2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOTECNOLOGÍA
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Y BIOQUIMICA”
CURSO: Bioseguridad
DOCENTE:
José Villanueva
INTEGRANTES:
Liñán del Castillo Shirley
Mauricio Bacon Keyla Dayana
CICLO: VI
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2019
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
3
TABLA DE CONTENIDO
PARTE I: INTRODUCCION Y OBJETIVOS:
1. Introducción ...……………………………………………………………… 4
2. Objetivos ……………………………………………………………………… 5
Objetivos generales ………………………………………………… 5
Objetivos específicos ………………………………………………. 5
PARTE II: REGLAMENTO:
3. Reglamento …………………………………………………………………. 6
Reglamento general ………………………………………………… 6
Reglamento especifico ...…………………………………………… 6
PARTE III: CAMPO DE APLICACIÓN E IMPORTANCIA:
4. Campo de aplicación e importancia del manual ………………………….
PARTE IV: MANEJO DE SUSTANCIAS:
5. CLASIFICACION Y ALMACENAMIENTO
FRASE R Y FRASE S
P. FISICO
P. SALUD
P. MEDIO AMBIENTAL
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
4
PARTE V: RIESGOS:
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
5
PARTE I
INTRODUCCION
La bioseguridad nace de la necesidad que encontró el hombre de disminuir al
máximo los accidentes laborales, los daños al medio ambiente y la transmisión
de enfermedades infecto contagiosas con químicos o fluidos corporales
altamente contaminantes.
Por tal razón se crearon normas, estrategias y técnicas en busca de prevenir
dichos accidentes y/o enfermedades, tanto en el personal que se desenvuelve
en el área del laboratorio.
La información reunida en el manual tiene por finalidad principal de orientar y
facilitar el trabajo en operación y seguridad, para esto es importante comprender
la importancia de integrar los conocimientos previos, y de reforzar aquellos
necesarios que permitan analizar el tema en estudio y su relación con lo
cotidiano, en toda actividad práctica no hay que olvidar la necesidad de seguir
las medidas de seguridad e inculcar una cultura de protección frente a los
riesgos biológicos, químicos, físicos, electromecánicos, entre otros, que están
presentes.
El propósito de elaborar un manual de prácticas es lograr una mejor planificación
y organización tanto en docentes como estudiantes para tener una participación
eficaz, los elementos que se deben considerar en el diseño son racionalidad,
viabilidad, utilidad y claridad, todos ellos para facilitar la instrumentación de cada
actividad práctica.
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
6
2.OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Para evitar riesgos y proteger al personal docente, administrativo y
estudiantes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los riesgos potenciales de contaminación y las posibles
enfermedades que se derivan ellos.
Identificar y manejar correctamente todas las barreras de
protección personal.
Conocer todas las técnicas y procedimientos de limpieza y
desinfección de utensilios y superficies de trabajo.
Clasificar adecuadamente los residuos sólidos de acuerdo a su
característica de contaminante y no contaminante realizando una
correcta disposición final de ellos.
Conocer los diferentes tipos de desinfectantes y sus propiedades
específicas, como grado de desinfección, potencia, modo de uso y
aplicación.
Identificar los diferentes símbolos y señales utilizadas en
bioseguridad.
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
7
PARTE II
3.REGLAMENTO
REGLAMENTO GENERALES
La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo
de microorganismo y la manipulación a la que es sometido. Por ello es
básico:
a) Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que
existen en el laboratorio.
b) Conocer la metodología de trabajo del laboratorio.
c) Conocer el equipamiento del laboratorio.
d) Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.
e) Conocer las leyes relacionadas con la seguridad biológica.
f) Respetar y hacer cumplir todo lo anterior.
Para que se produzca un accidente por agente biológico deben concurrir
básicamente cuatro elementos:
a) Un huésped susceptible
b) Un agente infeccioso
c) Una concentración suficiente de éste
d) Una ruta de transmisión apropiada.
De todos ellos, el que mejor se puede controlar en el laboratorio es la
ruta de transmisión.
