Analisis y Diagnostico Granja Pirarucu H
Analisis y Diagnostico Granja Pirarucu H
ESTUDIANTES:
MAYERLY MURCIA ALVAREZ
LINDA VANESSA PEDROZA BOLAÑOS
CINDY VANESSA CARVAJAL ALVAREZ
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GERENCIA ESTRATEGICA, VII SEMESTRE
FLORENCIA-CAQUETÁ
2018
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL
SECTOR PISCICOLA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
GRANJA PIRARUCU
ESTUDIANTES:
MAYERLY MURCIA ALVAREZ
LINDA VANESSA PEDROZA BOLAÑOS
CINDY VANESSA CARVAJAL ALVAREZ
DOCENTE:
JAIME ANDRES CASTRO LOZADA
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GERENCIA ESTRATEGICA, VII SEMESTRE
FLORENCIA-CAQUETÁ
2018
Contenido
No se encontraron entradas de tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN
Gerencia Estratégica es una herramienta que permite a un sector estar capacitado para planear
su futuro de forma más adecuada, a través de formulación, ejecución y evaluación de acciones
estratégicas que permitirán a un determinado ente, el logro de sus objetivos y en las metas
propuestas. También se puede mencionar que la Gerencia estratégica permite que dicho sector
o área utilice efectivamente sus fortalezas con el objetivo de aprovecharse de las oportunidades
externas y reducir a un mínimo el impacto de las amenazas externas.
Hoy en día, la piscicultura como actividad productiva ha venido evolucionando confortablemente
a través del tiempo, creando y desarrollando condiciones de gran importancia en Colombia. Las
cuales podemos encontrar factores como los medioambientales, económicos, políticos y
culturales que se destacan en cada departamento o región. Se puede mencionar que esta
actividad es una de las más antiguas en la historia del hombre debido a que no se basaba en la
ornamentación o animales de acuario como se ve hoy en día, sino que se obtenía para
satisfacer una necesidad básica como lo es alimentarse.
¿Existe un diagnóstico del subsector piscícola, del departamento del Caquetá con un enfoque
empresarial que permita la visibilidad y factibilidad de la creación de una granja piscícola
OBJETIVOS
GENERAL
Identificar los factores críticos del desarrollo y crecimiento sectorial de la piscicultura en
el departamento del Caquetá, para la formación de estrategias y correlacionar planes de
acción.
ESPECIFICOS
Indagar sobre las barreras físicas, ambientales, legales y políticas que influyen en el
subsector piscícola.
Conocer por medio de bases de datos (DANE), el crecimiento o decrecimiento del sector
piscícola en la actualidad.
Elaborar un cruce de información para identificar los actores interno y externo de mayor
importancia.
Generar estrategias por medio de la matriz FODA.
JUSTIFICACIÓN
En el mundo que nos enfrentamos existen una amplia cantidad de cambios drásticos e
imposibles de retroceder, como la globalización económica en todos sus aspectos, tanto como
políticos y sociales. Es por tal razón que las empresas necesitan establecer planes estratégicos,
con el objetivo de llegar a realizar un mejoramiento continuo cada vez que pasa el tiempo.
Por ende, es importante mencionar que el mercado, al igual que el entorno, brindan a las
empresas riesgo y a su vez incertidumbre, debido a las fluctuaciones y tendencias existentes.
Es aquí donde se puede detallar la importancia de la planeación estratégica, ya que esta se ha
convertido en una herramienta vital para el desarrollo de las empresas y su adaptabilidad en el
entorno en el cual se encuentran, planteando de este modo objetivos claros hacia el futuro.
Por tal razón, el actual trabajo se elaborará con el fin de aumentar los conocimientos
establecidos, de manera que en un momento dado podamos realizar una buena planeación y
enfrentar problemas con situaciones inesperadas en el sector.
PRESENTACION SECTORIAL
FICHA TECNICA
1050 Departamental
NUMERO DE GRANJAS
NIT 15240166
En el año de 1995 el señor Mario Rodríguez padre de Carlos Mario Rodríguez actual propietario
de la Granja Piscícola “Pirarucu” falleció de una gran enfermedad del corazón, permitiéndole de
este modo entregarle 35 hectáreas de tierra. La Granja en este entonces poseía cultivos de
Maíz, Cacao y Caucho siendo de este modo poco eficiente y generando mínimos ingresos al
actual propietario.
A inicio del año 1996 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ofreció de manera concreta la
viabilidad del proyecto de una Granja Piscícola en donde se cultivaban peces: cachama,
mojarra, y bocachico.
En el año 2000 el Señor Carlos Mario evaluó la viabilidad de cultivar pirarucu, el Estado
Colombiano aprobó debido al segmento de mercado al cual estaba dirigido por ende el nombre
de la Empresa
IMAGEN SECTORIAL
Color Verde: Es el color de la naturaleza por excelencia. Representa para el sector armonía,
crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura. Este color cuenta además con una fuerte relación
a nivel emocional con la seguridad. Tiene también una correspondencia social con el dinero y
además sugiere estabilidad y resistencia para los pequeños y medianos productores que
contribuyen con este subsector del sector primario.
Color Azul: Es el color que representa la riqueza hídrica que posee el departamento del
Caquetá
ASPECTOS LEGALES
Este análisis normativo pretende describir la situación actual del sector en materia normativa,
Además, se presenta un cuadro que pretende recopilar de la manera más completa el marco
normativo diferenciado por áreas temáticas. Al realizar un análisis integral de las normas que
regulan el sector acuícola pueden identificarse tres asuntos relevantes:
El número de entidades u organismos públicos que rigen la actividad de la piscicultura
continental y en general de la acuicultura y la coordinación interinstitucional y la cantidad
de trámites asociados al ejercicio de la actividad.
La falta de información de fácil acceso sobre los trámites (permisos, licencias y
concesiones) para el ejercicio de la actividad, los requisitos exigidos y los trámites para
obtenerlos.
La clasificación actual de la tilapia y la trucha como especies exóticas, lo cual
incrementa los trámites y obstáculos jurídicos para su cultivo.
1. AUNAP
De acuerdo con la Ley 13 de 1990, una de las funciones de la Autoridad Acuícola y Pesquera es
el otorgamiento de permisos para el ejercicio de actividades en estos subsectores. En desarrollo
de ese mandato de ley se promulgaron diferentes actos administrativos que actualmente se
resumen en la Resolución 0601 del 2012, que establece que la AUNAP expide permisos para
pesca y acuicultura, de los cuales cuatro afectan a la piscicultura continental directamente,
estos son los siguientes:
Permiso de cultivo.
Permiso de procesamiento.
Permiso de comercialización.
Permisos de exportaciones e importaciones.
Una explicación de por qué se establecieron los permisos para las actividades acuícolas en
general y en particular para piscicultura continental, es que esas actividades fueron
consideradas por los legisladores de la época como subsidiarias de la pesca y siendo, ésta
última, una actividad puramente extractiva de recursos naturales, el gobierno debía fijar un
esquema de permisos y concesiones, como se hace en los casos de la minería, el
aprovechamiento forestal, entre otros. Es por eso que en la introducción al decreto
reglamentario (Decreto 2256 de 1991) del estatuto general de pesca (Ley 13 de 1990), se
señala que: "Partiendo del principio establecido en la norma reglamentada, que define a la
actividad pesquera como un proceso que comprende las fases de investigación, extracción,
cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos pesqueros, el decreto reglamentario
dedica importantes capítulos (sic.) en los cuales define las características específicas de cada
una de ellas, la forma como los particulares pueden ejercerlas y las acciones que corresponde
desarrollar a las entidades estatales competentes.
En relación a los modos de adquirir derecho para que los particulares puedan ejercer la
actividad pesquera, se han caracterizado los diferentes permisos, concesiones…” Por otra
parte, y sobre la misma lógica de los permisos, AUNAP regula el sistema de piscicultura
continental correspondiente a los procesos de repoblamiento de cuerpos de agua públicos, para
asegurar la disponibilidad de recursos icticos a los pescadores de las diferentes cuencas del
país. Mediante la resolución 531 de 1995 se establecen los requisitos para este tipo de
piscicultura, que se resumen a continuación:
Para que personas naturales o jurídicas puedan realizar procesos de repoblamiento se
requiere el concepto previo y favorable de la Autoridad Acuícola (hoy AUNAP).
