100% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas8 páginas

Actividad Evaluativa Eje4 - Casos Exitosos Benchmarking Interno, Funcional y Competitivo.

El documento presenta tres casos exitosos de empresas que aplicaron diferentes tipos de benchmarking. El primer caso fue ACES, que aplicó benchmarking interno para reducir el tiempo de servicio en tierra. El segundo fue una compañía automovilística estadounidense que usó benchmarking interno para mejorar sus procesos de calidad. El tercer caso fue Starbucks, que aplicó benchmarking funcional basado en Toyota para mejorar el tiempo de preparación de cafés. También se describe un caso de Pepsi aplicando benchmarking competitivo basado en Coca-Cola para posicionarse mejor en el merc

Cargado por

Zega64
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas8 páginas

Actividad Evaluativa Eje4 - Casos Exitosos Benchmarking Interno, Funcional y Competitivo.

El documento presenta tres casos exitosos de empresas que aplicaron diferentes tipos de benchmarking. El primer caso fue ACES, que aplicó benchmarking interno para reducir el tiempo de servicio en tierra. El segundo fue una compañía automovilística estadounidense que usó benchmarking interno para mejorar sus procesos de calidad. El tercer caso fue Starbucks, que aplicó benchmarking funcional basado en Toyota para mejorar el tiempo de preparación de cafés. También se describe un caso de Pepsi aplicando benchmarking competitivo basado en Coca-Cola para posicionarse mejor en el merc

Cargado por

Zega64
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Casos Exitosos

Benchmarking interno, funcional y competitivo.


Actividad evaluativa Eje4

Roy Alberto Martelo Arroyo.


Dagoberto Berdugo Díaz.
Rafael Antonio Monterrosa Muentes.

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Administración de Empresas
Cartagena, Bolivar
2019
Introducción

En la actualidad evidenciamos que el mercado tiene a diario una mayor exigencia debido

a la competencia que enfrentan las empresas no solo a nivel regional sino también a nivel global.

Es por esto que las empresas deben buscar herramientas que le permitan incrementar su

productividad y a su vez mantenerse en el tan exigente mercado cambiante y mundo empresarial.

Las grandes empresas que hoy en día conocemos como exitosas han mantenido unos

factores claves de éxito ya sea a través de sus estrategias implementadas y/ o productos creados,

teniendo estos un impacto decisivo en su desarrollo organizacional. Del mismo modo

encontramos en el estudio de esta actividad la importancia que tiene realizar la auditoria para

evaluar de manera objetiva el grado de cumplimiento de los requisitos de la norma, ya que la

auditoria proporciona información de primera mano para la toma de decisiones y el

establecimiento de acciones correctivas y preventivas que garanticen que los procesos de

mejoramiento sean eficientes y eficaces.

En el presente trabajo se exploraron diferentes fuentes en los cuales se estudiaron algunos

casos exitosos y más conocidos que aplicaron los tipos de benchmarking interno, funcional y

competitivo.
Benchmarking. Es un proceso sistemático y continúo para medir productos, servicios y

procesos para contrarrestar la competencia más dura o compañías reconocidas como líderes de

la industria.

La importancia del benchmarking se encuentra en la medición del impacto que pueden

tener las comparaciones sobre los comportamientos; y es considerado este proceso útil y

necesario para llegar a realizar cambios y mejoras.

Entre los tipos de benchmarking se encuentran:

Benchmarking interno: Consiste en analizar los procesos internos para identificar las buenas

prácticas que se tienen y las ventajas competitivas de los productos en el mercado.

Benchmarking funcional: busca identificar las mejores prácticas de una empresa posicionada

en el mercado y que no es de la competencia.

Benchmarking competitivo: se compara con empresas de la competencia. Es la más difícil de

realizar debido a que mucha de la información es confidencial y está protegida por patentes. El

objetivo de este tipo de benchmarking es emular aquellas buenas prácticas de la empresa mejor

posicionada en el mercado para mejorar la propia posición o superarla.

Para aplicar el benchmarking en la empresa se deben seguir los siguientes pasos para su

adecuado proceso y son:

 Planificación

 Recogida y análisis de la información

 Acción e implementación de los resultados

 Maduración
Casos.

-Caso exitoso de benchmarking interno aplicado a la empresa ACES.

La aplicación del benchmarking en ACES consistió en disminuir el tiempo del servicio en

tierra, el cual arrojo resultados positivos ya que se consiguió un ahorro real, en el primer año

fueron del orden 260 millones de pesos; más o menos 5% del presupuesto de gasto de la división

y el segundo en productividad de personal y de ordenamiento de los procesos.

-Otro caso de benchmarking interno fue el aplicado a una compañía automovilística

norteamericana, la cual detecto a principios de los años 80, una serie de problemas de calidad

en algunos de sus procesos de fabricación y decidió llevar a cabo un estudio en varios sectores

internos para buscar las mejores prácticas de calidad.

En un principio existieron algunos problemas ´por falta de apoyo de la alta dirección

debido a que la de una posición de superioridad frente a sus competidores, situación en la cual

benchmarking parecía difícil de justificar; pero finalmente se llevó a cabo como un instrumento

más para mejorar la calidad de sus procesos y productos.