Las rutas de transmisión más comunes en el laboratorio son la aérea y la
inoculación directa, muy por encima de todas las demás, aunque la oral,
la percutánea y el contacto directo con la piel o las mucosas también son
posibles.
Siendo imposible determinar a ciencia cierta si cualquier material
biológico está contaminado con microorganismos del grupo 2 ó 3, ciertas
muestras (respiratorias, etc.) en las que sea posible que exista un
microorganismo del grupo 3 deben manipularse rutinariamente en las
Cabinas de Seguridad Biológica (CSB).
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
8
REGLAMENTO ESPECIFICOS
En la indumentaria, menos, es más
Utilizar una bata (preferentemente de algodón) de mangas
largas y el largo hasta la rodilla, siempre bien abrochada,
para protección de la ropa y la piel.
Evitar el uso de accesorios colgantes (aretes, pulseras,
collares).
Guardar las prendas de abrigo y los objetos personales.
No llevar bufandas, pañuelos largos, ni prendas u objetos
que dificulten la movilidad.
Por seguridad, recoger el cabello si este es largo.
Normas higiénicas
No se debe comer, ni beber, ya que los alimentos o bebidas
pueden contaminarse.
Por razones legales, higiénicas y principalmente por
seguridad, está prohibido fumar en el laboratorio.
Evitar maquillarse cuando se está en el laboratorio.
Lavado cuidadoso de brazos, manos y uñas, con agua y
jabón, después de cualquier manipulación de laboratorio y
antes de retirarse del mismo. Si hay alguna herida, se
recomienda cubrirla.
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
9
Trabajo con orden y limpieza
Es imprescindible mantener el orden y la limpieza, para
evitar accidentes.
Sobre el mesón del laboratorio sólo deben ubicarse los
libros y cuadernos estrictamente necesarios.
Se deben limpiar inmediatamente las superficies que
presenten derrames de productos químicos.
Se deben limpiar perfectamente el material y aparatos
después de su uso en cada práctica.
Actuar responsablemente
La norma esencial en el laboratorio es el cuidado de sí
mismo y la auto responsabilidad.
Mantener informado al profesor de cualquier hecho que
ocurra.
Aclarar con el profesor cualquier tipo de duda.
Mantenerse en silencio y estar concentrados en el trabajo
que están realizando.
Trabajar sin prisa, pensando cada momento en lo que se
está haciendo.
Evitar las bromas en el laboratorio.
Correr, jugar, empujar puede causar accidentes.
En el laboratorio no se deben realizar trabajos diferentes a
los autorizados por el docente responsable.
Evitar entrar al almacén de productos químicos sin
autorización.
Permanecer de pie en el laboratorio, al estar sentado se
corre riesgo por derramamiento de sustancias.
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
10
Atención a lo desconocido
Antes de comenzar una práctica se debe conocer y entender
los procesos que vas a realizar.
Abstenerse de utilizar o limpiar frascos de reactivos que
hayan perdido su etiqueta.
Sin autorización del docente encargado, no se debe sustituir
una sustancia química por otra en un experimento.
Evitar el uso de equipo sin haber recibido entrenamiento
previo y sin supervisión durante su uso.
Manipulación del vidrio
Es indispensable el uso de pinzas o tenazas para evitar
quemaduras por implementos de vidrio caliente.
Nunca se debe usar equipo de vidrio que esté agrietado o
roto.
Manipulación de productos químicos
Evitar inhalar los vapores de productos químicos.
Nunca devolver a los frascos de origen los sobrantes de los
productos utilizados sin consultar con el profesor.
Tanto aparatos como reactivos, deben estar lejos del borde
de la mesa.
Mantener las sustancias inflamables lejos de las llamas de
los mecheros.
Si se requiere calentar tubos con estos productos, se hará
al baño María, nunca directamente a la llama.
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
11
Para prevenir salpicaduras, nunca se debe mirar por la boca
de los tubos de ensayo o matraces cuando se está
realizando una reacción.
Cuando se mezclan productos, generalmente debe hacerse
en pequeñas cantidades y despacio.
Al diluir ácidos, hay que depositar siempre el ácido sobre el
agua teniendo cuidado.