En el artículo segundo se prohíben las siguientes conductas:
El repoblamiento de cuerpos de agua con especies exóticas, cuya introducción al
país no haya sido autorizada previamente por el Ministerio del Medio Ambiente (Hoy
Ministerio del Ambiente y el Desarrollo Sostenible).
En ningún caso se permitirá el repoblamiento con especies trasplantadas o
procedentes de otras cuencas, sin antes disponer del concepto técnico emitido por el
INPA (Hoy AUNAP)
Parágrafo 1º del artículo tercero: Se prohíbe efectuar cualquier acción de
repoblamiento en aguas del territorio colombiano con la mojarra roja (Oreochromis spp),
con la carpa (Cyprinus Spp) y con la lobina de boca grande o bass (Micropterus
salmoides).
Parágrafo 2º del artículo tercero: En las cuencas de la Orinoquía y la Amazonía se
prohíbe el repoblamiento con especies exóticas y endémicas de otras cuencas.
Parágrafo 3º del artículo tercero: En aquellas zonas del territorio colombiano donde no
existe tradición y vocación de aprovechamiento de truchas, se prohíbe repoblar con
especies de salmónidos.
El artículo cuarto afirma que los interesados en desarrollar actividades de repoblamiento
deben presentar al INPA (hoy AUNAP) un Plan de Actividades que cumpla con los
siguientes requisitos:
Objetivos, justificación, ubicación geográfica del área, piso térmico, descripción del
ecosistema, la cual debe incluir: estado actual del cuerpo de agua en cuanto a
características físico-químicas, especies ícticas presentes, su biomasa o
volúmenes de captura estimados y el nivel trófico que estas ocupan; nombre
común y científico de las especies a repoblar, cantidad y densidad a repoblar,
origen y certificación sanitaria de los alevinos, descripción de la metodología de
siembra y de seguimiento. Concertación con usuarios y Municipios valoración del
programa (relación Costo/Beneficio) y cambios socio-económicos esperados en el
sector.
Como se puede observar, en la Resolución 531 de 1995 no se hace ninguna mención respecto
al movimiento de especies de una cuenca para que se cultiven en otra, con fines diferentes al
repoblamiento. Sobre esa posibilidad no se encontró ninguna norma que lo aborde en forma
positiva o negativa.
2. ICA
Desde su creación tiene la responsabilidad de velar y controlar todo lo referente a sanidad
animal y vegetal. En cuanto a sanidad animal, y directamente relacionados con la piscicultura
continental, esta entidad regula los siguientes temas:
Control de la vigilancia sanitaria (Análisis de Riesgos).
Promoción, capacitación y acompañamiento a piscicultores en BPPA.
Registro de productores, importadores y exportadores de algunos productos acuícolas
como animales vivos y material genético, materias primas y productos veterinarios para
la acuicultura
3. INVIMA
Tiene dentro de sus funciones la vigilancia de la inocuidad de los alimentos, particularmente en
el procesamiento nacional y en los que ingresan como importaciones y de los que Colombia
exporta. Razón por la cual, es la encargada de la inspección, vigilancia, control y certificación de
los productos de la piscicultura que ingresan al país por los diferentes puertos y puestos
fronterizos, así como de los que proceden de las plantas de proceso bien sea para el consumo
nacional o para la exportación, estos últimos, deben ser certificadas por esa entidad. Por
razones que no son totalmente claras, la certificación de las plantas de proceso para el mercado
nacional es voluntaria, ya que así lo establece la reglamentación, mientras que para las de
exportación es obligatoria. La vigilancia sobre el comercio y distribución de productos piscícolas
es función de las entidades territoriales de salud (ley 1122 de 2007).
La tabla anterior se puede observar que el número de explotaciones piscícolas que tienen
permisos es muy bajo, solo 1.96%, mientras que los piscicultores grandes y medianos tienen el
porcentaje más alto con 42%, sin embargo, a pesar de su tamaño, la mayoría de productores a
este nivel operan sin los permisos requeridos. A medida que el tamaño de los piscicultores se
reduce, el porcentaje de permisos también disminuye, las razones para que ocurra esta
situación están asociadas con los aspectos ya señalados, así como algunos que resaltaron los
participantes en los talleres y que se resumen en:
No existe fácil acceso a información de procedimientos.
Resulta complicado obtener información sobre cuál es el procedimiento para iniciar la
actividad como piscicultor y en muchas ocasiones puede frustrar la inversión.
Una vez conocidos los trámites y documentos exigidos, su cumplimiento y obtención son
complejos. Además, y a pesar de que están establecidas las duraciones de algunos de
los trámites, éstas no se cumplen y en muchos casos no están determinadas superando
los dos o tres años.
No hay datos concretos sobre el costo de los diferentes trámites independientemente de
que existan normas sobre dichos costos.
Trámites para obtener permisos para ejercer la piscicultura: Actualmente, la obtención
de permisos para la actividad piscícola continental en Colombia está regida por las
resoluciones AUNAP 0601 del 23 de agosto del 2012 y 1193 de 2014. La primera
establece los requisitos generales para cualquier tipo de permiso, los cuales son:
Solicitud debidamente firmada, la cual debe contener:
A. Lugar y fecha de presentación.
B. Nombre e identificación del solicitante, de su representante legal o del apoderado
si fuera el caso.
C. Dirección, teléfono y domicilio del solicitante y correo electrónico, si hubiere lugar.
D. Clase y término del permiso solicitado.
Plan de actividades realizado y firmado por un Biólogo, Biólogo Marino, Ingeniero
Pesquero o por un profesional en carreras afines demostrables con el pensum
académico.
Certificado de la Cámara de Comercio:
Para una sociedad: certificado sobre constitución, vigencia y representación legal.
Para persona natural: certificado de inscripción en el registro mercantil.
Para los dos casos no debe tener una vigencia mayor de 90 días de expedida:
Certificación uso de suelos-POT.
Copia de la cédula del interesado o representante legal.
Fotocopia de la matrícula o tarjeta del profesional que firma el plan de actividades.
Planos de la finca, si fuere pertinente.
Recibo de consignación por concepto de inspección ocular. Los requisitos específicos
para los tres permisos directamente relacionados con piscicultura continental se analizan
a continuación.
1. Permiso de cultivo
El permiso de cultivo (es igual para piscicultura continental o cualquier otra actividad acuícola),
según la Resolución 0601 se expide al presentar una solicitud que contenga la solicitud de
permiso y se anexen todos los documentos exigidos en los trámites descritos a continuación. La
duración del análisis de la información es de 15 días, pero no se encontró una constancia de
que se informe a los solicitantes de ese plazo (comunicación personal Funcionario AUNAP).
Antes de entrar a la relación más detallada de los trámites y documentos necesarios debe
mencionarse que el piscicultor, sin que exista información pública al respecto tendrá que realizar
dichos trámites ante distintas entidades, con diferentes costos y duración de los
correspondientes. A continuación, se presenta una descripción de los pasos que debe seguir el
piscicultor para obtener el permiso de cultivo, identificando los cuellos de botella que se
presentan en cada caso como se puede observar en la figura, puesto que el permiso final lo
expide la AUNAP, esta es la última entidad que debe recibir toda la información.
Figura: Hoja de ruta para tramite de permiso en cultivo.
Fuente: Camara de comercio
Como se puede observar en la figura, puesto que el permiso final lo expide la AUNAP, esta es la
última entidad que debe recibir toda la información. El procedimiento se inicia con la búsqueda
por parte del piscicultor de la información sobre los trámites requeridos, que no está disponible
de manera unificada en ninguna plataforma nacional de información, ni en las entidades
regionales o locales. A continuación, se analiza cada uno de los trámites y los problemas que
implica. La exigencia de todos los permisos mencionados, no está claramente justificada en la
legislación ni en documentación de las Autoridades de Acuicultura o Ambientales, con excepción
del caso de especies exóticas. Esa falta de justificaciones explícitas genera desinformación
entre los potenciales piscicultores y no estimula la formalización, pues aparece como
“tramitología” costosa en tiempo, dinero y sin ningún beneficio para el piscicultor o para el
conjunto de la comunidad.
