABANDO. X X
4. DESPLAZAMIENTO. X X
5. DESEMPLEO. X X
DEMOGRAFICOS
1. CONSUMO PERCAPITA (AÑO). X X
2. TENDENCIAS DEL CONSUMIDOR. X X
TECNOLOGICOS
1. DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA. X X
2. CENTROS DE INVESTIGACION. X X
3. INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCION. X X
AMBIENTALES
1. MANEJO DE RESIDUOS. X X
2. IMPACTO AMBIENTAL. X X
3. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES. X X
GEOGRAFICOS
1. TRANSPORTE DE INSUMOS. X X
2. DESASTRES NATURALES. X X
3. CLIMA. X X
4. VIAS. X X
COMPETITIVOS
1. ACCESO A NUEVOS MERCADOS. X X
2. ESPECIES FORANEAS X X
3. SUSTITUTOS ALIMENTICIOS. X X
4. CONVENIOS ESTRATEGICOS DE PRODUCTORES Y
COMERCIALIZADORES X X
5. LICITACIONES. X X

 PIB: Este factor pertenece a una oportunidad alta con un impacto alto porque no solo se
incrementa el reconocimiento o la credibilidad de la piscicultura en el departamento del
Caquetá, sino que también beneficia el desarrollo y progreso de los pequeños, medianos
y grandes productores por medio de ayudas significativas del gobierno a través de
incrementos a nivel tecnológico donde les permita ser más competitivos en el sector.
 INFLACION: Pertenece a una amenaza alta con un impacto alto, ya que en el sector
piscícola el costo de los insumos suministrados para la producción de pescado es
bastante alto pues estos son traídos desde el interior del país lo que implica un
incremento en la transportación del mismo para que pueda finalmente llegar al
departamento lo que implica que el productor deba incrementar el costo de venta del
pescado al comercializador del sector piscícola.

 CRECIMIENTO DEL SECTOR: Es una oportunidad alta con un impacto alto, ya que el
crecimiento del sector se podría fomentar por medio de la publicidad de nuevos
productos a base del pescado o el crecimiento de la demanda aumentaría para el sector
piscícola.

 TLC: Es una oportunidad alta con un impacto alto, porque le permite al productor
expandirse a nuevos mercados ya que no existen barreras e imposiciones legales para
comercializar este producto en otros países.

 GREMIO SECTORIAL PISCICOLA: Pertenece a una oportunidad alta con un impacto


bajo, esta es la mejor manera de integrar un sector, ya que es más fácil escuchar las
exigencias de una federación que a individuo por individuo, aparte de esto es más fácil
dirigir los incentivos de capitalización rural a esta área.

 CONTRABANDO: Es una amenaza alta con un impacto alto; este tipo de variable en el
sector piscícola afecta significativamente la productividad de la especie nativa de la
región, los peces que llegan al departamento por contrabando estarían evadiendo
impuestos por ende el costo de venta sería inferior al nativo de la región que si debe
cumplir con las normas que impone el gobierno.

 DESPLAZAMIENTO: Es una variable con una amenaza alta y un impacto alto, ya que el
departamento del Caquetá ha sido atacado fuertemente por la violencia que se ha tenido
que vivir en el país, es por esta razón que los piscicultores han sido desterrados
forzadamente de sus fincas o tierras dejando abandonado sus cultivos piscícolas;
presentando una fuerte amenaza para el sector pues la productividad del departamento
no sería la misma por la misma ausencia de estos productores.
 DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA: Es una amenaza alta con un fuerte impacto, ya
que el sector piscícola del departamento del Caquetá se encuentra en un grado de
desventaja tecnológica alta comparado con otros departamentos del interior del país, por
ende, la ausencia de la tecnología en este sector hace que se disminuya el rendimiento
y productividad del sector piscícola al PIB nacional.

 INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCION: Es una oportunidad alta con un


impacto alto, ya que la infraestructura con la que podría contar este sector incrementaría
significativamente la rentabilidad de este, porque al aumentar la tecnología los procesos
de producción, transformación y comercialización serían más agiles e inmediatos.

 IMPACTO AMBIENTAL: Pertenece a amenaza alta con un impacto alto, ya que la


normatividad colombiana, menciona en la ley 078-1998 que todos los recursos hídricos
manejados por granjas piscícolas deben ser filtrados y limpios sin toxicidad alguna al
momento de devolver este recurso al ambiente, siendo esto casi imposible para los
productores ya que prácticamente dos terceras partes de estos no tiene la indumentaria
básica para estar registrado en la cámara de comercio.