Utilizar la campana durante las prácticas donde se
desprendan gases venenosos.
Como regla general, no se debe coger ningún producto
químico. El profesor lo proporcionará.
Nunca se debe acercar la nariz para inhalar directamente
del tubo de ensayo. Si en alguna ocasión hay que oler una
sustancia, la forma correcta de olerla es dirigir un poco del
vapor hacia la nariz, ayudándose con la mano.
Está estrictamente prohibido pipetear reactivos con la boca.
Se debe usar un dispositivo especial para pipetear líquidos.
Utilizar únicamente la cantidad de producto que se necesita
para la experiencia de laboratorio.
Utilización de los mecheros de gas
Si se usa un mechero Bunsen, u otra fuente intensa de calor,
deben alejarse los recipientes con reactivos químicos del
mechero.
Nuca calentar líquidos inflamables con un mechero.
Cerrar la llave del mechero y la de paso de gas cuando no
se estén usando.
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
12
Si se percibe olor a gas, abstenerse de: accionar
interruptores, prender aparatos eléctricos, encender cerillas
o encender mecheros. Se debe abrir puertas y ventanas, y
cerrar la llave general del laboratorio.
Transporte de reactivos
Evitar el transporte innecesario de reactivos de un sitio a otro
del laboratorio.
Los recipientes de los reactivos se deben coger por el fondo
(base), nunca de la tapa, no pegarlos al cuerpo durante su
manipulación o transporte.
Calentamiento de líquidos
Nunca calentar un recipiente totalmente cerrado.
Dirigir siempre la boca del recipiente en dirección contraria
a las personas cercanas.
Vitrinas y estantes
Deben mantenerse limpios y no sobrecargados.
También deben indicar el nombre de las sustancias que allí
se encuentran.
Balanzas
Las balanzas requieren mantenimiento periódico. En el caso
de la balanza mecánica debe ser así:
Frecuencia Diaria
1. Verificar el nivel.
2. Verificar la graduación de cero.
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
13
3. Verificar el ajuste de sensibilidad.
4. Limpiar el platillo de pesaje.
Frecuencia Anual
1. Calibrar la balanza y documentar el proceso.
2. Desensamblar y limpiar los componentes
internos. Se debe seguir el proceso definido
por el fabricante, o contratarse una firma
especializada para el efecto.
Normas para el personal docente
El (la) docente responsable de las prácticas de laboratorio
deberá cumplir, por lo menos, las siguientes normas.
Supervisar el adecuado funcionamiento del laboratorio.
Coordinar las actividades que se desarrollan al interior del
laboratorio.
Vigilar la administración y buen manejo de equipos,
recursos, sustancias, productos químicos, residuos y
espacios físicos del mismo.
Promover y verificar el cumplimiento de normas de
seguridad por parte de las y los estudiantes.
Asegurar y verificar el uso de implementos de protección
personal por parte de las y los estudiantes.
Velar por el trabajo seguro dentro del laboratorio y
supervisar las prácticas que se llevan a cabo en el
laboratorio, donde se encuentren mínimo dos personas.
Velar por el cumplimiento de normas relacionadas con el
uso de equipos, así como el manejo de materiales, uso de
instrumental y/o reactivos, así como también de las medidas
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
14
de seguridad, por parte de las y los estudiantes que
desarrollan experiencias de laboratorio.
Verificar el estado de las conexiones y cableado eléctrico
obsoleto que puedan causar cortos eléctricos o incendios.
Evitar la presencia de gases tóxicos en espacios cerrados o
sin ventilación, en donde se encuentren estudiantes o
cualquier otro personal realizando actividades.
Las instalaciones del recinto dedicado para el laboratorio,
deben permitir el flujo continuo de aire en una dirección.
Limitar el acceso al laboratorio de química a personal ajeno
a éste.
Dar información a los estudiantes sobre el manejo y
comportamiento seguro en torno a las sustancias químicas
Aplicar y verificar el cumplimiento de las normas
relacionadas con el manejo integral de residuos del
laboratorio (químicos, ordinarios, tóxicos).