2. Plan de actividades
Según el artículo sexto de la Resolución AUNAP 0601 del 2012, el plan de actividades es
considerado una labor de asistencia técnica, por lo cual debe ser elaborado por un profesional,
con título expedido, reconocido y validado según las normas vigentes (artículo 127 del decreto
2256 de 1991), lo que incluye anexar al plan de actividades copia de la tarjeta profesional o
matrícula correspondiente. El plan debe contener:
Área donde se realizará el cultivo.
Nombre e identificación de la fuente, corriente o depósito de agua que soportará el cultivo e
identificación del permiso o concesión para su utilización, cuando se trate de bienes de uso
público.
Identificación del permiso o concesión para la utilización de terrenos, costas, playas, lechos de
ríos o fondos marinos necesarios para el cultivo.
Especie o especies que cultivar.
Actividades que se adelantarán, tales como reproducción, levante, engorde, procesamiento y
comercialización:
Origen de la población parental (proveedor).
Destino de la producción (mercado nacional o internacional).
Volumen anual de producción por especie.
Adicional al costo de la asistencia técnica para elaborar el plan de actividades, los
requerimientos de contenido según la norma resultan insuficientes para una buena
caracterización de la piscicultura (ej. no solicitan información de sistemas de cultivo, geo-
referenciación, entre otros). Este requisito es obligatorio para todos los niveles de piscicultores.
En este caso se exige documentación que es del ámbito de otras autoridades no de la AUNAP.,
por lo tanto, si el interés del plan de actividades es verificar aspectos técnicos, la solicitud de
requerimientos debiera limitarse a lo que estrictamente es competencia de la AUNAP.
4. Permiso de Comercialización
Este permiso es requerido para las empresas que deseen comercializar directamente, para esto
la empresa solicitante deberá anexar la siguiente documentación adicional a los requisitos
generales:
Una certificación escrita de los proveedores.
Si proyecta vender directamente al público en mostradores o si va a exportar requerirá
una visita de inspección ocular, de la cual se levantará acta y ésta formará parte de la
documentación, para hacer viable su tramitación.
El marco normativo de estas actividades se encuentra regido por la Ley 13 de 1990, que asigna
la administración y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas al Instituto de Investigaciones
Pesqueras y Acuícolas – INPA, hoy INCODER. Así mismo, la Ley 99 de 1993, mediante la cual
se crea el Ministerio del Medio Ambiente. En la actualidad el organismo ejecutor de la política
pesquera y acuícola es el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). A través de
éste se implementan mecanismos y estrategias para dinamizar el sector pesquero y acuícola de
tal forma, que se adecuen a los procesos de integración económica y se aprovechen las
oportunidades que ofrece la apertura de mercados, utilizando criterios básicos de equidad
social, competitividad económica y sostenibilidad ambiental, mediante la utilización de modelos
estratégicos e institucionales descentralizados.
Las autoridades pesqueras y ambientales regulan la introducción de especies exóticas al país,
el uso de los cuerpos de agua, el manejo sostenible y la producción limpia de los cultivos. Así
mismo, la concesión de los permisos de producción de semilla y carne, la acuicultura con fines
de investigación, la repoblación de los cuerpos de agua de uso público, la asistencia técnica y la
transferencia de tecnología.
La normatividad legal y ambiental que rige el sector piscícola tanto para productores y
comercializadores.
Decretos:
4181 DE 2011: Por el cual se escinden unas
funciones del Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (Incoder) y del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, y se crea la Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca (AUNAP).
2256 DE 1991: Por el cual se reglamenta la Ley 13
de 1990
ARTICULO 1. Con el fin de asegurar el manejo
integral de la actividad pesquera y acuícola, así como
el fomento de la explotación racional de los recursos
pesqueros, el presente Decreto reglamenta:
1. Los recursos hidrobiológicos, los recursos
pesqueros y la clasificación de la pesca.
2. La conformación del Subsector Pesquero.
3. La investigación, la extracción, el procesamiento y
la comercialización.
4. La acuicultura.
5. Los modos de adquirir derecho para ejercer la
actividad pesquera.
6. Las tasas y los derechos.
7. Las artes y aparejos de pesca.
8. Las vedas y las áreas de reserva.
9. La asistencia técnica pesquera y acuícola.
10. El Registro General de Pesca y Acuicultura.
11. La coordinación interinstitucional.
12. El Servicio Estadístico Pesquero.
13. El régimen de los pescadores.
14. Los incentivos a la actividad pesquera.
15. Las infracciones, prohibiciones y sanciones.
16. Otros aspectos relacionados con la actividad
pesquera.
ESLABONES DE LA CADENA.
Consumidores
Semillas,
larvas Pesca Artesanal Enlatados Supermercados
y raciones.
Acuicultura
ESLABÓN 1:
DESCRIPCIÓN
Es un alimento completo con un alto contenido nutricional para mojarras que se encuentran en
su etapa de alevinaje, desde la reabsorción del saco vitelino hasta los 5 gramos de peso vivo,
supliendo todas las necesidades nutricionales del pez.
INDICACIONES DE USO
Frecuencia de suministro: 8 veces al día.
Este alimento es complementario a una excelente productividad primaria de los estanques, con
blunes altos de algas y de zooplancton que colaboran en la nutrición de las larvas y de los
alevinos.
COMPOSICIÓN GARANTIZADA
HUMEDAD (Max.) 12%
PROTEINA (Min.) 40%
GRASA (Min.) 6%
FIBRA (Max.) 6%
CENIZAS (Max.) 12%
Tabla Nº4: Composición M40
CONCEPTO DE BIOMASA
Es la cantidad de kilogramos de carne de pescado que hay vivo en el estanque. La biomasa es
la resultante de multiplicar el número de animales que hay en el estanque por el peso promedio
de ellos. Con base en este dato se puede determinar la cantidad de alimento necesario para el
buen crecimiento de los peces. Esta medición se debe llevar a cabo cada quince días. En las
tablas que aparecen en esta página web, para cada uno de los productos, teniendo en cuenta la
temperatura del agua y el peso promedio del pez, se determina el porcentaje de alimento que
se debe aplicar diariamente al estanque. Es importante tener en cuenta el número de veces que
deberán ser alimentados los peces dividiendo el alimento diario equitativamente. Esta cantidad
de alimento debe ser anotada juntamente con la mortalidad en el registro diario de la
explotación piscícola
2. Producto Nº 2: M34
DESCRIPCIÓN
Es un alimento completo, extraditado, con una fórmula balanceada y adecuados niveles de
proteína, grasa y vitaminas que satisfacen totalmente los requerimientos de las mojarras hasta
los 70 gramos de peso vivo.
INDICACIONES DE USO
Es el alimento diseñado por Italcol para continuar con la fase del alveíno desde los 5 gramos de
peso, hasta los 70 gramos de peso vivo aproximadamente en 90 días.
COMPOSICIÓN GARANTIZADA
CONCEPTO DE BIOMASA
Es la cantidad de kilogramos de carne de pescado que hay vivo en el estanque. La biomasa es
la resultante de multiplicar el número de animales que hay en el estanque por el peso promedio
de ellos. Con base en este dato se puede determinar la cantidad de alimento necesario para el
buen crecimiento de los peces. Esta medición se debe llevar a cabo cada quince días. En las
tablas que aparecen en esta página web, para cada uno de los productos, teniendo en cuenta la
temperatura del agua y el peso promedio del pez, se determina el porcentaje de alimento que
se debe aplicar diariamente al estanque. Es importante tener en cuenta el número de veces que
deberán ser alimentados los peces dividiendo el alimento diario equitativamente. Esta cantidad
de alimento debe ser anotada juntamente con la mortalidad en el registro diario de la
explotación piscícola.