Caso benchmarking funcional en la empresa Starbucks, debido a la inestabilidad

económica detectada inicio el proceso de benchmarking en donde el aspecto vital a contrarrestar

era el tiempo de preparación de sus cafés, y la empresa líder en quien se fijaron fue Toyota.

Starbucks al parecer perdía un 30% del tiempo agachándose, andando y eligiendo los

ingredientes para la preparación de los famosos cafés, una vez analizado el caso implementaron
un plan de acción, rediseñando el espacio de trabajo con todos los utensilios y maquinas más

cerca, esto tan sencillo hizo mejorar el tiempo elaboración en un 20%.

Caso benchmarking competitivo en la empresa Pepsi cola, siendo una empresa

dedicada a la comercialización de bebidas gaseosas en el mercado busco posicionarse como líder

en el mercado, por lo cual decidió realizar benchmarking a la industria Coca-Cola considerada

líder en el mercado y de esa forma poder mejorar sus prácticas y emplearlas en su industria. Para

ello investigaron clientes que consumen Coca-Cola para detectar la necesidad que este producto

les cubre, llegando a la conclusión que el punto crítico de éxito seria el reto principal de Pepsi en

donde debieron identificar a que segmento de mercado le iban a realzar publicidad para poder

definir, planificar y ejecutar. Para realizar este proceso fue necesario infiltrar al asistente de

marketing para lograr obtener información confidencial relacionada al área publicitaria. De esta

forma se realizó el benchmarking competitivo para Pepsi, logrando el cometido y con esto

mejorar sus falencias tomaron correctivos que les permitieron posicionarse en el mercado y

mantenerse en la actualidad, sin embargo la Coca- cola sigue siendo líder en el mercado de las

bebidas gaseosas.

A continuación realizamos matriz con los datos obtenidos en los casos de estas empresas

donde se implementaron los diferentes tipos de benchmarking con el fin de ampliar las

diferencias o ratificar coincidencias.


Tabla 1. Matriz. Tipos de benchmarking

Tipos Definición ventaja Desventaja

Analiza los procesos La información puede Prejuicios internos, y

internos para identificar las obtenerse de las auditorías auditorias mal realizadas

Interno buenas prácticas que se internas de calidad para pueden generar malos

tienen y las ventajas conocerse así mismo antes procesos que impidan

competitivas de los de conocer lo demás. detectar errores en los

productos en el mercado. diferentes departamentos.

Identificar las mejores Se pueden identificar Se pueden presentar algunas

prácticas de una empresa formas de marketing, dificultades para transferir

posicionada en el mercado y procesos administrativos y su práctica en un medio


Funcional
que no es de su modelos gerenciales, entre diferente. Y puede que la

competencia. otros. información que se necesite

transferir consuma mucho

tiempo.

Para realizarlo se debe Con la información Es la difícil de realizar

comprar la empresa con las obtenida se puede emular porque mucha de la

empresas de su aquellas buenas prácticas de información es confidencial

Competitivo competencia, y de igual la empresa mejor y está protegida por

forma realizar una posicionada en el mercado, patentes.

investigación sobre los para mejorar la propia

productos, procesos o posición o superarla.

servicios de la competencia.

Fuente: autoría propia.


Conclusiones

Se concluye que para el buen funcionamiento y éxito de toda organización es necesario

realizar una auditoría de calidad que le permita conocer el estado real de la misma con el fin de

contrarrestar posibles errores en sus procesos y de esta forma proyectarse ante el mundo como

una empresa líder y competitiva.

Con el desarrollo de la auditoria en las empresas se puede impulsar el mejoramiento

continuo de los sistemas de gestión y de esta forma asegurar en cumplimiento de requisitos

según los estándares del producto, mediante un proceso sistemático e independiente basado en

evidencias objetivas.

De acuerdo a la investigación y los casos explorados en los que se implementación el

benchmarking consiguiendo con esta herramienta mejorar sus procesos pudimos identificar de

acuerdo a su tipo como funciona y las ventajas que esta herramienta puede tener para las

empresas en el mejoramiento continuo e innovación.

Los casos exitosos en las empresas que utilizaron el benchmarking nos enseña que como

futuros empresarios debemos estar alertas ante cualquier desbalance que notemos en nuestra

organización y como existen herramientas que pueden evitar llegar al fracaso de la misma si

somos eficientes y eficaces en la implementación de estrategias y desarrollo de procesos con el

fin de crecer y posicionarnos en inmenso mercado competitivo.


Bibliografía.

Casos practicos de benchmarking. (2019).


http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/3678/mod_resource/content/4/Caso
%20Practico%20BM.pdf.

espinosa, R. (13/05/2017). Que es el Benchmarking. https://economiatic.com/que-es-el-benchmarking/.

https://www.gestiopolis.com/benchmarking-desarrollo-conceptual-y-caso-practico/. (06/04/2001).
GestioPolis.

Rodríguez, S. A. (2019). EJE 4. Aseguramiento de la calidad e indicadores de Gestión.

También podría gustarte