Fomentar la implementación de prácticas para el uso
eficiente de agua y energía.
Mantener a la mano las hojas de seguridad de los productos
químicos y residuos químicos utilizados en cada práctica de
laboratorio.
Cerciorarse que los envases de las sustancias químicas se
encuentran en buen estado y con la etiqueta o rótulo
correspondiente (nombre del producto, pictogramas de
peligrosidad).
Observar las incompatibilidades de cada sustancia química.
Al término de cada experiencia de laboratorio se deben
apagar las luces, revisar que las llaves de agua estén
cerradas, también las ventanas y puertas.
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
15
Normas para el docente responsable del almacenamiento de
sustancias químicas
Cerciorarse de que las sustancias químicas estén
debidamente etiquetadas.
Es relevante advertir sobre la necesidad de guardar
soluciones de bases o ácidos en frascos de plásticos o de
vidrio respectivamente y no almacenarlos en balones de
boca esmerilada. Estos recipientes deben rotularse
adecuadamente informando sobre su contenido, fecha de
preparación y persona responsable.
Si no presenta etiqueta, elaborar la etiqueta que permita
identificar la muestra.
Verificar que las sustancias y productos químicos se
almacenen teniendo en cuenta la compatibilidad, al evitar la
caducidad de las sustancias químicas almacenadas.
Revisar que el sitio de almacenamiento se mantenga en
buenas condiciones de orden y aseo.
Llevar un control e inventario de las sustancias que entren,
usen o caduquen en el laboratorio.
Usar un sitio exclusivo de almacenamiento para los
productos químicos.
Verificar los requerimientos que el sitio de almacenamiento
de sustancias químicas debe tener: sistemas de drenaje,
ventilación, iluminación, señalización, estructura y sistemas
de seguridad (contra incendios y para la salud).
No aceptar donaciones de sustancias químicas que no sean
requeridas dentro de los procedimientos desarrollados por
el laboratorio debido a que estos se convertirán en un
residuo químico potencial.
Tener presente la ubicación de las hojas de seguridad y
revisarla cuidadosamente.
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
16
Tener presente la ubicación de los equipos, dispositivos y
salidas de emergencia.
Recibir formación y actualizarse con una frecuencia no
mayor a un año, en temas relacionados con los procesos de
recepción, clasificación, trasvase y almacenamiento de
sustancias químicas.
Manipular los elementos con el equipo de protección
personal.
Identificar de acuerdo a la naturaleza del solvente y según
la tabla de compatibilidad el lugar de almacenamiento
seguro en el laboratorio para las sustancias químicas.
Evitar sobrecargar las estanterías.
Almacenar las sustancias químicas en espacios y alturas
seguras, en armarios o en estanterías estables (ancladas a
la pared) a una altura superior sobre el nivel de los ojos. No
deben almacenarse sustancias químicas a nivel del piso.
Verificar que los espacios de almacenamiento de las
sustancias presenten condiciones seguras, como:
ventilación adecuada, alejadas de áreas calientes y de la luz
del sol, conexiones y fuentes eléctricas.
Los reactivos que requieran refrigeración deben estar muy
bien cerrados y en refrigeradores seguros, libre de
alimentos.
Para grandes cantidades de líquidos inflamables, almacenar
en el exterior del laboratorio, en un espacio seguro.
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
17
REACTIVOS SOLIDOS EFECTOS EN HUMANOS MEDIDAS DE PROTECCION
Acetato de cobre Tras inhalación de Utilice lentes de seguridad
Acetato de plomo polvo: irritaciones leves. con protecciones laterales,
Acetato de sodio
Ácido ascórbico Tras contacto con los Utilice respiradores contra
Ácido aspártico ojos: leves irritaciones. polvo, vapores y humo.
Ácido cítrico
Ácido molibdico
Tras ingestión: Evite el contacto con la
Ácido sulfanilico
cansancio. piel.
Ácido tartárico
Ácido incloroacetico
Tras ingestión de Use ropa apropiada
Alanina
grandes cantidades: resistente al polvo.