DESCRIPCIÓN
Es un alimento completo, extrudizado, con adecuados niveles de proteína, vitaminas, grasa y
energía para suministrar a las tilapias desde los 70 gramos de peso vivo, hasta que alcancen
200 gramos.
INDICACIONES DE USO
Este producto puede ser utilizado desde los 70 gramos de peso hasta que el pez haya
alcanzado el peso de 200 gramos.
COMPOSICIÓN GARANTIZADA
CONCEPTO DE BIOMASA
Es la cantidad de kilogramos de carne de pescado que hay vivo en el estanque. La biomasa es
la resultante de multiplicar el número de animales que hay en el estanque por el peso promedio
de ellos. Con base en este dato se puede determinar la cantidad de alimento necesario para el
buen crecimiento de los peces. Esta medición se debe llevar a cabo cada quince días. En las
tablas que aparecen en esta página web, para cada uno de los productos, teniendo en cuenta la
temperatura del agua y el peso promedio del pez, se determina el porcentaje de alimento que
se debe aplicar diariamente al estanque. Es importante tener en cuenta el número de veces que
deberán ser alimentados los peces dividiendo el alimento diario equitativamente. Esta cantidad
de alimento debe ser anotada conjuntamente con la mortalidad en el registro diario de la
explotación piscícola.
Aparte de esto las personas que inician con el negocio de la piscicultura y que no cumplen
ciertos requisitos establecidos por el estado como lo es ser desplazado por la violencia, ser
víctima de x o y proceso entre otras. Deben comprar el alevinaje, ósea las crías de los peces,
así como se representa en la siguiente tabla, donde se establece la especie, y de acuerdo a la
talla así mismo es el precio al por mayor, siendo esta cantidad mínima de 1000 unidades.
Figura: Bocachico.
PRODUCTORES
PESO
PROMEDI
PRODUCC
ANIMALE O POR
ANIMALES ION PRECIO AL
S ANIMAL
MUNICIPIO ESPECIE COSECHA ESTIMADA PRODUCTOR
SEMBRA AL
DOS ($/kg)
DOS COSECH
(kg)
AR
(g)
ALBANIA CACHAMA 9.000 7.000 750 5.250 6.000
BELEN DE
LOS
CACHAMA
ANDAQUIE
S 46000 38000 375 14250 3000
CARTAGE
NA DEL CACHAMA
CHAIRA 7.000 6.900 8 21 3.000
CURILLO CACHAMA 105.000 97.000 500 48.500 7.000
EL
DONCELL CACHAMA
O 445.000 389.000 450 175.025 4.400
EL PAUJIL CACHAMA 56.000 50.000 450 22.500 2.700
FLORENCI
CACHAMA
A 250.000 245.000 500 122.500 2.800
MILAN CACHAMA 38.000 34.200 480 16.416 6.400
MONTAÑIT
CACHAMA
A 30.000 27.000 400 10.800 2.600
MORELIA CACHAMA 56.000 50.000 450 22.500 2.700
PUERTO
CACHAMA
RICO 65.000 60.000 500 30.000 2.800
SAN JOSE
DEL CACHAMA
FRAGUA 56.000 50.000 450 22.500 2.700
SAN
VICENTE
CACHAMA
DEL
CAGUAN 24.000 2.000 500 10.000 7.000
SOLANO CACHAMA 24.000 20.000 500 10.000 7.000
VALPARAI
CACHAMA
SO 5.000 4.500 500 2.250 6.000
Tabla Producción piscícola: Especie Cachama.
Fuente: Gobernación del Caquetá 2015
Figura: Productividad especie: Cachama
ESPECIE: BOCACHICO.
Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº13. Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de Bocachicos
cultivados dentro del departamento.
PRODUCCION PISCICOLA POR MUNICIPIOS, CAQUETA 2015
PESO
PROMEDI
O POR PRODUCCI
ANIMALES ANIMALES PRECIO AL
ANIMAL ON
MUNICIPIO ESPECIE SEMBRAD COSECHAD PRODUCT
AL ESTIMADA
OS OS OR ($/kg)
COSECH (kg)
AR
(g)
BELEN DE
LOS
ANDAQUIE BOCACHIC
S O 3.800 3.250 500 1.625 5.000
BOCACHIC
CURILLO O 1.800 2.000 500 1.000 2.800
EL
DONCELL BOCACHIC
O O 74.300 65.000 450 29.250 7.060
FLORENCI BOCACHIC
A O 10.000 10.000 500 5.000 4.000
MONTAÑIT BOCACHIC
A O 1.250 1.125 400 450 3.000
PUERTO BOCACHIC
RICO O 56.000 50.000 450 22.500 2.700
SAN
VICENTE
DEL BOCACHIC
CAGUAN O 2.600 2.200 400 880 7.000
BOCACHIC
SOLANO O 2.600 2.200 400 880 7.000
Fuente: Gobernación del Caquetá, Año:2015.
Tabla: Producción Piscícola: Especie Bocachico.
Figura: Producción Especie: Bocachico.
Fuente: Gobernación del Caquetá.
La productividad que se obtiene en la especie del Bocachico, donde se refleja que los
municipios con mayor productividad en esta especie es el doncello, puerto rico y
Florencia.
PESO
PROMEDI
O POR PRODUCCI PRECIO
ANIMALES ANIMALES
ANIMAL ON AL
MUNICIPIO ESPECIE SEMBRAD COSECHAD
AL ESTIMADA PRODUCT
OS OS
COSECH (kg) OR ($/kg)
AR
(g)
BELEN DE
LOS TILAPIA O
ANDAQUIE MOJARRA
S ROJA 4.000 3.800 250 950 3.500
TILAPIA O
EL MOJARRA
DONCELLO ROJA 16.200 15.100 450 6.795 4.000
TILAPIA O
MONTAÑIT MOJARRA
A ROJA 240 24 400 10 2.600
TILAPIA O
PUERTO MOJARRA
RICO ROJA 500 20.000 350 7.000 2.400
ESPECIE: SABALO
Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº15. Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de Sábalo,
cultivados dentro del departamento.
PESO
PROME
ANIMALE DIO POR
ANIMALES PRODUCCIO PRECIO AL
MUNICIPI S ANIMAL
ESPECIE COSECHA N ESTIMADA PRODUCTOR
O SEMBRA AL
DOS (kg) ($/kg)
DOS COSECH
AR
(g)
BELEN
DE LOS
ANDAQUI
ES SABALO 4.000 3.750 600 2.250 4.000
EL
DONCELL
O SABALO 13.400 12.100 450 5.445 7.000
FLORENC
IA SABALO 20.000 20.000 500 10.000 7.000
Fuente: Gobernación del Caquetá.
Tabla: Producción Piscícola: Especie Sábalo.
Fuente: Gobernación del Caquetá.
Figura: Producción Especie: Sábalo.
La productividad que se obtiene en la especie de Sábalo, donde se refleja que los municipios con
mayor productividad en esta especie es Belén de los Andaquies, Doncello y Florencia.
ESPECIE: OSCARES
Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº16 Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de Oscares, el
cual es un pez ornamental cultivado dentro del departamento.
PESO
PROMEDI
ANIMALE O POR PRODUCCI
ANIMALES PRECIO AL
S ANIMAL ON
MUNICIPIO ESPECIE COSECHAD PRODUCT
SEMBRA AL ESTIMADA
OS OR ($/kg)
DOS COSECHA (kg)
R
(g)
BELEN DE
LOS
ANDAQUIE
S OSCARES 5.000 1.500 5 8
Fuente: Gobernación del Caquetá. Año: 2015.
Tabla: Producción Piscícola
ESPECIE: CARPA
Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº17 . Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de Carpa,
cultivados dentro del departamento.
PESO
PROMEDI
O POR PRODUCCI
ANIMALES ANIMALES PRECIO AL
ANIMAL ON
MUNICIPIO ESPECIE SEMBRAD COSECHAD PRODUCT
AL ESTIMADA
OS OS OR ($/kg)
COSECH (kg)
AR
(g)
EL
DONCELL
O CARPA 16.500 14.500 450 6.525 4.000
MONTAÑIT
A CARPA 160 16 400 6 2.600
Fuente: Gobernación del Caquetá. Año 2015.