 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES: Es una oportunidad alta con un


impacto alto, ya que los recursos hídricos con los que cuenta el departamento del
Caquetá son bastante grandes pues es una región rica en agua por ende beneficia
significativamente al sector, siempre y cuando la humanidad contribuya a su bienestar y
a su desarrollo y sostenibilidad de este.

 TRANSPORTE DE INSUMOS: Esta pertenece a una amenaza alta con un impacto alto,
porque dentro de la piscicultura Caqueteña existen un sin número de factores frágiles
que no les permiten a los integrantes de este sector elevar sus producciones y por ende
no les permite elevar sus ingresos, ya que esta variable presenta un alto grado de
amenaza pues los insumos suministrados a los pescados acá producidos son
transportados desde otras partes del país donde los incrementos de los costos por el
transporte de los mismos son elevados.

 DESASTRES NATURALES: Es una amenaza alta con un impacto alto, ya que es una
variable que siempre va tener al productor en un grado alto de incertidumbre, aparte de
esto siempre existirá un nivel de riesgo latente para el productor en el cultivo de sus
pescados; la única ventaja acá es que con la mejora de las vías y el mantenimiento de
las mismas ha disminuido esta variable no en su gran mayoría pero si mínimamente.

 ESPECIES FORANEAS: Pertenece a una amenaza alta con un impacto alto ya que
este tipo de variable afecta significativamente a la producción y comercialización del
pescado nativo del departamento del Caquetá porque los consumidores no
aprovecharían las especies con las que cuenta el departamento, sino que entrarían a
adquirir especies traídas del interior del país bajando significativamente los ingresos
tanto de productores como de comercializadores piscícolas del departamento del
Caquetá.

 ACCESO A NUEVOS MERCADOS: Oportunidad alta con un impacto alto, esta variable
presenta un gran impacto para el sector piscícola ya que el departamento del Caquetá
es pionero en la producción de Arawana y Pirarucu, teniendo estas un elevado auge en
el continente asiático por su cultura y tradición tanto ha sido este que hasta el continente
europeo ha llegado a demandar alta cantidades de estas especies.

 LICITACIONES: Esta variable representa una oportunidad alta con un impacto alto, ya
que esta variable es una gran ventaja que tiene el sector piscícola en cuanto a
incremento tanto de ingresos como de productividad del pescado nativo del
departamento, pues estas licitaciones les permiten a los piscicultores tener mayor
oportunidad y reconocimiento en el estado porque se subcontrata con entidades
públicas o privadas que beneficien a el productor o comercializador del sector piscícola.

MATRIZ DE ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS


(MEFE)

VALOR
VARIABLE PESO CALIFICACIÓN
PONDERADO
OPORTUNIDADES
PIB. 0.06 4 0.24
Tasas de interés. 0.02 3 0.06
Crecimiento del sector. 0.05 4 0.2
Leyes y normas. 0.02 3 0.06
TLC. 0.05 4 0.2
Gremio sectorial. 0.04 3 0.12
Desempleo. 0.02 3 0.06
Consumo per-cápita (Año). 0.02 3 0.06
Tendencias del consumidor. 0.03 3 0.09
Infraestructura para la producción. 0.05 4 0.2
Manejo de residuos. 0.02 3 0.06
Disponibilidad de recursos naturales. 0.04 4 0.16
Clima. 0.01 3 0.03
Convenios estratégicos. 0.03 3 0.09
Licitaciones. 0.05 4 0.2
Acceso a nuevos mercados. 0.04 4 0.16
AMENAZAS
Inflación. 0.04 1 0.04
Impuestos. 0.03 2 0.06
Situación política regional. 0.01 2 0.02
Competencia desleal. 0.03 2 0.06
Contrabando. 0.04 1 0.04
Desplazamiento. 0.05 1 0.05
Desarrollo de la tecnología. 0.06 1 0.06
Centros de investigación. 0.01 2 0.02
Impacto ambiental. 0.03 1 0.03
Transporte de insumos. 0.03 1 0.03
Desastres naturales. 0.04 1 0.04
Vías. 0.02 2 0.04
Especies foráneas. 0.05 1 0.05
Sustitutos alimenticios. 0.01 2 0.02
TOTAL 1,00 2,75

ANALISIS E INTERPRETACION DE LA MEFE:

Se tiene como resultado total de ponderación 2,75 sus amenazas tienen una ponderación de
0,45 frente a sus oportunidades que son de 0,55; lo cual indica claramente que los valores de
las oportunidades son mayores con relación a las amenazas, estas cuentan con un porcentaje
más elevado donde permite determinar que el sector piscícola genera una gran oportunidad de
desarrollo a nivel departamental y porque no a un desarrollo nacional con su crecimiento
constante aun así teniendo en cuenta las amenazas que en ella se presentan.
A partir de este análisis realizado por medio de estas matrices es importante resaltar que hoy en
día el sector piscícola del departamento del Caquetá ha tenido un incremento sustancial para la
población, es un producto sano por tal razón es consumida frecuentemente a comparación con
otras; el crecimiento que ha tenido el pez ornamental (arawana) para la exportación de este en
Asia y Europa.

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO MPC


SECTOR PISCICOLA DEL
SECTOR PISCICOLA DEL
DEPARTAMENTO DEL
PONDERACION DEPARTAMENTO DEL HUILA
FACTORES CLAVES DEL CAQUETÁ
ÉXITO VALOR VALOR
CALIFICACION PONDERADO CALIFICACION PONDERADO
TEGNOLOGIA 0,19 2 0,38 3 0,57
CALIDAD DE LOS
PRODUCTOS 0,24 4 0,96 3 0,72
PRODUCCIÓN EN
ESCALA 0.19 2 0,38 4 0,76
TECNICA DE SIEMBRA 0,18 2 0,36 4 0,72
COBERTURA DE 0,20 1 0,2 4 0,8
MERCADO
TOTAL 1 11 2,28 18 3,57

Según el análisis realizado y los datos obtenidos se evidencia que el sector piscícola
del departamento del Caquetá es débil, con un resultado ponderado de (2,28) en
comparación con el sector piscícola del departamento del Huila (3,57) el cual se
posiciona como en el mayor productor de pescado a nivel nacional gracias a su calidad
del producto, tecnología utilizada y su gran producción en escala.
Para el desarrollo y creación de la matriz FODA es importante evaluar el impacto que cada uno
de los Factores críticos de éxito inciden en el desarrollo y ejecución de las actividades del sector

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

F1: Diversificación Product


O1. TLC
F2: Recursos Hídricos
FODA O2. Gremio Sectorial Piscicola
O3. Consumo Percapita
O4. Disponibilidad de recursos naturales
F3: Precio asequibles
F4: Mano de Obra
F5: Exportaciones
O5. Créditos Financieros

F1+F3+A5: Gracias a la
A1: Especies Foraneas
del producto, el producto
A A2: Sustitutos Alimenticios O2+O5+A3: Fomentar el uso de crédito, como herramienta
dar un mayor precio al p
ME A3: Desarrollo de básica para el desarrollo tecnológico del sector, evitando de
terminado, aumentando d
NA Tecnología esta forma el transporte y comercialización de especies
manera su calidad de
ZA A4: Centros de foráneas en la región. Causando con esto la apertura de
aumentando la tec
S Investigación nuevos mercados en el exterior e interior del país
suficiente para dismin
A5: Impacto Ambiental
impacto ambiental.

D1. Publicidad
DE D1+F1+F5: Incentivar
D2. Imagen corporativa
BI D1+O3: Incentivar el consumo per-capital, por medio de piscicultores, por medio
D3. Participación en el
LI estrategias publicitarias, bien sea de promoción y publicidad al pr
Mercado
DA comercialización o en el aumento de productos a base de Aumentado de esta man
D4. Altos Costos
DE este. ingresos a los gr
D5. Investigación de
S piscicultores.
Productos.

piscicola

EVALUACIÓN DE VARIABLES FODA


Impacto Impacto
OPORTUNIDAD AMENAZAS
A M B A M B
ESPECIES FORANEAS X
TLC X
GREMIO SECTORIAL X
X SUSTITUTOS ALIMENTICIOS
PISCICOLA
CONSUMO PERCAPITA X DESARROLLO DE TECNOLOGIA X
BIODIVERSIDAD X CENTROS DE INVESTIGACION X
INGRESOS X IMPACTO AMBIENTAL X
Impacto Impacto
FORTALEZAS DEBILIDADES
A M B A M B
PRODUCTO X PUBLICIDAD ESTATAL X
MANO DE OBRA X IMAGEN CORPORATIVA X
PARTICIPACION EN EL
PRECIO X X
MERCADO
RECURSOS HIDRICOS X COSTOS X
EXPORTACIONES X INVESTIGACION X

CORRELACION FO, FA, DO, DA

FO: Es importante detallar que los incentivos son un acto eficiente para incrementar la
productividad de los colaboradores, por medio de este proceso se incrementa la
motivación.