Albumina sérica
ataxia (alteraciones de
bovina
la coordinación motriz),
Amonio
confusión, vomito,
Peroxidisulfato *
espasmos (coma).
Antraceno
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
18
REACTIVOS SOLIDOS EFECTOS EN HUMANOS MEDIDAS DE PROTECCION
Bicarbonato de sodio * Tras inhalación de Utilice lentes de seguridad
polvo: irritaciones leves. con protecciones laterales,
Arginina *
Tras contacto con los Utilice respiradores contra
ojos: leves irritaciones. polvo, vapores y humo.
Bismutato de sodio *
Bisulfito de sodio * Tras ingestión: Evite el contacto con la
cansancio. piel.
Bromuro de sodio
Tras ingestión de Use ropa apropiada
grandes cantidades: resistente al polvo.
Caseína *
ataxia (alteraciones de
la coordinación motriz),
Cianuro de potasio confusión, vomito,
espasmos (coma).
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
19
REACTIVOS SOLIDOS EFECTOS EN HUMANOS MEDIDAS DE PROTECCION
Cloruro de bario *
Cloruro de calcio * Tras inhalación de Utilice lentes de seguridad
Cloruro de hierro * polvo: irritaciones leves. con protecciones laterales,
Cromato de potasio
Dicromato de potasio * Tras contacto con los Utilice respiradores contra
Glicina ojos: leves irritaciones. polvo, vapores y humo.
Goma arábiga
Heparina
Tras ingestión: Evite el contacto con la
Hidróxido de bario *
cansancio. piel.
Hidróxido de calcio
Leucina
Tras ingestión de Use ropa apropiada
Naftalina
grandes cantidades: resistente al polvo.
Nigrosina
ataxia (alteraciones de
Succinato de sodio
la coordinación motriz),
Sulfato de amonio *
confusión, vomito,
Sulfato de cobre *
espasmos (coma).
Sulfato de zinc *
Tratrato de sodio *
Tiosulfato de sodio
Yoduro de potasio
Yoduro de sodio
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
20
MEDIOS DE CULTIVO EFECTOS EN HUMANOS MEDIDAS DE PROTECCION
Agar Chapman
Agar granulado * Irritación en los ojos. No utilizar el producto si al
Agar LIA * recibirlo su envase está
Agar Mac Conkey * Provoca irritación abierto o dañado.
Agar place count * cutánea.
Agar Sabouraud* No utilizar el producto si
Agar SS * existen signos de
Enrojecimiento y dolor
Agar TSI * contaminación o deterioro.
en la piel, resequedad,
Almidón soluble *
dermatitis.
Caldo lactosa
Utilizar guantes.
Caldo MRS
Si se ingesta producirá
Sulfato
calambres Utilizar ropa protectora.
Celulosa
abdominales,
Dextrosa *
estreñimiento, náuseas,
Extracto de carne * Utilizar mascarilla.
vómitos.
Extracto de levadura
Extracto de malta *
Lactosa *
Maltosa *
Peptona *
Sacarosa *
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
21
COLORANTES SOLIDOS EFECTOS EN HUMANOS MEDIDAS DE PROTECCION
Aceite de inmersión Causa la irritación a la No utilizar el producto si al
Anaranjado de metilo piel. Los síntomas recibirlo su envase está
Carmín índigo incluyen hinchazón y abierto o dañado.
Cristal violeta * dolor.
Eosina amarillenta No utilizar el producto si
Rojo de Congo existen signos de
Rojo de fenol Provoca irritación ocular contaminación o deterioro.
Rojo de metilo * dando ardor y
Safranina enrojecimiento a los o Utilizar guantes
Verde brillante * apropiados.
Verde de metilo
Violeta de genciana * Utilizar ropa protectora.
Wright
Utilizar mascarilla de
protección
Utilizar gafas de
protección.
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
22
PARTE III
CAMPO DE APLICACIONES E IMPORTANCIA
CAMPO DE APLICACIONES
Aplicables a laboratorios donde se
manipulan, trasladan y/o
almacenan productos químicos.