Tabla: Producción Piscícola: Especie Carpa.
ESPECIE: TRUCHA.
Aparte de esto se puede mencionar que en la Tabla Nº18. Podemos encontrar la producción
piscícola por municipio. Reflejando los municipios de mayor y menor producción de Trucha,
cultivados dentro del departamento.
PESO
PROMED
PRODUCC
ANIMALE IO POR
ANIMALES ION PRECIO AL
S ANIMAL
MUNICIPIO ESPECIE COSECHA ESTIMADA PRODUCTOR
SEMBRA AL
DOS ($/kg)
DOS COSECH
(kg)
AR
(g)
SAN
VICENTE
DEL
CAGUAN TRUCHA 4.000 3.500 400 1.400 12.000
SOLANO TRUCHA 4.000 3.500 400 1.400 12.000
PESO
PROMEDI
O POR PRODUCCI PRECIO
ANIMALES ANIMALES
ANIMAL ON AL
MUNICIPIO ESPECIE SEMBRAD COSECHAD
AL ESTIMADA PRODUCT
OS OS
COSECH (kg) OR ($/kg)
AR
(g)
MORELIA PIRARUCU 20.000 12.000 600 7.200
PESO
PROMEDI
O POR PRODUCCI PRECIO
ANIMALES ANIMALES
ANIMAL ON AL
MUNICIPIO ESPECIE SEMBRAD COSECHAD
AL ESTIMADA PRODUCT
OS OS
COSECH (kg) OR ($/kg)
AR
(g)
FLORENCIA ARAWANA 5.000 4.200 5
COMPETENCIA
Para analizar la posición competitiva de los productos piscícolas colombianos es necesario ver
cuál ha sido la tendencia de sus exportaciones e importaciones en la medida en que estas dos
variables reflejan la capacidad que tienen los productores del país de penetrar mercados
externos, ampliar su participación en ellos y crear barreras competitivas frente a productos
provenientes del exterior. De tal manera que se amplíe la participación de la producción de la
piscicultura nacional en el propio mercado colombiano. Las exportaciones piscícolas
representaron en 2013 un volumen de 4.567 toneladas, equivalentes a 36,6 millones de USD
(Figura 4.24). La tasa de crecimiento promedio anual para el periodo 2000-2013 es del 21.7%
para el volumen y del 28.5% para el valor, lo que se explica por un aumento en los precios de
exportación que crecieron al 5.6% anual en el mismo periodo. La tendencia de crecimiento, que
es muy positiva, muestra una buena posición competitiva de los productos colombianos, pero
preocupan la escala total de las exportaciones y los costos implícitos de logística y transacción.
Las importaciones totales en Colombia de productos piscícolas muestran niveles altos, pero
desafortunadamente la información disponible no permite hacer comparaciones a más de 4
años en el pasado, pues los productos que se importaban estaban incluidos en partidas
arancelarias que confundían productos de pesca y de acuicultura. En la Figura 4.25 se puede
observar que entre el año 2010 y el 2013 tanto el volumen como el valor de las importaciones
crecieron lentamente con tasas de 6.38% y 9.93% respectivamente.
Figura Nº19: Importaciones piscicolas de colombia.
Fuente: Fao
Análisis de costos
Un factor que se considera determinante en la competitividad es el de los costos de producción.
Lamentablemente, conseguir información detallada y actualizada de las estructuras de costos
para piscicultura en diferentes países ha sido imposible. Sin embargo, a partir de algunas
informaciones dispersas se presentan elementos que permiten comparar la situación de costos
de producción de Colombia frente a países líderes en la piscicultura continental. Los sistemas
de producción o cultivo usados en Colombia son similares a los empleados en China, y
Vietnam, básicamente el cultivo en piscinas y en jaulas (Bostock et al., 2010). Sin embargo,
para efectos de comparaciones de costos solo se consiguieron algunos datos que se muestran
en la Tabla 4.6 y corresponden solo a los cultivos de piscinas. Puesto que la información
obtenida correspondía a años diferentes para cada uno de los países, se hicieron ajustes con
índices de precios y tasas de cambio que permitieron hacer comparables estos datos.
El primer factor que llama la atención es que contrario a la percepción general, el costo de
mano de obra de los países asiáticos no es inferior al de Colombia, por lo tanto, no es la
explicación para los bajos costos de producción. En cambio, el alimento, que no debería tener
mayores diferencias en tanto los países asiáticos y Colombia si hace la diferencia, ya que los
productores colombianos son importadores de casi todos los insumos necesarios,
especialmente harina de pescado, pero es un 63% más barato en China y Vietnam que en
Colombia. La explicación de las diferencias está asociada entonces a los rendimientos totales
obtenidos en los cultivos, que en el caso de tilapia en China son un 50% superiores a los de
Colombia y en el caso de la basa vietnamita, es un orden de magnitud mayor (40 veces superior
a la producción de Colombia). De manera simplificada, el costo de alimento por kilo de pescado
producido es en caso de China de 50% del total, mientras que en Colombia es del 75%,
adicionalmente el precio del alimento en China es 21.5% menor que en Colombia. Finalmente,
el costo de mano de obra por kilo producido resulta menor, aunque el precio del jornal sea
menor en China, puesto que la producción por hectárea es 25% mayor y no requiere más mano
de obra para su manejo. Para Vietnam, el análisis es similar pero multiplicado por el efecto del
orden de magnitud de la producción. La información para los países latinoamericanos que sería
muy relevante no se logró conseguir y cabe suponer que, por tratarse de producciones muy
concentradas en pocos grupos empresariales de gran tamaño, adicionalmente no es probable
que publiquen información interna del negocio.
Tabla Nº21 se presentan de forma cuantitativa los principales países importadores de tilapia del
continente africano. Se presentan los datos en volumen entre 2010 y 2012.
Figura Nº21: Importaciones de tilapia de paises africanos en volumen.
Fuente: Fao
Como conclusión, se puede afirmar que a primera vista África no ofrece claras oportunidades
para las exportaciones colombianas, sin embargo, debería estudiarse la posibilidad de que los
piscicultores colombianos ofrezcan sus conocimientos y desarrollos tecnológicos logrados en
casos particulares como el de Betania y eventualmente desarrollar alianzas estratégicas para
acceder a esos mercados en expansión. Latinoamérica, pese a su condición de productor de
tilapia presenta una demanda de producto procedente de China cada vez mayor. Desde hace 3
años y hasta la fecha, se viene importando filete congelado a México, Colombia, Costa Rica y
Perú. Las importaciones de filete congelado aumentaron significativamente en un 34% a México
en 2014 y siguen creciendo en el resto de los países, se considera que la principal razón de
penetración del filete congelado chino a estos países es el bajo precio (Globefish, 2014). Desde
el punto de vista de las exportaciones, Colombia debe explorar la posibilidad de colocar
productos de tilapia en países cercanos, aprovechando los acuerdos regionales y las
experiencias recientes de algunos piscicultores en mercados como el peruano (FEDEACUA,
2014).
PRECIO DEL
PRECIO DEL
PRODUCTOR
COMERCIAALIZAD
MUNICIPIO ESPECIE ($/kg) AL
OR ($/LB) AL
COMERCIALIZAD
CONSUMIDOR
OR
PLANEACION
La Empresa no cuenta con un direccionamiento estratégico ni objetivos claros al igual que
políticas específicas por áreas que permitan alcanzar el crecimiento de la misma. Por tal razón,
se vio la necesidad de crear estos fundamentos necesarios para el desarrollo a futuro y
supervivencia.
OBJETIVO GENERAL
Generar acciones en el sector agropecuario a partir del mejoramiento continuo en el subsector
Piscícola, que permitan trabajar con calidad y mayores condiciones de productividad en los
dieciséis municipios del departamento del Caquetá, mediante la armonización de
capacitaciones en buenas prácticas de producción, desarrollo tecnológico y la aplicación de
leyes nacionales que en conjunto garanticen el crecimiento y la sostenibilidad de la piscicultura,
teniendo como efecto una mayor responsabilidad social en cultivadores y comercializadores.