DO: Al incluir nuevas tecnologías de información y comunicación, estas herramientas


incrementan los niveles de eficiencia y efectividad en la producción. Al igual que el
consumo per cápita de dicho producto.

FA: Mantener una filosofía de producción limpia y con base de calidad, se expandirán
los productos piscícolas a nuevos mercados y de este modo incrementar los niveles de
consumo.

DA: Mantener la eficiencia en el desarrollo de actividad es vital para las organizaciones,


debido a ello, es importante detallar el uso y la implementación de las tecnologías de
información y comunicación en la granja piscícola.
MATRIZ AXIOLOGICA

MERCA PROVEED COMERCIALIZADO


ESTADO COMPETIDOR PRDUCTOR
DO ORES R

X X X
COMPROMISO

X
RESPECTO

X X X
TRABAJO EN
EQUIPO

X X
CALIDAD DE
SERVICIO

X X X X X
RESPONSABILI
DAD

X X
LEALTAD

X X
HONESTIDAD
Se logra identificar cada uno de los valores que caracteriza la Granja Pirarucu en el mercado
donde nos permite visualizar un calificativo a cada uno de los factores que quisimos determinar
para poder identificar la importancia que refleja cada uno de ellos en el sector, donde finalmente
se logró observar que la responsabilidad juega un papel importante para los productores, y
comercializadores no solo en querer lo que se hace sino en cada uno de los procesos que se
deben llevar acabo para la sostenibilidad, se califican cada uno de los componentes de
acuerdo al valor establecido por las estrategas del sector piscícola en el departamento del
Caquetá de acuerdo a las visitas realizadas a cada uno de los productores y comercializadores.

 COMPROMISO: El compromiso permanente por satisfacer las necesidades y deseos


tanto de los productores, como de los transformadores y comercializadores para que la
piscicultura tenga mayor valoración y reconocimiento no solo para el campesino sino
para la población en general.
 RESPETO: Es entendido como el reconocimiento del otro, ya sea entre los mismos
piscicultores del sector o entre los productores y comercializadores.
 TRABAJO EN EQUIPO: Unir esfuerzos con el objetivo de trabajar dinámicamente con el
fin de satisfacer las necesidades y demandas del mercado o sector piscícola.
 CALIDAD DE SERVICIO: Permitir que todos y cada uno de los procesos cuenten con
mecanismos de seguimiento y control donde se focalicen básicamente por obtener
siempre un desempeño conforme a las políticas o reglamentos de sanidad y de calidad
que el mismo estado o gobierno exige dentro de las normas de sanidad.
 LEALTAD: Principio de amor y entrega por contribuir a este sector significativamente
permitiendo así que este tenga un mayor reconocimiento en el sector y en el mercado.
 RESPONSABILIDAD: Cumplimiento de cada una de las obligaciones que se deben
tener a la hora de producir, transformar y comercializar los pescados tanto ornamentales
como de consumo, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo.
 HONESTIDAD: Se conoce como la transparencia y la verdad, es por esta razón que nos
diferenciaremos por mantener siempre una conducta intachable y una ética que nos
diferencia de los demás.
PLAN DE ACCION

Nombre del Proyecto Estrategias Tareas Tiempo Recursos Presupuesto

Buscar capacitaciones, en
instituciones como: 6 Meses Gerente
FEDEACUA, ICA, SENA,
Cámara de Comercio

Realizar reuniones
Manejo de buenas prácticas mensuales con los Productores
Piscícola, sistematización en las ESTRATEGIA 1: productores para Mensual Gerente
actividades en todo el proceso de Capacitación de determinar cambios y
la cadena productiva de los peces personal para buenas mejoras en los procesos.
y según la normatividad de calidad prácticas Pesqueras.
y certificación de producción
limpia Solicitar visitas de personal
encargado de la 100 millones
certificación, para brindar Productores
orientación del trabajo que Gerentes
se está realizando, en Anual ICA
busca de una mayor
certificación.