En lugares donde se realicen
prácticas que involucren el uso de
productos químico y/0 equipos que
IMPORTANCIA se utilice.
Centros de investigación y
laboratorios con fines de estudios
universitarios
Centros de investigación y gg
Aplcable a la realización de
diversos trabajos los
laboratorios se encuentran
expuestos en forma constante a
distintos tipos de riesgo , las
cuales puede llegar a
transformarse en accidente o
enfermedades .
Cc
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
23
PARTE IV
MANEJO DESUSTANCIAS
5.- CLASIFICACION Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
QUIMICAS ( FRASES R Y S)
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
A.picrico E: R3 S2/S28
R4 S36/37 S45
alcohol R2 S7/9 S13 S26
butanol S37/9 S46
EXPLOSIVOS
ciclo R6 S2
hexano
S9
PELIGRO/ sulfato de R2 S3,S8,S17,
ATENCION amonio R19 S30,S39
Sulfato R2 S3,S8,S17,
P.FISICO de amonio R19 S30,S39
Acido R2 S23,S26
perclorico R4 S36/37/38/45
COMBUSTIBLES Cloruro (0) S2,S13,S17
de
R9 S46,S61
potasio
Dicromo R8 S53 ,S45,
de sodio S60,S61
Nitrato de R8 S15,S16
amonio R9 S41
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
24
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Bromuro de R8 S17 S26 S36
sodio
Sulfato de R9 S3 S8 S17
amonio
S30 S39
COMBURENTE
Acido R8 S23 S26
perclorico
S36/37/38 S45
Acido R8 S23 S26
PELIGRO/
nitrico
S36
ATENCION
Alfa naftol (F); R11 S3,S8,S17,
P.FISICO S30,S39
Metanol R11 S1/2 S7 S16
S36/37 S45
IMFLAMABLE Acetona R11 S2 S9 S16 S26
Alcohol R10 S7/9 S13 ,S26
butanol S37/9 S46
Amino R10 S5, S7,S15
Benzaldehi S16 S23
do
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
25
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Alcohol 2 R10 S2 S7/9 S13
butanol
S24/25 S26
Alcohol R11 S2 S16
anhidro
S7
Alcohol R11 S9 S16 S33
etilico
xilol R10 S2 S25
Alcohol R10 S46
insoamilico
Alcohol R10 S16
P.FISICO
PELIGRO/ isobutilico
IMFLAMABLE
ATENCION
Alcohol n R10 S2 S23 S25
amílico
Alcohol R11 S7
isoproilico S16
Dietilamina R11 S1/2 S3 S16 S26
S29
Tolueno R10 S2 4 S25
Formal- R10 S16 S29
dehido S33
Acetato R10 S2
amilo
S25
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
26
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Sulfato R31 S2 S22
De sodio S26
Sulfato de R31 S17S2/ S26 S45
potasio
R34
LIBERA GASES
Tiocianato R32 S13 S61
TOXICOS
De potasio
P.FISICO
Fluoruro R32 S22 S36 S45
ATENCION
De sodio
Citrato R31 S22
trisodico
Cianuro de R32 S7/S28/S29
potasio
Bisulfito R31 S25 S41
De sodio
Acetato de (X): S26
sodio
R36/38
Acido R36 S26
P.SALUD
aspártico
Ácido R36 S26
citrico
IRRITANTE
Acetato R36/37/38 S26 S60 S61
de cobre
Ácido R S26
sorbico 36737/38
Acido R41 S26
salicílico S39
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
27
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES R FRASES S
DE PELIGRO DE (RIESGO) (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA
Cloruro de R38/41 S26/S39
hierro
Cloruro de R36/38 S22/26/28
litio
Acetona R36 S2/9/16/29
Goma arabica R36 S26
IRRITANTE
Ciclo R38 S23 S26
ATENCION hexano S36
P.SALUD Alcohol R33 R41 S7/9 S13/26
butanol
