0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas14 páginas

4 Análisis de Sentencias de La CC Guatemala (Copia en Conflicto de Mario-MMancilla 2019-10-17)

El documento presenta una metodología para analizar sentencias de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Propone dos etapas: 1) un análisis estructural de la sentencia para obtener el material esencial, y 2) un análisis de la ratio decidendi y posibles líneas jurisprudenciales. Cada etapa incluye subprocesos como determinar los hechos, normas aplicables, análisis y conclusión. El objetivo es simplificar la lectura de sentencias enfocándose en lo esencial para entender la

Cargado por

Evys Itzep
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas14 páginas

4 Análisis de Sentencias de La CC Guatemala (Copia en Conflicto de Mario-MMancilla 2019-10-17)

El documento presenta una metodología para analizar sentencias de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Propone dos etapas: 1) un análisis estructural de la sentencia para obtener el material esencial, y 2) un análisis de la ratio decidendi y posibles líneas jurisprudenciales. Cada etapa incluye subprocesos como determinar los hechos, normas aplicables, análisis y conclusión. El objetivo es simplificar la lectura de sentencias enfocándose en lo esencial para entender la

Cargado por

Evys Itzep
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

4.

ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS DE LA


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD DE Dr. Mario René Mancilla Barillas

GUUATEMALA
PROPÓSITO
El derecho judicial, es decir la doctrina creada por la Corte de Constitucionalidad
tiene solo una fuente posible: sus sentencias.
De esas sentencias la Corte produce, no sin pausas temporales y cambios de estilo,
gacetas, criterios jurisprudenciales, líneas jurisprudenciales, etc.
Sin importar los productos adicionales de la Corte de Constitucionalidad es un hecho
que la fuente primaria de la doctrina serán las sentencias en donde se encuentra la
materia prima para conocer la “opinión del tribunal” y eventualmente la doctrina.
Por lo anterior es de suma importancia la lectura directa de los fallos que sientan la
doctrina constitucional obligatoria para todos los jueces.
Esta metodología, una de las muchas posibles, busca simplificar la lectura de las
sentencias y enfocarse en lo esencial de las mismas evitando perderse en la maraña
de información irrelevantes o excesiva.
FUENTES DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA
Esta metodología es una adaptación de dos herramientas diferentes (aunque
compatibles) que se han desarrollado para analizar sentencias y casos en los cuales
es preciso determinar la ratio decidendi de un tribunal.
La primera es el método IRAC el cual es de uso obligatorio (con diferentes variantes)
en todas las escuelas de derecho anglosajonas.
La segunda es la propuesta del profesor Magaldi Serna de la Universidad del
Externado de Colombia quien, desarrollo su “Propuesta metodológica para el
análisis de sentencias de la Corte Constitucional.” Documento disponible en el sitio
Web de la Universidad.
Adicionalmente se han utilizado otras fuentes menores pero las mismas se citan en los
apartados correspondientes.
ETAPAS Y SUBPROCESOS
El modelo propuesto se compone de dos etapas: a) Análisis estructural de la sentencia y obtención del
material esencial, y b) Análisis de la ratio decidendi y de las posibles líneas o criterios jurisprudenciales.
Cada una de ellas con sus propios subprocesos:
1. Análisis del caso:
▪ Determinación de los hechos y datos relevantes así como el problema jurídico que el juez debía
resolver (la pregunta o preguntas jurídicas) (limitación fáctica del juez)
▪ Determinación de la legislación aplicable y de las herramientas de interpretación aplicables a la
misma (libertad de incorporación del ordenamiento jurídico)
▪ Análisis de la forma en que se aplicó las normas pertinentes (incluye doctrina legal y tratados) a los
hechos identificados.
▪ Conclusión o respuesta dada al problema jurídico (Argumentado)
1. Análisis de la sentencia:
▪ Demostración del contexto de la decisión.
▪ Extracción de las premisas que fundamentan o constituyen la ratio decidendi.
▪ Descripción de los argumentos centrales así como los argumentos periféricos que proveen las razones
de la sentencia.
▪ Opinión crítica sobre la sentencia. (Aciertos, errores, vacíos, contradicciones, consecuencias, etc.)
ANÁLISIS DEL CASO
EL PROBLEMA Y LOS HECHOS
Primero debe tratar de identificar y delimitar el problema (puede ser más de un problema)
que llevó a las partes a litigar en la corte. (será un problema con al menos dos
interpretaciones o perspectivas –actor y demandado-)
El problema debe ser, estrictamente, de naturaleza constitucional (amenaza/violación de un
derecho humano o emisión de una norma inconstitucional)
El problema puede presentarse como una afirmación o como una pregunta, por ejemplo:
1. El tribunal de sentencia violó el principio de inocencia del acusado al emitir sentencia sin
escucharle.
2. ¿Permite la ley y la Constitución emitir una sentencia penal condenatoria sin escuchar al
acusado?
Luego hay que describir y ordenar todos los hechos y datos relevantes presentados por las
partes para soportar sus interpretaciones del problema presentado al tribunal.
LAS NORMAS JURÍDICAS APLICABLES
Se refiere a las normas invocadas por el tribunal en su sentencia. Estas normas (son la premisa
mayor del silogismo jurídico) deben haber sido seleccionadas por el tribunal por su pertinencia
al problema que busca ser resuelto.
Se puede decir que el juez se pregunta ¿Con qué normas jurídicas puedo resolver este
problema?
Las normas pueden ser aplicables a un solo problema (en el caso de una sentencia que tiene
un solo problema jurídico) o a múltiples problemas.
Las normas jurídicas pueden ser nacionales o internacionales.
Pueden ser constitucionales, ordinarias, reglamentarias y aún la jurisprudencia nacional o
internacional.
Norma que no se relaciona con un problema es irrelevante a menos que se aborde una
sentencia estructural o un Obiter Dicta.
ANÁLISIS
El análisis es el acto de interpretación de la norma a la luz de un problema concreto.
Es decir que en el análisis el juez indica que la norma A, en las circunstancias B y aplicadas al caso C
significa X.
Al análisis puede estar apoyado en jurisprudencia/doctrina, lógica, evidencia material o científica, etc.
Como mínimo el análisis debe respetar las reglas de la lógica formal, especialmente en su versión de
lógica deóntica:
1. Causa efecto
2. Tercero excluido
3. Regla de identidad
4. Regla de racionalidad.
5. Regla de no contradicción con la evidencia y la naturaleza.
6. Etc.
CONCLUSIÓN
La conclusión se presenta mediante argumentos (argumentar
las buenas razones en palabras de Atienza) que describen:
1. Cómo responde el juez a cada problema jurídico
planteado.
2. Como responde a cada argumento planteado.
3. Cómo justifica y fundamenta su decisión.
4. Demuestra la racionalidad de dicha decisión.
Cada argumento debe seguir, como mínimo, la regla:
afirmación+razones+evidencia o justificación.
AHORA HAGAMOS UN EJERCICIO
USANDO LO VISTO EN EL MÉTODO ANALICEMOS
LA SENTENCIA
1. Determine el problema y los hechos.
2. Determine las normas jurídicas aplicables.
3. Determine el análisis realizado.
4. Explique y analice la conclusión.
5. Haga una crítica de la sentencia.
AHORA EL ANÁLISIS DE SENTENCIAS
DE LA CC
VEAMOS EL FORMATO
A TRABAJAR EN SUS ANÁLISIS

También podría gustarte