POLITICAS
Las políticas o normas que a continuación se nombraran, son elementos básicos de toda
empresa bien sea de manufactura, industrial o comercializadora:
POLITICAS GENERALES
El sector piscícola debe cumplir la normativa legal y los compromisos que ha fijado con
sus clientes.
Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes en sus llamadas, en sus solicitudes y
reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.
Los integrantes del sector piscícola deben mantener un comportamiento ético.
Todos los productos que se ofrecen cumplan con los estándares de calidad.
En caso de ocurrir una falla técnica deberá reportarse inmediatamente al equipo de
soporte técnico.
Las actividades de las granjas serán gestionadas por procesos, estableciéndose
objetivos ambiciosos para los procesos clave que serán evaluados y actualizados con
una periodicidad mínima anual.
Se establecerán sistemas adecuados para prevenir la contaminación y gestionar los
recursos de forma eficiente.
Se seguirá una sistemática de mejora continua que permita mejorar la forma de realizar
y gestionar las actividades de la empresa para así aumentar su eficacia.
METAS Y PROCEDIMIENTOS
Procedimientos legales:
Los procedimientos que se presentan a continuación en la Figura Nº22. Son los procedimientos
básicos que se deben tener en cuenta al momento de crear una granja piscícola, en la cual
podemos notar que no tiene ninguna diferencia a crear una empresa del común.
INCLUDEPICTURE
"http://image.slidesharecdn.com/diagramapasosparacreaciondeempresaencolombia-
111101095231-phpapp01/95/diagrama-pasos-para-creacion-de-empresa-en-colombia-3-728.jpg?
cb=1320141185" \* MERGEFORMATINET
Tabla Procedimiento legales de una granja.
Fuente: Cámara de Comercio
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA DE EXPORTACION:
ORGANIZACIÓN
DIVISION DEL TRABAJO
En el siglo XXI las organizaciones planifican sus organigramas de acuerdo a las necesidades
que posee la empresa. Por ende, es importante mencionar las diferentes composiciones que
integran a la granja piscícola pirarucu.
Contador: Contratado por honorarios, quien se encargará del área contable y financiera de la
empresa, de la revisión del movimiento contable, de la elaboración de los estados financieros,
balance general, estado de pérdidas y ganancias, estado de cambios en la posición financiera,
estado de flujos de fondos, estado de cambios en el patrimonio, además se encargara de la
elaboración de los pagos a las entidades promotoras de salud, a los fondos de pensiones y
cesantías, tendrá bajo su cargo la responsabilidad total de los impuestos de rentas, IVA,
retención en la fuente, timbre, industria y comercio y los demás que se generen por el giro
ordinario de las actividades de la empresa.
Auxiliar Contable: Persona encargada de ayudar en todas las tareas que lleve a cabo el
contador, para dar mayor cumplimiento a las labores de la organización.
Operarios y Piscicultor: Son las personas que manipulan directamente el producto destinado
para la venta, con la adecuada supervisión que para la empresa son los peces, se contrata
personal con experiencia en este campo y con un nivel de tecnología mínimo del SENA, esto le
permitirá a la empresa tener un grado de confianza frente al manejo del producto.
ORGANIOGRAMA
La Empresa cuenta con un Organigrama en donde se divide las funciones de los colaboradores
de acuerdo a sus funciones establecidas.
DIRECCION
LIDERAZGO
Es la función administrativa que da vida e integra todo el proceso de Administración
además de esto la eficiencia de la dirección se plasma en el logro de los objetivos. Y
tras de esto se caracteriza por tener principios como: la Armonía de los objetivos,
impersonalidad del mando, supervisión, jerarquía, solución de conflictos,
aprovechamiento del conflicto. Por esta razón es totalmente necesario que el sector
piscícola tenga una estructura organizacional bien plasmada.
MOTIVACIÓN
Son las fuerzas de apoyo que mueven a una persona a actuar de cierta manera. En el
mercadeo la motivación se refiere a la necesidad que una persona busca satisfacer. Es
aquello que impulsa, dirige y mantiene el comportamiento humano, manifestando el
deseo que tiene cierto individuo o sector en el actual caso de realizar cierta actividad
dentro de las organizaciones, logrando, así como mayor esfuerzo en la ejecución de
dichas tareas, mediante los cuales será reconocido tanto monetario, simbólicamente y
socialmente dentro de la organización. Además, la motivación juega un papel
fundamental a la hora de lograr metas y objetivos tanto para el sector como para el
departamento. Para crear y mantener un alto nivel de motivación es importante
asegurarse de que los objetivos y los valores de cada integrante correspondan con la
misión y la visión del sector.
Por esta razón el gobierno colombiano creo las (ICR), basado en los Incentivo a la
Capitalización Rural, siendo este un beneficio económico que se entrega a una
persona en forma individual, esquema asociativo o de integración, que siendo pequeño
o mediano productor haga una inversión nueva en el sector agropecuario dirigida a la
modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria.
CONTROL
Se debe tener en cuenta cada uno de los factores que afectan a este sector, por esta razón es
fundamental que las granjas piscícolas que posean estanques bien sean naturales, excavados
o tanques de concreto tengan en cuenta las siguientes tablas o rejillas de análisis, para que de
esta misma forma poder tener en claro el nivel de incertidumbre y riesgo que poseen sus
productos por así mencionarlo.
PLANEACION ESTRATEGICA
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
VALORES
2. Respeto: Es entendido por nosotros como el reconocimiento del otro, entre los
empleados o hacia el cliente.
3. Trabajo en equipo: Unir esfuerzos con el objetivo de trabajar dinámicamente con el fin
de satisfacer a nuestros clientes internos y externos.
4. Calidad de servicio: Permitir que todos y cada uno de los procesos cuenten con
mecanismos de seguimiento y control donde se focalicen básicamente por obtener
siempre un desempeño conforme a las políticas de calidad.
5. Calidez: Todo nuestro personal refleje el amor, vocación y gusto propio por el trabajo
que se realiza en el sector avícola.
7. Honestidad: Transparencia, por esta razón que nos diferenciaremos por mantener
siempre una conducta intachable y una ética que nos diferencia de los demás.
MISIÓN
VISIÓN
Consolidarnos como la piscícola más importante del sur del país, enfocados en una producción
limpia y agradable con el medio ambiente, con tanto con personas altamente calificadas que
ofrezcan la mejor atención a los clientes, y comprometiéndonos a mejorar continuamente
nuestros productos y servicios, a través de mecanismo y procesos de alta calidad, enfocados en
el bienestar para la salud y el desarrollo competitivo.
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
ANALISIS INTERNO:
MATRIZ PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA PCI
COMPONENTE COMPETITIVO:
PUBLICIDAD: Es una debilidad alta con un impacto alto, debido a la
publicidad es el instrumento más importante para la atracción y captación de
información del consumir, a través de este medio se puede estimular el
consumo masivo de pescado lo cual incrementaría la participación de
consumo percápita y por ende el aumento del PIB nacional.
COMPONENTE FINANCIERO:
COSTOS: El sector piscícola del departamento del Caquetá posee una gran
debilidad en cuanto a su ubicación, al encontrarse alejado del centro del país
todos los costos incrementan por diversos factores como transporte, vías de
acceso y orden público.
LIQUIDEZ: los productores del sector piscícola del departamento del Caquetá se
enfrentan a una debilidad, no cuentan con presupuesto pues la rentabilidad de
esta actividad se ve a mediano y largo plazo.
ENDEUDAMIENTO: Para los productores del sector piscícola el endeudamiento
se convierte en una debilidad de un gran impacto ya que el pago de intereses
genera un incremento que deben cubrir los piscicultores.
COMPONENTE TECNOLOGICO:
TECNOLOGIA: El sector piscícola del departamento del Caquetá no ha
desarrollado tecnología en sus productos, y la producción sigue siendo muy
rudimentaria convirtiéndose en una debilidad que lleva a que otros productos
ingresen al mercado.
MANO DE OBRA: Este factor se convierte en una fortaleza alta para el sector
piscícola gracias a la demanda que existe en el departamento, lo que la convierte
en una mano de obra barata.