Heparina R36/38 S23
Alfa naftol R38 S26/36/37/38
Hidróxido de R36/37/38/41 S22/26/39/45
calcio
Amonio R36/R37/38 S26 S36
peroxidisulfo
Peróxido de R36 S2 S9 S26 S29
hidrogeno
Sulfato de R36/37/38 S22/26/39/45
amonio
arginina R36 S26
Sulfato de R36/38 S2722/60/61
cobre
cloroformo R8 S36/38
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
28
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Cloruro de R8 S17 S26 S36
bario
Cloruro R9 S3 S8 S17
magnesio
S30 S39
cisteina
Cloruro de R8 S23 S26
manganeso
S36/37/38 S45
fenol R34 S24/25
ATENCION
Cloruro de R36 S2 S22
amonio
P.SALUD Sulfato de R36/37/38 S2/S7/S8/S24/S26
hierro S36
Acido R36 S25/S26
citrico
Ninhidrina S36/37739 S26
IRRITANTE
Bromuro S36/37/38 S17/26/35
de sodio
Carbonato R36 S2/S22
de sodio
pancretina R36/37738 S22/24/S37/S45
cisteina R36/37/38 S26
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
29
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Bromuro de R8 S17 S26 S36
sodio
Sulfato de R9 S3 S8 S17
amonio
S30 S39
COMBURENTE
Acido R8 S23 S26
perclorico
S36/37/38 S45
Acido R8 S23 S26
PELIGRO/
nitrico
S36
ATENCION
Alfa naftol (F); R11 S3,S8,S17,
P.FISICO S30,S39
Metanol R11 S1/2 S7 S16
S36/37 S45
IMFLAMABLE Acetona R11 S2 S9 S16 S26
Alcohol R10 S7/9 S13 ,S26
butanol S37/9 S46
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
30
Amino R10 S5, S7,S15
Benzaldehi S16 S23
do
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Bromuro de R8 S17 S26 S36
sodio
Sulfato de R9 S3 S8 S17
amonio
S30 S39
COMBURENTE
Acido R8 S23 S26
perclorico
S36/37/38 S45
Acido R8 S23 S26
PELIGRO/
nitrico
S36
ATENCION
Alfa naftol (F); R11 S3,S8,S17,
P.FISICO S30,S39
Metanol R11 S1/2 S7 S16
S36/37 S45
IMFLAMABLE Acetona R11 S2 S9 S16 S26
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
31
Alcohol R10 S7/9 S13 ,S26
butanol S37/9 S46
Amino R10 S5, S7,S15
Benzaldehi S16 S23
do
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Bromuro de R8 S17 S26 S36
sodio
Sulfato de R9 S3 S8 S17
amonio
S30 S39
COMBURENTE
Acido R8 S23 S26
perclorico
S36/37/38 S45
Acido R8 S23 S26
PELIGRO/
nitrico
S36
ATENCION
Alfa naftol (F); R11 S3,S8,S17,
S30,S39
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
32
P.FISICO Metanol R11 S1/2 S7 S16
S36/37 S45
IMFLAMABLE Acetona R11 S2 S9 S16 S26
Alcohol R10 S7/9 S13 ,S26
butanol S37/9 S46
Amino R10 S5, S7,S15
Benzaldehi S16 S23
do
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Bromuro de R8 S17 S26 S36
sodio
Sulfato de R9 S3 S8 S17
amonio
S30 S39
COMBURENTE
Acido R8 S23 S26
perclorico
S36/37/38 S45
Acido R8 S23 S26
PELIGRO/
nitrico
S36
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
33
ATENCION Alfa naftol (F); R11 S3,S8,S17,
S30,S39
P.FISICO Metanol R11 S1/2 S7 S16
S36/37 S45
IMFLAMABLE Acetona R11 S2 S9 S16 S26
Alcohol R10 S7/9 S13 ,S26
butanol S37/9 S46
Amino R10 S5, S7,S15
Benzaldehi S16 S23
do
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Bromuro de R8 S17 S26 S36
sodio
Sulfato de R9 S3 S8 S17
amonio
S30 S39
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
34
COMBURENTE Acido R8 S23 S26
perclorico