Crear los centros de Gerente


trasformación y Anual
capacitación del personal.
Ofrecer un producto a un precio ESTRATEGIA 2: Adecuación de pozos,
superior a la competencia, de Creación de planta lagos y estanques para el Semestral Colaboradores 70 millones
buena calidad, además con física estandarizada proceso de cría, levante y Idóneos
certificación de producción limpia, con base en engorde de los peces.
que permita aumentar las ventas reglamentos de
en galerías, supermercados y bioseguridad.
tiendas de barrio del municipio de Contar con áreas
Florencia. específicas para el manejo Utensilios y
y disposición de mortalidad Mensual elementos
que se encuentre fuera del
área de reproducción. Personal
idóneo

Creación de sistemas de
desinfección acorde a las Personal
necesidades de la piscícola Semanal idóneo
y las condiciones del
ambiente que esta
modifica.

Desarrollar con
procedimientos operativos
estandarizados (POES) de Anual Gerencia
acuerdo con la
normatividad señalada en
el ICA.
Búsqueda de nuevas
fuentes de capital para Mensual Gerencia
adecuación y mejora de la
Piscícola y desarrollo de
plata de sacrifico de
acuerdo con la
normatividad.

ESTRATEGIA 3:
Mejorar los canales de Adecuación del de las
distribución, por medio de la vías públicas por parte
aplicación de normas sanitarias y del estado, para que Mejoramiento de vías,
ambientales de acuerdo con la los distintos sectores dirigidas al exterior de la Anual Gobierno 100 millones
normatividad. integrados de la región región.
Brinden un mayor
desarrollo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera de Administración


de Empresas es posible llevar a cabo un análisis y diagnóstico estratégico a la Granja Pirarucu
de Florencia Caqueta, donde ha sido posible identificar las debilidades internas que posee la
piscicultura y las grandes oportunidades que se presentan en su entorno externo.
Demostrándose que la Piscicultura ha tenido un crecimiento en el Departamento del Caquetá,
gracias a las ventajas comparativas que ofrece la región amazónica, al empuje de sus
productores al apoyo de entidades estatales y a la disponibilidad de especies nativas de alto
potencial nutritivo, económico y de gran aceptación en el mercado.

Es necesario implementar medidas de mejoramiento que permitan que la Piscicultura se


constituya en una opción rentable para diversificar y una alternativa de producción de fácil
acceso y apropiación para el campesino, superando sus debilidades y posicionándose como un
sector con una gran potencia
BIBLIOGRAFIA

 http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es
 http://www.acolpeces.com/
 https://sioc.minagricultura.gov.co/Acuicultura/Documentos/006%20-%20Informes
%20de%20Coyuntura/006%20-%20Inf.%20Coyuntura%20-%20Acuica.pdf
 http://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/39%201993_La
%20Piscicultura_Una
%20Oportunidad/1993_LA_PISCICULTURA_una_oportunidad_para_su_finca.pdf
 http://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/36%201999_Ordenacion_M
anejo_Acuicola/1999_ORDENACION_MANEJO_ACUICULTURA_EN_CAQUET
A_Y_PUTUMAYO.pdf
 http://www.noticierotvputumayo.com/?p=6397
 http://periodico.sena.edu.co/productividad/noticia.php?t=conservacion-de-especies-
acuicolas-del-amazonas&i=924
 http://januro.blogspot.com.co/
 http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3025/1018432490-
2012.pdf?sequence=1
 https://sioc.minagricultura.gov.co/Acuicultura/Documentos/007%20-
%20Seguimiento%20Plan%20Anual/007%20-%20Seg.%20Plan%20Anual%20-
%20Portafolio%20Acuica%20Cadena%20Acuicultura.pdf

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones

https://www.fedecacao.com.co/site/index.php/8-cat-institucionales/6999-ano-cacaotero-2014-
2015-finalizo-con-buenos-indicadores-para-colombia

https://sioc.minagricultura.gov.co/Acuicultura/Documentos/002%20-%20Cifras
%20Sectoriales/002%20-%20Cifras%20Sectoriales%20-%202011%20Diciembre%2031.pdf

https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Estad-sticas-sector-agropecuario-
piscicultura-en-e/tyi8-grcx/data

http://sepec.aunap.gov.co/Home/BoletinesEstadisticos
ANEXOS

EVIDENCIAS DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PISCICOLA DE LA


GRANJA PIRARUCU
 ANEXO FOTOS VISITA DE CAMPO VEREDA VENECIA

También podría gustarte