DEBILIDADES
INCENTIVOS. 0,04 2 0,08
SISTEMAS DE CONTROL 0,03 2 0,06
IMAGEN CORPORATIVA 0.06 1 0,06
PLANEACIÒN 0,06 2 0,12
DISPONIBILIDAD DE CAPITAL 0,07 2 0,14
PUBLICIDAD 0,03 1 0,03
0,05 1 0,05
INSUMOS
0,07 1 0,07
PARTICIPACIÓN DEL MERCADO
0,06 1 0,06
LIQUIDEZ
0,04 1 0,04
COSTOS
0,04 1 0,04
ENDEUDAMIENTO
0,06 1 0,06
TECNOLOGIA
0,04 1 0,04
NVESTIGACION
0,03 1 0,03
CAPACITACIÓN A LOS PRODUCTORES
0,03 2 0,06
COMUNICACIÓN
0,03 2 0,06
LIDERAZGO
CALIDAD DE VIDA DE LOS 0,02 2 0,04
PRODUCTORES
0,02 2 0,04
TRABAJO EN EQUIPO
0,01 2 0,02
SENTIDO DE PERTENENCIA
TOTAL 1,00 2,89
ANALISIS EXTERNO
OPORTU AMENAZ
FACTORES NIDADES AS IMPACTO
A M B A M B A M B
ECONOMICOS
1. PIB. X X
2. INFLACION. X X
3. TASAS DE INTERES. X X
4. CRECIMIENTO DEL SECTOR. X X
POLITICOS
1. LEYES Y NORMAS. X X
2. IMPUESTOS. X X
3. TLC. X X
4. SITUACION POLITICA REGIONAL. X X
SOCIALES
1. GREMIO SECTORIAL PISCICOLA. X X
2. COMPETENCIA DESLEAL. X X
3. CONTRABANDO. X X
4. DESPLAZAMIENTO. X X
5. DESEMPLEO. X X
DEMOGRAFICOS
1. CONSUMO PERCAPITA (AÑO). X X
2. TENDENCIAS DEL CONSUMIDOR. X X
TECNOLOGICOS
1. DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA. X X
2. CENTROS DE INVESTIGACION. X X
3. INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCION. X X
AMBIENTALES
1. MANEJO DE RESIDUOS. X X
2. IMPACTO AMBIENTAL. X X
3. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES. X X
GEOGRAFICOS
1. TRANSPORTE DE INSUMOS. X X
2. DESASTRES NATURALES. X X
3. CLIMA. X X
4. VIAS. X X
COMPETITIVOS
1. ACCESO A NUEVOS MERCADOS. X X
2. ESPECIES FORANEAS X X
3. SUSTITUTOS ALIMENTICIOS. X X
4. CONVENIOS ESTRATEGICOS DE PRODUCTORES Y
COMERCIALIZADORES X X
5. LICITACIONES. X X
PIB: Este factor pertenece a una oportunidad alta con un impacto alto porque no solo se
incrementa el reconocimiento o la credibilidad de la piscicultura en el departamento del
Caquetá, sino que también beneficia el desarrollo y progreso de los pequeños, medianos
y grandes productores por medio de ayudas significativas del gobierno a través de
incrementos a nivel tecnológico donde les permita ser más competitivos en el sector.
INFLACION: Pertenece a una amenaza alta con un impacto alto, ya que en el sector
piscícola el costo de los insumos suministrados para la producción de pescado es
bastante alto pues estos son traídos desde el interior del país lo que implica un
incremento en la transportación del mismo para que pueda finalmente llegar al
departamento lo que implica que el productor deba incrementar el costo de venta del
pescado al comercializador del sector piscícola.
CRECIMIENTO DEL SECTOR: Es una oportunidad alta con un impacto alto, ya que el
crecimiento del sector se podría fomentar por medio de la publicidad de nuevos
productos a base del pescado o el crecimiento de la demanda aumentaría para el sector
piscícola.
TLC: Es una oportunidad alta con un impacto alto, porque le permite al productor
expandirse a nuevos mercados ya que no existen barreras e imposiciones legales para
comercializar este producto en otros países.
CONTRABANDO: Es una amenaza alta con un impacto alto; este tipo de variable en el
sector piscícola afecta significativamente la productividad de la especie nativa de la
región, los peces que llegan al departamento por contrabando estarían evadiendo
impuestos por ende el costo de venta sería inferior al nativo de la región que si debe
cumplir con las normas que impone el gobierno.
DESPLAZAMIENTO: Es una variable con una amenaza alta y un impacto alto, ya que el
departamento del Caquetá ha sido atacado fuertemente por la violencia que se ha tenido
que vivir en el país, es por esta razón que los piscicultores han sido desterrados
forzadamente de sus fincas o tierras dejando abandonado sus cultivos piscícolas;
presentando una fuerte amenaza para el sector pues la productividad del departamento
no sería la misma por la misma ausencia de estos productores.
DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA: Es una amenaza alta con un fuerte impacto, ya
que el sector piscícola del departamento del Caquetá se encuentra en un grado de
desventaja tecnológica alta comparado con otros departamentos del interior del país, por
ende, la ausencia de la tecnología en este sector hace que se disminuya el rendimiento
y productividad del sector piscícola al PIB nacional.
TRANSPORTE DE INSUMOS: Esta pertenece a una amenaza alta con un impacto alto,
porque dentro de la piscicultura Caqueteña existen un sin número de factores frágiles
que no les permiten a los integrantes de este sector elevar sus producciones y por ende
no les permite elevar sus ingresos, ya que esta variable presenta un alto grado de
amenaza pues los insumos suministrados a los pescados acá producidos son
transportados desde otras partes del país donde los incrementos de los costos por el
transporte de los mismos son elevados.
DESASTRES NATURALES: Es una amenaza alta con un impacto alto, ya que es una
variable que siempre va tener al productor en un grado alto de incertidumbre, aparte de
esto siempre existirá un nivel de riesgo latente para el productor en el cultivo de sus
pescados; la única ventaja acá es que con la mejora de las vías y el mantenimiento de
las mismas ha disminuido esta variable no en su gran mayoría pero si mínimamente.
ESPECIES FORANEAS: Pertenece a una amenaza alta con un impacto alto ya que
este tipo de variable afecta significativamente a la producción y comercialización del
pescado nativo del departamento del Caquetá porque los consumidores no
aprovecharían las especies con las que cuenta el departamento, sino que entrarían a
adquirir especies traídas del interior del país bajando significativamente los ingresos
tanto de productores como de comercializadores piscícolas del departamento del
Caquetá.
ACCESO A NUEVOS MERCADOS: Oportunidad alta con un impacto alto, esta variable
presenta un gran impacto para el sector piscícola ya que el departamento del Caquetá
es pionero en la producción de Arawana y Pirarucu, teniendo estas un elevado auge en
el continente asiático por su cultura y tradición tanto ha sido este que hasta el continente
europeo ha llegado a demandar alta cantidades de estas especies.
LICITACIONES: Esta variable representa una oportunidad alta con un impacto alto, ya
que esta variable es una gran ventaja que tiene el sector piscícola en cuanto a
incremento tanto de ingresos como de productividad del pescado nativo del
departamento, pues estas licitaciones les permiten a los piscicultores tener mayor
oportunidad y reconocimiento en el estado porque se subcontrata con entidades
públicas o privadas que beneficien a el productor o comercializador del sector piscícola.