S36/37/38 S45
Acido R8 S23 S26
nitrico
S36
PELIGRO/
Alfa naftol (F); R11 S3,S8,S17,
ATENCION
S30,S39
P.FISICO Metanol R11 S1/2 S7 S16
S36/37 S45
IMFLAMABLE Acetona R11 S2 S9 S16 S26
Alcohol R10 S7/9 S13 ,S26
butanol S37/9 S46
Amino R10 S5, S7,S15
Benzaldehi S16 S23
do
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Bromuro de R8 S17 S26 S36
sodio
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
35
Sulfato de R9 S3 S8 S17
amonio
S30 S39
COMBURENTE Acido R8 S23 S26
perclorico
S36/37/38 S45
Acido R8 S23 S26
nitrico
PELIGRO/ S36
ATENCION Alfa naftol (F); R11 S3,S8,S17,
S30,S39
P.FISICO Metanol R11 S1/2 S7 S16
S36/37 S45
IMFLAMABLE Acetona R11 S2 S9 S16 S26
Alcohol R10 S7/9 S13 ,S26
butanol S37/9 S46
Amino R10 S5, S7,S15
Benzaldehi S16 S23
do
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
36
Bromuro de R8 S17 S26 S36
sodio
Sulfato de R9 S3 S8 S17
amonio
S30 S39
COMBURENTE
Acido R8 S23 S26
perclorico
S36/37/38 S45
Acido R8 S23 S26
PELIGRO/
nitrico
S36
ATENCION
Alfa naftol (F); R11 S3,S8,S17,
P.FISICO S30,S39
Metanol R11 S1/2 S7 S16
S36/37 S45
IMFLAMABLE Acetona R11 S2 S9 S16 S26
Alcohol R10 S7/9 S13 ,S26
butanol S37/9 S46
Amino R10 S5, S7,S15
Benzaldehi S16 S23
do
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
37
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Bromuro de R8 S17 S26 S36
sodio
Sulfato de R9 S3 S8 S17
amonio
S30 S39
COMBURENTE
Acido R8 S23 S26
perclorico
S36/37/38 S45
Acido R8 S23 S26
PELIGRO/
nitrico
S36
ATENCION
Alfa naftol (F); R11 S3,S8,S17,
P.FISICO S30,S39
Metanol R11 S1/2 S7 S16
S36/37 S45
IMFLAMABLE Acetona R11 S2 S9 S16 S26
Alcohol R10 S7/9 S13 ,S26
butanol S37/9 S46
Amino R10 S5, S7,S15
Benzaldehi S16 S23
do
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
38
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Bromuro de R8 S17 S26 S36
sodio
Sulfato de R9 S3 S8 S17
amonio
S30 S39
COMBURENTE
Acido R8 S23 S26
perclorico
S36/37/38 S45
Acido R8 S23 S26
PELIGRO/
nitrico
S36
ATENCION
Alfa naftol (F); R11 S3,S8,S17,
P.FISICO S30,S39
Metanol R11 S1/2 S7 S16
S36/37 S45
IMFLAMABLE Acetona R11 S2 S9 S16 S26
Alcohol R10 S7/9 S13 ,S26
butanol S37/9 S46
Amino R10 S5, S7,S15
Benzaldehi S16 S23
do
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
39
PELIGROS PICTOGRAMA PALABRA REACTIVO FRACES FRASES S
R
DE PELIGRO DE (PRECAUCIONES)
ADVERTENCIA (RIESGO)
Bromuro de R8 S17 S26 S36
sodio
Sulfato de R9 S3 S8 S17
amonio
S30 S39
COMBURENTE
Acido R8 S23 S26
perclorico
S36/37/38 S45
Acido R8 S23 S26
PELIGRO/
nitrico
S36
ATENCION
Alfa naftol (F); R11 S3,S8,S17,
P.FISICO S30,S39
Metanol R11 S1/2 S7 S16
S36/37 S45
IMFLAMABLE Acetona R11 S2 S9 S16 S26
Alcohol R10 S7/9 S13 ,S26
butanol S37/9 S46
Amino R10 S5, S7,S15
Benzaldehi S16 S23
do
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
40
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
41
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
42
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
43
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”
44
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y
BIOQUIMICA”