VALOR
VARIABLE PESO CALIFICACIÓN
PONDERADO
OPORTUNIDADES
PIB. 0.06 4 0.24
Tasas de interés. 0.02 3 0.06
Crecimiento del sector. 0.05 4 0.2
Leyes y normas. 0.02 3 0.06
TLC. 0.05 4 0.2
Gremio sectorial. 0.04 3 0.12
Desempleo. 0.02 3 0.06
Consumo per-cápita (Año). 0.02 3 0.06
Tendencias del consumidor. 0.03 3 0.09
Infraestructura para la producción. 0.05 4 0.2
Manejo de residuos. 0.02 3 0.06
Disponibilidad de recursos naturales. 0.04 4 0.16
Clima. 0.01 3 0.03
Convenios estratégicos. 0.03 3 0.09
Licitaciones. 0.05 4 0.2
Acceso a nuevos mercados. 0.04 4 0.16
AMENAZAS
Inflación. 0.04 1 0.04
Impuestos. 0.03 2 0.06
Situación política regional. 0.01 2 0.02
Competencia desleal. 0.03 2 0.06
Contrabando. 0.04 1 0.04
Desplazamiento. 0.05 1 0.05
Desarrollo de la tecnología. 0.06 1 0.06
Centros de investigación. 0.01 2 0.02
Impacto ambiental. 0.03 1 0.03
Transporte de insumos. 0.03 1 0.03
Desastres naturales. 0.04 1 0.04
Vías. 0.02 2 0.04
Especies foráneas. 0.05 1 0.05
Sustitutos alimenticios. 0.01 2 0.02
TOTAL 1,00 2,75
Se tiene como resultado total de ponderación 2,75 sus amenazas tienen una ponderación de
0,45 frente a sus oportunidades que son de 0,55; lo cual indica claramente que los valores de
las oportunidades son mayores con relación a las amenazas, estas cuentan con un porcentaje
más elevado donde permite determinar que el sector piscícola genera una gran oportunidad de
desarrollo a nivel departamental y porque no a un desarrollo nacional con su crecimiento
constante aun así teniendo en cuenta las amenazas que en ella se presentan.
A partir de este análisis realizado por medio de estas matrices es importante resaltar que hoy en
día el sector piscícola del departamento del Caquetá ha tenido un incremento sustancial para la
población, es un producto sano por tal razón es consumida frecuentemente a comparación con
otras; el crecimiento que ha tenido el pez ornamental (arawana) para la exportación de este en
Asia y Europa.
Según el análisis realizado y los datos obtenidos se evidencia que el sector piscícola
del departamento del Caquetá es débil, con un resultado ponderado de (2,28) en
comparación con el sector piscícola del departamento del Huila (3,57) el cual se
posiciona como en el mayor productor de pescado a nivel nacional gracias a su calidad
del producto, tecnología utilizada y su gran producción en escala.
Para el desarrollo y creación de la matriz FODA es importante evaluar el impacto que cada uno
de los Factores críticos de éxito inciden en el desarrollo y ejecución de las actividades del sector
OPORTUNIDADES FORTALEZAS
F1+F3+A5: Gracias a la
A1: Especies Foraneas
del producto, el producto
A A2: Sustitutos Alimenticios O2+O5+A3: Fomentar el uso de crédito, como herramienta
dar un mayor precio al p
ME A3: Desarrollo de básica para el desarrollo tecnológico del sector, evitando de
terminado, aumentando d
NA Tecnología esta forma el transporte y comercialización de especies
manera su calidad de
ZA A4: Centros de foráneas en la región. Causando con esto la apertura de
aumentando la tec
S Investigación nuevos mercados en el exterior e interior del país
suficiente para dismin
A5: Impacto Ambiental
impacto ambiental.
D1. Publicidad
DE D1+F1+F5: Incentivar
D2. Imagen corporativa
BI D1+O3: Incentivar el consumo per-capital, por medio de piscicultores, por medio
D3. Participación en el
LI estrategias publicitarias, bien sea de promoción y publicidad al pr
Mercado
DA comercialización o en el aumento de productos a base de Aumentado de esta man
D4. Altos Costos
DE este. ingresos a los gr
D5. Investigación de
S piscicultores.
Productos.
piscicola
FO: Es importante detallar que los incentivos son un acto eficiente para incrementar la
productividad de los colaboradores, por medio de este proceso se incrementa la
motivación.
FA: Mantener una filosofía de producción limpia y con base de calidad, se expandirán
los productos piscícolas a nuevos mercados y de este modo incrementar los niveles de
consumo.
X X X
COMPROMISO
X
RESPECTO
X X X
TRABAJO EN
EQUIPO
X X
CALIDAD DE
SERVICIO
X X X X X
RESPONSABILI
DAD
X X
LEALTAD
X X
HONESTIDAD
Se logra identificar cada uno de los valores que caracteriza la Granja Pirarucu en el mercado
donde nos permite visualizar un calificativo a cada uno de los factores que quisimos determinar
para poder identificar la importancia que refleja cada uno de ellos en el sector, donde finalmente
se logró observar que la responsabilidad juega un papel importante para los productores, y
comercializadores no solo en querer lo que se hace sino en cada uno de los procesos que se
deben llevar acabo para la sostenibilidad, se califican cada uno de los componentes de
acuerdo al valor establecido por las estrategas del sector piscícola en el departamento del
Caquetá de acuerdo a las visitas realizadas a cada uno de los productores y comercializadores.
Buscar capacitaciones, en
instituciones como: 6 Meses Gerente
FEDEACUA, ICA, SENA,
Cámara de Comercio
Realizar reuniones
Manejo de buenas prácticas mensuales con los Productores
Piscícola, sistematización en las ESTRATEGIA 1: productores para Mensual Gerente
actividades en todo el proceso de Capacitación de determinar cambios y
la cadena productiva de los peces personal para buenas mejoras en los procesos.
y según la normatividad de calidad prácticas Pesqueras.
y certificación de producción
limpia Solicitar visitas de personal
encargado de la 100 millones
certificación, para brindar Productores
orientación del trabajo que Gerentes
se está realizando, en Anual ICA
busca de una mayor
certificación.
Creación de sistemas de
desinfección acorde a las Personal
necesidades de la piscícola Semanal idóneo
y las condiciones del
ambiente que esta
modifica.
Desarrollar con
procedimientos operativos
estandarizados (POES) de Anual Gerencia
acuerdo con la
normatividad señalada en
el ICA.
Búsqueda de nuevas
fuentes de capital para Mensual Gerencia
adecuación y mejora de la
Piscícola y desarrollo de
plata de sacrifico de
acuerdo con la
normatividad.
ESTRATEGIA 3:
Mejorar los canales de Adecuación del de las
distribución, por medio de la vías públicas por parte
aplicación de normas sanitarias y del estado, para que Mejoramiento de vías,
ambientales de acuerdo con la los distintos sectores dirigidas al exterior de la Anual Gobierno 100 millones
normatividad. integrados de la región región.
Brinden un mayor
desarrollo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es
http://www.acolpeces.com/
https://sioc.minagricultura.gov.co/Acuicultura/Documentos/006%20-%20Informes
%20de%20Coyuntura/006%20-%20Inf.%20Coyuntura%20-%20Acuica.pdf
http://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/39%201993_La
%20Piscicultura_Una
%20Oportunidad/1993_LA_PISCICULTURA_una_oportunidad_para_su_finca.pdf
http://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/36%201999_Ordenacion_M
anejo_Acuicola/1999_ORDENACION_MANEJO_ACUICULTURA_EN_CAQUET
A_Y_PUTUMAYO.pdf
http://www.noticierotvputumayo.com/?p=6397
http://periodico.sena.edu.co/productividad/noticia.php?t=conservacion-de-especies-
acuicolas-del-amazonas&i=924
http://januro.blogspot.com.co/
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3025/1018432490-
2012.pdf?sequence=1
https://sioc.minagricultura.gov.co/Acuicultura/Documentos/007%20-
%20Seguimiento%20Plan%20Anual/007%20-%20Seg.%20Plan%20Anual%20-
%20Portafolio%20Acuica%20Cadena%20Acuicultura.pdf
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones
https://www.fedecacao.com.co/site/index.php/8-cat-institucionales/6999-ano-cacaotero-2014-
2015-finalizo-con-buenos-indicadores-para-colombia
https://sioc.minagricultura.gov.co/Acuicultura/Documentos/002%20-%20Cifras
%20Sectoriales/002%20-%20Cifras%20Sectoriales%20-%202011%20Diciembre%2031.pdf
https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Estad-sticas-sector-agropecuario-
piscicultura-en-e/tyi8-grcx/data
http://sepec.aunap.gov.co/Home/BoletinesEstadisticos
ANEXOS